Riñones PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

RIÑONES

Arrieta Quintero Fatima Edith


Garcia Vazquez Areli Alessandra
Carrasco Vazquez Diana Lizbeth
Macias Garcia Paul Alexander
Charles Lara Jose Eduardo
Cabrera Maldonado Vianey
El aparato urinario está compuesto
de los órganos encargados de
segregar la orina, los riñones, y de
una serie de conductos de
excreción: cálices, pelvecilla, uréter,
que la llevan a un recipiente, vejiga,
donde es lanzada al exterior por un
conducto llamado uretra.
Introducción
Los riñones son dos, derecho e izquierdo, y están
situados a los lados de la columna vertebral, a la
altura de las dos últimas vértebras dorsales y de
las dos primeras lumbares. Se hallan aplicados a la
pared posterior del abdomen , por detrás del
peritoneo y por delante de las costillas undécima
y duodécima y de la parte superior del cuadrado
lumbar.
Forma y dirección

Los riñones son alargados en sentido


vertical , su forma recuerda a la de un
frijol y su eje longitudinal se halla
dirigido de arriba abajo y de adentro
afuera, de tal manera, que su polo
superior está más cerca de la línea
media;mientras el inferior se separa
un poco más de la misma.
Dimensiones, color y consistencia

El riñón tiene:
● Una longitud de 12 cm
● Una anchura de 7 a 8
cm
● Un espesor de 4 cm
● Un peso de 140 gr en el
hombre y 120 en la
mujer
● Es de un color café
rojizo, a veces rojo
obscuro
● Consistencia bastante
firme
Numero
Normalmente los riñones son dos, pero puede suceder que exista un riñón suplementario al lado
de cualquiera de los dos, o bien que exista un solo riñón; también puede ocurrir que estén unidos
por su polo superior, formando un solo cuerpo renal en herradura,o a su vez por sus dos polos,
constituyendo el riñón anular. Más raramente se hallan fusionados en una masa única, situada
por delante de la columna vertebral, formando el riñón concrescente.
MEDIOS DE FIJACIÓN
El riñón está fijo a la fascia
renal que es una
dependencia de la fascia
propia sub peritoneal, la cual
al llegar al borde externo del
riñón, se desdobla en una
hoja anterior prerrenal y en
una hoja posterior
retrorrenal.
La hoja retrorrenal, después de
cubrir al riñón por su cara
posterior, va a fijarse a los
cuerpos vertebrales y
constituye la fascia de
Zuckerkandl. Esta queda
separada de la pared posterior
del abdomen por un tejido
celuloadiposo, mas abundante
cuando el individuo es mas
obeso.
La hoja prerrenal cubre la cara
anterior del riñón, se prolonga
hacia la línea media, pasa por
delante de los gruesos vasos y
va a confundirse con la
homónima del lado opuesto.
Ambas hojas fibrosas se
prolongan hacia arriba,
uniéndose la anterior con la
posterior y con la cápsula
suprarrenal para fijarse en la
cara inferior del diafragma.
En el polo inferior del riñón, las
dos hojas pre y retrorrenal se
prolongan hacia abajo,
abarcan entre su tejido
conjuntivo y se van
adelgazando a medida que
descienden, hasta perderse en
el tejido celuloadiposo de la
fosa ilíaca interna.
Compartimiento
renal
La fascia renal forma una celda o
compartimiento que contiene al
riñón y a la cápsula suprarrenal.
Este compartimiento se encuentra
cerrado por fuera y arriba,
mientras que por dentro comunica
con el del lado opuesto, por detrás
de la hoja prerrenal, lo cual se
confunde con la del lado opuesto y
por abajo continúa con la
atmosfera de tejido conjuntivo de
la fosa iliaca.
La fascia, se halla fija al diafragma, a la
columna vertebral y el peritoneo por
trabéculas conjuntivas y por la hoja de
Toldt.
El riñón está envuelto por una atmosfera
adiposa prerrenal que cuando por causas
patológicas desaparece, permite al riñón
mayor movimiento.
Esta grasa es la que fija al riñón con la
fascia renal debido a que este tejido
adiposo solo llena múltiples
compartimentos limitados por tractos
fibrosos que van de la cápsula renal a la
fascia renal.
La acción que los vasos, arteria y
vena renales ejercen sobre el riñón
para fijarlo es nula, lo mismo que la
acción del peritoneo, el cual pasa
delante de la hoja prerrenal sin
ponerse en contacto con el riñón.
La grasa perirrenal sirve solamente
para distender las trabeculas fibrosas
provocando sierra inmovilidad al
riñón.
Cuando esta grasa falta, las
trabeculas de sostén quedan flojas y
el riñón se desaloja fácilmente
produciendo amplios cambios de
lugar del riñón originando así el riñón
móvil o flotante presentándose
patológicamente.
Estos casos de desalojamientos
conejitos reciben el nombre de
ectapia renal y pueden colocar al
riñón por delante de la columna
lumbar, sobre la sinfisis sacroiliaca,
techo superior de la pelvis y aún en la
pelvis misma.
Los cambios pueden ser unilaterales
o bilaterales, pero en todos los casos
se distinguen el riñón flotante debido
a que el riñón ectópico permanece
fijo pero con modificaciones en su
forma y la longitud del conducto
excretor.
El riñón ectópico es corto mientras
que el flotante conserva su longitud.
CONFIGURACIÓN EXTERIOR Y RELACIONES

