Tema VIII CESAR SUAREZ

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

CAPiTULO VIII

ROL DEL ABOGADO DEFENSOR


EN LA FASE DEL JUICIO ORAL
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN PENAL
1. ASPECTOS GENERALES.
El juicio oral se divide en tres grandes rubros: la fundamentación de
la acusación, la etapa probatoria y las conclusiones finales. El
objeto del juicio es la averiguación de la verdad en virtud a las
pruebas ofrecidas en la acusación y en el caso particular del fiscal,
obtener la condena del imputado.
2. PERFIL DEL ABOGADO DEFENSOR EN EL JUICIO ORAL
PUBLICO Y CONTRADICTORIO.
 seguridad y autoestima
 vencer la timidez
 Sentido de crítica y autocrítica
 No tener cometer errores
 No ser indeciso
 Ser elocuente
 Habilidad para identificar las controversias
 Tener iniciativa e imaginación
 Ser asertivo sin ser agresivo
 Ser honesto y tener un alto nivel de ética
 Tener buena presencia
 Ser puntual y responsable
 Capacidad de adaptación
 Conocimiento y dominio de legislación penal
 Saber escuchar
 Tener orgullo de su profesión
3. ROL DEL ABOGADO DEFENSOR FRENTE A LA
NOTIFICACIÓN CON LA ACUSACIÓN FORMAL (PLIEGO
ACUSATORIO FISCAL).-
Una vez que el Ministerio Público presente el pliego acusatorio en
instancias del Juez de Instrucción en lo Penal actuante, el abogado
defensor debe realizar los siguientes trabajos inmediatos:
1. Revisión de la base fáctica (debe ser la misma por la cual se
imputó).
2. Análisis de la base fáctica establecida en la acusación,
tomando en cuenta:
1. Conducta descrita.
2. Sujetos participantes
3. Sujetos activos y pasivos
4. Circunstancias que se establecen
5. Lugar y hora del hecho
6. Testigos
1. Análisis del tipo penal que subsume el comportamiento del
imputado según la acusación, en el marco descriptivo de un
tipo penal.
2. Nueva elaboración del esquema de subsunción del hecho al
tipo penal - en base a los cuatro juicios de imputación (juicio
de imputación objetiva, Juicio de imputación subjetiva, Juicio
de antijuridicidad y juicio de culpabilidad) a efectos de
establecer la pretensión del
3. acusador fiscal.
4. Realización de "Dibujo de ejecución", respecto a la base
fáctica y subsunción elaborada por el fiscal y la propia del
abogado defensor que permitirá elaborar "la estrategia de
defensa"
1) Análisis pormenorizado de todos y cada uno de los elementos de
prueba que pretende introducir el acusador público a fin de elaborar
la "estrategia de hacer caer las pruebas de contrario" (identificar
cuáles son de obtención ilícita, cuáles son obtenidas mediante
vulneración a derechos y garantías constitucionales, cuáles son
impertinentes, cuáles son ilegales, cuáles sirven a la defensa, etc.).
8) Análisis y elaboración de la defensa preliminar (planteamiento de
excepciones dilatorias
- incidentes de nulidad de obrados, por vulneración a derechos y
garantias constitucionales).
h) Análisis de la prueba de descargo que permitirá demostrar:
1. Presencia de inacciones (actos reflejos-sonambulismo-vis
absoluta-vis compulsiva, etc.).
2. Presencia de atipicidad (por inconcurrencia de especiales
elementos objetivos del tipo).
3. Existencia de error de tipo invencible-vencible.
la norma (ánimus).
4. Presencia de atipicidad por no presentarse el especial elemento
subjetivo del tipo que exige la norma (animus)
5. Causas de justificación: (Legitima defensa- cumplimiento de la ley
cargo, deber, oficio o
profesión).
6. Inexistencia de incremento o generación de riesgo ilegal.
1. Presencia de causas de inimputabilidad por ausencia de
conciencia, enfermedad, edad.
1. Presencia de causa de semimputabilidad
2. Existencia de error de prohibición vencible o invencible.
3. Presencia de inexigibilidad de otro comportamiento.
4. Existencia de estado de necesidad justificante o exculpante.
5. Presencia de excusas absolutorias.
6. Presencia de causas que imposibilitan continuar el proceso
penal (antejuicio).
Finalmente, debe verificar si el memorial de acusación fiscal
contiene los requisitos que establece el art. 341 del CPP., y son los
siguientes:
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio
procesal;
2. La relación precisa y circunstanciada del delito atribuido;
3. La fundamentación de la acusación, con la expresión de los
elementos de convicción que la motivan;
4. Los preceptos jurídicos aplicables; y, El ofrecimiento de la
prueba que producirá en el juicio.
El trabajo del abogado defensor ante la acusación fiscal es de
"control" en todo acto procesal, consiste en la revisión del
cumplimiento de las condiciones procesales y su inobservancia
implica la no-consideración de la presentación. Subsanado el vicio,
la acusación será admisible y obligará una decisión en sentido
requerido.
Debe verificar si se cumplen los requisitos necesarios para que
pueda constituirse un proceso válido, o una relación procesal válida.
Comprenden la totalidad de las condiciones de las cuales depende
que un proceso pueda obtener una sentencia sobre el fondo
respecto de un determinado obieto del proceso.
Por ejemplo:
 La competencia del tribunal
 La personalidad del acusador
 La personalidad del acusado.
 Excepciones (prejudicialidad, cosa juzgada).
Entre las condiciones materiales para el progreso de la acción penal
se encuentra:
 La prescripción de la acción penal.
 Necesidad de Instancia (en delitos de acción pública a
instancia de parte).
El abogado defensor debe realizar una labor de "control sobre el
objeto del proceso", debe tomarse en cuenta que conforme al
principio "acusatorio" la acusación pone los limites de la decisión del
tribunal tanto objetiva como subjetivamente y sólo
excepcionalmente, se puede exceder tales límites. De esta manera
el auto de apertura de juicio determinará tanto objetivamente como
subjetivamente el objeto del juicio y sobre éste recaerá el debate
contradictorio y la sentencia del tribunal.
De la misma manera el abogado defensor debe realizar un control
sobre la "calificación jurídica", como ya se estableció, en virtud al
principio iura novit curia, eventualmente el juez
tribunal en sentencia podría cambiar la calificación jurídica de los
hechos expuestos por el fiscal o querellante, pero en ningún caso
podría incluir otros hechos no contemplados por lo menos en una
de las acusaciones ni producir prueba de oficio para sostener su
posición.
Respecto al mérito de la acusación, es decir sobre las bases que la
fundamentan, como ya se tiene apuntado, no son objeto de control
jurisdiccional debido a su inconveniencia práctica, en consecuencia,
el único camino que tiene el abogado defensor es desvirtuar con la
prueba de descargo dichos fundamentos fácticos y legales que
constituyen los aspectos esenciales de la acusación.
De igual forma, el abogado defensor debe tener presente que
durante el juicio, puede variar la acusación, a consecuencia de la
posibilidad que tiene el Ministerio Público de "ampliar la acusación",
en este caso la representación fiscal debe demostrar de manera
fundamentada y objetivamente su petición, haciendo constar que en
la fase investigativa no pudo acceder a la información a efectos de
ampliar la imputación. En este caso, el abogado defensor debe
actuar conforme dispone el Artículo 335 numeral 4 del Código de
Procedimiento Penal, modificado por la Ley 1173, disponiéndose:
"Articulo 335. (CASOS DE SUSPENSION). La audiencia del juicio
se suspenderá únicamente cuando:
4. El fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos nuevos
requieran ampliar la acusación, o el imputado o su defensor lo
solicite después de ampliada, siempre que, por las características
del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
(...) En el caso de los numerales 3 y 4, la suspensión de la
audiencia no podrá ser por un plazo mayor a cinco (5) días
4. ROL DEL ABOGADO DEFENSOR FRENTE A LA
NOTIFICACIÓN CON LA
ACUSACIÓN PARTICULAR.
La posibilidad de que el acusador particular se aparte de la
acusación fiscal ha dado lugar a muchos problemas y nulidades. La
problemática surge con la permisión del art. 341 del CPP.
que en su parágrafo final, señala:
"El querellante tendrá autonomía para precisar los hechos de la
acusación particular, su calificación jurídica y para ofrecer prueba,
aunque podrá adherirse a la que presente el fiscal, sin que ello se
considere abandono de la querella"
En mi criterio los "hechos" que constituyen la base fáctica deben ser
consonantes con la imputación formal, caso contrario daría lugar a
un enjuiciamiento ilegal, que podría derivar en ulteriores nulidades.
Notificado el imputado con la acusación particular, debe realizarse
un cotejo con la "base fáctica" establecida en la imputación y el
pliego acusatorio fiscal, lo lógico es que el acusador particular
establezca la misma base fáctica y la misma calificación penal (tipo
penal) por el cual se llevara adelante el juicio oral; puede existir la
posibilidad de que el fiscal establezca una base fáctica diferente a la
establecida por el acusador particular, si eso sucede, debe
establecerse la imposibilidad de que se abra juicio penal respecto a
una base fáctica distinta a la de la imputacion (lo contrario sería
dejar en grave indefensión al imputado ya que se abriría juicio oral
penal, sin darle posibilidad a que se defienda en la fase preparatoria
por
esta nueva base táctica).
Si se mantiene la misma "base fáctica" no es tan relevante que el
acusador particular acuse por un delito más grave que la del fiscal;
empero debe pertenecer la calificación penal a la misma familia de
delitos (debe responder al mismo bien jurídico protegido - por
ejemplo: el Ministerio Público acusa por homicidio imprudente (art.
260 C.P.) y el acusador particular por el delito de homicidio simple
(art. 251 del C.P.). El Tribunal de instancia respetando la base
fáctica acusada determinará en sentencia el tipo penal que
corresponda (aplicando el principio de congruencia ). En mi criterio
el Tribunal de Sentencia en aplicación del principio
"¡ura novit curia", podría sancionar incluso por un delito de mayor
gravedad al acusado, a fin de que no se quede en la impunidad el
comportamiento ilícito grave y se burle el "jus
puniendi" del Estado.
5. EL ROL DEL ABOGADO DEFENSOR EN LA AUDIENCIA DE
JUICIO ORAL.
Preparación del Abogado defensor previo al día de la audiencia de
juicio oral:
Un buen abogado defensor, no irá a improvisar a la audiencia de
juicio oral, deberá realizar un "trabajo de gabinete" previo, que
contemple estas actividades:
Estudio completo de la "base fáctica" y el diseño del dibujo de
ejecución previa subsunción
a efectos de establecer:
1. Causas de inacción.
2. Causas de atipicidad.
3. Causas de error de tipo - vencible o invencible.
Justificantes.
e. Exculpantes (inconsciencia, enfermedad, semimputabilidad, error
de prohibición - vencible o invencible- no exigibilidad de otro
comportamiento, estado de necesidad).
t. Participación diferente a la acusada.
g. Excusas Absolutorias.
Estudio de la estrategia de acusación de parte contraria y
establecimiento de las piezas probatorias que destruyan su
consistencia.
Estudio de cada uno de los elementos de prueba ofrecidos por la
acusación fiscal y particular-establecimiento de cada una de las
pruebas que permitirán su exclusión o ineficacia.
Estudio de la estrategia de defensa partiendo de la "Teoría del
delito" y clasificación de los elementos de prueba a introducirse en
el juicio oral.
Estudio de las posibilidades anulatorias del juicio por existencia de
defectos procesales
absolutos e insalvables.
Estudio de la excusas a los jueces que integran el Tribunal de
Sentencia.
Estudio de las excepciones a plantearse dentro del juicio.
Estudio de los casos de suspensión del juicio que pueden
producirse.
Día del juicio oral:
El día del juicio oral el abogado defensor debe ir muy bien vestido,
no debe olvidarse que desde el primer momento del juicio, debe
buscar que el Tribunal le preste atención, lo respete.
Debe llevar todos los libros necesarios, (Códigos, Legislación
concerniente a Tratados y Convenios Internacionales), llevar los
resúmenes escritos de la estrategia de defensa, estrategia de la
acusación, libreto del interrogatorio de cargo y descargo, (lo ideal es
llevar un ordenador portátil donde muy rápidamente se pueda
acceder a información doctrinal - jurisprudencial y legal).
Debe llegar puntual al salón de debates del Tribunal Departamental
de Justicia (causa pésima impresión al Tribunal, el hecho de tener
que esperar a los abogados para iniciar la audiencia).
En las alocuciones orales, debe referirse al Tribunal con todo
respeto y consideración, así como a los otros sujetos procesales.
No debe olvidar que es una guerra de inteligencias no de insultos -
queda mejor quien se conduce debidamente en beneficio de su
cliente.
6. CONTROL DEL ABOGADO DEFENSOR RESPECTO A
ASPECTOS EXTERNOS DE LA
AUDIENCIA DE JUICIO ORAL.
Debe tomar en cuenta que el juez o tribunal puede autorizar la
instalación en la sala de equipos de grabación, fotografía,
radiofonía, filmación u otros, empero debe controlarse que estos
medios de información no perjudiquen el desarrollo del debate,
(siempre que no se trate de juzgamiento de menores), por otro lado
debe lograr que el trato que se dispensa a su defendido sea sin
dañar su dignidad ni permitir que se le muestre públicamente como
a un delincuente respetando el principio de "estado de inocencia"
(arts. 15.I, 21. II, 22 y sobre todo el art.116.I de la NCPE).
Debe velar por el cumplimiento del art. 332 del CPP., a efectos de
que no ingrésen al salón de debates personas que porten
pancartas, distintivos gremiales, partidarios o de asociaciones,
miembros de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que se
encuentren uniformados (salvo que cumplan funciones de
vigilancia).
•Debe insistir porque el juicio se realice sin interrupciones todos los
días hábiles hasta que se dicte sentencia. Sólo podrá suspenderse
en los casos previstos por el art. 335 del CPP.
(modificado por ley 1173 de 03 de mayo de 2019), cuando:
1. No comparezcan testigos o peritos cuya intervención sea
indispensable y no pueda ser diferida, causal que podrá ser
alegada por una sola vez;
2. La persona imputada tenga un impedimento fisico grave
debidamente acreditado que le
3. impida continuar su actuación en el juicio;
4. Sobreviniera la necesidad de producir prueba extraordinaria;
0,
4. El fiscal o el querellante por el descubrimiento de hechos nuevos
requieran ampliar la acusación, o el imputado o su defensor lo
solicite después de ampliada, siempre que, por las características
del caso, no se pueda continuar inmediatamente.
La jueza, el juez o tribunal dispondrá la suspensión de la audiencia
en el caso del numeral 1 y 2 por un plazo no mayor a tres (3) días
hábiles, salvo que se trate de caso fortuito o fuerza mayor, en cuyo
caso la suspensión no podrá ser mayor a una plazo de cinco (5)
días hábiles. En el caso de los numerales 3 y 4, la suspensión de la
audiencia no podrá ser por un plazo mayor a cinco (5) días hábiles.
En todos los casos, la jueza, el juez o tribunal, previa verificación en
el Sistema Informático de Gestión de Causas, señalara día y hora
de la nueva audiencia, con valor de citación para todos los
comparecientes"
Finalmente, el abogado defensor debe tomar en cuenta que de
acuerdo a lo previsto por el art. 388 del CPP., el juez o el presidente
del tribunal al dirigir la audiencia, tiene la obligación de garantizar el
ejercicio pleno de la acusación y de la defensa (esto significa que el
abogado defensor debe controlar cada acto procesal, cada decisión
que emane del ámbito jurisdiccional a efectos de observar cualquier
vulneración a derechos y garantías constitucionales).
De igual forma debe tener presente que por disposición del art. 339
del CPP. (modificado por ley 1173 de 03 de mayo de 2019), que
dispone: "La jueza, el juez o el presidente del Tribunal, en ejercicio
de su poder ordenador y disciplinario, deberá:"
1. Adoptar las providencias necesarias para mantener el orden y
adecuado desarrollo de la audiencia, imponiendo en su caso,
las medidas disciplinarias que correspondan a las partes,
abogados, defensores, funcionarios, testigos, peritos y
personas ajenas al proceso. Tratándose de abogados
intervinientes en la audiencia, podrá de forma gradual
amonestar, imponer sanción pecuniaria de hasta el 20 % de
un salario mínimo o disponer su arresto por hasta ocho (8)
horas, con la debida fundamentación, conforme a
Reglamento;
2. Delimitar con precisión el objeto y finalidad de la audiencia,
conforme el Articulo 113 del presente Código;
3. Limitar la intervención a dos (2) abogados cuando exista
pluralidad de estos de cada parte interviniente y establecer el
tiempo a ser utilizado por cada uno de ellos en la audiencia,
bajo el principio de igualdad;
4. Requerir el auxilio de la fuerza pública, para el cumplimiento
de sus decisiones y suspender el debate cuando no sea
posible restablecer el orden alterado o se produzca un
incidente que impida su continuación;
5. Verificada la inasistencia del fiscal, solicitar su reemplazo al
Fiscal Departamental, debiendo reanudar la audiencia en el
día, pudiendo habilitar horas inhábiles; y,
6. Ante la inasistencia del abogado defensor, convocar a un
defensor de oficio o estatal. La audiencia deberá reanudarse
en el día, salvo solicitud expresa del abogado de diferir la
audiencia por el plazo máximo de tres (3) días, pudiendo la
jueza o el juez habilitar horas inhábiles.
Situaciones que el abogado defensor debe tener presente para
exigir su cumplimiento y
Sobre todo cuidando de que sus intervenciones se desarrollen
dentro del marco de la ética y respeto, para evitar sanciones,
llamadas de atención, apercibimientos, multas e inclus arrestos que
pueden disponerse en contra de los abogados que desobedezcan
órdenes dio presidente o juez que dirige la audiencia.
7. PARTICIPACIÓN DEL ABOGADO DEFENSOR - DEFENSA DE
FONDO AL INICIO
DEL JUICIO ORAL.
1. Planteamiento de incidentes de nulidad vía saneamiento
procesal.
2. Planteamiento de excepciones dilatorias o perentorias.
Base legal: art. 345 CPP.
La jueza, el juez o tribunal de sentencia el día y hora señalados se
constituirán en la sala de audiencia, verificaran la presencia de las
partes y en su caso del interprete, declarara instalada la audiencia
de juicio e inmediatamente consultara a las partes si tienen
incidentes o excepciones sobrevinientes, disponiendo el orden en
que serán planteados y el orden de su sustanciación y resolución,
es en este momento que el abogado defensor, con prueba
preconstituída debe incidentar por ejemplo "nulidad de obrados" por
vulneración a derechos y garantías constitucionales:
Modelo de planteamiento oral:
"..Señor Presidente y dignos miembros de este Tribunal de
Sentencia voy a incidentar a continuación la participación del Sr.
Mario AG., quien no es víctima en la presente causa.
El principio acusatorio establece que no se puede acusar sin
pruebas y tampoco sin imputación previa en la etapa de
investigación, en consecuencia, se encuentran participando en la
presente audiencia el Ministerio Público como titular de la
investigación y la acusación penal, el querellante acompañado de
su abogado patrocinante; ahora bien, de acuerdo a lo previsto por el
art. 78 del CPP., la víctima podrá promover la acción penal
mediante querella, sea en los casos de acción pública o privada, por
otra parte, esta norma indica que en caso de incapacidad temporal
de la víctima, sus derechos podrán ser ejercidos por sus familiares
según las reglas de la representación sin mandato, en la presente
audiencia se encuentra el presidente de la junta de vecinos
acompañado de su abogado, sin ser parte legitimada para realizar
la función de
"acusador particular" toda vez que se encuentra la
víctima del supuesto delito, por lo que solito se disponga que se
retire del lugar asignado a la acusación y pase al lugar reservado
para el público si tiene interés en presenciar la presente audiencia.
Solicitud que realizo en apego al art. 314 del CPP, que establece
que las peticiones o planteamientos de las partes que, por su
naturaleza o importancia, deban ser debatidas o requieran la
producción de prueba, se tramitarán por la via incidental, y serán
propuestas oralmente en el juicio, ofrezco como prueba de lo
expuesto la acusación fiscal y particular que consta en obrados.
TRAMITE DEL INCIDENTE: El Presidente del Tribunal concede la
palabra a la parte acusadora, y define el incidente (en casos
excepcionales se puede conceder la palabra para la réplica y
dúplica antes de emitir el auto interlocutorio correspondiente).
8. ESQUEMA DEL JUICIO ORAL.
T a audiencia es la parte central del proceso penal y es la
consecuencia del principio oral. Otra consecuencia de la oralidad es
que la sentencia solamente puede ser fundamentada en base a los
resultados de la audiencia (arts. 333, 359 CPP.). Por eso las
disposiciones legales para la audiencia deben garantizar un proceso
judicial y deben posibilitar averiguar la verdad. El desarrollo de la
audiencia según los arts. 344 del CPP., especifican:

Etapa Persona Trámites Base legal


actuante
Apertura: Presidente (APERTURA) La jueza, el juez o
1Paso tribunal de sentencia el día y hora Art 344 Par. 1 C.P.P
señalados se la presencia de las
partes y en su caso del interprete,
declarara instalada la audiencia de
juicio e inmediatamente consultara
a las partes si tienen incidentes o
excepciones sobrevinientes,
disponiendo el orden en que serán
planteadas, y el orden de Su
sustanciación y resolución.
2paso Presidente Resueltos los incidentes o
excepciones, dispondrá que el Art 344Par II C.P.P
fiscal, querellante y partes
procesales fundamenten la
acusación oralmente.
Posteriormente se concederá la
palabra a la defensa para que
fundamente oralmente su defensa

3 paso Fiscal, Fundamentación de la acusación


querellante Explicación: El contenido de la
acusación está contemplado en el
art. 341 CPP. y ella es la base del
juicio (342)

4paso Presidente Recibir declaración del imputado,


explicándole con palabras claras y Art 346 Par. I y II Art. 95 Par. II
sencillas el hecho que se le C.P.P
imputa, con la advertencia de que
podrá abstenerse de declarar,
excepto par. II CPP sobre sus
datos generales; preguntarle los
datos personales, sus
antecedentes penales en forma
clara, precisa, nunca caprichosa o
sugestiva. Explicación: Durante
todo el transcurso de la audiencia
tiene el imputado el derecho a ser
escuchado siempre que se refiera
a su defensa y puede hablar con
su defensor excepto cuando esté
declarando (art. 347)

Incidentes Imputado Puede declarar o abstenerse Arts 6 par. II art. 346 par . III
5paso C.P.P
Defensa Presidente Disponer Declarar o abstenerse Art. 346 Par. III C.P.P
6paso
7 paso Defensor Exposición de la defensa: El Art. 346 C.P.P último
abogado defensor promete paragrafo
demostrar en al audiencia, como
es evidente de que si bien el
hecho existió, su defendido no
estuvo en el lugar del hecho, o no
participo, etc. Explica causas de
inacciones, atipicidad, error de tipo
existencia de justificantes,
exculpantes.

