Libroper PDF
Libroper PDF
Libroper PDF
1.1.- CASCO
1.1.1.- Casco y cubierta
a) Casco: es el cuerpo del buque, sin contar con arboladura, máquinas, pertrechos etc., (lo que se
denominaría desplazamiento en rosca). Se puede diferenciar entre monocascos y multicascos
como los catamaranes y trimaranes siendo la ventaja de estos últimos el mejorar su estabilidad,
otros por motivos de seguridad suelen tener doble casco. Las diferentes formas que pueden
adoptar los cascos (fig.1.1) dependerán de la forma que tengan las cuadernas, que una de las
piezas que forman la estructura transversal del mismo. En algunos buques, al forro mas externo
se le denomina “tracas”. Dependiendo del material de construcción pueden ser de madera, fibra
de vidrio, aluminio, acero e incluso de hormigón, siendo las más habituales en la náutica de
recreo las de fibras vidrio y la de madera.
Catamarán Trimarán
b) Cubierta: es la superficie, por lo general plana o inclinada hacia el exterior, que cierra el casco por
su parte superior haciéndolo prácticamente estanco, siendo esta la que se denominada cubierta
principal y va de manera corrida desde proa a popa. No obstante en los buques de gran porte se
puede diferenciar otros tipos como las de los pisos bajos: cubierta baja, la de los pisos altos:
cubierta alta, la de alcázar principal, la del castillo, cubierta de sala de maquina etc...
Costado de Babor
Aleta de Babor
Amura de Babor
Través Br
90º
POPA Línea de Crujía PROA
Través Er
90º Amura de Estribor
Aleta de Estribor
Costado de Estribor
Fig.- 1.2
Escotillas
Fig.-1.4
GUARDAMANCEBOS
Fig. -1.10
1.2.- ESTRUCTURA
1.2.1.- Quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos, plan y
sentina
a) Quilla: se trata de una pieza longitudinal de hierro, madera o fibra que va de proa a popa en la
parte inferior del casco (fig.1.11), terminando en la roda y codaste respectivamente. Se puede
considerar que es la columna vertebral del propio casco, al ser la base de las cuadernas, y a veces,
para reforzarla lleva otra encima denominada sobrequilla, al igual que para atenuar los balances,
se le coloca en los pantoques unas quillas inclinadas (sobre 45º) denominadas quillas de balance.
En los barcos de madera existe lo que se denomina falsa quilla o zapata cuya función es la
protección en las varadas. En los buques de vela a la quilla se le una pieza suplementaria
denomina orza, cuya función principal es disminuir el abatimiento y la deriva, pudiendo ser esta
pieza fija o abatible.
b) Roda: pieza de madera, fibra o hierro de igual sección que la quilla que unida bien en dirección
vertical o inclinada (recta o curva) remata el casco en la parte de proa (fig. 1.11-A). La pieza que
une la quilla con la roda en función del tipo de tipo de proa, se denomina pie de roda.
c) Codaste: al igual que la roda es una pieza de hierro o madera que va unida a la quilla en el
extremo de popa de forma perpendicular os casi perpendicular (fig.1.11-B). En los buques de una
sola hélice se diferencian dos partes, el codaste proel que dispone de un orificio (bocina) por
donde sale el eje de la hélice y el codaste popel que suelen llevar unos pernos para que se aloje el
timón. La pieza que une la quilla con el codaste se le denomina curva coral.
d) Cuadernas: forman lo que comúnmente se conoce como el esqueleto del barco, son piezas
transversales (fig.1.11) en forma de V o de U que van desde la quilla hasta la parte alta del
costado. La situada a la medianía, en por lo tanto más ancha que el resto, se le denomina
cuaderna maestra. Estos elementos son los que le dan la forma al casco.
e) Baos: refuerzos transversales que van de de babor a estribor (fig.1.11) siendo su principal función
la de sostener la cubierta, aunque también cumplen otras funciones como la de atirantar las
cuadernas y mantener sus distancias. Suelen estar curvadas hacia el exterior para así facilitar el
desagüe a través de los imbornales.
f) Borda: es la parte superior del costado, considerándose como la comprendida entre la cubierta y
el comienzo de la regala (fig.1.11-C) siendo esta última la pieza que cubre las cabezas de los
reveses de las ligazones formando la parte superior de la borda, parte que no debe confundirse
con la borda.
g) Regala: pieza longitudinal que va de proa a popa (fig.1.11-D) cubriendo los extremos de los
barraganetes (ligazón superior de la cuaderna que sobresale del trancanil por su correspondiente
escopladura y que sirve para sostener la borda). A la parte que cubre la regala se le denomina
tapa de regala.
Tapa de Regala
RODA Regala
Borda
Pie de roda Trancanil
CODASTE
Fig. -1.11-A Fig. -1.11-B
Bao
Forro
Durmiente
Cuaderna
Fig. -1.11-C
Plan
Sentina
Tambor
Freno Barboten
Motor
Fig. -1.14
El barboten es una pieza que unida al tambor lleva unas muecas con objeto de enganchar en ella los
eslabones de la cadena.
La función del embrague es unir el motor eléctrico con el tambor para de esa manera transmitir el
giro al barboten y así comenzar a levar o arriar. Generalmente cuando se fondea se suelta la cadena
el motor del molinete se desembraga con objeto que la cadena caiga libremente, y una vez que
llegue a fondo se accione el freno. CEPO
Fig. -1.15
1.3.3.- Virar, filar, a la pendura, a pique, levar, zarpar, clara y libre (con referencia a
maniobras de fondeo)
a) Virar: se le denomina así a la acción de subir la cadena (ancla), sobre todo cuando se utilizan
medios mecánicos como el molinete.
b) Filar: se denomina acción a la acción de arriar progresivamente la cadena.
c) A la pendura: Soltarla y dejarla colgada sin tocar fondo y en disposición de darla fondo en el
momento que convenga
d) A pique: se denomina cuando la cadena sigue la dirección vertical (perpendicular o casi perpendicular
con el fondo), por tener el ancla rozando el fondo.
e) Levar: se denomina a la acción de recoger totalmente el ancla, que se tengan trabajando.
f) Zarpar: se denomina así al momento en que el ancla se desprende del fondeadero.
g) Clara y libre: se puede emplear esta expresión a la voz que indica que el ancla afloró clara a la
superficie.
1.4.- TIMÓN
1.4.1.- Parte del timón: Caña o rueda, mecha limera, guardines y pala.
El timón (fig.1.17) es una de las piezas fundamentales de una embarcación, situado en popa tras la
hélice, y gracias a su acción evolutiva puede mantener el rumbo o variarlo es decir gobernar.
Consta de una superficie plana que se denomina pala o azafrán, la cual es movida por un eje
denominado mecha. El orificio por el cual se introduce la mecha para unirla a la caña o a la rueda se
denomina limera. Cuando gobernamos con caña si se desea que la proa caiga a estribor meteremos
la caña a babor, y a estribor si se desea que su caída sea a babor, si gobernamos con rueda si la
hacemos girar a babor la proa caerá a babor, y a estribor si la giramos hacia estribor, lo que se
consigue en barcos pequeños al transmitir desde la rueda el movimiento a un elemento unido a la
mecha del timón el cual por medio de cables denominados guardines o guarnes realiza la maniobra.
Existen diferentes tipos de timones de los que cabe destacar el ordinario, cuando la pala se
encuentra totalmente a un extremo de la mecha y compensado (fig.1.18) cuando parte de la pala
estas a proa de la mecha, y cuya función es aminorar el esfuerzo a casi la mitad.
MECHA
LIMERA
ENGANCHE AL
PALA
CODASTE
TIMÓN
Fig. -1.17 COMPENSADO
Fig. -1.18
1.5.- HÉLICE
1.5.1.- Parte de la hélice: Eje, bocina, núcleo, palas y capacetes
La hélice es el elemento propulsor del buque (fig.1.19). Está formada por un conjunto de piezas
concéntricas a un eje el cual al girar hace que las palas se muevan. El eje debe tener una inclinación
de entre 7º y 15º con relación al motor que lo mueve en el interior del buque, denominándose
bocina al orificio de entrada (fig.1.20). El capacete es una mecha cónica de forma hidrodinámica cuya
función es la de disminuir la resistencia a la marcha facilitando la salida de agua sin provocar
turbulencias, a su vez cierra la cara de popa del núcleo evitando la entrada de agua.
Pueden estar formadas por dos o más palas, las cuales van fijadas al núcleo con la inclinación
deseada en función del tipo de hélice.
Bocina
Fig. -1.19 Fig. -1.20
Una característica importante de las hélices es su paso que se define como lo que avanzaría
“teóricamente” al dar una vuelta, pero al girar en un medio líquido se produce un resbalamiento y el
barco no avanza el paso teórico, denominándose a esa pérdida de avance retroceso.
Existen varios tipos de hélices de entre las que caben destacar, las de velocidad: giran a muchas
revoluciones cuyas características son de mucho paso y poco diámetro (lanchas rápidas y fuera
bordas) y las de arrastre: las usadas en barcos pesados y de poca velocidad y mucho desplazamiento
(gabarras, mercantes) siendo sus características poco paso y mucho diámetro.
Levógira Dextrógira
Hélices gemelas (giro exterior) Hélice reversible Hélice palas abatibles
Fig. -1.22 Fig. -1.23 Fig. -1.24
1.6.- DIMENSIONES
1.6.1.- Eslora, manga máxima, puntal, francobordo, calado de proa, calado de popa,
calado medio y asiento.
a) Eslora total: la distancia longitudinal trazada entre las perpendiculares de los puntos más
salientes de proa y popa, sin considerar las partes que no sean estructurales, es decir
aquellos que sean desmontable como por ejemplo la plataforma de baño (fig.1.25).
b) Manga máxima: Esla anchura del casco, medida por la parte exterior de los forros y en la
parte más ancha del casco (fig.1.26)
c) Puntal: Es la máxima distancia medida a la mitad de la eslora desde la línea de cubierta (parte
superior del trancanil) hasta parte inferior del casco con su intersección con la quilla (fig.1.26)
d) Francobordo: se conoce como la distancia vertical medida sobre el costado del buque y en la
medianía de su eslora entre la línea correspondiente a la máxima carga y la línea que a la
cubierta principal o a la cubierta superior, entendiéndose como tal la que posee medios de
cierre. Da una idea de la reserva de flotabilidad (fig. 1.27)
e) Calados: para definir los diferentes calados de un buque es imprescindible conocer de
antemano el concepto de calado pudiéndose definir este como: la (fig.1.26) distancia vertical
desde el canto bajo de la quilla hasta la superficie de flotación en un momento dado (carga
máxima, verano, invierno etc.…). Lógicamente aplicando tal definición podemos decir que el
calado de proa es el que en ese momento determinado tenemos en la proa, y el calado de
popa el que en ese momento tenemos en popa.
PUNTAL
CALADO
Eslora entre perpendiculares
MANGA
ESLORA TOTAL Fig. -1.26
Fig. -1.25
fm
FRANCO BORDO
Fig. -1.27
1.6.2.- Desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo
Al peso de un buque se le denomina desplazamiento (que es el peso del agua desplazada por la
carena o parte sumergida del buque por la densidad del agua P= V x D). Se mide en toneladas
métricas. Lógicamente este peso varía en función de la carga del buque, conociéndose al máximo o
total cuando el buque está listo para navegar y con la carga máxima permitida.
