Riñones PDF
Riñones PDF
Riñones PDF
El riñón tiene:
● Una longitud de 12 cm
● Una anchura de 7 a 8
cm
● Un espesor de 4 cm
● Un peso de 140 gr en el
hombre y 120 en la
mujer
● Es de un color café
rojizo, a veces rojo
obscuro
● Consistencia bastante
firme
Numero
Normalmente los riñones son dos, pero puede suceder que exista un riñón suplementario al lado
de cualquiera de los dos, o bien que exista un solo riñón; también puede ocurrir que estén unidos
por su polo superior, formando un solo cuerpo renal en herradura,o a su vez por sus dos polos,
constituyendo el riñón anular. Más raramente se hallan fusionados en una masa única, situada
por delante de la columna vertebral, formando el riñón concrescente.
MEDIOS DE FIJACIÓN
El riñón está fijo a la fascia
renal que es una
dependencia de la fascia
propia sub peritoneal, la cual
al llegar al borde externo del
riñón, se desdobla en una
hoja anterior prerrenal y en
una hoja posterior
retrorrenal.
La hoja retrorrenal, después de
cubrir al riñón por su cara
posterior, va a fijarse a los
cuerpos vertebrales y
constituye la fascia de
Zuckerkandl. Esta queda
separada de la pared posterior
del abdomen por un tejido
celuloadiposo, mas abundante
cuando el individuo es mas
obeso.
La hoja prerrenal cubre la cara
anterior del riñón, se prolonga
hacia la línea media, pasa por
delante de los gruesos vasos y
va a confundirse con la
homónima del lado opuesto.
Ambas hojas fibrosas se
prolongan hacia arriba,
uniéndose la anterior con la
posterior y con la cápsula
suprarrenal para fijarse en la
cara inferior del diafragma.
En el polo inferior del riñón, las
dos hojas pre y retrorrenal se
prolongan hacia abajo,
abarcan entre su tejido
conjuntivo y se van
adelgazando a medida que
descienden, hasta perderse en
el tejido celuloadiposo de la
fosa ilíaca interna.
Compartimiento
renal
La fascia renal forma una celda o
compartimiento que contiene al
riñón y a la cápsula suprarrenal.
Este compartimiento se encuentra
cerrado por fuera y arriba,
mientras que por dentro comunica
con el del lado opuesto, por detrás
de la hoja prerrenal, lo cual se
confunde con la del lado opuesto y
por abajo continúa con la
atmosfera de tejido conjuntivo de
la fosa iliaca.
La fascia, se halla fija al diafragma, a la
columna vertebral y el peritoneo por
trabéculas conjuntivas y por la hoja de
Toldt.
El riñón está envuelto por una atmosfera
adiposa prerrenal que cuando por causas
patológicas desaparece, permite al riñón
mayor movimiento.
Esta grasa es la que fija al riñón con la
fascia renal debido a que este tejido
adiposo solo llena múltiples
compartimentos limitados por tractos
fibrosos que van de la cápsula renal a la
fascia renal.
La acción que los vasos, arteria y
vena renales ejercen sobre el riñón
para fijarlo es nula, lo mismo que la
acción del peritoneo, el cual pasa
delante de la hoja prerrenal sin
ponerse en contacto con el riñón.
La grasa perirrenal sirve solamente
para distender las trabeculas fibrosas
provocando sierra inmovilidad al
riñón.
Cuando esta grasa falta, las
trabeculas de sostén quedan flojas y
el riñón se desaloja fácilmente
produciendo amplios cambios de
lugar del riñón originando así el riñón
móvil o flotante presentándose
patológicamente.
Estos casos de desalojamientos
conejitos reciben el nombre de
ectapia renal y pueden colocar al
riñón por delante de la columna
lumbar, sobre la sinfisis sacroiliaca,
techo superior de la pelvis y aún en la
pelvis misma.
