Tratamiento Del Niño Tdah

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

TRATAMIENTO DEL NIÑO CON TDAH

El déficit de atención con hiperactividad es un cuadro psicopatológico complejo que afecta a la


totalidad del desarrollo psicoemocional, cognitivo y social del niño.

Programa de intervención

1. Ser elaborado de forma individualizada a partir de la información recogida en el informe


diagnostico. El diagnostico deberá ir mas allá, incluyendo toda la información básica
derivada de una evaluación exhaustiva que nos permita valorara en qué modo se está
reflejando este trastorno especifico en cada uno de los aspectos del desarrollo del niño.
2. Debe incluir; por tanto, todos aquellos dominios en los que el niño hiperactivo
manifiesta algún problema, ya sea:
 Cognitivo, la calidad y e tipo de estrategia que utiliza en tareas de solución de
problemas el estilo de funcionamiento cognitivo impulsivo o reflexivo,
dependiendo o independiente de campo perceptivo, el grado de conciencia del
problema, etc.
 Emocional, centrado en el nivel de tolerancia a la frustración, el tipo de
reacciones, emocionales, que se observan tras una experiencia frustrante, la
existencia o no de actitudes depresivas, de síntomas de ansiedad, etc.
 Comportamental en el que se valorará el tipo de esfuerzo que parece ser más
eficaz, la existencia de problemas de conducta y de qué tipo, los tipos de hábitos
de estudios, la hiperactividad motriz, etc.
3. Y determinar, también en que medida estas dificultades afectan al ámbito escolar y
social.
4. El tratamiento debe ser enfocado desde el punto de vista personal, escolar y familiar.

EL PAPEL DE LOS ESPECIALISTAS

A los psicopedagogos, los psicólogos, pedagogos, y neurólogos especializados de forma


conjunta, corresponde realizar:

1. El diagnostico diferencial que permite definir exactamente el tipo de trastorno que


presenta el niño.
2. El diagnostico de posición que describe l situación actual en la que se encuentra el
niño, la gravedad del problema y todos aquellos aspectos mencionados en el punto
anterior y que sirven de marco de referencia respecto al cual se va a diseñar el
tratamiento.
3. El diseño de un programa para casa y orientaciones específicas y prácticas para el
profesor.

Desde el punto de vista de a intervención dos son los tratamientos que han demostrado
mayor efectividad en la hiperactividad infantil: el tratamiento farmacológico y el tratamiento
cognitivo – comportamental, la aplicación conjunta de ambos programas de intervención
han demostrado más eficaces.

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Se desconoce el origen especifico de la hiperactividad infantil se sabe que este trastorno


tiene una base neurológica. Las dificultades para mantener la atención y la falta de
autocontrol parecen estar relacionadas con irregularidades en la producción de
determinados trasmisores cerebrales. Investigaciones confirman que la utilización de
fármacos estimulantes producen un aumento de la catecolomina que hace que los niños
hiperactivos mantengan mejor la atención y reduzca la hiperactividad motriz.

Los fármacos no eliminan el déficit de atención con hiperactividad pero reducen sus
manifestaciones y facilitan la adaptación social y escolar del niño, así como sus progresos
académicos y su desarrollo cognitivo. Deben ser recomendados por el neurólogo o el
psiquiatra tras el estudio individualizado de cada niño.

Les cuesta creer que un niño hiperactivo una medicación estimulante vaya a producir el
efecto de relax quietud y concentración que no consiguen los tranquilizantes no los
convence la idea de medicar a un niño. Con la medicación el niño puede responder a las
exigencias escolares más rápidamente, es más tolerante a la frustración, tiene hábitos de
estudio, estrategias de aprendizaje reflexivo y un espíritu luchador.
El apoyo farmacológico optimiza el rendimiento de los programas cognitivo-
comportamental.

La terapia farmacológica se recomienda en niños mayores de 5 años, tras un estricto y


acompañada del tratamiento psicopedagógico oportuno. Por lo general, tiene una duración
de dos años y se administran en forma de pastillas que los niños ingieren antes de ir al
colegio para que los efectos de las mismas se manifiesten predominantemente durante las
horas escolares.

Fármacos utilizados, el metilfenidato es el recomendado por el comité para fármacos de la


asociación americana de pediatría y la sociedad canadiense de pediatría. El metilfenidato
se ingiere en forma de pastillas y sus efectos se detectan a los 15 o 30 minutos de su
ingesta tiene una duración de 4 ó 5 horas.

Administrar dos tomas (una por la mañana y otra a mediodía) según dosis ajustadas en
función del peso y de las características de cada niño. El metilfenidato carece de efectos
secundarios importantes, tan solo se han descrito en algunos casos cierta dificultad para
iniciar el sueño y disminución del apetito.

Características de los tratamientos farmacológicos:

 La medicación reduce la hiperactividad motriz, la agresividad y mejora la atención y


concentración.
 Su efecto es limitado (solo mientras dura la medicación), pero facilitan la aplicación
de los tratamientos psicológicos de forma paralela.
 Su facilidad de aplicación de aplicación y sus efectos inmediatos, permiten, en
ocasiones, que el niño mantenga el ritmo de aprendizaje y no pierda curso.
 No obstante, si la aplicación no se realiza de forma cuidadosa, el niño o los padres
pueden atribuir las mejoras a la medicación y no a su propio esfuerzo,
atribuyéndole efectos mágicos y reduciendo la sensación de control del niño sobre
su propia conducta.