Otro concepto importante es el arqueo que es el volumen o capacidad del buque. También se llama
registro, el cual de mide en toneladas Moorson (2,83 m3)
1.7.- TERMINOLOGÍA
1.7.1.- 1.- Escorar y adrizar, barlovento y sotavento
Escorar: es la acción de tumbar o inclinar la embarcación. La
escora puede ser a una de las dos bandas es decir bien a Adrizada Escorara
estribor o bien a babor (fig.128) Fig. -1.28
Adrizar: es la acción de poner en posición vertical la
embarcación, o lo que es lo mismo corregir la escora (fig.1.28) VIENTO
g) Guía cabo: pieza que se emplea para pasar un cabo hacia una driza o para poder lanzar una
amarrar y que esta quede fija (fig.2.9)
h) Roldana: rueda acanalada por donde corre un cabo (fig.2.10)
i) Bitas: piezas de madera metálicas, en forma de U (fig.2.11), que van unidas fuertemente a la
cubierta para hacer firme en ellas las diferentes amarras (tomar vuelta, encapillar etc...)
2.2.- NUDOS
2.2.1.- Empleo de los nudos, llano, vuelta de rezón, ballestrinque y as de guía.
a) Llano o de envergue: se utiliza generalmente para unir cabos de la misma mena (mismo grosor)
por lo que se puede también utilizar para la unión de los extremos de un mismo cabo (fig. 2.13).
Su ventaja es que al trabajar se azoca más y al dejar de trabajar es fácil deshacerlo.
b) Vuelta de rezón: su función principal es la unir un cabo al arganeo del anclote o del rezón.
Presenta la ventaja que es fácil de descaecer incluso cuando está mojado (fig.2.14)
c) Ballestrinque: es uno de los nudos mas utilizados ya que se utiliza para múltiples funciones
(fig.2.15), tiene la ventaja que se aprieta a sí mismo a medida que trabaja. Se utiliza con mucha
frecuencia para hacer firme las defensas a los costados.
d) As de guía: es uno de los nudos más útiles, empleándose generalmente para sustituir a una gaza
(fig.2.16). Tiene la ventaja de que no se zafa y que apenas se azoca cuando trabaja.
2.3.- FONDEO
2.3.1.- Elección del lugar de fondeo y tenedero.
El termino fondeo o fondear se conoce como la acción de dejar caer el ancla en un lugar elegido con
el objeto de mantener agarrado el buque al fondo. El lugar elegido debe tener unas series de
características para asegurar que el aguante en el fondo es el correcto.
En primer lugar debemos elegir un lugar que este abrigado de los vientos y corrientes predominante
en la zona, información que en el caso de ser desconocida se puede consultar en los derroteros de la
zona. Por otra parte también conviene que ese lugar sea amplio para que en caso de necesidad se
puedan realizar las maniobras necesarias para la salida del mismo y no quedar encerrado en él.
Además de la profundidad, otra circunstancia a tener en cuenta es que el lugar elegido no tenga
mucha pendiente ya que el ancla puede resbalar y quedaríamos a la deriva.
Conocemos con el nombre de tenedero la calidad del fondo marino, lo que es de vital importancia a
la hora de realizar la maniobra de fondeo. Así por ejemplo podemos distinguir los siguientes:
2.3.3.- Garreo
Es la acción que se produce cuando el ancla no se agarra en el fondo arrastrándose sobre él. Sus
causas pueden ser diversas entre las que podemos destacar: fondo duro y no se agarra, fondo blando
y el ancla se abre paso, ancla sucia y no giran las uñas, la cadena está sobre el ancla e impide su
agarre, no fondear con suficiente cadena (sobre todo con mala mar) etc. Cuando ocurre lo más
adecuado es cambiar de fondeadero para el caso de que hubiéramos elegido uno no apropiado o
bien filar cadena para el caso de no haber filado la suficiente, y si la acción se sigue produciendo en
un fondo adecuado lo mejor es levar y comprobar cuál es el problema.
BOYA
ORINQUE
Fig.-2.17
P P P
P
Fig.-3-1 Fig.-3-2 Fig.-3-3 Fig.-3-4
Cuando por razones de mar o viento, se toma una escora, el centro de carena se desplaza. La
vertical que pasando por ese punto corta al plano longitudinal (línea de crujía), se denomina
metacentro transversal. Si ese punto queda, el metacentro, se sitúa por encima de G (centro de
gravedad), el par de fuerza que se origina es adrizante por lo que la embarcación recobrara su
posición de adrizado (fig3.2).
Sin embargo si este punto, el metacentro queda por debajo de G (centro de gravedad) el par que
se forma es escorante y la embarcación vuelca (fig.3.3).
Cuando la vertical que pasa por el centro de carena en su intersección con el plano longitudinal
(línea de crujía) o lo que es lo mismo el metacentro coincide con el centro de gravedad, la
embarcación queda con la escora permanente (fig.3.4).
Si observamos las figuras podremos ver que tanto el par escorante como la escora permanente,
se produce cuando subimos el centro de gravedad (G), por lo tanto es de suma importancia tener
en cuenta saber que cuando bajamos el centro de gravedad damos más estabilidad al buque, lo
que se puede lograr al bajando pesos, mientras que si por el contrario subimos el centro de
gravedad la estabilidad se compromete.
b) Estabilidad longitudinal: Es la tendencia que tiene el buque al cambio de asiento. Al ser el par de
estabilidad longitudinal más grande esta no afecta al buque. Esta estabilidad depende
principalmente de la eslora aunque también algo de la forma del casco.
d) Balsa salvavidas: son unos flotadores preparados para sostener sobre el agua a un número
predeterminado de personas. Suelen ser de goma, pintadas de color naranja o rojo (fig.3.9), que
se hinchan de manera automática o manual por medio de una botella de gas que llevan
incorporada. Van incorporada dentro de un contenedor que se sujeta a bordo a través de unas
cinchas que se sueltan por presión (válvula hidrostática) cuando están a unos 4 metros de
profundidad, o al actuar sobre dicha válvula (zafa hidrostática), o bien de manera manual.
Dentro de la misma, y dependiendo de la zona de navegación para la que se encuentre
homologada lleva una series de pertrechos elementales para la superveniencia en la mar
(botiquín, cuchillo, sedal, anzuelos, espejo de señales, bengalas…).
Su estiba, cerca de la borda, debe ser de forma que sus mecanismos de sujeción sean fáciles de
soltar para poder trasladarla a la borda que más interese (fig.3.10).
21B - 2Kg. de polvo seco ó 2,5 de CO2 Entre 300 y 450 Kw.
1 del tipo 55B 2 del tipo 34B
34B - 3Kg. de polvo seco ó 5 de CO2 (< 612 CV)
55B - 4Kg. de polvo seco. 1 del tipo 55B y el nº 2 del tipo 55B y el nº
21B significa la eficacia: capaz de Más y 450 Kw. necesario para cubrir necesario para cubrir
apagar 21 litro de gasolina (< 816 CV) la potencia por la potencia por
encima de 450 Kw. encima de 450 Kw.
70º
3 3
1 2
270º
1
4
Naufrago Naufrago
3 millas 120º
PRIMER SECTOR
1 milla 30º
2 millas
1 milla
4 millas
3.8.5.- Uso del sistema de navegación por satélite (GPS) en caso de hombre al agua
Si disponemos de este aparato inmediatamente tras la caída se pulsa la tecla MOB (Man Over Board)
dos veces, de esa forma ese lugar de caída se convierte en una marca o way point por lo que si a
continuación pulsamos la tecla ENT, el propio GPS nos indicara el rumbo que debemos poner para
encontrar el punto exacto de caída y consecuentemente el naufrago debe encontrarse en sus
proximidades.
Fig. – 3.16
3.9.- REMOLQUE
3.9.1.- Maniobra de aproximación, dar y tomar remolque, formas de navegar el
remolcador y el remolcado
Remolcar es la maniobra de arrastrar a otro buque que se ha quedado averiado bien sin propulsión,
bien sin gobierno o sin ambas cosas. En el caso de las embarcaciones de recreo, al no ser la mayoría
de ellas de gran porte, siempre es conveniente tener abordo un cabo adecuado para tales
circunstancias (remolque), y por supuesto tener nociones de cómo utilizarlo tanto como remolcado o
como remolcador.
Lógicamente la manera de maniobrar no es la misma cuando existe buen tiempo que cuando el
tiempo reinante no es bueno. En el primero de los casos la maniobra de aproximación y de ajuste del
cabo de remolque es más sencilla, aunque no está exenta de cierta complejidad, pero cuando reina
mal tiempo las aproximaciones pueden ser peligrosas por lo que las maniobras deben de estar
controladas y coordinadas utilizando el equipo VHF en un canal libre que no estorbe..
La maniobra de aproximación a la embarcación averiada deben realizarse teniendo en cuanta la
dirección y fuerza del viento, así como el grado de abatimiento.
La longitud del remolque dependerá de varios factores sobre todo cuando reina mal tiempo, así por
ejemplo el periodo de la ola (tiempo entre crestas), desplazamiento (peso) de la embarcación a
remolcar, velocidad, profundidad etc.…. Para que el remolque no de estrechonazos (tirones) lo ideal
es que con mal tiempo ambos se encuentren en la cresta de la ola, por lo que su longitud será
múltiplo de la distancia entre crestas, y para asegurar más aún la tensión se puede lastrar el
remolque con un trozo de cadena.
La maniobra de dar y tomar remolque se realizará dando el remolcador una guía al buque averiado
el cual actuara con prontitud con objeto de hacer llegar lo antes posible el cabo, cable o cadena que
vaya a servir de remolque. Una vez abordo el buque averiado la hará firme en un punto de la cubierta
para poder comenzar la maniobra de tensar el remolque (templar). Cuando el buque que haga de
remolcador abata menos su aproximación la realizará por sotavento y espera que el buque se le
aproxime para dar la guía (fig.3.17), mientras si abate mas lo para por barlovento (fig.3.18). Cuando
ambos abatan por igual la embarcación que realice las funciones de remolcador lo hará por
barlovento y por su popa poniendo rumbo a la proa de la embarcación averiada (fig.3.19).
2
1 VIENTO
1
VIENTO VIENTO
1
Abate más Abate más Abaten igual
PER-UT-4-LEGISLACION Página 2
4.2.3.- En playas balizadas
En las zonas de baño debidamente balizadas estará prohibida la navegación deportiva y de recreo,
y la utilización de cualquier tipo de embarcación o medio flotante movido a vela o motor. El
lanzamiento o varada de embarcaciones deberá hacerse a través de canales debidamente
señalizados.
La regulación de actividades que se ejercen en los tramos de costa indicados en el artículo 69 del
Reglamento General para desarrollo y ejecución de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas y en los
lagos, lagunas y superficies de aguas interiores, exige que se disponga un adecuado balizamiento.
Por Resolución Ministerial del 2 de septiembre de 1991 se determina el balizamiento preceptivo.
1. El borde exterior de las zonas de baño situadas en los tramos de costa indicados en el artículo
69 del Reglamento General para desarrollo y ejecución de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de
Costas, o el borde exterior de las zonas de baño situada en lagos, lagunas y superficies de
aguas interiores, se balizara por medio de boyas cónicas de color amarillo, de ochenta
centímetros de diámetro, fondeadas a distancias no superiores a doscientos metros entre
unas y otras.
