Ontoepistemologia Del Pensamiento Gerencial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

visión

gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

Ideas iniciales para una construcción


onto-epistemológica de la producción
y gerencia del conocimiento en la universidad1
Rincón, Haydeé2 Recibido: 15/03/2008 • Revisado: 23/03/2008
Aceptado: 25/04/2008

Resumen
En este trabajo, producto de la revisión y análisis de la literatura especializada, se pretende
presentar algunas ideas de carácter onto-epistemológico, sobre la producción y gerencia del
conocimiento en la universidad. En el mundo de hoy, la producción y gerencia del conocimiento
están supeditadas a un modo de investigación científica orientada a la aplicabilidad y utilidad
hacia el entorno (comunidades, industria, gobierno, entre otros), con una estructura más flexible,
inter y transdisciplinaria y un interés eminentemente práctico y social.

Palabras clave: Ontología, Epistemología, producción y gerencia del conocimiento,


universidad

Abstract

Preliminar y ideas for an ontoepistemological construction


of knowledge’s production and management in the university
This work that is a result of a revision and analysis of specialized literature, tries to present some
ideas of ontoepistemological character about the production and management of knowledge in the
university. In nowadays world, the knowledge’s production and management are subordinated
to a scientific research mode directed to the applicability and utility towards the environment
(communities, industry, government, among others), with an interdisciplinary, transdisciplinary
and more flexible structure, and an eminently practical and social interest.

Key words: Ontology, Epistemology, knowledge’s production and management, university

1 Este artículo es producto de los resultados parciales del proyecto de investigación financiado por el Consejo de Desarrollo Científico,
Humanístico y Tecnológico (CDCHT) de la Universidad de los Andes.

2 Profesora Titular de la Cátedra de Contabilidad de Costos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de
los Andes; Magíster en Gerencia de Empresas, Mención Industrial; y con estudios doctorales en Ciencias Administrativas. Caorreo
electrónico: [email protected]

172
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

1. Consideraciones iniciales En el contexto de la postmodernidad, las


organizaciones se inclinan hacia estructuras
Hoy día nos encontramos en una modulación aplanadas y nuevas coordenadas, bajo la ética
de la realidad. Estamos pasando del paradigma comunicativa o dialógica, en cuanto a que las tareas
de la sociedad industrial característica de se consideran procesos y, por tanto, relaciones
la modernidad, al paradigma de la sociedad comunicativas (Hurtado y Toro, ob. cit.).
del conocimiento característica de la
postmodernidad conformada en conjunto por la Es por ello que bajo este paradigma, las
globalización, y las tecnologías de la información organizaciones son vistas como sistemas de
y la comunicación (TIC’s). comunicación o redes de información, donde
se producen alianzas estratégicas, se suman
La modernidad nace de la confianza absoluta recursos y se complementan acciones. En este
de la razón humana, por tanto, es un discurso sentido, las organizaciones deben ser pensadas,
sobre lo real, lo racional y lo objetivo, y se orienta de manera integral, como organismos que posen
hacia una mentalidad pragmática, preocupada, un ciclo de vida dentro del entorno natural y
sobre todo, por la eficacia, el lucro y el afán por social.
la competitividad.
Tomando en cuenta lo expuesto en párrafos
De manera que en este enfoque de la anteriores se tiene en el plano empírico-fáctico,
modernidad se da una visión de pensamiento la globalización y las TIC’s y en el plano teórico-
fuerte, con valores claros y jerarquizables, filosófico, la postmodernidad, como los elementos
bajo una racionalidad instrumental formal, analíticos que caracterizan a la realidad que le
la cual, en el campo de las organizaciones, se sirve de contexto a la producción y gerencia del
observa cuando las instituciones se organizan conocimiento en la universidad. Por tanto, esa
por medio del establecimiento de jerarquía y realidad se considera que es sistémica, abierta
líneas de mando verticales (Hurtado y Toro, y compleja.
1999). Es decir, las organizaciones se orientan
hacia estructuras piramidales, bajo la ética de Es decir, se asume una realidad desde el
obediencia y sujeto disciplinario. En este sentido, punto de vista del pensamiento sistémico y
funcionan como máquinas, con precisión, complejo, en que se adopta la existencia de un
rigidez, piezas articuladas y monotonía; el mundo de múltiples y diversas interacciones
hombre debe cumplir, de manera disciplinada que constituyen las configuraciones que cada
y mecánica con las tareas para el logro de las uno representa de manera particular.
metas organizacionales.
Reflexionar sobre algunos aspectos onto-
La postmodernidad se da cuando la lógica epistemológicos de la producción y gerencia
y las ciencias sociales formales encuentran, en del conocimiento en la universidad, es el tema
sí mismas, que su formalidad no abarca todo sobre el que girará el objetivo fundamental
lo que puede ser percibido. Bajo este enfoque, de este trabajo. No se pretende acá, presentar
no hay verdades absolutas, hay diversidad de un modelo ontológico ni epistemológico en el
explicaciones que se le pueden dar al mundo. contexto universitario.