Los cambios pueden ser unilaterales
o bilaterales, pero en todos los casos
se distinguen el riñón flotante debido
a que el riñón ectópico permanece
fijo pero con modificaciones en su
forma y la longitud del conducto
excretor.
El riñón ectópico es corto mientras
que el flotante conserva su longitud.
CONFIGURACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES
01 02
Hilio Capsula fibrosa:
Región que se encuentra en
la cara medial de cada Rodea al riñón y protege sus
riñón por la que pasa la estructuras internas.
arteria y vena renales, los
linfáticos, la inervación y el
uréter, que transporta la
orina final desde el riñón
hasta la vejiga.
● Si se cortan los riñones de arriba abajo, las dos
regiones principales que pueden verse son la
corteza externa y las regiones internas de la
médula.
MEDULA RENAL
● La médula se divide en 810 masas de tejido en forma
de cono llamadas pirámides renales.
Piramide renal
● La base de cada pirámide se origina en el borde entre la
corteza y la médula y termina en la papila.
● Se proyecta en el espacio de la pelvis renal, una
continuación en forma de abanico de la porción superior del
uréter.
● El borde externo de la pelvis se
divide en bolsas abiertas, llamadas
cálices mayores.
Después, se divide en el seno del riñón en ramas de segundo orden que penetran
en el parénquima y constituyen las arterias interpapilares e interpiramidales;
bordean las pirámides hasta la zona limitante, donde se introducen en el laberinto
para terminar en el glomérulo de Malpigio.
La rama que penetra en éste origina una red capilar
de la cual emana el vaso eferente que sale por el
mismo punto por donde penetró la arteria, pues por
el polo opuesto sale el conducto urinífero.
Las arterias renales en sus ramos glomerulares
son terminales y se distribuyen en dos zonas, una
anterior y otra posterior. Esta última ocupa el
tercio de la masa total del riñón; a causa. de esta
disposición arterial, en la zona que corresponde
al borde del riñón, o mejor dicho, unos milímetros
por detrás de él, la cireulación arterial está
reducida a su mínimo.
La distribución de la arteria en el parénquima renal: lo hace
irrigando por separado cada segmento, de manera que realiza la
lobulación del órgano.
El glomérulo recibe por su polo vascular dos
arterias, una aferente que se ramifica en
escobillón capilarizándose ampliamente,
mientras la arteria eferente se capilariza poco y
al salir del glomérulo forma a los tubos
contorneados una compleja red que es drenada
por las venas superficiales de las estrellas de
Verheyen.
los linfáticos del riñón tienen anastomosis con los linfáticos del testículo y
del ovario, así como con los del uréter y del hígado.
Nervios. Proceden de los nerviosesplácnicos mayor y menor del
plexo solar. Llegan al riñón formando un grupo anterior, de cinco a
seis filetes, que aborda la arteria renal por arriba y por delante,
acompañándola hasta el seno renal; el grupo posterior acom- paña
a la arteria, siguiendo sus bordes superior e inferior, presenta en su
trayecto formaciones ganglionares y alcanza el seno renal por sus
partes superior e inferior.
Fiosología 2.3
2.3 FUNCIONES DEL SISTEMA RENAL
• La regulación de la osmolaridad y el
volumen de los líquidos corporales
mediante el control del volumen
plasmático y del balance de la mayor
parte de los iones del líquido extracelular.
• La membrana basal.
La barrera de filtración.
El endotelio del capilar glomerular.
Es la fuerza neta que produce el movimiento de agua y solutos a través de la membrana glomerular y
depende de:
● El gradiente de la presión hidrostática que impulsa el agua y los solutos desde el capilar
glomerular hacia la cápsula de Bowman. es la diferencia entre la presión hidrostática del capilar
glomerular y la presión hidrostática de la cápsula de Bowman.
El gradiente de la presión oncótica. que retiene el agua y los solutos dentro del capilar glomerular.
Es la diferencia entre la presión oncótica del plasma del capilar glomerular y la de la cápsula de
Bowman . Esta última es despreciable ya que el filtrado glomerular está esencialmente exento de
proteínas.