2. Se abrirán a través de los bordes exteriores de las zonas de baño, canales de paso de anchura
variable entre veinticinco y cincuenta metros, que serán utilizados por las lanchas de esquí
acuático, los artefactos de tracción de vuelos ascensionales, los pequeños barcos veleros, los
aerodeslizadores y las demás embarcaciones y artefactos de recreo de playa. Su trazado, salvo
casos excepcionales, ser perpendicular a la orilla. La entrada en estos canales transversales
de paso se balizara por medio de dos boyas cónicas, con sentido convencional de
balizamiento, siendo el diámetro del flotador ochenta centímetros. Los lados de canales
transversales de paso se balizaran con boyas cónicas
4.3.2.- Buzos
Deben señalizar su presencia con un boyarín rojo con una franja
blanca, en cuyo caso las embarcaciones deberán darles un
resguardo de 25 metros Las embarcaciones con buzo sumergido
exhibirán en material rígido, y de altura no inferior a 1 metro, la
BRAVO ALFA
bandera “A” del CIS, tomándose las medidas para garantizar su (Modificada)
visibilidad en todo el horizonte, también pueden utilizarse la bandera
bravo modificada (una franja diagonal blanca) (fig.4.1) Fig.-4.1
PER-UT-4-LEGISLACION Página 3
4.4.- PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
4.4.1.- Idea sobre el régimen de descarga y vertido al mar de las embarcaciones de
recreo (ORDEN FOM 1144/2003 de 28 de Abril)
En el Capitulo V de la ley de referencia se regula la descarga y vertido al mar de las embarcaciones de
recreo.
Tal como indica su art.22, las embarcaciones estarán construidas y/o dotadas de modo que se evite
que se produzcan vertidos accidentales de aguas sucias y de contaminantes tales como aceite o
combustibles, en el agua.
En su art. 23, se regulan los sistemas de retención de las instalaciones sanitarias, por lo que:
1. Toda embarcación de recreo dotada de aseos deberá estar provista, sin perjuicio de los requisitos
exigidos para las embarcaciones con el marcado CE, de depósitos de retención o instalaciones
que puedan contener depósitos, destinados a retener las aguas sucias generadas durante la
permanencia de la embarcación en zonas para las cuales existan limitaciones del vertido de este
tipo de aguas, y con capacidad suficiente para el número de personas a bordo. Los aseos con
sistema de tanque de almacenamiento transportable son aceptables si dichos tanques cumplen
con lo dispuesto en ISO 8099.
2. Los depósitos fijos o instalaciones:
a) Estarán conectados con las descargas de los aseos instalados en la embarcación, con
conexiones lo más cortas y directas que sea posible, y serán instalados en lugares accesibles.
En las embarcaciones con más de un aseo, ya matriculadas, que tengan dificultades, por
motivos de espacio, para la conexión de todos los aseos, al menos uno de los aseos estará
conectado con los depósitos fijos o instalaciones.
b) Dispondrán de medios de ventilación adecuados.
c) Dispondrán de medios para indicar que el contenido en aguas sucias almacenado supere los
3/4 de capacidad del depósito o instalación.
d) Su capacidad será suficiente para retener las aguas sucias generadas por el máximo número
de personas autorizadas para la embarcación, durante al menos dos días a razón de 4 litros
por persona y día.
3. La embarcación que disponga de depósitos instalados de forma permanente estará provista de
una conexión universal a tierra que permita acoplar el conducto de las instalaciones de recepción
con el conducto de descarga de la embarcación.
4. Además, los conductos destinados al vertido de residuos orgánicos humanos que atraviesen el
casco dispondrán de válvulas que puedan cerrarse herméticamente para prevenir su apertura
inadvertida o intencionada, tales como precintos o dispositivos mecánicos.
5. El cumplimiento de la norma ISO 8099 da presunción de conformidad con los requisitos exigidos a
los sistemas de retención de instalaciones sanitarias.
Su art. 24, al regular la descarga de aguas sucias siendo este uno de los más importantes
1. Está prohibida toda descarga de aguas sucias desde embarcaciones de recreo en las siguientes
aguas en las que España ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción:
a) zonas portuarias,
b) aguas protegidas y
c) otras zonas como rías, bahías y similares.
2. Se autoriza la descarga de aguas sucias por embarcaciones de recreo en otras aguas en las que
España ejerza soberanía, derechos soberanos o jurisdicción, siempre que se cumplan alguna de
las siguientes condiciones:
PER-UT-4-LEGISLACION Página 4
a) que la embarcación efectúe la descarga a una distancia superior a 3 millas marinas de la
tierra más próxima si las aguas sucias han sido previamente desmenuzadas y desinfectadas
mediante un sistema que cumpla las condiciones establecidas en el apartado 4, o a distancia
mayor que 12 millas marinas si no han sido previamente desmenuzadas ni desinfectadas.
Las aguas sucias que hayan estado almacenadas en los tanques de retención no se
descargarán instantáneamente, sino a un régimen moderado, hallándose la embarcación en
ruta navegando a velocidad no menor que 4 nudos.
b) que la embarcación efectúe la descarga en aguas distintas de las señaladas en el apartado 1
de este artículo, utilizando una instalación a bordo para el tratamiento de las aguas sucias que
cumpla las prescripciones del apartado 5, y que, además, el efluente no produzca sólidos
flotantes visibles, ni ocasione decoloración, en las aguas circundantes.
c) cuando las aguas sucias estén mezcladas con residuos o aguas residuales para los que rijan
prescripciones de descarga diferentes, se les aplicarán las prescripciones de descarga más
rigurosas.
3. El apartado anterior no será de aplicación:
i. a la descarga de las aguas sucias de una embarcación cuando sea necesaria para proteger
la seguridad de la embarcación y de las personas que lleve a bordo, o para salvar vidas
en el mar.
ii. a la descarga de aguas sucias resultantes de averías sufridas por una embarcación, o por
sus equipos, siempre que antes y después de producirse la avería se hubieran tomado
toda suerte de precauciones razonables para atajar o reducir a un mínimo tal descarga.
4. Las autoridades portuarias y/o marítimas están autorizadas a precintar, mientras la embarcación
permanezca en las zonas portuarias o protegidas, aquellas conducciones por las que se pueda
verter las aguas sucias directamente al mar o aquellas por las que se pueda vaciar el contenido
del depósito de retención de aguas sucias al mar.
TABLA RESUMEN
5. Si la embarcación está equipada con una instalación para desmenuzar y desinfectar las aguas
sucias, esta instalación, para que pueda ser considerada válida en sustitución del depósito del
artículo 23 y/o para que puedan efectuarse las descargas previstas en el apartado 2.a), debe
haber sido aceptada por la Administración española en función de los procedimientos
establecidos en normas de ensayo reconocidas internacionalmente.
6. Si la embarcación está equipada con una instalación para el tratamiento de las aguas sucias, esta
instalación, para que pueda ser considerada válida en sustitución del depósito del artículo 23 y/o
para que puedan efectuarse las descargas previstas en el apartado 2.b), debe haber sido
certificada u homologada de acuerdo con los procedimientos establecidos en alguno de los
siguientes instrumentos normativos:
a) Certificada de acuerdo con el procedimiento establecido por el Real Decreto 809/1999, de 14
de mayo.
PER-UT-4-LEGISLACION Página 5
b) Homologada por la Administración española de acuerdo con las normas y métodos de ensayo
aprobados por la Organización Marítima Internacional, o a normas internacionales
reconocidas.
c) Aceptada, en su caso, por la Administración española después de haber sido homologada o
certificada por otras Administraciones.
PER-UT-4-LEGISLACION Página 6
a) se prohíbe echar al mar toda materia plástica, incluidas, sin que la enumeración sea
exhaustiva, la cabuyería y redes de pesca de fibras sintéticas, las bolsas de plástico para la
basura y las cenizas de incinerador de productos de plástico que puedan contener residuos
tóxicos o de metales pesados.
b) las basuras indicadas a continuación se echaran tan lejos como sea posible de la tierra más
próxima, prohibiéndose en todo caso hacerlo si la tierra más próxima se encuentra a menos
de:
i) 25 millas marinas, cuando se trate de tablas y forros de estiba y materiales de
embalaje que puedan flotar.
ii) 12 millas marinas, cuando se trate de los restos de comidas y todas las demás basuras,
incluidos productos de papel, trapos, vidrios, metales, botellas, loza domestica y
cualquier otro desecho por el estilo.
c) las basuras indicadas en el inciso ii) del apartado b) de la presente regla podrán ser echadas al
mar siempre que hayan pasado previamente por un desmenuzador o triturador y ello se
efectué tan lejos como sea posible de la tierra más próxima, prohibiéndose en todo caso
hacerlo si la tierra más próxima se encuentra a menos de 3 millas marinas. Dichas basuras
estarán lo bastante desmenuzadas o trituradas como para pasar por cribas con mallas no
mayores que 25 mm.
2. Cuando las basuras estén mezcladas con otros residuos para los que rijan distintas prescripciones
de eliminación o descarga se aplicaran las prescripciones más rigurosas.
REGLA 4.- Prescripciones especiales para la eliminación de basuras
1. A reserva de lo dispuesto en el párrafo 2) de esta regla se prohíbe echar al mar cualesquiera
materias reguladas por el presente anexo desde las plataformas, fijas o flotantes, dedicadas a la
exploración, explotación y consiguiente tratamiento, en instalaciones mar adentro, de los
recursos minerales de los fondos marinos, y desde todo buque que se encuentre atracado a
dichas plataformas o estén a menos de 500 m de distancia de las mismas.
2. Los restos de comida previamente pasados por un desmenuzador o triturador podrán echarse al
mar desde tales plataformas, fijas o flotantes, cuando estén situadas a más de 12 millas marinas
de tierra y desde todo buque que se encuentre atracado a dichas plataformas o este a menos de
500 m de las mismas. Dichos restos de comida estarán lo bastante desmenuzados o triturados
como para pasar por cribas con mallas no mayores que 25 mm.
REGLA 5.- Eliminación de basuras en las zonas especiales
1. A los efectos del presente anexo las zonas especiales son la zona del mar Mediterráneo, la zona
del mar Báltico, la zona del mar Negro, la zona del mar Rojo, la ‘‘zona de los Golfos’’, la zona del
mar del Norte, la zona del Antártico y la región del Gran Caribe, incluidos el golfo de México y el
mar Caribe, según se definen a continuación:
a) Por zona del mar Mediterráneo se entiende este mar propiamente dicho, con sus golfos y
mares interiores, situándose la divisoria con el mar Negro en el paralelo 41º N y el límite
occidental en el meridiano 5º 36’ W que pasa por el estrecho de Gibraltar.
b) Por zona del mar Báltico se entiende este mar propiamente dicho, con los golfos de Botnia y
de Finlandia y la entrada al Báltico hasta el paralelo que pasa por Skagen, en el Skagerrak, a
57º 44,8’ N.
c) Por zona del mar Negro se entiende este mar propiamente dicho, separado del Mediterráneo
por la divisoria establecida en el paralelo 41º N.
d) Por zona del mar Rojo se entiende este mar propiamente dicho, con los golfos de Suez y
Aqaba, limitado al sur por la línea loxodrómica entre Ras Si Ane (12º 28,5’ N, 43º 19,6’ E) y
Husn Murad (12º 40,4’ N, 43º 30,2’ E).
PER-UT-4-LEGISLACION Página 7
e) Por zona de los Golfos se entiende la extensión de mar situada al noroeste de la línea
loxodrómica entre Ras al Hadd (22º 30’ N, 59º 48’ E) y Ras al Fasteh (25º 04’ N, 61º 25’ E).
