El Acto de La Inmunización - Antes, Durante y Después PDF
El Acto de La Inmunización - Antes, Durante y Después PDF
El Acto de La Inmunización - Antes, Durante y Después PDF
3.1. Preparación
3.5. Registros
4. Vacunación
4.5. Inyección
5. Después de la vacunación
7. Enlaces de interés
8. Historial de actualizaciones
9. Tablas y figuras incluidas en el capítulo
Tabla 5.1. Listado de comprobación de posibles contraindicaciones absolutas y relativas para la vacunación
Tabla 5.2. Respuestas y acciones recomendadas a las cuestiones planteadas en el cribado prevacunal
Figura 5.2. Lugares de inyección IM: cara anterolateral externa del muslo (músculo vasto externo o lateral) (zona externa del
tercio medio del muslo)
Figura 5.5. Inyección subcutánea en la cara externa/posterior del tríceps del brazo
Sugerencia para la citación: Comité Asesor de Vacunas (CAV-AEP). El acto de la inmunización: antes, durante y después. Manual de
inmunizaciones en línea de la AEP [Internet]. Madrid: AEP; mar/2022. [consultado el dd/mmm/aaaa]. Disponible en:
http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-5
1. Puntos clave
Preparación de la medicación y material para responder ante una posible reacción adversa
inmediata (lipotimia, síncope, anafilaxia):
Adrenalina 1/1000 (ampollas de 1 mg/ml); jeringas y agujas.
Protocolos actualizados accesibles y profesionales entrenados en su aplicación.
Cadena de frío; transporte, almacenamiento y manipulación de las vacunas. Listado de
comprobación (al menos, una única vez al comienzo de la jornada).
Información y consentimiento. Los padres deben recibir información completa y entendible
sobre las vacunas y expresar verbalmente la aceptación de las vacunaciones propuestas. En
el caso de los programas de vacunación en los centros escolares, la información y el
consentimiento deben ser por escrito.
Cribado prevacunación (anamnesis). Uso de un listado de comprobación para la detección
de contraindicaciones y otras situaciones especiales.
Conocer las contraindicaciones, precauciones y falsas contraindicaciones de las vacunas.
Revisión del historial vacunal y conocer las pautas de vacunación de rescate (calendarios
acelerados).
Registros adecuados antes de proceder a la vacunación.
Manejo de los errores más frecuentes en la administración de las vacunas.
- Después de la vacunación
2. Introducción
El acto vacunal se define como el conjunto de procesos, protocolos y técnicas que se aplican desde
el momento en que se recibe a un usuario del sistema sanitario demandando una actuación en
relación con las vacunaciones, hasta el momento en que se ha completado esta actuación. Por
tanto, no se ciñe de forma exclusiva al hecho de la administración del preparado vacunal, sino que
comprende una serie de procesos diferenciados como son, entre otros, la comprobación del
documento vacunal, la anamnesis previa, la elección y preparación del producto biológico, la
asepsia de la piel, la elección de vía y lugar de inyección, la correcta eliminación de residuos, la
prevención de exposiciones ocupacionales accidentales, la prevención de eventos adversos, el
registro vacunal, etc.
El propósito de este capítulo es describir los procedimientos y técnicas que componen el acto
vacunal y que determinan el nivel de calidad del mismo.
Los preparativos incluyen: material y equipos necesarios; preparación para actuar en caso de
reacción adversa inmediata, especialmente la anafiláctica; vigilancia de la cadena de frío;
información y consentimiento y el cribado prevacunal (anamnesis).
La vacunación incluye: la preparación del material a usar, las vacunas y el niño; posición y sujeción;
vías de administración; administración de múltiples vacunas en el mismo acto y la respuesta ante
incidencias.
Los cuidados posteriores incluyen: los cuidados inmediatos; la vigilancia de efectos adversos y los
registros de la vacunación y la adecuada eliminación de residuos.
3. Antes de la vacunación
Antes de iniciar el acto vacunal debemos identificar a quien se va a vacunar, comprobar las
vacunaciones en los registros de su historia y confirmar que coinciden con los de su cartilla de
vacunación. Posteriormente, si es necesario, debemos completar la información.