EL TRATAMIENTO COGNITIVO-COMPORTAMENTAL
La finalidad del tratamiento del niño hiperactivo es conseguir que sea capaz de alcázar por si
mismo une total autonomía.
 Autonomía en la regulación de su comportamiento: autocontrol, adaptación a las
normas, etc.
 Autonomía física: hábitos de la vida diaria, orden, colaboración, etc.
 Autonomía cognitiva: capacidad para seleccionar información relevante,
autoevaluación, autocorrección, selección de las estrategias de actuación más
adecuadas a la situación, etc.
 Autonomía emocional: con independencia de los adultos, con una autoestima sana y
relaciones satisfactorias con las personas que le rodean.
El programa d intervención deberá contemplar como objetivo fundamental que el niño
hiperactivo pase de una fase de necesaria dependencia del adulto una de mayor autonomía.
Niños más pequeños o mas inmaduros será el terapeuta el que seleccionara los objetos a
conseguir, las técnicas a utilizar, los premios y castigos que regulan el mantenimiento o la
desaparición de determinadas conductas y será el mismo el que se los administre. A medida
que el niño vaya madurando, el programa de intervención contemplara una participación más
activa del niño en el análisis de las conductas que quiere mejorar, en la selección de ideas o
técnicas para enfrentarse a estos problemas y en el registro de sus mejoras y en la asignación
de premios.

Tratamiento cognitivo-comportamental.
 Técnicas cognitivas como las autoinstrucciones, autoafirmaciones, toma de conciencia
de los procesos mentales, etc.
 Y técnicas comportamentales: basadas en el control de los acontecimientos que
provocan la aparición o el mantenimiento de las conductas positivas o negativas.
LAS TÉCNICAS COMPORTAMENTALES
Están dirigidas a: mantener al niño trabajando en la tarea, controlar la impulsividad, terminar
las tareas, obedecer e incrementar sus habilidades sociales al mismo tiempo que trata de
reducir la hiperactividad motriz, disminuir el tiempo en el que el niño está afuera de la tarea
que corresponde, etc.
Las técnicas comportamentales se basan en a administración de refuerzo o castigos para
controlar las conductas positivas o negativas del niño.
Las técnicas cognitivas, como veremos más adelante, requieren que el niño trabaje con sus
pensamientos lo que aumenta su eficacia, a largo plazo sobre todo, pero también complica su
aplicación. Las técnicas comportamentales son muy variadas y pueden ser adaptables a
múltiples ámbitos. La más utilizada para aumentar conductas positivas es el refuerzo positivo
para reducir las negativas, el castigo relacionando con l conducta, el tiempo fuera de refuerzo
positivo y la practica positiva.
Para aumentar conductas positivas: el refuerzo positivo y para reducir las negativas, el castigo
relacionado con la conducta el tiempo fuera de refuerzo positivo y la practica positiva.
Para aumentar conductas positivas: el refuerzo positivo es todo objeto o experiencia que
seguida a una conducta hace que aumente la probabilidad de que esa conducta se repita en
el futuro.
Refuerzo positivo como premio. Refuerzo materiales (juguetes, juegos, caramelos, puntos,
etc.) como los refuerzos sociales (felicitaciones del profesor, guiños, caricias, etc.)

 Dar puntos por buen comportamiento

Economía de fichas o puntas. Esta técnica consiste en entregar al niño un punto cada vez que
el profesor o los padres consideren que ha cumplido con el objeto planteado. Las fichas
pueden fabricarse en cualquier material y tener cualquier forma o color y se utilizan a modo de
monedas de cambio. Los padres o el profesor elaboran una lista de premios en la que figure el
número de puntos que costara conseguir cada premio. Finalizando un cierto periodo de
tiempo el niño podrá canjear los puntos conseguidos por los premios de la lista o, bien, decidir
ahorrarlos para conseguir un premio mayor.

Un chicle………………………………………………………..……………………… 2 puntos

Un paquete de cromos………………………………………………………….……..3 puntos

Goma de borrar nueva…………..…………………………………………………….4 puntos

Jugar 10 minutos con la videoconsola ……………………………………………..4 puntos


Donuts de chocolate …………………………….…………………………………….4 puntos

Ver una película de video……………………………………………….…………. 10 puntos

Ir al cine……………………………………………………………………..………. 15 puntos

Traer un amigo para jugar……………………………………………………….... 18 puntos

Los puntos, por lo tanto, no se entregan para reforzar todas las conductas correctas del niño,
sino aquellas conductas correctas que le requieren un gran esfuerzo.
Para que el sistema de puntos no se convierta en un chantaje por parte del niño o de los
propios padres debemos tener en cuenta algunos aspectos:
1. Los puntos se plantean como algo temporal, como un reconocimiento al esfuerzo
realizado. No son algo definitivo.
2. Los puntos se otorgan por conductas que cuesten u esfuerzo.
3. Las conductas por las que se entregan los puntos son individuales para cada niño.
4. Hay que evitar que entre hermanos se planteen los puntos por la misma conducta
como una competencia.
5. Los puntos no se canjean por premios que supongan un gasto extra.
6. Tenemos que tener muy claro que el apoyo de una conducta con puntos debe llegar a
extinguirse.
a) Mantener la misma exigencia pero conseguir el premio le costara más puntos.
b) Aumentemos la exigencia y mantenemos el mismo número de puntos para el premio.
7. Los puntos ganados por una buena conducta no pueden nunca quitarse por una mala
conducta.
 El reconocimiento social
Las alabanzas sociales como premio han demostrado ser, también, muy eficaces en mejorar
el rendimiento de los niños hiperactivos .respondan mejor si las alabanzas se producen cada
vez que el niño consigue un objetivo, que si solo se les felicita de vez en cuando.
Los padres y os profesores no pueden estar constantemente encima del niño felicitándole por
sus logros, es importante entrenar a los niños para que sean ellos mismos quienes apunten
un bolígrafo sencillo a cada vez que han logrado un objetivo (autoregistro).
 La atención de los mayores
Uno de los castigos más duros para un niño hiperactivo es la retirada de atención de los
mayores. Ignorar cuando se porta mal y atenderle, escucharle, jugar con él cuando se porta
bien es uno de los principios básicos para cambiar su comportamiento.