El riñón posee una forma de


elipsoide, Aplastado de delante
atrás, de diámetro mayor
vertical, con externo convexo y
su borde interno escotado; la
escotadura corresponde al hilio
del riñón.En razón de su forma
se puede distinguir en el riñón
dos caras, dos bordes y dos
extremidades o polos.
CARA ANTERIOR

En ambos riñones, la cara anterior se


relaciona con el peritoneo y con la
fascia renal que la cubre en toda su
extensión. Las relaciones a través del
peritoneo varían para cada uno de los
riñones. La cara anterior del riñón
derecho en relación, de arriba abajo,
con la cápsula suprarrenal derecha, con
la cara inferior del higado, con el ángulo
colico derecho, y en su porción mas
interna, con la segunda porcion del
duodeno y con la vena cava inferior
CARA POSTERIOR
Es menos convexa que la anterior y se halla en
relación con la de-
cimo segunda costilla y con el ligamento
cimbrado del diafragma, que divide esta cara
en
dos porciones, una superior diafragmática en
relación con el diafragma y con el seno
costodiafragmático, corresponde exactamente
al hiato diafragmático, punto donde se po
ne en relación directa con la pleura
diafragmática.
Al nivel del hiato diafragmático, que es el punto
más inclinado del costodiafragmático, la pleura
se pone en relación con la aponeurosis. de
Zuekerkandl y con la cápsula adiposa del riñón.
Siendo la longitud de la duodécima costilla muy
variable, las relaciones de la pleura con el riñón
varían también, por lo que el seno
costodiafragmático puede estar al nivel de la
cara interna de la costilla cuando ésta es larga,
y abajo de ella, cuando es corta.
BORDE EXTERNO
Borde externo. Es convexo, redondeado, y corresponde de arriba abajo al diafrag-
ma, a la decimosegunda costilla, al transverso del abdomen y al cuadrado lumbar.
Corresponde exactamente al ángulo abierto hacia abajo y afuera que forman los
músculos
de la masa común con la decimosegunda costilla. El borde externo del riñón derecho
corresponde a la cara inferior del hígado, y el mismo borde del riñón izquierdo. al
hazo y
al ángulo cólico izquierdo.
BORDE INTERNO SENORRENAL
El borde interno presenta en la parte media una escotadura limitada arriba y abajo por el
borde del riñón, grueso y redondeado, que corres-
ponde al músculo psoas. Esta escotadura lleva el hilio del riñón, mide de tres a cuatro
centímetros y está limitada por dos labios, uno anterior, convexo, y otro posterior, recto
o cóncavo, que rebasa hacia la línea media anterior. En dicha escotadura se encuentra
el pedículo renal formado por la vena renal, que oeupa el plano más anterior; la arteria
renal, que está por detrás de ella, y la pelvecilla, situada en el plano más posterior.
SENO RENAL
La escotadura del borde interno del riñón
comunica con una cavidad
rectangular, formada por una pared anterior y
otra posterior. Estas paredes, lisas en la
porción cercana al hilio, se hallan erizadas de
salientes de forma irregularmente cónica en
su parte profunda. Los salientes están
formados por las papilas del riñón, y
otros más o menos redondeados, situados
entre las papilas, constituyen los salientes
interpapilares. Una pared superior y otra
inferior, estrechas, que pueden considerarse
como bordes, se continúan hacia fuera con la
cara externa del seno, más angosta aún para
considerarla como un verdadero borde.
Ambas caras, superior e inferior, son oblicuas
de fuera adentro, con tendencia a converger
hacia: el centró del hilio.
La pared interna del seno renal
corresponde al hilio del riñón y se
presenta bajo
la forma: de una estrecha cavidad
aplanada de adelante atrás, por donde
entran y salen los. elementos del hilio y se
comunica la grasa: que llena el seno. venal
con la grasa
pararrenal.
EXTREMIDAD SUPERIOR