173
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

Se estructura —en su desarrollo— en cuatro a) Un proceso que subyace, por un lado, en


partes. En la primera, se abordan algunos una realidad objetiva, por cuanto depende de
aspectos que caracterizan a la modernidad y las estructuras y procesos de la universidad.
postmodernidad, para determinar los elementos En la dimensión de la estructura, se identifican
analíticos que identifican a la realidad que elementos como la formalización y sistematización
del proceso de producción y gerencia del
le sirve de contexto al objeto de estudio
conocimiento. Por otro lado, toca elementos de
—“producción y gerencia del conocimiento en
una realidad subjetiva, dado que la producción
la universidad”. En la segunda, las reflexiones
y gerencia del conocimiento está orientada a
de tipo ontológicas respecto a la producción y
producir cambios en la cultura (valores, estilos,
gerencia del conocimiento en la universidad. motivaciones, intereses e iniciativas individuales,
La tercera parte se refiere a las reflexiones actuación, mentalidad) en los miembros de las
epistemológicas del objeto de estudio, y la distintas dependencias de la universidad. Las
cuarta a unas consideraciones finales sobre el diferencias culturales pudieran bloquear e
tema objeto de estudio. inhibir el éxito de este tipo de iniciativas, por
lo que se requiere de una serie de cambios
organizacionales, así como la necesidad de una
2. Ideas reflexivas para la ontología conciencia colectiva.
de la producción y gerencia
del conocimiento en la universidad b) Un fenómeno dinámico y complejo. Dinámico,
porque se construye en función de un contexto
El término ontología surgió a comienzos económico caracterizado por los cambios, la
del siglo XVII para indicar la ciencia del aparición de nuevos modelos de producción
ser. No obstante, desde el momento en que basados en el saber y sus aplicaciones; así
Aristóteles llamó “filosofía primera”, en la que como en el tratamiento de la información.
incluyó tanto el estudio del ente en cuanto a El conocimiento se considera el motor de la
productividad. Por tanto, la producción y gerencia
ente, como el estudio de un ente principal al
del conocimiento es vista como un proceso que
cual se subordinan los demás entes, abrió la
se da en forma cíclica-espiral. Complejo, por
posibilidad de distinguir la ontología de la
cuanto la Universidad juega tres roles distinto
metafísica (Ferrater, 1974).
en la contribución al desarrollo y progreso
de la sociedad. El primero, y más importante,
El término ontología proviene del griego es buscar nuevo conocimiento científico-
ontos, que significa ser, y logos, que significa tecnológico, humanístico y artístico, tanto básico,
doctrina (Enciclopedia Hispánica, 1999). La como específico, multidisciplinario (aplicado).
ontología es la disciplina filosófica que estudia El segundo, es formar el talento humano. Por
al ser. Es decir, se orienta a la forma en que el último, la universidad actúa directamente como
sujeto piensa el ser y el existir de la realidad. empresa, apoyando el proceso de transferencia
de sus resultados de investigación. Además,
En la descripción de la naturaleza del la producción y gerencia del conocimiento en
objeto de estudio —producción y gerencia del la universidad es muy compleja, porque toca
un gran número de aspectos medulares de la
conocimiento en la universidad— se parte,
organización, como son, entre otros, la calidad de
entre otros aspectos, de que éste se caracteriza
los recursos humanos, los recursos financieros,
por ser:
la cultura (valores) y la tecnología.