3.1. Preparación
Preparación de la medicación y del material para responder ante una posible reacción adversa
inmediata, especialmente la anafiláctica (ver el capítulo 4 ).
Para la actuación ante una sospecha de anafilaxia y su diagnóstico diferencial, ver el capítulo 4 .
Ver el capítulo 6 . Debe comprobarse que los requisitos exigidos para garantizar la conservación y
manipulación de las vacunas se han cumplido en tiempo y forma.
Debe existir y ser conocido un documento oficial de política y gestión de la cadena de frío en
vacunas del Sistema Nacional de Salud (SNS) o del servicio autonómico de salud correspondiente.
Listado de comprobación
Neveras en perfecto estado de uso. Tanto las diseñadas para conservar medicamentos como
las de tipo doméstico deben ser utilizadas exclusivamente para este fin.
Responsables conocidos de la recepción y conservación de las vacunas en cada turno de
trabajo.
Registro diario de temperaturas máximas y mínimas, dos veces al día (al comienzo y final de
la jornada diaria), comprobando que las vacunas se han mantenido entre +2 y +8 ºC y que ni
las vacunas ni los disolventes están congelados.
Las vacunas disponibles no están afectadas por medidas de cautela por incidentes previos
de la cadena de frío (o en su caso seguir las indicaciones específicas dadas por los servicios
de salud pública u otros responsables de su verificación tras los citados incidentes).
Las vacunas disponibles se encuentran en sus envases, cartonajes, etiquetas y prospectos
originales.
Las vacunas con fecha de caducidad más temprana deberán estar dispuestas para ser
utilizadas en primer lugar.
Las comprobaciones precedentes pueden llevarse a cabo una única vez al comienzo de la jornada
de vacunación, excepto la comprobación de la temperatura que deberá efectuarse también al final
de la jornada.
Se entiende que una persona informada que acude expresamente a una consulta de vacunación y
no expone objeciones acepta formalmente y consiente la intervención propuesta a los efectos
legales aplicables al caso.
En el caso de los niños mayores (al menos los de 12 o más años), también deben recibir
información (adaptada a su edad) y tener la oportunidad de expresar dudas y pedir aclaraciones.
Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años, no cabe prestar el consentimiento
por representación
Recursos donde encontrar información y documentos para ofrecer a los padres/niños y resolver sus
dudas respecto a los beneficios de las vacunas:
En estos casos las recomendaciones relativas a este apartado son las siguientes:
Debe aportarse a la familia y los pacientes información completa, veraz y entendible relativa
a todas las vacunas incluidas en el programa de vacunación, igual que en los apartados
anteriores.
Esta información debe ser principalmente escrita y debe contar con material instructivo
realizado por el organismo o servicio regional de salud responsable del programa. Puede
complementarse con información verbal, individual o en grupo.
El consentimiento debe ser escrito y alcanzar a todo el programa vacunal afectado, con
independencia de que los padres puedan cancelarlo en cualquier momento posterior.
El desarrollo y pormenores de estos aspectos se adaptarán a la normativa legal aplicable a
cada caso.
El cuestionario previo a cumplimentar por los padres antes de entrar a la consulta de vacunación se
muestra en la tabla 5.1. Si se contestara "sí" a alguna de las preguntas, deberá aclararse, antes de
proseguir, si la vacunación prevista debe llevarse a cabo o si se propone un esquema alternativo.
Modificado de Inmmunization Action Coalition.Screening Checklist for Contraindications to Vaccines for Children and Teens .
En la tabla 5.2 se muestran las acciones que se recomienda llevar a cabo, en respuesta a las
cuestiones planteadas en el listado de comprobación (tabla 5.1).
