Visita 1 - Construcción 2 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

:

“OBRA CIVIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROINDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO”
Visita N°1

“OBRA CIVIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AGROINDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO”

Juliana Andrea Bedoya Gallego- 1007603729


Camila Alexandra Díaz Timaná - 1053868040
Nikol Manuela Martinez Giraldo – 1111204355
Jorge Armando Ortega López - 1089847788
Angy Katerine Villamil Llano - 1010094853

REVISADO POR:

CRISTIAN CAMILO ORJUELA YUSTY


INGENIERO CIVIL

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ARMENIA - QUINDÍO

11/03/23

2
Visita N°1

1. INTRODUCCIÓN

En el presente informe, de manera general se exponen los procesos constructivos llevados a


cabo en el proyecto “OBRA CIVIL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO”, que hace parte de la segunda etapa del
“PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROINDUSTRIALES”. Esta obra tiene como objetivo
principal proporcionar un espacio adecuado para el correcto desarrollo de las actividades de
la Facultad de Ciencias Agroindustriales, mejorando así la calidad del servicio brindado a los
usuarios del mismo.

La visita de obra tuvo lugar al interior de la sede principal de la Universidad del Quindío,
específicamente en el sitio de ejecución de la obra (Zona Gualanday), y fue realizada el día
sábado 4 de Marzo, con una duración de dos horas (9 a.m - 11 a.m).

2. OBJETIVO

Observar e identificar los procesos constructivos que se llevaron a cabo en la ejecución de la


obra civil de la Facultad Ciencias Agroindustriales de la Universidad del Quindío.

3. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El proyecto de pliegos para la contratación de la obra denominada “OBRA CIVIL PARA LA


CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS AGROINDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO” se publicó
a través del proceso de invitación pública N° 006 de 2020, con el contrato de obra 031 del
2020, financiado con recursos del Sistema General de Regalías.

La ejecución de la obra física inicia con un presupuesto de COP $9.543.824.771,79, y COP


$1.048.143.551,00 para la interventoría. Con un plazo de ejecución de 12 meses y con un
área total construida de 5599.92 m2.

Los actores de este proyecto son:


➢ OCAD Regional Eje Cafetero: Revisión y aprobación del proyecto.
➢ Contratante: Universidad del Quindío.
➢ Contratista: CONSORCIO INFRAESTRUCTURA O.M (Representante legal
- Arq. Rafael Antonio Pedraza.)
➢ Interventoría: CONSORCIO INTERCONSULTORES (Representante legal -
Oscar Gregorio Gordillo Guerrero.)

3
Visita N°1

➢ Supervisión del proyecto: Universidad del Quindío (Grupo de gestión de


proyectos de regalías - Planeación y desarrollo.)

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La obra civil desarrollada en este proyecto se realizó con un sistema constructivo aporticado,
y se encuentra compuesto por:

➢ Sótano: zona de laboratorios.


➢ Piso 1: área administrativa.
➢ Piso 2 y 3: aulas.
➢ Piso 4 - Terraza: Cafetería.

El diseño de la Facultad de Ciencias Agroindustriales estructuralmente se encuentra dividido


en dos bloques independientes (bloque A y B), cada uno con cimentación independiente,
aunque a simple vista y sensación de uso parece uno solo.
Teniendo en cuenta la condición sísmica de la ciudad de Armenia, los bloques se
construyeron con una separación más grande que la deriva de la estructura (Imagen 1), con
el fin de evitar un choque entre los bloques, el cual podría generar problemas estructurales
graves.

Imagen 1. Separación entre bloques.

4
Visita N°1

5. DESCRIPCIÓN DE PROCESOS CONSTRUCTIVOS

1. Topografía.

En primer lugar, se realiza la localización y replanteo del proyecto, es decir, saber dónde va
a quedar el edificio. El punto de referencia para la ubicación del edificio fue el bloque de
economía.

2. Movimiento de tierras.

Una vez ubicado el sitio del edificio, se procedió a realizar el movimiento de tierras. En
este caso, la proporción de excavaciones fue superior al de rellenos, ya que las
excavaciones correspondieron al 80% del total de los movimientos.
En esta actividad se utilizó una excavadora, la cual se encargó de cargar directamente las
volquetas para el retiro del material.