Llamada también polo superior, es redondeada y está en relación con la cápsula


suprarrenal por intermedio de tejido celular flojo, por donde
corren los vasos capsulares inferiores, ramas de la renal
EXTREMIDAD INFERIOR
Se denomina también polo inferior, es menos gruesa que la
superior y está más distinta que ésta de la línea media. Se halla situada al nivel de la
parte media de la tercera vértebra lumbar, en el lado derecho, y a la altura del disco
intervertebral que separa la segunda de la tercera vértebra lumbar, en el izquierdo,
Queda más alto por consiguiente cl riñón izquierdo que el derecho; en efecto, tomado
como punto de referencia la cresta ilíaca, se observa que el riñón derecho dista de
ella de tres a cuatro centímetros, mientras el izquierdo tiene su polo inferior a cinco
o seis centímetros de la cresta
CONSTITUCION ANATOMICA
El riñón está constituido por:

01 02
Hilio Capsula fibrosa:
Región que se encuentra en
la cara medial de cada Rodea al riñón y protege sus
riñón por la que pasa la estructuras internas.
arteria y vena renales, los
linfáticos, la inervación y el
uréter, que transporta la
orina final desde el riñón
hasta la vejiga.
● Si se cortan los riñones de arriba abajo, las dos
regiones principales que pueden verse son la
corteza externa y las regiones internas de la
médula.

MEDULA RENAL
● La médula se divide en 810 masas de tejido en forma
de cono llamadas pirámides renales.
Piramide renal
● La base de cada pirámide se origina en el borde entre la
corteza y la médula y termina en la papila.
● Se proyecta en el espacio de la pelvis renal, una
continuación en forma de abanico de la porción superior del
uréter.
● El borde externo de la pelvis se
divide en bolsas abiertas, llamadas
cálices mayores.

● Se extienden hacia abajo y se dividen


en los cálices menores.

● Recogen la orina de los túbulos


de cada papila.

Las paredes de los cálices, la pelvis y el


uréter contienen elementos contráctiles
que empujan la orina hacia la vejiga, donde
se almacena hasta que se vacía.
Vasos y nervios del riñón
Cada riñón recibe su sangre arterial de un grueso tronco, arteria
renal, que nace directamente de la aorta y penetra al riñón por el
seno renal. Antes de introducirse en el riñón emite la capsular
inferior, la cual asciende por los pilares del diafragma para
abordar a la cápsula suprarrenal y por su cara inferior.

Emite también ramas ganglionares para los ganglios lumbares e


hiliares, la rama ure. teral superior, que desciende por la cara
anterior de la pelvecilla y del uréter, y las ramas capsuloadiposas
destinadas a la atmósfera adiposa del riñón
La arteria renal se divide en ramas de primer orden: la prepiélica, la retropiélica y
la polar superior. Frecuentemente de la prepiélica nace la poder inferior y de la re
tropiélica la polar superior.