8paso Presidente INTRODUCCION DE PRUEBA DE Arts 351 par. I art. 345 par. I
LA ACUSACION FISCAL Y 200 par. II 197 Art. 196Art.
PARTICULAR CONCLUIDA LA 193par I, 196, 197 y 198 art
INTRODUCCION DE PRUEBA DE 351 par. I art. 115 C.P.P
LA ACUSACION INICIA LA
PRODUCCION DE PRUEBA DE
LA DEFENSA (EN ESE ORDEN)
PRUEBA TESTIMONIAL: Toma
del testimonio en forma
individual.El presidente, pregunta
los datos personales, vínculos de
parentesco y el interés con las
partes, se les señala las
posibilidades de abstencion y se le
advierte que no puede declarar
sobre hechos que les puedan.
incriminar. También la víctima está
posibilitada para declarar como
testigo. Si una persona tiene
dificultades en el idioma castellano
o que adolezca de un
impedimento, se le dispone de
oficio o a peucion de una de las
partes, medidas necesarias para
que los interesados scan asistidos
por intérprete, traductor o que se
expresen por escrito, o de la forma
que facilite la diligencia. Desarrollo
del interrogatorio "Directo" y e
"Contrainterrogatorio".Aclaracione
s por parte del Tribunal. Uso de la
"Objeción". "Recurso de
Reposición"."Reserva de
apelación restringida"
Recepción Presidente INTRODUCCIÓN DE
EVIDENCIAS
De pruebas Hablamos de evidencias, como
9 paso "cuchillos","pistolas o revólveres",
ropa ensangrentada, etc. Para su
introducción a juicio, como
elementos probatorios, debe
utilizarse, un intermediario: el
testigo (policía que estuvo en el
recojo de evidencias), quien podrá
establecer si se trata o no de la
evidencia recogida, cómo se
procedió al recojo quienes
participaron, como encontraron la
evidencia, en qué lugar, etc.
10 paso Presidente PRUEBA PERICIAL.- La pericia se
ordena cuando es necesario para Base legal:Art 204 al 215
descubrir o valorar un elemento de C.P.P
prueba con necesarios
conocimientos especiales
(científicos o artísticos). Los
peritos son designados en caso
especial por las partes en la etapa
preparatoria y por el juez o tribunal
en cualquier etapa del juicio oral.
De acuerdo a nuestra legislación,
se ordenará una pericia cuando
para descubrir o valorar un
elemento de prueba sean
necesarios conocimientos
especializados en alguna ciencia,
arte o técnica. Por otra parte son
designados peritos quienes, según
reglamentación estatal, acrediten
idoneidad en la materia.Si la
ciencia, técnica o arte no está
reglamentada o si no es posible
contar con un perito en el lugar del
proceso, se designará a una
persona de idoneidad manifiesta.
11 paso Presidente PRUEBA DOCUMENTAL.- De
acuerdo al art. 216 del CPP. Se Base legal: Art 216 C.P.P
admitirá toda prueba documental
lícitamente obtenida. Los
documentos, objetos y otros
elementos de convicción
incorporados al proceso pueden
ser exhibidos al imputado, a los
testigos y a los peritos para que
los reconozcan e informen sobre
ellos. Los que tengan carácter
reservado, serán examinados
privadamente por el juez o tribunal
y si son útiles para la averiguación
de la verdad, los incorporarán al
proceso. Las pruebas literales
serán leídas y exhibidas en la
audiencia, con indicación de su
origen. El juez o presidente del
tribunal, si las partes estuvieran de
acuerdo, podrá ordenar la lectura
parcial de éstas. Es importante
que el Abogado defensor a efectos
de impedir la introducción de
prueba documental que puede
perjudicar a su defendido, exija la
exclusión probatoria de prueba
literal que no se demuestre su
lícita obtención exigencia de
requerimientos fiscales- órdenes
judiciales, etc.
12 paso Presidente PRUEBA DE INSPECCION.- De
acuerdo a lo establecido en el art. Base legal: Art 179 C.P.P
179 del CPP., el fiscal, juez o
tribunal pueden ordenar la
inspección ocular de acuerdo con
las declaraciones recibidas y otros
elementos de convicción, para
comprobar si se efectuó o pudo
efectuarse de un modo
determinado (de acuerdo al rol que
cumple el juzgador (sea
unipersonal o colegiado), en mi
criterio no podría hacerlo de oficio,
sino a pedido expreso de alguna
de las partes- en el ofrecimiento
de prueba-).
13 paso Presidente PRUEBA DE INDICIOS
PRESUNCIONES.- Debe tenerse Base legal: Art 171 C.P.P
presente que a la hora de valorar
un indicio, debe determinarse la
conexión de este con el hecho a
probar, tomando en cuenta que el
indicio es el signo del hecho a
probar, mientras que la
circunstancia es el hecho que sirve
de base a la interencia.Es por eso,
que los indicios han de resultar
objetivos subjetivos.Objetivos en
cuanto a que tenen que estar
basados en hechos "probados", y
subjetivos en cuanto a que tienen
que ser interpretados con cierto
grado de sentido común, lógica y
experiencia, de tal suerte, que la
fuerza probatoria del indicio nazca
de la naturaleza de la relación
entre el hecho y el delito que se
trata de probar. Este trabajo de
inferencia mental debe realizarlo el
abogado defensor en el momento
de las alegaciones finales, de la
forma más clara posible para que
entienda el tribunal y tome en
cuenta a momento de decidir.
(Importante sobre todo en delitos
de carácter sexual).
14 paso Presidente ALEGATOS FINALES: Debe
recordarse que los alegatos finales Base legal: Art 356 C.P.P
pueden constituir la última tabla de
salvación que tiene el imputado
para lograr convencer al tribunal
respecto de su inocencia
participación criminal
disminuida.Se recomienda utilizar
lenguaje claro, sencillo y no
técnico. Recordar que no se
permitirá a las partes la lectura de
memoriales ni de documentos
escritos, pero si pueden utilizar
medios técnicos y notas de apoyo
a la exposición. En el supuesto
que fueran dos o más abogados
defensores todos pueden dar sus
conclusiones finales, cuidando en
lo posible de no dilatarlas ni
repetirlas. Para ello es aconsejable
que previamente coordinen cómo
las van a presentar y qué va a
argumentar cada uno. Lo más
importante es establecer el
argumento esencial que permita la
absolución del acusado (existencia
de justificantes, exculpantes, error
de tipo o prohibición, estado de
necesidad, etc). Debe recordarse
que existe posibilidad de réplica y
dúplica (por una sola vez) a
efectos de destruir argumentos
falsos de contrario, empero debe
limitarse a la refutación de los
argumentos adversos.
15 paso Presidente ULTIMA PALABRA.- La posibilidad
de que el acusado al final del juicio Base legal: Art 356 C.P.P
oral pueda hacer uso de la
palabra, es muy importante porque
puede determinar por ejemplo
"arrepentimiento" que posibilite
una sanción disminuida.
Establecer los móviles, la grave
situación psicológica por la que
estaba atravesando, o el estado
de necesidad en que se
encontraba, etc. El abogado
defensor debe estudiar
detenidamente el argumento
esencial que desarrollará el
acusado.
16 paso Tribunal CIERRE DEL DEBATE:
DELIBERACION PARA Base legal: Art 358 y sgtes
SENTENCIA. Una vez que se ha
dispuesto el cierre del debate por
parte del Presidente, todos los
miembros del tribunal deberán
pasar de inmediato y sin
interrupción, a deliberar en sesión
secreta. (Sólo se puede suspender
la deliberación por 3 días en caso
de enfermedad de uno de los
Jueces) La forma del desarrollo de
la deliberación será conducida por
el Presidente del Tribunal, y luego
del trabajo de valoración de todos
y cada uno de los elementos
probatorios de cargo y descargo.
Concluye esta fase con la
redacción y lectura de la
sentencia.

9. TEORIA DE LA PRUEBA• LA PRUEBA. DEFINICIÓN.


Se entiende por "prueba", toda manifestación objetiva que lleve al conocimiento
de un hecho.
José Cafferata Nores143
3, en su libro la "Prueba en el Proceso Penal", nos enseña que la prueba
en sentido amplio es la que confirma o desvirtúa una hipótesis o afirmación
precedente". La prueba es importante, porque es el modo más confiable para
descubrir la verdad real y a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad de
las decisiones judiciales.
La prueba, en derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la
verdad de un hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos
por la ley.
La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que
quien alega debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma
mediante un hecho positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma
deberá acreditarlo mediante un hecho positivo.
En un juicio penal, el objeto de prueba principal es el hecho concreto
previamente descrito en la ley como delito (base fáctica) y es objeto accesorio
de prueba, aquello que no constituye elemento del delito pero se encuentra
vinculado al mismo en la práctica y de manera indirecta.
La fase probatoria en el juicio tiene como objetivo, presentar todas aquellas
pruebas y circunstancias que tengan relevancia, utilidad, necesidad y
pertinencia para demostrar la culpabilidad del imputado ante el tribunal. Un
medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente al objeto
de la investigación y sea útil para el descubrimiento de la verdad (Art. 171 III
del CPP.). De este principio se deduce, que los hechos notorios y evidentes
para el público o para el tribunal, no se necesitan probar.
• IMPLICANCIAS DE LA PRUEBA.
a) Elemento de prueba. - Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al
proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los
extremos de la imputación delictiva. Tiene los siguientes caracteres: -
objetividad (debe provenir del mundo externo al proceso y no ser fruto del
conocimiento privado del juez), -legalidad (Se traduce en el incumplimiento de
la ley por dos motivos: irregular obtención o por su irregular incorporación al
proceso penal), obtención ilegal (se traduce en la aplicación del principio de
tacha de ilegalidad que deberá alcanzar no sólo a las pruebas que constituyan
en sí misma la violación a las garantías normativas o derechos fundamentales,
sino también a las que sean sus consecuencias inmediatas- Relevancia, el
elemento de prueba será tal, no sólo cuando produzca certeza sobre la
existencia o inexistencia del hecho que con él se pretende acreditar, sino
también cuando permita fundar sobre éste juicio de probabilidad - Pertinencia.
El dato probatorio deberá relacionarse con los extremos objetivo (existencia del
hecho) y subjetivo (participación del imputado) de la imputación objetiva o con
cualquier hecho o circunstancia jurídicamente relevante del proceso.
1. Órgano de Prueba. Es el sujeto (testigo-perito) que porta un elemento de
prueba y lo transmite al proceso. Su función es la de intermediario entre
la prueba y el juez. El dato conviccional que transmite puede haberlo
conocido accidentalmente (como ocurre con el testigo) o por encargo
judicial (como es el caso del perito).
2. Medio de Prueba. Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a
lograr el ingreso del elemento de prueba en el proceso. Su regulación
legal tiende a posibilitar que el dato probatorio existente fuera del
proceso, penetre en él para ser conocido por el tribunal y las partes, con
respecto del derecho de defensa de éstas. Así la ley regula los
siguientes medios probatorios: Testifical, Documental, Indicios y
Presunciones, etc.
3. Objeto de Prueba.- Es todo aquello susceptible de ser probado, aquello
sobre lo que debe o puede recaer la prueba. El tema admite ser tratado
en abstracto o en concreto.
• PRINCIPIOS QUE RIGEN LA PRODUCCIÓN PROBATORIA EN EL
DERECHO
PROCESAL PENAL BOLIVIANO.
Es de suma importancia el principio de la libertad probatoria 45 según el cual el
juez admite como medios de prueba, todos los elementos lícitos de convicción
que puedan conducir al conocimiento de la verdad histórica del hecho, de la
responsabilidad y de la personalidad del imputado (Art. 171. CPP) En estrecha
conexión está, que el tribunal asigne el valor correspondiente a cada uno de los
elementos de prueba con aplicación estricta de la sana
crítica!46 (Art. 173 CPP).
Un principio importante del sistema probatorio es el "in dubio pro reo 147que
podría traducirse, que "ante la duda debe favorecerse al imputado"; principio
que tiene correlación con la presunción de inocencia establecida en el art. 6 del
CPP.
Otros principios que caracterizan el proceso probatorio son: la oralidad!*, que
precisa que los actos comunicacionales se realicen en forma oral (Art. 333) y la
inmediatez de la prueba, que obliga a que las pruebas sean practicadas en
presencia de las partes intervinientes en el juicio.
“Debe tenerse presente que por el principio de "libertad probatoria", las
circunstancias de un delito pueden probarse también con prueba indirecta, o
sea que puede admitirse prueba referencia, circunstancia y prueba por indicios.
Por otra parte, la
"Libertad Probatoria" es una afirmación pacífica y reiterada en el proceso penal
de que un único testigo es suficiente para desvirtuar la presunción de inocencia
y construir una sentencia condenatoria, todo depende de la valoración que
conforme a las normas de la sana crítica haga el tribunal de sentencia en su
declaración en juicio, esto en atención al principio de libertad probatoria.
Finalmente, conforme al Principio de Libertad Probatoria es admisible la prueba
indirecta para acreditar los hechos acusados, considerando que constituye
prueba indirecta, los indicios, la prueba referencial y circunstancial.
146 Las reglas de la sana crítica son las que, al entender de los magistrados,
interpretan y determinan el valor probatorio en un juicio. sana crítica es la
operación intelectual realizada por el juez y destinada a la correcta apreciación
del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe. Ha
sido definida como "la lógica interpretativa y el común sentir de las gentes" y
como la combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el
juzgador.
Las reglas de la sana crítica no constituyen un sistema probatorio distinto de
los que tradicionalmente se han venido reconociendo. Se trata más bien de un
instrumento que el juez está obligado lógicamente a utilizar para la valoración
de las pruebas en las únicas circunstancias en que se encuentra en
condiciones de hacerlo, esto es, cuando la legislación no lo sujeta a un criterio
predeterminado. El principio exige que el juez motive y argumente sus
decisiones.
147 In dubio pro reo es una locución latina que expresa el principio jurídico de
que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se favorecerá al
imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal, que va
intimamente ligado al principio de legalidad, y podría traducirse como "ante la
duda, a favor del reo".
Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es
inocente hasta que se demuestre su culpabilidad.
En caso de que el juez no esté seguro de ésta, y así lo argumente en la
sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio.
148 La oralidad debe ser considerada como un principio constitucional y no
como un principio estrolamente ecnico. Como Olen se menciona en la
exposición de motivos de la ley de Enjuiciamiento Criminal español. el juicio
verdadero no comienza sino con la calificación provisional y la apertura de los
debates del Tribunal que, extraño a la instruccion, va a juzgar imparcialmente y
a dar el triunfo a aquél de los contendientes que tenga la razón y la justicia de
su parte...", existe una”
o CONDICIONES DE ADMISIBLIDAD DE LA PRUEBA.
Un medio de prueba será admitido si se refiere, directa o indirectamente
al objeto de la investigación y sea útil para el descubrimiento de la
verdad (Art. 171, III CPP.). La prueba además debe haber sido obtenida
por medios lícitos e incorporada al proceso conforme a las disposiciones
de la Constitución Política del Estado y del Código de Procedimiento
Penal.
(Arts. 13, 71, 93, 100, 169 y 172 todos del CPP.). La prueba a producirse
se exhibe primero al Tribunal y después a la parte contraria. Las partes
excepcionalmente, tienen derecho a ofrecer pruebas adicionales durante
el juicio oral. El juez limitará los medios de pruebas ofrecidos,
únicamente cuando ellos resulten manifiestamente excesivos o
impertinentes, lo que depende de las circunstancias.
o PRUEBAS OFRECIDAS POR LA ACUSACIÓN.
Son aquellas que se presentan en el pliego acusatorio fiscal y particular antes
de la admisión y emisión del auto de apertura de juicio oral, público y
contradictorio, obviamente el fiscal puede presentar sus pruebas en el orden
que considere mejor a la estrategia elegida. No tiene que presentarlas en el
orden ofrecido en la acusación y los jueces no pueden obligarlo a ello.
 PRUEBAS OFRECIDAS DURANTE EL DESARROLLO DEL JUICIO
ORAL.
Existen algunos casos en los que por circunstancias extraordinarias, no se
ofrecen todas las pruebas con la acusación. La regla es que la prueba ofrecida
con la acusación, se produzca en juicio. La excepción es que se la ofrezca en
la misma audiencia. A esto se denomina prueba extraordinaria. En el supuesto
que así fuera, el procedimiento para considerar y resolver la incorporación de
prueba extraordinaria, es decir, para admitirla, es el siguiente:
1. Se debate si la prueba es extraordinaria utilizando el procedimiento del
"incidente»149,
2. Si tiene relación con el objeto principal o accesorio del juicio. Si se
cumplen estas dos condiciones previas;
3. Se otorga la palabra a la otra parte para que sea oída;
4. Si se admite la prueba extraordinaria, el juez o tribunal, previa consulta a
la otra parte, podrá suspender la audiencia hasta por 10 días, para darle
tiempo a la otra parte de enervar o
5. destruir la prueba.
estrecha relación interna entre la oralidad y la inmediación, pues para que el
debate sea oral se necesita que los jueces examinen directamente la prueba,
contando con la participación de todas las partes intervinientes. En un sentido
especifico la inmediación se refiere directamente a la relación entre el tribunal y
los medios de prueba, de tal forma que el juez pueda percibir y conocer
directamente la prueba.
140 Sabemos que durante el proceso surgen cuestiones ajenas al fondo del
asunto y que el órgano que conoce debe de resolverlas mediante éstos
incidentes. Como bien sabemos es un procedimiento pequeño dentro de uno
grande que se resuelve por cuerda separada.
Para muchos la etimología del incidente, "incidere", se refiere a cortar o
interrumpir, o en su caso suspender. Cada incidente plantea un objeto
accesorio, lo cual obliga a una tramitación especial.
Algunos procesalistas los definen como obstáculos que surgen durante el
procedimiento penal que impide su desarrollo. La cuestión incidental siempre
puede resolverse de plano, el incidente significa otra contienda en la contienda,
en la legislación procesal penal boliviana el trámite incidental se encuentra
establecido en los arts. 314 y 315 del CPP”

• LIMITACIONES A LA PRESENTACIÓN DE PRUEBAS.