3. Cimentación

Como se mencionó anteriormente, el edificio se encuentra divido en dos bloques, y a cada


uno se le construyó una cimentación independiente. El tipo de suelo donde se ubica el
proyecto presenta muy buena calidad, razón por la cual fue posible realizar una cimentación
de tipo superficial, compuesto por zapatas y vigas de cimentación.
Una particularidad entre los bloques es que uno de ellos es técnicamente más alto (Bloque
B), debido a que cuenta con un sótano. La presencia de este sótano podría afectar
directamente al otro bloque por un tema de cargas, es por ello que se requirió la construcción
de un muro de contención.

4. Fundición de columnas y vigas.

La principal diferencia entre un bloque y otro es la forma de los elementos estructurales, en


un bloque son circulares (Bloque A) y en el otro rectangulares (Bloque B), (Imagen 2); esto
se debe al diseño arquitectico y temas estéticos, teniendo en cuenta que las columnas del
primer piso del bloque A son expuestas, por lo que se busca que integren de manera
adecuada al medio, lo cual se logra de mejor forma con columnas circulares.
En cuanto al sistema constructivo, la fundición de las columnas circulares representa un
mayor grado de complejidad.

5
Visita N°1

Imagen 2. Columnas de los bloques

La fundición de las columnas se realiza por piso, si bien la formaleta se instala en cada
piso, el acero de refuerzo si se deja continúo; para garantizar que el acero de las columnas
del primer piso vaya hasta el último piso del edificio se deja una longitud de empalme
(pelos), longitud que depende del diámetro de la varilla.
En el proceso constructivo lo primero que se arma es el acero de refuerzo de la estructura,
dependiendo del plano y de cómo este distribuido el acero longitudinal y transversal. Luego,
se instala la respectiva formaleta y se procede a ubicar unos elementos de concreto (panelitas)
entre el acero y la formaleta, con el fin de asegurar el recubrimiento de la estructura de acero
y protegerlo. Finalmente, se puede empezar el proceso de vaciado del concreto, el cual
posteriormente debe pasar por un proceso de vibrado para evitar patologías como el
hormigueo o segregación del material.
Una vez se encuentre fundido el elemento al otro día se puede realizar el desencofrado y así
proceder con el inicio de la etapa de curado, este es un proceso muy importante, ya que es
uno de los factores que intervienen para que el concreto alcance la resistencia requerida, en
este caso se utilizó antisol para curar los elementos.

El mismo proceso de fundición se utiliza para las vigas.

5. Placas de entrepiso.

Las placas de entrepiso de este proyecto son aligeradas, es decir, en la placa se generan
intencionalmente unos vacíos y se forman viguetas, reduciendo la cantidad de concreto de la
losa y disminuyendo su peso propio.

6
Visita N°1

En este caso, para generar esos vacíos se utilizó casetones de porón (icopor), el cual fue
envuelto en plástico para poder retirarlo completo e intacto cuando el elemento ya esté
fundido y así poder reutilizarlo.
En el proceso constructivo para fundir una placa aligerada primero se arma el encamado
completo, encima de dicho encamado se ubican los casetones y el acero de refuerzo de las
vigas y las viguetas y finalmente se funde monolíticamente.

Imagen 3. Placa de entrepiso.

6. Muros

La edificación cuenta con tres tipos de muros diferentes, para los muros laterales que separan el
corredor de los salones se hizo uso del sistema de drywall y muros de superboard, los cuales son
hechos en fibrocemento son muros más limpios y livianos y para su instalación se hace uso de
canales y parales anclados al esqueleto estructural.
Para la separación entre salones se hizo uso de muros en mampostería confinada esto con el fin
de reducir la cantidad de ruido entre los mismos.
Finalmente, las escaleras de emergencia están construidas en mampostería estructural para dar
más seguridad a la ruta de evacuación en caso de emergencia.

En lo que respecta al revoque, usado principalmente en los muros de mampostería se le da el


revocado inicial para mejorar imperfecciones y nivelar adecuadamente la pared para posterior a
esto llevar a cabo el proceso del estuco y finalmente la pintura adecuada para el espacio.