174
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

c) Un proceso sistémico, intenso, en donde Para Piaget (1985:15), la epistemología se


intervienen, de una manera interrelacionada e define como “el estudio de la constitución de los
integral, diferentes actores de las distintas partes, conocimientos válidos”. De manera general, se
internas y externas del sistema: representantes entiende por epistemología la ciencia que estudia
de las autoridades universitarias, decanos, la clasificación y los métodos de la ciencia.
profesores-investigadores, coordinadores
de centros o institutos de investigación,
Bunge (1980) establece como ramas de
coordinadores académicos, sector público y
la epistemología a la lógica de la ciencia,
privado, entre otros.
la semántica de la ciencia, la teoría del
d) Un fenómeno muy amplio y construido. Amplio,
conocimiento científico, la metodología de la
porque se establece en función del objetivo ciencia, la ontología de la ciencia, la axiología
que se persigue. Si la producción y gerencia de la ciencia, la ética de la ciencia y la estética
del conocimiento en la universidad contribuye de la ciencia. Estas precisiones se inscriben en
a mejorar la enseñanza presencial, ofrecer la tradición epistemológica que la concibe como
enseñanza virtual, facilitar la investigación y la teoría del conocimiento científico.
innovación, mejorar la eficiencia interna, todo
con miras a fortalecer su proyección social, el Ahora bien, cuando se establece una
enfoque del proceso será distinto y las tareas a reflexión epistemológica sobre un tema como
realizar también. Construido, porque la gerencia la universidad, específicamente, sobre la
es una actividad construida por los hombres. producción y gerencia del conocimiento en la
universidad, que implica a la vez una práctica y
e) Un proceso múltiple, porque el conocimiento
un área del conocimiento, la forma de abordar
no es único, es categorizado. Desde el punto de
la reflexión envuelve una concepción de la
vista cognoscitivo, se habla del conocimiento
epistemología que no se reduce al problema de
común, científico, tácito y explícito; en cuanto
a la extensión donde éste puede ser aplicado, el
la ciencia, sino que también significa abordar
conocimiento puede ser universal o específico; los problemas cognoscitivos que se producen
por la capacidad que tenga de apoyar una posición cuando se está conociendo y relacionando.
competitiva, el conocimiento puede ser central,
avanzado e innovativo; y en función del nivel de Tal como lo plantea Bachelard (1977:20)
accesibilidad del conocimiento, éste puede ser “el epistemólogo tendrá, pues, que esforzarse
espacial, temporal y social. en captar los conceptos científicos en efectivas
síntesis psicológicas”, esto significa establecer
3. Ideas reflexivas para una relación entre los conceptos, su lógica,
construcción epistemológica sus conexiones en una concepción de la
de la producción y gerencia epistemología que no sólo cuenta la estructura
del conocimiento en la universidad
y desarrollo del conocimiento científico, sino
que estudia al conocimiento como producción
La reflexión epistemológica acerca de la social que tiene un origen, unas causas y unas
producción y gerencia del conocimiento en la consecuencias.
universidad, implica examinar el alcance del
concepto de epistemología según diferentes En la reflexión que se está realizando,
autores. lo educativo universitario está inmerso en

175
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

múltiples dimensiones que se verifican en la Por epistemología entendemos la disciplina


práctica, que se organizan en varios ámbitos, que privilegia el análisis y la evaluación de los
entre otros, la relación enseñanza-aprendizaje; la problemas cognoscitivos de tipo científico; en
relación universidad-sociedad; los valores y las una actividad intelectual que reflexiona sobre
dinámicas que se estructuran entre los actores la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de
sus supuestos. La epistemología analiza, evalúa
de la universidad; y las áreas del conocimiento
y critica el conjunto de problemas que presenta
que se aprenden, enseñan e investigan en la
el proceso de producción de conocimiento
institución.
científico.

