Sentencia T-596-17
Sentencia T-596-17
Sentencia T-596-17
Magistrado Ponente:
ALEJANDRO LINARES CANTILLO
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES
A. LA DEMANDA DE TUTELA
6. Los accionantes son habitantes del municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, que
obtienen su sustento del trabajo que hacen como pescadores o asociados con la
pesca en la CGSM.
10. Además, en la ecorregión existen tres pueblos palafitos [14], Nueva Venecia,
Buenavista y Bocas de Aracataca, los cuales están afectados por la situación de los
asentamientos. En los dos primeros corregimientos habitan los accionantes.
11. Los accionantes habitan en pueblos palafitos, es decir que viven sobre el agua
en la CGSM y dependen de la pesca artesanal para su sustento material. El deterioro
ambiental de la CGSM con efectos en la pesca de la zona, los afecta directamente[15],
por ser esa es su principal actividad productiva[16].
13. Relatan que la ecorregión de la CGSM se ha visto afectada por una disminución
sustancial del agua dulce, a juicio de los accionantes por (i) la falta de un adecuado
mantenimiento y dragado de los caños y canales que conectan al río Magdalena con
la CGSM y (ii) el aprovechamiento excesivo del agua de los ríos que descienden de
la Sierra Nevada de Santa Marta.
14. Los accionantes afirman que, a pesar de que existen recursos y varios
contratos[18], en la actualidad hay algunos caños que se encuentran taponados y en
mal estado con un alto nivel de sedimentación[19]. Por ejemplo, informan que uno
de estos contratos tenía por objeto las obras de recuperación y mantenimiento de la
CGSM, el cual fue adjudicado por Corpamag el 26 de diciembre de 2014, por un
valor de $80.625.658.117,39 a la firma Servicios Dragados y Construcciones S.A.
No obstante, según lo informan, la situación no ha mejorado.
15. Las fuentes de agua dulce también se encuentran disminuidas por la
sobreutilización del recurso para los cultivos de palma y banano, la construcción de
diques, la ganadería de búfalos y el cultivo de arroz en la zona oriental de la
CGSM[20].
16. Advirtieron los accionantes que “la [d]isminución en la cantidad de agua dulce
que entra a la CGSM ha afectado de manera grave la pesca artesanal en la zona,
debido a que esta actividad depende del estado ambiental del ecosistema y
especialmente, de la calidad de agua”[21].
17. En el último año, a causa de los problemas ambientales del complejo lagunar,
se han presentado diez mortandades masivas de peces afectando los ingresos
económicos y los alimentos, lo que ha inducido a familias a desplazarse de la región
por hambre[22].
19. Adicionalmente, indicaron que los municipios que hacen parte de la ecorregión
tienen una cobertura precaria de servicios públicos domiciliarios como energía
eléctrica, alcantarillado y agua potable, por lo cual sostienen que se abastecen de
agua dulce del río Magdalena o de los ríos que bajan de la Sierra Nevada, sin que
el agua tenga un tratamiento adecuado.
23. Sostuvo que “es evidente que a los habitantes de la Región (sic) de la Zona de
la Ciénaga Grande de Santa Marta, se le están vulnerando derechos fundamentales
y colectivos de manera permanente en el tiempo, dado que no es una situación que
apenas esté empezando a presentarse y al pasar del tiempo no se ven soluciones
definitivas”[27]. Lo anterior lo fundamentó en que el derecho colectivo a un ambiente
sano tiene una relación estrecha con derechos fundamentales como la vida y el
trabajo.
24. Recomendó que se modularan los efectos del fallo, ya que los accionantes son
dos personas particulares, que representan a una comunidad vulnerada, lo que hace
necesaria una providencia con efecto inter comunis[28].
28. Sostuvo que el deterioro ambiental que presenta la CGSM pone en riesgo el
recurso de peces del cual subsisten poblaciones como Nueva Venecia y Buenavista,
entre otras, pues esta ha sido históricamente la fuente primaria de su economía[33],
especialmente en los pueblos palafitos, donde no existe una infraestructura
adecuada que asegure a la población la satisfacción de sus necesidades básicas[34].
29. La Coordinadora del Satélite de Barranquilla del Eje Temático Protección a los
Recursos Naturales, adscrito a la Dirección Nacional de Fiscalías Nacionales,
expuso los resultados que se han obtenido en el curso de la protección y vigilancia
de la CGSM por (i) desecamientos de recursos hídricos, (ii) tala indiscriminada de
ecosistemas de manglares; (iii) caza ilegal y (iv) aprovechamiento ilícito de los
recursos naturales de la reserva natural y otras conductas típicas[36]. Especialmente,
reseñó los casos que terminaron en una sentencia condenatoria por las conductas
antes descritas o que actualmente se encuentran en juicio con el fin de demostrar el
despliegue investigativo y acusatorio que ha llevado a cabo la Fiscalía General de
la Nación cuando se trata de proteger el bien jurídico por graves daños ambientales
en esa zona de reserva.
32. Aportó una lista de los 32 contratos que se ocupan de los caños que se
encuentran en la CGSM. Asimismo, informó que atendió una denuncia durante sus
actividades de inspección, seguimiento y control sobre el uso de las aguas que
desembocan en la CGSM y que han llevado a la apertura de catorce (14) procesos
disciplinarios por captación ilegal de recursos hídricos[41].
33. Expuso las inversiones que hizo Corpamag desde el 2006 y que han venido
aumentando considerablemente hasta el punto que en el año 2016 por el proyecto
de recuperación, mantenimiento y conservación de los caños del complejo deltaíco
estuarino del río Magdalena se invirtió la suma de $5.453.946.508 de pesos.
Asimismo, por la implementación de una granja piloto acuícola para la transferencia
de tecnología, se invirtió un total de $798.750.000 y para la recuperación hidráulica
de los caños de la CGSM se destinaron un total de $5.225.000.000[42].
34. También ilustró las acciones que ha adelantado, las cuales incluyen: las
inversiones arriba descritas; las acciones en el marco de su jurisdicción marina, que
terminaron en la aprobación de la delimitación de las Unidades Ambientales
Costeras (UAC), la definición de criterios para elaborar una propuesta de
participación y comunicación de las UAC del río Magdalena y avances en la
compilación de un documento de caracterización y diagnóstico de la UAC; acciones
orientadas a la ordenación del recurso hídrico dentro de las cuales formuló nueve
para ello y para el manejo de cuencas hidrográficas y cuatro planes de manejo de
humedales ubicados en las cuencas abastecedoras; acciones dirigidas a la gestión
de riesgo del recurso hídrico a través de resoluciones que establecían lineamientos
frente al uso sostenible del recurso en épocas de sequía y acciones para la
recuperación forestal concretadas en el proyecto de zonificación de manglares de la
zona costera del Departamento del Magdalena. En el marco de este proyecto de
recuperación se desarrollaron, entre otras, actividades de formulación de un plan de
manejo ambiental de la CGSM, ejecución de monitoreo ambiental, formulación y
ejecución de proyectos de desarrollo social para los habitantes del área, apoyo a un
ordenamiento pesquero de las zonas y la elaboración de proyectos productivos,
como la implementación de la granja piloto acuícola y piscícola para la
transferencia de tecnología y conocimiento de las comunidades de pescadores [43].
36. Alegó que los accionantes carecen de legitimación por activa para interponer la
tutela, pues no acreditan su condición de pescadores[45]. También adujo que no hay
legitimación por pasiva en tanto que la protección de los derechos invocados no es
de competencia suya sino del Departamento del Magdalena.
37. Indicó que el plan articulado que solicitan los accionantes ya existe con la
promulgación del Decreto 297 del 11 de agosto de 2015 del Comité de
Coordinación Interinstitucional[46] para la Ecorregión CGSM[47]. Además, resaltó
que se encuentra en curso una acción popular en la que se pidió la declaratoria de
responsabilidad de Corpamag por no realizar un adecuado mantenimiento de los
caños de aguas negras[48].
39. Argumentó que existe falta de legitimidad por pasiva en tanto que la AUNAP
no tiene injerencia directa en las competencias ambientales de otras autoridades [51].
A su juicio, la AUNAP no ha omitido ningún requerimiento elevado por los
accionantes ni tampoco actuación administrativa alguna propia de sus funciones y,
en consecuencia, recordó que el plan de manejo ambiental y las labores de dragado
no son de su competencia. Sin embargo, en lo relativo al desarrollo de un
ordenamiento pesquero en la CGSM, aclaró que está dispuesta a adelantarlo con la
advertencia de que seis (6) meses es un período de tiempo muy corto para fijar dicho
ordenamiento, sobre todo, teniendo en cuenta que previamente es necesario llevar
a cabo un diagnóstico[52].
40. Señaló que en la CGSM ha llevado a cabo las siguientes acciones para el
fomento, control y vigilancia de la actividad pesquera en la región: (i) carnetización
y socialización de normas de interés para la comunidad palafítica; (ii)
fortalecimiento productivo a través de la entrega, entre otros, de congeladores y
atarrayas[53], y (iii) reuniones interinstitucionales para abordar la problemática
ambiental y social generada por la mortandad de peces. Concluyó que la AUNAP
no quebrantó los derechos fundamentales de los accionantes y no tiene competencia
para realizar funciones ambientales relacionadas con los recursos hídricos.
42. Consideró que la AUNAP y CORPAMAG son las autoridades competentes para
adelantar conjuntamente el plan de protección de deterioro ambiental y propender
por la rehabilitación del ecosistema de la ecorregión de la CGSM. Indicó que, en
todo caso, podría acompañar en la formulación y ejecución de proyectos de
capacitación en actividades sostenibles que garanticen una transición hacia
alternativas productivas para las comunidades que dependen de la pesca en la
CGSM[56]. Concluyó que el Ministerio carece de legitimación por pasiva, pues no
tiene injerencia para responder las pretensiones de la tutela, de manera que solicita
su desvinculación del proceso[57].
Departamento de Magdalena[65]
47. Informó que en el complejo lagunar CGSM se encuentran trece (13) municipios
a los que les corresponde la gestión del riesgo y manejo de desastres en el área de
su jurisdicción en los términos del artículo 311 de la Constitución. Son estos
municipios los que tienen la obligación de realizar el diagnóstico de la situación
socio-económica de las comunidades pesqueras y de los pueblos palafitos afectados
y, por lo tanto, no es competencia de la Gobernación del Magdalena[66].
48. Resaltó que el Departamento ha llevado a cabo las siguientes actividades para
enfrentar la calamidad pública social y ambiental en la CGSM: (i) la formulación
del plan de acción específico; (ii) la expedición del Decreto 381 del 12 de agosto
de 2016, mediante el cual dio apertura a la declaratoria de la situación de calamidad
pública por la situación de emergencia en el complejo lagunar CGSM para
contrarrestar los impactos negativos de sequía, afectación ambiental y mortandad
de peces[67]; (iii) la entrega de 350 kits nutricionales en el municipio de Sitio Nuevo
y otros pueblos palafitos[68]; (iv) la distribución mediante carro tanque de 12.000
litros de agua potable; (v) la conformación de brigadas de salud y jornadas de
capacitación sobre riesgos de tomar agua sin hervir y entrega de goteros
purificadores de agua[69]; (vi) la entrega de ayudas humanitarias con un costo de
$287.001.000 con alimentos básicos; (vi) los monitoreos de los puntos de medición
de los caudales de los ríos; (vii) el mantenimiento de caños con maquinaria amarilla
y recanalización de los mismos; (viii) el diseño del proyecto de acueducto para la
provisión de agua a los pueblos palafitos de Nueva Venecia y Buenavista a partir
de un convenio entre Aguas del Magdalena S.A. ESP y Brabant (firma holandesa),
que sus obras se estiman para el mes de junio de 2017, y (ix) la creación, mediante
el Decreto No. 297 del 11 de agosto de 2015, del Comité de Coordinación
Interinstitucional para la Ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta cuyo fin es
articular un espacio de interacción entre las entidades públicas, nacionales,
regionales, departamentales, municipales y distritales, así como instituciones
científicas, de educación superior y organismos no gubernamentales relacionados
con CGSM para coordinar y articular el control territorial y la prevención de
posibles daños ambientales y la concertación de medidas para el desarrollo
sostenible de la región[70].
53. Comentó que el municipio de Fundación viene realizando, año a año, la limpieza
manual del caño el Rihito y acciones de descontaminación de los caños que
desembocan en el río Fundación. Solicitó que se desvincule al municipio de
Fundación del proceso de tutela, pues ha realizado las acciones tendientes a la
descontaminación en el marco de sus funciones territoriales[76].
55. Sostuvo que en la acción de tutela no hay evidencias fácticas del daño, sino
conjeturas que pueden ser discutidos en otros escenarios, como la acción popular[80].
Así, afirmó que el amparo constitucional es improcedente, no sólo por la no
vulneración del derecho al medio ambiente, sino también por la existencia de una
acción popular ante el Tribunal Administrativo del Magdalena que solicitó la
declaración de responsabilidad de Corpamag, Corpmagdalena y el Departamento
de Magdalena por no realizar un adecuado mantenimiento a lo largo del caño de
Aguas Negras y la reconstrucción de los muros de contención, taludes y jarillones
para evitar la sedimentación y el desborde del agua del canal[81].
58. El tercer eje está asociado con la gobernanza para lo cual se fijaron actividades
relacionadas con el saneamiento predial, implementación de estrategias de
comunicación y formación, fortalecimiento de los canales de apropiación social y
comunitaria, lo cual implicó la suscripción del Convenio Interadministrativo 536
de 2016 –ya en estado de ejecución– entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y la Universidad del Magdalena con el objeto de “generar una propuesta
de escenarios futuros de sostenibilidad, bienestar y desarrollo de la Ciénaga Grande
de Santa Marta”[84].
61. Informó que uno de los aspectos críticos del Plan de Acción Integral (Plan de
Manejo del Humedal Ramsar) para la recuperación de la CGSM es la falta de
financiación a largo plazo que haga viable la recuperación y el manejo ambiental
de la zona[88].
62. Adujo que ya existe una acción popular ante el Tribunal Administrativo del
Magdalena con Rad. No. 47-001-2331-002-2012-00041-01 contra la Corporación
Autónoma Regional del Magdalena, Corporación Rio Grande de Magdalena y
Departamento de Magdalena en la cual se declaró la responsabilidad de los
accionados y, por tanto, se ordenó, entre otras cosas, las reconstrucciones de los
taludes y jarillones del caño Aguas Negras para evitar que el agua del río Magdalena
se siga esparciendo en la región, así como efectuar el dragado para evitar las
inundaciones[89].
64. Señaló que ha iniciado las investigaciones pertinentes para darle cumplimiento
a su función de advertencia: (i) por ocupación ilegal del espacio público de las áreas
costeras y marinas (7 de octubre de 2013); (ii) por contaminación de la bahía de
Santa Marta (30 de abril de 2014); y (iii) por debilidades técnicas, administrativas
e institucionales de la gestión del recurso hídrico, que impiden garantizar el agua
como bien público (23 de julio de 2014), lo cual dio lugar a varios informes de
seguimiento de las funciones de advertencia y a traslados a la Procuraduría General
de la Nación.
66. Debido a lo anterior, sostuvo que los accionantes se equivocan al sostener que
la Contraloría no ha hecho nada respecto de la problemática ambiental de la
CGSM[93].
Primera instancia: Sentencia proferida por Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Santa Marta, Sala Quinta de Decisión Civil-Familia el 25 de noviembre de 2016.
Impugnación
81. El 1 de diciembre de 2016, los accionantes impugnaron el fallo de primera
instancia reiterando que los problemas ambientales de la CGSM se deben a “(i)
deficiencias en el dragado de caños que permiten la entrada de agua dulce al
sistema de humedales desde el río Magdalena (…); (ii) la sedimentación de los
cauces y sobre aprovechamiento del agua dulce de los ríos que descienden desde
la Sierra Nevada de Santa Marta por parte de algunos particulares (…); (iii) el
desecamiento de parte de las tierras del humedal, quema de bosques, construcción
no autorizada de diques y otros factores asociados a actividades agroindustriales
a gran escala (…)”[114]. Estos factores han afectado la pesca artesanal y la calidad
del agua que tiene actualmente baja concentración de oxígeno.