- Vacuna implicada
contraindicada
2 Antecedentes de anafilaxia al * Se considera que los pacientes con alergia grave al huevo
huevo:
pueden ser vacunados en centros sanitarios con
- Vacuna frente a la fiebre experiencia en el reconocimiento y tratamiento de
amarilla: contraindicada
reacciones alérgicas graves. Actualmente se recomienda
- Vacuna antigripal: vacunar en que las personas con reacciones graves tras la toma de
un centro sanitario preparado*
huevo, como angioedema, dificultad respiratoria o
- Vacuna SRP: vacunar en el síntomas que hayan requerido adrenalina, pueden ser
centro de salud vacunadas con cualquiera de las vacunas disponibles, pero
deberán ser vacunadas en centros, no necesariamente
hospitalarios, con medios y preparación para atender
eventuales reacciones graves
2 Antecedentes de anafilaxia a la
gelatina:
- Vacunas M-M-RVaxpro,
ProQuad, Varivax y Vivotif:
contraindicadas
2 Antecedentes de reacciones no
anafilácticas al huevo:
Una reacción alérgica anafiláctica a una dosis previa de una vacuna o a algún componente
de la misma es una contraindicación permanente para volver a administrar dicha vacuna o
cualquier otra vacuna que contenga dicho componente.
La presencia de una encefalopatía de etiología desconocida aparecida en los 7 días
siguientes a la administración de una vacuna con componente frente a la tosferina
contraindica la administración de dosis posteriores de vacunas que contengan dicho
componente.
Ver el capítulo 3 .
Ver el capítulo 3 .
Son situaciones en las que la administración de una vacuna condiciona un mayor riesgo de
presentar un efecto adverso o bien que la respuesta inmunitaria a la vacuna pueda ser
insuficiente y no permita obtener una adecuada protección.
Una precaución indica que debe valorarse el cociente riesgo/beneficio antes de decidir la
administración de la vacuna en cuestión. En determinadas circunstancias en las que el
beneficio es superior al riesgo (p. e. situación de epidemia) la vacuna puede administrarse.
Ver el capítulo 3 .
Es muy importante conocer cuáles son las falsas contraindicaciones de las vacunas, para
evitar oportunidades perdidas; porque no solamente conllevan retrasos innecesarios para la
adecuada protección, sino que además favorecen la propagación en la sociedad de
creencias erróneas con relación a las situaciones en las que se puede o no se puede vacunar.
Existe una larga lista de circunstancias consideradas contraindicaciones sin serlo
Ver el capítulo 3 .
Ver el capítulo 11 .
Todos los encuentros sanitarios deben ser aprovechados para valorar el estado vacunal del
individuo, proponer y, si es posible, llevar a cabo en el mismo acto las actualizaciones que sean
necesarias. No desaprovechar oportunidades de vacunación es especialmente importante en los
pacientes pertenecientes a grupos poblacionales no estables o con dificultades para asegurar los
contactos de seguimiento con el sistema sanitario.
El objetivo es proveer la protección óptima (según la edad y el calendario de vacunación oficial
vigente) en el menor tiempo posible; para ello se recurrirá a pautas aceleradas según la edad del
paciente.
La revisión previa del calendario vacunal también puede evitar la administración de dosis
innecesarias al haber sido puestas con anterioridad.
Ver:
3.5. Registros
Historia clínica
Los registros deben estar informatizados. Las aplicaciones informáticas deben permitir el
registro exhaustivo y automatizado de datos de los pacientes y de las vacunas, contener
sistemas de alerta de situaciones anómalas (calendarios no cumplidos, contraindicaciones
absolutas conocidas, etc.) y permitir la explotación de la información almacenada por parte de
los propios profesionales y los servicios de salud pública. Sería importante que se
pudiera disponer, en los centros de vacunación, de pistolas de lectura de los códigos de barras
de las vacunas que se administren, para la incorporación automática de los datos de
identificación de la vacuna a la historia del paciente, ganando en fiabilidad por el registro directo
sin errores y la trazabilidad que posibilita en caso de problemas de seguridad.
También sería deseable la creación de una base de datos en Internet de los registros
individuales de vacunación de todos los españoles, alimentados tanto desde la asistencia
sanitaria pública como la privada y que pudiera ser consultada desde cualquier comunidad o
ciudad autónoma.
Cartilla vacunal
En el curso de la utilización de las vacunas pueden producirse errores, tal y como se ha podido
observar en distintos sistemas de notificación. Según la OMS estos errores son frecuentes y aunque
muchas veces no tienen consecuencias inmediatas, pueden reducir la eficacia de la vacuna y dejar
a los pacientes sin protección frente a enfermedades infecciosas graves.
