M1-L1-Seminario de Práctica Notarial y Registral
M1-L1-Seminario de Práctica Notarial y Registral
M1-L1-Seminario de Práctica Notarial y Registral
La actividad del escribano encuentra su régimen en el objeto de estudio del derecho notarial, entendido
como el conjunto de disposiciones, principios y preceptos que rigen la función notarial y el instrumento
público.
Referencias
LECCIÓN 1 de 3
El notario desempeña un rol importante en materia de seguridad jurídica, ya que este, conforme a la fe pública que
delega el Estado en su persona, dotará de certeza a todos los actos jurídicos que hayan sido puestos en su presencia y
en los que intervenga. Nuestro país toma el sistema del notariado de tipo latino, por lo que la actividad del escribano
estará regulada por sus principios.
La práctica notarial es el conjunto de reglas, técnicas y conductas que van a regir la función del notario y la manera
de desenvolverse en su faz de documentador. Puede ser general o especial.
Cada actuación que tenga el escribano tendrá sus respectivas reglas y técnicas, ya que no será la misma formalidad
instrumentar una certificación de firmas en un instrumento privado que una compraventa por escritura pública.
Incluso para el mismo acto podrían cambiar las mismas, ya que no es lo mismo instrumentar un boleto de
compraventa por instrumento privado que hacerlo mediante escritura pública.
3 Es designado por el Estado. En la mayoría de las provincias, por el Poder Ejecutivo con base en
concurso público de antecedentes y oposición, salvo que se trate de un adscripto.
3- Tesis intermedia: el notario es un profesional de derecho en ejercicio de una función pública. Así está definido,
No integra el organigrama de
Tesis profesionalista
la Administración.
El escribano es un profesional
de derecho en ejercicio de una Tesis intermedia
función pública.
SUBMIT
1 of 1
Conceptualmente, la técnica notarial es entendida como el conjunto de procedimientos, operaciones técnicas y
prácticas para la correcta elaboración de un documento notarial. La tarea técnica del notario no se limita a la
documentación, siempre es necesario un proceso de elaboración, aun en los instrumentos privados cuya redacción se
le encomienda y fundamentalmente en la instrumentación pública, que culmina con la autorización de la escritura.
Siempre hay un proceso de elaboración que compromete y responsabiliza al notario. Este proceso comienza con la
aceptación o denegación de su intervención, continúa con el asesoramiento (que debe ser objetivo e imparcial), el
encuadre legal del acto, la legitimación de los contratantes, la conformidad u otorgamiento de estos ante la lectura de
la escritura, y, por último, sus firmas y la del notario, asumiéndose este como autor del instrumento, que conservará
y, en su caso, además registrará.
1) Técnica de acción u operaciones de ejercicio: hace referencia a cómo el escribano debe desempeñarse a través
del proceso escriturario a los fines de autorizar un instrumento público válido y eficaz. Se pueden distinguir las
siguientes operaciones:
a) Calificación: consiste en el análisis, por parte del escribano, orientado a determinar el acto jurídico que los
requirentes buscan realizar. Es el proceso de interpretación de las voluntades de las partes. Se da en la primera
audiencia notarial. El escribano escuchará cuál es la real intención de las partes.
b) Legalización: es el proceso por el cual el escribano, una vez calificado el negocio, adecua el acto jurídico al
ordenamiento legal vigente, analizando si se trata, por ejemplo, de una venta, una permuta o una donación.
c) Legitimación: es el procedimiento en la faz escrituraria, por la cual el notario determina la correlación que debe
existir entre el objeto del acto jurídico y el sujeto que va a intervenir. Se busca la coincidencia entre el sujeto titular
del derecho objeto del negocio y el sujeto que efectivamente pretende realizarlo. Este análisis se realiza con base en
el título antecedente y las constancias registrales. Mientras la legalización recae sobre la validez, esta operación de
ejercicio es vital para la eficacia del respectivo acto que se va a realizar.
d) Configuración: tiene lugar en la etapa de redacción. Consiste en documentar lo que el notario ha percibido en las
operaciones anteriormente mencionadas, a los fines de estructurar el acto para autorizar. Se da cuando el notario
redacta las manifestaciones y respectivas cláusulas que le señalan las partes en escritura traslativa de dominio o
cuando redacta lo que está percibiendo con sus sentidos en un acta notarial.
e) el escribano debe explicar a cada una de las partes los efectos del acto que se va a instrumentar y las consecuencias
que tendrá para sus intereses particulares.
g) Autenticación: consiste en la inmediación del notario en todas las etapas del proceso escriturario. Es un pilar
fundamental del notariado latino, ya que se relaciona con la veracidad de los hechos pasados en presencia del
escribano. Se refiere a que el escribano, para poder trasladar lo que percibe en la audiencia notarial, debe recibir
directamente de las partes sus declaraciones y tener contacto directo con los mismos.
h) Autorización: conforma la última etapa. El escribano, mediante su firma, autoriza el instrumento y de esta manera
lo dota del carácter de público.
2) Técnica documental: se refiere a cómo debe desempeñarse el escribano en relación con la confección del
protocolo, cómo deberá solicitar ante el respectivo colegio las habilitaciones del protocolo y del libro de registro de
intervenciones, cuál será la forma de llevar su protocolo, su foliatura y el orden correlativo de las escrituras. En
relación con el protocolo, el escribano debe llevarlo de forma prolija, íntegra, entera, sin roturas ni desgloses. Para el
libro de intervenciones, se utiliza la misma técnica con algunas variaciones como veremos más adelante (por
ejemplo, las actas se redactan en el renglón siguiente al que termina la anterior, en cambio, las escrituras siempre
comienzan en cabeza de sello, es decir, en el renglón 1 del folio siguiente a donde terminó la escritura anterior).