83. Afirmaron que los anteriores criterios se cumplen en el caso concreto porque (i)
la vulneración al derecho al medio ambiente sano implica una afectación directa de
los derechos fundamentales a la vida digna, mínimo vital, trabajo en condiciones
dignas, al agua y a la alimentación; (ii) los accionantes son los que han sufrido de
manera directa las afectaciones a los derechos fundamentales, pues dependen de la
pesca para subsistir; (iii) la vulneración se encuentra probada en los documentos
que obran en el expediente, donde existen informes sobre el deterioro ambiental,
registros fotográficos y otros informes sobre la mortandad de peces en la zona, lo
cual afecta la actividad económica que les da sustento material. Por último, (iv) la
acción constitucional tiene la finalidad de garantizar condiciones de vida digna para
sus familias, para que se proteja el derecho fundamental al mínimo vital y que se
permita desarrollar la pesca. Asimismo, pretende impedir que se perpetúen los
daños generados al ecosistema de la CGSM que puedan poner en peligro sus
derechos fundamentales, ya que estos dependen de manera íntima de la protección
al medio ambiente sano[116].
84. Consideraron que la acción popular no es idónea por dos razones: primero,
porque pese a que ya se ha interpuesto dicha acción, no se ha superado la
problemática ambiental y segundo, porque la acción popular no puede amparar los
derechos fundamentales sino el derecho a un medio ambiente sano[117].
Adicionalmente, la acción popular que se encuentra pendiente de fallo en el Consejo
de Estado busca la realización de las labores de mantenimiento requeridas por uno
de los caños (Aguas Negras). No obstante, la situación de la CGSM no solo se debe
a la falta de mantenimiento de uno de los caños, sino a otros factores, como lo es,
el uso desproporcionado de agua dulce que se utiliza en proyectos agroindustriales,
la quema no autorizada de bosques, el desecamiento de tierras y la construcción de
diques, entre otras[118].
89. Asimismo, esta providencia argumentó que el amparo del derecho colectivo a
un medio ambiente sano, debe ser expuesto dentro del trámite de la acción popular,
mecanismo idóneo con el que cuentan los accionantes para solicitar la protección
de los derechos propios y de su comunidad. De manera que “no es procedente, ni
siquiera como mecanismo transitorio el amparo aquí reclamado, por cuanto la
acción natural para discutir el asunto, dados los perentorios términos en que debe
ser tramitada y resuelta, así como la posibilidad de solicitar medidas cautelares,
se muestra efectiva para la defensa implorada”[122].
REVISIÓN
para que dentro del término de siete (7) días siguiente al recibo de la
notificación de esta providencia, contesten a este despacho el siguiente
cuestionario de manera clara, puntual, relevante y corta:
Pruebas recibidas
91. En respuesta al auto de pruebas del 30 de mayo de 2017 [124], esta Corte recibió
la información que a continuación se menciona.
95. Informó que el acceso al agua es muy limitado, pues proviene de los caños
cercanos y que recibe algún tratamiento, pero no es enteramente potable, por lo cual
para su consumo compran bolsas o botellones y cuando llueve consumen agua-
lluvia.
98. Sostuvo que tenía tres carnets de pesca, uno del ICA, otro de la AUNAP y el
otro del INCODER, que no fueron adjuntados porque no tiene correo electrónico ni
celular para enviar una copia de estos documentos.
99. En relación con la pregunta sobre las acciones que han adelantado las entidades
públicas, el señor Suárez afirmó que tenía entendido que se estaban abriendo unos
caños para mejorar el flujo del agua dulce.
100. Por último, concluyó que las entidades deben reunirse con las comunidades
para hacer capacitaciones y formular un ordenamiento pesquero.
101. Min. Ambiente hizo una exposición general de las actividades que ha
adelantado relacionadas con la CGSM. En primer lugar, en el año 2002, formuló la
Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia con la finalidad de
promover el uso sostenible, la conservación y la recuperación de los humedales. En
segundo lugar, en 2004, expidió la Resolución 157 del 12 de febrero, a través de la
cual adoptó medidas para garantizar el uso sostenible, conservación y manejo de
los humedales en Colombia y otros aspectos referidos en la Convención Ramsar.
En esa resolución, se estableció que las autoridades ambientales competentes deben
elaborar y ejecutar planes de manejo ambiental para humedales prioritarios en su
jurisdicción (Unidad Administrativa Especial del Sistema Nacional de Parques
Naturales y las Corporaciones Autónomas Regionales). En tercer lugar, en el año
2006, se expidió la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Manejo para
Humedales en Colombia, los cuales deben ser formulados por las autoridades
ambientales competentes. Así las cosas, son las autoridades ambientales regionales
quienes deben elaborar e implementar planes de manejo de los humedales de sus
jurisdicciones.
106. Respondió las preguntas formuladas por esta Corte sobre su competencia en la
problemática, las acciones que ha implementado y aquellas que aún le falta por
implementar (ver Anexo 3). Finalmente, explicó que los problemas de la
implementación de las acciones para responder a la problemática ambiental de la
CGSM, se deben a la falta de recursos por parte de las entidades y a que los procesos
interinstitucionales no permiten generar procesos contractuales rápidos a efectos de
producir la información adecuada para la toma de decisiones. Concluyó solicitando
que no se amparen los derechos fundamentales, dado que la acción es improcedente
y, en todo caso, no existió vulneración de aquellos debido a las actividades
adelantadas por Min. Ambiente.
Ministerio de Agricultura[131]
109. La AUNAP respondió las preguntas del cuestionario formulado (ver Anexo
3), así como también informó que los señores Edgardo Julio Camargo Suárez y
Andrés Camilo Suárez Moreno no se encuentran en la base de datos de personas
con permisos para realizar la pesca.
110. Informó que, dada la situación de la CGSM, decidió incluir dentro del Plan de
Vigilancia y Control Fiscal 2017-2º semestre, la realización de una auditoría de
cumplimiento para determinar si las entidades que son sujetos de control de la
CGSM han cumplido los compromisos frente al tema o no, dentro del marco de
competencias de la Contraloría.
111. Respondió el cuestionario formulado por esta Sala (ver Anexo 3) y precisó que
el principal obstáculo para resolver la problemática de la CGSM es la limitación de
recursos económicos, humanos y técnicos para la evaluación, seguimiento y control
ambiental. Afirmó que, pese a los buenos propósitos, no se observa una solución
inmediata o a corto plazo si desde el nivel central no se formula una política integral
que comprometa a todos los actores y disponga de recursos del Presupuesto
Nacional. Consideró que deben implementarse acciones prioritarias en la
formulación de Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos para la puesta en
funcionamiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, así como realizar
actividades para el seguimiento y control para identificar el desvío de fuentes
hídricas superficiales provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Fiscalía General de la Nación[136]
115. Señaló que los problemas de implementación de las acciones para atender la
situación ambiental de la CGSM son:
116. Concluyó reiterando que las causas de la degradación del ecosistema surgen
desde 1956 con la construcción de la carretera Ciénaga-Barranquilla al interrumpir
el intercambio hídrico entre el mar y el complejo de ciénagas. Sin embargo, sostiene
que esa situación fue agravada por la disminución de entrada de agua dulce por la
excesiva sedimentación u obstrucción de canales debido a procesos naturales o por
la acción de propietarios que han obstruido los caños. Otras causas de la afectación
ambiental son la falta de infraestructura sanitaria de los asentamientos humanos en
los alrededores de la CGSM a cargo de los municipios y la permanencia de colonos
invasores dentro del parque que taponan los caños y explotan indebidamente el
mangle[139].
Cormagdalena[140]
117. Respondió el cuestionario formulado por esta Corte (ver Anexo 3) y aclaró que
no tiene competencias específicas dentro de la problemática ambiental de la CGSM
ni sobre la ordenación del territorio.
118. Dio respuesta al cuestionario (ver Anexo 3) e informó que todas las
investigaciones y conceptos que ha adelantado Invemar los ha puesto a disposición
de las entidades ambientales competentes para la toma de decisiones. Las
limitaciones que se han presentado en los estudios se debe a la falta de recursos
económicos.
Municipio de Puebloviejo[143]
120. Respondió el cuestionario formulado (ver Anexo 3) y aclaró que no cuenta
con los recursos para implementar las acciones que atiendan a la problemática
ambiental, así como la falta de compromiso de las entidades ambientales.
121. Los municipios respondieron parcialmente el cuestionario (ver Anexo 3). Cabe
resaltar que el Municipio de Piñón aclaró que el presupuesto anual para temas de
medio ambiente es equivalente a $130.869.153,10.
Municipio de Zapayán[150]
Departamento de Magdalena[151]
128. Entrando en materia del cuestionario, frente a la pregunta sobre cuáles son las
causas del desequilibrio y de la problemática ambiental de la CGSM, precisó que
es necesario entender que existen flujos de agua que hacen de la CGSM el principal
complejo de humedales costeros del país. Estos flujos de agua son: el agua del río
Magdalena, el agua de los ríos que bajan de la Sierra Nevada de Santa Marta en su
flanco occidental (río Frío, Sevilla, Tucurina, Aracataca, Fundación) y el agua del
Mar Caribe. Ello es importante, pues el territorio depende y se moldea de acuerdo
con la circulación, calidad y cantidad de la entrada y salida de aguas.
129. En relación con las causas del desequilibro ambiental, explicó que es necesario
entenderlas a partir de dos épocas; la de las grandes transformaciones (1950-1990)
y la de postrehabilitación (2000 en adelante). En la primera, la CGSM, según
Vilardy, “sufrió una de las mayores tragedias ambientales del país [por] la
implementación de proyectos nacionales y regionales de desarrollo desde la
década de los 50’s, que desconocieron la condición de humedal del territorio y
afectaron la circulación del agua hacia el complejo de humedales y dentro del
mismo”[155], así como también “la debilidad institucional para el control y la
vigilancia”[156]. Tanto los proyectos de infraestructura y extracción como la
debilidad del control y vigilancia tuvieron como efecto la interrupción del flujo de
agua cuya consecuencia fue la pérdida de 253 km2 y la hipersalinización de los
suelos, lo que deterioraba el agua y disminuía el oxígeno contenido en ella.
131. Advirtió que existe un fracaso por dejar de abordar las causas de la
problemática ambiental para concentrarse en las consecuencias, como los
multimillonarios dragados cuya eficacia ha sido muy reducida, pues aún persisten
las mortandades de peces[158]. Y las instituciones aún no han logrado controlar los
comportamientos de ciertos grupos que por su beneficio terminan afectando al resto
de los habitantes, especialmente, en cuanto al uso y apropiación del agua que debe
llegarle a la CGSM.
132. Frente a la segunda pregunta asociada con los efectos que generan las causas
antes explicadas, señaló que el riesgo social es alto, pues se afectan los servicios de
abastecimiento, como el agua para el consumo, los alimentos y los ciclos
biogeoquímicos para el reciclaje de nutrientes. Por ejemplo, la pesca artesanal ha
sido impactada por la condición ambiental “llevando a la disminución de un 90%
de las capturas en menos de 20 años, lo que se configuró en un colapso económico
para la región”[159], entre otros ejemplos. Adicionalmente, la sequía que afectó la
región junto con los fallos hidrológicos causó más hipersalinización y mortandad
de peces y manglares. Esto ha tenido como consecuencia afectaciones a la salud
humana, a la salubridad de la pesca y a la movilidad por la sedimentación[160].
133. En relación con la pregunta sobre las acciones que han adelantado las entidades
públicas para enfrentar la problemática ambiental de la CGSM, respondió que, pese
a que se han instaurado acciones para mejorar la gestión del sistema (Ecodesarrollo
y Prociénaga), sus resultados han sido limitados. Específicamente, en 1992 inició
el gran proceso de rehabilitación de la CGSM, conocido como Prociénaga, del cual
quedaron muchos aprendizajes para la gestión de la Ciénaga como, por ejemplo, las
declaratorias como humedal Ramsar y de Reserva de Biósfera. Sin embargo, resaltó
que el problema de Prociénaga fue que “lo que se planificó desde un enfoque
integrador, ha sido muy diferente a lo que se ha ejecutado desde una visión
excesivamente disciplinar, que dejó en un segundo plano los aspectos sociales,
políticos y del conflicto armado”[161].
134. Expuso las acciones que han adelantado desde el año de 2015 y aquellas que
considera necesarias para contrarrestar la crisis por parte de las siguientes entidades:
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Corpamag, Parques Nacionales
Naturales, Gobernación del Magdalena, Invemar, Invías, Alcaldía de Puebloviejo,
Alcaldía de Sitionuevo, Comité interinstitucional de la CGSM, Universidad del
Magdalena y la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República.
Resaltó que, pese al interés del actual Ministro de Ambiente (Luis Gilberto Murillo)
las acciones institucionales siguen siendo anuncios de planes, recursos y proyectos
insuficientes[162].
135. Finalmente, frente a la última pregunta sobre los problemas que obstaculizan
la implementación de las acciones para enfrentar la problemática ambiental, sostuvo
que hay una resistencia por parte de las entidades de evaluar la gestión realizada en
los últimos 17 años y de reconocer la desarticulación y concebir que, por medio de
un comité interinstitucional, se superará la crisis[163]. También afirma que se siguen
haciendo obras hidráulicas como dragados y caños sin suficiente información
técnica y que existe una ausencia de una estrategia de comunicación para revalorizar
la CGSM a efectos pedagógicos[164]. Concluyó argumentando que es necesario
repensar la gestión de la CGSM e identificar las fallas interinstitucionales para
superarlas[165].
136. Debido a que no fueron recibidas todas las pruebas decretadas en el primer
auto y por la necesidad de solicitar nuevos elementos probatorios, la Sala resolvió
lo siguiente:
Suspensión de términos[166]
138. Por medio del Auto del 22 de junio de 2017, la Sala de Revisión suspendió los
términos del proceso hasta el 31 de julio, considerando que aún no había recaudado
el material probatorio necesario para la resolución del caso[167].
139. Por medio del Auto del 31 de julio de 2017, la Sala de Revisión extendió los
términos del proceso hasta el 30 de agosto, considerando que para la fecha aún no
se habían recibido algunas pruebas que fueron solicitadas e insistidas.
141. El día 17 de mayo de 2017, esta Corte recibió escrito del director e
investigadores del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia),
el cual se relaciona en el Anexo 2 (Otras Intervenciones).
142. El día 24 de mayo de 2017, esta Corte recibió el escrito de intervención como
apoyo a las pretensiones de los accionantes de los investigadores de la Asociación
Ambiente y Sociedad. Este escrito se relaciona en el Anexo 2 (Otras
Intervenciones).
145. El día 13 de julio de 2017, se recibió un escrito del Cabildo Gobernador del
Pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, el cual se relaciona en el
Anexo 2 (Otras Intervenciones).
146. El día 14 de julio de 2017, se recibieron dos escritos, uno del Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad y el otro del Grupo de Investigación de
Palmas Silvestres Neotropicales, los cuales se relacionan en el Anexo 2 (Otras
Intervenciones).
II. CONSIDERACIONES
A. COMPETENCIA
150. Esta Corte es competente para conocer de esta acción de tutela, de conformidad
con lo establecido en los artículos 86 y 241 numeral 9 de la Constitución Política,
en los artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991, así como en virtud del Auto del
30 de marzo de 2017, expedido por la Sala de Selección de Tutela Número Tres de
esta Corte, que decidió someter a revisión las decisiones adoptadas por los jueces
de instancia.
Esta Sala encuentra que sí se configura legitimación por activa, pues, en sede de
revisión, el señor Edgardo Julio Camargo aclaró que se dedica a la comercialización
de pescado seco y que es representante de una asociación de pescadores
(Asopropes)[168]. Por otra parte, el señor Suárez afirmó dedicarse a la pesca como
medio de sustento y dijo tener tres carnets de pescador que no fueron enviados por
no tener los medios económicos para tal efecto.