 Para reducir conductas negativas: “el castigo”


“castigo” es cualquier actividad negativa que, seguida a una conducta negativa que deseamos
eliminar, hace que disminuya la probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro. De
castigo las experiencias negativas como reprimidas tranquilas en privado, quedarse después
de clases, recogerlo manchado, trabajo escolar extra etc. También tiene el efecto de un
castigo privar al niño de una experiencia agradable como no hacerle caso, retirarle la
atención, quitarle puntos, dejarle sin ver la televisión sin el helado prometido, etc.
Un castigo debemos tener en cuenta que el castigo solo produce cambios sobre la conducta a
la que va dirigida.

 Tiempo fuera de refuerzo positivo


Es muy eficaz cuando el niño se porta mal buscando la atención de las personas que están
con él y consisten en la retirada del niño a un lugar cercano lejos de estímulos gratificantes
como personas o juguetes. Poner cara a la pared en una técnica que podría incluirse en este
apartado porque retira al niño toda percepción visual mientras se le pide que piense en cómo
puede comportarse la próxima vez.
Alejamos nosotros o retirarle a otra habitación reduce las expectativas y mejora el
comportamiento más rápidamente.
El cuarto obscuro sin embargo, es un castigo (una experiencia desagradable seguida a una
mala conducta) y no una técnica de tiempo fuera de refuerzo positivo porque normalmente se
atemorizaba al niño para que el estimulo resultara aversívo.
No es asociar una experiencia desagradable a un mal comportamiento, si no retirar al niño del
lugar que parecía que induce temor y miedo no nos parece adecuado.
Las reprimendas
1. Son reprimendas breves porque las prolongadas resultan reforzadoras por la
atención exclusiva que los padres o profesores les están dedicando mientras le
riñen (recordemos que para el niño hiperactivo llamar la atención por un mal
comportamiento es mucho más fácil que llamar la atención por hacer algo bien).
2. Deben producirse cada vez que el niño abandona la tarea o comete la conducta que
deseamos eliminar.
3. Deben producirse de forma inmediata a la aparición de la conducta negativa que
deseamos eliminar.
4. Deben ser aisladas.
5. Deben ir acompañadas de palabras de aliento o refuerzo positivo social cuando el
niño se esté comportando bien.
6. Deben tener siempre la misma intensidad
7. A la reganiña debe seguir un esfuerzo por el primer buen comportamiento que se
observe en el niño inmediatamente después de la conducta que se le castiga.
Coste de refuerzo
Es una técnica que mezcla el premio y el castigo. El coste de refuerzo tiene muchas
variantes, pero básicamente consisten en la entrega diaria de puntos que el niño puede
conservar o perder dependiendo de su comportamiento, si el niño se comporta de forma
inadecuada pierde una serie de puntos. Al final del día, podrá canjear los puntos sobrantes
por premios como: tiempo de ocio, actividades divertidas, caramelos, te.; cada uno de los
premios se le asigna un valor en puntos de forma en que el niño puede conseguir varios
premios de menor valor o ahorrar sus puntos para conseguir un premio de mayor cuantía.
En el esfuerzo positivo, el adulto destaca las conductas del niño y las premia. En el coste
de refuerzo, el niño recibe una serie de puntos por la mañana (sin ganárselos) y los va
perdiendo a medida que se comporta inadecuadamente.

 Practica positiva
Consiste en pedir al niño que realice la conducta correcta una y otra vez o de forma
exagerada.
Para resumir, los niños hiperactivos aumentan sus conductas positivas si:
 Se le exige en la medida de sus posibilidades.
 Se les pide por el esfuerzo realizado
 Pueden observar de alguna forma visible que han mejorado
Los niños hiperactivos disminuyen sus conductas negativas:
 Ante una conducta que aparece esporádicamente, se le castiga de forma inmediata a
su mal comportamiento sin mucho público y con un castigo lo más relacionado posible
con la inflación cometida.
 Ante una conducta que aparece con mucha frecuencia, se ignoran la mayoría de sus
conductas inadecuadas(o se les retira a otro cuarto solo unos minutos) se les refuerza
inmediatamente aquellas conductas incompatibles con la que deseamos alminar.