Recomendaciones
Estas recomendaciones se han dirigido, por una parte, a los laboratorios fabricantes y a las
agencias reguladoras con indicaciones para mejorar la seguridad del envasado, etiquetado y
denominación, de forma que sea posible diferenciar claramente las vacunas y evitar errores en su
preparación. Por otra parte, las recomendaciones se han dirigido a centros y profesionales
sanitarios que manejan las vacunas, con actuaciones orientadas a mejorar la práctica vacunal.
Estas prácticas se centran en los siguientes aspectos: realizar una completa verificación antes de la
administración, que asegure el cumplimento de las “7C” (ce de “correcto”):
4. Vacunación
No se deben utilizar guantes cuando, además de ser innecesarios, supongan una fuente de
diseminación de microorganismos y un riesgo de transmisión de infecciones nosocomiales
(se desaconseja especialmente el uso del doble guante). De tal forma, que si se tuvieran que
utilizar, por alguna de las razones comentadas en el punto anterior, deberían ser desechados
tras cada paciente y utilizar unos nuevos para el siguiente paciente.
En caso de exposición por pinchazo o contacto sobre piel no intacta o mucosas con sangre o
fluidos, se deben seguir las indicaciones de los protocolos, relativos a esta incidencia,
específicos del servicio regional de salud correspondiente o centro de trabajo
correspondiente. Estos protocolos deben ser conocidos por todos los profesionales
sanitarios y revisados de forma periódica.
Los profesionales implicados directamente en la vacunación deben estar vacunados
correctamente o haberse comprobado su inmunización previa.
También es imprescindible contar con los fármacos y equipos necesarios para atender posibles
reacciones adversas inmediatas, especialmente la anafiláctica (ver el capítulo 4 ).
G: gauge (calibre, diámetro exterior de la aguja); 21 G (verde): 0,8 mm; 23 G (azul): 0,6 mm; 25 G
(naranja): 0,5 mm; 27 G (gris): 0,4 mm (las normas ISO marcan un escalado no continuo; las
medidas indicadas son aproximadas). El color del cono indica el calibre y no la longitud.
* Las agujas más largas causan reacciones locales de menor intensidad en comparación con las
más cortas.
La vía a utilizar viene determinada por la inmunogenicidad y la reactogenicidad de cada vacuna. Así,
por ejemplo, la administración de una vacuna inactivada que contiene un adyuvante tiene que ser
por vía intramuscular, ya que si se administra por vía subcutánea o intradérmica puede causar
irritación local, inflamación, endurecimiento y formación de granulomas. En la ficha técnica se
muestra la recomendación para cada vacuna.
Ver las vías de administración en la figura 5.1 y una relación de las vacunas disponibles en España
según las vías de administración en la tabla 5.4 .
DTPa: Infanrix
Gripe: Chiroflu, Influvac
DTPa+VPI+Hib+HB: Hexyon, Infanrix
tetra, Vaxigrip, Vaxigrip
Hexa
tetra
Gripe: Chiromas, Fluarix Tetra, Flucelvax
tetra
Hib: Hiberix
HA: Havrix 720, Havrix 1440, Vaqta 25,
Vaqta 50
Neumococo:
HB: Engerix B-10, Engerix B-20, Fendrix, Pneumovax-23 Rotavirus: Gripe:
HBvaxpro 5-10-40
Rotarix
Fluenz
HA+HB: Twinrix pediátrico, Twinrix adulto
Td: Diftavax
RotaTeq Tetra
Meningococo: Bexsero, Meningitec,
Menjugate, Menveo, NeisVac-C, Nimenrix, Triple Vírica: Priorix, M-
Trumenba
M-R-vaxpro
Neumococo: Prevenar 13, Synflorix
Tetravírica: ProQuad
VPH: Cervarix, Gardasil, Gardasil 9
Vacunas no sistemáticas
IM IM o SC* Oral ID IN
Cólera:
Fiebre amarilla:
Dukoral
TBC:
Encefalitis japonesa: Ixiaro
Stamaril
Fiebre Vacuna
Rabia: Antirrábica Merieux, Rabipur Fiebre tifoidea: Typhim
tifoidea: BCG
Vi
Vivotif
ID: vía intradérmica. IM: vía intramuscular. IN: intranasal. SC: vía subcutánea. TBC: tuberculosis.