153. De acuerdo con el artículo 5 del Decreto 2591 de 1991, la acción de tutela
procede, entre otras, contra la actuación u omisión de autoridades públicas.
154. Esta Sala advierte que existe legitimación por pasiva de las entidades
accionadas y vinculadas -con excepción del Consorcio Ciénaga Grande, la Unión
Temporal Río Frío y Servicio de Dragados y Construcciones S.A.-, por tratarse de
autoridades públicas (Corpamag, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Agricultura, Incoder y la Autoridad de
Agricultura y Pesca, Alcaldías de los municipios de Sitio Nuevo, Pueblo Viejo,
Remolino, El Retén, Salamina, Zona Bananera, Pivijay, Ciénaga, Aracataca, El
Piñón, Fundación, Concordia, Zapayán y Cerro de San Antonio, Departamento del
Magdalena, Fiscalía General de la Nación, Contraloría General de la República,
Procuraduría General de la Nación). En adición a ello, de los diferentes documentos
que conforman el expediente se desprende que las entidades referidas han
participado, en alguna medida, en el desarrollo de actividades relacionadas con la
CGSM.
155. En relación con la legitimación por pasiva del Consorcio Ciénaga Grande, la
Unión Temporal Río Frío y Servicio de Dragados y Construcciones S.A., no existe
evidencia que acredite que la actuación u omisión de los particulares accionados
haya ocasionado la vulneración o amenaza de los derechos fundamentales al
mínimo vital, al trabajo, a la salud y al agua de los accionantes. No puede concluirse,
a partir de lo expuesto, que existió un dragado deficiente ni tampoco que la
actuación del Consorcio Ciénaga Grande, de la Unión Temporal Río Frío o de la
sociedad Servicio de Dragados y Construcciones S.A., haya sido la causa del
desequilibrio ambiental y la mortandad de peces.
156. Esta Sala reitera las reglas sobre la procedencia de la acción de tutela contra
particulares, según las cuales procede la tutela cuando “(i) éste tenga a su cargo la
prestación de un servicio público (…); (ii) cuando con su actuar afecte gravemente
el interés colectivo o; (iii) en casos en los que el accionante se encuentre en
situación de subordinación e indefensión con respecto al agresor”[169].
157. La Sala no encuentra que se configure alguno de los anteriores supuestos para
que el Consorcio, la Unión Temporal y la sociedad Servicios de Dragados y
Construcciones S.A., tengan legitimación por pasiva en este proceso.
158. En primer lugar, si bien estas compañías, como lo afirman los accionantes,
ejecutaron contratos con Corpamag para la recuperación, conservación y
mantenimiento de los caños, no existe evidencia de que con su actuar se afectaron
los derechos colectivos o fundamentales de los accionantes, pues justamente el
objeto de dichos contratos no era otro que la recuperación y conservación de los
caños. En segundo lugar, el cabal cumplimiento o no de dichos contratos no le
corresponde decidirlo a esta Corte. Finalmente, los actores no se encuentran en
situación de indefensión o subordinación frente a estos particulares, en tanto no
existe una relación jurídica entre ellas ni una dependencia fáctica que imposibilite
repeler agresiones para defender sus intereses y derechos fundamentales[170]. Por las
anteriores razones, esta Sala declara que no hay legitimación por pasiva
del Consorcio Ciénaga Grande, la Unión Temporal Río Frío y Servicio de Dragados
y Construcciones S.A.
Inmediatez
161. La Sala constata que, según las afirmaciones contenidas en los escritos de
tutela, las vulneraciones alegadas por los accionantes perviven en el tiempo, toda
vez que la afectación del medio ambiente sano en la CGSM y la amenaza a su
mínimo vital, entre otros derechos fundamentales, sigue reflejándose por el
desequilibrio actual del ecosistema, pues se han presentado mortandades de peces
en el último año[173]. Adicional a ello, la acción de tutela fue interpuesta el 10 de
noviembre de 2016, aproximadamente tres meses después de uno de tales eventos
de muerte de peces en las aguas de la CGSM, que tuvo lugar en el mes de
agosto del mismo año. Así las cosas, se acredita el cumplimiento del requisito de
inmediatez en el caso sub examine por haberse interpuesto la acción de tutela dentro
de un término razonable.
Subsidiariedad
163. Con fundamento en ello, esta Corte ha sostenido, como regla general, que la
acción tutela no procede para la protección de derechos colectivos [174], ya que para
su amparo la Constitución Política ha dispuesto las acciones populares [175]. No
obstante, como hipótesis excepcional, ha reconocido la procedencia de la acción de
tutela cuando la afectación a un derecho colectivo, como el medio ambiente sano,
implica una amenaza cierta o una vulneración a un derecho fundamental[176].
170. En cuanto a las facultades del juez popular, el Consejo de Estado y esta Corte,
han sostenido que “está investido de amplias facultades, derivadas de la autonomía
procesal que ostenta la acción popular y de la finalidad que ésta busca, que no es
otra que la protección de los derechos de la comunidad”[185]. De manera tal que
puede decretar medidas cautelares de diferente naturaleza, no solo con fundamento
en el artículo 25 de la Ley 472 de 1998[186], sino también con apoyo en los artículos
229 y 230 de la de la Ley 1437 de 2011 (CPACA).
172. Conforme a lo anterior, (i) la amplitud de la legitimación por activa, (ii) el tipo
de pretensiones que pueden ventilarse (preventivas/restitutorias), (iii) el objeto que
busca protegerse (derechos e intereses colectivos como el medio ambiente sano),
(iv) la posibilidad de celebrar dentro del proceso un pacto de cumplimiento entre
los accionantes y las entidades demandadas, (v) la facultad del juez popular para
ordenar medidas cautelares y el amplio margen probatorio que tiene, son rasgos que
hacen de las acciones populares un medio judicial de suma importancia cuando se
trata de resolver disputas especialmente complejos que requieran de medidas
estructurales o generales para la protección de intereses supraindividuales e
indivisibles, tal y como es el caso delos derechos colectivos. Es por ello que la Corte
ha entendido que la promulgación de la Ley 472 de 1998 vino a “unificar términos,
competencia, procedimientos, requisitos para la procedencia de la acción
popular, en aras de lograr la protección real y efectiva de los derechos e intereses
colectivos, y con ellos, de los derechos fundamentales que puedan resultar
lesionados mediante la afectación de un derecho de esta naturaleza”[189] (énfasis
añadido).
173. Se trata entonces de una acción que, además de contar con un inequívoco
estatus constitucional que le confiere particular relevancia en el régimen jurídico
vigente, tiene una naturaleza especial que se desprende del tipo de derechos que
protege -objeto-, los habilitados para presentarla -legitimación ampliada- y la
naturaleza de las pretensiones que se pueden formular -restitutoria/indemnizatoria-
. Conforme a ello, la Sala juzga necesario destacar que goza de autonomía como
instrumento judicial en la medida que, como lo ha aclarado el Consejo de Estado,
“no resulta viable, ni legítimo, que se haga pender la admisión de la acción popular
de la procedencia o no de otras acciones principales o subsidiarias”[190].
175. Para evitar estos dos extremos, desde los inicios de la jurisprudencia esta Corte
definió -incluso antes de la promulgación de la Ley 472 de 1998- (a) criterios
materiales para la procedencia de la acción de tutela –juicio material de
procedencia- cuando hay perturbación de derechos colectivos, que luego de la
promulgación de la Ley 472 de 1998 fueron consolidados en la Sentencia T-1451
de 2000 y unificados en la SU-1116 de 2001. Igualmente, con posterioridad a la
Ley 472 de 1998 se fortalecieron (b) los criterios para juzgar la eficacia de la acción
popular -juicio de eficacia- toda vez que, como se explicó anteriormente, adquirió
un desarrollo legal suficiente para proteger gran parte de perturbaciones a derechos
colectivos, incluso cuando ellas tuvieran impacto en los derechos fundamentales.
176. El juicio material de procedencia exige establecer el tipo de relación que existe
entre los derechos fundamentales y los derechos colectivos. No es suficiente que la
situación analizada muestre cualquier tipo de vínculo entre unos y otros para que
sea procedente la acción de tutela. En efecto, la Corte afirmó en la sentencia SU-
1116 de 2001 que se requiere acreditar (a) que la afectación iusfundamental sea una
consecuencia inmediata y directa de la perturbación del derecho
colectivo (conexidad), (b) que la persona que presenta la acción de tutela acredite
–y así lo considere el juez– que su derecho fundamental, no el de otros, está
directamente afectado (legitimación); (c) que la afectación pueda considerarse
cierta a la luz de las pruebas aportadas al expediente (prueba de la amenaza o
violación), y (d) que las pretensiones tengan por objeto la protección del derecho
fundamental y no del derecho colectivo en sí mismo considerado (objeto de la
pretensión o efecto hipotético de la orden judicial de protección).
179. Antes de la Sentencia SU-1116 de 2001, que unificó los criterios materiales de
procedencia de la acción de tutela cuando existiera, al mismo tiempo, una
perturbación de derechos colectivos, la jurisprudencia había establecido tres
criterios que luego fueron retomados y complementados por la Corte (T-1451 de
2000 y SU-1116 de 2001). Tales criterios que orientaron el análisis previo a la
promulgación de la Ley 472 de 1998 fueron los siguientes:
182. Dicho de otra forma, la Ley 472 de 1998 resaltó la necesidad de definir un
juicio de eficacia de la acción popular que reconociera e incorporara el impacto que
tenía la nueva regulación en la protección de los derechos colectivos, incluso
cuando por su afectación resultaran amenazados los derechos fundamentales. En la
Sentencia T-1451 de 2000 afirmó este Tribunal:
“La ley 472 de 1998, plasma un esfuerzo del legislador por desarrollar un
mecanismo ágil de protección de los derechos e intereses colectivos de
un conglomerado determinado, que los jueces, pero en especial el juez
de tutela, no puede pasar inadvertido a la hora de adoptar decisiones
en esta materia, pues ella es una respuesta clara, a la ausencia de
decisión legislativa que se venía presentando, desde la entrada en
vigencia de la Constitución de 1991 y con ella, la consagración de la
acción popular como mecanismo constitucional de protección de
derechos e intereses colectivos. Pues si bien es cierto que de antaño las
acciones populares estaban consagradas en el ordenamiento jurídico
colombiano, en especial, a través de la acción del artículo 1005 del
Código Civil y, posteriormente en la ley 9ª de 1989, entre otras, se carecía
(sic) de un instrumento judicial real e idóneo para su protección.
Se hace necesario entonces, que los jueces analicen con sumo cuidado
los casos sometidos a su conocimiento para determinar si la acción
procedente es la acción consagrada en la ley 472 de 1998, o la acción
de tutela, pues ésta tiene que conservar su naturaleza de mecanismo
subsidiario al que debe recurrirse únicamente cuando esté
demostrado que, a través del ejercicio de la acción popular no sea
posible el restablecimiento del derecho fundamental que ha resultado
lesionado o en amenaza de serlo por la afectación de un derecho de
carácter colectivo. Para el efecto, entonces, se hará necesario
demostrar que, pese a haberse instaurado la acción popular, ésta no
ha resultado efectiva para lograr la protección que se
requiere. Igualmente, se podrá hacer uso de la acción de tutela como
mecanismo transitorio, mientras la jurisdicción competente resuelve
la acción popular en curso y cuando ello resulte indispensable para la
protección de un derecho fundamental” (énfasis añadido)[200].
183. Conforme a ello, la Corte precisó la incidencia en el juicio de procedencia de
la acción de tutela para el amparo de derechos colectivos cuando su violación
implicara al mismo tiempo la afectación de derechos fundamentales. En esa
dirección sostuvo que la acción de tutela podría interponerse únicamente cuando,
(i) se verifica que con la acción popular no ha sido posible la protección solicitada
o (ii) se cumplen los requisitos para concederla como medio transitorio de
protección. Destacó además este Tribunal que “la acción popular se convertirá en
el mecanismo idóneo para lograr no sólo el restablecimiento del derecho colectivo,
sino los individuales que pueden resultar lesionados, como miembros de la
comunidad afectada”[201], es decir, que mediante la acción popular pueden
protegerse –como ya se ha señalado– no solo derechos colectivos, sino también
aquellos fundamentales que resulten lesionados a causa de la afectación de los
primeros. En esa misma dirección en la sentencia SU-1116 de 2001 la Corte afirmó:
187. Con fundamento en las consideraciones que han quedado expuestas, procede
la Sala a analizar el cumplimiento de subsidiariedad de la acción de tutela a la luz
de los requisitos que componen el juicio material de procedencia, tal como fueron
establecidos en la sentencia SU-1116 de 2001.
189. Según los diferentes informes recibidos por la Corte en el curso del proceso,
se ha venido produciendo una disminución de agua dulce debido a las
sedimentaciones y taponamiento en los caños donde fluye el agua del río Magdalena
a la CGSM, así como el uso excesivo de agua dulce que desciende desde la Sierra
Nevada de Santa Marta para el sostenimiento de la ganadería extensiva y de los
cultivos de banano y palma africana. Ello ha disminuido el flujo de agua dulce en
la CGSM y reducido los niveles de oxígeno en la CGSM[211].
191. La disminución de los niveles de agua dulce y de los niveles de oxígeno del
agua, la mortandad masiva de peces, las construcciones de diques y los vertimientos
de químicos contaminantes en el recurso hídrico, indican perturbaciones al derecho
al medio ambiente, al equilibrio ecológico y a la protección de áreas de especial
protección ambiental, tales como los humedales.
193. Esta Sala considera que al depender los accionantes de los ingresos derivados
de la pesca, como lo relataron, existe un riesgo prima facie, de que la satisfacción
de sus necesidades pueda verse afectada.
195. El requisito de legitimación se acredita en este caso, toda vez que los
accionantes dependen de la actividad de pesca[215] y fueron ellos quienes
directamente interpusieron la acción de tutela.
196. Como se ha indicado, este requisito exige que la amenaza o vulneración de los
derechos fundamentales no sea hipotética, sino real, es decir que deben existir
pruebas suficientes en esa dirección.
197. Esta Sala considera que las pruebas del expediente evidencian una
problemática ambiental en la CGSM. Esta conclusión se apoya en los siguientes
documentos e informes:
a. Resolución Defensorial No. 55 de diciembre de 2008 sobre la situación
ambiental y de servicios públicos en los pueblos palafíticos de la CGSM.
En este documento se afirma que se encuentra en riesgo el recurso
pesquero del cual depende la subsistencia de los pueblos palafitos por: (i)
mortalidad masiva de peces; (ii) alteración del balance hídrico; (iii)
desecación de ciénagas por ganadería extensiva, y (iv) contaminación del
agua por vertimientos de aguas residuales y basuras, entre otras[216].
b. Informe Técnico Final del Invemar 2015, Volumen 14. En este
documento se constata que el sistema está alcanzando condiciones
hipersalinas debido a la falta de mantenimiento adecuado de los
canales[217]. Igualmente, se evidencia un decrecimiento en la captura de
peces anuales desde 2006 cuando se capturaban 9089 toneladas, en el
2015 aparece un registro de 3251.
c. Informe del recorrido de prevención, vigilancia y control realizado en
el marco del Comité Interinstitucional de la Ciénaga Grande de Santa
Marta (junio 2015). En este documento se acompañan evidencias
fotográficas de diques, taponamiento de caños, quema y deterioro de
suelos[218].
d. Informe del estado de la situación ambiental de la SFF CGSM de
Parques Naturales. En este documento se afirma que la CGSM está
afectada por un déficit hídrico generado, entre otros, por la expansión de
la frontera agronómica, el bajo flujo de agua dulce y la disminución de
peces en el área protegida por la entidad[219].
e. Segundo Informe de la misión académica a la Ciénaga Grande de Santa
Marta. En este informe se acompañan muestras fotográficas de la
mortandad del manglar de Caño Grande en la CGSM[220].