Después, se divide en el seno del riñón en ramas de segundo orden que penetran
en el parénquima y constituyen las arterias interpapilares e interpiramidales;
bordean las pirámides hasta la zona limitante, donde se introducen en el laberinto
para terminar en el glomérulo de Malpigio.
La rama que penetra en éste origina una red capilar
de la cual emana el vaso eferente que sale por el
mismo punto por donde penetró la arteria, pues por
el polo opuesto sale el conducto urinífero.
Las arterias renales en sus ramos glomerulares
son terminales y se distribuyen en dos zonas, una
anterior y otra posterior. Esta última ocupa el
tercio de la masa total del riñón; a causa. de esta
disposición arterial, en la zona que corresponde
al borde del riñón, o mejor dicho, unos milímetros
por detrás de él, la cireulación arterial está
reducida a su mínimo.
La distribución de la arteria en el parénquima renal: lo hace
irrigando por separado cada segmento, de manera que realiza la
lobulación del órgano.
El glomérulo recibe por su polo vascular dos
arterias, una aferente que se ramifica en
escobillón capilarizándose ampliamente,
mientras la arteria eferente se capilariza poco y
al salir del glomérulo forma a los tubos
contorneados una compleja red que es drenada
por las venas superficiales de las estrellas de
Verheyen.

La arteria renal se anastomosa con la


espermática, con las cólicas superiores y con
las capsulares.
Venas: Tienen su origen en la cápsula renal, donde forman grupos
de cuatro o cinco venas que se dirigen hacia el centro del órgano, en
forma radiada. Constituyen las estrellas de Verheyen, de cuyo vértice
parten las venas interlobulillares que van a constituir los ramos
venosos satélites de las arterias.
Linfáticos. Nacen de una red superficial subcapsular que tiene
anastomosis con la red de la cápsula adiposa y la red subperitoneal.
También emanan de una red profunda, de

la cual se originan conductos colectores; de éstos, los superficiales


desembocan en los lumboaórticos, y los profundos siguen el trayecto de
los vasos senguíneos y terminan en los ganglios aórticos izquierdos y en
los que están situados por detrás de la vena cava.

los linfáticos del riñón tienen anastomosis con los linfáticos del testículo y
del ovario, así como con los del uréter y del hígado.
Nervios. Proceden de los nerviosesplácnicos mayor y menor del
plexo solar. Llegan al riñón formando un grupo anterior, de cinco a
seis filetes, que aborda la arteria renal por arriba y por delante,
acompañándola hasta el seno renal; el grupo posterior acom- paña
a la arteria, siguiendo sus bordes superior e inferior, presenta en su
trayecto formaciones ganglionares y alcanza el seno renal por sus
partes superior e inferior.
Fiosología 2.3
2.3 FUNCIONES DEL SISTEMA RENAL

• La regulación de la osmolaridad y el
volumen de los líquidos corporales
mediante el control del volumen
plasmático y del balance de la mayor
parte de los iones del líquido extracelular.

• La excreción de los productos de


desecho producidos por el metabolismo
celular y de las sustancias químicas
extrañas al organismo

• La regulación de la presión arterial,

SISTEMA RENAL entre otros mecanismos mediante la


secreción de factores vasoactivos como
la renina, que está implicada en la
Las funciones principales de los riñones, que formación de la angiotensina II.
junto con los uréteres, la vejiga y la uretra
forman el aparato urinario son:
Las células yuxtaglomerulares: son células
La renina: una proteína secretada por musculares lisas modificadas, que se sitúan en la
pared de la arteriola aferente, aunque en ocasiones
las células yuxtaglomerulares del riñón también pueden aparecer en la arteriola eferente.
• La regulación del equilibrio ácido-base, principalmente mediante la
excreción de ácidos. Esta acción es importante ya que muchas de las
funciones metabólicas del organismo son sensibles al pH.

• La regulación de la eritropoyesis, al secretar eritropoyetina que estimula la


producción de glóbulos rojos

• La regulación de la vitamina D3 , ya que producen su forma más activa la


1,25-dihidroxivitamina D3 , que participa en el metabolismo del calcio y
fósforo.