SUBMIT
1 Art. 10, Ley Orgánica Notarial de Córdoba 4183. Recuperado de: https://bit.ly/2uETJ2B
LECCIÓN 2 de 3
Por lo hasta aquí expuesto, diremos que hay una estricta vinculación entre derecho, práctica y técnica notarial.
Mientras el primero (derecho notarial) es el género, la práctica constituye la especie. El objeto de estudio del derecho
notarial se centra en el notario y en los instrumentos públicos, por lo que la práctica notarial va a reglar el conjunto
de procedimientos a los que, justamente, el escribano público debe ajustarse para el correcto ejercicio profesional. El
derecho notarial posee autonomía legislativa, científica y didáctica: legislativa, ya que tiene cuerpos normativos que
regulan en concreto al instrumento público y la actividad notarial; científica, por poseer un objeto propio de estudio
que lo diferencia de otras ramas del derecho; didáctica, porque su enseñanza se realiza de manera independiente,
logrando así autonomía en diferentes carreras universitarias. A través de la técnica notarial, entendida como puente
entre el saber y el hacer, la práctica se adecua al derecho y a las leyes de fondo y de forma que regulan la actividad
notarial. La técnica nos enseña el saber hacer; para el notariado latino, el notario es el “hacedor” de ese documento a
diferencia de lo que ocurre en el derecho anglosajón, donde el notario carece de fe pública y “de imparcialidad, no es
un colaborador técnico en la redacción del documento, ni siquiera asume la autoría del mismo ni responsabilidad al
respecto, y su intervención no lo hace solemne ni auténtico (Di Castelnuovo, 2015, https://bit.ly/2UHnxqH).”
Fe pública
–
Se entiende como fe pública la facultad, delegada por el Estado al notario, que le permite a este dotar los actos
ocurridos en su presencia de autenticidad y veracidad, con lo cual tales actos deberán ser tenidos por verdaderos y
solo podrán ser desconocidos ante el triunfo de una querella de falsedad. La fe pública supone la igualdad entre lo
dicho y lo instrumentado y actuado. Se aplica a todos los actos que realiza el notario. Generalmente, se encuentra su
manifestación en la expresión doy fe que utilizan los escribanos.
Autenticidad
–
Íntimamente vinculado con el principio mencionado anteriormente, diremos que, en virtud de la intervención del
notario y conforme al cumplimiento de los requisitos exigidos por ley, el instrumento público se tendrá por
auténtico y se probará a sí mismo, es decir que se sustrae de un juicio de comprobación de la existencia y certeza
del acto contenido en él. Los instrumentos notariales valen como prueba preconstituida siempre que respeten los
requisitos de apariencia (se refiere a lo físico del documento: grafía, prolijidad) y regularidad (se refiere al
contenido del instrumento, por ejemplo, una donación no podría hacerse mediante instrumento privado).
Extraneidad
–
Exige la imparcialidad del escribano. Es por esto que el escribano no puede intervenir en actos donde sus parientes
cercanos, cónyuge o conviviente sean partes. Este principio es recogido por el Código Civil y Comercial en materia
de competencia personal, como desarrollaremos más adelante.
Inmediatez
–
Se refiere al contacto directo con los intervinientes al momento de celebrar el acto jurídico. Así, se requiere que el
escribano reciba por sí mismo las declaraciones de los requirentes o partes intervinientes y que esté presente en
todas las etapas del proceso escriturario. Se requiere que sea el escribano mismo el que esté presente cuando las
partes prestan conformidad o aceptación a un determinado acto y que suscriban el documento siempre en presencia
del escribano. Si las firmas son recibidas por el secretario de la escribanía o por otra persona que no sea el
escribano, no se estaría respetando este principio.
Rogación
–
Se prohíbe la actuación de oficio por parte del escribano. Siempre debe ser requerida su actuación a pedido de parte,
tanto para los actos protocolares (escrituras, actas) como los extraprotocolares (certificación de firmas, fotocopias).
En las actas el requerimiento debe figurar en forma expresa, en las escrituras traslativas de dominio, no
necesariamente. Así, por ejemplo, las escrituras traslativas de dominio podrán ser redactadas haciendo constar el
requerimiento o no.
Matricidad
–
Conocido también como principio de registro o principio de protocolo. Este principio colabora significativamente
con la seguridad jurídica, ya que permite plasmar documentalmente lo sucedido en un momento histórico
determinado y asegurar su perdurabilidad. Una de las características fundamentales del notariado latino consiste en
la particularidad de no ser el documento original el que circula si no una copia llamada primera copia o primer
testimonio. Si esta copia se pierde o extravía, las partes pueden solicitar una nueva. El instrumento original o la
escritura matriz quedará en poder del escribano autorizante, quien la conservará y custodiará hasta su entrega al
archivo de protocolos.
Teniendo en cuenta el principio de matricidad, a continuación, se observan dos imágenes para que distingas una hoja
de protocolo de una hoja de actuación notarial. Ambas tienen el formato similar al utilizado en la Provincia de
Córdoba.
Referencias
Alterini, J. H. (2015). Código Civil y Comercial comentado. Buenos Aires, AR: La Ley.