Es importante insistir –como se dejó dicho líneas atrás- en lo que afirmó hace ya
más de quince años la sentencia SU-1116 de 2001:
198. Como ha quedado señalado, las órdenes que el juez de tutela puede adoptar en
aquellos casos en los que se invoca, como fundamento de una violación
iusfundamental, la perturbación de un derecho colectivo, se circunscriben al
restablecimiento del derecho fundamental, dado que, de otra forma, quedarían
vaciadas de contenido las competencias de las autoridades judiciales encargadas de
dar curso a las acciones populares. Tratándose de una restricción a las facultades
del juez de tutela, cabe al mismo tiempo sostener que es un límite a las pretensiones
de los accionantes. En esa dirección, no pueden estos últimos, sin desnaturalizarla,
acudir a la acción de tutela para promover la adopción de medidas generales y
estructurales dirigidas fundamentalmente a la protección de derechos colectivos,
sin interponer previamente la acción popular dispuesta para tal efecto por el
ordenamiento constitucional.
199. Una lectura de la acción de tutela evidencia que en ella se pretende la
superación de la problemática ambiental en que se encuentra la CGSM a fin de
rehabilitar y restaurar el ecosistema, pues solo obteniendo condiciones ecológicas
adecuadas en la CGSM, dicen los accionantes, “será posible para nosotros volver
a pescar”[221].
202. Las pretensiones primera y segunda tienen como propósito que se elabore y
adopte un plan articulado para superar la situación ambiental en la CGSM y adoptar
planes de manejo ambiental y zonificación para el humedal Ramsar. Las
pretensiones tercera y cuarta buscan que se adelanten labores de mantenimiento y
dragado de los caños para mejorar el intercambio de agua con el rio Magdalena y
la restauración de las cuencas de los ríos que llevan agua dulce desde la Sierra
Nevada junto con los estudios que evalúe la forma como se ha venido adelantando
el dragado y mantenimiento. La pretensión quinta está dirigida a determinar si el
uso de tierras está acorde con la normatividad ambiental. La pretensión sexta busca
que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible garantice el cumplimiento
de las obligaciones internacionales del Estado colombiano en virtud de la
Convención Ramsar y el Convenio sobre Diversidad Biológica.
203. La pretensión séptima busca que se ordene a PNN realizar todas las acciones
necesarias para proteger las áreas protegidas en la CGSM. La
pretensión octava está direccionada a ordenar a las entidades territoriales articular
sus políticas ambientales y esquemas de ordenamiento territorial para garantizar las
condiciones ambientales de la CGSM. La pretensión novena busca que se realice
un diagnóstico para determinar el acceso a los servicios públicos, educación, salud,
agua potable y alimentación para luego suplir las acciones necesarias para suplir la
falta de acceso a los bienes y servicios. La pretensión décima busca que se expida
un ordenamiento pesquero para la CGSM para garantizar la sostenibilidad de la
actividad, el cual deberá darse con espacios de participación de las comunidades
pesqueras. La pretensión undécima tiene por objeto que las entidades territoriales
lleven a cabo proyectos de capacitación en actividades sostenibles que garanticen
una transición a alternativas productivas para las comunidades que dependen de la
pesca. Las pretensiones décima segunda, tercera y cuarta se orientan a que la
Contraloría, Fiscalía y la Procuraduría inicien y culminen las investigaciones y
procesos para determinar la responsabilidad fiscal y disciplinaria de los
funcionarios de las entidades accionadas. Y finalmente, la última pretensión tiene
como objetivo que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible supervise los
proyectos viales que se están construyendo o que se pretenden construir sobre el
humedal Ramsar[222].
Orden encaminada
principalmente a la
protección del
Peticiones de los accionantes
derecho fundamental
o del derecho
colectivo
Primera. Ordenar a CORPAMAG, al Ministerio de Derecho colectivo. Su
Ambiente y Desarrollo Sostenible, a Parques finalidad es rehabilitar
Nacionales Naturales, a la Autoridad Nacional de y restaurar el
Acuicultura y Pesca, al departamento del Magdalena, ecosistema.
a las alcaldías de los municipios accionados, y a las
demás entidades competentes, que de forma
inmediata inicien la elaboración de un plan, articulado
con los que se han diseñado y/o se están ejecutando,
para superar la situación de deterioro ambiental en que
se encuentra la CGSM y rehabilitar y restaurar el
ecosistema…
Segunda. Ordenar al Ministerio de Ambiente y Derecho colectivo. Su
Desarrollo Sostenible que, en coordinación con finalidad es adoptar un
CORPAMAG, las alcaldías de los municipios plan de manejo
accionados, el departamento del Magdalena y Parques ambiental.
Nacionales Naturales, y otras entidades competentes,
proceda a adoptar el plan de manejo ambiental y
zonificación para el humedal RAMSAR..
Tercera. Ordenar a CORPAMAG, el Ministerio de Derecho colectivo. Su
Ambiente y Desarrollo Sostenible, las alcaldías de los finalidad es que se
municipios accionados y al consorcio Ciénaga Grande inicie el
(Servicios de Dragados y Construcciones S.A., y mantenimiento,
otros), y Servicio de Dragados y Construcciones S.A., dragado y preservación
y a quien corresponda, que procedan de forma de caños para permitir
inmediata a iniciar, desarrollar y concluir en un plazo el flujo de agua dulce a
no mayor a tres (3) meses, de acuerdo con lo solicitado la CGSM.
en la primera petición, las labores de mantenimiento,
dragado y preservación de los caños y afluentes
primarios, secundarios y terciarios que permiten el
flujo de agua dulce desde el río Magdalena y otras
fuentes hasta el complejo de humedales de la
CGSM…
Cuarta. ordenar a CORPAMAG, al Ministerio de Derecho colectivo. Se
Ambiente y Desarrollo Sostenible, a las alcaldías de busca el
los municipios accionados, a la Unión Temporal Río mantenimiento y
Frío (Servicio de Dragados y Construcciones S.A. y restauración de las
CFD Ingeniería S.A.S) y a quien corresponda que, en cuencas de los ríos.
un plazo de tres (3) meses, procedan a realizar las
gestiones necesarias para el mantenimiento y
restauración de las cuencas de los
ríos que llevan agua dulce desde la Sierra Nevada de
Santa Marta hasta la CGSM…
Quinta. Ordenar a CORPAMAG, al Ministerio de Derecho colectivo. Su
Ambiente y Desarrollo Sostenible, a Parques finalidad es que las
Nacionales Naturales, a las alcaldías de los municipios tierras se usen
accionados y al departamento del Magdalena, y demás conforme a la
entidades competentes, que realicen los estudios normativa ambiental.
necesarios para determinar si los usos que se dan a las
tierras que rodean la CGSM son conformes con la
normatividad ambiental aplicable a complejos de
humedales…
Sexta. Ordenar al Ministerio de Ambiente y Derecho colectivo. Su
Desarrollo Sostenible que realice todas las acciones finalidad consiste en
necesarias para garantizar el cumplimiento de las asegurar el
obligaciones internacionales del Estado colombiano cumplimiento de
en relación con la protección de la CGSM, en especial obligaciones
aquellos contenidos en la convención RAMSAR y el internacionales
Convenio sobre Diversidad Biológica… vinculadas a la
protección de la
CGSM.
Séptima. Ordenar a Parques Nacionales Naturales que Derecho colectivo. La
realice todas las acciones necesarias para garantizar la finalidad es la
protección de las áreas protegidas ubicadas en la protección de las áreas
ecorregión de la CGSM, en especial para prevenir su protegidas en la
deterioro por parte de particulares… CGSM.
Octava. Ordenar a las alcaldías de los municipios Derecho colectivo.
accionados que, con la asistencia del departamento del Pretende la
Magdalena, de CORPAMAG y del Ministerio de conservación del
Ambiente y Desarrollo Sostenible, articulen sus ecosistema y la
políticas ambientales para garantizar la conservación articulación de
del ecosistema de la CGSM. Los municipios deberán políticas ambientales
proceder a adoptar los correspondientes planes o por parte de los
esquemas de ordenamiento territorial o ajustarlos a la municipios.
normatividad ambiental aplicable a la zona, de tal
forma que se garanticen las condiciones ambientales
necesarias para la conservación de la ecorregión
Novena. Ordenar al departamento del Magdalena y a Derecho colectivo.
las alcaldías de los municipios accionados, y a las Pretende tener un
demás entidades competentes, que en el plazo de tres diagnóstico sobre la
(3) meses realicen un diagnóstico de la situación socio ausencia de servicios
económica de las comunidades pesqueras y pueblos públicos, agua potable,
palafitos ubicados en la CGSM, con el fin de educación y
determinar su acceso a servicios públicos, servicios de alimentación en la zona
salud, educación, agua potable y alimentación. Una para luego adelantar las
vez concluido este diagnóstico, estas entidades acciones necesarias
deberán adelantar en un plazo máximo de seis (6) para suplir esas
meses las acciones necesarias para suplir la falta de deficiencias lo cual,
acceso de estas comunidades a los bienes y servicios prima facie, podría
antes mencionados. estar comprendido por
el derecho colectivo
relativo al acceso a los
servicios públicos y a
que su prestación sea
eficiente y oportuna,
según lo previsto en el
literal j) del artículo 4
de la Ley 472 de 1998.
De hecho, una orden
similar fue ordenada
por el Tribunal
Superior del
Magdalena en la
Sentencia que
actualmente se
encuentra pendiente de
resolución por el
[223]
Consejo de Estado .
Décimo. Ordenar, a prevención, a la Autoridad Derecho colectivo del
Nacional de Acuicultura y Pesca que en el término de aprovechamiento
seis (6) meses expida el ordenamiento pesquero para racional de los recursos
la CGSM, de forma tal que se reglamente y regule la naturales para
actividad en la ecorregión garantizando su garantizar su
sostenibilidad. En la elaboración de dicho desarrollo sostenible.
ordenamiento se concederán espacios de participación
suficientes y adecuados para las comunidades que
habitan la región, especialmente aquellas dedicadas a
la pesca.
Undécimo. Ordenar a la Gobernación del Magdalena, Derecho e interés
la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, las colectivo. Pretende que
alcaldías de los municipios accionados, y demás se formulen otras
autoridades competentes, que en un plazo de seis (6) formas productivas
meses, formulen y ejecuten proyectos de capacitación sostenibles, previa
en actividades sostenibles que garanticen una concertación con las
transición a alternativas productivas para las comunidades.
comunidades que dependen de la pesca en la CGSM.
La formulación de dichos proyectos se deberá realizar
con la concertación de las comunidades, deberá
garantizar el derecho al trabajo y al mínimo vital de
los pescadores, y deberá tener un acompañamiento
permanente por parte de las entidades.
Décimo segundo. Ordenar a la Contraloría General de Derecho colectivo. Se
la República, a prevención, que inicie y/o lleve hasta busca proteger el
su culminación de forma eficiente y expedita las derecho colectivo a la
investigaciones y procesos necesarios para determinar moralidad
si los funcionarios de las entidades accionadas o los administrativa.
particulares contra los que se dirige esta tutela han
generado detrimentos patrimoniales para el Estado
colombiano o alguna de sus entidades o instituciones
o han desconocido reglas de transparencia y selección
objetiva en contratación estatal y, de ser el caso,
imponer las sanciones por responsabilidad fiscal que
resulten adecuadas.
Décimo tercero. Ordenar, a prevención, a la Derecho colectivo. Se
Procuraduría General de la Nación que inicie y lleve busca la protección del
hasta su culminación de forma eficiente y expedita las derecho colectivo a la
investigaciones y procesos necesarios para determinar moralidad
la eventual responsabilidad disciplinaria de los administrativa.
funcionarios de las entidades accionadas y
particulares contra los que se dirige esta acción y, en
caso de comprobarse su responsabilidad, imponer las
sanciones a que haya lugar.
Décimo cuarto. Ordenar, a prevención, a la Fiscalía Derecho colectivo. Se
General de la Nación que inicie y lleve hasta su busca la protección del
culminación de forma eficiente y expedita las derecho colectivo a la
investigaciones necesarias para determinar la eventual moralidad
responsabilidad penal de funcionarios públicos y administrativa.
particulares por la comisión de delitos asociados a la
problemática ambiental de la CGSM, el
aprovechamiento ilícito de recursos naturales o al
detrimento del patrimonio público y, en caso de
encontrar mérito, dar inicio a las labores conducentes
a su juicio por parte de la justicia penal.
Décimo quinto. Ordenar al Ministerio de Medio Derecho colectivo. Su
Ambiente y Desarrollo Sostenible y a los organismos finalidad es mantener
de control, que, a prevención, supervisen de forma la conectividad
permanente los proyectos viales que se están hidrológica del sistema
construyendo o que se pretenden construir sobre el y garantizar el medio
humedal RAMSAR. En las autorizaciones, licencias y ambiente sano.
permisos que se hayan otorgado o se vayan a otorgar
para la ejecución de los mismos se deberá garantizar
que los diseños y su ejecución mantenga la
conectividad hidrológica del sistema, en concordancia
con lo solicitado en la primera petición, lo cual
implica llevar a cabo la revisión de las licencias ya
concedidas (…).
Décimo sexto. Ordenar a la Contraloría General de la Orden de verificación
República y la Procuraduría General de la Nación que, de las órdenes que se
a prevención, verifiquen el cumplimiento de las profieran por el juez de
órdenes proferidas en esta sentencia, para lo cual tutela.
deberán conceder espacios de participación adecuados
y suficientes a las comunidades que habitan la región,
en especial aquellas dedicadas a la pesca y a las
entidades y particulares accionados. En caso de
encontrar que los accionados incumplen con las
órdenes del juez de tutela, deberían conminarlas para
que las acaten.
207. Si bien la acción de tutela no cumple con las condiciones sustantivas para la
procedencia cuando existe perturbación de derechos colectivos, la Sala considera
pertinente, por razones de suficiencia argumentativa, pronunciarse sobre el juicio
de eficacia de la acción popular en relación con el caso concreto.
g. Juicio de eficacia: la acción popular es idónea y eficaz para resolver el caso
en revisión
208. Como lo sostuvo la Sentencia SU-1116 de 2001 “para que la tutela proceda
en caso de afectación de un derecho colectivo, es además necesario, teniendo en
cuenta el carácter subsidiario y residual de la tutela (CP art. 86), que en el
expediente aparezca claro que la acción popular no es idónea”[224].
209. La Sala constata que no existe razón alguna para considerar que la acción
popular carezca de idoneidad para atender la situación planteada por los
accionantes. De hecho, el argumento que aducen los accionantes para sustentar tal
premisa consiste en señalar que la acción popular actualmente en curso, fue
instaurada en febrero de 2012 y hoy se encuentra pendiente de ser resuelto el recurso
de apelación por el Consejo de Estado.
210. Sin embargo, los accionantes no se percatan de que dicha acción popular no
cobija las pretensiones ni presenta las causas de afectación del derecho colectivo
que aquí plantean. Por ello, nada impide que puedan acudir al juez popular, solicitar
medidas cautelares y discutir la vulneración al derecho colectivo al medio ambiente
sano en la CGSM en ese escenario judicial y en las condiciones en que lo han
pretendido hacer a través de la acción de tutela. Incluso, en caso de que en el curso
de la acción popular se presentaran demoras injustificadas podría acudirse a la
acción de tutela en las condiciones señaladas por la jurisprudencia
constitucional. No es posible concluir que la acción popular que actualmente se
tramita tenga las mismas pretensiones o finalidades que aquellas que persiguen los
accionantes mediante esta acción de tutela, pues la primera busca principalmente el
mantenimiento de solo un caño, el de aguas negras, para evitar el desbordamiento
del agua en la región, mientras que las pretensiones de los accionantes contenidas
en la acción de tutela en examen tiene un alcance más amplio, ya que pretende el
diseño y la implementación de un plan para rehabilitar y restaurar la totalidad del
ecosistema de la CGSM y así evitar la salinización y aumentar el equilibrio del
ecosistema con flujo de agua dulce, junto con otras medidas adicionales destinadas
a proteger el recurso pesquero.