LAS TÉCNICAS COGNITIVAS


Ofrecer modelos de conducta reflexiva con aplicación de buenas estrategias de solución
de problemas.
Técnicas para aprender a autoevaluarse correctamente.
Un niño hiperactivo tiene dificultades para observar los acontecimientos que suceden a su
alrededor y analizarlos, mas difícil será todavía, conseguir que sea capaz de observarse a
sí mismo, darse cuenta de sus propios dificultades y analizarlas las posibles soluciones.
Dos factores:
1. La dificultad para reflexionar sobre lo que les sucede (son tan inconscientes de sus
virtudes como de sus dificultades).
2. La dificultad para enfrentarse a la frustración que supone aceptar esas dificultades,
comprobar que “que nada me sale bien” (puedo darme cuenta de que he cometido
una falta en un partido de futbol, pero no quiero reconocerlo, me duele tener que
aceptarlo).
La autoevaluación debe dirigirse hacia dos aspectos:
1. Una autoevaluación general de su comportamiento.
2. Una autoevaluación especifica y objetiva de las tareas realizadas durante la
sesión.
La autoevaluación general del comportamiento del niño va a permitirle tomar conciencia de
aquellas cosas que hacen bien, de aquellas en las que tiene dificultad y de sus posibles
soluciones.
1. En primer lugar, hacer con el niño, una lista de las cosas que se le dan bien. Los
niños hiperactivos no reflexionan sobre sus malas conductas y sus dificultades pero
tampoco sobre sus malas conductas o sus virtudes.
2. Confeccionar una segunda lista con los aspectos o cosa que le cuesta realiza. Y no
entrar en juicio de valor.
3. Cuestionarse posibles soluciones para cada uno de los aspectos, destacados en la
lista anterior. Y ayudarle a perfilarlas o a desecharlas o a sin son incoherentes o
irrealizable.
La autoevaluación especifica y objetiva de las tareas realizadas en cada sesión
1. El niño realizara una serie de actividades durante la sesión. Las mismas, el
terapeuta le propondrá anotar cada una de las actividades realizadas y valorar su
ejecución en función de una de las escalas0-5 puntos (0-falta, 1-mal, 2-regular,
3.bien, 4-muy bien, 5.perfecto).
2. Se realizara de forma conjunta entre el terapeuta y el niño de modo que el primero
pueda hacer de modelo reflexivo de análisis para el niño.
3. Cuando ha empezado a entender el modo de autoevaluarse, el terapeuta le podrá
premiar si considera que su auto evaluación ha sido correcta.
Los niños más pequeños de (4-6 años) o para niños de un cuadro de déficit de atención con
hiperactividad grave se procederá de la misma manera.

Utilización de autoinstrucción para aprender a pensar


Además de servir para comunicar ideas y sentimientos, una de las funciones del lenguaje es
la de ayudarnos a regular nuestra conducta y organizar nuestro pensamiento.
Los niños hiperactivos piensan de forma impulsiva, saltándose, muchas frases del proceso
que son necesarias para resolver una situación con eficacia. Veamos algunas de ellas:
 Observar
 Recoger toda la información
 Analizar la información
 Desechar la información innecesaria
 Trazar un plan de acción
 Tantear todas las posibilidades consecuencia de cada respuesta
 Tomar una decisión
 Comprobar el resultado, felicitarse si ha sido positivo
 Preguntarse en qué momento se ha fallado
 Reanalizar la situación
 Reanalizar las posibilidades de respuesta, etc.

Para el proceso de de instrucción es aconsejable seguir los siguientes pasos:
 La primera fase: el niño toma conciencia de que de forma inconsciente, a veces
utiliza pasos para realizar las tareas.
1. En la primera sesión el terapeuta presenta al niño una tarea de cierta complejidad y
le pide que la realice.
2. Mientras el niño procede el terapeuta ira tomando nota de los pasos que el niño
va realizando, las rectificaciones, las tomas de decisión, etc.
3. Finalizando la tarea se corrige y se rectifica si es necesario.
4. Se pide al niño que especifique, que pasos le sugeriría a otro niño que diera para
que resolviera una tarea semejante sin cometer ningún fallo. Se hace una lista con
los pasos que proponga.
5. Se muestra una lista de todos los pasos que hemos visto que ha dado el mientras
realizaba la tarea y se compara con la lista de los pocos pasos que él ha anotado
para el otro niño.
 Segunda fase: proponemos al niño las autoinstrucciones
Mostramos las imágenes que presentan las autoinstrucciones.
 Tercera fase: el terapeuta realizara una tarea sencilla aplicando las
autoinstrucciones
 Cuarta fase: el niño realizara la tarea mientras el terapeuta va diciendo cada uno
de los pasos
 Quinta fase: el niño va diciendo cada uno de los pasos mientras realiza una tarea
similar
 Sexta fase: el niño susurra las autoinstrucciones al realizar cualquier tarea.
 Séptima fase: se generaliza la utilización de las autoinstrucciones a los deberes
de casa
 Novena fase: el niño trata de utilizar las autoinstrucciones en el aula
 Decima fase: el niño piensa las autoinstrucciones mientras realiza la tarea
(autoinstrucciones encubiertas).
El papel del profesor
Del profesor depende
 Que sea detectado a tiempo el cuadro de déficit de atención con hiperactividad.
 La forma en que los padres van a entender y aceptar las señales de alerta del
profesor. Un profesor debe ser lo mas objetivo y riguroso posible en el momento de
dar la información a los padre.
 La mejora del comportamiento del niño en el aula.
 El control de los efectos negativos que el comportamiento del niño pueda tener
sobre los demás alumnos del curso, sin culpabilizar o estigmatizar a ninguno.
Para ello debe
 Asesorar a los padres para que busquen ayuda.
 Informarles de los progresos de su hijo y sugerir pautas de actuación comunes
para el colegio y la casa.
 Solicitar a los padres información del especialista y ponerse en contacto con el
para un trato mas directo si este es necesario.
 Conocer y aplicar técnicas cognitivas y comportamentales en el aula de la forma
en que maximice el rendimiento del niño y mejore su conducta en el centro de
conducta en el centro escolar.
 Ayudar a generalizar lo que el niño ha aprendido en las sesiones individuales a
la situación de aula las autoinstrucciones, las estrategias, por ejemplo, como
marco de referencia para todos los niños.
 Adecuar las exigencias al nivel del niño.
 Favorecer la mejora de la autoestima y el autocontrol.
Para realizar su labor el profesor necesita
 Un diagnostico temprano de la situación en que se encuentre su alumno.
 Información clara de que es el trastorno déficit de atención con hiperactividad
 Información sobre el grado de afectación de su alumno
 Tener presente que el problema tiene solución y que la evolución del niño
depende en gran medida de su actitud y de la colaboración de los padres.
 Disponer del asesoramiento adecuado sobre la mejor forma de generalizar
algunas técnicas empleadas en el tratamiento individual al aula.
 Recibir instrucción directa sobre el tratamiento general del niño y especifica
sobre las pautas de actuación para el aula.
 Colaborar con el neurólogo en el registro del comportamiento del niño durante la toma de la
medicación con el fin de ajustar la dosis adecuada. el profesor puede aportar información muy
valiosa valiéndose de un sencillo registro sisuiendo una escala de 0 a 2 puntos