• La gluconeogénesis, al sintetizar glucosa a partir de aminoácidos y otros


precursores en situaciones de ayuno prolongado, por lo que contribuye al
mantenimiento de la glucemia en esta situación.
Los mecanismos implicados La filtración Es el proceso inicial en la formación de
en la formación de la orina glomerular. la orina y consiste en la filtración de una
parte del plasma que atraviesa los
La principal función del riñón es la regulación
del volumen y la composición del líquido
capilares glomerulares, a través de la
extracelular y la realiza a través de la
constante filtración del plasma, y la
membrana que separa la sangre de los
subsiguiente modificación del líquido filtrado, capilares glomerulares y la cápsula de
con objeto de recuperar las sustancias
necesarias para el organismo y excretar las Bowman. El líquido filtrado se deposita
que son dañinas o están en exceso. El líquido
final que se forma es la orina. Por tanto, la
en el espacio de Bowman pasando a
composición final de la orina es el resultado de
tres mecanismos diferentes:
continuación al túbulo contorneado
proximal
• La filtración glomerular.
• La reabsorción tubular.
• La secreción tubular En condiciones normales el riñón reabsorbe el 99%
del agua y sodio filtrados, así como metabolitos
importantes para el organismo como la glucosa y los
aminoácidos.
Está formada por 3 capas:

• El endotelio del capilar glomerular.

• La membrana basal.

• Las células epiteliales, los podocitos, de


la cápsula de Bowman.

La barrera de filtración.
El endotelio del capilar glomerular.

La primera capa que tiene que atravesar el


líquido filtrado son las células endoteliales de
los capilares que presentan numerosos poros o
fenestraciones, de un tamaño (50-100 nm de
diámetro) que no permiten el paso de células
sanguíneas.
La membrana basal.

La segunda capa de la barrera de filtración,


es una malla acelular relativamente
homogénea de glicoproteínas y
proteoglicanos. Esta capa impide el paso
de moléculas grandes, especialmente
proteínas, ya que contienen ácido siálico y
otros residuos aniónicos que proporcionan
una fuerte carga negativa, es decir, una
resistencia electrostática al paso de
macromoléculas negativas, como es el
caso de la mayor parte de las proteínas.
Las células epiteliales, los podocitos, de la
cápsula de Bowman.

La capa más externa está constituida por los


podocitos, células epiteliales. Los podocitos
presentan numerosas proyecciones
citoplasmáticas que cubren los capilares
glomerulares, dejando espacios o hendiduras
entre ellas de pequeño tamaño (20-30 nm de
diámetro), que impide el paso de moléculas
de un peso mayor o igual a 100.000 daltons.
Asimismo, los podocitos están recubiertos de
glucoproteínas aniónicas, que restringen aún
más el paso de sustancias cargadas
negativamente
En la región central del glomérulo, localizadas entre los capilares glomerulares, se encuentran
las células mesangiales. Estas células no forman parte de la barrera de filtración, sino que
juegan un papel como elementos de soporte, como células con capacidad de fagocitosis de
macromoléculas que atraviesan el endotelio e incluso como reguladoras de la hemodinámica
glomerular, gracias a sus propiedades contráctiles, disminuyendo o aumentando el área de
superficie de filtración y el flujo sanguíneo glomerular.
Factores que determinan la filtración
glomerular
La filtración glomerular depende de dos factores:

• La presión efectiva de filtración.


• El coeficiente de filtración.

La presión efectiva de filtración (PEF).

Es la fuerza neta que produce el movimiento de agua y solutos a través de la membrana glomerular y
depende de:

● El gradiente de la presión hidrostática que impulsa el agua y los solutos desde el capilar
glomerular hacia la cápsula de Bowman. es la diferencia entre la presión hidrostática del capilar
glomerular y la presión hidrostática de la cápsula de Bowman.
El gradiente de la presión oncótica. que retiene el agua y los solutos dentro del capilar glomerular.
Es la diferencia entre la presión oncótica del plasma del capilar glomerular y la de la cápsula de
Bowman . Esta última es despreciable ya que el filtrado glomerular está esencialmente exento de
proteínas.

La PEF disminuye a lo largo de los capilares glomerulares alcanzando su valor mínimo en la


arteriola eferente, fundamentalmente, por un aumento, a medida que se va produciendo la
filtración de agua, y la consiguiente concentración de proteínas en el plasma, ya que la presión
hidrostática es prácticamente constante a lo largo del capilar. Cuando la PEF es cero, la filtración
glomerular cesa y se denomina equilibrio de filtración.
El coeficiente de filtración (Kf ):
depende a su vez del área capilar total (A) disponible para la filtración y de la
permeabilidad (P) de dicha área. Por tanto:

Kf = A = P

La tasa de filtración glomerular (TFG):


Es el volumen filtrado desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman por
unidad de tiempo y es el producto del Kf y de la PEF.