PER-UT-4-LEGISLACION Página 8
4.5.2.- Uso de la bandera autonómica
Su viene regulado por la misma Ley que la del pabellón nacional. En artículo tercero la regula de la
siguiente manera: Las banderas y enseñas reconocidas en los Estatutos de las Comunidades
Autónomas podrán izarse en puertos nacionales y aguas interiores, pero siempre al mismo tiempo
que el Pabellón nacional y con el tamaño que se determina en el artículo segundo.
4.6.- SALVAMENTO
4.6.1.- Obligación de prestar auxilio a las personas (Regla 33 párrafo 1 Capitulo V del
Convenio Internacional SOLAS)
Regla 33 Situaciones de socorro: obligaciones y procedimientos
1. El capitán de todo buque que estando en condición es de prestar ayuda reciba una información,
de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estará obligado a
acudir a toda máquina en su auxilio, informando a éstas de ello o al servicio de búsqueda y
salvamento. La obligación de prestar auxilio es independiente de la nacionalidad y la condición
jurídica de dichas personas y de las circunstancias en que hayan sido encontradas. Si el buque que
recibe el alerta de socorro no puede prestar auxilio, o si dadas las circunstancias especiales del
caso el capitán estima que es irrazonable o innecesario hacerlo, anotará en el diario de
navegación la razón por la cual no acudió en auxilio de las personas siniestradas, teniendo en
cuenta las recomendaciones de la Organización de informar debidamente de ello a los servicios de
búsqueda y salvamento pertinentes.
Se deduce por lo tanto que existe obligación de prestar auxilio a las personas pero no a los bienes al
igual que estará exonerado de dicha obligación si las circunstancias no lo permitieran como por
ejemplo poner en peligro la propia embarcación o no está preparada.
PER-UT-4-LEGISLACION Página 9
c) La reglamentación de la introducción de cualquier especie no indígena en la zona protegida de
que se trate, o de especies genéticamente modificadas, así como la introducción o reintroducción
de especies que están o han estado presentes en la zona protegida.
d) La reglamentación o prohibición de cualquier actividad que entrañe la exploración o
modificación del suelo o la explotación del subsuelo de la parte terrestre, el lecho del mar o su
subsuelo, incluyendo la científica.
e) La reglamentación o prohibición de la pesca, caza, captura de animales y recolección de plantas
o su destrucción, así como el comercio de animales, partes de animales, plantas o partes de
plantas que tienen su origen en las zonas protegidas.
Las zonas protegidas son las siguientes:
ANDALUCÍA: Fondos Marinos del Levante de Almería, que incluye los islotes de San Juan de los
Terreros e Isla Negra, a lo largo de sus 50 km dispone de las más importantes praderas de Posidonia
de toda la costa española.
Cabo de Gata-Nijar
Isla de Alborán
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
BALEARES:
El archipiélago de Cabrera
Vista de las islas Medas.
CATALUÑA
Islas Medas
Cabo de Creus
LA COMUNIDAD VALENCIANA
Las islas Columbretes
Vista de las islas Perdiguera y Mayor en el Mar Menor.
LA REGIÓN DE MURCIA
Mar Menor
Costa oriental de la Región de Murcia
FRANCIA
La isla de Port-Cros
Bagaud
TÚNEZ
Las islas Kneiss
La Galite
Zembra
COMPARTIDA ENTRE FRANCIA, ITALIA Y MÓNACO SE ENCUENTRA:
Mar de Liguria
PER-UT-4-LEGISLACION Página 10
PER-UT-5-NORMATIVA IALA Página 1
5.1.- NORMATIVA IALA
5.1.1.- Marcas laterales región A, marcas cardinales, marcas de peligro aislado,
marcas de aguas navegables y marcas especiales.
Definición del “sentido convencional del Balizamiento”
El sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar, cuando se aproxima a un puerto,
río, estuario o vía navegable. Por lo tanto al entrar en puerto las marcas lateras de estribor (verdes) y
babor (rojas) deberán coincidir con los costados de la embarcación cuando entramos en un puerto y
serán contrarias a los costados al salir del él.
Entrando Saliendo
Luz
En caso que la tenga su color será rojo para las laterales de babor y verde para las laterales de
estribor. Su sincronización puede ser: luces sincronizadas (todas emiten destellos de manera
simultánea), o luces secuenciadas (emiten destellos una tras otra), o una combinación de ambas. Su
ritmo cualquiera excepto Grupo de Destellos dos más uno Gp D (2+1) por estar este reservado para
las marcas de señalización de bifurcaciones.
2 1 2 1
MARCAS CARDINALES
Una marca cardinal indica que las aguas más profundas, en la zona en que se encuentra colocada,
son las del cuadrante que da nombre a la marca. Las marcas cardinales no tienen forma especial,
normalmente son boyas de castillete o de espeque, están siempre pintadas con bandas horizontales
amarillas y negras y su marca de tope característica, formada por dos conos superpuestos, es de color
negro. La disposición de las bandas negras y amarillas puede recordarse fácilmente asociando la
banda amarilla a las bases de los conos y la banda negra a sus vértices.
NORTE: Conos superpuestos con los vértices hacia arriba. Luz blanca centelleo continuo
SUR: Conos superpuestos con los vértices hacia abajo. Luz blanca seis centelleos
ESTE: Conos superpuestos opuestos por sus bases. Luz blanca tres centelleos
OESTE: Conos superpuestos opuestos por sus vértice. Luz blanca nueve centelleos
Continuo
Continuo
9 PELIGRO 3
PELIGRO AISLADO
AGUAS NAVEGABLES
Cuando se elabora un Convenio Internacional, se realiza para que se armonicen unas leyes y que no se
tengan que ajustar estas reglas a otras diferentes cada vez que un buque navegue por aguas extranjeras.
Sin embargo algunas zonas y por diversos motivos presentan configuraciones y particularidades que no
pueden ser incluidas en el Reglamento, este es pues el motivo el porqué el Reglamento permite esas
particularidades, aunque estas deben coincidir todo lo posible con este Reglamento. Por ejemplo en
España la Orden de 2 de julio de 1964, establece que las embarcaciones deportivas dentro de los puertos
evitarán hacer maniobrar a los barcos comerciales, realmente esto no contradice en nada al Reglamento
ya que en la Regla 9 se regula que en un paso o canal angosto los buques de vela y los menores de 20
metros (la mayoría de la flota de recreo) no estorbaran el tránsito de uno de mayor tamaño. Otro ejemplo
significativo es el privilegio de paso que existe en algunos países cuando se navega con corriente a favor
en un río o una canal al considerar que tienen menos maniobrabilidad
Dos conclusiones:
a) Pueden existir barcos que no se adaptan a estas Reglas
b) Las reglas, a veces se adaptan cambiando a esa particularidad (publicación en DERROTEROS o
AVISOS)
BLOQUES DE HIELO
Es muy posible que el apartado más importante de todo el Reglamento el b), ya que establece la
posibilidad de apartarse de los establecido en él si con ello se evita un peligro inmediato. Por lo tanto
nadie podrá alegar que tuvo un abordaje por haber seguido al pie de la letra estas reglas.
Pero hay que tener en cuento que esto solo se produce, es decir solo es aplicable cuando el buque se
encuentra inmerso en una circunstancia especial y que el comportamiento sea para evitar un peligro
inmediato.
BAJOS
En esta parte del RIPA se tratan las reglas de rumbo y gobierno, es decir se proporcionan las pautas
generales que se debe seguir durante la navegación, y sobre todo si hay riesgo de abordaje.
Está a su dividida en tres secciones, donde la predominante es la visibilidad.
- Por una parte presume que no hay mejor medio que la vista humana para prevenir los abordajes –
sección ii – buques que están a la vista uno del otro
- la sección iii – para los buques que están en visibilidad reducida
- en la sección i – las reglas comunes para ambas
Con buen tiempo y visibilidad se aplicaran las secciones i y ii
Con visibilidad reducida se aplicaran las secciones i y iii, pero nunca la sección ii
Regla 5: Vigilancia
Todos, los buques, mantendrán en todo momento una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando
todos los medios que sean apropiados y estén disponibles (radar, GPS, etc...) para valorar
plenamente, según las circunstancias y condiciones del momento, plenamente la situación y el riesgo
de abordaje.
La vigilancia debe ser además de visual también auditiva, pero tanto hacia el exterior como hacia
el interior (comprobar regularmente, el estado del compás, el del piloto automático, etc...)
El abuso del VHF no es recomendable y no podemos olvidar que, además de perder un tiempo a
veces determinante, los buques se deben gobernar basándose en el reglamento y no en el VHF
El empleo de este medio la VHF, puede ayudar a prevenir situaciones conflictivas (saber por
ejemplo el estado de tráfico de un dispositivo de separación de tráfico etc...)
A veces se presenta el problema con la mala utilización del VHF, que dos buques se ponen de
acuerdo para maniobrar de manera contraria a las reglas, cuando el hecho de apartarse del
reglamento solo está justificado cuando existe un peligro inmediato. en este caso, en el caso de
un abordaje, ambos buques serian culpables a partes iguales.
La velocidad que se lleve debe ser siempre la adecuada para prevenir un abordaje, y esta no debe de
considerarse EXCLUSIVAMENTE por EXCESO sino también por DEFECTO, ya que los buques necesitan una
mínima velocidad para gobernar.
Antiguamente los Tribunales consideraban el criterio que la velocidad de seguridad debería permitir parar el
buque a una distancia igual a la mitad de la visibilidad. Ahora con las nuevas tecnologías, sobre todo en
cuestiones e radares los técnicos creen que se puede ir a una velocidad superior.
Lo que si considera el Reglamento es que se debe contar con la maquinaria en perfectas condiciones
En el apartado b) se dan unas series de pautas aplicables al uso del RADAR, sobre todo a sus limitaciones, ya
que muchos abordajes se producen por mal uso del mismo.
Para poder evaluar plenamente no solo debe emplearse el radar o el VHF (plotter, prismáticos, etc...).
Volvemos a insistir en que el uso de la VHF no debe sustituir a ninguna de la reglas, así por ejemplo la
señales fónicas para maniobras (Regla 34).
Cuando la embarcación esté equipada con radar se debe hacer un uso correcto del mismo.
Cualquier tipo de maniobra hay que realizarla en el momento que se abrigue la más mínima duda sobre
si se pudiera o no producir el riesgo. Uno de los indicios más evidentes es cuando la demora con respecto
al otro buque, permanece invariable mientras que la distancia va disminuyendo, pero aún más, ya que
cuando nos aproximamos a un buque de gran tamaño, o a un buque con remolque o incluso cuando lo
tenemos s corta distancia, aunque varíe considerablemente podemos tener el riesgo de abordaje.
Otro de los riesgos es, aunque la demora varíe, que el otro buque esté realizando pequeños cambios de
rumbos.
1 2 3 4
45º
Distancia 4
Distancia 3
4
Distancia 2
Distancia 1 3
Una vez que es considerado que si existe el riesgo la maniobra a realizar deberá ser llamativa, clara, con la
debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras (por ejemplo pequeños cambios de rumbos
que pasen desapercibido para el otro buque). Pero además, estás maniobras deberán de ser conforme al
resto de reglas. En mar abierto la maniobra más eficaz es el cambio de rumbo, mientras que en canales
angostos, pasos o ríos, la más adecuada sería la disminución de la velocidad
Aunque el reglamento no establece valores, la buena práctica marinera, y así lo demuestran las sentencias
dictaminadas, considera que un cambio de rumbo de menos de 10º no son considerado válidos, y que si lo
son los mayores de 20º, aunque en casos de navegación con visibilidad reducida deben de ser de 30º a 60º.