Las consecuencias sociales de la universidad


En esta definición de epistemología se
son fundamentales para comprender las causas
ubica la problemática que estamos analizando,
de las crisis de la institución universitaria y de la
para dar cuenta de los principios, supuestos y
educación superior, como conocimiento que se
conexiones que están presentes en el proceso
reflexiona y se produce en una dinámica que no
de producción y gerencia del conocimiento en la
se reduce al proceso de enseñanza-aprendizaje,
universidad.
sino que toma en cuenta la actividad investigativa
y de extensión.
La producción de conocimiento pertenece
a la ciencia y al individuo. Los individuos se
En la tradición educativa se ha pensado a la
diferencian unos de otros, entre otras cosas,
universidad atribuyéndole diversos sentidos. Por
por un estilo peculiar y sistemático de buscar
una parte, se le considera como una institución
respuestas a las incógnitas que se formulan. A
llamada a buscar, afianzar y transmitir los
la hora de pasar al plano de la ciencia (plano de
valores trascendentales de la cultura mediante
mayor elaboración de las mismas habilidades y
la generación del conocimiento. De otra
competencias comunes del ser humano), este
forma, se piensa como institución formadora
estilo es reelaborado y transferido como enfoque
de ciudadanos con conciencia crítica, capaces
gnoseológico y operativo (Padrón, 1992).
de contribuir con el mayor estado de justicia
posible (Ley de Universidades, 1970); una
La gerencia del conocimiento comporta un
institución que debe estar al servicio de la
proceso de socialización (Nonaka y Takeuchi,
sociedad y de la humanidad. Esto conduce
1999) que, en la producción del conocimiento,
a las siguientes interrogantes: ¿Qué se está
significa una relación entre el aprendizaje
haciendo en la universidad con respecto a la
del conocimiento científico (conocimiento
producción y gerencia del conocimiento? ¿Qué
que se obtiene mediante procedimientos con
debe hacerse en los procesos de producción
pretensión de validez y razonamientos lógicos)
de conocimiento, para el logro de una efectiva
y el conocimiento vulgar (conocimiento que se
gerencia del conocimiento? La respuesta a
aprende del medio y se transmite de generación
estas interrogantes exige asumir una definición en generación).
de epistemología y ubicarla en el campo de lo
educativo superior. Esa relación nos ubica en el problema de la
ruptura epistemológica planteada por Bachelard
En tal sentido, parece adecuada la definición (1977), al establecer que el conocimiento científico
de Damiani (1997:29) al establecer lo siguiente: demanda una vigilancia epistemológica que

176
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

rompa con el sentido común, y el pensamiento conocimiento: el racionalismo, que considera


científico se construye entonces, a partir de el conocimiento como producto de un proceso
la problematización que se genera cuando mental ideal; es decir, se obtiene deductivamente,
en la investigación se plantean, las preguntas utilizando constructos mentales como conceptos,
de investigación. Esa correspondencia entre leyes o teorías (hay un conocimiento a priori).
sentido común o conocimiento vulgar y la El empirismo, para el que la única fuente de
ciencia o conocimiento científico es fundamental conocimiento es la experiencia sensorial; es
en la producción de conocimientos, que implica decir, se deriva inductivamente de experiencias
un proceso de conformación de significados y sensoriales particulares.
reproducción de valores que se estructuran en
la sociedad. Las dos corrientes, racionalismo y
empirismo, fueron unificadas por Kant (1970),
Esto ubica a la producción y gerencia del quien estaba de acuerdo en que la experiencia
conocimiento en la universidad, en un contexto era la base del conocimiento, pero no la única
en donde toma relevancia aspectos tales como fuente de todo conocimiento. Su argumento
la naturaleza del conocimiento y los modos de era que el conocimiento surge cuando trabajan
producción de conocimiento. juntos el pensamiento lógico del racionalismo y
la experiencia sensorial del empirismo.
La consideración de los problemas más
generales planteados acerca del conocimiento, En esta línea de pensamiento Morin
dieron origen a un campo de investigación (2001:53) indica que el “conocimiento supone
como es la teoría del conocimiento o gnoseología una relación de apertura y de clausura entre
(Hessen, 1925), que hasta la fecha no ha el conocedor y lo conocido. El problema del
podido encontrar un criterio universalmente conocimiento, así como el de la organización
válido acerca de qué debe entenderse por viviente, es el de ser, a la vez, abierto y cerrado”.
conocimiento. En este sentido, el autor señala que somos
coproductores del objeto que conocemos y que,
Etimológicamente la expresión “cono- por tanto, esa coproducción es la que nos da la
cimiento” significa acción y efecto de conocer, objetividad del objeto que concierne igualmente
que proviene del latín cognóscere, y equivale a a la subjetividad.
tener idea o noción de la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas (Real Academia Por su parte, Maturana (1997:62) expresa
Española, 2001). que “vivimos una cultura centrada en lo que
llamamos conocimiento” y que en muchos
Los orígenes del conocimiento datan de la casos consideramos que nuestras acciones
antigüedad clásica, época en que los filósofos y deberían guiarse por un conocimiento objetivo.
pensadores occidentales tuvieron como objetivo No obstante, indica que:
común el conocimiento de la realidad total.
El conocimiento es el comportamiento aceptado
Nonaka y Takeuchi (1999) señalan que en como adecuado por parte de un observador, u
la Edad Moderna occidental hay dos corrientes observadora, en un determinado dominio que
epistemológicas con las cuales se delinea el él o ella especifican (...) y que cada dominio