Las limitaciones de la admisión de pruebas las puede ordenar el juez, sólo en
aquellos casos que resulten manifiestamente excesivas o impertinentes. (Art.
171, III del CPP). Si la prueba que se pretende incorporar en juicio es ilegal, se
rechazará en la audiencia. Por ello, es necesario consignar en la acusación y
en el memorial de contestación a ésta, qué es lo que se pretende probar con
cada elemento de prueba obtenido.
• DEMOSTRAR LA LICITUD DE LAS PRUEBAS OBTENIDAS
La parte contraria que alegue la ilicitud de obtención, de introducción o
incorporación, deberá presentar en forma indefectible los elementos
probatorios que acrediten la ilicitud de estos
actos procesales.
10. MEDIOS PROBATORIOS ADMITIDOS EN EL JUICIO ORAL
a)PRUEBA DOCUMENTAL150
PRUEBAS DOCUMENTALES QUE PUEDEN INTRODUCIRSE POR SU
LECTURA
Sólo pueden incorporarse al juicio por su lectura las siguientes pruebas:
1. El anticipo de prueba (sin perjuicio de que el tribunal exija la
comparecencia personal del testigo o perito cuando sea posible);
2. Las declaraciones o dictámenes producidas por comisión o informe,
siempre que el acto se haya producido por escrito (sin perjuicio de que el
tribunal exiia la comparecencia del testigo o perito cuando sea posible);
3. La denuncia, la prueba documental, los informes y actas
(reconocimiento, registro o inspección). Todo otro elemento de prueba
que se incorpore por su lectura, no tendrá ningún valor.
• FORMA DE PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL.
Las pruebas literales serán leídas y exhibidas en la audiencia, con indicación
de su origen. El juez o presidente del tribunal, si las partes estuvieran de
acuerdo, podrá ordenar la lectura parcial de éstas. La prueba material (objetos)
producida, se exhibirá y describirá, haciendo constar en acta esta operación.
• OBJECIÓN DE PRUEBA: EN SU ADMISIÓN O INTRODUCCIÓN INCIDENTE
DE
EXCLUSION PROBATORIA).
150 La prueba documental es uno de los medios disponibles para demostrar la
veracidad de un hecho alegado. Esto por cuanto la información que consta en
documentos o escritos puede ser valorada por un juez como muestra veraz de
la autenticidad de un hecho. La prueba documental se divide en dos tipos: los
documentos públicos: Son documentos emitidos por funcionarios de las
agencias públicas. Por ejemplo, certificaciones del registro de la propiedad, o
documentos emitidos por las oficinas judiciales. Los documentos públicos
gozan de fe, es decir, se cree que son ciertos, y para que pierdan validez, debe
demostrarse la falsedad de su información. Los instrumentos públicos: son las
escrituras emitidas por notarios. Tanto los documentos como los instrumentos
públicos hacen plena prueba de los hechos. Los documentos privados son
todos aquellos escritos en que se incluyan, sin intervención de un notario,
declaraciones capaces de producir efectos jurídicos.
Mientras no se compruebe la autenticidad de las firmas del documento, no
valen como prueba judicial. Una vez comprobadas las firmas, tienen tanta
validez como un documento público. En caso que alguno de los firmantes
declare que no es la firma suya la que aparece en el documento, éste puede
ser dotado de validez ya sea por testigos que verifiquen la autenticidad de la
firma, o por la examinación del documento por parte de expertos en caligrafía
que certifiquen la autenticidad. Su finalidad es demostrar, contradecir y
reconocer la autenticidad y realidad de los hechos expuestos por las partes en
litigio y su objetivo de valoración y actuación de la pruebas resulta ser
obligatorio, independiente y de acuerdo a derecho.
En el juicio oral puede objetarse una prueba!5" presentada por la otra parte, si
uno considera que es ilícita o no reúne las condiciones legales. Esta objeción
hay que hacerla en el momento en que solicita su admisión por el Presidente
del Tribunal o cuando pretende introducir a juicio.
• INCIDENTE DE EXCLUSIÓN PROBATORIA POR OBTENCIÓN ILICITA.
La solicitud de "exclusión probatoria" por ser ilícita en su obtención 52o
introducción como ya se estableció, corresponde tramitarlo como incidente, y
en caso de rechazo a dicha solicitud por no encontrarse en los alcances del art.
403 del CPP, debe realizarse vía "reserva de apelación restringida" y de
manera inmediata, no cabe su apelación directa, tal cual lo establece el art. 407
del CPP., caso contrario precluirá este derecho.
• COMUNIDAD DE LA PRUEBA. UTILIZACIÓN DE PRUEBA DE CONTRARIO.
Si el fiscal ofrece una prueba pero no la produce en juicio, la defensa puede
utilizarla si es que también la hubiere ofrecido o si se hubiera adherido a toda o
parte de la prueba ofrecida por el Ministerio Público. En este caso, puede
solicitar su admisión e introducir la prueba ofrecida por el Ministerio Público, si
éste por alguna razón no quiere introducirla. Nadie puede impedir a la defensa
aprovecharse de una prueba ofrecida por el Ministerio Público, pero no
introducida por el mismo en juicio oral, a esto se llama "comunidad de la
prueba"153
Noción de objeción.- Por su propia naturaleza, la objeción de "exclusión
probatoria" es una herramienta que sirve para proteger nuestra estrategia o
"teoría del caso", frente a las maniobras y estrategias de la contraparte. Desde
la perspectiva del juez, las objeciones sirven de ayuda al control del juicio. La
objeción informa al juez y a la otra parte acerca de la prueba o pregunta
objetada. Por lo tanto, la parte que objete debe fundamentar su objeción o sea,
cuando objeta, debe explicar al juez el porque de la objeción en detalle
suficiente para posibilitar resolución motivada de la misma. Vista desde otra
perspectiva, es la oportunidad para que el juez o la parte infractora corrijan sus
errores.
La SC 562/2004-R de 13 de abril, emitida por el Tribunal Constitucional
Boliviano estableció: "(...) se constata que el fiscal bajo cuya dirección funcional
se desarrolló la investigación preliminar, ingresó a la habitación 504 del Hotel
Columbus Palace, solamente con la autorización de su administrador, sin
recabar la respectiva orden de allanamiento del juez cautelar, para luego
proceder a la requisa y posterior secuestro de varios objetos y documentos,
actuación de la cual el recurrido, Juez Tercero de Instrucción, infirió indicios
para fundamentar su decisión de detención preventiva; es decir esta autoridad
adoptó la medida en mérito a varios indicios, entre ellos los emergentes del
acto ilegal de allanamiento, requisa y secuestro al no haber existido una previa
autorización judicial, cuando debió tomar en cuenta las reglas establecidas
para la prueba ilícita, ya que si bien la valoración de las pruebas corresponde a
los jueces que eventualmente tramiten el respectivo juicio, no es menos cierto
que en virtud del art. 54.1 del CPP, ejerce el control jurisdiccional en la fase
investigativa, y por ello, para la adopción de medidas cautelares, los indicios
deben necesariamente surgir de actos cumplidos en observancia de las
formalidades previstas por las normas procesales penales y en respeto a los
derechos y garantías constitucionales; de lo que se extrae que el Juez, al haber
utilizado los documentos secuestrados en el procedimiento ilícito aludido, para
determinar la procedencia de la detención del recurrente, ha lesionado los
derechos y garantías invocados, por lo que corresponde otorgar la tutela
establecida por el art. 18 de la CPE, disponiendo que se reparen los defectos
legales, y que se observen los derechos y garantias consagrados por la
Constitución y las Leyes, dado que el recurrente está a disposición de la
autoridad competente; debiendo ésta señalar una nueva audiencia de medidas
cautelares y definir la situación jurídica del recurrente, excluyendo la prueba
ilícita aludida, de toda valoración".
163 Este principio, se refiere a que la prueba pertenece al proceso; en este
sentido, ya no es la prueba de quien la ofreció, sino que pertenece a la
comunidad procesal concreta. La prueba una vez que ha sido ofrecida al
proceso tiene que ser tomada en cuenta en la valoración, sin importar que
beneficie a quien la aportó o a la parte contraria.
Otro elemento de análisis para efectos de establecer el alcance de éste
principio, es determinar si una prueba ofrecida puede ser retirada del proceso o
en su caso la parte que la ofreció puede desistir de su pretensión probatoria. La
respuesta sera que, una vez que la prueba fue ofrecida por el Ministerio
Público, éste podrá no incorporarla y en su momento, dependiendo de su
estrategia, podrá renunciar a la misma o declarar agotada su prueba sin
incorporar varios medios de prueba.
Aquello no implica que el imputado que se adhirió a la prueba presentada por el
acusador no pueda hacer uso de aquellos medios de prueba, renunciados por
el Fiscal en mérito a que, al haber sido ofrecidos, son del proceso y deben
obedecer a sus fines.
• TESTIGO.
Testigo es, quien puede dar un testimonio. Testimonio es el conocimiento que
un hombre le comunica a otro. El testigo es la persona que ha visto, oído o
conocido con sus sentidos un hecho sobre el cual puede dar información si es
interrogado.
Su declaración es una prueba directa y original.
• CLASES DE TESTIGOS.
Los testigos pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Presenciales.- Aquél que ha visto, oído, conocido con sus propios
sentidos un hecho sobre el cual puede dar información;
2. Externos.- Aquél que es extraño a la causa, es decir, que no tiene
ningún interés particular en el proceso;
3. Espontáneos.- El que declara o expone en seguida y por propia
iniciativa, sin mandato ni solicitud de nadie, todo lo relacionado con el
hecho;
4. Voluntarios.- Es aquél que se presente a simple pedido del juez, antes
de que se use cualquier medio coercitivo;
5. Involuntarios.- Es aquél que no desea comparecer ante el juez para
prestar su declaración, por lo que se usan medios coercitivos contra él
6. Preparados.- Son los testigos especialmente preparados para que
tergiversen la verdad.
7. Comprados.- Son los testigos que declaran a cambio de un beneficio
determinado.
8. Ante factum.- Son aquellos que presencian un hecho antes que se
produzca, Ej. la persona que vio al homicida ingresar al inmueble donde
posteriormente se produce la acción homicida;
9. In facto.- Son los testigos del hecho mismo;
10. Post factum.- Son aquellos cuya declaración tiene por objeto las huellas
dejadas por el hecho que se quiere probar. Ej. el perito balístico.
11. Concordantes o contestes.- Son aquellos cuyas declaraciones
armonizan en lo sustancial.
Declaran lo mismo sin discrepar en nada y coinciden en el contenido;
1. Discordantes o discordes.- Son aquellos en los que la versión de uno,
discrepa del testimonio de otro en lo sustancial, aún cuando pudiera haber
alguna coincidencia secundaria.
• GARANTIAS DE LA PRUEBA TESTIFICAL.
Las garantías de la prueba testimonial son las siguientes:
1. Oralidad.- El testigo hace su declaración de conocimiento sobre los
hechos en forma verbal;
2. Publicidad.- Declaraciones del testigo son realizadas en presencia de
cualquier ciudadano que concurra a la audiencia, sean o no parte en el
proceso. Debe asumirse como excepción a este principio, las
declaraciones de testigos vulnerables- (niños- débiles mentales, etc.);
B) PRUEBA TESTIFICAL
TESTIGO.
Testigo es, quien puede dar un testimonio. Testimonio es el conocimiento que
un hombre le comunica a otro. El testigo es la persona que ha visto, oído o
conocido con sus sentidos un hecho sobre el cual puede dar información si es
interrogado.
Su declaración es una prueba directa y original.
• CLASES DE TESTIGOS.
Los testigos pueden clasificarse de la siguiente manera:
1. Presenciales.- Aquél que ha visto, oído, conocido con sus propios
sentidos un hecho sobre el cual puede dar información;
2. Externos.- Aquél que es extraño a la causa, es decir, que no tiene
ningún interés particular en el proceso;
3. Espontáneos.- El que declara o expone en seguida y por propia
iniciativa, sin mandato ni solicitud de nadie, todo lo relacionado con el
hecho;
4. Voluntarios.- Es aquél que se presente a simple pedido del juez, antes
de que se use cualquier medio coercitivo;
5. Involuntarios.- Es aquél que no desea comparecer ante el juez para
prestar su declaración, por lo que se usan medios coercitivos contra él.
6. Preparados.- Son los testigos especialmente preparados para que
tergiversen la verdad.
7. Comprados.- Son los testigos que declaran a cambio de un beneficio
determinado.
8. Ante factum.- Son aquellos que presencian un hecho antes que se
produzca, Ej. la persona que vio al homicida ingresar al inmueble donde
posteriormente se produce la acción homicida;
9. In facto.- Son los testigos del hecho mismo;
10. Post factum.- Son aquellos cuya declaración tiene por objeto las huellas
dejadas por el hecho que se quiere probar. Ej. el perito balístico.
11. Concordantes o contestes.- Son aquellos cuyas declaraciones
armonizan en lo sustancial.
Declaran lo mismo sin discrepar en nada y coinciden en el contenido;
1. Discordantes o discordes.- Son aquellos en los que la versión de uno,
discrepa del testimonio de otro en lo sustancial, aún cuando pudiera haber
alguna coincidencia secundaria.
• GARANTIAS DE LA PRUEBA TESTIFICAL.
Las garantías de la prueba testimonial son las siguientes:
1. Oralidad.- El testigo hace su declaración de conocimiento sobre los
hechos en forma verbal;
2. Publicidad.- Declaraciones del testigo son realizadas en presencia de
cualquier ciudadano que concurra a la audiencia, sean o no parte en el
proceso. Debe asumirse como excepción a este principio, las
declaraciones de testigos vulnerables- (niños-débiles mentales, etc.);
3. c. Inmediatez.- Porque el tribunal debe recibir la declaración del testigo
sin intermediarios.
4. Se exceptúan de la inmediación, los casos en los que por imposibilidad
material, la declaración deba hacerse con las reglas del anticipo o por
delegación ante otro juez, siempre y cuando al delegado se le remita
también el interrogatorio;
5. d. Judicialidad.- Porque el testimonio para su mayor validez, debe
rendirse ante el juez o
6. Tribunal;
7. e. Objetividad.- Porque debe reflejar la realidad tal y como es, despojada
de prejuicios. El testigo tiene la obligación de declarar. Puede ser llevado
a los tribunales aún en contra de su voluntad y tiene la obligación de
decir la verdad. El testimonio debe versar sobre las observaciones del
testigo en relación a los hechos que tienen relevancia con el objeto de la
acusación en juicio. Bajo estas condiciones, aquél que interroga al
testigo, necesita mucha habilidad y destreza para lograr que el
testimonio del testigo pueda cumplir su función, de comprobar o no, los
hechos sobre los cuales versa la acusación y de esa forma facilitar una
base firme para la decisión judicial.
• BASE LEGAL DEL INTERROGATORIO EN EL DERECHO PROCESAL
PENAL BOLIVIANO.
En nuestra legislación procesal penal, toda persona que sea citada como
testigo tiene la obligación de comparecer ante el juez o tribunal para declarar la
verdad de cuanto conozca y le sea preguntado, (Art. 193 CPP), obviamente
que el testigo no puede ser obligado a declarar sobre hechos de los cuales
pueda surgir su responsabilidad penal.
Por otra parte, toda persona será capaz de atestiguar, inclusive los funcionarios
policiales respecto a sus actuaciones; (corresponde al juez o tribunal valorar el
testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crítica). 154
De igual forma debe recordarse que no están obligados a comparecer ante el
juez o tribunal: el Presidente y Vicepresidente de la República, Presidentes de
las Cámaras Legislativas, Presidente de la Corte Suprema, Presidente del
Tribunal Constitucional, Fiscal General de la República, Defensor del Pueblo,
representantes de misiones diplomáticas, Parlamentarios y Ministros de
Estado, quienes declararán en el lugar donde cumplen sus funciones, en su
domicilio o por escrito (art. 194 CPP).
Pueden abstenerse de testificar contra el imputado, su cónyuge o conviviente,
sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o por adopción y afinidad
hasta el segundo grado (art.
196 CPP). Asimismo, determinadas personas tienen el deber de abstención,
sobre los hechos que hayan llegado a su conocimiento en razón de su oficio o
profesión y se relacionen con
deberes de secreto y reserva legalmente establecidos. Estas personas no
podrán negar el testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber
de guardar secreto.
También es importante puntualizar, que si el testigo no se presenta a la primera
citación, se puede solicitar se expida mandamiento de aprehensión, sin
perjuicio de su enjuiciamiento. Si después de comparecer se niega a declarar
se dispondrá su arresto, hasta por veinticuatro horas, al término de las cuales,
si persiste en su negativa se le iniciará causa penal. (art.198
СРР).
Excepcionalmente, cuando el testigo no resida en el distrito judicial donde debe
prestar su declaración y no sea posible contar con su presencia, se ordenará
su declaración por exhorto u orden instruida a la autoridad judicial de su
residencia (art. 199 CPP), en este caso, debe incorporarse por su lectura el
acta correspondiente.
Forma de la declaración. Al inicio de la declaración el Presidente del Tribunal
informará al testigo respecto a sus obligaciones así como de la responsabilidad
por su incumplimiento y según su creencia prestará juramento o promesa de
decir la verdad (art. 200 CPP).
Ahora bien, si el testigo incurre en contradicciones se lo conminará a que
explique el motivo de ellas. Si no lo hace y su declaración revela indicios de
falso testimonio, el abogado defensor, puede solicitar se suspenda el acto y se
remitan antecedentes al Ministerio Público para la acción penal
correspondiente (art. 201 CPP).
Recepción de testimonios fuera del salón de debates. - Puede suceder que
excepcionalmente algunas personas no puedan concurrir al tribunal por estar
físicamente impedidas, éstas serán interrogadas en su domicilio o en el lugar
de su hospitalización. Por otro lado cuando deba recibirse testimonio de
personas agredidas sexualmente o de menores de dieciséis años, sin perjuicio
de la fase en que se encuentre el proceso, el juez o tribunal, dispondrá su
recepción en privado con el auxilio de familiares o peritos especializados en el
tratamiento de esas personas para garantizar el respeto a las condiciones
inherentes al declarante (art. 203 CPP).
Orden de recepción testifical.- La prueba testifical se recibirá en el siguiente
orden: la que haya ofrecido el fiscal, el querellante y finalmente el imputado.
Antes de declarar, los testigos no deben comunicarse entre sí, ni con otras
personas, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la audiencia.
El incumplimiento de la incomunicación no impide la declaración del testigo,
pero el juez o tribunal apreciará esta circunstancia al valorar la prueba (Art. 350
CPP).
Interrogatorio.- Después de que el juez o el presidente del tribunal interrogue al
perito o testigo sobre su identidad personal y las circunstancias generales para
valorar su declaración, se dará curso al interrogatorio directo, comenzando por
quien lo propuso, continuando con las otras partes y luego podrán ser
interrogados por el juez o el presidente y los demás miembros del tribunal. Los
declarantes responderán directamente a las preguntas que se les formulen (art.
351 CPP).
Debe recordarse, que únicamente los peritos tienen la facultad de consultar
documentos, notas escritas, publicaciones y de utilizar medios técnicos durante
su declaración. Los testigos no podrán ser interrogados por los consultores
técnicos.
Concluida la declaración, el juez o el presidente del tribunal podrá ordenar que
el declarante presencie la audiencia, permanezca en la antesala o se retire.
Moderación del interrogatorio. El juez o el presidente del tribunal moderará el
interrogatorio, procurando que se conduzca sin presiones indebidas y sin
ofender la dignidad del declarante. Las partes podrán plantear la revocatoria de
las decisiones del juez o del presidente del tribunal que limiten el interrogatorio
u objetar la formulación de preguntas:
a) capciosas b) sugestivas y c) impertinentes (art. 352 CPP).
Testimonio de menores.- El testigo menor de dieciséis años debe ser
interrogado por el juez o presidente del tribunal en base a las preguntas
presentadas por las partes en forma escrita.
En el interrogatorio el juez o el presidente del tribunal será asistido por un
pariente del menor o un experto en psicología siguiendo las normas previstas
por el Artículo 203º de este Código
(art. 353 CPP).
Falso testimonio.- Si los testigos incurren en contradicciones respecto de sus
declaraciones anteriores, el juez o el presidente del tribunal puede ordenar su
lectura siempre que se hayan observado en su recepción las reglas previstas
en la Ley 1970. Persistiendo las contradicciones y resultando de ello falso
testimonio se debe aplicar lo dispuesto en el artículo 201° de este Código (354
CPP).
• TÉCNICAS DE LITIGACIÓN: DESARROLLO DE LA PRUEBA
TESTIFICALISS.
a) EL INTERROGATORIO DIRECTO.
* Definición.
El interrogatorio directo es el primer interrogatorio que se le hace al testigo en
el juicio oral por la parte que lo presenta. Éste se lleva a cabo formulando
preguntas con cuvas respuestas la parte que propone pretende probar sus
alegaciones. Su principal propósito es convencer y persuadir al juzgador de la
veracidad de las mismas, con el fin de que prevalezcan por sobre las del
adversario.
Como se indicó, con el interrogatorio directo la parte que presenta al testigo
intenta convencer y persuadir al juzgador de la veracidad de sus alegaciones.
Para lograr este propósito en muchas ocasiones depende sólo de la prueba
testifical. Por tanto, es muy importante la organización del abogado defensor
orientado a la demostración de los hechos o su inexistencia (también el
acusador público o particular). En el interrogatorio directo, a diferencia del
contra interrogatorio, el protagonista es el testigo y no el interrogador. El testigo
es el "actor principal de la obra" en el momento en que declara.
En la mayoría de las ocasiones, las partes disponen de varios testigos para
probar sus alegaciones. El orden en que éstos sean presentados debe ser
estudiado cuidadosamente. Si son varios los testigos, debe seleccionarse para
el principio el más impactante, es decir, aque! testigo que pueda ofrecer al
juzgador un panorama general que concuerde con su "teoría del caso". En el
caso del fiscal dicho testigo, es generalmente la propia víctima.
Es igualmente importante que el primer testigo que se presente dé solidez a la
argumentación pretendida, pues la credibilidad que merezca éste afectará la de
los siguientes.
* Recomendaciones:
1. Asegúrese que sus testigos actúen de forma natural, siendo simpáticos,
sinceros y coherentes, pero humanos ante el juzgador.
2. Pregunte cuando se encuentre seguro de lo que sabe el interrogado (a
fin de no meter
3. autogol en contra).
4. Tenga mucho cuidado al concluir el interrogatorio directo, ya que
muchas veces se indica que hará una última pregunta cuando en
realidad no es así
5. No olvide que su interrogatorio debe finalizar de forma impactante, es
decir, con mucha firmeza y seguridad.
* Principios básicos del interrogatorio directo
En esta sección expondremos una serie de principios básicos que deben ser
tomados en cuenta al realizar un interrogatorio directo con el propósito que la
narración del testigo sea
presentada de la forma más clara y comprensible posible.
Confianza y seguridad.
Si quiere convencer al juzgador de sus alegaciones debe estar convencido
primero o por lo menos parecer que lo está. Al realizar el interrogatorio directo
a su testigo debe hacerlo demostrando confianza y seguridad en lo que está
haciendo.
No puede dar la impresión de pena, timidez o inseguridad. Si no demuestra
seguridad y confianza, su testigo lo percibirá y también se mostrará inseguro.
Organización.
En el interrogatorio directo es fundamental la organización que se haga del
relato. Para decidir cómo organizarlo lo primero que hay que hacer es
preguntarse de qué forma será más comprensible e impactante para el
juzgador. Todo va a depender del tipo de caso y del tipo de testigo que tenga
ante sí.
Hay dos teorías fundamentales de organización de un interrogatorio directo. La
primera, postula la conveniencia de que el testigo vaya relatando su historia en
forma cronológica.
Ésta se basa en que el oyente entenderá y recordará mejor la exposición de los
hechos pasados si se le presenta en el orden en que ocurrieron.
La segunda, es la que postula la conveniencia de relatar lo más impactante, al
principio y al final del testimonio, y se basa en que el oyente recordará mejor el
inicio y el final de lo narrado.
Descriptivo, sencillo e interesante.
Los relatos de los testigos, por ser detallados y en ocasiones extensos, son
generalmente aburridos. Hay que hacer lo posible para que el relato de su
testigo capte la atención del juzgador. Lo primero que se debe hacer es ubicar