211. No es suficiente que exista una acción popular en trámite que se ocupe de un
aspecto tangencial o de una parte de las solicitudes elevadas por los accionantes en
la acción de tutela, sino que es necesario que ambas acciones estén encaminadas a
proteger las expresiones materiales de la perturbación al derecho colectivo
invocado, para que sea posible conceder la tutela como mecanismo
transitorio mientras se resuelve la acción popular. Lo anterior no ocurre en este
caso, pues la resolución de la acción popular no resolverá las pretensiones
invocadas por los accionantes en esta acción de tutela, ya que ellas no son
equivalentes.
212. Así las cosas, no es posible sostener que la acción popular carezca de idoneidad
o eficacia, cuando aquella que actualmente se encuentra en curso pretende
solucionar un problema diverso, no equivalente, al planteado por los accionantes,
dado que no está dirigida a solucionar la problemática estructural ambiental, como
lo pretende esta acción de tutela.
217. La Sala concluye entonces que la acción popular es idónea y eficaz para
resolver el asunto bajo revisión por las razones expuestas anteriormente. En todo
caso, advierte la Corte que esta decisión no desconoce que la acción de tutela podrá
interponerse (i) contra las decisiones que se adopten con ocasión del impulso de
dicha acción si se advirtiere que, con ellas, se amenazan o violan los derechos
fundamentales y se cumplen los requisitos de procedencia de la acción de tutela
contra providencias judiciales. Igualmente, (ii) podría ser procedente, tal y como lo
indicó este Tribunal en las sentencias T-197 de 2014 y T-622 de 2016, en aquellos
casos en los cuales las decisiones del juez popular dirigidas a la protección del
medio ambiente no son efectivamente cumplidas por las autoridades
administrativas. Finalmente, la Corte advierte que su interposición sería posible (iii)
si la misma tiene por objeto, a diferencia de lo ocurrido en el presente caso, la
protección de derechos fundamentales específicamente radicados en los
accionantes y cuya violación no pueda ser alegada efectivamente ante el juez
popular.
C. SÍNTESIS DE LA DECISIÓN
218. Los accionantes interpusieron acción de tutela contra las entidades
accionadas[228] por el incumplimiento de sus funciones asociadas con la protección
ambiental del ecosistema de la CGSM y, con ello, por vulnerar sus derechos al
medio ambiente sano, a la vida digna, al mínimo vital, al trabajo, a la libertad de
oficio, a la alimentación y al agua.
219. Con base en las pruebas aportadas y en el marco fáctico expuesto por los
accionantes sobre la problemática ambiental de la CGSM causada, a su juicio, (i)
por la falta de agua dulce proveniente del río Magdalena debido a la ausencia o falta
de mantenimiento adecuado del dragado de los caños; (ii) por la disminución del
flujo de agua dulce que desciende de la Sierra Nevada de Santa Marta dada la
utilización del recurso natural por particulares para sus cultivos o tierras y (iii) por
los nuevos proyectos de infraestructura que se adelantan en la zona, esta Sala
analizó el cumplimiento de los requisitos de procedibilidad de la acción de tutela,
haciendo especial énfasis en la subsidiariedad por tratarse de una perturbación de
derechos colectivos que puede implicar amenazas o violaciones a derechos
fundamentales.
221. Por ello, la Sala procedió a determinar (i) los criterios materiales para la
procedencia de la acción de tutela cuando exista perturbación de los derechos
colectivos que se superpongan con derecho fundamentales (juicio material de
procedencia) y (ii) la eficacia de la acción popular de cara a la protección de los
derechos colectivos cuya perturbación causa una amenaza o vulneración a un
derecho fundamental (juicio de eficacia).
223. Con base en lo anterior, la Sala consideró que no procede la acción de tutela,
pues no cumple con todos los requisitos sustantivos de procedibilidad, ya que (i) no
existe prueba fehaciente de la amenaza o vulneración de los derechos
fundamentales de los accionantes y (ii) las órdenes cuya adopción solicitaron los
accionantes, no están dirigidas al restablecimiento de los derechos fundamentales
sino a la protección del derecho colectivo al ambiente sano y otros intereses
colectivos. En este sentido, es la acción popular el escenario procesal idóneo, eficaz
y principal para debatir asuntos de derechos colectivos, como los alegados por los
accionantes.
224. Por otra parte, la acción popular satisface, en este caso, el juicio de eficacia,
dado que los accionantes (iii) no acreditaron de manera suficiente por qué razón la
acción popular no era idónea o eficiente para la solución de este caso, pues se limitó
a señalar que existe una acción popular en curso sin que se haya resuelto con ella la
problemática ambiental, sin advertir que su finalidad, sus pretensiones y los hechos
divergen de aquellos expuestos por los accionantes con esta acción de tutela.
Adicionalmente (iv) en la medida en que, como en este caso, se exige un debate
probatorio complejo y técnico para verificar en el análisis de fondo si existe o no
una vulneración a un derecho colectivo la acción de tutela se torna improcedente.
225. Finalmente, la Sala advirtió que declarar procedente esta acción de tutela
significaría desconocer que las acciones populares cumplen una función
constitucionalmente relevante en nuestro ordenamiento jurídico e ignorar que desde
la entrada en vigencia de la Ley 472 de 1998, los jueces populares tienen las
herramientas procesales y probatorias para declarar medidas estructurales
orientadas, por ejemplo, al restablecimiento de equilibrios ecológicos en
determinados ecosistemas e, incluso, órdenes que resulten en la protección de
derechos fundamentales.
227. Advirtió la Corte, en todo caso, que la decisión adoptada no desconoce que la
acción de tutela (i) podrá interponerse contra las decisiones que se adopten con
ocasión del impulso de dicha acción si se advirtiere que, con ellas, se amenazan o
violan los derechos fundamentales y se cumplen los requisitos de procedencia de la
acción de tutela contra providencias judiciales. Igualmente, (ii) podría ser
procedente, tal y como lo indicó este Tribunal en las sentencias T-197 de 2014 y T-
622 de 2016, en aquellos casos en los cuales las decisiones del juez popular
dirigidas a la protección del medio ambiente no son efectivamente cumplidas por
las autoridades administrativas. Finalmente, que su interposición sería posible (iii)
si la misma tiene por objeto, a diferencia de lo ocurrido en el presente caso, la
protección de derechos fundamentales específicamente radicados en los
accionantes y cuya violación no pueda ser alegada efectivamente ante el juez
popular.
III. DECISIÓN
RESUELVE
ANEXO 1
(Accionados y vinculados)
Accionados
Vinculados
ANEXO 2
10. Alegaron que la Ley 387 de 1997 dispuesta para los desplazados por la violencia
no contempla a los desplazados ambientales. De manera que en aplicación del
principio de igualdad se deben adoptar estrategias para evitar el desplazamiento por
causas ambientales[240].
15. En relación con los humedales Ramsar, se reseñó que la Ley 357 de 1997 aprobó
la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional
especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, la cual fue declarada exequible por
la Corte Constitucional en la sentencia C-582 de 1997[246]. Los humedales son áreas
de especial importancia ecológica que, dentro de las categorías jurídicas, se han
concebido como bienes de uso público, salvo aquellos que tomen parte de predios
de propiedad privada. Debido a su función social y ecológica, la Constitución exige
su protección, para lo cual debe organizarse la actuación administrativa para
compaginar las necesidades básicas de las personas que habitan la CGSM y las
categorías de protección ambiental de los humedales dentro de la CGSM [247].
16. La disminución del agua dulce en la CGSM pone en peligro la vida y la salud
de las personas que habitan en el ecosistema. A su juicio, ello vulnera el derecho
humano al agua delineado, en los términos de la Observación No. 15, como “el
derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y
asequible para el uso personal y doméstico”. Indican que, a pesar de que en
Colombia no se encuentra consagrado expresamente el derecho al agua, sin
embargo se infiere del bloque de constitucionalidad en sentido amplio, por
conexidad con otros derechos fundamentales, como un derecho innominado y como
un derecho social fundamental[248].
18. En relación con el aparte reflexivo, los profesores sostuvieron que la Corte debe
realizar un análisis de la afectación al mínimo vital de los pescadores de la CGSM,
teniendo en cuenta la tensión que puede surgir con el derecho al ambiente sano.
Particularmente, aducen que en los humedales designados dentro de la Convención
Ramsar no se pueden adelantar actividades agropecuarias de alto impacto
ambiental. Sin embargo, no es claro qué es una actividad agropecuaria de alto
impacto. Para definir lo anterior, argumentan que es necesario establecer si las
actividades de los habitantes en la CGSM están establecidas en el artículo 173 de
la Ley 1753 de 2015 y si las actividades que se realizan en el humedal Ramsar están
o no prohibidas. Lo anterior, considerando que los habitantes han vivido de
actividades pesqueras y agrícolas de las cuales dependen. De manera que
consideran que existe una vulneración directa de los derechos individuales derivada
de un actuar desarticulado del Estado y una excesiva centralización de
competencias[250].
19. Finalmente, proponen que la Corte declare a la CGSM como una entidad sujeto
de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración a cargo
del Estado en los términos de la Sentencia T-622 de 2016. Asimismo, proponen que
se generen “procesos de ordenamiento articulados entre todas las instituciones y
mecanismos que permitan asegurar la garantía de protección de los recursos y su
armonización con los derechos de la población que habita esta área”[251].
Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad de los
Andes (MASP)[252]
20. Argumentan a favor de que la Corte tutele los derechos de los accionantes. En
primer lugar, porque es un ecosistema humedal, cuya importancia no solo ha sido
resaltada por varios estudios, sino también por la jurisprudencia de la Corte
Constitucional en la que se ha expresado el deber de las entidades territoriales frente
a la protección del medio ambiente como bien jurídico de especial protección [253].
21. Consideran que la Corte debe proteger la CGSM desde una perspectiva
sostenible para permitir que generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades,
lo cual exige una intervención inmediata, pues las afectaciones que padece la
CGSM podrían implicar una afectación y restricción a generaciones futuras[254].
22. Por último, sostienen que la Corte debe pronunciarse para amparar los derechos
de las comunidades pesqueras al trabajo y a la alimentación, particularmente,
teniendo en cuenta que le corresponde al Estado la protección de los recursos
pesqueros[255].
WWF Colombia[256]
26. AIDA solicitó a la Corte, mediante su escrito del 16 de junio de 2017, conceder
las peticiones de los accionantes y tutelar los derechos invocados. También pidió
considerar las recomendaciones hechas por la Misión de Asesoramiento RAMSAR
y ordenar a las entidades competentes a implementarlas, así como mantener la
competencia para hacer seguimiento al cumplimiento de órdenes que se impartan.
30. Adicionalmente, la MRA concluyó, entre otras cosas, que “el caudal requerido
para que la Ciénaga se recupere es equivalente a la recarga artificial de aguas
originadas en la Sierra Nevada y que la gravedad del estado del sitio Ramsar exige
acciones urgentes por parte del gobierno colombiano”[264].
37. Sostuvieron que existen varios principios del derecho ambiental internacional
que son directamente aplicables al caso. Por ejemplo, la obligación general de
proteger el ambiente, establecida en el principio de la responsabilidad común de
proteger el ambiente (principios y art. 4, 6 y 7 de la Declaración de Río y art. 4 del
Convenio sobre Diversidad Biológica); el principio de prevención que está
orientado a evitar o cesar la degradación del medio ambiente dentro de su propia
jurisdicción (art. 1 del Convenio sobre Diversidad Biológica); el principio de
precaución consistente en que ante la existencia de un peligro de un daño grave o
irreversible al ambiente, los Estados deben implementar medidas eficaces para
evitarlo y la incertidumbre científica no puede ser justificación para postergar
dichas medidas, y el principio contaminador-pagador que consagra la obligación
de que toda persona deba pagar los daños al ambiente que genere sus
actividades[270].
39. Explicaron la importancia del ambiente sano como precondición para el goce
de otros derechos humanos. El vínculo entre el bienestar humano y las condiciones
ambientales fue consignado por primera vez en la Declaración de Estocolmo, según
la cual “el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un ambiente de calidad tal
que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar es un derecho
fundamental de las personas conectado con las libertad y la igualdad”[271]. Esta
relación se ha manifestado en varios instrumentos y declaraciones, que llevaron a
la creación de la Relatoría Especial sobre la cuestión de las obligaciones de
derechos humanos relacionadas con el disfrute de un ambiente sin riesgos, limpio,
saludable y sostenible de las Naciones Unidas, cuyo Relator afirmó que “todos los
derechos humanos son vulnerables a la degradación ambiental en el sentido de que
el pleno disfrute de todos los derechos humanos depende de un entorno
propicio”[272].
41. La relación entre los anteriores derechos ha sido discutida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en varios casos: (i) en el caso de
la Comunidad Yakye Axa vs. Paraguay en el que se sostuvo que el acceso y disfrute
de los recursos naturales afectan la posibilidad de la comunidad de obtener alimento
y agua; (ii) en el caso de la Comunidad Sawhoyamaxa vs. Paraguay reconoció que
imponer restricciones para practicar actividades tradicionales de subsistencia como
la pesca es inadecuado para garantizar una vida digna, y, finalmente, (iii) en el caso
Xákmok Kásek vs. Paraguay, la Corte IDH reconoció que la falta de
autoabastecimiento implica una violación al derecho de la vida digna [274]. Todos
estos casos apuntan a indicar que “la degradación ambiental que resulte en una
afectación del derecho a la salud, del derecho a la alimentación y que restrinja o
amenace el derecho a una existencia digna, puede caracterizar una violación a las
garantías en relación con el bien jurídico de la vida”[275].
42. Por último, resaltaron la importancia para el caso de las reglas del derecho
internacional de los derechos humanos en materia de derecho al agua, el cual ha
sido definido como “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre,
aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico” [276]. Señalaron
que, desde la óptica del derecho internacional, el derecho al agua se deriva de la
interpretación de los artículo 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que consagran el derecho a un nivel de vida
adecuado y cuyo disfrute depende del acceso al agua potable y saneamiento.
Asimismo, el derecho al agua se ha reconocido en instrumentos de derecho
internacional blando, como la Resolución 64/292 de 2010 de la Asamblea General
de las Naciones Unidas, donde se reconoce que ese derecho es un derechos humano
del cual dependen todos los demás derechos humanos. Y por último, en las
resoluciones AG/RES 2760 del 5 de junio de 2012 de la OEA[277].
44. Desde el punto de vista procesal, argumentaron que la tutela es procedente para
proteger el derecho a un ambiente sano que, pese a ser un derecho colectivo,
procede por su conexidad con una vulneración directa a un derecho fundamental.
Sostienen que en el caso concreto, el deterioro ambiental y del ecosistema tiene un
efecto directo y pone en peligro los derechos fundamentales a la vida digna, mínimo
vital y alimentación de los accionantes.
47. Relatan que existe una omisión por parte de Corpamag respecto de la vigilancia,
control, sanción y recuperación de las áreas afectadas por quemas, alteraciones en
los cauces de los ríos y caños a través de la construcción diques y represas. La
mayoría de esos casos se quedan en la etapa preliminar de investigación sin que
hayan decisiones de fondo y cuando las hay es mediante la imposición de sanciones
económicas y no con la orden de demolición ni el restablecimiento de las áreas
usurpadas en la CGSM.
49. La dinámica de intercambio de agua dulce procedente de los ríos y del mar
depende del mantenimiento de los cauces, e informaron que “los investigadores, en
las diferentes diligencias de inspección ordenadas por los Fiscales de
conocimiento, no han encontrado evidencias que estos trabajos se hubieren
desarrollado realmente”[281]. Según afirmaron, la dificultad para establecer si se
realizaron o no estos trabajos consiste en que la autoridad ambiental y el interventor
están renuentes para aportar informes de interventoría de los contratos. En todo
caso, relatan que, después de recorrer la CGSM durante tres meses, se puede
concluir que las tareas de dragado han sido precarias y no corresponden a los
recursos invertidos, razón por la cual aún existen problemas de sedimentación y
colmatación de caños.