177
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

de realidad, que como dominio explicativo de y unidireccional, desde el investigador hacia


la praxis de vivir del observador constituye el objeto de la investigación, y los valores y
un dominio adecuado para sus acciones, es un prejuicios del primero son eliminados para no
dominio cognoscitivo (p. 63). influenciar los resultados asociados al segundo,
mediante el mecanismo de seguridad aportado
El autor igualmente señala, que un sistema por el método científico (De Souza y Cheaz,
cognoscitivo define un dominio de relaciones 2000).
en el que puede actuar para la conservación del
sistema mismo, y el proceso de conocimiento es En una doctrina postpositivista, el sujeto
la actuación (o comportamiento) real (inductivo) es partícipe y creador del fenómeno. El
en este dominio. conocimiento es inseparable del sujeto, de su
experiencia, de sus sensaciones y se crea en
Maturana (ob. cit.:213), también argumenta un devenir de interacciones entre lo sensible,
que “los sistemas vivos son sistemas lo imaginario, lo simbólico y lo real (Habermas,
cognoscitivos, y la vida, como un proceso, es un 1986; Husserl, 1962; Morin, 2001; Maturana,
proceso de conocimiento”, por lo que expresa 1997). Entendiendo por real aquello que
que el conocimiento constituye un fenómeno permanece por fuera del universo simbólico
biológico y que debe ser entendido como tal, en del lenguaje y del imaginario social compartido,
cualquier discernimiento epistemológico sobre pero que, al mismo tiempo, es condición de
el particular. posibilidad para la producción de conocimiento.

Bajo estas consideraciones, relacionadas con Partiendo de la premisa de múltiples


la biología del conocimiento, nace un quiebre en realidades socialmente construidas, el
el paradigma positivista. La relación observador- postpositivismo asume que el investigador y el
observado no genera una realidad única y investigado están necesariamente vinculados
objetiva, sino que existen muchas realidades en entre sí, de forma interactiva, de tal manera
donde el observador es un participante activo de que los resultados alcanzados son literalmente
lo que observa. De manera que, desde el punto construidos y negociados dentro de la dinámica
de vista epistemológico, los modos en que se del proceso de investigación.
produce el conocimiento se han modificado.
El sujeto no está excluido del proceso de
A partir de la premisa de la existencia de una producción de conocimiento, sino que forma
realidad objetiva, independiente de nosotros, el parte de él. Como dice Morin (1984:63), “el
positivismo de Comte (1962) toma al investigador observador ya no puede disociarse de su
y al objeto de la investigación como entidades observación; entra en dicha observación y la
independientes de nuestra percepción y acción; perturba”.
es decir, asume que la realidad puede y debe se
aprehendida de forma objetiva y sin la interferencia Por tanto, no es el proceso de la investigación
de intereses humanos y valores morales. algo externo y que no puede ser influido por el
sujeto, sino que es la acción de conocer la que
Según esta doctrina positivista, el proceso está modificando a quien está conociendo. La
de investigación ocurre de manera mecánica objetividad en la construcción o producción