Estos cambios deben calcularse no solo para evitar un abordaje, sino también para que los buques pasen
uno de otro a una distancia segura
Entre dos buques que se encuentran en situación de cruce, la maniobra más acertada sería que el buque que
cede el paso cayera a estribor hasta que el otro buque le quede por la amura de babor.
ii) Esta parte nos remite a las reglas 9-10 y 18, (canales angostos, dispositivos de separación de tráfico y
obligaciones entre categorías) … por ejemplo: si navegamos en un buque de menos de 20 metros, debemos
mantenernos alejados de los demás buques (Regla 9- en canales angostos), por lo que no debemos
colocarnos en una posición en las que pueda darse una aproximación excesiva, pero en aplicación a esta
regla, si a pesar de todo se da, seguimos siendo responsable de de mantenernos alejados, sin importar
quién se acerca a quién.
En los pasos angostos, incluyendo los las bocanas de los PUERTOS, el buque que solo pueda navegar con
seguridad dentro del paso está protegido de paso frente a:
- Los buques de eslora inferior de 20 metros
- Los veleros
- Los buques dedicados a la pesca (no deberán estorbar ni a los veleros ni a los inferiores de 20
metros)
- Los buques que crucen un canal angosto
Lo que se pretende con esta regla es favorecer a los buques de mayor tamaño, sobre todo por las
condiciones especiales de navegación, y su difícil maniobra, ante estas embarcaciones que ABUNDAN en
estos lugares.
Con respecto a los ADELANTAMIENTOS, la maniobra de alcance es distinta a la descrita en la Regla 13, ya
que debe existir un intercambio de señales fónicas y un movimiento del buque alcanzado, siempre que el
buque alcanzado tenga que maniobrar, ya que en caso contrario no es necesario y se puede adelantar.
Este es el único apartado en el que el Reglamento permite un acuerdo entre buques para llevar a cabo una
maniobra, pero aunque se realice por VHF, es imprescindible las señales fónicas.
Por último, en las zonas donde la visión esta obstaculizada, se debe emitir una señal de una pitada larga,
para constatar así la presencia, comportamiento que solo debe realizarse siempre que no se vea que es lo
que hay detrás de un obstáculo. También se evitará el fondear en un canal angosto.
Limite lateral
Vía de circulación
Vía de circulación
Limite lateral
Zonas de Navegación Costera
Eslora menor 20 m.
Buque de vela
Al cruzar perpendicular
i) cuando uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por babor se
mantendrá apartado de la derrota del otro;
ii) cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a barlovento se
mantendrá apartado de la derrota del que esté a sotavento;
iii) si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede
determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se
mantendrá apartado de la derrota del otro.
b) A fines de la presente Regla, se considerará banda de barlovento la contraria a la que se lleve
cazada la mayor o, en caso de buques de aparejo cruzado, la banda contraria a la que se lleve
cazada la mayor de las velas de cuchillo.
c)
B A
B
B
A A
Esta regla sólo se le aplica a los encuentros entre veleros con buena visibilidad, ya que los encuentros entre
veleros y propulsión mecánica maniobra esté último en aplicación a la regla 18.
La variable que determina el que debe de maniobrar es la forma en que se recibe el viento. en el primer
caso el que se encuentre amurado a babor es el que debe maniobrar, y en el segundo caso el que se
encuentre más cercano al viento.
Cuando el viento se reciba por babor y exista dudas de la banda que la recibe un buque a barlovento, ya
que por estribor seguiría el rumbo o bien no habría duda si está a barlovento o a sotavento, este deberá
apartarse de su derrota. esto generalmente ocurre de noche donde es posible que no se distingan los
aparejos.
Por último un velero que alcance a otro, deberá apartarse de la derrota del adelantado, este concepto,
común para todos los buques, por lo que si por ejemplo un velero alcanza a un buque de propulsión
mecánica es el velero quién debe mantenerse apartado del buque de propulsión mecánica.
Esta regla deberá aplicarse en conjunción a las reglas establecidas para evitar el abordaje (regla 8), a las
que regulan las maniobras para ceder el paso (regla 16) y a las que regulan las maniobras de los buques
que siguen el rumbo (regla 17)
Importante tener en cuenta que en el caso que el que alcance sea un buque de vela pierde todas sus
preferencias y es él quién debe de maniobrara y apartarse de la derrota del alcanzado
NO debe
cortar la
proa
Es esta la parte del reglamento que más dudas suscita debido principalmente a su mala INTERPRETACIÓN,
quizás al no ser su redacción la más adecuada (sobre todo en su aparado d) donde dice lo que no se debe
hacer en lugar de decir cual sería la maniobra adecuada. En primer lugar nos encontramos con la
expresión VISIBILIDAD REDUCIDA la cual no puede reducirse únicamente a la situación con niebla sino que
también recoge otras situaciones tales como: aguaceros, tormentas, nevadas etc… e incluso pudiera darse
el caso que el incendio en un barco cercano o el propio e incluso en tierra provocara esa situación de
visibilidad reducida.
Un tema importantísimo, y que debemos tener en cuenta es que la Regla 18, la cual recoge las
“preferencias entre tipos de buques”, no se puede aplicar aquí al estar incluida en la sesión II “buques que
se encuentren a la vista uno de otros”, ya que en primer lugar las señales fónicas no dan una idea muy
clara de que barco de trata (una larga seguida de dos cortas para una series de buques) y en segundo
lugar las distancias a la que se escuchan son muy inferiores a cuando se distinguen por sus marcas, por lo
que, además de no ser muy detalladas, también son tardías al ser las distancias bastantes más cortas.
Lógicamente, y basándonos en el mismo criterio: “buques que se encuentren a la vista uno de otros”,
tampoco tendrán aquí aplicación, al menos directa, las reglas de “cruce” la de “vuelta encontrada” la de
“alcance” y por último la regla 12 donde se regula a los buques de velas.
Otro situación que solemos olvidar, es que esta regla es aplicable cuando se está dentro o CERCA
(apartado a), lo que significa que también habrá que aplicarla cuando nos aproximamos a un área con la
visibilidad reducida por bancos de niebla o por cualquier otra circunstancias aunque naveguemos nosotros
con una visibilidad excelente. Tanto en esta ultima situación como en el caso de que ya se esté dentro del
área de visibilidad reducida, las maquinas deben estar lista para maniobrar.
Por lo tanto esta Regla es la que requiere mayor atención, más vigilancia y sobre todo una actuación más
anticipada y decidida, ya que en la mayoría de las ocasiones entrañara peligro.
A
B
Esta sería la interpretación correcta del primer apartado de esta regla. El buque “A” al detectar al buque “b” por radar
debe maniobrar y cumplir la regla 19
A
B
No lo ha detectado por radar (B un pesquero) pero escucha su señal fónica, por lo que A deberá dar atrás y suprimir su
arrancada
Alterar el rumbo
Se aproxima con marcación con alteración si se aproxima
constate a popa del través
1 2 3 4
En 1 y 2 se describe la maniobra de evasión en caso de detectar, por medio del radar, a un buque situado a proa del
través
En 2 y 4 se describe la maniobra de evasión en caso de detectar, por medio del radar, a un buque situado por el través
a popa del través
Las luces y marcas que los buques exhiben sirven para que otros conozcan su presencia, conozca su
dirección y si llevan o no algún tipo de restricción para su maniobrabilidad. Este sistema no se puede
sustituir por otro (por ejemplo la VHF) salvo en caso de fuerza mayor.
Estas reglas deben de cumplirse en cualquier estado del tiempo siempre que no se esté atracado. El empleo
de las luces no está prohibido de día.
TRAVÉS TRAVÉS
22,5º 22,5º
POPA
Luz de tope
Luz de alcance
Luz de tope
Luces de tope
Luz de alcance Luz de remolque
Luces de tope
Luz de
alcance
Las luces todo horizonte ROJA (superior) VERDE CUANDO TAMBIÉN TENGA LA PROPULSIÓN
(inferior) son INCOMPATIBLES cuando se lleve el POR EL MOTOR (solo de dia)
FAROL COMBINADO indicado en el apartado b)
Faenando pesca Faenando pesca de Faenando pesca Faenando pesca de SEÑAL DE DÍA
arrastre con superficie (no arrastre sin superficie (no PARA
arrancada menor arrastre) con arrancada menor arrastre) con AMBOS
de 50 metros arrancada menor de 50 metros arrancada menor
de 50 metros de 50 metros
Banda obstruida
Bandera “A”(Alfa)
OPERACIONES DE BUCEO
OPERACIONES DE DRAGADOS Mínimo 1 metro de altura
DRAGAMINAS
MARCA
DE
Restringido Restringido Restringido por su calado con arrancada, mayor DÍA
por su calado por su calado de 50 metros
con arrancada con arrancada visto por la banda de babor
Menor de 50 visto de popa
metros
visto de proa
MARCA
Fondeado mayor de 50 metros Fondeado menor de 50 metros
DE
DÍA
MARCA
Varado mayor de 50 metros Varado menor de 50 metros
DE
DÍA
MENORES DE 12 METROS
CUALQUIER OTRA SEÑAL CADA 2 minutos
7.1.3.- Adujar
Recoger en adujas (cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas) un cabo, cadena o vela
enrollada (fig.6.4)
F1 F1
F1
Coderas
Esprín de popa Esprín de proa
DESCOMPOSICIÓN DE FUERZAS
Fig.- 6.5 Fig.- 6.6
7.2.2.- Nombrar las tres fases de la curva de evolución en marcha avante y tener
conocimiento de la importancia del rabeo de la popa
Se llama curva de evolución (o curva evolutiva) a la trayectoria descrita por el centro de gravedad de
un buque cuando este girar manteniendo una velocidad o régimen de máquinas y un ángulo de
timón constante.
Para analizar este movimiento del buque deben contemplarse tres fases, las cuales se presentan una
tras otra desde el inicio de la operación, denominadas periodos de (fig. 6.8):
De maniobra: comprende desde el instante en que se empieza a meter el timón hasta que la
pala llega a alcanzar el ángulo deseado (desde A hasta C)
Variable: el ángulo del timón permanece constante pero no se ha alcanzado el equilibrio
dinámico entre todas las fuerzas actuantes (el movimiento del barco es variable) la trayectoria
es curvilínea será de radio decreciente (desde B hasta D).
Uniforme: se produce a partir del momento en que se alcanza el equilibrio de fuerzas
exteriores y dura mientras que no se alteren las condiciones de máquinas y timón en las que
se desarrolla la evolución, describiendo una trayectoria de radio constate ( partir del punto D)
C CENTRO DE
GIRO
B
Fig.- 6.9
Fig.- 6.8
A
Es importante tener en cuenta el rabeo de popa y de la proa ya que cuando un barco vira, la popa se
desplaza hacia un sitio y la proa hacia el otro, siendo la popa, en realidad la que está siendo dirigida,
aunque la proa gire. Existen, evidentemente, dos puntos o centros de giro, una marcha avante y
otro marcha atrás. Estos centros están situados aproximadamente a un tercio de la proa en marcha
avante y a un tercio de la popa en marcha atrás (fig. 6.9).
Fig.- 6.10
MENOS DENSIDAD
- -
CAÍDA DE LA POPA
+ MAS DENSIDAD
+
7.3.- MANIOBRAS
7.3.1.-Atraque y desatraque de punta (proa-popa) y costado al muelle
El atraque en punta consiste en amarrar de proa o popa al muelle, generalmente junto a otras
embarcaciones amarradas de igual forma (fig.6.11).