al oyente en el tiempo y en el lugar en que ocurrieron los hechos que se juzgan
haciendo una descripción lo más completa posible del mismo.
Para ello, además del relato oral se pueden utilizar diagramas, fotografías o
pizarras, lo cual ayuda a ubicar al juzgador en el lugar de los supuestos
hechos. Por lo general, lo visual tiene más efectividad que lo verbal cuando de
transmitir un mensaje o idea se trata. Por ejemplo, no es lo mismo describir por
medio de palabras los golpes recibidos por la víctima de un ilícito de lesiones,
que mostrar una fotografía en la cual puedan apreciarse los mismos. Será más
comprensible para el juzgador si, por ejemplo, en un caso de accidente de
tránsito, el testigo ocular describe el mismo, dibujando en una pizarra las
características de la carretera y la posición de los vehículos. El uso de estos
materiales ayuda también a acentuar la credibilidad del testigo.
Si se pretende utilizar con el testigo algún diagrama, fotografía o pizarra, debe
prepararlo para ello con anticipación. Haga que dibuje y le explique el diagrama
que dibujará en la audiencia pública o que le explique lo que observa en la foto
y se lo describa tal como lo hará
durante la audiencia pública.
• Formulación del interrogatorio.
Recomendaciones:
1. Las preguntas deben ser sencillas y comprensibles por cualquier
persona.
2. Ser lo suficientemente claras para que no sea necesario ser un
profesional para poder entenderlas.
3. No se deben hacer preguntas extensas, compuestas ni complicadas.
4. Deben ser preguntas cortas, directas y dirigidas a cubrir los temas
específicos propuestos.
5. Debe formularse la menor cantidad de preguntas posibles, las
imprescindibles, claro está, siempre que cubra con ellas todos los temas
anticipados, planificados y estudiados.
6. Nunca presuma que el oyente está entendiendo lo que usted como
abogado desea que se entienda. Siempre que exista la posibilidad de
que el juzgador no entienda el concepto de lo que se está expresando
(el significado de alguna palabra utilizada por el testigo, o que ésta
pueda causar confusión, debe aclararse el concepto o el significado de
la misma).
7. No debe olvidarse que debe constar en el acta de la audiencia, los
aspectos esenciales que permitan dar claridad a la estrategia de defensa
a efectos de la puntualización en los alegatos finales.
8. No tome riesgos ni asuma que el juzgador comprende el significado de
todo lo que expresa el testigo. Lo que pudiera estar demás no afecta.
Por el contrario, puede ser muy beneficioso.
Después de todo, lo que debe interesarle es que el testimonio de su testigo
quede claro y sea.
entendido en su totalidad por el juzgador.
• Asegúrese que el testimonio sea presentado como suelen ocurrir las cosas en
la vida diaria.
Recuerde que las personas adquieren el sentido de las cosas del modo en que
éstas suelen desarrollarse. Es por ello que hay que conocer las experiencias y
la forma de pensar de los jueces que juzgarán su causa.
• Ritmo y velocidad.
Para que el juzgador no se aburra con el relato de su testigo, y que a la misma
vez sea entendible por éste, hay que tener bien presente la importancia del
ritmo y velocidad que se
empleará en el interrogatorio. Si contraproducente es que el interrogatorio sea
lento, también lo es el que sea demasiado rápido. Debe ser de forma fluida,
tipo conversación: pregunta-respuesta, pregunta-respuesta; ameno e
interesante para el oyente; sin lapsos entre una pregunta y otra. Pero que
tampoco sea tan rápido que no pueda ser entendido por el juzgador.
En los puntos importantes, impactantes y neurálgicos del testimonio puede
tomarse más tiempo que el acostumbrado, pues el juzgador estará más atento
a ese punto en particular y usted desea que ese asunto específico sea
escuchado con detenimiento y atención.
En otras palabras, darle tiempo al juzgador para que asimile la respuesta
ofrecida.
• Prohibición de preguntas sugestivas.
El art. 352 del CPP., prohíbe que se formulen preguntas sugestivas a los
testigos en el interrogatorio directo. Las preguntas sugestivas son aquellas que
además de buscar una respuesta incluye ésta en la propia pregunta.
Hay que tener mucho cuidado con el concepto que se utilice para catalogar una
pregunta como sugestiva. En las simulaciones que se realizan en los cursos
que se objetan por sugestividad casi todas aquellas preguntas que pudieran
contener una respuesta en la misma.
Por ejemplo, objetan cuando el interrogador pregunta:
"¿Dónde se encontraba el domingo pasado?" Fundamentan la objeción en que
el interrogador está sugiriendo que se encontraba en algún lado. Esto no debe
ser considerado sugestivo, ya que en algún lado se tenía que encontrar.
Distinto sería si se preguntara: "¿Se encontraba en la Iglesia el domingo
pasado cuando observó al acusado disparando su arma de fuego?", puesto
que en ésta se sugiere el lugar específico donde se encontraba y la actividad
específica que observó. Si se considerara la primera de las preguntas como
sugestiva todas lo serían. Por ejemplo, sería sugestivo
entonces cuando la parte le pregunta al testigo:
"Testigo, ¿cómo usted se llama?" , ya que se estaría sugiriendo que el testigo
tiene un nombre.
No podemos llegar a tal absurdo.
Preguntar en la forma de " dígame si A o B" no es sugestivo si se trata de
alternativas neutrales y razonables tales como: "estaba oscuro o claro", "hacia
frío o calor"," estaba frio o caliente" "lleno o vacío".
"era gordo o flaco", etc.
No todo lo que parezca ser una sugerencia en la pregunta es objetable por
sugestividad. Por ejemplo, si el interrogador pregunta a su testigo: "¿A qué
hora llegó al lugar en su carro
azul?"
, en un principio parece sugestivo, pues estaría sugiriendo que su carro es azul.
Pero si ya el testigo en su relato ha acreditado que su carro es azul no sería
sugestiva esa afirmación. Podría ser sugestiva en el sentido que le está
sugiriendo que llegó al lugar si hasta ese momento el testigo no hubiese
declarado aún que ya había llegado al mismo.
Para evitar hacer preguntas sugestivas haga preguntas abiertas, es decir,
aquellas que comienzan con palabras tales como: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde,
Por qué, Explique tal o cual cosa, Describa tal o cual cosa, etc. Haciendo las
preguntas de esta forma se le concede libertad al testigo para que sus
respuestas fluyan de manera espontánea y sin sugerencia alguna del
interrogador.
• Acreditar y humanizar al testigo.
Acreditar al testigo no es otra cosa que decirle al juzgador: quién es el testigo.
Es lo primero que debe hacerse al comenzar el interrogatorio directo. Qué tipo
de persona es, a qué se dedica, cuál es su núcleo familiar, etc. El propósito de
esto es hacer que el testigo sea merecedor de una mayor credibilidad por parte
de aquél, a fin de que se lo distinga como
ciudadano responsable.
Dirfiase al testigo por su nombre y siempre tratándolo de "Usted". Es curioso
ver, como en las simulaciones que se realizan en los cursos, muchos de los
alumnos tutean a los testigos.
• Escuchar la respuesta del testigo.
Los abogados y fiscales por estar pensando en impactar y lucir bien, y no en
que impacte y se valore a su testigo, cuando formulan una pregunta en vez de
estar atentos y escuchar la respuesta que éste brinda están pensando en la
próxima pregunta que formularán. Esto es un error que acarrea graves
consecuencias.
Recuerde que lo que constituye prueba en el caso no es la pregunta formulada
sino la respuesta del testigo. Si no se está atento a la respuesta del testigo,
ésta quedará en las actas sin rectificación o aclaración alguna.
Hay que estar muy atento a la respuesta que se brinde a la pregunta, pues,
como se verá adelante, de una respuesta puede ser necesario realizar
preguntas adicionales relacionadas con lo que el testigo respondió. Además, el
juzgador estará pendiente de la actitud que usted adopte al escuchar las
respuestas de su testigo. Si no presta atención a éstas, muy probablemente, él
tampoco lo hará.
• Guía de preguntas.
Al preparar su interrogatorio directo no debe cometer el error de hacer una lista
enumerada con las preguntas que le formulará a su testigo. Considero que es
un error hacerlo por varias razones.
Primero, porque el interrogador no debe estar leyendo preguntas en el juicio.
Eso demuestra falta de preparación, inseguridad y desconfianza en él y en su
caso.
Si conoce bien su caso y sabe qué es lo que tiene que probar con su testigo, es
suficiente que prepare una pequeña lista de tópicos o temas fundamentales, los
cuales no debe olvidar cubrir antes de concluir el interrogatorio. Segundo,
porque en muchas de las respuestas del testigo surgirá la necesidad de
formular una serie de preguntas relacionadas con esa respuesta si es que
desea que el cuadro presentado por la misma quede totalmente claro. Éstas
son las denominadas preguntas aleatorias a las respuestas del testigo. Por
ejemplo, si le pregunta al testigo: "¿A qué hora llegó a la casa?", y el testigo le
responde: "Llegamos como a las tres
de la tarde", notará que antes de pasar al siguiente tema o tópico tendría que
aclarar el sentido o contenido plural que el testigo dio a su respuesta. Es decir,
antes de pasar al siguiente tema o tópico tendría que preguntarle: "¿A quién se
refiere cuando dice llegamos?" Si al éste responder le indica que se refiere a
que llegó con Luis y Carmen, tendría que indagar sobre quiénes son ellos, por
qué llegaron con él, etc.
• Debilidades del caso.
En la mayoría de los casos hay aspectos positivos y aspectos negativos o
perjudiciales. De igual forma, sus testigos poseen cualidades positivas y
negativas.
La interrogante es: presenta usted en su turno de presentación de prueba sólo
los aspectos positivos y se arriesga a que los perjudiciales sean expuestos por
la otra parte, o presenta sus puntos débiles antes que la otra parte los
presente.
Algunos opinan que deben ser expuestos en su turno, pues con ello demuestra
honestidad y que no sólo presenta lo positivo, sino que también presenta las
cosas que no le favorecen.
Además, al hacerlo, deja a la parte adversa sin la oportunidad de causar
impacto, al no ser ella la que presenta la información.
En todo caso, el testigo debe estar preparado para dar una respuesta
razonablemente aceptable en relación con el tema perjudicial, con la cual se
minimice el efecto negativo que pudiera causar dicha información en el
resultado del caso. Lo anterior, debe haber sido discutido y analizado con su
testigo en la etapa de la preparación de éste para que esté preparado para la
respuesta y no le cause sorpresa.
• Gestos y modulación de voz.
Con el propósito de evitar que el juzgador se aburra y así le preste toda la
atención a su testigo es recomendable utilizar un método de interrogar que no
sea monótono y que mantenga la atención del oyente. Una de las formas de
lograrlo es haciendo algún tipo de gesticulación cuando formule las preguntas.
También es recomendable modular el tono de voz. En ocasiones en voz alta y
fuerte, en otras, susurrando casi al oído. Cuando resulte conveniente y
apropiado, al formular las preguntas o al escuchar las respuestas, debe hacer
muestras de asombro, indignación, sorpresa, tristeza, etc. Claro está, sin que
sean exageradas.
Otra forma, es no quedándose estático en el mismo sitio al hacer las preguntas.
Mientras las condiciones del salón de audiencias lo permitan, debe moverse
moderadamente de un lado a otro. Debe observar al juzgador luego de formular
alguna de las preguntas o al escuchar alguna de las respuestas del testigo,
haciendo gestos de confirmación o aprobación, sin que se vea exagerado.
Particularmente en casos ante tribunal se debe utilizar al máximo
su lenguaje corporal.
• Apariencia, presencia y estilo.
La apariencia del testigo, así como la del interrogador, es de suma importancia.
Lamentablemente, los seres humanos nos impresionamos y nos dejamos llevar
por la apariencia de las personas. Está comprobado que, por lo general, el
juzgador se inclinará a desconfiar de aquellos testigos que se apersonen
desaliñados. Si eso es así, tiene que tomarlo en cuenta al tratar de convencer
alguna persona de sus alegaciones.
No quiere esto decir que los testigos tengan que presentarse a la vista
"disfrazados" de lo que no son. Por ejemplo, si su testigo es un mecánico de
automóviles no le pida que se presente a la audiencia vestido de saco y
corbata.
Pero tampoco permita que vaya impregnado de grasa como está todo el día en
su taller. De igual forma, usted, como parte litigante, no tiene que ir vestido
como si fuera para un baile de gala. Pero debe estar presentable y limpio. Si
usted o su testigo dan la impresión de dejadez
en su vestir será muy probable que el juzgador ni les preste atención. Muchos
abogados suelen recurrir a muletillas entre una pregunta y otra. Esto ocurre
muchas veces por nerviosismo o para estar pensando en la próxima pregunta
que formulará. Por ejemplo, luego
"Ajá", "Esteee..
de cada respuesta del testigo murmura repetidas veces: "Correcto", "Ok", "Muy
bien"
", etc. En otras ocasiones repite constantemente la última frase de la
respuesta brindada por el testigo.
Estas muletillas desesperan e incomodan al juzgador y evitan que éste
concentre su atención en la información que brinda el testigo. Llegará el
momento en que aquél estará más pendiente de la muletilla que de la esencia
de la respuesta.
Adquirir conciencia de estas muletillas debe ser prioridad para el interrogador.
En muchas de las capacitaciones he detectado algunas de éstas en los
capacitandos y luego de la insistencia nuestra en su corrección las han
eliminado. Lo importante es estar consciente del problema y decidirse a
corregirlo. Cree su propio estilo y adelante.
o Duración del interrogatorio.
No hay un tiempo determinado para realizar el interrogatorio directo.
Estudiosos del tema coinciden en señalar que en los primeros veinte
minutos, es donde hay que exponer los aspectos más importantes,
puesto que luego de transcurridos éstos el juzgador tiende a perder
interés en la narrativa. Sin embargo, esto dependerá de la cantidad de
información que tiene el testigo. Lo verdaderamente importante no es el
tiempo específico sino la forma en que sea expuesta la narrativa por
parte del testigo y la forma en que el interrogador formule las preguntas.
o Tipos de pregunta.
Como indicamos anteriormente, en el interrogatorio directo se deben formular
preguntas abiertas con el propósito de evitar la sugestividad. Ahora bien,
tenemos que decidir si permitimos que el testigo exponga su relato en forma de
libre narrativa o controlamos su relato por medio de preguntas específicas.
Ambos tipos de pregunta tienen sus ventajas y sus desventajas. La ventaja de
la pregunta de libre narrativa al testigo es que permite una mayor interacción
entre éste y el juzgador, ya que es menor la intervención del interrogador. La
desventaja es que al no ser controladas las preguntas su testigo podría revelar
información impertinente y hasta contraproducente en relación con las
alegaciones que usted intenta y desea probar.
Como en todo, siempre es recomendable hacer un balance. La parte debe
controlar las respuestas de su testigo por medio de preguntas que, aunque
abiertas, vayan dirigidas a respuestas específicas. En ocasiones, sin embargo,
debe permitir que el testigo tenga la libertad de utilizar la libre narrativa en
aspectos específicos y limitados. Por ejemplo, sería extremadamente narrativa,
y muy riesgosa, la siguiente pregunta: "Testigo, ¿qué hizo después que salió
de su casa?" La misma permitiría que el testigo relate hechos impertinentes y
contraproducentes para su causa. El problema que presenta este tipo de
pregunta es, que si al responder la pregunta, el testigo aporta información
contraproducente para su causa, pero pertinente al caso, y usted lo interrumpe
con el propósito de evitar que continúe declarando, la parte adversa podría
objetar aduciendo que no está permitiendo que el testigo responda la pregunta
que le formuló.
Una pregunta que permite la libre narrativa del testigo en forma limitada y la
cual no conlleva tanto riesgo sería la siguiente: "Testigo, ¿qué puede decirnos
sobre la iluminación del área?" Ésta permite la libre narrativa, pero limitada a
un tema en específico. Sólo al aspecto relativo a la iluminación. Ello impediría
que el testigo declare sobre aspectos impertinentes y contraproducentes al
caso.
• La preparación del testigo.
Un buen interrogatorio directo requiere una previa y muy cuidadosa
preparación del testigo.
En principio parece una tarea fácil, pero no lo es. Muchos testigos lucen mal,
incluso como mentirosos, por culpa de la parte que no supo prepararlos bien
para su presentación. Al preparar a su testigo para el interrogatorio directo
debe tener presente, como mínimo, los siguientes principios:
Recomendaciones:
a) Cuestionar su versión
Tan pronto tenga el primer contacto con su testigo dude de todo lo que le diga
como si usted fuera la parte contraria. Aún estando convencido, actúe como
"abogado del diablo" para despejar toda duda. Generalmente, el abogado del
diablo no está convencido del punto que defiende y solamente hace ese papel
con los propósitos apuntados. Indíquele además, que él tendrá que enfrentarse
a la parte contraria y que usted quiere estar seguro que lo hará con éxito.
b) Asegurarse que le dice la verdad.
Es su deber indicarle al testigo que tiene que decirle toda la verdad aunque le
incomode hacerlo o crea que ésta no le favorece. Para que el testigo esté
tranquilo y confiado, debe informarle que todo lo que él le diga es confidencial y
es considerada una comunicación privilegiada y secreta, por lo que usted
estará impedido de divulgarla debido a la relación profesional de abogado-
cliente.
Debe indicarle además, que si no le dice toda la verdad no podrá representar
adecuadamente sus intereses, ya que puede recibir sorpresas durante el
proceso y no estaría preparado para afrontarlas con éxito.
Toda persona acusada de delito, sea culpable o no culpable, tiene derecho a
una representación legal adecuada. Nada hay de ilegal o de antiético en que un
abogado defienda a una persona que le ha admitido haber cometido los hechos
que se le imputan. Su deber es asegurarse que se le garanticen y protejan los
derechos que como ciudadano le cobijan y hacer todo lo posible, legalmente
claro está, para lograr su absolución de los cargos que se le imputan, aún
habiéndole éste admitido ser el autor de los mismos.
c) Familiarizarlo con el sistema procesal penal.
Por lo general, los testigos son personas que desconocen el funcionamiento del
sistema de justicia penal y han tenido poco o ningún contacto con éste. Por
ello, uno de sus primeros pasos debe ser familiarizarlo con el sistema procesal
penal al que se va exponer. Descríbale, aunque sea someramente, las
funciones y roles de los participantes en el proceso.
Recuerde que la mayoria de las personas no saben distinguir entre las
funciones de un juez. fiscal o abogado defensor. Explíquele, en términos
generales, como se conduce el proceso y las reglas que rigen el mismo.
d) Hacerlo consciente de su rol en el proceso.
Debe explicarle el papel que él representa en el proceso y la relación de su
testimonio con el de otros testigos que pudiesen haber. Explicarle los puntos
que van a litigarse y cómo estos se relacionan con su testimonio. Déiele saber
qué es lo que usted pretende demostrar con su relato. Hay que dejarle claro,
que con su testimonio, no necesariamente, serán probados todos los hechos o
todas las alegaciones. Es muy probable que con él se prueben sólo algunas y
con otros testigos se prueben las restantes.
Si es posible, llévelo con antelación al salón de audiencias donde se celebrará
la audiencia pública para que se familiarice con el escenario y espacio físico
donde será interrogado. Esto es particularmente recomendable cuando el
testigo se trata de un menor de edad.
e) Escuchar su relato y seleccionar las partes pertinentes.
Por lo general, el testigo hace un relato extenso y detallado de su versión de
los hechos. Pero no necesariamente todo ese relato tendrá que ser vertido por
éste en la audiencia. Debe escuchar con detenimiento su historia o relato y
luego determinar, qué de todo lo narrado por
él es lo que le va a preguntar en el proceso.
A Explicarle reglas y propósito del interrogatorio directo.
Hay que explicarle al testigo las reglas del interrogatorio directo y el objetivo del
mismo.
Explicarle al testigo lo que son las objeciones y el propósito de las mismas.
Particularmente, el concepto de las preguntas sugestivas y su prohibición en el
interrogatorio directo. Tiene que indicarle cuáles son los datos imprescindibles
de su testimonio para acreditar sus alegaciones y hacerle hincapié que no debe
olvidar declararlos de forma espontánea.
g) Definir el vocabulario a utilizar.
Es en la preparación del testigo el momento para definir y aclarar el vocabulario
que debe éste utilizar al responder las preguntas. Hay palabras que aunque
parezcan decir lo mismo conviene más el empleo de unas que de otras. Por
ejemplo, para describir la colisión entre dos vehículos en un caso de accidente
de tránsito puede utilizarse la palabra choque o la palabra accidente. Si el
testigo fuera del fiscal, éste debe indicarle que cuando se refiera al incidente
utilice la palabra choque y no accidente. Por el contrario, si el testigo fuera uno
de defensa, el abogado defensor debería indicarle que utilice la palabra
accidente y no choque.
La razón es obvia, la palabra choque a diferencia de la palabra accidente,
conlleva una connotación de culpa, dolo e intención, mientras que la palabra
accidente generalmente refleja una situación no culposa y que, por tanto,
puede ocurrirle a cualquier persona (tiene efecto psicológico importante).
h) Forma de testificar en la audiencia pública.
Hay que indicarle al testigo que debido a que el proceso es oral y en vivo es
importante lo que se dice, pero más importante aún, es la forma en que se dice
o cómo se dice. Explicarle
impresión que la está diciendo.
que no sólo es suficiente que diga la verdad, sino que es muy importante que
parezca, o dé la Muchas personas tienen algunos "tics" nerviosos al
expresarse. Debe descubrir en esta capa aquéllos que exhiba su testigo y
tratar, por todos los medios posibles, de que éste los corrija.
Por lo general, los testigos se ponen muy nerviosos cuando se presentan a
declarar en una audiencia pública. Por ello, hay que hacer todo lo posible para
que entren a la misma con mucha confianza y seguridad en sí mismos. No
olvide, que una verdad expresada de forma vacilante, temerosa e insegura,
puede ser percibida como un falso testimonio. Por el contrario, una mentira
expresada con aplomo, seguridad y sin vacilaciones o titubeos, puede resultar
aceptada como cierta.
i) Practicar las preguntas y respuestas.
Para lograr tener éxito con su testigo es necesario practicar y repasar con él las
preguntas que le serán formuladas en la audiencia pública. Puede, inclusive,
ensayar el interrogatorio, aclarándole siempre, que no debe memorizar su
relato, ya que de ser así será percibido como un libreto ensayado y perderá
impacto ante el juzgador. De esta forma, se logra que el testigo se familiarice
con lo que le va a preguntar en la audiencia y no reciba sorpresas en la misma.
Déjele saber qué es lo que se busca con cada pregunta formulada haciéndole
participe de su estrategia.
Debe además, en ese momento, darle forma a lo que responderá el testigo y a
perfeccionar lo que se mencionó anteriormente acerca del vocabulario a
utilizar.
Esto no quiere decir que debe responder las preguntas como si fuera una
representación teatral en la que se ha ensayado tanto que se tienen
memorizados los diálogos. Las respuestas deben fluir de forma espontánea y
natural.
Decirle además, que aunque ya conozca las preguntas que le hará, no
necesariamente debe esperar un orden preestablecido de las mismas. El orden
de éstas puede variar durante el juicio y ello no debe tomarlo por sorpresa.
Indicarle además, que durante la audiencia pueden surgir preguntas no
ensayadas o discutidas con anterioridad
Recuérdele, que la actitud que asuma como testigo en la audiencia pública no
sólo afectará su credibilidad sino que muy probablemente determinará si se le
escucha o no por el juzgador.
Ejemplos de preguntas directas:
o PREGUNTA: ¿Dónde fue ese día?
o PREGUNTA: ¿Qué paso después?
o PREGUNTA: ¿Díganos, quien estaba allí?
o PREGUNTA: Describa donde estaba usted.
 Use Preguntas Orientadoras y de Transición
o PREGUNTA: ¿Sufría usted algún problema psicológico antes de su
matrimonio?
o PREGUNTA: Por favor, describa como se siente.
o PREGUNTA: ¿Cuáles han sido sus daños?
 PREGUNTA: ¿Cómo ha afectado esto su vida?
 Explique Adonde va en el interrogatorio
o Hablemos acerca de las consecuencias económicas de la separación de
Ana María
Rodríguez X.
 Hablemos de la esposa del de cujus.
 Hablemos del día 23 de mayo de 2009
 Use preguntas progresivas