0: no está más inquieto que el resto de los niños de la clase. Centra y trabaja
1: se encuentra algo inquieto. Le cuesta centrarse
2: se encuentra muy inquieto. Se levanta o molesta en clase. No se centra.

SOLUCIONES PARA LOS PROBLEMAS MÁS INMEDIATOS

LIMITES, CASTIGOS Y PREMIOS

¿Por qué los niños necesitan límites educativos?

Castigar a un niño puede ser contraproducente en un determinado momento y perfectamente


adecuado en otro.

Toda medida educativa depende del contexto, del niño y de lo que queremos conseguir, las
modificaciones deben provenir del conocimiento de ciertos principios educativos básicos y del
análisis de cuales son las respuestas mas adecuadas para cada situación concreta. Esto nos
permite desarrollar una especie de sexto sentido que nos ayude a tomar decisiones correctas
en el momento oportuno.

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EDUCAR BIEN

1. Educar bien es enseñar a adoptarse a todas las situaciones buenas y malas


2. Educar es una toma de decisiones constante
3. Debo educar en el presente con perspectiva en el futuro
4. Para educar bien es necesario el sentido común
5. Muchas veces necesitamos una visión objetiva desde fuera
6. No dudes en pedir orientación educativa aunque el problema parezca pequeño
7. Educar bien no es buscar las mismas condiciones para todos, sino es dar a cada hijo
lo que necesita. Hacerlo así no es ser injusto, ayuda a los hijos acrecer aceptando al
individualidad de cada uno
8. Se positivo dile a tu hijo lo que te gusta y pon limites a lo no te gusta
9. El niño necesita libertad conducida
10. La atención que le prestamos es nuestra mejor arma. Quien sabe cuando y como
prestar atención a su hijo saben educar.

Este principio debe aplicarse al niño de forma integral, tanto si nos referimos a su
comportamiento en la familia, a su rendimiento escolar, sus relaciones sociales o cualquier
otro aspecto de su desarrollo.

Para un niño tener puntos de referencia claros sobre lo que debe o no debe hacer es tan vital
como alimentarse.

Para el tener claros los limitas educativos es importante por tres motivos.

1. Por qué le ayuda a entender las normas del mundo en el que vive.

Un sistema de normas que no sea cambiante le ayuda a saber predecir las consecuencias de
su propia conducta. Le ofrece la seguridad de saber a que atenerse en todo momento.

2. Por qué le ayuda a sentirse seguro


Los niños más inseguros y temerosos son aquellos hijos de padres muy permisivos o que
tienen un criterio educativo incoherente, los niños necesitan y se sienten más seguros y más
cómodos interiormente cuando tienen límites claros.

3. Por qué les ayuda a portarse bien, a ser mejores personas y, por lo tanto, a tener un
buen concepto de sí mismos.

Los niños desean portarse bien por que portarse bien los hace sentirse válidos y buenas
personas. Algunos padres son excesivamente blandos, modifican sus castigos ante el llanto
de sus hijos y se dejan convencer con facilidad para tomar una medida educativa que en el
fondo no desean o que sospechan que no es educativamente correcta.

Al niño le resulta mas fácil portase bien si tiene límites claros y si tiene incentivos que le
animen a hacerlo.

LOS PREMIOS

Un premio es todo acontecimiento que, seguido a una conducta, aumenta la probabilidad de


que esa conducta se repita en el futuro.

Podemos premiar buenas conductas, aunque en ocasiones, sin darnos cuenta, premiamos de
algún modo las malas conductas y estas se repiten cada vez con mayor intensidad.

¿Son necesarios los premios?

Muchos educadores piensan que dar premios a un niño por hacer lo que es su deber, es una
forma de malcriarlo y en realidad no es así.

Algunos niños chantajean a sus padres con la amenaza de no hacer ciertas cosas si no
obtienen algo a cambio. ¿Cuál es el punto medio?