Atracarse de costado a un muelle o pantalán es amarrar de paralelo al muelle. Para esta maniobra
es importante que las defensas de la banda que vayamos acercar al muelle estén echadas para asi
proteger el costado de la embarcación (fig.6.12)
CODERAS
CODERAS
Fig.- 6.11 Fig.- 6.12
7.3.2.- Maniobras de atraque en punta y de costado al muelle
Atraque en punta con viento de tierra: se acercara la proa al muele para hacer en él fijo dos largos
para una vez separada la proa del muelle por la proa acción del viento hacer firme la codera o muerto
en popa (fig.6.13). Si el viento es de mar en lugar de hacer firme en primer lugar los largos de proa,
se hace firme la codera o muerto.
Atraque de costado con viento de tierra: la aproximación debe hacerse muy despacio y al estar a
unas dos esloras se para el motor dejándolo en punto muerto y la arrancada será suficiente para
acercar la proa al cantil del muelle y dar como primer cabo el largo de proa (fig.6.14). La maniobra si
el viento es de mar es la misma salvo que la parada del motor se realiza antes ya que el mismo
viento nos acerara la proa.
30º
3
2
1 Parada de Motor
3 1 4 2
Fig.- 6.15
b) Viento o corriente por la popa o por la aleta (fig.6.16): en este caso, al empujarnos el viento por
la popa debemos evitar que la embarcación vaya avante y golpee a otras embarcaciones. Para
ello largaremos primeramente el esprín de popa (1) y el largo de proa (2) lo que hace que la
embarcación comience a separase del muelle, largándose el resto menos el largo de popa, dando
avante muy despacio y con timón a la banda correspondiente para una vez salvado la
embarcación de delante soltamos el largo de popa.
2 3 1 4
Fig.- 6.16
c) Viento o corriente por el través: en este caso el orden de largar cabos no es sumamente
importante, si el viento o corriente es de mar podemos soltar antes los amarres de proa para
que ayudándonos con un bichero abramos la proa. Si el viento o corriente es de tierra mejor
soltar antes ambos esprín y después el largo de proa para que se abra y por último el largo de
popa.
Si la embarcación abarloante se encuentra a la deriva y hay mala mar a no ser un caso de gravedad
(p.e. evacuar a un tripulante enfermo) debe evitarse. Para realizarla en el caso que ambas
embarcaciones abatan igual o la embarcación que auxilia es más grande nos acercamos por su
barlovento y así la protegemos (socaire) mientras que si es el auxiliado el más grande o abate mas
lo haremos por sotavento. También en el caso de incendio el acercamiento deberá realizarse por
barlovento.
Fig.- 6.19
8.1.2.- Además del uso del equipo de radio de abordo, formas de contactar con el
servicio Radio- Medico: Telefonía móvil. Horarios
La consulta médica por radio es el medio de ayuda más importante cuando surge un problema
sanitario en alta mar. En España, el Centro Radio-Médico Español (CRME), ubicado en Madrid y
dependiente del Instituto Social de la Marina (ISM), tiene la competencia establecida en el Real
Decreto 258/1999, por el que se establecen «condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la
asistencia médica de los trabajadores del mar», para proporcionar este servicio.
El Centro Radio-Médico se encuentra conectado con el Centro Nacional de Coordinación de
Salvamento Marítimo de la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, por si, en un momento
determinado, fuese necesaria la intervención de medios de evacuación de enfermos o accidentados,
tales como helicópteros, lanchas de salvamento, etc.
8.1.3.- Importancia de llevar la guía medica del ISM a bordo y como conseguirla
La idea fundamental que ha dirigido la redacción de esta Guía es la de que sirva de instrumento en las
consultas médicas realizadas a distancia. Además, debe permitir poder utilizar el botiquín en caso de
necesidad urgente o cuando, por imposibilidad técnica, no se pueda comunicar con el Centro Radio
Médico. Pero, también, la Guía debe servir de recuerdo, en muchos casos primera información, de las
medidas preventivas a adoptar en los barcos para mantener la salud y, si llega el caso, saber qué
hacer ante un fallecimiento a bordo. Con estos objetivos, hemos dividido la obra en cuatro bloques
temáticos (más diez anexos técnicos finales).
Para conseguirla podemos bajarla a través de la web de seguridad social
- http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/175152.pdf
- Solicitarla a ISM: C/Génova, 20 y 24 - 28004 - MADRID. Teléfono: 91 700 66 00 -Fax: 91 319 90 34.
- En el CD de estos apuntes en el apartado ANEXO (formato pdf – versión 2001)
8.4.1- Puntos de mayor riesgo: bocina, limera del timón, orificios y grifos de fondo,
manguitos, abrazaderas.
Las vías de agua pueden producirse por diferentes causas, además del golpe debido a una varada o a
un abordaje, en la embarcación existen puntos críticos que atraviesan el casco por los cuales también
pueden poner en serio problema la flotabilidad. Uno de estos puntos es la bocina que como ya se
indico en 1.5.1 es el orificio de entrada del eje de la hélice que suele ser un casquillo de bronce
antifricción siendo el prensaestopas con su empaquetadura el elemento que evita la entrada de
agua el cual hay que tenerlo bien conservado ya que su rotura puede provocar la inundación de la
embarcación. Otro elemento a tener muy en cuenta es la limera, orificio por donde pasa la mecha del
timón, ya que por un simple roce del timón sobre fondo o un golpe puede hacer que doblen o rompa
los retenes provocando una vía de agua.
Otros puntos de suma importancia, que por lo tanto deben estar siempre en un buen estado de
conservación, son los puntos de descargas de los servicios y todos los grifos de fondo al igual que las
abrazaderas y manguitos por donde circulen tomas de agua de refrigeración del motor, tomas para
baldeos, entrada de correderas, de sonda etc.….
Es por lo tanto muy conveniente que cada vez que la embarcación este en el varadero se revisen a
fondo todos estos puntos y se afirmen para asegurar su flotabilidad.
8.5.8.- Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero.
Es importante que en el momento de iniciarse el fuego se pare la embarcación ya que la velocidad
ayuda avivarlo y para evitar quemarnos dejar la zona del fuego a sotavento.
Para que el fuego se pueda controlar mejor y el humo moleste lo menos posible es conveniente que
este salga vertical para lo cual se intentara que el viento aparente sea cero, lo que se consigue
poniendo el rumbo a favor del viento y a su misma velocidad, así si el viento es del Norte de una
intensidad de 10 nudos pondremos rumbo Sur a una velocidad de 10 nudos.
B A
994 1030
1026
998 1022
1002
Fig.8.2 Fig.8.3
B A
994 1030
1026
998 1022
1002
1004 1018
Fig.8.4 Fig.8.5
TERRAL VIRAZÓN
Fig.- 8.10 Fig.- 8.11
Este fenómeno, es periódico y diario: terrales durante la noche y virazones durante el día, aunque
entre cambios se da una calma. Las terrales, y en función de la orografía del terreno, se dejan sentir
hasta un máximo de 20 millas mar adentro, y los virazones se pueden sentir hasta un máximo de 50
kilómetros tierra adentro.
9.7.- MAR
9.7.1.- Concepto de intensidad, persistencia y fecht
Al observar la escala Douglas da la impresión que el estado de la mar está en relación exclusiva del
viento y esto no es totalmente cierto, ya que está en función de tres variables:
a) La intensidad o fuerza del viento viene dada en la escala Beaufort y se mide en metros/seg., o en
nudos.
b) La persistencia es el número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección y con la
misma intensidad. El estado de la mar depende de esa persistencia ya que la mar no se adapta
inmediatamente a un viento y a su fuerza, sino que necesita un tiempo determinado, donde la
mar se estabiliza y no aumenta más.
Fetch
B
Fetch 994
998
1002
1006
Fig.- 8.12
Meridano
Meridano del lugar
Paralelo
Latitud
Ecuador Longitud
PS
Fig. -9.2
Fig. -9.1
c) Paralelos: son circulos menores paralelas al ecuador (fig.9.1), existiendo infinitos
paralelos.
d) Meridianos: son círculos máximos que pasan por los polos (fig.9.1), son por lo tanto
perpendiculares al ecuador. Hay infinitos, uno por cada lugar donde nos encontremos (lugar
donde se encuentra el buque, el observador, etc...) a los cuales denominamos meridiano del
lugar.
e) Meridiano de Greenwich o primer meridiano su objeto es únicamente el de tomar un punto de
partida (fig.9.2). También se le denomina meridiano cero. Al opuesto de le denomina meridiano
de los 180º
f) Concepto de latitud y longitud: todo punto en la esfera terrestre viene determinado por su
latitud y su longitud. Estas medidas se dan en arco (grados)
LATITUD: es el arco del meridiano del lugar contado desde el ecuador hasta el paralelo del
lugar o lo que es lo mismo hasta el lugar (fig.9.2). Su símbolo es l o lat.
- Se mide de 0º a 90º a partir del ecuador y puede ser norte o sur
- Las latitudes nortes tienen símbolo + y las latitudes sur símbolo -.
- Todos los puntos situados en el ecuador tienen latitud 0º
- Los polos tienen latitud 90º
LONGITUD: es el arco del ecuador contado desde el meridiano de Greenwich hasta el
meridiano del lugar. Su símbolo es L o Long
- Se mide de 0º a 180º Este u Oeste según sea derecha o izquierda de Greenwich
- Los puntos que estén en el mismo meridiano tienen la misma longitud.
- La longitud de Greenwich es 0º
9.2.3.- Signos y abreviaturas más importantes utilizadas en las cartas náuticas: faro,
sonda, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética
En la PUBLICACIÓN ESPECIAL Nº 14 editada por el IHM se publican periódicamente los símbolos,
abreviaturas y términos utiliza dos en las cartas náuticas. De todos ellos destacaremos los más
importantes:
4
2
Fig. -9.4
2. Sondas: son las profundad expresadas en metros y referidas a la bajamar escorada (fig.9.-4-2)
3. Veriles: son las líneas de unión con sondas o profundidades de igual medida también llamadas
líneas isobáticas (fig.9.-4-3)
Abreviatura Naturaleza
A Arena
F Fango
L Lodo
Arc Arcilla
Co Cascajo
Ca Conchuela
Go Guijarro
P Piedra
R Roca
Ro Rocoso
Alg Algas
Mad Madréporas
Cl Coral
E Esponjas
Lav Lava
Vc Volcánico
ESCALA DE LONGITUDES
MEDIDA 1 minuto
1 milla
2 decimas de milla
14 millas
ESCALA DE LONGITUDES
Fig. -9.5
10.4.5.- Corredera
Es el instrumento que se lleva abordo con objeto de poder medir distancias y velocidades. La más
utilizada en la navegación de recreo es la de “hélices o paletas”, no obstante en la actualidad con los
nuevos avances tecnológicos (GPS, Plotter) apenas se montan. Lógicamente, al igual que otros
instrumentos, la corredera está sujeta a unos márgenes de errores.
Aunque en la actualidad, como ya hemos comentado anteriormente con los avances tecnológicos
este instrumento como tal se le podría considerar poco usual, sin embargo cuando se utilice es
conveniente conocer cuál es su coeficiente. Para ello nos situaremos en una posición conocida con
respecto a la costa y navegaremos hacia otra también conocida y comprobaremos que lectura
tenemos en la corredera la cual la compararemos con las millas que realmente hemos navegado
midiéndolo sobre la carta, medida que tendremos que dividir por la obtenida en la corredera para el
cálculo del coeficiente (k).