178
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

del conocimiento no se da, porque el mundo se Bachelard (1977) plantea que en la producción
vive, se percibe, se conceptualiza y, por ende, de conocimiento se deben establecer procesos
es un mundo siempre subjetivo; pues, el objeto gnoseo-afectivos, los cuales, si bien deben superar
es “visto, percibido y coproducido” (Morin, los obstáculos generados por las opiniones,
1984:108) por el investigador. al mismo tiempo, deben involucrar sentidos
particulares o específicos a los conceptos. La
En este nuevo paradigma, el conocimiento lógica del sentido corresponde a la valoración
generado en una investigación es asumido de cada sujeto o colectividad y, en tal medida,
como un producto de la interacción —acción la producción del conocimiento se imbrica de
comunicativa— entre el investigador y los racionalidades múltiples. Lo contrario sería
demás sujetos de la investigación (De Souza y suponer que existe un conocimiento desligado
Cheaz, 2000). El paradigma postpositivista está de la experiencia individual de quien la produce,
permitiendo la emergencia de varias iniciativas de sus valoraciones y de sus racionalidades.
epistemológicas que, en su conjunto, están
forjando la emergencia de un nuevo modo para Habermas (1986), en sus fundamentos
la producción y gerencia del conocimiento. plantea que el proceso de producción de
conocimiento, está ligado con la historia
El modo emergente de producción natural de la especie humana; el conocimiento
de conocimiento depende de un esfuerzo es instrumento de la autoconservación, pero
transdisciplinario (esfuerzo combinado entre en la misma medida en que es instrumento de
el conocimiento explícito de las disciplinas ello, trasciende la mera autoconservación; los
disponibles y el conocimiento tácito de los intereses rectores del conocimiento se forman
actores del contexto bajo investigación). en el medio del trabajo, del lenguaje y de los
sistemas de dominación; en la fuerza de la
Entre otros aspectos, eso implica la inclusión autoreflexión, conocimiento e interés son una
en el proceso de investigación de actores sociales, única cosa y la unidad del conocimiento e interés
cuyo conocimiento íntimo de su propio contexto se acredita en una dialéctica que partiendo de
los transforma en expertos del contexto. El las huellas históricas del diálogo reprimido
conocimiento común, no considerado por los reconstruye lo reprimido.
positivistas por no ser científico, asume en este
nuevo paradigma, una relevancia inusitada que Hoy día se le da otra mirada al conocimiento.
lo hace imprescindible para el éxito del proceso El conocimiento que siempre había sido
más amplio de la producción de conocimiento. considerado en una perspectiva onto-
(De Souza y Cheaz, ob. cit.). epistemológica como el saber cognitivo, se ha
venido transformando en un valor estratégico y
Se tiene, en primera instancia, que el proceso en un recurso por excelencia para la gerencia y
de producción de conocimiento, no se sustrae a la el crecimiento de cualquier organización.
existencia de obstáculos epistemológicos debido
a la naturaleza del conocimiento y, en segunda Señala García (1998), que en una concepción
instancia, que la producción de conocimiento del desarrollo vinculado estrictamente a las
está imbricada de múltiples condiciones, las puras leyes del mercado, el conocimiento tiene
cuales hoy se sustentan en un enfoque integral. un valor fundamentalmente económico, pero en

179
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

el modelo de desarrollo socialmente sustentable, Dada la importancia de tales supuestos, es