TFG = Kf = PEF
La TFG, en un individuo adulto, es aproximadamente de 180 L/día o 125 mL/min, mucho mayor que la
filtración neta que se produce en otros capilares corporales, que puede variar entre 4-20 L/día, en
función del tejido que se considere.

Esta diferencia en el volumen de filtración es consecuencia del elevado Kf que presentan los capilares
glomerulares. Si consideramos que el volumen plasmático medio en el hombre es de 3 litros, una TFG
de 180 L/día permite que el volumen plasmático se filtre unas 60 veces al día, esto hace posible que
los riñones excretan grandes cantidades de productos de desecho, facilitando el mantenimiento de la
homeostasis del medio interno.
El Kf se modifica bien a través de cambios en el área de filtración disponible o bien a través de cambios
en la permeabilidad de dicha área. La primera causa depende, a su vez, del grado de contracción de
las células mesangiales que se modifica por factores vasoactivos como la angiotensina II, la
vasopresina o las prostaglandinas. Los cambios en la permeabilidad se asocian, generalmente, a
patologías como la glomerulonefritis que produce un aumento del grado de permeabilidad de la barrera
de filtración.

Las variaciones en la PEF son consecuencia de cambios en las presiones que la determinan. La PCG
depende del grado de vasoconstricción de las arteriolas aferentes o eferentes, que son las que
enmarcan los capilares glomerulares. Un incremento en la vasoconstricción de la arteriola aferente da
lugar a una disminución de la PCG y por tanto, disminuye la TFG
La vasodilatación de la arteriola aferente produce el efecto contrario, es decir, un aumento de la
TFG. Los cambios en el grado de constricción de la arteriola eferente conllevan cambios en la
TFG en sentido contrario, por tanto, la vasoconstricción de la arteriola eferente va asociada a un
aumento de la TFG, mientras que una vasodilatación produce una disminución de la TFG.
Mientras que los cambios en el tono de la arteriola aferente se acompañan de cambios en la TFG
y en el flujo plasmático renal en el mismo sentido, los cambios en el tono de la arteriola eferente
producen cambios en la TFG y en el flujo plasmático renal en sentido contrario.
La PCB es relativamente constante en condiciones normales, aunque puede ser modificada por un
aumento de la resistencia al paso de orina a lo largo de los túbulos renales. Este aumento de la
PCB produce una disminución de la TFG.

Las alteraciones en la concentración de proteínas plasmáticas ejercen importantes efectos sobre la


TFG ya que se asocian a cambios en la WCG. En situaciones de hiperproteinemia como en la
deshidratación, la elevada WCG contribuye a una menor TFG. De manera inversa, descensos en
la concentración de proteínas plasmáticas, como en los síndromes de malnutrición, contribuirán a
una hiperfiltración.
La TFG no es un valor fijo sino que
puede presentar numerosas
Factores que modifican la variaciones, no sólo en situaciones
tasa de filtración glomerular. fisiológicas sino también patológicas.
Los factores que modifican la TFG lo
hacen mediante modificaciones de sus
dos componentes: el Kf y la PEF
Transporte tubular
- La finalidad del transporte tubular es la modificación del
líquido filtrado, mediante la reabsorción de las sustancias
esenciales para el organismo.
- El paso de sustancias a través del túbulo renal bien por
reabsorción, ocurre mediante mecanismos tanto activos
como pasivos.

Características de transporte pasivo:


● Se realizan siempre a favor de gradiente
● No necesitan energía
● El transporte se realiza por vía paracelular como transcelular
Características de transporte activo:
● Se realizan en contra gradiente
● Necesitan energía
● El transporte se realiza tan sólo por vía transcelular
El transporte de algunas sustancias como la glucosa, los aminoácidos, el
fosfato, el sulfato y los ácidos orgánicos, está limitado por un transporte
máximo (Tm).
Esto es debido a que su mecanismo de transporte sólo puede manejar una
cierta cantidad de sustancia porque el transportador, es decir, la proteína de la
membrana encargada de su transporte, se satura.
Se puede definir, el ™ como la máxima cantidad de una sustancia determinada
que puede ser transportada por unidad de tiempo. En el caso de la glucosa,
con concentraciones sanguíneas de 90-100 mg/dL, toda la glucosa es
reabsorbida, pero si estos valores aumentan y superan el Tm que es de 375
mg/min, no toda la glucosa filtrada podrá ser reabsorbida y será eliminada en
la orina, como ocurre en los enfermos diabéticos.
El transporte a través de los diferentes
segmentos tubulares
Túbulo proximal. En este segmento tubular se produce la
reabsorción del 60-70% de la carga filtrada en el
glomérulo (sodio, agua, bicarbonato y calcio) y el 100%
de glucosa y aminoácidos y una cantidad variable de
fosfato y potasio.En el túbulo proximal también se
produce la reabsorción del 50% de la urea filtrada en el
glomérulo.