Nm Nv
dm Rv
Rm
LEYENDA
2º 56 W (2005 - 7’ E)
Todo esto va metido dentro de una carcasa llamada mortero. Cerrada por la parte superior por un
cristal, si el chapitel gira sobre un medio en el mortero que es el aire, le llamaremos aguja seca,
mientras que si este medio es una mezcla acuosa de agua destilada y alcohol le llamaremos aguja
líquida. Lleva pintada unas líneas de fe que coinciden con las líneas de proa y popa
La estabilidad de la aguja la conseguimos con un sistema de suspensión Cárdan que se ocupa de
mantener la aguja siempre paralela al plano horizontal, de esta manera, vemos que la aguja no es
un elemento fijo al buque, sino que la aguja bascula sobre el buque para mantenerse siempre
paralela al plano horizontal además de amortiguar las vibraciones.
Las agujas náuticas para un correcto funcionamiento deben cumplir dos cualidades esenciales:
sensibilidad y estabilidad. La primera de ellas es la propiedad que tiene la aguja, de acusar el más
pequeño ángulo caído por la embarcación sobre su rumbo. Mientras que la segunda se define como
la propiedad que tiene la aguja , de no verse afectada por los efectos mecánicos del buque, es decir,
al estar la embarcación siempre en movimiento, ya sean cabeceos o balanceos, la aguja
necesariamente ha de ser un elemento independiente al buque, es decir, no tiene que verse
afectada por estos balanceos y cabeceos. Una manera de conseguir aumentar la sensibilidad de la
aguja es utilizando imanes múltiples, y así conseguimos aumentar el magnetismo captado.
La instalación debe ser en el eje longitudinal dentro del plano de la línea de crujía (fig.9.9) y con las
líneas de fe en el sentido proa-popa para facilitar su lectura. Dentro de lo posible estará alejado de
los aparatos de navegación electrónicos.
Los imanes toman la dirección del campo magnético terrestre,
por lo que si estos sufren cualquier alteración se creara
perturbaciones en el entorno de la aguja magnética.
Estas pueden ser debidas a:
- Instalación de aparatos electrónicos en sus cercanías
- Instalaciones eléctricas defectuosas.
- Burbujas de aire en el mortero
- Colocación en sus cercanías de teléfonos móviles
- Colocación en sus cercanías de herramientas metálicas
- Tormentas eléctricas
- Lámparas cercanas con demasiada intensidad.
Fig. 9.9
Rm = Ra + ∆ Na Nm Nv
Ra = Rm - ∆ dm
Al igual que la dm: ∆ Rv
Ra
Si el desvío es hacia el W será negativo
Si el desvío es hacia el E será positivo
Rm
Fig. 9.10
Rm = Ra + Δ
Rm = Rv - dm
4º. 1er.
10.8.3.- Formas de medir los rumbos: circular y cuadrantal CUADRANTE CUADRANTE
ENFILACIÓN
Nos encontramos en cualquiera
de los puntos de la línea donde
Punta Europa y Punta Carnero
OPOSICIÓN
Nos encontramos en cualquiera
de los puntos de la línea que
une Punta Almina con Punta
Europa
Fig. 9.13
Dv = Da + Ct
F
Da = Dv – Ct Dv
Dm = Da + ∆
Las demoras están sujetas a errores debiendo tomar al
menos dos demoras a dos puntos cuyos ángulos sea los
suficientemente amplios para que el error sea mínimo. Fig. 9.14
d) Distancias: se miden en millas. Las distancias a los puntos de la costa se suelen medir a través de
radar y con la corredera se puede determinar la distancia entre dos puntos. Otra manera de
averiguar un distancia es tomando dos o más demoras y en función de los resultados y una vez
situados realizar la medida.
e) Veriles: Son las líneas que, en las cartas náuticas, une los puntos de igual profundidad (fig.9.15)
también llamada isobática. Estas líneas pueden valer para situarse en la carta y para seguir un
rumbo seguro sin peligro.
Veriles
Fig. 9.15
Dv = 169º
Dopuesta = 349º
Fig. 9.15
Existen otros métodos menos ortodoxos pero más prácticos para trazarlas como el realizar
directamente la medida sin necesidad de calcular la opuesta y haciendo pasar por el punto por el
lugar donde se toma la medida y prolongarlo, o también colocando el transportador invertido.
10.9.4.- Condiciones que se han de darse para que las líneas de posición sean fiables
A la hora de trazar una línea de posición, deben concurrir varias condiciones para que esta tenga
cierta fiabilidad, siendo una de las más importantes la medición.
- El ángulo de corte de dos líneas de posición debe ser lo más aproximado a un ángulo recto.
- Al tomar las demoras la embarcación debe estar lo más parada posible.
- Las distancias tomadas con el radar debe tenerse en cuenta su fiabilidad y que esta sea tomada
en el punto deseado (faro, boya…) y no en un eco procedente de más adentro.
- Los puntos de tierras deben ser claramente reconocibles para poder situarlos en la carta
- En las enfilaciones la distancia debe ser menor que la que existe entre los puntos de la enfilación.
Por último se debe prestar especial atención en el trazado sobre la carta.
10.10.- MARCACIÓN Nv
10.10.1.- Definición
La marcación podemos definirla como el ángulo que Dv
forma la línea proa-popa (línea de crujía) de la
F
embarcación con la visual a un objeto (fig.9.16). Se
Rv
representa por la letra M
Las marcaciones no deben nunca trazarse en la carta MARCACIÓN
y en el caso de que queramos utilizarla como línea de
situación o de referencia la tendremos que convertir
en demoras. Fig. 9.16
10.12.- MAREAS
10.12.1.- Concepto y utilidad de su conocimiento
Se conoce por mareas los movimientos periódicos y alternativos de ascenso (pleamar) y descenso
(bajamar) de las aguas del mar. Se producen por las atracciones que ejercen, sobre la capa de agua
que recubre la Tierra, las masas de Sol y la Luna (los demás astros debido a sus grandes distancias
prácticamente no influyen). La influencia de la Luna es 2,3 veces mayor que la del Sol a pesar que su
volumen sea 65 millones de veces mayor, pero hay que tener en cuenta que la atracción es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia En las mareas, referente a su movimiento:
- Vertical, se denominan creciente o que sube, y menguante o que baja, y en lo referente a su
altura.
- Horizontal o corriente de marea se denominan flujo o marea entrante y reflujo, marea saliente o
vaciante, alcanzando su mayor velocidad de corriente a mitad de su periodo.
Entre ambas existe unos minutos en que la marea está parada y en el momento en que comienza a
bajar o subir o bajar se le denomina repunte.
Su conocimiento es de suma importancia ya que, con los cálculos necesarios, conoceremos en todo
momento el agua que tenemos bajo la quilla y así evitaremos varadas involuntarias que puedan
afectar a la seguridad de la embarcación.
PLEAMAR
Los abatimientos a babor son negativos mientras que si son a estribor son positivos. Se deduce que:
Rs = Rv ± Abatimiento
Ejemplo:
Situados en Punta Carnero, deseamos llegar a Punta
Almina, calcular el Ra, sabiendo que existe un viento de
levante que nos abate 5º (dm = 4º NW y Δ= 1º NE).
1. Trazamos el rumbo que une ambos puntos, el cual es
considerado como Rs (es el rumbo que tendremos que
llevar para poder arribar al punto requerido). En este
caso Rs = 151º
2. Averiguamos que signo tiene el abatimiento. En este
caso será positivo ya que abate a estribor.
3. Calculamos el Rv, partiendo de la formula:
Rs = R v + Abatimiento, sustituyendo:
151º = Rv + 5 ; Rv = 151 – 5 = 146º
4. Conociendo Rv y Ct (Ct = -4 + 1= -3):
Ra = 146º - (-3º) = 149º
El ángulo que forma el rumbo efectivo con el que el buque debería de seguir en el caso de que no
existiese corriente se denomina deriva, que es igual al ángulo que sigue la dirección del buque con
relación a la superficie y al fondo del mar.
Fig.11.1
1 minuto
2 décimas de
minuto
ESCALA DE
LATITUDES
7,8 millas
A
Fig.11.2.1
Es importante tener en cuenta dos cuestiones para realizar correctamente esta medida. La primera y principal
que hay que tomarla en la escala de latitudes (las situadas a la izquierda y derecha de la carta) y en
segundo tomar, y teniendo en cuenta la traslación mercatoriana, recordemos que varía en función a
su latitud de las cartas, tomarla lo más cerca posible de su posición. No obstante esta ultima
consideración se utiliza generalmente en aquellas cartas con una gran extensión (generales) donde
las variaciones al tener una gran porción de latitudes (10º o 15º) si pueden ser significativas a la hora
de realizar cualquier medida.
TRANSPORTADOR
Hacer coincidir
con el punto de
B partida
Fig.11.2.2
Si por el contrario deseamos navegar desde un punto B, a un punto C y deseamos saber qué rumbo
debemos seguir se traza en primer lugar la recta que una ambos puntos y a continuación se colorará
el transportador haciendo coincidir su centro con el punto B siendo el rumbo a seguir el indicado por
el transportador en el corte de la línea trazado con su medición de ángulos (fig. 11.2.2).
Importantísimo a tener en cuenta es que en las cartas náuticas solo se pueden trazar rumbos
verdaderos siempre que no estemos realizando cálculos donde intervengan situaciones con viento o
corrientes en cuyo caso los trazados son de superficie, eficaces o una combinación de ambos,
consecuentemente si nos proporcionan un Rumbo de aguja habrá que realizar su conversión a
verdadero para poder llevarlo a la carta.
Dv=244º
Dv=311º
Fig.11.3
Por lo tanto si nos encontramos en una enfilación u oposición y medimos la Da a uno de los puntos
de referencia podremos calcular directamente la Ct simplemente con trazarla en la carta y midiendo
la Dv al mismo punto donde hayamos medido la de aguja aplicando la formula Ct = Dv – Da.
Ejemplo 1. (fig.11.3)
Situados en la oposición de Punta Cires con Isla Tarifa medimos Da a Isla Tarifa 320º. Calcular la Ct
1º.- Trazamos la oposición
2º.- Medimos la Dv (al mismo punto donde tenemos la de aguja) en este caso Dv = 311º
3º.- Aplicamos Ct = Dv – Da = 311- 320 = -9º, por lo que Ct = -9º
Ejemplo 2. (fig.11.3)
Situados en la enfilación de Pta. Europa con Pta. Carnero medimos Da Pta. Europa 240º. Calcular la Ct
1º.- Trazamos la enfilación
2º.- Medimos la Dv (al mismo punto donde tenemos la de aguja) en este caso Dv = 244º
3º.- Aplicamos Ct = Dv – Da = 244- 240 = +4º, por lo que Ct = +4º
También, conocida la Ct podemos calcular el desvió de aguja (Δ) siempre que conozcamos la dm,
bien porque el problema de ese dato o bien porque sepamos el día en que estamos navegando y
podemos calcularlo por leyenda de la carta:
Ct = dm + Δ
Δ = Ct – dm
Ejemplo 3. (fig.11.4)
Situados en el punto A calcular el Ra para navegar hasta el punto B (dm = 4ºNW Δ= 3ºNW)
1º.- Unimos los puntos A y B y medimos desde A el Rv = 58º
2º.- Calculamos la Ct = dm + Δ = -4 + (-3) = -7º
2º.- Aplicamos la formula Ra = Rv – Ct = 58 – (- 7) = 65º
A
Rv = 58º
Fig.11.4
HRB: 05:00
10 millas millas
A
Fig.11.5
Ejemplo 4. (fig.11.5)
Siendo la HRB = 05:00 situados en el punto A y queriendo navegar al punto B a una Vm de 5 nudos calcular
el Ra y la HRB de llegada a dicho punto B (dm = 2ºNW Δ= 1ºNW)
1º.- Unimos el punto A con el B y medimos el Rv=300º
2º.- Calculamos la Ct = dm + Δ = -2 + (-1) = - 3º
3º.- Aplicamos Ra = Rv – Ct = 300 – (- 3 ) = 303º
4º.- Medimos la distancia entre A y B, DN (Distancia a Navegar) = 10 millas
5º.- Calculamos el tiempo que invertiremos Tiempo = espacio/velocidad =10/5 = 2 horas
6º.- Sumamos a HRB inicial el tiempo que invertiremos, 05:00+ 02:00 = 07:00
l = 35º 00’ N
L = 005º 25’ W
Fig.11.6
Ejemplo 4. (fig.11.6)
Situados en la posición l = 35º 00’ N y L = 005º 25’ W, calcular el rumbo de aguja para pasar a 2 millas de
Punta Europa (dm = 3º W , Δ = 3º W)
En este caso, desde la posición indicada se traza una tangente a la semicircunferencia trazada desde Punta
Europa cuyo radio será 2 millas. Situados en la posición medimos el rumbo, siendo este Rv = 045º.