El truco reside en ajustar el premio al esfuerzo, cuando el niño no cumple con sus
responsabilidades, es castigado y cuando lo hace, se da por hecho que esta cumpliendo con
su deber y entonces es premiado.

Para resumir podemos decir que los niños deben tener:


*Un castigo para:

1. conductas muy negativas y poco frecuentes

2. por incumplir con una buena conducta que ya estaba establecida y ya no requiere esfuerzo
mantener.

*Aprobación sin más: para aquellas conductas positivas consideradas ya adquiridas y que
no requieren un esfuerzo especial.

*Un premio: para conductas que requieren esfuerzo.

TIPOS DE PREMIOS

Refuerzos materiales

COMESTIBLES: dulces, helados, chocolate, frutas, pasteles, galletas, refrescos, etc.

JUEGOS: crucigramas, rompecabezas, cartas de rol etc.

JUGUETES: cosas de papelería, piezas delego, muñecos, carros, videojuegos.

FICHAS: economía de fichas.

Refuerzos sociales

LA ATENCIÓN DE LOS PADRES

LA APROBACIÓN DE LOS DEMAS

ENTRETENIMIENTOS

DEPORTES

EXCURSIONES O ACTIVIDADES

Cómo deben aplicarse los premios

 Los premios deben estar relacionados con la conducta


 Los premios deben ser algo deseado por el niño
 Un premio demasiado deseado puede crear ansiedad e impedir un buen rendimiento
 Cuanto más pequeño es el niño mas inmediato debe ser el premio
 Un premio conseguido por una conducta no puede servir de castigo por otra conducta
distinta

LOS CASTIGOS

Un castigo es toda experiencia u objeto que, seguido a una conducta, hace que disminuya la
probabilidad de que la conducta se repita en el futuro.

TIPOS DE CASTIGO

 Físico
 Actividad desagradable
 Suprimir una actividad agradable
 Social
 Tiempo fuera de refuerzo positivo

¿Cómo deben aplicarse los castigos?

 Un castigo debe suponer una señal para que el niño se de cuenta de que ha faltado a
un limite impuesto a una conducta
 El castigo debe tener relación con la infracción
 Un castigo debe ser aplicado con coherencia y sistematicidad
 Los castigos físicos solo se utilizan de forma moderada, en casos aislados y muy
extremos de niños cuyo comportamiento es tan desajustado que el especialista lo
recomiende
 Algunas formas de castigo son inaceptables sea cual sea la conducta que se desee
modificar

COMO AUMENTAR LAS CONDUCTAS POSITIVAS Y ELIMINAR LAS NEGATIVAS


 Tener en cuenta que al igual que los padres pueden modificar la conducta de sus hijos,
estos modifican de forma intuitiva la suya
 Las normas deben ser claras, estar bien definidas, y ser adecuadas para cada niño
según se edad
 Normas muy claras y definidas, para cada niño según se edad
 No pedir cosas que el niño no puede hacer
 Ser coherente en la aplicación de las normas
 No desautorizarse nunca
 No delegar la autoridad en otro

2. COMO MEJORAR LA CONDUCTA EN CASA

Los niños hiperactivos o no, suelen ser muy persistentes con sus caprichos y conocen muy
bien en qué momento mamá es más vulnerable o papá esta más distraído. Puede ser que, por
dejadez o por falta de conciencia de la situación, el niño se haya salido con la suya utilizando
el llanto o los malos modos.

¿Por que es importante que un niño hiperactivo no sea caprichoso y se acostumbre a


pedir las cosas con corrección?

Es una forma de que el niño se acostumbre a adecuar sus deseos a las posibilidades reales d
esperar o trabajar para conseguir una gratificación y de aceptar no ver cumplidos sus deseos
de forma inmediata.

Esto le ayudara a mejorar las notas, a saber aceptar, sin sentirse mal, que los demás no
quieran jugar a aquello que a él le gusta y de aceptar, sin sentirse mal, que los demás tengan
una calificación mejor que la suya.

¿Cómo cambiar un hábito ya muy extendido?

 El niño debe saber que no se hablara con él, cederá, ni siquiera se discutirá con él, si
pide las coas llorando o con pataletas. Si actúa de esta manera, no se le regaña ni se
le castiga, simplemente no consigue nuestra atención. Lo ignoramos hasta que cambie
de actitud.
 Cuando pida correctamente las cosas se toma en consideración su petición y si es
posible se acepta.
 Entrenarle para que pueda esperar y comprenda que los demás también tiene cosas
importantes que hacer.
 Enseñarles a no interrumpir mucho menos exigir.
 Darles confianza y dejarlos solos por periodos no muy largos.

¿Qué hacer si siempre tiene todo el cuarto revuelto?

Tener el cuarto ordenado no es un hábito que se desarrolle automáticamente. Es un hábito


que se debe crear no sin una buena dosis de paciencia

 Lo primero es definir las normas, el criterio por el que nos vamos a regir. Se pueden
hacer cartulinas y poner las diferentes actividades a realizar
 Poner un punto de referencia( mamá supervisa el cuarto antes de cenar por ejemplo)
 Si ha cumplido lo establecido le damos le damos un punto que puede ser cambiado por
un premio al cumplir con cierta cantidad de puntos.
 Finalmente cuando consideramos que el niño ya tiene el habito adquirido podemos
retirar los puntos por esa conducta y comenzar a entregarlo por el esfuerzo que debe
realizar para mantener otra nueva.