Kf = A = P
TFG = Kf = PEF
La TFG, en un individuo adulto, es aproximadamente de 180 L/día o 125 mL/min, mucho mayor que la
filtración neta que se produce en otros capilares corporales, que puede variar entre 4-20 L/día, en
función del tejido que se considere.
Esta diferencia en el volumen de filtración es consecuencia del elevado Kf que presentan los capilares
glomerulares. Si consideramos que el volumen plasmático medio en el hombre es de 3 litros, una TFG
de 180 L/día permite que el volumen plasmático se filtre unas 60 veces al día, esto hace posible que
los riñones excretan grandes cantidades de productos de desecho, facilitando el mantenimiento de la
homeostasis del medio interno.
El Kf se modifica bien a través de cambios en el área de filtración disponible o bien a través de cambios
en la permeabilidad de dicha área. La primera causa depende, a su vez, del grado de contracción de
las células mesangiales que se modifica por factores vasoactivos como la angiotensina II, la
vasopresina o las prostaglandinas. Los cambios en la permeabilidad se asocian, generalmente, a
patologías como la glomerulonefritis que produce un aumento del grado de permeabilidad de la barrera
de filtración.
Las variaciones en la PEF son consecuencia de cambios en las presiones que la determinan. La PCG
depende del grado de vasoconstricción de las arteriolas aferentes o eferentes, que son las que
enmarcan los capilares glomerulares. Un incremento en la vasoconstricción de la arteriola aferente da
lugar a una disminución de la PCG y por tanto, disminuye la TFG
La vasodilatación de la arteriola aferente produce el efecto contrario, es decir, un aumento de la
TFG. Los cambios en el grado de constricción de la arteriola eferente conllevan cambios en la
TFG en sentido contrario, por tanto, la vasoconstricción de la arteriola eferente va asociada a un
aumento de la TFG, mientras que una vasodilatación produce una disminución de la TFG.
Mientras que los cambios en el tono de la arteriola aferente se acompañan de cambios en la TFG
y en el flujo plasmático renal en el mismo sentido, los cambios en el tono de la arteriola eferente
producen cambios en la TFG y en el flujo plasmático renal en sentido contrario.
La PCB es relativamente constante en condiciones normales, aunque puede ser modificada por un
aumento de la resistencia al paso de orina a lo largo de los túbulos renales. Este aumento de la
PCB produce una disminución de la TFG.
● Actúa fundamentalmente en el túbulo proximal: reabsorbe una fracción constante de agua y solutos.
● De forma que si aumenta la TFG, aumenta la reabsorción del agua, Na + y otros solutos filtrados.
● El efecto neto de este fenómeno es bloquear los cambios en la excreción de Na + producidos por los
cambios en la TFG.
● Depende de las diferencias de las presiones oncótica e hidrostática entre los capilares peritubulares y
el espacio intersticial (fuerzas de Starling).
La micción
1-1.5 L/día
Volumen Poliurina: >2L diarios
Oliguria: <500 mL/día
1)Por el agua
bebida.
El organismo mantiene la osmolaridad
Estás perdidas se
de los líquidos corpo-
componen con la
rales en un valor constante de 290±10 2)Por los
ganancia de agua por
mOsm/L con oscilaciones alimentos
parte del organismo
no superiores al 2-3% mediante: sólidos
de 3 maneras:
• La formación de una orina
concentrada, que regula la ex- 3)Agua endogena
creción de agua. producida por los
• El mecanismo de la sed, que controla procesos de
la ingesta de agua. método oxidativo
Los mecanismos y
dilución de la orina
1) Los riñones mantienen el equilibrio entre la
ingesta y la excreción de agua mediante su
capacidad de producir una orina
concentrada o diluida en función del grado
de hidratación de la persona.
2) Gracias a ese mecanismo puede modificar
el volumen urinario entre valores que van
de 500 a 1800mL/día.
3) El 80% del agua se reabsorbe antes de
llegar al tubulo distal.