*: subcutánea profunda.
En el apartado 4.8 se refleja lo que se debe realizar cuando hay una equivocación de la vía por la
que se debe administrar la vacuna.
4.5. Inyección
Recomendaciones generales
Si se usan vacunas contenidas en un envase multidosis debe extraerse cada dosis con una
aguja nueva y cambiarse esta para su inyección en el niño. Una jeringa y aguja distinta para
cada inyección. Limpiar/desinfectar el tapón cada vez.
No es necesario extraer posibles pequeñas burbujas de aire presentes en la aguja o en el vial.
La reconstitución de las vacunas ha de hacerse inmediatamente antes de su administración.
Precargar y etiquetar las jeringas según el contenido (por ej. introduciéndola en el cartonaje
original de cada vacuna).
No mezclar distintas vacunas en la misma jeringa (salvo las vacunas combinadas que son
fabricadas y suministradas de esta forma).
No mezclar anestésicos locales con las vacunas.
Usar únicamente el disolvente provisto por el fabricante para cada vacuna; no añadir agua
estéril o suero salino fisiológico.
Antes de inyectar, comprobar que disolvente y vacuna se han disuelto bien (agitar
suavemente).
Eliminar inmediatamente el conjunto jeringa-aguja (sin separarlos) en un contenedor de
residuos biopeligrosos. Nunca se debe reencapuchar la aguja, sino activar el mecanismo de
protección de la aguja de bioseguridad.
Preparación
Aliviar el dolor y el estrés asociado a las vacunaciones debe ser parte obligada de la práctica
vacunal cotidiana. A continuación se muestran un conjunto de recomendaciones, en general,
sencillas de llevar a cabo, que han demostrado capacidad para aliviar el dolor y el estrés en
los niños cuando son vacunados:
Tomado de: García Sánchez N, Merino Moína M, García Vera C, Lacarta García I, Carbonell
Muñoz L, Pina Marques B y cols. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Síntesis de la
evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP . Rev Pediatr Aten
Primaria. 2015;17:317-27.
Mas información en: Forcada Segarra, JA. Garcés-Sánchez, M. ¿Podemos aliviar el dolor al
vacunar? Madrid: Undergraf; 2019.
Técnica de inyección
La inyección con aguja de calibre normal debe ser rápida; si se usan agujas de menor calibre,
la inyección debe ser menos rápida (unos 5 segundos) para evitar un trauma añadido al
tejido muscular.
En el siguiente enlace australiano encontrará información de interés para evitar la lesión del
hombro relacionada con la administración de la vacuna mediante una correcta técnica de
inyección.
Imágenes tomadas del Australian Immunisation Handbook
Lugar de inyección
No se recomienda el deltoides.
La región glútea-ventral es una alternativa cuando no pueden usarse los lugares recomendados (por
ej. en un lactante con escayolas en ambas extremidades inferiores) siempre que la enfermera esté
entrenada para identificar la zona recomendada. El lugar recomendado es el centro de un triángulo
formado por la espina iliaca anterosuperior, la cresta iliaca y el borde superior del trocánter mayor
(figura 5.4 ). Solo debe ser usada en casos excepcionales y siempre que no esté contraindicada en
la ficha técnica de la vacuna.
Figura 5.2. Lugares de inyección IM: cara anterolateral externa del muslo (músculo vasto externo o
lateral) (zona externa del tercio medio del muslo).
Figura 5.3. Lugares de inyección IM: músculo deltoides.
Figura 5.4. Lugares de inyección alternativos: región glúteo-ventral. X: lugar de inyección. El lugar
recomendado es el centro de un triángulo formado por la espina iliaca ánterosuperior, la cresta
iliaca y el borde superior del trocánter mayor.