Cuando una conducta se repite a diario, castigarla con charlas o castigos significa estar todo
el día enfadado con el niño, prestándole atención que al fin podría convertirse en un premio
resulta mucho mas útil buscar un incentivo y reservar los castigos importantes para ocasiones
mas severas y esporádicas.

No sabe que deberes debe hacer

Esta es una conducta que dífilamente se puede entrenar sin ayuda del profesor. El niño
hiperactivo se beneficiara enormemente de esta medida si es ayudado por el profesor.
 Colocar un cartel en la clase con los días de la semana y nombrar a un niño encargado
de anotar los deberes que se deben realizar. El profesor deberá tener especial cuidado
de reforzar al niño hiperactivo cuya tendencia probablemente será olvidar comprobar
sus anotaciones.
 Orto sistema seria utilizar un coterapeuta que comprobase cada día si el niño
hiperactivo tiene bien tomados sus deberes
 La tarea aumentara poco a poco. De esta manera el niño se acostumbrara a trabajar
tiempos mas prolongados.

Solo estudia el día antes del examen

Como la mayoría delos niños los niños hiperactivos no se sienten presionados hasta que se
encuentran a las puertas del peligro es decir el día antes del examen.

La tarea básica consiste en reforzar cualquier intento de adelantar trabajo, la conducta exigida
deberá requerir un esfuerzo mínimo y ser reforzado de inmediato.

 Crear un programa antes del examen como puede ser leer todos los días cierto tiempo
y realizar un resumen en compañía de uno de los padres.
 Para la semana siguiente se deja que el niño lo haga solo
 Se puede cambiar la lectura por otro tipo de tarea y recibir un punto por cualquier tipo
de tarea, pero la exigencia será cada vez mayor.

Con el tiempo una conducta (adelantar la tarea) exageradamente premiada al principio, se


acaba manteniendo por un refuerzo interno, la convicción de su utilidad y la satisfacción de
los exámenes bien preparados.

Se pelea frecuentemente con sus hermanos.

En el tema de las relaciones entre hermanos se cometen cuatro errores de base.

1. Considerar que los hermanos, por el hecho de ser hermanos tienen que manifestarse
cariño siempre.
2. Considerar que es obligatorio para un niño compartirlo todo.
3. El que un niño aprecie o no a su hermano no es algo que puede educarse, es algo
inherente al carácter, no puede ser aprendido
4. La convicción de que la mejor forma de que los hermanos que se llevan mal aprenden
a tolerarse es obligarles a compartir muchos momentos juntos.

La realidad es qué las relaciones entre hermanos pueden mejorar bastante teniendo en
cuenta algunos aspectos educativos.

 Procurar que pasen menos tiempo juntos, pero mejor avenidos. poco tiempo pero
positivo.
 Procurar que cuando estén juntos lo pasen bien proporcionándoles alguna idea para
jugar juntos.
 Premiar la cooperación con tu atención, tu interés por el juego, si están jugando bien se
les supervisara frecuentemente y se les proporcionara material para hacerlo mas
divertido.
 Antes de que empiecen a pelear, separarlos con alguna excusa de forma que se lleven
un buen recuerdo del rato de juegos juntos.

Reforzar la cooperación

1. Comentar lo bien que juegan delante de otras personas y evitar hacer comentarios
sobre los momentos de desacuerdo que tuvieron durante la semana.
2. Comentar a otras personas y delante de ellos que sabes de una historia de otros niños
que eran capaces de aburriese con tal de no compartir nada.

Acordar una serie de normas básicas.

1. Los juguetes de cada uno son de cada uno y tienen derecho a no prestarlos si así lo
desea.
2. El otro puede intentar pedirlo pero si se le deniega el permiso, tiene que aceptar.
3. Los juguetes de los dos son del primero que lo ha pedido, sin abusar de tiempo.
4. Si se pelean por un juguete y no se sabe quien puede tener derecho, se guarda el
juguete hasta que se pongan de acuerdo.
5. Les educamos en la cooperación no en la competencia.
COMO MEJORAR LA CONDUCTA EN CLASE

 No termina las tareas, se dispersa y parece poco motivado( adaptar la exigencia de la


tarea a su capacidad de atención y control estructurando la tarea e tiempos cortos)

Los niños hiperactivos no pueden trabajar mucho rato de forma continuada sin moverse o sin
recibir refuerzo del profesor, podemos diseñar un programa para él en el que las tareas sean
breves y variadas, adaptadas en dificultad a su nivel.

Con este sistema conseguimos:

1. Que se anime a hacerlo rápido porque la tarea es muy corta.


2. Le podemos felicitar cuando nos muestre una primer tarea y eso motivara a que realice
la segunda, (no hay que olvidar que los niños hiperactivos necesitan ser reforzados con
mayor frecuencia).
3. Si ha realizado algo mal como por ejemplo la letra podemos pedirle que lo borre y
vuelva hacer o se esmera mas en la próxima lectura, (los niños hiperactivos se frustran
con mayor facilidad)
4. Podemos pedir que se ponga un punto si lo consideramos necesario( los niños
hiperactivos necesitan auto registrar sus progresos)
5. Le estamos dando al oportunidad d que mueva lo que mejorar la calidad de su
concentración durante el tiempo en que se concentre sentado trabajando(los niños
hiperactivos no aguantan mucho tiempo trabajando sentados)

*Reforzar el trabajo terminado

 Cada niño debe ser reforzado por aquello que le cuesta un esfuerzo ( se puede
manejar con cartel y fichas)

*Reforzar el trabajo bien terminado

 Podemos conceder puntos por la calidad del trabajo, por la buena letra, o buena
organización.