Esta reabsorción es pasiva a favor de gradiente de


concentración, consecuencia del aumento de su
concentración en el lumen tubular producido por la
reabsorción de agua. Asimismo, se produce la
reabsorción entre el 40-60% del potasio filtrado; este
transporte puede ser activo o pasivo, predominando
este último como consecuencia de un gradiente eléctrico
y la entrada de agua. En este segmento tubular también
se secretan cationes y aniones orgánicos.
El asa de Henle. Las sustancias transportadas en el asa de Henle varían en función del
segmento que estemos considerando ya que la permeabilidad para el agua, como
para los diversos solutos, varía de unos a otros.

La rama descendente del asa de Henle, en este segmento se produce


fundamentalmente reabsorción de agua para alcanzar el equilibrio osmótico con el
intersticio, debido a la reabsorción de agua no acompañada de solutos, el líquido que
sale de la rama descendente del asa de Henle es hiperosmótico.

La rama ascendente del asa de Henle, es impermeable al agua pero permeable a


solutos. En la zona gruesa se reabsorbe Na+, K+, Cl–, Mg++, y el HCO3 que no haya
sido absorbido en el túbulo proximal.
El paso de solutos desde la luz hacia el intersticio, sin reabsorción de agua, aumenta
la osmolaridad del intersticio y disminuye la del contenido tubular que se hace
hipoosmótico. El intersticio medular está en equilibrio con el asa descendente que es
permeable al agua, por lo que favorece la reabsorción de agua en este segmento, y
en consecuencia un aumento progresivo de su osmolaridad para igualar la del
intersticio.
En la rama ascendente delgada se produce fundamentalmente secreción de urea
favorecida por un gradiente de concentración
El túbulo distal. El túbulo distal se considera, desde el punto de vista funcional, una
continuidad del asa de Henle y se extiende hasta la mácula densa. Este segmento es
impermeable al agua, y su función principal es reabsorber Na+, Cl– y Ca++. En este
segmento se reabsorbe alrededor de un 4% de la cantidad de Na+ filtrada. A este nivel
es donde la hormona paratiroidea lleva a cabo su efecto sobre la reabsorción renal de
Ca++.
El túbulo colector. En el túbulo colector se pueden distinguir tres secciones que son
estructural y funcionalmente diferentes: la cortical, la medular y la papilar.
En el túbulo colector cortical se producen, fundamentalmente, tres procesos: la
reabsorción de Na+ (alrededor de un 4% de la cantidad filtrada), la secreción de potasio.
El túbulo colector cortical se continúa con el medular, sin una clara transición.
En él se produce reabsorción de agua que es dependiente, como en el cortical,
de la ADH. Por tanto, en el túbulo colector de la nefrona tiene lugar la regulación final de
la excreción de agua (se reabsorbe entre un 8 y un 17%) cuya permeabilidad está
controlada por la ADH.
Por último, en la parte final, el túbulo colector papilar, a diferencia del
resto,del túbulo colector, es permeable a la urea aun en ausencia de
ADH.
La cantidad de solutos reabsorbidos en los segmentos tubulares es
controlada por:
• El balance glomerulotubular.
• Factores humorales que afectan fundamentalmente al sodio y que se
explicarán más adelante.
El balance glomerulotubular:
● La cantidad de volumen reabsorbido en los segmentos tubulares varía directamente con la TFG.

● Actúa fundamentalmente en el túbulo proximal: reabsorbe una fracción constante de agua y solutos.

● De forma que si aumenta la TFG, aumenta la reabsorción del agua, Na + y otros solutos filtrados.

● Por el contrario, si disminuye, se produce una menor reabsorción.