- Lugar de inyección de la vía SC
Las inyecciones SC pueden realizarse en la cara anterolateral externa del muslo (músculo vasto
externo; figura 5.2 ) y sobre la cara dorsal del tríceps del brazo (figura 5.5 ) o en deltoides. En los
lactantes y niños pequeños en las tres localizaciones y en los niños mayores y adolescentes en el
brazo. Tomar un pellizco e insertar la aguja con un ángulo de 45º para evitar llegar al músculo.
Figura 5.5. Inyección subcutánea en la cara externa/posterior del tríceps del brazo.
Tomado de: Centers for Disease Control and Prevention. General Recommendations on
Immunization. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) .
MMWR. 2011;60(RR 02):51.
Las inyecciones ID pueden realizarse sobre la cara ventral del antebrazo (tuberculina) y en la cara
externa superior del brazo (en la región superior de la inserción distal del músculo deltoides) o en la
cara externa del muslo (BCG).
Es importante que los lactantes y los niños no se muevan, aunque es recomendable también evitar
la sujeción excesiva, ya que pueden incrementar el miedo y la tensión muscular. Pueden usarse una
amplia variedad de posiciones y formas de sujeción. Por ejemplo:
En el regazo y abrazado por el adulto, para mostrar la región deltoidea (figura 5.8 ).
El niño sentado a horcajadas sobre el adulto, para mostrar la región deltoidea (figura
5.9 ).
Figura 5.6. Posición y sujeción de lactantes y niños pequeños (1). El adulto sostiene al niño en su
regazo sujetándolo como muestra la foto; el lactante muestra el muslo.
Figura 5.7. Posición y sujeción de lactantes en decúbito supino. El lactante es situado sobre una
superficie dura y es sujetado por el adulto de la forma que se muestra en la foto. Estudios recientes
recomiendan elegir la posición de sentados o recostados sobre el regazo de uno de los padres, ya
que la posición de tumbados sobre la camilla parece resultar en una experiencia más dolorosa y
estresante.
Figura 5.8. Posición y sujeción de lactantes mayores y niños pequeños (2). El adulto sostiene al
niño en su regazo sujetándolo como muestra la foto; el lactante muestra la región deltoidea.
Figura 5.9. Posición y sujeción de lactantes mayores y niños pequeños (3). El niño sentado a
horcajadas sobre el adulto, para mostrar la región deltoidea. El adulto sujeta la cabeza del niño y el
brazo donde se va a vacunar.
Figura 5.10. Posición de niños mayores y adolescentes. El niño sentado sobre una superficie baja
(silla) mostrando la región deltoidea.
Administración de múltiples vacunas en el mismo acto vacunal
En estos casos asegurar una distancia mínima de 2,5 cm entre los lugares de punción. Si es
necesario, pueden administrarse 3 o 4 inyecciones IM en el mismo acto. En los lactantes y
niños pequeños, pueden administrarse 1 o 2 vacunas en cada muslo. En los niños mayores
pueden usarse ambas regiones deltoideas (si la masa muscular del deltoides es suficiente,
puede admitir 2 inyecciones) y como alternativa el muslo.
Las vacunas pueden administrarse según un orden determinado y dejar para el final las más
dolorosas: vacuna neumocócica conjugada, vacuna frente al VPH o vacunas
antimeningocócicas.
Cada enfermera debe tener y seguir rutinas precisas en cuanto a qué vacunas poner en cada
localización anatómica en el caso de administración de varias vacunas en el mismo acto
vacunal, y quedar tal procedimiento registrado (para poder identificar la causa de una posible
reacción local).
Cuando se deba administrar una vacuna y una gammaglobulina, deben inyectarse en
extremidades distintas.
Entre las vacunaciones sistemáticas, solo la vacuna frente al rotavirus se administra por vía oral
(tabla 5.4 ). Para su administración deben seguirse las indicaciones suministradas por el fabricante.
Las vacunas de administración oral no deben atemperarse, sino administrarse inmediatamente
después de sacarla del frigorífico. Para la administración de una vacuna oral, se colocará al lactante
en posición de decúbito supino, ligeramente incorporado. El líquido se debe administrar hacia los
lados de la boca para evitar atragantamientos. Se podrían utilzar guantes al poder entrar en
contacto con las mucosas del niño.