52. Sostuvieron que la CGSM sufre de cinco grandes males: (i) la interrupción de
flujos de agua por la construcción de carreteras, el desvío de cauces de distintos ríos
y el deficiente mantenimiento de caños; (ii) la transformación del territorio
relacionado con el cambio del uso del suelo para agricultura, ganadería y puertos;
(iii) la contaminación orgánica producto de vertimientos de aguas residuales sin
ningún tratamiento por parte de los municipios que se encuentran en el área de la
CGSM; (iv) la sobrepesca por la ausencia de un ordenamiento pesquero de la zona
y por la ineficaz rehabilitación hidrológica del sistema lagunar y, por último, (v) la
ausencia de gestión integral por parte delas entidades que deben velar por la
conservación.
53. Enfatizaron que, dada la interdependencia de los pueblos palafiticos con el agua,
la CGSM no es solo un lugar físico, sino también uno cultural, donde se
desenvuelve el vínculo simbiótico entre el balance de las condiciones ambientales,
las rutinas diarias de producción y sus prácticas culturales. Esto debe conducir, a su
juicio, a que se tenga en cuenta la importancia de la identidad cultural de los pueblos
palafitos en el pronunciamiento de esta Corporación.
56. Enfatizaron que, pese a la existencia de anuncios sobre las actividades que se
han venido adelantando para recuperar la CGSM, lo cierto es que esos anuncios
siempre han existido, pero no han tenido un impacto efectivo, pues la situación
ambiental continúa empeorando. Consideraron que se trata de una pretensión que
persiste en el tiempo y que no puede equipararse a una falta de inmediatez o carencia
actual de objeto por hecho superado, pues aún no existe articulación
interinstitucional para atender la situación ambiental de la CGSM.
59. Concluyeron sosteniendo que esta Corporación debe reconocer que las
comunidades de pescadores y las personas que dependen de la pesca que habitan en
la CGSM son sujetos de especial protección constitucional por su situación precaria
socioeconómica, lo que debe conducir a que el Estado adopte los recursos
disponibles para desplegar las acciones a su alcance a fin de que estas personas
superen su estado de debilidad manifiesta.
60. Señaló que, como miembro del Grupo de Investigación en Palmas Silvestres
Neotropicales, ha concluido que “la palma sará tiene un papel altamente importante
en la zona de la Ciénaga Grande de Santa Marta, papel que no ha tenido en cuenta
hasta ahora en las sentencias que se han proferido” [286], ya que cumple un rol en la
regulación de los ciclos de inundación de la CGSM y del río Magdalena en la
medida que sus pecíolos de sus hojas persisten sobre el tallo y tienen espinas que
contribuyen a la deposición de los sedimentos que arrastra la corriente.
62. Su escrito contiene cinco partes: (i) el alcance del derecho a un medio ambiente
sano,(ii) el marco normativo del derecho al agua y del derecho a la vida digna, (iii)
la regulación sobre la protección de humedales, (iv) las tensiones con proyectos de
infraestructura y (v) la justicia dialógica.
63. En el primer punto, enfatizó que la protección al medio ambiente sano busca
asegurar el bienestar de las futuras generaciones, la supervivencia de quienes
dependen de los recursos naturales y la protección de otros derechos humanos.
Luego de reseñar algunos de los instrumentos jurídicos del derecho internacional
que consagran el derecho al medio ambiente, como el Protocolo Adicional de San
Salvador y la Declaración de Río, entre otros, concluyó que el derecho al medio
ambiente tiene una interrelación especial con otros derechos civiles y sociales hasta
el punto de considerarse, en ocasiones, como una extensión del derecho a la vida y
a la salud[289].
64. En el segundo punto, señaló que el derecho al agua hoy se concibe como un
derecho humano esencial del cual depende la realización de muchos otros derechos.
Particularmente, hizo referencia a la Observación General No. 15 del Comité DESC
en la que se ha sostenido que el agua en tanto es indispensable para vivir es un
derecho humano, por lo cual los Estados tienen la obligación de impedir que
terceros menoscaben el derecho y de implementar medidas para evitar los riesgos
que representa el agua para la salud de los habitantes [290].
66. En cuanto al marco normativo de los humedales, explicó que al ser los
humedales ecosistemas complejos y frágiles y por sus funciones ambientales,
existen tratados internacionales orientados a su protección, tales como el Convenio
para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas naturales
de los países de América, la Convención para la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural, la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención
Ramsar. Aclaró que Colombia en el marco de la última convención referida, está
“obligada a elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la
conservación de los humedales en la Lista y, en la medida de lo posible, el uso
racional de los humedales de su territorio”[292], como es el caso de la CGSM.
67. Resaltó en relación con las tensiones entre los proyectos de infraestructura y los
impactos y beneficios que ellos traen a las comunidades, que es necesario que la
sociedad civil y las comunidades se involucren en el control y monitoreo de las
obras que los afectan.
68. Finalmente, en cuanto a la justicia dialógica reconoce que “aunque el poder
judicial no es el ámbito preparado ni legitimado para el desarrollo de políticas
públicas, sí es claro que puede funcionar como una instancia a la que recurrir
cuando el accionar [es] deficiente”[293]. Sugiere que ante situaciones estructurales
como el presente caso se (i) deje de lado la actitud de la auto-restricción; (ii) se
comprometa a atender violaciones masivas y graves de derechos; (iii) tienda a
destrabar e impulsar las discusiones difíciles y (iv) no intervenga en el ámbito de
decisión democrático[294]. Para ello, advierte que un recurso disponible que tiene la
Corte es convocar a audiencias públicas para dar una discusión amplia sobre la
materia y lograr acuerdos conversacionales evitando soluciones impositivas.
Concluyen afirmando que “este es un caso ideal para llevar adelante un modelo de
justicia dialógica, para buscar una solución estructural al problema”[295]. Por lo
anterior, solicita a la Corte que declare la vulneración al derecho a la vida digna, al
agua y al medio ambiente sano y ordene medidas para superar la situación de la
CGSM.
ANEXO 3
5. Proponer, en
coordinación con las
dependencias
competentes, los criterios
de calidad y las normas de
vertimiento a los cuerpos
de agua continentales.
7. Coordinar la
participación del
Ministerio en las
comisiones conjuntas que
presidirá.
Concordancias
8. Apoyar el desarrollo y
sostenimiento del Sistema
Integrado de Gestión
Institucional y la
observancia de las
recomendaciones en el
ámbito de su competencia.
9. Las demás funciones
que le sean asignadas y
que correspondan a la
naturaleza de la
dependencia.
Participación en el Comité Decreto 1985 de • Cinco Convenios • No hay.
de Coordinación para la 2013 de Asistencia
Gestión Integral de la Técnica Gremial
CGM Rural cuyo objeto
era articular
esfuerzos técnicos,
Ministerio de administrativos y
Agricultura financieros para
fortalecer la
Asistencia Técnica
Gremial dirigida a
medianos y
pequeños
productores.
Teniendo en cuenta que Decreto 3572 del • Sobrevuelo en • Implementación de
dentro del Complejo 27 de septiembre diciembre de 2014 los protocolos de
Lagunar CGSM existen de 2011. donde se evidenció monitoreo para los
dos áreas del Sistema de la construcción valores objeto de
Parques naturales de ilegal de diques y conservación del
Colombia: (i) Santuario de terraplenes. área protegida.
Fauna y Flora CGSM y (ii) • Contratación de
la Vía Parque Isla operario local para • En la incorporación
Salamanca (VIPIS), se las actividades de de acciones
tienen las siguientes prevención, tendientes a la
competencias en relación vigilancia y conservación in
con esas zonas: control en el sector situ de las áreas
de El Condazo protegidas en los
Administrar y manejar el (Sur de la CGSM), instrumentos de
Parques Sistema de Parques quien hasta la planificación y
Naturales de Nacionales Naturales. fecha hace ordenamiento de
Colombia recorridos al autoridades.
Proponer e implementar interior y en las ambientales y entes
políticas y normas inmediaciones del territoriales.
relacionadas con el área.
Sistema de Parques • Actividades de
Naturales. prevención,
vigilancia y
Adquirir por negociación control con la
directa o expropiación los Fuerza Pública.
bienes de propiedad • Participación en el
privada, los patrimoniales Comité
de las entidades de Interinstitucional
derecho público y demás para la CGSM.
derechos constituidos en
predios ubicados al
interior del Sistema de • Elaboración de
Parques Nacionales informes sobre el
Naturales e imponer las déficit hídrico del
servidumbres a que haya complejo lagunar.
lugar sobre tales predios. • Reuniones de
trabajo con las
Liquidar, cobrar y alcaldías
recaudar conforme a la municipales de
ley, los derechos, tasas, Sitionuevo,
multas, contribuciones y Puebloviejo y
tarifas por el uso y Remolino para
aprovechamiento de los incluir aspectos
recursos naturales ambientales en la
renovables de las áreas del formulación de los
Sistema de Parques Planes de
Nacionales y Naturales y Desarrollo de estos
de los demás bienes y municipios.
servicios ambientales • Generación de
suministrados por dichas alertas por
áreas. incendios
forestales,
Ejercer las funciones construcción de
policivas y sancionatorias estructuras en
en los términos fijados por caños, así como la
la ley. mortandad de
manatíes,
manglares y peces.
• Iniciación de 15
procesos
sancionatorios y 4
denuncias penales.
• En Vía Parque Isla
de Salamanca se
vincularon 34
familias a las
acciones de
restauración de
caños secundarios
y terciarios que
recibieron ingresos
por 6 meses.
• El fortalecimiento
de la Vía Parque
con recursos
adicionales por
valor de
$1.050.000.000 los
cuales se han
destinado para
aumentar el
personal
operativos,
equipos,
vehículos,
herramientas y
dotación de
seguridad para la
brigada forestal.
• Elaboración de
documentos de
articulación para la
incorporación de
acciones
tendientes a la
conservación de
las áreas
protegidas.
• Elaboración de
una propuesta de
Zona
Amortiguadora del
SFF CGSM.
• Intervención de
presiones por uso
que afecta el área
protegida.
• Realización de
actividades de
educación
ambiental.
• Elaboración del
Plan de
Contingencia del
área protegida.
• Diseño del
monitoreo para el
valor objeto de
conservación
“cuerpos de agua”.
Administración, fomento, Ley 13 de 1990. • Proceso de • Continuar
inspección y vigilancia e formalización de la desarrollando el
investigación en los Decreto 2256 de pesca artesanal con programa de
recursos pesqueros en 1991 (compilado artes de pesca observadores
Autoridad todo el Territorio en el Decreto reglamentarias. pesqueros.
Nacional de Nacional, incluyendo la
Acuicultura y CGSM.
1071). • Talleres de • Continuar
Pesca sensibilización en desarrollando el
Decreto 1431 de artes y métodos de proceso de
2006 pesca. formalización de
la pesca
artesanal.
Decreto 1190 de • Talleres en buenas • Realizar tres
2009. prácticas talleres de
pesqueras. sensibilización.
Decreto 4181 de • Fortalecimiento
2011. organizacional a
través de asistencia
Resolución No. jurídica de parte de
00185 del 18 de la AUNAP.
marzo de 1996. • Evaluación de
pesca con anillo
Resolución No. excluidor de jaiba.
050 del 9 de • Implementación
octubre de 2002. de Programa de
Observadores
Pesqueros de
Colombia en
CGSM para el
recurso de la jaiba.
• Sistema de
Información
Pesquera de
Colombia SEPEC.
• Operativos de
control y
sensibilización en
carretera y
establecimiento
para la
comercialización
de recursos
pesqueros y
acuícolas.
• Asistencia técnica
para pescadores
artesanales y
AREL.
• Fortalecimiento de
cadena de frío a
través de la entrega
de dos (2)
congeladores
solares y cavas.
• Proceso de
formalización de la
pesca artesanal
donde se lleva 660
pescadores
artesanales con
permiso de pesca.
Vigilancia de la gestión Constitución • No se han • La realización
fiscal y el control de Política. adelantado de una auditoría
resultado de la acciones conforme de cumplimiento
administración. Ley 42 de 1993. a las facultades para determinar
establecidas en la si las entidades
Ejercer control financiero, Ley 610 de 2000. Constitución y en que son sujetos
Contraloría
de gestión y de resultados, la ley. de control de la
General de la
fundado en la eficiencia, la CGSM han
República
economía, la equidad y la cumplido con los
valoración de los costos compromisos
ambientales. frente al tema
conforme a las
facultades de la
Contraloría.
Procuraduría Delegada Constitución • Requerimiento a • Sostiene que se
para Asuntos Política. todas las han realizado
Ambientales autoridades todas las
Decreto Ley 262 nacionales y actividades a las
Promover el de 2000. regionales, que se han
cumplimiento de normas mediante oficio comprometido,
de orden nacional y 111036 del 11 de las cuales se
tratados internacionales marzo de 2015, refieren a
sobre derechos humanos y para conocer las requerimientos
derecho internacional acciones preventivos a las
humanitario. adelantadas en Entidades
torno a la Públicas y
Velar por el cumplimiento recuperación de la Municipios con
delas normas y decisiones CGSM. Jurisdicción en
judiciales relacionadas • Requerimiento a la zona de
con la protección de los todas las influencia de la
derechos de las minorías autoridades CGSM y
Procuraduría étnicas. responsables en la seguimiento a
General de la zona de la CGSM, los procesos
Nación Interponer acciones mediante oficio sancionatorios
populares, de tutela, de 382 del 11 de
cumplimiento y las demás marzo de 2015,
conducentes para asegurar para que informen
la defensa del orden las gestiones que
jurídico. han realizado en
torno a la
Intervenir en el trámite conservación del
especial de tutela ante medio ambiente.
cualquier autoridad • Reunión con el
judicial, cuando sea Ministerio de
necesario en defensa del Ambiente, la
orden jurídico, del Fiscalía General de
patrimonio público o de la Nación, la
los derechos y garantías Gobernación de
fundamentales, sociales, Magdalena, la
económicas, culturales, Unidad de
colectivas o de ambiente.
Parques, la Policía
Velar por el estricto Departamental y
cumplimiento en la Metropolitana y la
Constitució Política, las Autoridad
leyes, decretos, actos Regional
administrativos y demás Ambiental
actuaciones relacionadas (Corpamag) para
con la protección del analizar la
medio ambiente y situación de la
utilización de los recursos CGSM en tanto
naturales. que varios
particulares alegan
tener derechos
patrimoniales en el
área de la CGSM,
por lo que se hace
urgente un
ejercicio de
saneamiento
predial.
• Formulación a las
autoridades
territoriales el 15
de abril de 2015
unas
recomendaciones:
(i) saneamiento
predial en
colaboración con
la
Superintendencia
de Notariado y
Registro, Unidad
de Parques,
Corpamag y el
Ministerio de
Medio Ambiente;
(ii) recuperación
técnica de la zona
como gestión
articulada entre
INVEMAR,
Parques
Nacionales,
Naturales y
Corpamag para
que presenten una
propuesta técnica;
(iii) consideración
de incorporar la
problemática
integral de la
CGSM en el Plan
Nacional de
Desarrollo o en
documento
CONPES; (iv)
fortalecimiento del
Sistema Nacional
Ambiental; (v)
restitución del bien
a través de la
Alcaldía de
Remolino, Incoder
(hoy ANT) y a la
Unidad de Parques
Nacionales
Naturales para
conllevar a la
restitución física
de la CGSM; (vi)
celeridad de
trámites de
procesos
sancionatorios;
(vii) formulación
de denuncias y
(viii) presencia de
fuerza pública y
(ix) por la segunda
mortandad de
peces el 5 de
agosto de 2016, se
recomendó a la
Corporación
Autónoma
Regional de
Magdalena diseñar
el Plan Maestro del
Parque Nacional
Natural Tayrona y
Plan de Manejo
Ambiental de la
CGSM.