● El efecto neto de este fenómeno es bloquear los cambios en la excreción de Na + producidos por los
cambios en la TFG.

● Depende de las diferencias de las presiones oncótica e hidrostática entre los capilares peritubulares y
el espacio intersticial (fuerzas de Starling).
La micción

● Una vez formada la orina avanza por los


uréteres. Esta progresión se efectúa
gracias a los movimientos peristálticos.
● Estos movimientos se generan en la pared
de la pelvis renal donde existe un
marcapasos similar al del corazón.
● Un incremento en la producción de orina
dilata la pelvis renal, que induce un
incremento de la frecuencia del
marcapasos.
El llenado de la vejiga Vaciamiento de la vejiga

● Es un órgano con gran ● Las señales sensitivas inician un


capacidad de distensión, primer impulso que llega a la
alcanzando un volumen de médula espinal (región sacra).
300mL. ● Por fibras sensitivas llega a
● La necesidad de vaciar la vejiga través de las fibras
se produce de la estimulación de parasimpáticas de los nervios
los receptores de estiramiento en pélvicos produciendo la
su pared. contracción del músculo detrusor
● Cuando el volumen llega a y la relajación del esfínter
400mL, la presión aumenta, la interno.
distensión incrementa ● La orina pasa por la uretra y
rápidamente y la necesidad de produce un intenso deseo de
micción es imperiosa. orinar.
La orina: características

● La actividad fundamental del riñón es la formación de la orina


● Las características generales de la orina son:

1-1.5 L/día
Volumen Poliurina: >2L diarios
Oliguria: <500 mL/día

Color Amarillo pálido cuando está poco concentrada,


Orina y amarillo oscuro cuando se concentra.

Densidad En condiciones normales oscila entre 1003-1025

pH Oscila entre 4.6 y 7.5


Regulación del volumen y la osmolaridad
de los líquidos corporales
La entrada o salida excesiva de
Los líquidos corporales agua provoca cambios o
se deben mantener con destrucción de la célula, el
Regulación de la volumen y composición equilibrio hídrico se mantiene
osmolaridad del líquido constante ya que las por un control de balance entre
las pérdidas y ganancias de
membranas celulares
extracelular son totalmente
agua por parte del organismo
sirviendo para mantener la
permeables al agua y osmolaridad de los líquidos.
poco a los iones.

1)Por el agua
bebida.
El organismo mantiene la osmolaridad
Estás perdidas se
de los líquidos corpo-
componen con la
rales en un valor constante de 290±10 2)Por los
ganancia de agua por
mOsm/L con oscilaciones alimentos
parte del organismo
no superiores al 2-3% mediante: sólidos
de 3 maneras:
• La formación de una orina
concentrada, que regula la ex- 3)Agua endogena
creción de agua. producida por los
• El mecanismo de la sed, que controla procesos de
la ingesta de agua. método oxidativo
Los mecanismos y
dilución de la orina
1) Los riñones mantienen el equilibrio entre la
ingesta y la excreción de agua mediante su
capacidad de producir una orina
concentrada o diluida en función del grado
de hidratación de la persona.
2) Gracias a ese mecanismo puede modificar
el volumen urinario entre valores que van
de 500 a 1800mL/día.
3) El 80% del agua se reabsorbe antes de
llegar al tubulo distal.

La generación de una orina concentrada o


diluida se explica mediante la existencia de un
mecanismo multiplicador de contracorriente.
Genera la hiperosmolaridad del
intersticio de la médula renal y
depende de:
• La distinta permeabilidad del asa
de Henle al agua y a los solutos.
• La especial disposición
anatómica del asa de Henle y de
los capilares de la nefronas
yuxtamedulares (los vasa recta).

Se llama “multilicador” El mecanismo que crea esa


porque aumenta la diferencia de osmolaridad
osmolaridad del intersticio es el transporte activo de
medular desde 300 sodio y cloro que se
mOsm/L hasta 1200 produce en la rama
mOsm/L y “contracorriente” ascendente del asa de
porque el flujo del liquido
tubular tiene direcciones
Mecanismo multiplicador Henle donde no se
acompaña de movimiento
opuestas en el asa de de contracorriente.
de agua debido a que es
Henle ascendente y permeable a ella.
descendente.

También podría gustarte