Historia de La Medicina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Facultad de medicina – Médico cirujano y partero

“Resumen de la medicina en las épocas del Barroco y la


Ilustración”

Estudiante: Vanessa Gwendolyne Castellanos Corona

Asignatura: Optativa- Historia de la medicina

Impartidor de la materia: Dr. Sergio Arturo Zurroza Barrera

Segundo semestre

Villa de Álvarez, Col., lunes 18 de mayo, 2020.


Medicina en época barroca
El barroco fue una época que abarcó a finales del siglo XVl a principios del siglo
XVlll, época dónde germinó la gran semilla sembrada por el cristianismo entre la
Edad Media y el Renacimiento, misma dónde estaba de moda el arte decorativo
pomposo al igual en que estuvieron en juego aspiraciones sociales, espirituales,
filosóficas, científica, artísticas, políticas y económicas que hicieron surgir intrigas
y guerras entre católicos, protestantes, islamitas que defendían con sangre y
fuego sus diferencias religiosas.
En esta época la Salud Pública, la limpieza y en general los servicios a la sociedad
se encontraban en manos de las parroquias, las cuales eran prácticamente un
desastre, y con ello, de la mano, continuaban las pestes como el escorbuto,
paludismo, tifus, difteria, tifoidea, viruela y la devastadora: la peste bubónica.
Inicialmente el que marcó ésta época se considera que fué William Harvey (1578-
1657), el cual pese a las restricciones en diferencias de influencias católicas, tenía
una clara idea de la circulación de la sangre; fue el primero en incluir matemáticas
en el funcionamiento fisiológico de la circulación, donde manifestaba que la sangre
fluía de venas a arterias por medio de un movimiento perpetuo de la sangre, en
círculo, por la pulsación del corazón. Harvey demoró 12 años hasta dar a conocer
uno de los mayores aportes que hasta ahora es verdad de la fisiología humana.
En apoyo de Harvey, René Descartes aportaba que la circulación partía desde el
calor innato del corazón, cayendo de gota en gota de las cavas a las cavidades
derechas, donde hervía y se dilataba; con ello explicaba que así pasaba al
pulmón, donde se refrigeraba y se convertía en sangre arterial, que goteaba a las
cavidades izquierdas, donde vuelve a hervir y expandirse, pasando a la aorta.
Todo ello haciendo referencia de por donde pasaba la sangre, aspecto
impresionante que actualmente se reconoce con el ciclo cardíaco.

Desafortunadamente Harvey no alcanzó a descubrir cómo se pasaba la sangre de


un circuito a otro en los pulmones y falleció antes de saberlo; para 1660, tres años
después de su muerte, Marcello Malphigui, verificó éste punto, todo con la gran
ayuda del microscopio (inventado para 1590 por Zacharías Janssen). En 1661,
plasmado en su trabajo “De pulmonibus” explica el descubrimiento de las
estructuras alveolares del pulmón y los capilares pulmonares. Además describió el
estrato celular que lleva su nombre en las papilas linguales, corpúsculos
gustativos, los folículos esplénicos y los corpúsculos renales (pirámides de
Malphigi); todo ello sin aún la presencia de los métodos de tinción de tejidos.
En el campo de la morfología, se fueron completando para el sglo XVll sistemas
anatómicos de los vasos linfáticos, además de la presencia de nuevas
descripciones referentes a las glándulas, riñones y cerebro. Entre los aportadores
de ello destacan Wirsung (alemán), Wharton (inglés) y Stenon (danés), aportando
de las glándulas: conductos excretores del páncreas, glándula submaxilar, y de la
parótida respectivamente; como discípulo de Stenon, Caspar Bartholin aportó el
descubrimiento de la glándula sublingual, así como completar la descripción de su
padre sobre el conducto torácico y su relación con el sistema linfático. De Graaf
descubrió el folículo ovárico, Glisson la cápsula hepática y Bellini los túbulos
renales.
El inglés Willis, en su obra “De anatome cerebris” aportó la mejor descripción del
entonces del sistema nervioso central (apellido que lleva de nombre la circulación
arterial en el cerebro- polígono de Willis).
Otro gran aportador fue Giovanni Lancisi (1654-1720), quien describió el
Paludismo y su causa por la picadura de un insecto, estudió las enfermedades
venéreas y las pestes proliferantes por esa época. Por la época de la peste
bubónica, Thomas Sydenham encabezó el movimiento en pro de la atención
individual de los enfermos, prefiriendo dejar actuar la enfermedad/ naturaleza y de
ésta manera describiendo enfermedades como la viruela, el paludismo, la
neumonía, la escarlatina, gota; mismas enfermedades que él había sufrido durante
40 años. Otra forma de aportación fue la de clasificar a las enfermedades en
Agudas (las cuales mencionaba que eran causadas por Dios) y crónicas (de causa
mundana).

Medicina en la época de la Ilustración


La ilustración o la época de las luces, fue una etapa que marcó el siglo XVlll,
caracterizada por una revolución cultural (iniciando por Inglaterra y Holanda a
Francia y Alemania) a todos los niveles, originando un cabio social, como
resultado de las ideas innovadoras de siglos precedentes. Se creía en la razón
como la base fundamental de cada persona, y para esta etapa ya había sido
publicada la enciclopedia francesa; con ello también se implementaron nuevas
ideas respecto a la concepción del médico, existiendo una mejoría en su categoría
y brindándoles prestigio a los cirujanos.
Como resultado en esta época, se inauguraron hospitales y en ellos predominaban
las manos masculinas incluso en los partos, como antes sólo eran atendidos por
las mujeres (plasmándose la evidencia de las nuevas ideas que provenían de la
época). Aunque no todo era perfecto, aún se creía en la teoría del flogisto.
Entre los personajes más destacados se encontraba el médico escocés James
Lind, quien descubrió la acción preventiva y curativa del ácido cítrico en
enfermedades como el Escorbuto. En esta época se comenzaba la
industrialización, y de la mano avanzaron las medidas higiénicas en cárceles y
hospitales, así como la canalización de aguas (contribución del mismo Lavoisier).
Johan Peter Frank atribuyó a ello con su sistema de una política médica global,
obra de 6 volúmenes dedicada a la salud pública.
El progreso más representativo en esta época fue la vacuna efectiva y segura
contra la viruela, descubierto por Edward Jenner (1746-1823). Asombrosamente,
Jenner notó que habían personas que al ordeñar vacas con dicha enfermedad,
algunas no se enfermaban y por el contrario, poseían pápulas en las manos
similares a las ubres vacunas y al extraer el líquido comprobó (tras probar con un
niño que infectó y más personas posteriormente), que al inyectarlo a una persona
enferma, no contraía la viruela, de ésta forma, a parte de descubrir la vacuna
efectiva contra la viruela, también le coloco el nombre que llevan la “vacunas”, por
la enfermedad debida al animal.
En el ámbito de la psiquiatría se dejó de creer que la enfermedad mental era
considerada por obra demoníaca y se comenzaron a denominar, por un buen
inicio “enfermedades”. Volviendo al tema de Lavoisier y la teoría del flogisto,
Antoine de Lavoisier luchó con su trabajo de la respiración- oxidación, en la cual
involucraba el consumo de oxígeno y la eliminación del anhídrido carbónico (hoy
llamado cociente de respiratorio); desafortunadamente murió decapitado por
revolucionarios en contra de que se derrumbara la teoría del flogisto. Tardaron
segundos en decapitar su cabeza, pero años en producirse una igual…

También podría gustarte