o PREGUNTA: ¿Cuál era la apariencia del cónyuge de la demandada?
o PREGUNTA: ¿Qué tan alto era?
o PREGUNTA: Alrededor de 1,65 metros.
o PREGUNTA: ¿Cuál era su peso?
o PREGUNTA: El era grueso, mas bien gordo, aproximadamente 75 a 80
kilos.
o PREGUNTA: ¿Cómo era su piel?
o PREGUNTA: Mas bien pálido, con pecas.
o PREGUNTA: ¿De qué color era su pelo?
o PREGUNTA: El era pelirrojo
Recuerde que las preguntas progresivas deben ser:
 Disponibles
 Deben ser significativas
 Deben ser convincentes
1. Demuestre Tiempo, Distancia, Intensidad.
2. PREGUNTA: ¿Cuándo advirtió la presencia de su cónyuge?
3. RESPUESTA: A la media hora de que llegó el Bus
4. PREGUNTA: Que paso cuando llegó a la casa de Pedro.
5. RESPUESTA: Pedro estaba en la puerta, agarraba un cuchillo
6. PREGUNTA: ¿Cuál fue su primera reacción?
7. RESPUESTA: Yo me sorprendí comencé a temblar
8. PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo le tomó?
9. RESPUESTA: Menos de un segundo
10. PREGUNTA: ¿Dónde estaba su cónyuge cuando lo vio ese día?
11. RESPUESTA: Estaba a tres casas mas o menos de la mía.
12. PREGUNTA: ¿Qué tan lejos de usted estaba?.
13. RESPUESTA: Alrededor de 10 metros.
14. PREGUNTA: ¿Cuántas personas había en la calle?
15. RESPUESTA: Tres o cuatro.
16. PREGUNTA: ¿Qué hicieron ellos?.
17. RESPUESTA: Todos se detuvieron a escuchar lo que él me gritaba.
18. PREGUNTA: ¿Qué fue lo primero que usted hizo?
19. RESPUESTA: Comencé a correrme hacia un lado.
20. PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo le tomó?
21. RESPUESTA: Cinco segundos o más.
22. PREGUNTA: ¿Qué hizo después?
23. RESPUESTA: Me di media vuelta y me escondí en mi casa
24. PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo le tomó?
25. RESPUESTA: Bueno, yo tenía la puerta abierta así que fueron muy
pocos segundos.
26. PREGUNTA: Después, ¿qué paso?
27. RESPUESTA: Ahí fue cuando él comenzó a patear la puerta.
28. PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo pasó entre el momento en que vio por
primera vez a su cónyuge y el momento en el que él comenzó a patear
la puerta?
29. RESPUESTA: Al menos 5 minutos.
b) EL CONTRA INTERROGATORIO.
• Concepto y propósito.
El contra interrogatorio ha sido descrito como el ataque frontal que asegura el
triunfo de la
"verdad" y la "justicia". No es otra cosa que la confrontación que por medio de
una serie de preguntas o aseveraciones hace una de las partes en el proceso
al testigo presentado por la parte adversa. El mismo está mencionado en el art.
351 del CPP. (en realidad la ley 1970 no establece la forma del interrogatorio y
contra interrogatorio como otras legislaciones, empero, si el testigo de cargo
acaba de ser interrogado por quien lo propuso, cuando le toque interrogar a la
parte contraria (acusación o defensa) realizará labor de "contra interrogatorio"
La repregunta, como también se le conoce, es la técnica más difícil de dominar
por los abogados litigantes. Si logra perfeccionar el arte de contra interrogar ya
tiene la mitad del camino recorrido. De todo el arsenal con el que puede contar
una parte litigante cuando entra en una audiencia pública, como han afirmado
algunos, el contra interrogatorio constituye el arma más efectivo de todas y bien
utilizada puede ser devastadora
o Objetivos del contra interrogatorio:
o Hacer que el testigo de la parte contraria pierda credibilidad ante el
juzgador: desacreditando su testimonio o su persona. El primer caso
consiste en "atacar" la historia que relata el testigo, ya sea porque la
misma es inverosímil, es contradictoria con la versión ofrecida por otro
testigo, o se contradice con una versión anterior de él mismo. El
segundo caso consiste en atacar la credibilidad personal del testigo, ya
sea por su conducta anterior, sus costumbres, etc.
o Cuando no se puede lograr lo anterior, se podrá utilizar el contra
interrogatorio para obtener de ese testigo información favorable a sus
alegaciones en el proceso. (Es decir, toda aquella información que
confirme sus alegaciones o que corrobore el testimonio o parte del
testimonio que haya prestado o que prestará alguno de sus testigos).
A diferencia del interrogatorio directo donde las preguntas van dirigidas a la
narración de una historia en forma cronológica, en el contra interrogatorio las
preguntas van dirigidas a aspectos específicos y definidos, pasando de unos a
otros sin prestar atención a la cronología de los sucesos.
El contra interrogatorio es el medio para garantizar el cumplimiento del principio
de contradicción. Principio que fue adoptado en Bolivia a través de la Ley 1970.
Se debe contra interrogar respecto a los puntos referidos en el interrogatorio
directo 157
• Normas básicas del contra interrogatorio.
Sin pretender ser exhaustivos, señalaremos algunas de las normas básicas
que se han esbozado con el propósito de que el contra interrogatorio logre sus
objetivos 158
Control.
A diferencia del interrogatorio directo donde el "actor principal" es el testigo, en
el contra interrogatorio lo es el interrogador, es decir, el Abogado en ejercicio
de la defensa técnica o el propio imputado en uso del derecho a la defensa
material!5°. Éste debe mantener control en todo momento sobre el testigo que
se interroga. No puede permitir que el testigo ofrezca explicaciones en sus
respuestas.
Como han dicho algunos, mientras menos "abra la boca" el testigo: mejor.
Mientras menos hable éste, mayor control se tendrá sobre él. Si el testigo
insiste en ofrecer una explicación en su respuesta a una de sus preguntas,
debe solicitar el auxilio del tribunal y que sea éste quien instruya al testigo en el
sentido que debe responder la misma tal y como le ha sido formulada, sin
necesidad de explicaciones, pues estas no le han sido solicitadas.
No debe olvidarse que de acuerdo al principio de igualdad, contradicción y
derecho de defensa, a tiempo de ser ofrecidos los testigos, debe establecerse
el tópico sobre el cual se desarrollará el interrogatorio - a efectos de no dejar en
estado de indefensión a la otra parte-. En consecuencia, tanto en el
interrogatorio directo como en el contra interrogatorio, ninguna de las partes
podrán salirse de ese marco ya establecido con anterioridad. Por ejemplo que
el testigo "A" se referirá a los antecedentes personales del imputado, no podrá
interrogarse respecto a la base fáctica o el hecho
158 Extraído del Libro de Quiñones Vargas Héctor "Las Técnicas de Litigación
Oral en el Proceso Penal Salvadoreño". Ed.
Salvador. 2003. Consejo Nacional de la Magistratura. Pag. 220 y sgtes.
(resumen de las Normas Básicas del Contra interrogatorio).
169 Artículo 8° CPP.- (Defensa material). El imputado, sin perjuicio de la
defensa técnica, tendrá derecho a defenderse por sí mismo, a intervenir en
todos los actos del proceso que incorporen elementos de prueba y a formular
las peticiones y observaciones que considere oportunas.
quien instruya al testigo en el sentido que debe responder la misma tal y como
le ha sido formulada, sin necesidad de explicaciones, pues éstas no le han sido
solicitadas.
Brevedad y organización.
El contra interrogatorio debe ser lo más breve posible. Recuerde que el testigo
está identificado con la parte adversa y será muy poco lo que pueda decir a
favor de su causa.
Antes de comenzar el contra interrogatorio se deben seleccionar las áreas o
temas que se deseen cubrir en el mismo. Una vez seleccionados, debe
diseñarse qué tipo de preguntas formulará para cubrirlos y la estrategia a
seguir.
Cada pregunta debe contener un solo hecho o tema a la vez. Nunca debe
utilizar el contra interrogatorio para hacer una expedición de pesca, es decir,
preguntar sin objetivo alguno y sólo para ver lo que se obtiene. De hacerlo así,
la sorpresa que le espera pudiera ser contraproducente a sus intereses
(producción de autogoles en contra).
Ritmo y velocidad.
El ritmo y la velocidad con la que se lleve a cabo el contra interrogatorio es
esencial y determinante. Tiene que hacerse una pregunta tras otra sin que
haya lapsos de tiempo entre las mismas. El propósito de ello es evitar que el
testigo piense, fabrique o maquine sus respuestas. No puede permitirle al
testigo que reflexione. Por tanto, siempre debe tener preparada la siguiente
pregunta para formularla inmediatamente éste termine de responder la que le
precedió. Claro está, excepto que la respuesta brindada por el testigo requiera
que haga preguntas adicionales para dejar claro el asunto. De ser necesario,
esas preguntas adicionales deberá formularlas también sin dejar lapsos de
tiempo entre una y otra. Esto sucede así debido a que de las respuestas
brindadas por el testigo generalmente surge la necesidad de formular
preguntas que en principio para usted no eran previsibles. De ser ese el caso,
debe tener la habilidad de formularlas tan pronto el testigo termine su última
respuesta. Luego de terminar con estas preguntas adicionales podrá
reincorporar las preguntas que tuviese programadas de acuerdo a los temas
que decidió cubrir en el contra interrogatorio.
Coordinación.
Las preguntas deben hacerse con rapidez, pero con precaución. Éstas deben
ser claras e inequívocas. Deben además ser preguntas sencillas, formadas por
oraciones simples y no compuestas. Las preguntas formuladas en el contra
interrogatorio no deben dar margen para que el testigo le pueda dar una
interpretación distinta a la que usted tenía en mente cuando la formuló. De no
tener presente lo anterior, al formular las preguntas, el testigo responderá a
base de la interpretación que más le convenga, y si lo hace de forma
responsiva, no podrá interrumpirlo y hacerle otra pregunta para evitar que
continue con su respuesta.
Actitud.
Al realizar el contra interrogatorio, el interrogador no puede asumir la misma
actitud para con todos los testigos por igual. No se puede, ni se debe, contra
interrogar a todos los testigos de la misma forma. Hay que hacer distinciones
entre ellos tomando en cuenta varios factores.
Por ejemplo, no se puede contra interrogar a un niño de la misma forma que a
un pandillero peón, o maestro de escuela. La agresividad al contra interrogar a
un pandillero, o a una persona que usted sabe que está mintiendo, no será la
misma que utilice para contra interrogar a una persona de la tercera edad que
esté declarando como testigo por circunstancias ajenas
a su voluntad. Tampoco debe contra interrogar a un profesional especializado
en algún campo de la ciencia (un perito) de la misma forma que lo haría con
una persona que no tenga estudios profesionales.
Hay que distinguir entre aquel testigo que a todas luces tiene un interés en el
resultado del pleito y, por ende, pueda tener mucho interés en que no surja la
verdad de los hechos; de aquel que es testigo por circunstancias fortuitas y
circunstanciales.
Por ejemplo, un abogado defensor debe tener mucho tacto y precaución al
contra interrogar un testigo presencial de los hechos delictivos que le son
imputados a su cliente si dicha persona es testigo únicamente porque en el
momento del incidente pasaba por el lugar y no tiene ninguna relación de
amistad o afinidad con la víctima del ilícito, ni algún interés particular en el
resultado del caso.
De igual forma, en un caso donde la defensa del acusado sea la de coartada,
es decir, que en el momento en que ocurrieron los hechos delictivos que se le
imputan, éste estaba en otro lugar, lo que haría imposible que él cometiera el
ilícito, el fiscal debe ser sumamente cuidadoso al momento de contra interrogar
a ese testigo. Tiene que distinguir cuando ese testigo sea, por ejemplo, la
esposa del imputado que declare que en la fecha y hora en que ocurrió el ilícito
su esposo estaba con ella viendo televisión en su hogar; distinto al caso, en
que dicho testigo sea, por ejemplo, el empleado de una empresa comercial, el
cual no conocía con anterioridad al acusado y que declare que en la fecha y
hora en que ocurrió el ilícito éste hacía gestiones comerciales en su negocio.
Asimismo, tiene que saber diferenciar entre aquel testigo, que aunque contrario
a sus intereses o a su causa, está diciendo la verdad, de aquel que está
mintiendo y usted tiene la prueba para demostrarlo.
Memoria.
Es indispensable tener buena memoria para poder realizar un buen contra
interrogatorio. El interrogador debe tener la cabeza llena de datos y la
capacidad para retener una gran cantidad de información. Debe recordar las
declaraciones del testigo vertidas en el interrogatorio directo. Pero además,
debe tener en su "banco mental de datos" aquella información vertida por otros
testigos que hayan declarado con anterioridad. A todo lo anterior, súmele
aquella información que haya obtenido en la investigación que hiciera de su
caso.
Recuerde que al ser oral y continuo el proceso no debería estar buscando esos
datos en sus apuntes cada vez que quiera referirse a ellos. El poder recordar
esos datos al instante sin necesidad de buscar anotaciones es sumamente
importante, pues así le deja ver al testigo que está mejor preparado que él para
enfrentarlo, por lo que a éste le convendría tener cuidado de no cometer un
falso testimonio.
Además, de esta forma también mantiene el ritmo adecuado del contra
interrogatorio sin necesidad de interrupciones innecesarias, logrando con ello
mantener el control del testigo.
Momento adecuado.
En la mayoría de ocasiones no debe "atacar" al testigo nada más al empezar el
contra interrogatorio. Antes de "propinarle el estacazo" déjelo que tome
confianza, que se sienta dueño de la situación, que se sienta vencedor e
intocable. En otras palabras: "duérmalo"
primero. Por el contrario, cuando en el interrogatorio directo el testigo ha
mentido de forma descarada es recomendable "atacarlo" de entrada.
Esté pendiente del momento más adecuado para darle el "golpe final". El
contra interrogatorio debe terminar con la pregunta más significativa e
impactante, es decir, la pregunta demoledora. El contra interrogatorio que
termina con una respuesta favorable al testigo es mortal para los intereses del
interrogador.
• Principios generales del contra interrogatorio.
El contra interrogatorio es una de las técnicas de litigación oral más difíciles de
realizar para los abogados litigantes. Existen algunos principios generales 60
que pueden servir de guía para intentar hacer el contra interrogatorio de la
mejor manera posible. Unos son simples y sencillos. Otros, por qué no decirlo,
resultan obvios.
Pero si nadie nos hace conscientes de los mismos podríamos pasarlos por alto.
1. No repetir el interrogatorio directo de la parte adversa.
El primer y más grave error que cometen muchos litigantes al realizar un contra
interrogatorio es que repiten el interrogatorio directo que le hizo la parte que
presentó al testigo. Al así hacerlo, lo único que se logra es recrearle o exhibirle
nuevamente al juzgador la información que le perjudica ya realizada por la
parte adversa. Muchos litigantes lo hacen inconscientemente, pero otros lo
hacen para justificar su trabajo ante aquellos a quienes
representan en el proceso.
Por lo general, el abogado defensor entiende que si no le formula un contra
interrogatorio al testigo contrario, su representado pensará que no lo está
defendiendo como es debido. El fiscal, por su parte, entiende que la víctima del
ilícito pensará de la misma forma si no le repregunta a los testigos que declaren
a favor del acusado. 161
2. Determinar su utilidad.
Hay que tener siempre presente la máxima de que: En algunas ocasiones, el
mejor contra interrogatorio es aquel que no se hace. Si no tiene un objetivo o
propósito definido para realizar un contra interrogatorio es mejor no hacerlo.
Cuando así lo decida, dé la impresión que no contra interrogará al testigo por la
poca importancia que representó para su caso lo declarado por él en el
interrogatorio directo. Por ejemplo, puede decir:
"Ninguna pregunta con el testigo", haciendo un gesto de
despreocupación al decirlo.
En el contra interrogatorio nunca haga preguntas por el mero hecho de
hacerlas. Para evitar que la parte que usted representa piense que no le está
defendiendo sus intereses adecuadamente explíquele el porqué de su decisión
de no contra interrogar.
No debe nunca interrogarse por interrogar a efectos de cumplir
obligatoriamente ese rol por quedar bien con el cliente, el contra interrogatorio
debe responder siempre a la estrategia de defensa pre-elaborada. Si el
abogado defensor asume que eXiste peligro de "autogol" al contra interrogar,
preferible manifestar al presidente del Tribunal que "no existen preguntas de su
parte"- es más inteligente y efectivo.
Es importante determinar, pues, cuándo hacer y cuándo no hacer un contra
interrogatorio. Si en el balance de intereses entiende que realizarlo puede ser
más perjudicial a su causa que lo que pudiera beneficiarla: no lo haga.
Tampoco debe hacerlo si el testigo, luego del interrogatorio directo, no
perjudicó su caso.
Si el testigo perjudicó su caso en el interrogatorio directo, pero no tiene las
"herramientas" para desacreditarlo o desmentirlo, tampoco lo haga, pues lo que
logrará es que se agrave aún más el daño que ya le causó. En ese caso puede
hacerle preguntas sobre aspectos que corroboren algo de lo ya a dicho o de lo
que dirán sus testigos. Posteriormente, en el alegato final podrá decir que ese
dato específico no sólo fue expuesto por sus testigos, sino también por uno de
la parte adversa, lo que dará mayor fuerza a su argumento ante el juzgador.
o Conocer la respuesta.
En el sistema acusatorio anglosajón hay una premisa básica, la cual
postula que nunca haga una pregunta en un contra interrogatorio si no
sabe la respuesta del testigo. Esta premisa tiene sentido en el sistema
anglosajón ya que en aquél desde las etapas preliminares del proceso
(audiencia inicial y audiencia preliminar) los testigos declaran en forma
oral y en la mayoría de los casos son contra interrogados por la parte
adversa. Casi lo mismo sucede en la legislación procesal penal
boliviana, ya que un testigo no puede caer de "paracaídas" directamente
al juicio oral - así sea de la defensa- debe previamente haber prestado
información declarativa en dependencias fiscales o policiales, en
consecuencia, la información que conoce el testigo que constará en el
cuaderno de investigaciones del Fiscal, es conocido con anterioridad por
las partes. En el juicio oral- la única excepción es la "prueba
extraordinaria" testifical donde evidentemente una de las partes no
podrá conocer con anterioridad "lo que sabe el testigo".
En consecuencia se recomienda que cuando no se conozca la respuesta
que le brindará el testigo no haga el contra interrogatorio, y solo se
puede arriesgar a preguntar en aquellos casos donde cuente con prueba
independiente con la cual pueda confrontar y desmentir al testigo en
caso que no le brinde la respuesta esperada.
o No leer las preguntas.
Si bien en el interrogatorio directo no se deben leer las preguntas que se le
formulan al testigo, con mayor razón en el contra interrogatorio. Leer las
preguntas haría fútil todo lo que se intenta lograr con el contra interrogatorio. Es
recomendable sin embargo, al igual que en caso del interrogatorio directo,
preparar una lista de tópicos o temas a ser cubiertos en el contra interrogatorio,
con el propósito que no se le quede ninguno por cubrir.
5. Seguridad y firmeza.
Al hacer el contra interrogatorio nunca demuestre inseguridad o desconfianza,
puesto que el testigo lo percibirá y sacará provecho de ello, logrando que usted
pierda el control sobre este.
Tampoco caiga en la trampa de polemizar con el testigo. El está allí para
responder a sus preguntas. No permita que éste lo cuestione ni que tome el
control de la situación. En caso que el testigo insista en polemizar con usted,
solicite inmediatamente, con mucho respeto y estilo, el auxilio del tribunal para
que oriente al testigo en cuanto a su obligación de responder concretamente a
sus preguntas.
6. Hacer preguntas cerradas.
En el contra interrogatorio siempre se debe hacer preguntas cerradas. Como
norma general, nunca haga preguntas abiertas. Es decir, nunca comience una
pregunta utilizando: Qué, Cómo, Cuándo, Dónde, Por qué, Explique tal o cual
cosa, Describa tal o cual cosa; excepto en temas poco importantes o no
controversiales, con el propósito de variar un poco el ritmo y para que el
juzgador (tribunal unipersonal o colegiado de sentencia en lo penal), no se
aburra por la monotonía de su estilo al formular sólo preguntas cerradas.
También logrará con ello que el testigo asuma una falsa sensación de
confianza y que domina la situación. Es decir, que ya pasó el "trago amargo"
ante su presión.
De igual forma, con ello logra dar a entender, especialmente en casos
especiales, que no tiene temor a que el testigo se exprese con libertad.
7. Hacer preguntas aseverativas.
En el contra interrogatorio, no se debe formular preguntas en su sentido
clásico.
El interrogador debe formular afirmaciones o aseveraciones, las cuales el
testigo confirmará o negará. Hacerlo siempre demostrando mucha seguridad y
dejando ver que tiene razón en lo que afirma y que sabe de lo que está
hablando. Nunca formule la aseveración en forma de interrogante o
demostrando duda e inseguridad.
Si lo hace así puede dar la impresión que no tiene seguridad de la respuesta y
el testigo se aprovechará de ello.
8. Identificar contradicciones.
Identifique las contradicciones en que haya incurrido el testigo en su propio
testimonio y con el testimonio de los otros testigos presentados por la misma
parte que lo presentó a él. Si no identifica ninguna, trate de hacerlo entrar en
contradicciones con su testimonio y con el de los otros testigos. Identifique sus
partes vulnerables y adelante con el contra interrogatorio.
9. Escuchar las respuestas.
No olvide escuchar bien las respuestas brindadas por el testigo en el
interrogatorio directo al cual fue sometido, al igual que las respuestas a sus
preguntas en el contra interrogatorio.
Recuerde que de ellas pueden surgir preguntas que no tenía previstas en un
principio y tendrá que formularlas en el mismo instante. Es sumamente
importante estar pendiente de las respuestas del testigo con el propósito de
asegurarse que la pregunta formulada sea respondida.
Por lo general, las personas nunca responden lo que se le pregunta. En un
proceso penal, cuando la respuesta a su pregunta no se refiera adecuada y
concretamente a lo que fue preguntado, debe interrumpir y formular
nuevamente la pregunta. Claro está, a no ser que lo que se estuviese
respondiendo, no siendo la respuesta esperada de conformidad con la
pregunta formulada, favorezca sus alegaciones en el caso.
10. Contacto personal.
Mientras realice el contra interrogatorio acérquese físicamente lo más que
pueda hacia el testigo, ya que ello creará una presión sicológica sobre él y
ayudará a evitar que piense o
maquine sus respuestas.
Ya es norma en las audiencias penales que los jueces permitan, que las partes
puedan tener alguna movilidad en el salón de audiencias. Ello es necesario
para un buen contra interrogatorio.
 Respeto y cortesía.
La parte que interroga no debe mofarse del testigo ni ser irónico con
éste, a no ser que se quiera poner en evidencia las falsedades que está
diciendo, máxime si éste es una persona mezquina. Por el contrario, hay
ocasiones en que la actitud de la parte debe reflejar que el testigo está
equivocado en vez de que está mintiendo.
También podría dejar ver que el testigo trata de ocultar algo que no le
conviene, en ese caso, es importante lograr que caiga en "contradicción
notoria" y así solicitar testimonio posterior o "copia del acta" a efectos de
denunciarlo ante el Ministerio Público por "falso testimonio!62» y
puntualizar estas contradicciones en los alegatos finales.
 Observar las reacciones del juzgador.
Siempre debe estar pendiente de las reacciones del juzgador a las
respuestas del testigo. De esta manera sabrá el impacto que están
causando en éste. Se percatará con ello si va o no por buen camino con
la línea de preguntas que está formulando. Es por las reacciones del
juzgador a determinadas respuestas del testigo que, en ocasiones, usted
se irá percatando si éstos le están dando importancia a determinados
asuntos, los cuales no consideró tan cruciales. Si ello le ocurre deberá
profundizar un poco más en ese tema.
 No rematar al testigo.
Cuando tenga la suerte de haber podido lograr "destruir" al testigo en su contra
interrogatorio sepa cuando terminar con él a tiempo. No siga abusando del
"caído" En otras palabras, no continúe "rematándolo en el suelo". Lo podría
convertir en mártir o víctima frente al juzgador. Éstos, como castigo por su
abuso con el testigo ya abatido, podrían resolver el caso en su contra.
14. No telegrafiar el objetivo.
No debe hacer las preguntas con un orden claramente identificable o
predecible por el testigo.
De esta forma a éste se le hará difícil definir hacia dónde dirige su
interrogatorio. Si el testigo está mintiendo o se aprendió un libreto ensayado de