• Requerimiento a
INVEMAR,
mediante oficio
No. 36000 del 14
de octubre de
2016, para que
rindiera informe
sobre localidad de
las aguas de la
CGSM.
• Convocó un
Comité
Interinstitucional
para atender la
problemática
referida a la
seguridad, la
ocupación ilegal,
la inadecuada
ocupación de
suelos y la
construcción de
diques entre otros
daños ambientales
en área de la
CGSM.
• Mediante oficio
del 17 de abril de
2015, se puso en
conocimiento de la
Fiscalía General de
la Nación de la
actividad ilegal
realizada en la
CGSM.
• Requerimiento a
Corpamag el 24 de
julio de 2015 y el 8
de septiembre de
2016 para que
rinda informe
sobre los procesos
disciplinarios
sancionatorios
ambientales de la
CGSM.
• Requerimiento a
los municipios
involucrados
respecto a
información sobre
el Plan de
Saneamiento y
Manejo de
Vertimientos.
• Requerimiento de
información sobre
las fuentes de
abastecimiento de
agua potable,
grado de
contaminación
bacteriológica,
listado de
expedientes de
procesos
sancionatorios
relacionados con la
CGSM a
Corpamag e
Invemar,
respectivamente.
• En relación con la
acción popular
exp. 20120004101
se solicitó el 14 de
marzo de 2017
fallo preferente
con el fin de que se
resuelva de forma
oportuna y de
manera definitiva
las circunstancias
que rodean la
problemática de la
CGSM.
Adelantar el ejercicio de la Art. 250 • Noticias • A su juicio, no
acción penal y realizar la Constitución criminales por existen, salvo
investigación de los Política y Acto relacionados con aquellos actos de
hechos que revistan las Legislativo 03 de (i) carboneros en la investigación
características de delito 2002. CGSM y la Isla que se
que lleguen a su Salamanca; (ii) encuentran en
conocimiento por medio Decreto Ley 016 Almejeros de la curso.
de denuncia, petición de 2014. CGSM; (iii) daño a
especial, querella o de la flora y fauna de
oficio. Resolución No. la CGSM; (iv)
0056 de 2014 explotación ilícita
Fiscalía General de yacimientos
de la Nación mineros y otro
materiales y (v)
contaminación
ambiental por
plomo.
• Librado y
practicado órdenes
a la policía judicial
encaminadas a
evidenciar la
materialidad de las
conductas y
determinar los
responsables de las
mismas.
• Adelantar trámites
que se encuentran
en indagación
preliminar y otros
en el trámite del
proceso penal (no
especifica cuáles).
Administra, gestiona y Ley 28 de 1988 • Implementación • Intervenir la
controla dentro del del Programa suma de
Departamento del Ley 99 de 1993 Integral de $3.246.278.553
Magdalena con excepción Recuperación para obras de
al área urbana del Distrito Ley 388 de 1997 Ambiental de la dragado y
de Santa Marta y del área CGSM que se limpieza de
de Parques Nacionales Ley 1333 de 2009 viene malezas
Naturales, el medio desarrollando acuáticas en los
ambiente, los recursos Decreto 1076 de desde el año 2006 caños de Aguas
naturales renovables y 2015 y que se financia Negras,
desarrollo sostenible. con los recursos de Renegado y
la sobretasa Condazo.
Ejecuta las políticas, ambiental al peaje. • Gestión del
planes, programas y • Recuperación, proyecto
proyectos sobre medio conservación y “Restauración
ambiente y recursos mantenimiento amiental de los
naturales renovables. dragado en los caños El Burro y
caños principales El Salado como
Corporación Da aplicación a las que alimentan la aporte a la
Autónoma disposiciones legales CGSM. Esto se recuperación del
Regional de vigentes sobre la está ejecutando a ecosistema de la
Magdalena disposición través del Contrato CGSM.
administración, de Obra No. 01 del
manejo, aprovechamiento 6 de julio de 2006.
del ambiente y recursos En el 2016, se
naturales. logró el dragado de
149.464 m3 en los
Otorga licencias, caños de Aguas
permisos, concesiones y Negras y
autorizaciones Renegado.
ambientales dentro del • Monitoreo de las
departamento conformes condiciones
al Decreto 1076 de 2015 y ambientales y los
Decreto 2811 de 1974. cambios
estructurales y
Funciones del art. 31 de la funcionales de las
Ley 99 de 1993. comunidades
vegetales y de los
Investigar y sancionar a recursos pesqueros
los infractores durante la
ambientales (Ley 1333 de rehabilitación de la
2009). CGSM. Los
resultados de 19
Apoyar al Minambiente en años de monitoreo
la elaboración de la del componente de
zonificación ambiental y vegetación
Plan de Manejo Ambiental demuestran cómo
de la CGSM como el proceso de
humedal Ramsar. recuperación del
sistema ha sido
Generar investigación a gradual y está
través de convenios con condicionado por
Invemar sobre el manejo los cambios de
de la CGSM. salinidad,
inducidos por
Emitir concepto técnico cambios
sobre la elaboración y climáticos y el
actualización de los Planes mantenimiento de
de Ordenamiento obras hidráulicas
Territorial, Planes Básicos realizadas por
de Ordenamiento CGSM.
Territorial y Planes • Obras de
Básicos de Ordenamiento recuperación y
Territorial de cada mantenimiento de
municipio. caños principales y
secundarios de la
CGSM. Debido al
aumento de la
sobretasa del 5% al
8% se amplió la
proyección de los
caños a intervenir
con un nuevo
programa de
recuperación hasta
el año 2030. Se
realizó un contrato
de obra pública
No. 093 de 2014 e
interventoría para
la recuperación y
mantenimiento de
caños principales y
secundarios del
complejo de la
CGSM, el cual
tiene una duración
desde el 16 de
enero de 2015
hasta el 16 de
enero de 2030.
• Construir a partir
del caño la Mata
un canal
circunscrito hasta
la ciénaga
Mendegua para
llevar agua dulce
hasta la ciénaga
Auyama.
• Gestión de
proyectos para la
recuperación
ambiental de la
CGSM. Dentro de
las gestiones se
realizaron las
siguientes: (i)
Corpamag
presentó el
proyecto de
recuperación
hidráulica del
Caño Clarín Viejo,
como aporte a la
restauración del
ecosistema de
bosque de manglar
del parque Isla
Salamanca con el
fin de mejorar las
condiciones
ambientales del
bosque y recuperar
la sección
hidráulica del caño
Clarín Viejo, así
como restaurar la
dinámica entre el
río Magdalena a
través del Caño
Clarín Viejo con la
CGSM. (ii)
Corpamag realizó
la gestión del
proyecto
recuperación de la
capacidad
hidráulica del rio
Frio como
estrategia para la
mitigación del
riesgo de
inundación en el
municipio de la
Zona Bananera.
Durante el 2015 se
realizó la
recuperación
hidráulica de 16
kilómetros del río.
Para ello se realizó
un contrato de obra
pública e
interventoría No.
171 de 2016. (iii)
Corpamag realizó
la gestión de
proyecto para la
recuperación de la
sección hidráulica
en el sector
noroeste de la
CGSM para
aumentar el
ingreso de agua
dulce a la CGSM.
Para ello se realizó
otro contrato de
obra pública No.
206 de 2016, el
cual está pendiente
de firma de inicio.
(iv) Corpamag
gestionó y ejecutó
el proyecto de
recuperación
hidráulica de los
caños tributarios
de la CGSM-Caño
Clarín. La
importancia de
este proyecto es
que el Caño Clarín
aporta el 12.27%
del agua dulce de
la CGSM. (v)
Finalmente,
Corpamag
gestionó y ejecutó
el proyecto de
recuperación
hidráulica de los
caños del complejo
deltaíco estuarino
del río Magdalena
para la
recuperación
hidráulica de los
caños Aguas
Negras (dragado
de 111.251 m3) y
Renegado
(dragado de
659.300m ).3
• Apoyo a la
implementación de
procesos
productivos para
disminuir la
presión ambiental
sobre el sistema
lagunar. A través
del proyecto
“implementación
de una granja
piloto acuícola y
piscícola para la
transferencia de
tecnología y
conocimiento a
pescadores de la
CGSM, se
beneficiaron 480
familias de 13
asociaciones
pesqueras de los
municipios de
Pueblo Viejo, Sitio
Nuevo, Remolino,
El Retén y
Ciénaga. Dentro
de los beneficiados
por este proyecto
se encuentra la
asociación a la que
pertenece uno de
los accionantes
(Asoacuifume) y
otra asociación de
la que es
representante legal
el accionante
(Asopropez).
• Desarrollo del
plan de trabajo con
los municipios de
Concordia, Cerro
de San Antonio,
Pedraza, Zapayán
y Pedraza para
mitigar el impacto
de mortandad de
peces.
• Fortalecimiento a
través de proyectos
productivos
amigables con el
medio ambiente
para 38 familias
que habitan el
sector de la vereda
Caño Clarín.
• Desarrollo de una
iniciativa en Sitio
Nuevo Palermo
con mujeres
cabeza de hogar
para el desarrollo
de la
comercialización
de residuos sólidos
en el Municipio de
zona Bananera.
• Acompañamiento
a Palafitos Nueva
Venecia en lo
relacionado con la
parte
organizacional con
jóvenes para ideas
de negocios
planteadas por la
comunidad.
• Visita de
acompañamiento a
ASODEMUSA en
el municipio de
Remolino para la
producción y
comercialización
de pollo tipo
campesino.
• Control y
seguimiento
ambiental en el
territorio. En este
ámbito se ha
iniciado 15
procesos por
captación ilegal y
ocupación,
construcción de
cercas, obras sobre
el caño, captación
de recurso hídrico,
entre otras
conductas.
• Apoyo a la
atención de
emergencias. En
este marco se han
adelantado las
siguientes
acciones: (i)
elaboración de una
propuesta de
protocolo para la
atención a la
disposición
adecuada e
inmediata de peces
muertos; (ii)
jornales para
actividades de
limpieza de caños
producto de
mortandad de
peces; (iii)
suscripción de
Convenios con el
Cuerpo de
Bomberos; (iv)
seguimiento de los
planes de gestión
integral de
residuos sólidos
(PGIRS) (salvo los
municipios de
Distrito de Santa
Marta, Aracataca,
Sabanas de San
Angel, Remolino,
Guamal, Zapayan,
Santa Bárbara de
Pinto, Pijiño del
Carmen y Pedraza
que no han
presentado las
actualizaciones de
sus PGIRS; (vi)
seguimiento a
mataderos en los
municipios
pertenecientes a la
CGSM.
• En relación con la
planificación y el
ordenamiento
ambiental del
territorio se
celebró el
convenio
interadministrativo
No. 024 de 2014
con el Fondo de
Adaptación para
desarrollar
actividades de
planificación y
monitoreo del
recurso hídrico que
aporte a la
problemática
ambiental de la
CGSM y se tengan
los insumos para el
ajuste del Plan de
Manejo
Ambiental.
• Implementación
de acciones de
educación
ambiental. En este
marco se realizó:
(i) la creación del
Comité Técnico
Interinstitucional
de Educación
Ambiental del
Departamento de
Magdalena.
No responde No responde • Inspecciones • Capacitación a
Municipio de
específicamente. Se específicamente. oculares en la comunidad de
Puebloviejo
conjunto con la pescadores del
refiere a la Constitución policía ambiental y corregimiento de
Política. la personería Bocas de
municipal por Aracataca (no se
quejas. especifica
• Suministrar a la fecha).
población de agua • Adecuación del
potable y sistema de
alimentos en el alcantarillado de
corregimiento de corregimiento de
bocas de Aracataca bocas de
en abril de 2016. Aracataca.
• Derribamiento de • Dragado de
trincheras que caños y ríos.
impedían la libre • Seguridad
circulación del alimentaria y
agua. salud.
• Denuncias a la
Procuraduría y
Fiscalía en abril de
2016.
• Sesión de la
Comisión de
Ordenamiento
Territorial
realizada en
Puebloviejo.
Aclaró que no es una Ley 161 de 1994 • Cofinanciado • No aplica.
autoridad ambiental, sino obras de
que su competencia está Decreto 1640 de protección de
ligada a la recuperación de 2012. orillas y
la navegación del río saneamiento de
Magdalena, la actividad Acuerdo 131 de municipios de la
portuaria sobre el mismo, 2007 CGSM. Sin
la adecuación y (modificado por embargo, aclara
conservación de tierras y el Acuerdo 154 que no puede
el aprovechamiento y de 2007) y el indicarse que
Cormagdalena
preservación del ambiente Acuerdo 097 de Cormagdalena
y demás recursos naturales 2003 de haya adelantado
renovables del río Cormagdalena. actividades dentro
Magdalena. del marco de sus
funciones para
atender la
problemática
ambiental, pues no
tiene competencia
para ello.
La ejecución de políticas, Ley 99 de 1993. • Implementado • No dicen nada.
Municipio del planes, programas y acompañamiento
Retén proyectos sobre medio policivo y de
ambiente y recursos socialización y
naturales renovables, así verificación del
como dar cumplida y cumplimiento del
oportuna aplicación a las uso razonable del
disposiciones legales agua en tiempo de
vigentes sobre su verano para
disposición, garantizar el 30%
administración, manejo y del volumen de
aprovechamiento, aguade ingreso a la
conforme a regulaciones, ciénaga.
pautas y directrices
expedidas por el
Ministerio del Medio
Ambiente.
Municipio de
Manifiestan que no tienen N/A • N/A • N/A
competencia geográfica
Salamina
de la CGSM.
No mencionan. Ley 99 de 1993 • Clarificación, • Presencia
saneamiento, efectiva de la
delimitación de fuerza pública en
bienes de uso la zona.
público.
• Restitución física
Municipio de de bienes según
Pivijay resultados de
saneamiento
predial.
• Identificación de
territorios de
comunidades
negras.
Determinar los usos y No menciona. • Elaboración del • Convertir el
ocupación del suelo, el POT 2001. sistema de aguas
área de la CGSM dentro • Realizar residuales
del municipio en su plan contratación para convencionales
de ordenamiento el ajuste del POT. por una planta
territorial. • Hacer parte del compacta.
Comité • Aprobar los
Interinstitucional ajustes del POT.
de la ecorregión • Reconvertir la
Municipio de CGSM. pesca hacia la
Ciénaga • Promover acuicultura.
acciones y • Evitar
actividades que contaminación
preserven las áreas de basura y
ecológicas y residuales.
biológicas de las • Limpieza
áreas de la CGSM manual de caños.
en su jurisdicción. • Reglamentar y
• Realización de prohibir los
estudios para la
construcción de los desvíos de agua
sistemas de agua de la CGSM.
residuales del • Retiro de obras
corregimiento de de
sevillano. infraestructura
• Ajuste y revisión ilegal en fuentes
del POD. hídricas.
Prevenir daño medio No menciona. • Limpieza del Caño • No menciona.
Municipio del ambiental. Schiler mediante
Piñón Contrato No. 027
de 2017.
Aclaró que no tiene No menciona. • N/A • N/A
Municipio de competencia respecto de
Zapayán la problemática ambiental
de la CGSM.
Aclara que no tiene • Actividades de •
competencia directa sobre dragado del caño
la problemática ambiental Cerro de San
de la CGSM por cuanto el Antonio que
complejo lagunar no está interconecta la
en el área de su Ciénaga de Cerro
Municipio de
jurisdicción. de San Antonio
Cerro de San
con el Río
Antonio
Magdalena. Aclara
que la Ciénaga de
San Antonio
alimenta por la
parte baja al
ecosistema.