Entre las vacunaciones sistemáticas, existe una vacuna antigripal que se administra por vía
intranasal (tabla 5.4 ), mediante un dispositivo similar a una jeringa que pulveriza la suspensión en
el interior de la nariz, la mitad de la dosis en cada fosa nasal. Para su administración deben seguirse
las indicaciones suministradas por el fabricante. Si la persona tose o estornuda inmediatamente
después de recibir la dosis, no es necesario repetirla. Esta vacuna está contraindicada en
embarazadas, menores de 2 años de edad y mayores de 17 años, y personas inmunodeprimidas o
con asma grave o tomando salicilatos.
Durante la administración de una vacuna pueden presentarse algunas incidencias, la mayoría de las
cuales no deberían ocurrir si se cumplen escrupulosamente los pasos que previamente han sido
comentados en este capítulo.
Todas las vacunas que pueden ser administradas por vía subcutánea admiten por ficha
técnica la vía intramuscular.
5. Después de la vacunación
La mayoría de las vacunas pueden tener efectos leves tales como fiebre, dolor,
enrojecimiento e hinchazón en la zona de la punción, que pueden ser anticipados
durante el propio acto vacunal. Estas situaciones, en general, no necesitan ser
registradas ni comunicadas.
Tratamiento de la fiebre tras la vacunación: no se recomienda usar el paracetamol
para prevenir la fiebre u otros síntomas tras la vacunación. Si se presenta fiebre (≥38
ºC) se puede usar paracetamol a la dosis de 10-15 mg/kg (en general una sola dosis o
con una segunda 4-6 horas después, son suficientes).
Todos los efectos adversos distintos de los conocidos o que se presentan de una
forma o intensidad inusual, o que provocan situaciones de riesgo vital u
hospitalización deben registrarse y comunicarse al sistema de farmacovigilancia. Esto
es especialmente importante en el caso de las nuevas vacunas de reciente
incorporación al arsenal vacunal.
Hay suficientes evidencias epidemiológicas para asegurar actualmente que no hay
ninguna relación causa-efecto entre: cualquier vacuna y el síndrome de muerte súbita
infantil o el asma; la vacuna SRP y el autismo o la enfermedad inflamatoria intestinal;
la vacuna Hib y la diabetes y entre la vacuna de HB y la esclerosis múltiple.
En niños mayores y adolescentes el efecto adverso más frecuente son los episodios
vasovagales, incluso con pérdida de conciencia de unos segundos de duración.
Ocurren inmediatamente o en los primeros minutos tras la vacuna. El riesgo más
importante de esta situación es el posible daño ocasionado por la caída. Para
evitarlos o minimizar los riesgos se recomienda: mantener sentado al adolescente en
una silla mientras se le vacuna, recomendar que se mantenga sentado (o acostado si
se le nota pálido o ansioso) y evitar el contacto con otros adolescentes que esperan a
ser vacunados.
La anafilaxia es extraordinariamente rara, pero puede ser fatal. Los episodios
vasovagales son frecuentes en adolescentes y adultos, pero raros en niños pequeños;
en estos, una pérdida de conciencia o situación similar debe hacer pensar antes en la
anafilaxia o en la convulsión. Si puede tratarse de una anafilaxia es importante el uso
precoz de la adrenalina por vía intramuscular.
6. Bibliografía
7. Enlaces de interés
8. Historial de actualizaciones
Actualización de todos los apartados, en especial los apartados
"Cribado prevacunación (anamnesis)" y "Protección de la enfermera
6 de septiembre de 2019
que vacuna" y creación del apartado "Medidas para evitar errores en
la administración de vacunas". Nuevas citas bibliográficas
Actualización del apartado "Incidencias durante la administración de
26 de octubre de 2020
vacunas"
28 de mayo de 2021 Actualización del apartado "Protección de la enfermera que vacuna"
Actualización de los apartados "Vía de administración" y "Vía
22 de marzo de 2022
intranasal". Nuevas citas bibliográficas
25 de enero de 2023 Cambio de nombre a Manual de Inmunizaciones
-oOo-