7. Ampliación vía de acceso

Al realizarse un edificio 10 veces más grande que la edificación que se tenía anteriormente,
se invadió parte de la vía de acceso acercándose mucho al cerramiento, lo cual provocó que

7
Visita N°1

se tuviera que ampliar la vía.


Para realizar la ampliación de la vía, primero se hizo necesario realizar la construcción de un
muro de contención, en este caso, debido a la corona del talud que se tiene al borde de la vía,
se decidió implementar una pantalla anclada, la cual presenta cimentación profunda con
pilotes. Cada hueco de pilote va a estar conectado a una columna, la cual tiene unos anclajes
que generan que el muro se sostenga del terreno. Aunque el muro a simple vista parece
completo, en realidad está diseñado por secciones de 6 metros y, al ser un muro escalonado,
se tiene pilotes a diferentes profundidades.

El proceso constructivo de la pantalla anclada empieza con las perforaciones para los pilotes,
como en este caso no son tan profundos ni son muchos, entonces se utiliza un equipo de
perforación manual. Luego, se ubica el acero de refuerzo y después se realiza la fundición de
los pilotes (con concreto fluido). Seguido de ello se funde una viga de cimentación que se
une entre pilote y pilote, posterior a ello se realizan los anclajes para luego proceder con la
fundición de las columnas y finalmente se funde el muro como tal.

8. Placa de la terraza

La placa de la terraza está construida de manera que resulta ser más liviana que el resto de
placas y el vaciado de esta se hizo con especificaciones especiales para que fuera
impermeabilizada, a su vez el mortero de pega también es especial para evitar posibles
filtraciones debido al agua y el enchape de la loseta pre pulida tiene un espesor menor que
los demás para evitar un peso extra en la placa.

Imagen 3. Placa de la terraza

8
Visita N°1

En los procesos constructivos de urbanismo de la ampliación de la vía se tiene actividades de


movimiento de tierras, todo lo relacionado con la fundición del muro, elaboración del sistema
de drenaje. Como el pavimento a instalar es rígido, se tiene procesos constructivos de
instalación de base granular y fundición de la losa de concreto.

Este proceso de ampliación vial se dejó al final de la obra porque el Sistema de Regalías no
lo aprobó en el proyecto inicial, sin embargo, se tuvo una adición de presupuesto con recursos
de la universidad, lo cual permitirá la culminación de esta ampliación.

Imagen 4. Tramo de ampliación vial.

9. Rampa de acceso.

Aparte de la construcción del sistema estructural aporticado, el edificio cuenta con una
estructura metálica independiente, se trata de una rampa de acceso que tiene como fin brindar
acceso al edificio a personas con movilidad reducida. Al mencionar que la estructura es
independiente, se hace referencia a que tiene su propia cimentación y no va anclada al
edificio.
La estructura metálica está compuesta por columnas tipo cajón, vigas IPE, y la placa de la
rampa de tipo Steel Deck, con una malla electrosoldada y una carpeta de concreto.

El proceso constructivo de esta estructura empieza con la instalación de los elementos


metálicos con la ayuda de una grúa, los cuales se van ensamblando con la intervención de los
trabajadores. Luego, se continúa con la fundición de la placa.

9
Visita N°1

Imagen 5. Rampa de acceso.

6. CONCLUSIONES

Es de gran importancia cuidar cada detalle de los procesos constructivos de cada actividad
que compone una obra de construcción, teniendo en cuenta que de su correcta ejecución y
desarrollo dependen los resultados a obtener.

Por otro lado, es de recalcar que la culminación de este proyecto beneficia en gran medida
tanto a la Universidad del Quindío, mejorando su infraestructura física, como a los usuarios
directos de la Facultad de Ciencias Agroindustriales, quienes tendrán un espacio adecuado y
óptimo de educación y producción.

8. BIBLIOGRAFÍA

Universidad del Quindío. (2022). Segundo Foro de Auditorías Visibles - Contrato 031 del
2020. Armenia, Quindío. Recuperado el 06 de 09 de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=vLMPih3pOwM&t=142s

1
0

También podría gustarte