Dar apoyo científico y Decreto 1076 de • Monitoreo de las • No hay.
técnico al Ministerio de 2015. condiciones
Ambiente y Desarrollo ambientales y los
Sostenible para el cambios
cumplimiento de las estructurales y
funciones. funcionales de las
comunidades
Realizar investigación vegetales y de los
básica y aplicada de los recursos pesqueros
recursos naturales durante la
Invemar renovables, el medio rehabilitación de la
ambiente y los CGSM.
ecosistemas costeros y • Evaluación de
oceánicos con énfasis en la impacto social y
investigación de aquellos bioeconómico de
sistemas con mayor una pesquería
diversidad y artesanal
productividad como multiflota.
lagunas costeras, • Valoración
manglares, praderas de integral de los
fanerógamas, arrecifes principales bienes
rocosos y coralinos, zonas y servicios
de sugerencia y fondos ecosistémicos
sedimentarios. provistos por el
ecosistema
Emitir conceptos técnicos manglar en la
sobre la conservación y el CGSM.
aprovechamiento • Impacto
sostenible de los recursos económico de los
marinos. cambios en la
calidad ambiental
Colaborar con el de la CGSM.
Ministerio de Ambiente y • Fortalecimiento al
Desarrollo Sostenible, de monitoreo de la
acuerdo con sus pautas y calidad del agua
directrices, en la del ecosistema.
promoción, creación y • Monitoreo con
coordinación de una red de sensores HOBO de
centros de investigación salinidad, oxígeno
marina, en la que disuelto y
participen las entidades temperatura en
que desarrollen Nueva Venecia.
actividades de • Evaluación de las
investigación en los condiciones
litorales y los mares ambientales del
colombianos, complejo lagunar
propendiendo por el CGSM en el marco
aprovechamiento racional del plan de acción
de la capacidad científica para la atención de
de que dispone el país en la calamidad
ese campo. pública.
• Evaluación de
Cumplir con los objetivos variables
que se establezcan para el fisicoquímicas en
Sistema de Investigación el sector Pajarales,
Ambiental en el área de su CGSM.
competencia. • Diagnóstico de
respuesta del
ecosistema a la
intervención de los
caños La Caleta,
del Tambor,
Bristol y Covado.
• Levantamiento
batimétrico del
espejo de agua
principal.
• Monitoreo hídrico
de los principales
tributarios de la
CGSM.
• Formulación de la
propuesta de
investigación
“Estudio integral
de la CGSM”.
• Emisión de
conceptos
técnicos.
• Conceptos
técnicos anuales
sobre la evaluación
de recursos
pesquero claves y
medidas de manejo
a nivel nacional.
• Otros.
Recibir información por • Denuncias • Seguimiento de
parte de los miembros del respecto de obras las acciones
comité sobre casos que con maquinaria puntuales de
ameriten un tratamiento pesada en predios entidades
conjunto por sus que afectaban los miembros del
implicaciones caños. Comité en
ambientales. • Coordinación de relación con la
sobrevuelos para CGSM.
Revisar y coordinar identificar zonas • Coordinar con el
acciones de seguimiento afectadas por Minambiente la
ambiental, denuncias de relación entre el
socioeconómico, posibles delitos Comité creado
territorial, de situación ambientales y por el
comunitaria y de gestión ubicar otras Minambiente
Comité institucional del territorio posibles zonas (Resolución
Interinstitucional ecorregional. afectadas. 1300 de 2016) y
para la
• Acompañamiento el Comité de
Ecorregión de la Realizar al Comité Coordinación
CGSM (vía el pronunciamientos como Departamental de Interinstitucional
Departamento de Comité sobre las acciones Gestión de Riesgo creado por el
Magdalena) que se acuerden ejecutar. durante 2015 y Departamento de
2016. Magdalena
Promover y apoyar la • Seguimiento a los (Decreto 297 de
investigación científica, reportes de 2015).
los estudios de ingeniería, Parques
consultoría y el monitoreo Nacionales
necesarios para un mejor Naturales en
conocimiento de las cuanto al estado
dinámicas ambientales, ambiental y
ecológicas, sociales, ecológico de la
culturales y económicas CGSM.
en la ecorregión que • Concertación con
permitan una mejor toma Corpamag para
de decisiones, de priorizar y agilizar
planificación y de inversiones en
intervención. limpieza de caños.
• Inclusión de los
Coordinar acciones pueblos palafitos
interinstitucionales del municipio de
conjuntas de acuerdo con Sitio Nuevo en el
las competencias programa
particulares de cada departamental de
entidad para hacer más Nutrición es la
efectiva la intervención de Vía.
las entidades del Estado. • Promoción de
construcción de
Apoyar y gestionar una Agenda
proyectos de intervención Estratégica para la
ambiental, social, CGSM que incluya
sociocultural y acciones de corto,
socioeconómica que mediano y largo
contribuyan a la plazo en la
sostenibilidad ambiental intervención de la
de la ecorregión. recuperación
ambiental.
Solicitar o emitir concepto • Acuerdo entre el
técnico sobre proyectos de Minambiente,
infraestructura y Corpamag e
equipamientos sociales, Invemar para
productivos, de transporte, ampliar la
logística, agua potable, financiación para
saneamiento básico, aumentar las
gestión de residuos sólidos acciones de
y de cualquier otra monitoreo
naturaleza. ambiental en
varios puntos del
Gestionar políticas, complejo lagunar.
recursos, proyectos y • Coordinar la
medidas en favor de la programación de
ecorregión. las acciones
iniciales de
presencia de
autoridades de
Policía.
• Coordinar aporte
de información
cartográfica de
predios por parte
de IGAC a
Incoder,
Corpamag y a la
Superintendencia
de Notariado y
Registro.
• Definir acciones
conducentes a
iniciar el proceso
de deslinde de
bienes de uso
público por parte
de Incoder (en su
momento).
• Informarse con
fuentes
municipales y de
autoridades
ambientales acerca
de la problemática
de desastres por
incendios
forestales.
• Realización de
mesas de trabajo
entre entidades
para protocolo de
atención a
mortandad de
peces.
ANEXO 4
(Respuestas del Departamento de Magdalena como consolidar de la información del
Comité de Coordinación Interinstitucional para la Ecorregión de la CGSM )
Optimización y ampliación
del sistema de acueducto
de Pivijay.
Optimización y ampliación
del sistema de acueducto
del municipio de Cerro de
San Antonio y en el
municipio de la Zona
Bananera.
Terminación de la
optimización y ampliación
de los sistemas de
acueducto en los
municipios de Ciénaga y
Pueblo Viejo.
Optimización y ampliación
del sistema de acueducto y
construcción del sistema de
alcantarillado del
municipio del Retén.
Gobernación El Plan Departamental de
del Agua inició con la empresa
Magdalena holandesa Brabant Water
en febrero de 2016 la
reformulación del proyecto
de acueducto de los
pueblos palafitos como
Trojas de Cataca,
Buenavista y Nueva
Venecia. En este año se
están haciendo los diseños.
Magistrado ponente:
ALEJANDRO LINARES CANTILLO
Finalmente, los actores sostuvieron que los pueblos palafitos en la región tienen
una cobertura de servicios públicos (energía eléctrica, alcantarillado y agua
potable) que es precaria. No existe servicio de acueducto ni de saneamiento
básico, de modo que deben comprar el agua o tomarla directamente de los ríos
que descienden de la Sierra.
Andrés Suárez, por su parte, fue enfático en sostener que no solo debe tenerse
en cuenta su situación sino la de los demás pescadores de la zona y sus familias.
Es pescador artesanal y devenga menos de un salario mínimo, no tiene hijos
pero tiene a cargo a su hermana. Tiene 3 carnés que lo identifican como
pescador (del ICA, AUNAP e INCODER) pero no tiene medios electrónicos o
económicos para enviarlos a la Secretaría de esta Corporación.
3. Los señores Camargo y Suárez reclamaron la protección constitucional sobre
la base de que la situación no los afecta a ellos en forma exclusiva, pues el
desconocimiento del deber de preservación del ecosistema de la CGSM, con las
consecuencias que acarrea para su vida diaria, compromete a los demás
miembros de la comunidad de la que hacen parte.
Para restituir sus garantías ius fundamentales los actores, como pescadores
artesanales, le solicitaron al juez ordenar el diseño de un plan para superar la
situación ambiental de la CGSM, que contemple (i) el mantenimiento y dragado
de los caños y la restauración de las cuencas de los ríos; (ii) un estudio sobre los
usos del suelo de la CGSM, para establecer si se encuentra conforme a la
normativa ambiental; (iii) la adopción de planes de ordenamiento territorial para
garantizar la conservación del ecosistema; (iv) la elaboración de un plan de
suministro de servicios públicos en la zona; (v) el diseño de un plan de
ordenamiento pesquero para garantizar la pesca sostenible; (vi) la realización
de capacitaciones de alternativas de producción para los habitantes de la región;
y, (vii) la materialización de acciones de preservación de las áreas protegidas
por la Convención RAMSAR y el Convenio de Diversidad Biológica –
UNESCO-. Con todo, la pretensión de los accionantes se enfilaba, no a la
búsqueda de la realización del derecho al ambiente sano, sino a recobrar el
equilibrio de la CGSM y, por esa vía, a restablecer sus derechos fundamentales.
El que los accionantes habiten la zona y hagan parte de dos de los pueblos
palafitos de la CGSM, con una tradición de más de 200 años de actividad
pesquera de pequeña escala[300], no es un dato menor desde el punto de vista de
sus derechos fundamentales. Ello significa que viven en construcciones
rudimentarias bordeadas por el agua de la CGSM, a través de la cual se
desplazan y en la que han creado sus modos de vida. Así, la contaminación de
la CGSM tiene un efecto particular sobre su cotidianidad y sobre el ejercicio
diario de sus garantías constitucionales. La contaminación del agua no tiene las
mismas implicaciones para quienes habitan un medio terrestre, en donde si bien
pueden apreciarse efectos adversos, no son tan inmediatos y contundentes como
en estos espacios en los que el agua juega un papel central en la vida diaria.
12. Además de ello, durante el trámite constitucional pudo establecerse que los
habitantes de los pueblos palafitos de la CGSM no cuentan con servicios
públicos. No disponen de acueducto, de modo que su acceso al agua es limitado
y, en esas condiciones, deben buscar el fluido hídrico en forma directa y sin
consideración de la calidad del mismo. El problema del ecosistema redunda en
la falta de agua potable y en la necesidad de recoger líquidos de caños y ríos
cercanos, sin tratamiento, lo que implica que los actores y sus familias están
expuestos continuamente a agentes contaminantes, con el correspondiente
riesgo para su estado de salud.
Visto el asunto desde este enfoque, para mí es claro que las afectaciones
alegadas por los demandantes tienen como causa una situación de interés
colectivo, que deriva en afectaciones particulares e individualizables sobre cada
uno de los demandantes, que debían protegerse mediante la acción de tutela y
no únicamente por medio de la acción popular.
Segunda razón: El enfoque del estudio del caso no responde a los reclamos
de los demandantes
Respecto de este asunto puntual, cabe recordar que la Sala Plena de esta
Corporación, le ha dado al ambiente sano una triple connotación. Se trata de
un “principio que irradia todo el orden jurídico (…) [; de] un derecho
constitucional (fundamental y colectivo) exigible por todas las personas a
través de diversas vías judiciales; y es una obligación en cabeza de las
autoridades, la sociedad y los particulares, al implicar deberes calificados de
protección”[305]. Por lo tanto, los planteamientos de los actores estaban
fundados en la jurisprudencia y delimitaban el debate que la Sala eludió.
17.2. La segunda es que no era posible llegar a una conclusión al respecto sin
atender una cuestión planteada por algunos de los intervinientes en el proceso:
¿los pescadores artesanales que habitan en los pueblos palafitos de la CGSM
pueden o no, y en qué medida, ser considerados sujetos de especial protección
constitucional?
17.3. En lugar de ello, la sentencia consideró sin mayor análisis que no había
ningún sujeto de especial protección involucrado en este asunto concreto, de
modo que rechazó la necesidad de hacer un análisis flexible de los requisitos de
procedencia y, sin él, concluyó la falta del cumplimiento de los requisitos
formales y declaró improcedente el amparo.
Metodológicamente, solo una vez definido eso, era viable aplicar las reglas
jurisprudenciales reconocidas, porque si la sentencia destaca que la procedencia
de la acción de tutela está condicionada, en alguna medida, a la existencia de
sujetos de especial protección constitucional involucrados, antes de efectuar el
análisis de procedencia de la acción, era imprescindible resolver esta cuestión.
De ese modo, para mí, la decisión se sustenta en una premisa que no se motiva
y que se adopta desprevenidamente, sin considerar los hechos del caso y los
interrogantes que surgieron del diálogo entre las partes y los terceros
intervinientes.
Por lo tanto, para mí este argumento genera una contradicción contundente entre
lo manifestado por los accionantes y lo valorado por la Sala, no porque haya
diversas interpretaciones de un mismo punto, sino porque se hizo caso omiso a
sus argumentos y se les dio otro alcance.
Quinta razón: El análisis sobre las pretensiones en los casos en que converjen
afectaciones a derechos fundamentales y colectivos, incrementa las cargas
para los actores y desconoce el carácter público de la acción de tutela
24. La posición mayoritaria de la Sala planteó que cada vez que se advierta una
posible convergencia entre afectaciones colectivas y ius fundamentales, según
los planteamientos de la sentencia SU-1116 de 2001, el juez de tutela ha de
analizar: (i) la conexidad; (ii) la legitimación, (iii) la prueba sobre la amenaza o
la vulneración, y (iv) los efectos de la orden judicial.
25. Esta conclusión, implica el traslado de los deberes del juez constitucional
(definir el alcance de los derechos con base en los hechos y limitar los efectos
de la orden por emitir) a la parte accionante, bajo el argumento de
que “Tratándose de una restricción a las facultades del juez de tutela, cabe al
mismo tiempo sostener que es un límite a las pretensiones de los accionantes.
En esa dirección, no pueden estos últimos, sin desnaturalizarla, acudir a la
acción de tutela para promover la adopción de medidas generales y
estructurales dirigidas fundamentalmente a la protección de derechos
colectivos, sin interponer previamente la acción popular dispuesta para tal
efecto por el ordenamiento constitucional”.
26. En este asunto se presentan elementos propios de los casos en los que se
requieren medidas estructurales en tanto: (i) la causa es la desarticulación
institucional para enfrentar la problemática que genera la lesión masiva y
generalizada de los derechos de los habitantes de los pueblos palafitos y
pesqueros de la CGSM; (ii) las respuestas institucionales revelan la ausencia de
compromisos puntuales y la falta de certeza sobre las competencias particulares
de las distintas entidades; (iii) uno de los factores que limitan la respuesta
institucional es la falta de recursos suficientes; (iv) la dimensión objetiva de los
derechos fundamentales está comprometida, por la indefinición de
responsabilidades institucionales.
28. Sin embargo, la sentencia sostiene que “buscan solucionar los problemas
estructurales ambientales, es decir, proteger el derecho colectivo al medio
ambiente de todos los habitantes de la CGSM para lo cual la Constitución
dispone como medio de protección judicial principal la acción popular”. Al
respecto, me permito hacer las siguientes precisiones:
Un contrato, cualquiera que sea, no puede servir para presumir que el juez de
tutela, forzosamente, tiene que inspeccionar si aquel se ha cumplido o no. Es
cierto, ese juicio no le compete a él, como sí al juez ordinario. Lo que no es
cierto es que cuando una parte haya firmado un contrato deba ser excluida de
un juicio de tutela, para preservar la competencia del juez ordinario. No
comparto esa aproximación si se tiene en cuenta que existen casos relacionados
con la prestación de servicios ligados al ejercicio de derechos fundamentales
(p.ej. salud y educación), en los que la existencia del contrato es irrelevante
desde el punto de vista de los derechos fundamentales, como debió asumirse en
este asunto, a mi modo de ver.
33. Visto el asunto desde esta óptica y con fundamento en todo lo anteriormente
expuesto me aparto de la decisión adoptada en el caso de la referencia mediante
la Sentencia T-596 de 2017, bajo la convicción de que los razonamientos que
llevaron a concluir que la acción de tutela era improcedente no son de recibo en
el caso concreto y, por el contrario, la afectación de los derechos fundamentales
de los accionantes estaba probada.
Fecha ut supra