el conocimiento se caracteriza, no solamente por conveniente mencionar algunos elementos
una mayor calidad de sus procesos y productos, que García (1998) considera importantes
sino también por la importancia que otorga al en la dinámica de los saberes educativos:
aspecto de la diversidad cultural; por una nueva a) fortalecimiento del conocimiento
relación del hombre con la naturaleza; y por contextualizado, lo cual implica mayor
una mayor sensibilidad hacia los problemas de articulación entre las instituciones de educación
pobreza, tanto material como intelectual y ética. superior y el entorno social en que ellas se
De manera, que debe darse una revalorización de desenvuelven; un conocimiento contextualizado
una nueva forma de producción de conocimiento implica un conocimiento con alto grado de
y comprensión del mundo, que tome en cuenta pertinencia social; b) énfasis en el pensamiento
elementos que han estado subyugados por la innovador y creativo, que junto con la adquisición
racionalidad científica. de destrezas y competencias, se capacite a los
individuos para descubrir y utilizar de manera
Lyotard (1987) lo resume en tres puntos innovativa el conocimiento.
básicos el cambio de estatus del conocimiento:
por un lado, una importancia desmedida en el
ámbito de la operatividad que invade el quehacer 4. Consideraciones finales
académico, hasta eludir cualquier discusión en
torno a los valores éticos de verdad y justicia. Se refirma, que el conocimiento tiene una
En segundo lugar, la presencia de los medios importancia fundamental tanto para los avances
de transmisión de información de carácter de la humanidad, como para la producción de
electrónico que exigen un tipo de conocimiento riqueza.
determinado (que pueda ser transmisible a
través de los medios), y tercero, una tendencia En tal sentido, Albornoz (2001) expresa que
del conocimiento a convertirse en el sustrato en la emergente sociedad del conocimiento,
de decisiones, en la base de resolución de por naturaleza, las instituciones de educación
problemas, en una mercancía de utilidad para superior están en la obligación de producir
los poderosos. conocimiento y gerenciar el proceso de
producción de conocimiento y, por tanto, deben
Con el cambio de estatus del conocimiento, redefinir la naturaleza del proceso de producción
se establece un nuevo orden que enfatiza de conocimiento y el tipo de conocimiento
contenidos valiosos e indispensables para la que se debe producir en la universidad. Ese
educación en general y, de manera particular, nuevo modo de producción y gerencia del
para la educación superior. conocimiento, obliga a tomar en cuenta no sólo
el tipo de conocimiento, sino también la forma
En esta misma línea de pensamiento, Casas en que éste se organiza, produce y difunde.
(2000) expresa que el conocimiento desempeñará
continuamente un papel preponderante, tanto en Entre las características asociadas a este
la reestructuración de la universidad, como en nuevo modo de producción de conocimientos, se
la transformación de la sociedad y de la ciencia mencionan, entre otras, las siguientes (García,
del área. 1996; Gibbons et al, 1994; Albornoz, 1999):

180
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

a) Funciona en sistemas abiertos, con múltiples brindar utilidad a otros actores sociales, por tanto,
actores heterogéneos, por lo cual, la concertación una investigación se lleva a cabo en la medida
resulta esencial. en que múltiples intereses estén de acuerdo, de
manera que el conocimiento producido tiende a
b) La configuración de diversos actores ser un conocimiento socialmente construido que
participando en la producción y gerencia del puede abarcar varias disciplinas.
conocimiento requerirá de formas organizativas
horizontales, flexibles y transdisciplinarias con f) La evaluación del conocimiento científico no
respecto a la decisión sobre qué y para qué se restringe sólo al juicio de pares, basado en la
investigar. contribución al avance de la ciencia, sino que se
utilizan criterios de pertinencia, utilidad, eficacia,
c) La producción y gerencia del conocimiento se aceptabilidad o impacto social, rentabilidad,
basa, no sólo en la heterogeneidad de disciplinas entre otros.
y enfoques, sino también en la interrelación de
los diversos sitios donde el conocimiento es Se resume que, en el mundo de hoy, la
creado. producción y gerencia del conocimiento está
sujeta a un modo de investigación científica
d) Se reclaman nuevas formas de enfrentar
orientada en la aplicabilidad y utilidad hacia el
la complejidad de lo investigado y se
entorno (comunidades, industria, gobierno, entre
requieren investigadores formados de manera
otros), con una estructura más flexible, inter y
transdisciplinaria.
transdisciplinaria y un interés eminentemente
práctico y social.
e) La producción de conocimientos se lleva a
cabo en contextos de aplicación y está destinada a

Bibliografía

• ALBORNOZ, M. (2001). Investigar y transferir conocimiento en la aldea global. Disponible en: www.
columbus-web.com/es/partef/archpubl/ (Consulta: junio 5 de 2006).