antemano, cuando le hace una pregunta que no fue prevista por él, éste puede
inventar una respuesta razonable en ese momento.
Precisamente por ser un invento y no haberlo percibido y vivido en la realidad,
si posteriormente le hace la misma pregunta, aunque sea de forma distinta, lo
más probable es que no recuerde la mentira que le dijo al principio y quedará al
descubierto.
Muchos litigantes cometen el grave error de emocionarse cuando están
logrando refutar (impugnar) o desacreditar al testigo y en vez de dejar sus
argumentaciones para el alegato de clausura, argumentan con el testigo sus
logros al respecto, lo que le permite a éste rectificar, aclarar o dar una
explicación satisfactoria a la supuesta refutación (impugnación). Es decir, no
saben cuando dejar de preguntar y cometen el error de hacer la tan dañina y
contraproducente "pregunta extra
• Ejemplo de pregunta de contra interrogatorio
Para desacreditar al testigo:
PREGUNTA: Ud. señaló al Fiscal que estuvo en el lugar del hecho (ascensor),
cierto?
RESPUESTA: Si eso dije.
PREGUNTA: Explique cómo es posible que Ud. haya podido estar en el lugar
del hecho, si en el ascensor, solo caben cuatro personas?
RESPUESTA: Es que yo esperaba en el primer piso.
PREGUNTA: Es decir que no estaba en el lugar del hecho.
RESPUESTA: No, precisamente.
ABOGADO DEFENSOR: Que conste en acta Sr. Presidente lo que acaba de
manifestar el testigo.
Para desacreditar respecto a su personalidad:
PREGUNTA: Ud. manifestó al Fiscal que vivió durante mucho tiempo a lado de
mi defendido.
RESPUESTA: Eso dije.
PREGUNTA: Exactamente que tiempo estuvo viviendo como vecino de mi
defendido.
RESPUESTA: Un año, aproximadamente.
PREGUNTA: Durante todo el año, Ud. nunca viajó o se traslado a otro lugar?
RESPUESTA: Durante algún tiempo estuve hospitalizado.
PREGUNTA: Puede explicar al Tribunal de que enfermedad estuvo
hospitalizado?
RESPUESTA: De problemas médicos relativos a mi hígado.
PREGUNTA: Quisiera saber con precisión, los problemas de salud, son a
consecuencia de su dependencia al alcohol?
RESPUESTA: Si a eso se debe, pero ya estoy sano.
PREGUNTA: En consecuencia durante el momento del hecho es decir hace
seis meses, Ud. se encontraba en tratamiento médico fuera de su domicilio?
RESPUESTA: Es posible que si.
ABOGADO DEFENSOR: Oue conste en acta Sr. Presidente lo que acaba de
manifestar el testigo (demuestra que no sabe lo que pasó, pese a que era
vecino y desvalora su anterior respuesta de que siempre veía al imputado
cerca de su casa).
15. Cómo concluirlo.
Hay que saber cuando terminar a tiempo un contra interrogatorio. Nunca olvide
que el caso no termina ahí. El proceso penal es similar a la construcción de un
edificio. Éste se construye piso a piso. Empezando por el primero hasta llegar
al último. Ese "último piso" constituiría el alegato final llamado también de
"clausura"
Todo lo que vaya haciendo en el caso, debe tenerlo siempre en mente que al
final tendrá la extraordinaria oportunidad, en el alegato de clausura, de
argumentar y hacer todas aquellas inferencias y deducciones que entienda
razonables de acuerdo a la prueba admitida y a lo que hayan declarado los
testigos sin que éstos puedan ya, en esa etapa del proceso, ofrecer
explicaciones o justificaciones a sus inferencias.
• Preparación de su testigo para enfrentar con éxito el contra interrogatorio de
la parte adversa.
La mayoría de los abogados preparan a sus testigos generalmente para el
interrogatorio directo, pero olvidan prepararlos para enfrentarse al contra
interrogatorio de la parte adversa.
Sin embargo la otra parte puede realizar un trabajo más organizado y eficiente,
incluso adelantarse a las posibles respuestas que emita el testigo a fin de
realizar otro tipo de preguntas a efectos de que se determine por ejemplo la
contradicción en que incurre el testigo.
El mayor problema en que incurren los testigos al enfrentar el contra
interrogatorio, es que hablan cuando deberían callar y callan cuando deberían
hablar. Debe indicarle a su testigo que escuche con detenimiento las preguntas
que se le formulen y responda estrictamente lo que se le preguntó y nada más.
Si la parte adversa le hace una pregunta, solicitándole como respuesta un sí o
un no, pero él entiende que la respuesta requiere una explicación de su parte,
que así se lo indique al interrogador. Lo más probable es que éste no le permita
dar la explicación.
Aclárele también que es importante que no entre en polémica ni se altere con el
interrogador.
En la mayoría de los casos eso precisamente es lo que aquél intenta lograr.
Igual como hizo con el testigo cuando lo preparó para el interrogatorio directo,
cuando discuta estos principios con su testigo, asegúrese que éste no se sienta
presionado, ya que puede entender que tiene que aprenderse los mismos
obligatoriamente. Ello podría causarle mavor nerviosismo al presentarse en la
Audiencia de Juicio Oral. Hágale saber, que lo hace con el único propósito de
que él pueda sentirse mejor preparado y con la mayor confianza posible al
momento de presentarse en la misma.
Debe advertirle que si no entiende la pregunta que se le formula, no sabe o no
recuerda la respuesta de la misma, que así se lo deje saber al interrogador. Es
importante aclararle esto porque muchos testigos piensan que están en la
obligación de ofrecer una respuesta a cada una de las preguntas que se le
hacen. En la mayoría de las ocasiones terminan inventándola.
Sin embargo, debe indicarle que no haga lo que muchos testigos hacen cuando
saben esto, y es que cuando no quieren responder una pregunta, o se sienten
presionados, acuden al "no
recuerdo"
para evadir la misma.
Será muy mal visto por el juzgador y contraproducente para su causa, que su
testigo se acuerde de las respuestas a todas las preguntas que usted le
formuló en el interrogatorio directo y se olvide de éstas cuando es la parte
adversa quien las formula.
Sobre este aspecto es también conveniente advertirle que trate de no
equivocarse, pero que si se equivoca en alguna ocasión no tema admitirlo.
Muchos testigos al no querer admitir una equivocación caen en el error de
asumir una actitud de terquedad. Ello le resta credibilidad.
El admitir una equivocación lo hace más humano frente al juzgador.
Es de suma importancia que durante esta etapa de preparación de su testigo,
usted asuma el papel de la parte adversa y le formule a su testigo las posibles
preguntas de las que será objeto en la audiencia por parte del adversario. Si es
posible, conseguir que sea otro abogado el que lo haga. Esto lo ayudará a
adelantarse y observar las respuestas y reacciones de su testigo ante la
presión del contrario y corregir a tiempo las posibles fallas que hubiere. Por otro
lado, ayuda a evitar que el testigo reciba sorpresas en la audiencia y esté
preparado de antemano a lo que muy probablemente, le será preguntado por el
adversario. De esta forma, se sentirá más tranquilo y confiado, lo que le
permitirá mantenerse calmado y sereno.
Explíquele, aunque sea en forma general, las reglas que gobiernan el contra
interrogatorio y el objetivo del mismo. Éste debe saber que lo que busca el
adversario es desacreditarlo ante el juzgador y evitar así que se le dé
credibilidad a su testimonio. Haga que entienda que a lo que se va a enfrentar
es a una "guerra sicológica" entre él y la parte adversa. Quien mejor preparado
esté de los dos, muy probablemente, será el vencedor.
Aclárele que debe evitar mirarle cuando responda las preguntas del adversario.
Cualquier mirada puede ser interpretada por el juzgador como una búsqueda
de aprobación, o de alguna señal de cómo responder a las preguntas, y el
interrogador podría sacar provecho de ello. Indíquele que mire directamente y
sin ningún tipo de pena, a los ojos del interrogador, o en su defecto, que dirija
su mirada hacia el juzgador.
Debe además explicarle todo lo relativo a las objeciones, tal como lo hizo
cuando lo preparó para el interrogatorio directo. Debe indicarle que espere
unos segundos antes de brindar su respuesta a las preguntas del adversario
para darle tiempo a que usted pueda decidir si procede alguna objeción de su
parte. También debe decirle que, si al estar respondiendo a una pregunta
formulada por la parte adversa, escucha que usted dice "objeción", deje de
responder inmediatamente hasta que el juez le indique si debe continuar.
En el caso contrario, es decir, cuando el que diga "objeción" sea la parte
adversa, cuando el esté respondiendo a sus preguntas, ya sea en el
interrogatorio directo debe indicarle que puede seguir respondiendo a su
pregunta hasta que el juez le indique lo contrario.
Nada hay de antiótico en ello, ya que cuando la parte contraria dice "objeción"
es sólo una petición al juez y no quiere decir que proceda la misma. Cierto es,
que cuando es usted el que interpone la objeción, es también una petición.
Pero al ser él su testigo nada impide que automáticamente se calle y espere
instrucciones de parte del juez.
Es de suma importancia explicarle al testigo que esta preparación es
perfectamente legal y
hasta necesaria.
Recuérdele la importancia del lenguaje corporal que debe exhibir al enfrentar al
adversario.
Decirle que no importa cuan fuerte y agresivamente parezca que esté siendo
tratado por éste, y que aunque crea que se le está faltando el respeto,
mantenga la calma y siempre responda cortésmente.
Dígale que para pelear hacen falta dos o más y que él no debe ser uno de
ellos.
Aclárele que mientras usted no salga en su defensa es que el adversario está
cumpliendo razonablemente con su labor. Que tan pronto usted entienda que
se le está faltando el respeto que se merece, así lo dejará saber al juez para
impedir que ello ocurra. Debe decirle también que siempre se dirija a todas las
personas en la audiencia pública de forma respetuosa.
Finalmente, recuérdele que cuando esté sentado en la silla de testigos está en
"escena" aunque no esté declarando en ese preciso momento. Por tanto,
estará siendo observado por el juzgador, por lo que debe cuidar mucho su
forma de comportarse en todo momento mientras esté en el salón de
audiencias, aunque sin pretender ser una persona distinta de lo que es. Por
ejemplo, el testigo no debe hacer gestos que indiquen que tiene prisa en irse,
que se siente molesto por estar allí, etc.
c) PRUEBA PERICIAL.
• Definición.
Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a
informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y
siempre que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre
hechos litigiosos.
• Concepto de Perito.
Es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son
utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que
requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.
• Concepto de Peritaje.
Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado
para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto
por la ley.
• Procedencia de la Pericia.
Procede cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito,
sean necesarios o convenientes conocimientos científicos, artísticos o
prácticos.
• Proposición Pericial.
La parte a quien interesa este medio de pruebas propondrá con claridad y
precisión el objeto sobre el cual deba recaer el reconocimiento pericial, y si ha
de ser realizado por uno o tres de los peritos. El Juez ya que se trata de
asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.
• Nombramiento del Perito.
Los peritos tienen que ser nombrados por el Juez o Tribunal, con conocimiento
de las partes, a fin de que puedan ser recusados o tachados por causas
anteriores o posteriores al nombramiento.
Son causas de tacha a los peritos el parentesco próximo, haber informado
anteriormente en contra del recusante, el vínculo profesional o de intereses con
la otra parte, el interés en el juicio, la enemistad o la amistad manifiesta.
• Procesamiento de la Pericia.
Las partes y sus defensores pueden concurrir al acto de reconocimiento
pericial, establecer sus puntos de pericia y dirigir a los peritos las
observaciones que estimen oportunas. Deben los peritos, cuando sean más de
uno, practicar conjuntamente la diligencia y luego
a juicio por su lectura.
conferenciar a solas entre sí. Concretan su dictamen en forma escrita la misma
que ingresará
• El Dictamen Pericial.
Los peritos realizarán el estudio acucioso, riguroso del problema encomendado
para producir una explicación consistente. Esa actividad cognoscitiva será
condensada en un documento que refleje las secuencias fundamentales del
estudio efectuado, los métodos y medios importantes empleados, una
exposición razonada y coherente, las conclusiones, fecha y firma. A ese
documento se le conoce generalmente con el nombre de Dictamen Pericial o
Informe Pericial.
Si los peritos no concuerdan puede nombrarse un tercero para dirimir la
discordia, quién puede disentir de sus colegas.
• La apreciación y valoración de la pericia.
La Prueba Pericial tiene que ser apreciada y valorada con un criterio de
conciencia, según las reglas de la sana crítica. Los Jueces y tribunales no
están obligados a sujetarse al dictamen de los peritos. Es por esto que se dice
"El juez es perito de peritos"
• Los peritos en el proceso penal.
Los peritos son terceras personas, competentes en una ciencia, arte, industria
o cualquier forma de la actividad humana, que dictaminan al juez respecto de
alguno de los hechos que se investigan en la causa y se relacionan con su
actividad.
El juez verá la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus motivos y
sus razones, y de ahí la importancia de la motivación de la misma, pues si falta,
podrá rechazarse la pericia
u ordenarse su aclaración.
Aunque parezca formalmente perfecta y bien motivada, el juez, por no estar
convencido, podrá refutarla, pero no significa que puede imponer su
arbitrariedad o su capricho, no podrá rechazarla simplemente.
Tendrá que argumentar a su vez tener en cuenta el resto de la prueba
obtenida, expondrá las razones por las cuales no concuerda con la pericia y la
corrección o incorrección de sus argumentos serán a su vez valorados, como
los de pericia, por el superior jurisdiccional.
• Los peritos y los testigos. Diferencias.
El testigo se caracteriza por un concepto de generalidad;
El perito, por el de especialidad.
El testigo es un órgano de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la
relación procesal, pero a diferencia del perito, no se le puede reemplazar por
otro, ya que los hechos determinan según quién los presencie o escuche, qué
persona puede declarar.
El perito declara sobre la base de sus conocimientos, o sea, dictamina, el
testigo lo hace sobre sus percepciones, y el primero toma conocimiento del
asunto por encargo del juez.
1. Objeto de la prueba pericial.
El objeto de la pericia es el estudio, examen y aplicación de un hecho,
de un obicto, de un comportamiento, de una circunstancia o de un
fenómeno. Es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los
hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se
cometió el hecho delictuoso.
2. Garantías de la prueba pericial.
Son los siguientes:
1. Número.- La ley ordena que se nombren peritos idóneos, a fin de que
sean dos pareceres y puedan aportar mayores conocimientos en el
examen a practicar, si se desconfía puede ser
2. designado mas de uno.
3. Competencia.- La ley pide que se nombren profesionales y especialistas;
sólo si no lo
Inubiers, cl Juez designard a porsona de посопосов полотаы сово у
боторобло о в
1. La Imparcialidad.- Se asegura mediante el juramento prestado en el
momento de la
2. designación de perito.
3. Garantías del contradictorio.- Como en toda diligencia judicial, la
designación de peritos debe ser comunicada a quienes intervienen en el
proceso (a efectos de que se les posibilite que puedan establecer sus
puntos de pericia).
4. Nombramiento.- Como norma general, el nombramiento de peritos
corresponde al juez o
Tribunal de Sentencia de la causa.
• Clases de exámenes periciales.
1. Balística Forense.- sus objetivos son:
% Practicar exámenes de las armas de fuego que le sean remitidas o recogidas
en la escena del delito, para determinar sus características, su estado de
conservación y funcionamiento, y si han sido o no disparadas recientemente.
% Realizar las inspecciones Técnico Balísticas en el lugar de los hechos.
% Realizar la prueba de la parafina, para determinar o detectar restos de
pólvora en
sospechosos, víctima y vestimentas de los mismos.
% Practicar estudios comparativos de proyectiles y casquillos, para identificar
las armas
de fuego.
% Realizar exámenes de las heridas en las víctimas por armas de fuego, para
determinar
orificios de entrada y salida.
% Realizar exámenes de marcas de fábrica, numeraciones otros grabados que
existen en
las armas de fuego.
% Realizar exámenes de sustancias explosivas, sujetas a investigación.
% Efectuar la recolección de toda clase de muestra de armas de fuego,
cartuchos, proyectiles, casquillos y artefactos explosivos.
o Biología Forense.- tienen los siguientes objetivos:
% Practicar exámenes en cadáveres, para determinar características y
posibles causas de
las lesiones que presentan.
% Practicar exámenes clínicas forenses en personas embriagadas,
drogadas.
% Practicar la re-estructuración de las pupilas dérmicas del cadáver no
identificado.
% Practicar análisis de manchas de sangre y semen, para determinar su
naturaleza,
características.
o Pericias Contables.- Aquí se trata de la actividad que necesariamente
tiene que desempeñar un contador público para formular balances,
cuentas, planillas, etc.
o Dactiloscópicas.- Tienen los siguientes objetivos:
Identificar dactiloscópicamente a las personas que incurren en delitos, a los
que solicitan certificados en antecedentes policiales.
1. Físico química.- tienen los siguientes objetivos:
% Realizar estudios de fracturas y naturaleza de vidrios y cristales.
% Realizar exámenes de marcas, números de serie y otras señales, en
objetos y
materiales sometidos a peritaje.
% Realizar estudios microscópicos, mediante las diferentes técnicas.
% Practicar exámenes de cortes y roturas en vestimentas y otros
materiales, etc.
2. Fotografía Forense.- sus objetivos son:
% Fotografiar a las personas naturales con fines de identificación, así como a
los indicios y evidencias que sirvan en el descubrimiento de los hechos
delictuosos.
% Procesar las tomas fotográficas con fines de identificación.
% Fotografiar la reconstrucción del hecho, en la escena del delito, etc.
1. La Odontología Forense.- sus objetivos son:
% Identificar a las personas, mediante examen buco palatino y del
macizo cráneo facial.
% Confeccionar los odontogramas a todas aquellas personas que por
razón de viaje, trabajo, uso de armas de fuego y residencia de
extranjeros en el país deban figurar en el archivo de odontogramas.
% Confeccionar los odontogramas a los cadáveres sujetos a
investigación policial. etc.
2. Pericias Toxicológicas.- Toda muerte sospechosa de criminalidad exige
autopsia.
A veces junto al cadáver se encuentra un frasco con sustancias sospechosas.
El frasco debe Ser remitido al laboratorio, pues puede contener veneno y ser
ésta la causa de la muerte.
9. Psiquiátricas.- La pericia psiquiátrica reviste suma importancia. Los peritos
deben opinar acerca del estado mental del procesado y de su antiguedad,
establecer si los trastornos, taras o anomalías han suprimido o solamente
disminuido la conciencia del acto y por consiguiente su responsabilidad.
Apreciando el mérito de esta opinión técnica, al juzgador corresponde resolver
si es o no imputable. Si el Juez tuviere duda sobre el estado mental, es
necesario el examen psiquiátrico; si no hubiere tal examen, la sentencia es
nula.
• Partes del dictamen pericial.
Este documento comprende tres partes:
1. Descripción de la persona o cosa, objeto del examen, indicando su
estado en el momento de realizar el examen.
2. Relación de las operaciones practicadas, indicando el método científico
empleando así como los resultados.
3. Conclusión a que han llegado en vista del examen pericial y como
resultado de haber
4. aplicado los principios científicos indicados.
Emitido el dictamen, los peritos se presentarán al juzgado para entregarlo
personalmente y ante el juez realizar la última etapa de la pericia; la diligencia
de entrega y ratificación.
• La prueba pericial en el ordenamiento procesal penal boliviano.
Debe recordarse que sólo se puede solicitar se disponga una pericia, cuando
existe necesidad cierta para descubrir o valorar un elemento de prueba y sean
necesarios los conocimientos especializados en alguna ciencia, arte o técnica
(art. 204 CPP).
Por otra parte, el abogado defensor deberá tener presente que los peritos
designados deben
- (según reglamentación de cada Colegio de Profesionales) acreditar su
idoneidad en la materia
(art. 205 CPP).
Si la ciencia, técnica o arte no está reglamentada o si no es posible contar con
un perito en el lugar del proceso, se designará a una persona de idoneidad
manifiesta.
El fiscal ordenará la realización de exámenes médico forenses del imputado o
de la víctima, cuando éstos sean necesarios para la investigación del hecho
denunciado, los que se llevarán a cabo preservando la salud y el pudor del
examinando (art. 206 CPP). En mi criterio no puede realizarse ningún acto
procesal sin el conocimiento del imputado, por lo que debe notificarse a éste a
fin de que pueda establecer los puntos de pericia y debatirse en audiencia
pública ante el juez cautelar, a efectos del control de garantías constitucionales
y tramitarla como prueba anticipada. El acta y el dictamen pericial se introducirá
como prueba documental en el juicio oral posteriormente.
Una novedad en la legislación procesal penal boliviana, es la posibilidad de
intervención del
"consultor técnico" ante la solicitud de parte el juez o tribunal, según las reglas
aplicables a los peritos, puede autorizar la intervención en el proceso de los
consultores técnicos propuestos por las partes, realizan interrogaciones al
perito, efectúan observaciones por intermedio de sus abogados, incluso
pueden presenciar la pericia y hacer observaciones durante su transcurso, sin
emitir dictamen. En las audiencias podrán asesorar a las partes en los actos
propios de su función, interrogar directamente a los peritos, traductores o
intérpretes y concluir sobre la prueba pericial, siempre bajo la dirección de la
parte a la que asisten (art.
207 CPP). La Fiscalía nombra a sus consultores técnicos directamente, sin
necesidad de autorización judicial.
El abogado defensor debe tomar en cuenta que no pueden ser designados
peritos los que havan sido testigos del hecho objeto del proceso y quienes
deban o puedan abstenerse de declarar como testigos.
Las partes pueden proponer peritos, quienes serán designados por el fiscal
durante la etapa preparatoria, empero debe existir el control del juez de
garantías a fin de no violar el principio de contradicción, debiendo realizarse
como anticipo jurisdiccional de prueba.
En cuanto al número de peritos, el juez o tribunal determinará el número según
la complejidad de las cuestiones por valorarse (art. 209 CPP).
El juez o tribunal fijará con precisión los temas de la pericia y el plazo para la
presentación de los dictámenes. Las partes podrán proponer u objetar los
temas de la pericia (tanto en la fase preparatoria como prueba anticipada o en
el mismo juicio oral).
Los peritos pueden excusarse o ser recusados por los mismos motivos
establecidos para los jueces. El juez o tribunal resolverá lo que corresponda
previa averiguación sumaria sobre el motivo invocado sin recurso ulterior163
Los peritos son citados en la misma forma que los testigos. Tienen el deber de
comparecer y desempeñar el cargo para el cual fueron designados, previo
juramento o promesa. Si tuvieran impedimento o no fueran idóneos deberán
poner en conocimiento del fiscal, juez o tribunal, para que previa averiguación
sumaria, resuelva lo que corresponda, sin recurso ulterior (en caso de
desobedecimiento pueden ser aprehendidos y conducidos al tribunal (art. 198
CPP).
El fiscal, juez o tribunal ordenará la sustitución del perito que no concurra a
realizar las operaciones periciales dentro del plazo fijado o desempeñe
negligentemente sus funciones.
El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conozca con motivo de su
actuación.
Finalmente, el dictamen deberá ser fundamentado y deberá contener de
manera clara y precisa la relación detallada de las operaciones practicadas y
sus resultados, las observaciones de las partes o de sus consultores técnicos y
las conclusiones que se formulen respecto a cada tema pericial, obviamente
que el dictamen debe presentarse por escrito, firmado y fechado
(art. 213 CPP).
Cuando los dictámenes sean ambiguos, insuficientes o contradictorios, a
pedido de parte, se podrá solicitar que se ordene su ampliación o la realización
de una nueva pericia por los mismos peritos o por otros distintos.
Artículo 316 CPP. (Causales de excusa y recusación) Son causales de excusa
y recusación de los lueces:
Haber intervenido en el mismo proceso como juez, fiscal, abogado, mandatario,
denunciante, querellante, perito o testigo;
Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso, que conste
documentalmente; Ser cónyuge o conviviente, pariente dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad o por adopción, de algún interesado
o de las partes;
Ser tutor o curador o haber estado bajo tutela o curatela de alguno de los
interesados o de las partes; Tener interés en el proceso, o sus parientes en los
grados preindicados; Tener proceso pendiente, o sus parientes en los grados
preindicados con alguno de los interesados o de las partes, iniciado con
anterioridad al proceso penal; Ser socio, o sus parientes, en los grados
preindicados de alguno de los interesados o de las partes, salvo que se trate de
sociedades anónimas; Ser acreedor, deudor o fiador, o sus padres o hijos u
otra persona que viva a su cargo, de alguno de los interesados o de las partes,
salvo que se trate de entidades bancarias y financieras. Ser ascendiente o
descendiente del juez o de algún miembro del tribunal que dicto la sentencia o
auto apelado: Haber intervenido como denunciante o acusador de alguno de
los interesados o de las partes, o haber sido denunciado o acusado por ellos,
antes del inicio del proceso; Haber recibido el, su conyuge o conviviente,
padres o hijos u otras personas que viven a su cargo,
beneficios; y, Tener amistad intima, que se exteriorice por frecuencia de trato, o
enemistad manifiesta con alguno de los interesados o de las partes. En ningún
caso procederá la separación por ataques u ofensas inferidas al juez después
que haya comenzado a conocer el proceso.
11. Las Objeciones.
• Concepto.
En el sistema acusatorio adversativo el término objeción significa poner reparo
a algún elemento o material de prueba que se pretenda introducir al proceso
por alguna de las partes litigantes o por el juez. Es objetable todo aquel
elemento o material de prueba contrario al ordenamiento probatorio o procesal
penal vigente64
De igual forma, podrán ser objetables las actuaciones impropias de las partes y
del juez o tribunal de sentencia en el proceso.
Las partes se podrán objetar unas a otras, pero siempre por conducto del juez
(efecto triangular). También pueden objetar cualquier pregunta o actuación del
juez que no se ajuste a la normativa probatoria o procesal penal aplicable. Por
ejemplo, si un juez hace una pregunta sugestiva a un testigo que está siendo
sometido a un interrogatorio directo puede ser objetado por cualquiera de las
partes. Es el mismo juez objetado quien deberá resolver la objeción. La
decisión del juez podrá ser revisada aplicando el recurso de reposición/65 y
posteriormente haciendo "reserva de apelación restringida" y apelando de la
resolución impugnada en dicho recurso. Nada impide que alguna de las partes
objete las actuaciones del juez (presidente) o de todo el Tribunal, si éstas
resultan impropias o contrarias al derecho aplicable. Como se expondrá más
adelante, si el juez conoce su rol dentro del proceso acusatorio y no tiene
problemas de ego o autoestima declarará "ha lugar" o "no ha lugar" la obieción
sin tomar represalias contra la parte que objetó su actuación. Actuando de esta
forma, el juez se ganará el respeto y no el temor de las partes que ante él
litigan.
No se debe olvidar la premisa original de que las objeciones, como norma
general, proceden contra el aspecto sustantivo de la prueba y no contra la parte
que la pretende introducir al proceso. Por ser ello así, tanto los miembros del
jurado, así como los jueces, no podrían preguntar lo que a las partes no le es
permitido.
Por último, el trámite de la objeción es similar al "incidente" - en reducido- (se
debe aplicar los principios procesales de contradicción e igualdad), una vez
objetada la pregunta, el Presidente del Tribunal puede disponer que explique el
porqué de la objeción y aplicando el principio de igualdad concederá la palabra
a la otra parte e inmediatamente resolverá de acuerdo a Ley.
Ob. Cit. Quiñones Vargas Héctor "Las Técnicas de Litigación Oral en el
Proceso Penal Salvadoreño. Pag. 342.
Artículo 401 CPP. El recurso de reposición procederá solamente contra las
providencias de mero trámite, a fin de que el mismo juez o tribunal, advertido
de su error, las revoque o modifique.
Artículo 402°.- (Trámite y resolución). Este recurso se interpondrá
fundamentadamente, por escrito, dentro de veinticuatro horas de notificada la
providencia al recurrente y verbalmente cuando sea interpuesto en las
audiencias. El juez o tribunal deberá resolverlo sin sustanciación en el plazo de
veinticuatro horas o en el mismo acto si se plantea en audiencia, sin recurso
ulterior.
• Requisitos de las objeciones
Las objeciones tienen tres requisitos básicos, a saber: deben ser oportunas,
específicas y con el fundamento correcto 166
• Oportuna
La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación que da lugar a la misma.
De no hacerse así debe considerarse tardía, y por ende, renunciada. Por otro
lado, de nada serviría oponerse a algo cuando ya ha sido revelado y
escuchado por las partes.
• Específica
Al hacer la objeción, la parte debe señalar específicamente qué es lo que se
objeta. No es fundamento válido objetar de forma genérica alegando que la
prueba presentada le es perjudicial a su caso o a su estrategia. Si por ello
fuera, ninguna prueba sería admisible, ya que toda la prueba de una de las
partes, como norma general, es perjudicial para la parte contraria.
• Fundamento correcto
La objeción puede ser oportuna y específica, pero no debe proceder si no se
invoca el fundamento correcto de acuerdo al derecho probatorio o procesal
penal aplicable. Lo importante realmente es el fundamento que se invoque para
que proceda la objeción. Como norma general, en un sistema acusatorio
adversativo el fundamento para una objeción surge de las Reglas de Evidencia.
Puede ser que la prueba que se pretenda introducir al proceso sea objetable
por alguna razón determinada por la ley, pero si la parte no expone el
fundamento correcto de su objeción ésta pudiera ser declarada no procedente
por el juez. Esto se debe a que hay que colocar al
Juzgador en posición de poder decidir de forma justa y correcta el
señalamiento.
Es significativo señalar que una prueba puede ser inadmisible por varios
fundamentos jurídicos igualmente válidos y meritorios. Cualquiera de ellos que
sea invocado por la parte que objeta es suficiente para que prevalezca su
petición sin necesidad de tener que señalarlos todos.
• Tipos de objeción
Existen diferentes tipos y formas de objeción. Se encuentran, entre otras, las
siguientes:
a) Argumentada.
Es aquella donde la parte, luego de formular la objeción, argumenta sobre ésta
sin que nadie le haya solicitado explicaciones. Cuando el caso es ante un
Tribunal de Sentencia esto se presta para llevar un mensaje fuera de tiempo y
en ocasiones impropio ante los oídos de este.
También se utiliza por los litigantes para orientar al testigo en toro a lo que
debe responder, dejándole saber que está respondiendo de forma no
conveniente o recordarle algún dato que haya olvidado mencionar en su relato.
Lo correcto es formular la objeción y no emitir argumentación sobre ella hasta
que el juez se lo solicite, de entender que fuera necesario.
b) Fuera del alcance del testigo.
Hay objeciones que al ser argumentadas por las partes pueden influenciar o
confundir al testigo, es por ello que las partes solicitan acercarse al juez para
que sean discutidas y analizadas sin que el testigo escuche los argumentos
vertidos en la discusión. Luego de dirimida y resuelta la controversia, el juez
expresa en alta voz si declara con lugar o deniega la objeción y se continúa con
el proceso.
C) Estratégica.
Es aquella que utilizan las partes con objeto de interrumpir y, por ende, darle
descanso a su testigo, cuando está siendo seriamente afectado por el contra
interrogatorio de la parte adversa. También se utiliza para sacar de balance o
hacer perder el "hilo" de pensamiento a la parte que está contra interrogando a
su testigo.
Esta objeción se hace con conocimiento que la misma no procede esgrimiendo
un fundamento erróneo o inaplicable, lo que da tiempo al testigo a descansar,
tomar un respiro y pensar cómo ha de responder las preguntas de forma
conveniente.
Si la parte que está preguntando no toma medidas apropiadas al momento de
ocurrir dicha objeción, cuando se le permita continuar con su línea de
preguntas, seguramente no recuerde dónde se quedó preguntando y la parte
contraria logrará su propósito.
Para evitar que esto ocurra recomendamos que la parte que está formulando
las preguntas anote en una hoja de papel la pregunta que fue objetada con el
propósito que cuando reanude el interrogatorio, en aquellos casos en que no
proceda la objeción, y no importando el tiempo que haya tomado la discusión
de la misma, continúe en el sitio exacto donde lo dejó al momento de ocurrir la
interrupción de la parte adversa.
La objeción estratégica no es nada ética. Sin embargo, es frecuentemente
utilizada en el proceso oral y en la mayoría de las ocasiones logra su propósito.
• Cuándo se objeta y cuándo no se objeta
El primer requisito para que proceda una objeción es que la prueba que se
pretenda introducir al proceso sea claramente inadmisible al amparo de alguna
disposición probatoria o procesal penal. Ahora bien, no siempre que se
presente esta situación quiere decir que tiene la obligación de objetar.
Si la prueba que la parte adversa pretende introducir al proceso es inadmisible,
pero a usted le conviene su admisión, es perfectamente válido no objetarla y
permitir que se admita la misma. El hecho de que tenga derecho a objetar no
quiere decir que esté obligado a hacerlo.
Es por ello erróneo en el sistema de adversarios, como norma general, que el
juez impida la introducción de determinada prueba o pregunta sin que ninguna
de las partes haya objetado
la misma.
En el nuevo sistema procesal penal el juez no es considerado como parte en el
proceso.
Es un "árbitro" que actúa a petición de una de éstas. Claro, nada impide que en
un caso de extremo abuso del derecho por alguna de las partes litigantes el
juez actúe para asegurarse que el sistema fluya como es debido. Pero esa
debe ser la excepción y no la norma.
Es importante objetar oportunamente, como ya se ha comentado, para dejar
constancia de Estas en las actas del proceso para recursos posteriores de
casación o apelación. En los procesos acusatorios la objeción que no se
formule en instancia se entiende renunciada por la parte que tenía el derecho
de hacerla, y el asunto en controversia, como norma general.
Esa interpretación sería correcta, pues la objeción siempre se hace con el
propósito de evitar que se introduzca al proceso información desfavorable para
la parte que objeta.
Por último, recuerde que lo estrictamente correcto es que no se debe objetar
cuando no existe fundamento en la ley para hacerlo.
• Cómo se objeta
No hay una forma uniforme de formular la objeción. Recomendamos que el
litigante se ponga de pie y exprese oralmente su objeción a la prueba sin
expresar el fundamento jurídico que sustenta su petición hasta que el juez se lo
requiera.
Cuando se objeta hay que hacerlo de forma profesional. No debe ser percibido
como un acto personalista contra la parte adversa. Es mala práctica la que se
escenifica en las audiencias del país donde la litigación en muchas ocasiones
se convierte en una riña personalista entre las partes. Se acusan mutuamente
con insultos e improperios que nada tienen que ver con lo que se discute en el
caso. Peor aún, es que los jueces permitan que esto suceda en sus salas de
audiencias.
La parte que objeta debe ponerse de pie y con firmeza, pero con respeto, decir
"objeción".
Esperar entonces que el Presidente del Tribunal de Sentencia le solicite el
fundamento de la misma. No sólo se debe poner de pie cuando se interpone
una objeción. Recomendamos también que las partes se pongan de pie cada
vez que se dirijan al juez y cada vez que el juez se dirija a ellas. Ello, por
respeto a la figura del juez y al respeto que siempre debe imperar en el
proceso. Aunque no se le exigiera, puedo asegurar que creará buena impresión
en el juzgador si así lo hace. Sobre todo, si la parte contraria permanece
sentada ante similar situación. Distíngase siempre apartándose de lo común,
trae beneficios.
• Objeciones invocadas con mayor frecuencia en el sistema acusatorio
adversativo.
El art. 352 del CPP., establece que el juez o el presidente del tribunal moderará
el interrogatorio, procurando que se conduzca sin presiones indebidas y sin
ofender la dignidad del declarante. Las partes podrán plantear la revocatoria de
las decisiones del juez o del presidente del tribunal que limiten el interrogatorio
u objetar la formulación de preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes.
a) Pregunta pertinente.
Como norma general toda prueba impertinente debe ser inadmisible en el
proceso penal y, por tanto, susceptible de ser objetada. La objeción basada en
la impertinencia de la prueba encuentra su fundamento jurídico en el art. 352 ya
mencionado, es pertinente todo aquello que se refiera directa o indirectamente
al objeto de la averiguación y sea útil para el descubrimiento de la verdad.
Todas las pruebas que se admitan en un proceso penal deben ser pertinentes
a la causa que se juzga. Ahora bien, no debemos confundir el concepto de
pertinencia con el de relevancia.
Determinado asunto puede ser muy relevante, es decir, de mucha importancia,
pero si carece de pertinencia a la causa que se juzga no debe permitirse que
se incorpore al proceso. Por otro lado, un asunto puede ser poco relevante,
pero sí muy pertinente al proceso. Por ejemplo, el que se haya adoptado el
Euro como moneda única en gran parte de Europa Occidental ciertamente
constituye un hecho o acontecimiento muy relevante, pero a su vez
impertinente en un proceso donde se esté juzgando a un ciudadano por el
homicidio de una persona en Sucre. Por el contrario, una lata de cerveza tirada
en el suelo de una habitación es un hecho totalmente irrelevante. Sin embargo,
en ese mismo caso de homicidio esa lata de cerveza podría ser muy pertinente
al proceso puesto que la misma pudiese tener impregnadas las huellas del
autor del ilícito.
b) Pregunta sugestiva.
La pregunta sugestiva es aquella pregunta que sugiere al testigo la respuesta
deseada por la parte que lo interroga. Es decir, aquella que' además de buscar
una respuesta incluye la misma en la pregunta. Este tipo de pregunta queda
expresamente prohibida, en los interrogatorios directos, por tanto, esta objeción
sólo procede cuando la pregunta sugestiva se hace en el interrogatorio directo
del testigo.
La razón de ser de esta prohibición es que en el interrogatorio directo quien
está testificando es el testigo ofrecido por la parte que lo interroga y sus
respuestas deben surgir de forma espontánea y no inducidas por la parte que
lo presenta. En el contra interrogatorio, por el contrario, el que formula las
preguntas es la parte adversa y su propósito, como norma general, es
confrontar a ese testigo y destruir o minar su credibilidad siendo la sugestividad
el método más efectivo para lograrlo.
c) Pregunta repetitiva.
Si la pregunta formulada es respondida por el testigo, no debe permitirse que
se siga repitiendo la pregunta una y otra vez, pues sería la de nunca acabar.
Además, se prestaría para una llamada severa del juez o su sanción
correspondiente.
La pregunta repetitiva no se refiere a que una parte no pueda hacer una
pregunta que haya sido formulada ya por la parte contraria en su turno de
interrogatorio, es decir, sobre hechos ya acreditados. Para esa parte sería la
primera vez que formula la pregunta aunque ya la haya hecho la parte adversa
en su turno de preguntas.
Tampoco debe objetarse una pregunta por el simple hecho que ya se haya
formulado con anterioridad por la misma parte que la hace. Esta objeción es
para evitar que una parte continúe preguntando sobre el mismo asunto una y
otra vez.
d) Pregunta compuesta.
Las preguntas deben ser hechas de forma clara y precisa para que tanto el
testigo como el juzgador no se confundan. Las preguntas compuestas, es decir,
dos o más preguntas en una, tienden a confundir y en los procesos de
naturaleza penal eso es lo menos aconsejable, aunque algunos abogados
defensores son de la opinión, sin estar muy lejos de la realidad, que la mejor
táctica para lograr la absolución de su representado es precisamente crear
confusión
en el juzgador. Sin embargo, lo correcto es hacer una pregunta a la vez, pues
el testigo debe tener la oportunidad de aceptar una y negar otra. Por ejemplo, si
se le pregunta al testigo si entró o no en el restaurante y almorzó, el testigo
debe tener la oportunidad de negar cualquiera de los dos elementos de la
pregunta.
e) Pregunta asume hechos no acreditados.
En una pregunta no se pueden asumir hechos sobre los cuales el testigo no ha
declarado con anterioridad, puesto que de ser así quien estaría declarando es
la parte que formula la pregunta. Cuando así se hace, el interrogador lo que
busca es que el testigo dé por cierto un hecho que no ha sido acreditado por
éste con anterioridad. Por ejemplo, sería objetable bajo esta premisa que una
de las partes le pregunte a un testigo: "¿En dónde se encontraba su carro azul
cuando llegó al lugar de los hechos?", si el testigo, aunque hubiese declarado
que llegó al lugar en su carro, en ningún momento de su testimonio mencionó
el color del mismo
tornándose en capciosa.
f Pregunta especulativa.
La pregunta especulativa es aquella que supone hechos no ocurridos en la
realidad e incita al testigo a presumir, imaginar, suponer, y a emitir su particular
opinión sobre hechos ficticios e irreales. Ejemplo de ello sería, que una parte,
en un caso de un accidente de tránsito ocurrido en un día lluvioso, le
preguntara al testigo: "¿ Cree que si no hubiese estado lloviendo ese día, el
accidente hubiese ocurrido de la misma forma en que sucedió?" Es
especulativa, pues supone hechos que no corresponden a la realidad de lo que
supuestamente ocurrió.
Este tipo de pregunta también podría ser objetable por ser pregunta
impertinente, pues en nada ayuda a la búsqueda de la verdad el hecho
supuesto en la pregunta.
8) Pregunta capciosa.
Las preguntas capciosas, prohibidas por el artículo 352 del CPP, son aquellas
basadas en el artificio o el engaño, se hacen con el propósito de obtener
conclusiones favorables a la tesis de aquel que formula la pregunta. Son
aquellas que encierran engaño o pueden provocar confusión.
El ejemplo clásico de la pregunta capciosa es cuando se le pregunta en forma
aseverativa al testigo: "Lo cierto es que ya usted dejó de pegarle a su esposa
Como quiera que responda, ya sea afirmativa o negativamente, estará
reconociendo que le ha pegado a su esposa.
• Prueba de referencia.
La prueba de carácter referencial, también conocida como prueba de oídas,
como norma general, no permite que se le dé cumplimiento a dicho principio.
Para los fines de este trabaio entiéndase como prueba de carácter referencial o
testimonio de referencia, aquel en que un testigo suministra información que no
le consta de propio y personal conocimiento, sino que la supo por referencia de
otro, en otras palabras, porque otra persona se lo contó. El siguiente ejemplo
explicará la situación: Supongamos que en un caso de asesinato un testigo
declara que su vecino, el cual no testificará en la audiencia pública, le dijo que
fue al acusado a quien el vio matando al occiso. Si esta declaración se
permitiera en el proceso se estaría deiando huérfano al acusado para poder
confrontar esa aseveración, ya que quien la hizo, con supuesto conocimiento
personal, no está presente en la audiencia para poder ser confrontado. Es
decir, la credibilidad que está en controversia es la de una persona que no está
presente.
En resumen, para que la manifestación que se pretende introducir como prueba
se considere prueba de carácter referencial o testimonio de referencia, debe
tener algún contenido que pueda ser cierto o falso, y que la misma se
reproduzca para probar la verdad o falsedad de lo aseverado o manifestado.
h) Pregunta argumentativa.
La pregunta argumentativa es aquella que se refiere esencialmente a discutir
con el testigo sugiriendo falsedad por parte de éste.
• El testigo no responde lo que se le pregunta.
El testigo está en el proceso para responder a las preguntas que se le formulen
y no para lo que él desee expresar. Por tanto, su respuesta debe limitarse a lo
que en específico se le preguntó y no más. Esta objeción puede ser invocada
por la parte que no está formulando el interrogatorio. Es decir, cuando la
pregunta la hace la parte contraria y el testigo no responde lo que se le
pregunta. Pero también puede ser formulada por el que está contra
interrogando al testigo y éste responde algo distinto a lo que se le pregunta.
i) Pregunta es ambigua
La pregunta ambigua es aquella que no es clara, que no se entiende o que
puede estar sujeta a varias interpretaciones por parte del testigo.
• El testigo responde más de lo que se le pregunta.
Esta objeción se hace cuando el testigo responde correctamente la pregunta,
pero continúa declarando sobre aspectos que no se le formularon en la misma.
Tan pronto el testigo responde lo que se le preguntó ahí debe terminar. Si
continúa declarando sobre algo que no fue parte de la pregunta se debe objetar
inmediatamente, a no ser que lo que continúe declarando no afecte el caso de
ninguna de las partes, y éstas por cuestiones de estrategia, decidan no ejercer
su derecho a obietar.
• El testigo emite opinión y no es perito.
Los testigos, excepto aquellos cualificados como peritos, sólo pueden declarar
sobre los hechos que le consten de propio y personal conocimiento.
Únicamente los testigos cualificados como peritos pueden emitir opiniones
sobre su campo de especialización. Por tanto, cuando un testigo que no haya
sido acreditado como perito emite su opinión personal sobre determinado
asunto puede ser objetado.
• El testigo emite conclusión valorativa.
La función de los testigos es responder las preguntas que le sean formuladas.
No están para emitir conclusiones o juicios de valor a lo observado por ellos ni
para hacer suposiciones o interpretaciones personales de lo que haya
sucedido. Por tanto, su función es describir lo observado u oído por ellos y es el
juzgador, con base en esa información, el que debe hacer las conclusiones
correspondientes.
• La pregunta se refiere a materia privilegiada.
Ésta se refiere a aquella información que, aunque pertinente, se excluye por
ser materia confidencial, secreto profesional, estatal o de seguridad de Estado,
relación entre cónyuges, relación abogado-cliente, etc. Todo depende de las
materias privilegiadas expresamente legisladas en el CPP para poder invocar
la objeción. Estos privilegios deben ser interpretados de forma restrictiva.
• No cita correctamente lo declarado por el testigo.
Esto ocurre cuando la parte que contra interroga, antes de formularle la
pregunta al testigo, le cita extractos de lo que éste declaró en el interrogatorio
directo y al hacerlo utiliza palabras que no fueron las exactamente usadas por
aquél cuando prestó su testimonio. Esto crea confusión y lleva a las actas del
proceso un dato falso. Por ejemplo, supongamos que en el interrogatorio
directo un testigo declaró: "Estaba sentado frente a mi casa cuando observé al
acusado pasar por la calle". En el contra interrogatorio la parte adversa le
formula la siguiente afirmación: "Usted declaró que estaba sentado
cómodamente frente a su casa cuando observó al acusado pasar por la calle".
En ese caso procedería esta objeción ya que lo que el testigo declaró en el
interrogatorio directo fue que,
"estaba sentado frente a su
casa...
". En ningún momento dijo que estaba sentado "cómodamente". Ese calificativo
se lo añadió la parte adversa al contra interrogarlo. (Hay que recordar que en
asuntos jurídico-legales una palabra puede cambiar el resultado de un pleito.
Por tanto, es esencial que se utilicen siempre las palabras correctas y
adecuadas), en consecuencia procede la objeción correspondiente.
• No permite que el testigo responda.
Luego que la parte formula una pregunta tiene que permitir que fluya la
respuesta del testigo, independientemente que la misma le desagrade o no le
favorezca. Claro, para ello, la respuesta brindada tiene que ser respondida
acorde a lo preguntado. Sí se le permitiera a la parte que está interrogando
interrumpir una declaración responsiva del testigo, a su antoio v conveniencia,
estaría en manos del interrogador controlar las respuestas del testigo y ello no
es permitido en el sistema acusatorio.
Por ello, recomendamos que si no sabe lo que le va a responder el testigo en
un asunto clave O crucial no formule la pregunta, ya que podría recibir una gran