Calculamos la Ct = dm + Δ = -3 + (-3) = -6, por lo que Ra = Rv – Ct = 45 – (-6) = 51º
Sin embargo si queremos saber el rumbo que debemos poner para pasar a 2 millas del S/v de Punta
Europa trazaremos desde Punta Europa una paralela a los meridianos y sobre ella las dos millas, si
trazamos el rumbo y lo medimos comprobamos que el resultado es de Rv = 040º, y en este caso la
solución sería Ra = Rv – Ct = 40 – (-6) = 46º
5 millas
HRB: 14:00
6 millas
HRB: 14:30
9 millas HRB: 15:15
Fig.11.7
Ejemplo 5 (fig.11.7):
Siendo HRB: 14:00 nos encontramos a 5 millas del S/v de Trafalgar, ponemos Ra = 135º a una Vm = 12
nudos (dm = 3º NW, desvío = 2º NW). Transcurrida media hora cambiamos el rumbo a Ra = 96º
manteniendo la misma velocidad de máquina (desvío al nuevo rumbo 3º NW). Calcular la situación
estimada en la que nos encontraremos al ser HRB: 15:15.
Situados a 3 millas de Cabo Espartel y a 6,8 millas de Punta Malabata, calcular la posición
Tomando ambas distancia y tranzándola en la carta obtenemos:
Fig.11.9
Por lo tanto es más frecuente situarse cuando se utilizan las líneas isobáticas con una demora,
enfilación u oposición que con distancia.
Ejemplo 7 (fig.11.9):
Situados a 3 millas de Cabo Espartel y situados en el veril (línea isobática) de los 100 metros, calcular la
posición.
l = 35º 47,0’ N L = 005º 59,2’ W
Fig.11.10
Ejemplo 7 (fig.11.10):
Situados en la oposición de Punta Alcázar con Punta Carnero, y en la oposición de Punta Cires con Isla
Tarifa, calcular la posición.
l = 35º 56,0’ N L = 005º 30,9’ W
Estas líneas de posición pueden ser dos oposiciones (fig.11.10) o bien dos enfilaciones, una enfilación
y una oposición, una oposición y una demora, una enfilación y una demora o incluso una enfilación u
oposición y una línea isobática.
Fig.11.11
Ejemplo 8 (fig.11.11):
Calcular la posición sabiendo que la Dv a Punta Almina 204º y Dv a Punta Carnero 293º.
1º.- Calculamos las demoras opuestas para poder trazarlas tal como se indica en 10.9.2
Demora opuesta a Punta Almina = 204 – 180 = 024º
Demora opuesta a Punta Carnero = 293 – 180 = 113º
Las trazamos y obtenemos:
l = 36º 01,0’ N L = 005º 14,0’ W
Fig.11.12
Ejemplo 9 (fig.11.12):
Calcular la posición sabiendo que la Da a Trafalgar es igual a 005º y la Da a Punta de Gracia es de 95º y que la
dm es de 7ºW y el desvío de la aguja de 2ºE
En primer lugar hay que convertirlas a demoras verdaderas por lo que tendremos que calcular la Ct
Ct = dm + Δ = -7 + (+2) = - 5º
Una vez calculada la Ct podemos transformar las demoras de aguja en demoras verdaderas
Dv a Trafalgar = Da + Ct = 005 + (-5) = 000º o lo que es lo mismo 360º
Dv a Punta de Gracia = Da + Ct = 95º + (-5) = 90º
Calculamos las demoras opuestas para poder trazarlas tal como se indica en 9.9.2
Demora opuesta a Trafalgar = 360 – 180 = 180º
Demora opuesta a Punta Carnero = 90 + 180 = 270º
Las trazamos y obtenemos:
l = 36º 05,5’ N L = 006º 01,8’ W
Fig.11.13
Ejemplo 10 (fig.11.13):
Navegando al Ra 90º se toma marcación 160° Er de Punta Cires y simultáneamente marcación 100° Br Punta
Europa, dm 4,5° NW desvío 5,5° NW. Nos encontramos en:
Fig.11.14
Ejemplo 11 (fig.11.14):
Navegando el 5 de Octubre de 2011 a Ra = 350º marcamos cabo Roche por nuestra proa y Cabo Trafagar por
nuestro través de estribor, leyenda de la carta 4º 16’ NW 1995 (31’ E), calcular situación sabiendo que el desvío
de la aguja es igual +6º.
03:46 0,46
09:55 0,89
15:41 0.36
22:24 0,94
PLEAMAR
ALTURA Sonda en carta + Altura Pleamar = Altura en Pleamar
PLEAMAR
Fig.11.15
Por lo tanto si nos encontramos en un lugar cuya sonda en carta es de 5 metros para calcular la altura
que tendremos a la hora de la pleamar le sumaremos la altura de la misma, así por ejemplo en el
ejemplo anterior tendríamos:
1ª Bajamar = 5 + 0,45 = 5,46 metros 1ª Pleamar = 5 + 0,89 = 5,89 metros
2ª Bajamar = 5 + 0,36 = 5,36 metros 1ª Pleamar = 5 + 0,94 = 5,94 metros
Con mareas vivas y pasos estrechos se pueden alcanzar corriente de hasta 10 nudos, lo que para
embarcaciones pequeña constituyen un grave riesgo. En estuarios de los ríos la corriente entrante choca con la
saliente de los mismos formándose olas rompientes de gran altura.
La PRESIÓN ATMOSFÉRICA influye sobre la altura de la marea considerándose que por cada milímetro sobre la
presión normal 760 mm.(1013 mb) el nivel del agua debe estar 13,5 mm. mas bajo
Los VIENTOS también influyen adelantando o atrasando las horas, así como variando su altura, la cual
aumenta con vientos de fuera y disminuyen con los de tierra.
La BAJAMAR ESCORADA se puede considerar como la marea VIVA IDEAL, es decir la que se supone a la Luna y
al Sol a sus distancias mínimas de la Tierra, produciéndose las máximas protuberancias acuosas, es decir la de
mayor AMPLITUD
ANUARIO DE MAREAS ESPAÑOL: MODO DE UTILIZACIÓN
Las editan los servicios Hidrográficos más importantes, abarcando generalmente el periodo de un año
(anuario). El editado en España por el Instituto Hidrográfico de la Marina consta de tres partes.
En la primera se detallan las mareas para unos puertos bases o patrones. Cada página contiene las mareas de
tres meses donde aparece el día (1ª columna), hora de pleamar y bajamar (2ª columna) y la altura en metros
(3ª columna). Al pié de la página se indica que con la suma de la altura a las sondas expresadas en las cartas
náuticas españolas se obtiene la sondas correspondientes. Las horas que se indica son de huso Cero, por lo
que habrá que sumar el adelanto vigente.
En la segunda parte vienen especificadas las diferencias en horas y alturas de pleamares y bajamares de una
serie de puertos y su correspondiente puerto patrón.
En la tercera parte viene la explicación de las tablas con gráficos y una relación de puertos extranjeros con
datos de sus mareas.
El modo de utilizar el anuario es el siguiente: En el ANUARIO DE MAREAS se reflejan los días con sus mareas
(horas y alturas) de los PUERTOS PATRONES. Si se desea saber estos datos en otro puerto que no sea PATRÓN,
es decir un PUERTO AUXILIAR, se busca en el anuario a que puerto PATRÓN pertenece el AUXILIAR y se toman
los datos a corregir. Por ejemplo si deseamos saber qué horas y alturas tendrán las mareas en CONIL en un día
CÁDIZ CONIL
HORA ALTURA HORA ALTURA
Pleamar 05:29 3,19 PLEAMAR – BAJAMAR PLEAMAR – BAJAMAR
Bajamar 11:35 0,85 +0,05 +0,05 -0,19 -0,02
Pleamar 18:07 2,92
Con estos datos se calcula
Bajamar 23:55 los1,17
horarios y las alturas de las mareas en Conil:
CONIL
HORA ALTURA
Pleamar -> 05:29 + 00:05 = 05:34 3,19 - 0,19 = 3,00
Bajamar -> 11:35 + 00:05 = 11:40 0,85 – 0,02 = 0,83
Pleamar -> 18:07 + 00:05 = 18:12 2,92 – 0,19 = 2,73
Bajamar ->23:55 + 00:05 = 24:00 1,17 - 0,02 = 1,15
REFERENCIA DE LAS SONDAS
Las sondas en las cartas españolas están siempre referidas a la bajamar escorada (coeficiente de 1,20), por lo
que habrá que sumarle la altura de la bajamar o pleamar que el anuario refleje. La bajamar escorada es la
mayor bajamar de todas las épocas y que corresponden a las sicigias mínimas es decir cuando el Sol y al Luna
están en el Ecuador y a su menor distancia de la Tierra.
PLEAMAR
ALTURA Sonda en carta + Altura Pleamar = Altura en Pleamar
PLEAMAR
A) DIRECTO: consiste en hallar la sonda en un lugar y momento determinado, tomando como base la
altura de la BAJAMAR a la cual se le suma una corrección aditiva en función de esa altura y a cuyo
resultado se le suma la sonda en carta. Para calcular esa corrección aditiva:
1º.- En función del puerto y la fecha requerida se busca en el ANUARIO DE MAREAS entre que momentos de una
pleamar y una bajamar o una bajamar y pleamar se encuentra la hora del momento en que se desea saber la
sonda. Esa hora del momento considerado tendrá una diferencia o intervalo desde la bajamar anterior, o hasta
la bajamar siguiente. Se ANOTA ese dato.
2º.- Entre la bajamar y pleamar o entre la pleamar y bajamar considerada existe una duración. Se ANOTA la
duración de esa vaciante o creciente.
3º.- Entre la altura de bajamar y pleamar hay una diferencia, la amplitud de la marea. Se ANOTA
Con esos tres datos en la TABLA PARA CALCULAR LA ALTURA DE LA MAREA EN UN INSTANTE CUALQUIERA y
siguiendo las correspondientes columnas y líneas proporcionará la CORRECCIÓN ADITIVA que sumada a la
altura de la bajamar y a la sonda de la carta, proporcionara la sonda en el momento requerido.
Sm = Sc + Abj + C.A.
C.A. = Sm – Sc - Abj