• ALBORNOZ, O. (1999). La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación


superior. Disponible en: http://www.aprender. org.ar/aprender/artículos/conferencia (Consulta: junio 5
de 2006).

• BACHELARD, G. (1977). La formación del espíritu científico. Siglo XXI, México.

• BUNGE, M. (1980). Epistemología. Ariel, España.

• CASAS, M. (2000). Reestructuración de la universidad pública en la encrucijada. En: Educación Superior y


Sociedad. Vol. 11, No. 1 y 2. IESALC/UNESCO, Caracas.

• COMTE, A. (1962). Discurso sobre el espíritu positivo. Editorial Aguilar, Biblioteca de Iniciación Filosófica,
No. 4, Buenos Aires.

• DAMIANI, L. (1997). Epistemología y ciencia de la modernidad. Ediciones Biblioteca Universidad Central


de Venezuela, Caracas.

• DÁVILA, F. (1996). Teoría, ciencia y metodología en la era de la modernidad. Fontamara, Segunda edición,
México.

181
visión
gerencial
ISSN 1317-8822 • Año 7 • N° 1 • Enero - Junio 2008 • Pg: 172-182

Ideas iniciales para una construcción onto-epistemológica... • Rincón, Haydeé

• DE SOUZA SILVA, J. y CHEAZ, J. (2000). Generación de conocimiento y construcción de teoría en proyectos de


desarrollo de capacidad Institucional. La propuesta del Proyecto ISNAR, nuevo paradigma en el contexto del
cambio de época. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional, San José, Costa Rica.

• ENCICLOPEDIA HISPÁNICA (1999). Volumen 11, Nube Platón, Barsa Internacional Publisher, Kentucky.

• FERRATER, J. (1974). Diccionario de Filosofía abreviado. Sudamericana, Cuarta edición, Colección Índice,
Buenos Aires.

• GARCÍA, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. CENDES-Nueva


Sociedad, Caracas.

(1998). La educación superior en Venezuela: Una perspectiva comparada en el contexto de la transición


hacia la sociedad del conocimiento. En: Cuadernos del CENDES. Dossier: Educación superior en Venezuela,
debate en la transición, Año 15, Segunda época, enero-abril, Caracas, pp. 11-54.

• GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P. y TROW, M. (1994).
La nueva producción del conocimiento: La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades
contemporáneas. Ediciones Pomares-Corredor, S.A., Barcelona.

• HABERMAS, J. (1986). Conocimiento e interés. En: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid.

• HESSEN, J. (1925). Teoría del conocimiento. Universidad de la Colonia.

• HURTADO, I. y TORO, J. (1999). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Episteme


Consultores Asociados, Carabobo.

• HUSSERL, H. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una Filosofía fenomenológica. Fondo de
Cultura Económica, México.

• KANT, E. (1970). Crítica de la razón pura. Editorial Losada, Buenos Aires.

• REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1970). Ley de Universidades, Gaceta Oficial No. 1.429,
Extraordinario. Editorial La Torre, Caracas.

• LYOTARD, J. (1987). La condición postmoderna. Cátedra, Madrid.

• MATURANA, H. (1997). ¿La realidad objetiva o construida? II. Fundamentos biológicos del conocimiento.
Anthropos, Primera reimpresión, Barcelona, España.

• MORIN, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos, Barcelona, España (Trabajo original publicado en
1982).

(2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Quinta reimpresión, Barcelona, España (Trabajo
original publicado en 1990).

• NONAKA, I, y TAKEUCHI, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas
crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press, México (Trabajo original publicado en 1995).

• PADRÓN, J. (1992). Interpretaciones históricas acerca del conocimiento científico. Disponible en: http://
padron.entretemas.com/ interpretaciones_ hist.htm (Consulta: enero 22 de 2006).

• PIAGET, J. (1985). Naturaleza y métodos de la epistemología. Tratado de lógica y conocimiento científico.


Paidós, México.

• REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001). Diccionario de la lengua española, Espasa, Vigésima segunda
edición, España.

182

También podría gustarte