sorpresa, la cual, por experiencia, en la mayoría de los casos, resulta ser
demoledora.
• Hace comentarios luego de cada respuesta del testigo.
Como se mencionó anteriormente, las partes están para hacer preguntas y el
testigo para responderlas. Los comentarios o argumentaciones de las partes
litigantes no constituyen prueba en el proceso. Por tanto, no debe permitirse
que éstas hagan comentarios a las respuestas del testigo. Esto se presta para
ir recalcando y multiplicando la respuesta dada por el testigo, lo que resulta
impropio. En la mayoría de los casos esta actitud da lugar a la objeción.
• Es irrespetuoso con el testigo
En el contra interrogatorio es permisible ser firme, acucioso, insistente y
vehemente, con el testigo interrogado. Pero eso no quiere decir que se le
pueda faltar el respeto. Toda persona merece respeto de parte de los demás,
aún los testigos sujetos a un fuerte contra interrogatorio. Lo que constituye o no
falta de respeto siempre va a quedar a la sana discreción del juez, ya que lo
que para alguien puede constituir falta de respeto para otro
quizás no lo sea.
Después de todo, al juez es al que más le debería interesar descubrir si el
testigo está faltando a la verdad en la audiencia pública, por lo que debe hacer
todo lo posible en permitir que las partes le faciliten desenmascarar al que así
procede. No tendría sentido un contra interrogatorio con "manos de seda", pues
le resultaría muy fácil a la persona mentirosa o al farsante salir airoso del
mismo.
• Objeta por objetar y sin fundamento.
Esto ocurre cuando una parte objeta sin tener fundamento jurídico para
hacerlo. Por ejemplo, como se mencionó anteriormente, es cuando se hace
para darle descanso y respiro al testigo y para tratar que la otra parte pierda el
"hilo" de pensamiento en su línea de interrogatorio.
Cuando ello ocurre es que procede esta objeción. No debe permitirse esta
práctica puesto que sería abusar del sistema adversativo. Sólo procede una
objeción cuando hay una razón
jurídica para hacerlo.
12. CIERRE DEL DEBATE: ALEGATOS FINALES
Concepto y propósito.
El alegato de clausura es, sin duda, la etapa más interesante y culminación del
proceso penal y la que todo abogado litigante espera con ansiedad. Es el
"último piso del edificio" que se fue construyendo durante todo el proceso.
Constituye la pieza final del "rompecabezas" 167
Es la última oportunidad que tienen las partes litigantes para dirigirse y
expresarse ante el juzgador e intentar persuadirlo, sea éste juez o jurado, que
la parte que representa tiene la razón. También puede servir para ayudar a
reforzar la opinión que pudiera haber ya concebido el juzgador acerca de la
causa. Será la última información que recibirá el juzgador y la más reciente que
tendrá en su mente a la hora de tomar su decisión.
También conocido como el argumento de cierre o informe final.
Importancia.
Muchos casos se ganan o se pierden en el "alegato de clausura". Es la etapa
donde ya se cuenta con la prueba necesaria para poder argumentar con
propiedad y hacer las inferencias necesarias de acuerdo a ésta.
Como se verá más adelante, el alegato de clausura debe tener un objetivo y
una organización definida, además de una estrategia clara.
Son el fiscal y el abogado defensor quienes tienen definida la estrategia del
caso y el conocimiento necesario (se supone que así será) para poder
argumentar y analizar con cierto grado de certeza lo ocurrido durante el
proceso y aplicar el derecho a los hechos del caso.
Tanto la víctima como el acusado argumentarán de forma apasionada y no
necesariamente lograrán analizar la situación de manera objetiva. De ahi la
máxima: "el peor abogado de uno es uno mismo
• MÉTODOS PARA SU PREPARACIÓN.
Algunos autores recomiendan que se comience con una introducción donde se
hará referencia a la "teoría del caso". Luego, una breve descripción de los
hechos para colocar al juzgador en posición de recordar los ya discutidos.
Posteriormente, se hará un análisis de la prueba incorporada durante el
proceso que apoye sus alegaciones y aquella que desacredite las de la parte
adversa. Finalmente, una discusión de las normas aplicables al caso y cómo
éstas
favorecen su tesis.
Otras autoridades recomiendan, que se comience con una introducción, luego
un análisis de las controversias del caso, un relato o descripción de la escena
donde sucedió el hecho, para luego entrar a refutar la tesis o teoría de la parte
adversa y finalizar con una conclusión y la súplica o petición específica que se
le hace al juzgador.
La naturaleza penal de cada caso en particular determinará qué tipo de alegato
se debe ofrecer. No existe una fórmula única para ello. Todo dependerá del tipo
de delito que se esté juzgando, el tipo de prueba que se haya presentado y
admitido en el juicio, el perfil del juzgador o juzgadores (jueces o jurados) a
quien uno dirija el alegato, el tipo de persona que se está acusando, el tipo de
víctima que sufrió las consecuencias directas del ilícito cometido,
etc.
No es importante el método que se escoja para ofrecer el alegato, lo que sí
importa es tener la información y el material necesario para poder estructurarlo.
Ahora bien, ¿desde cuándo, y cómo se comienza a recopilar esa información?
Desde el primer momento que el litigante tiene contacto con el caso. En el caso
del fiscal desde el momento que se comienza con la investigación del ilícito y
en el caso del abogado defensor desde que tiene el primer contacto con el
acusado.
Ambas partes deben tomar una hoja de papel y comenzar a anotar los temas y
estrategias que en ese momento se le ocurran que puedan ser explotados en el
alegato de clausura de acuerdo a como se va apreciando la situación.
Posteriormente, durante el transcurso del proceso, al ir escuchando el
testimonio de los testigos y evaluando las demás pruebas que se hayan
admitido, se seguirá ampliando o reduciendo la lista de temas posibles de
acuerdo a la nueva información y al desarrollo de los acontecimientos que se
vayan suscitando.
Cuando llegue el final del proceso y tenga que preparase para exponer el
alegato de clausura lo único que tendrá que hacer es sacar la hoja de papel y
organizar la estructura de su argumentación. En ese momento contará con toda
la información y material necesario para ello sin necesidad de estar buscando
en todas sus anotaciones ni tener que depender de su memoria.
Ni ante jueces de sentencia ni ante un juez unipersonal no se debe utilizar el
alegato final para hacer un resumen de los testimonios vertidos por los testigos
durante el juicio. Ambos han estado presentes durante todo el proceso y
conocen lo que éstos han declarado. Lo que necesita el juzgador es conocer su
análisis e interpretación de todos los materiales de prueba presentados y
admitidos en el proceso y de cómo usted los persuade o les reafirma que los
mismos apoyan sus alegaciones y no las de la parte adversa. Sólo debe
referirse a testimonios específicos cuando entienda que ello es necesario para
que su argumento pueda ser comprendido.
• PRINCIPIOS BÁSICOS DEL ALEGATO DE CLAUSURA
a) Captar la atención del juzgador.
No debe haber duda que el alegato de clausura es una de las etapas más
importantes del proceso penal, especialmente en casos ante tribunal de
sentencia. El juzgador es quien tendrá realmente la última palabra sobre el
resultado del caso. Es por ello, que hay que hacer todo lo posible para que su
atención esté centrada en lo que usted le va a exponer, con el propósito de
persuadirlo que la decisión que tome sea a su favor.
En muchas ocasiones el juzgador ya tiene, en esta etapa del proceso, una
decisión formada en su mente de cómo resolverá el caso. Debe usted tener la
habilidad de percatarse de la misma. Esto lo puede lograr si durante el proceso
estuvo observando sus reacciones a la prueba presentada, así como a las
preguntas aclaratorias que el juzgador haya formulado a los testigos.
El alegato de clausura que expondrá, le ayudará para que ese juzgador se
reafirme en su decisión si es que ésta es a su favor, o para hacerlo cambiar de
parecer si se trata del caso contrario. Para ambas situaciones se necesita toda
la atención de aquél. No olvide discutir y analizar aquellas áreas o temas en los
cuales el juzgador pareció mostrar mayor interés
durante el proceso.
Una forma de atraer la atención del juzgador es comenzando la argumentación
con una premisa o interrogante impactante, la cual sea capaz de lograr que
éste se interese en saber la respuesta que usted ofrecerá a la misma. Por lo
general, al juzgador no le interesa que le indique la ley aplicable, ni los hechos
del caso, pues ya los conoce. Lo que realmente le interesa es que le indique
las razones por las cuales su posición debe resultar victoriosa en el proceso.
Recuerde que hay dos partes que han presentado su "obra" y el que mejor
presente sus argumentos probablemente sea el vencedor.
Sin necesidad de repetir los testimonios vertidos por los testigos, excepto
aquellos puntos necesarios e imprescindibles para que su argumento pueda
ser comprendido, analice la credibilidad que deben merecer éstos utilizando
factores emocionales, así como la conducta no verbalizada que mostraron
mientras declararon, etc. No utilice sarcasmos ni improperios de carácter
personal contra los testigos adversos ni contra la otra parte. Por el contrario,
refiérase a éstos con el mayor de los respetos posible.
Debe "considerar prohibido" exponer su alegato de clausura de forma leída.
Hágalo con sus propias palabras: que se perciba genuino. Recuerde que no
sólo es importante lo que se dice, sino cómo se dice. Si lee el alegato carecerá
de espontaneidad y, por ende, perderá la efectividad que se requiere para
persuadir. Dirijase al juzgador mirándolo a los ojos. Debe haber un contacto
visual continuo. Establezca una conversación con el juzgador. Exprésese con
emotividad y utilice
al máximo su lenguaje corporal, haciendo gesticulaciones con las cuales dé
énfasis a lo que está expresando.
Una forma muy eficiente de atraer la atención del juzgador es utilizar al máximo
los materiales de prueba admitidos en el proceso. Por ejemplo, cuando se
refiera al arma de fuego utilizada en los hechos delictivos, tómela en sus
manos y muéstresela con énfasis al juzgador.
Así también con las prendas de vestir, fotografías, cuchillos, etc. Es
sorprendente, como ya indicamos, que en muchas audiencias públicas
realizadas en el país la evidencia física no se encuentra disponible. Las partes
y los testigos se refieren a ellas sin que las mismas se muestren en la
audiencia pública.
Cuando esté exponiendo su alegato debe continuar observando las reacciones
del juzgador a sus palabras y así sabrá si su mensaje está llegando. Sabrá si
va por el camino correcto para lograr persuadirlo.
Por último, hágale ver al juzgador, especialmente cuando sea el tribunal
compuesto por jueces ciudadanos de pueblo (sencillos), que son ellos quienes
descubrirán la verdad del caso y no usted. Es decir, no debe dar énfasis en lo
obvio, pues ello no es del agrado de personas de inteligencia promedio.
b) Persuasión y sinceridad.
El fin último de un alegato de clausura es persuadir al juzgador de que sus
alegaciones son las que deben prevalecer en el caso. Es decir, exponerle al
juzgador el porqué usted tiene razón en sus argumentos. Para ello hay que
exponerle razones de peso, de forma lógica y fundamentada para que sea
realmente convincente. Estructure las razones que apoyan su tesis y respalde
las mismas con la prueba admitida durante el proceso.
Para persuadir de forma efectiva debe exponerle al juzgador las consecuencias
que conllevaría el no resolver el caso como usted le indica. Hágale ver al
juzgador que la decisión que tomará no sólo es importante para ese caso en
específico, sino para la justicia del país.
Señale ejemplos concretos y específicos de las consecuencias que su decisión
final conllevaría. Hágale ver que esa decisión que tendrá que tomar, no sólo
debe ser legalmente válida, sino que también debe ser moralmente justa.
Demuéstrele que sus argumentos son afines a consideraciones de justicia.
Utilice analogías con experiencias y ejemplos de la vida real para llevar su
mensaje.
Hay que expresarse en un lenguaje común y popular: el más sencillo posible.
Su argumentación debe ser presentada de una manera atractiva para que el
juzgador perciba mucha firmeza, confianza y convencimiento de su parte.
Hágalo utilizando explicaciones simples basadas en experiencias cotidianas, ya
que éstas son las que tendrán las mayores probabilidades de persuadir al
juzgador.
De suma importancia es la sinceridad con la que expone sus argumentos. El
ser y parecer sincero es muy efectivo a la hora de persuadir. Su exposición no
debe parecer memorizada.
Debe ser espontánea. Tampoco debe ser repetitivo, ni debe ser ambivalente.
La ambivalencia es la antítesis de la persuasión. Debe finalizar su
argumentación con una reflexión la cual deje pensando al juzgador. Si lo puede
hacer de forma dramática, mejor aún.
Por último, es en el alegato de clausura en el que deberá argumentar y hacer el
análisis sobre aquello que aparentemente había dejado pendiente cuando
contra interrogaba a los testigos de la parte adversa. Es decir, recordando el
ejemplo que se discutió anteriormente, donde el fiscal contra interrogaba a la
esposa del acusado, es aquí donde éste debe intentar persuadir
al juzgador para que no le dé credibilidad a ella por el hecho que sería capaz
hasta de mentir por evitar que su esposo fuera a la cárcel.
1. Emoción, sentimiento y vehemencia
Una de las formas más efectivas para persuadir a alguien es el grado de
emoción que uno transmita en la alocución. Para persuadir a alguien de
algo debe estar, o por lo menos parecer que está, convencido de ello.
Demostrar confianza y dejar ver que está firmemente convencido de lo
que está expresando, pero sin decirlo expresamente. Si en realidad está
verdaderamente convencido, mejor aún.
Aclaramos que debe demostrar su convencimiento sin decirlo
expresamente, la emoción es la evidencia de que el espíritu ha sido
convencido. Por tanto, un buen alegato de clausura viene del corazón:
desde adentro. Hay que impartirle mucho sentimiento y emotividad a lo
que se está expresando. Hacerlo con mucha vehemencia, pero siempre
con respeto y seriedad.
Siempre apoyándose en la prueba admitida, demostrando así que su
argumentación no sólo es de carácter emocional sino también de fondo.
Si es de los que le gusta usar frases populares y pensamientos de
grandes pensadores nada le impide hacerlo. Pero tenga la precaución
de no citar aquellos pensadores que puedan parecer controversiales
para el oyente. Muchas frases o pensamientos han sido pronunciados
por este tipo de personalidades. Lo que en vez de beneficiarlo podría
perjudicarlo ante el juzgador.
2. Argumentación sobre el derecho aplicable.
En el sistema de adversarios una de las funciones de las partes es
argumentarle al juzgador sobre los hechos del caso y sobre el derecho
aplicable al mismo. Es decir, las partes deben poner en condiciones al juez de
poder aplicar correctamente al caso las normas jurídicas pertinentes.
El juez debe escuchar la posición de ambas partes y luego de analizarlas,
decidir la controversia como entienda correcto y como su conciencia le dicte.
No debe, para nada, molestarse cuando una de las partes establece como
debe interpretarse una determinada norma jurídica. Por el contrario, debería
solicitarle a ambas partes su criterio sobre las diferentes disposiciones legales
aplicables al caso antes de tomar su decisión.
e) Lenguaje apropiado.
Es de suma importancia que se tenga conciencia que en las audiencias
públicas, especialmente cuando se trata de jueces ciudadanos con poca
instrucción académica, el litigante debe utilizar un lenguaje común y sencillo.
No puede expresarse como si se estuviera dirigiendo a abogados o
profesionales igual que él.
Al hacer las preguntas a los testigos, ya sea en el interrogatorio directo o en el
contra interrogatorio, o al exponer su alegato de clausura, debe usar aquellas
palabras que generalmente todo el mundo entiende. Use el lenguaje apropiado
de acuerdo a quién o quiénes sean sus oyentes.
Por otro lado, evite los insultos o improperios contra la parte adversa o contra
las personas que éstas representan. Por el contrario, refiérase a ellas con el
mayor respeto posible, independientemente de cómo ésta se refiera a usted y a
los suyos.
Cuando el adversario lo trate con insultos o improperios, con más respeto y
deferencia debe tratarle. Demuéstrele su educación y que no participa de ese
tipo de bajezas.
f Organización.
Para que el mensaje pueda ser entendido debe ser expuesto de forma
organizada. Para ello debe tener claros los objetivos que desea lograr al
exponer el alegato. Vaya creando el camino adecuado para lograrlos. Si desde
el principio empezó anotando en una hoja de papel los temas que debería
cubrir en su exposición de cierre y fue actualizándolos durante el proceso,
como ya recomendamos, cuando llegue el momento de llevarlo a cabo no
tendrá que buscar la información en sus apuntes y documentos.
Lo único que tendrá que hacer es poner esa información en el orden adecuado
para la mejor comprensión del oyente. En muchas ocasiones los jueces
conceden muy poco tiempo para la preparación de los alegatos. Si no se ha ido
organizando y se ha ido preparando adecuadamente para ello, tendrá serios
problemas cuando llegue el "momento de la verdad." Su argumento más sólido,
dentro de todos los que pueda tener, debe ocupar el primer lugar en su
alocución de clausura. Igualmente, cuando entienda que su caso cuenta con
argumentos sólidos y contundentes, expóngalos antes de referirse a las
debilidades de los argumentos de la parte adversa.
g) Duración del alegato.
Por lo general la duración del alegato de clausura no está regulada por
legislación.
Generalmente, las partes litigantes se ponen de acuerdo con el juez y
determinan el tiempo que tendrá cada una de ellas para exponer su
argumentación de cierre. Todo ello dependerá del tipo de delito, de la prueba
presentada, de lo extenso del proceso, de lo complicado de la materia, de la
cantidad de prueba testifical, material y documental admitida, etc.
Hay quienes recomiendan que lo más importante y significativo de la
argumentación debe Ser expuesto en los primeros veinte minutos. Se basan en
que luego de ese tiempo el oyente pierde interés y atención a lo expuesto. Si
tiene la capacidad de mantener la atención del oyente no será determinante el
tiempo que se tome en ello.
La duración del alegato dependerá de lo que usted tenga que exponer para
llevar el mensaje y cubrir el objetivo que se trazó. Lo que sí debe evitar es no
caer en el error en el cual caen muchos abogados litigantes, que es no saber
cuándo terminar. Por lo que continuar repitiendo lo mismo, es como decir que,
"llueve sobre mojado"
Debe saber cuándo terminar su argumentación. Ese final debe ser impactante.
Podría ser con una reflexión final en un tono de voz distinto al que ha utilizado
durante toda su exposición.
Pero antes de esa reflexión, no olvide la súplica. Es decir, señálele
detalladamente al juzgador que es exactamente lo que le solicita en su decisión
cuando emita su fallo y dicte sentencia.
• VICIOS DE LOS ALEGATOS FINALES
Expone explicaciones sobre el derecho aplicable.
Las explicaciones sobre el derecho aplicable sólo le corresponde impartirlas al
juez y no a las partes. De no ser así, se prestaría para que cada parte
interprete y explique el derecho a su manera y pueda confundir al jurado.
Recuerde siempre que si la explicación del derecho aplicable impartida por el
juez es incorrecta puede ser objetada por cualquiera de las partes.
Debe permitirse que las partes, al exponer sus alegatos de clausura, puedan
hacer una relación entre los hechos del caso y el derecho aplicable, siempre y
cuando lo hagan con corrección jurídica. De no ser así, procedería esta
objeción.
Argumenta sobre prueba no admitida en el proceso.
Es impropio y no se debe permitir que en un alegato de clausura,
especialmente en casos vistos ante un jurado, se argumente sobre aquella
prueba que no ha sido admitida en el proceso. Si la prueba no fue admitida, es
para todos los efectos, como si no existiera la misma.
Por tanto, no puede ser tomada en cuenta por el juzgador de los hechos al
momento de tomar la decisión final en el caso. Esto ocurre cuando no se
admite por el tribunal determinado documento como prueba, pero la parte que
solicitó su admisión argumenta sobre el mismo en los alegatos de clausura.
Aún con la oportuna y correcta objeción de la parte contraria el juez permite
que se argumente sobre el contenido del documento, aduciendo que la parte
que objeta tendrá oportunidad, en su turno de alegato de clausura, de rebatir lo
argumentado por aquél. Si ello es así, entonces ¿para qué se denegó la
admisión del documento?
También ha sucedido, como tuve la oportunidad de observar en un tribunal de
sentencia, que una de las partes en su turno de alegato de clausura dio lectura
a una sentencia o resolución dictada por otro tribunal de sentencia en relación
con un caso similar al que allí se ventilaba.
Obviamente, su propósito era el de persuadir a los jueces de sentencia que
resolvieran el caso a su favor, utilizando los mismos fundamentos de aquella
resolución. En mi opinión, ello resulta totalmente impropio, además de
inadmisible, por no haber sido dicha resolución parte de la prueba acreditada y
admitida en el caso. Por otro lado, se coloca en desventaja a la parte adversa,
al no estar preparada para rebatir la misma. Distinto es el caso en que se
utilizan los argumentos de esa sentencia como parte de su alocución para
convencer al tribunal que resuelva a su favor.
En el sistema acusatorio adversativo sólo se puede, en los alegatos de
clausura, argumentar sobre la prueba que ha sido admitida y cuando no se
cumple con ello procede la objeción de la otra parte. Esa y no otra es la regla
del juego.
• ALEGATOS FINALES EN LA LEGISLACIÓN PROCESAL PENAL
BOLIVIANA.
Luego de concluida la etapa probatoria, el Presidente del Tribunal ordenará
pasar a las conclusiones finales (alegatos). El lenguaje debe ser claro, sencillo
y no altamente técnico.
Esto es de especial importancia tener también presente, que en el proceso de
juicio en el cual decide un tribunal de sentencia, participan jueces ciudadanos
que no son juristas y que por eso no dominan el lenguaje técnico- jurídico. No
se permitirá a las partes la lectura de memoriales ni de documentos escritos,
pero si pueden utilizar medios técnicos y notas de apoyo a la exposición. En el
supuesto que fueran dos o más fiscales (o querellantes), todos pueden dar sus
conclusiones finales, cuidando en lo posible de no dilatarlas ni repetirlas. Para
ello es aconsejable que previamente coordinen cómo las van a presentar y qué
va a argumentar cada uno. La duplicidad en las fundamentaciones de las
conclusiones no sólo aburre y cansa al tribunal sino que además denota una
mala preparación y presentación del caso, lo que le resta credibilidad al
operador.
•ESTRUCTURA DE LAS CONCLUSIONES
La estructura de las conclusiones se divide en 4 partes:
1. Presentación de los hechos comprobados
2. Valorización de los mismos en relación a los hechos
3. Calificación jurídica (subsunción)
4. Solicitud final de la valorización de las pruebas, es decir, explicar cómo
se ha llegado a la comprobación de los hechos, es la parte más difícil de
las conclusiones finales. Si no se han podido aclarar los hechos, la
posibilidad que el Tribunal absuelva al imputado es bastante
alta.
• RÉPLICA Y DÚPLICA EN LOS ALEGATOS FINALES
Es importante resaltar que sólo hay dos condiciones para la réplica:
1. Limitarse a la refutación de los argumentos adversos,
2. Que antes, estos argumentos no hubieren sido discutidos.
EN CUANTO A LA EMISION DE LA SENTENCIA DE ACUERDO A LA LEY
1173 DE
03 DE MAYO DE 2019, LA CUAL MODIFICA EL ARTICULO 361 DEL CODIGO
DE PROCEDIMIENTO PENAL, BAJO LA SIGUIENTE REDACCION:
"Articulo 361. (Emisión de la sentencia). La sentencia será emitida
inmediatamente después de la deliberación. Sin interrupción, la jueza, el juez o
tribunal se constituirá nuevamente en la sala de audiencia para su
pronunciamiento.
Excepcionalmente por la complejidad del proceso, podrá diferirse el
pronunciamiento de los fundamentos de la sentencia y se emitirá solo la parte
resolutiva, señalando día y hora de audiencia dentro del plazo de (3) días, para
el conocimiento integro de la sentencia; bajo conminatoria a las partes que en
caso de incomparecencia se procederá a la notificación de la sentencia
mediante el buzón de notificaciones de ciudadanía digital, en el plazo de
veinticuatro (24) horas, momento desde el cual empezara a correr el computo
del plazo para interponer los recursos establecidos en el presente Código.
Con el pronunciamiento integro de la sentencia, se dará por notificada a las
partes, dejando constancia de este actuado.

También podría gustarte