*Trabajar en una mesa individual en los momentos que requieran mayor concentración.
 Debemos tener presente que esta medida no debe ser enfocada como un castigo
 En todas las clases debe haber mesa aisladas a las que los niños pueden acudir
cuando se dan cuenta de que no pueden concentrarse

*Reforzar con atención cuando está sentado trabajando.

 Ofrecer un estimulo como felicitarlo, dar una caricia.

Que hacer si se presentan las siguientes conductas dentro del salón de clase

Se levanta continuamente del asiento.

 Ignorarle cuando acuda a nosotros sin el trabajo terminado


 Ir a su asiento a verlo cuando esta trabajando sentado especialmente si acabamos de
ignorarlo por que se ha levantado de esta amanera se da cuenta que consigue nuestra
atención si cumple con la norma de no levantarse.
 Reforzarlo con puntos si trabaja sentado

Se levanta constantemente para enseñar la tarea no terminada al profesor

 Lo primero es recordar las normas antes d empezar la clase.


 Si acude antes de terminar la tarea lo ignoramos totalmente.
 En caso de que el niño comience a llamar la atención distrayendo a los compañeros,
molestándoles o haciendo tonterías que interfieren la marcha del grupo, aplicamos
tiempo fuera de refuerzo positivo.

*Se dispersa con facilidad. No escucha cuando se explica algo en clase

 Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo etc.


 Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las
respuestas.
 Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando vemos que se esta
distrayendo.
 Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.
 Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado con
interés.

*Se frustra fácilmente, cuando no le sale un ejercicio lo rompe.

 Un niño puede estar preparado cognitivamente preparado para afrontar una tarea,
puede saber hacerla, pero emocionalmente no disponer de los recursos necesarios
para llevarla a buen termino.
 Podemos utilizar la técnica de la tortuga (se utiliza como un planteamiento lúdico y de
una técnica de relajación) para ayudar al niño a frenar su rabia.
 Enseñarle formas alternativas de reaccionar, como pedir ayuda.
 Las autoinstrucciones pueden ayudarle a autoevaluarse.
 Adaptar la exigencia a su poca capacidad de control.

*Molesta a los niños de pupitre.

 Además de su inquietud motriz, los niños hiperactivos suelen querer ser


permanentemente el centro de atención por lo que muchas veces, a falta de otros
recursos mas validos, bromean, se ríen o hacen comentarios fuera de lugar.
 Debemos observar si l hacen por deseo de llamar la atención o por falta de control.

*Juega en clase con juguetes que llevo de casa.

 En la clase poner un cesto en una estantería, de forma que todos los niños, a primera
hora de la mañana, puedan colocar los objetos que llevaron.
 Los juguetes deben permanecer fuera de la vista de los niños par que no se distraigan
mirándolos.
 Cuando los niños salgan al recreo, los juguetes se reparten y al volver se colocan de
nuevo en el cesto de la estantería.
 Si un niño no entrega su juguete y se le encuentra jugando con el en la clase el
profesor lo guarda por 24 horas.

*Cuando sabe algo que ha preguntado el profesor, se levanta de su asiento con la mano
levantada gritando”yo, yo, yo”
 Las normas de clase deben incluir una descripción clara de la forma en que los niños
deben contestar a las preguntas del profesor.
 El profesor solo acepta las respuestas de los niños que respeten las normas
establecidas.

*Se acelera después de una actividad agitada y esta como una moto después.

 A los niños hiperactivos les resulta muy difícil inhibir el movimiento, la activación
general ya sea física, emocional o cognitiva, por eso debemos prepararlos con técnicas
de relajación, para poder pasar a otra actividad que sea mas tranquila.
 En un principio las actividades relajantes deben ser actividades tranquilizantes que
incluyan movimiento, dado que el niño hiperactivo no puede permanecer quieto mucho
tiempo.

EL APOYO A LOS APRENDIZAJES

Muchos niños hiperactivos debido a su déficit de atención e impulsividad no aprovechan todo


lo que deberían la vida escolar y, con el tiempo, esta situación produce lagunas de base que
frenan el avance pedagógico.

Si deseamos aumentar el rendimiento escolar de un niño hiperactivo debemos tener en


cuenta tres normas fundamentales:

1. Es mas efectivo que el niño hiperactivo realice poco trabajo muy frecuentemente
que mucho de una vez. No por trabajar muchas horas va a progresar más
rápidamente. Hay que tener presente que, a medida que aparece el agotamiento, el
procesamiento de la información se hace más lento y los errores más frecuentes.
2. Si queremos reforzar la atención, debemos exigir tiempos de concentración
cortos: algunos niños hiperactivos cometen errores a partir de los seis minutos de
atención concentrada en una tarea monótona. Conseguiremos un buen rendimiento si
logramos controlar la fatiga.
3. Debemos centrar la recuperación en aquellos aspectos específicos que estén
alterados: no hacerle realizar hojas y hojas de caligrafía de modo indeterminado si el
niño solo tiene que automatizar el trazo correcto del enlace entre las letras ”br” y no
olvidarse de trazar correctamente el palito de la letra “a”
4. Es imprescindible que el niño pueda comprobar claramente que mejora: será
necesario confeccionar sistemas que reflejen que su trabajo es cada vez más efectivo.

Sobre la base de estas cuatro normas se proponen algunas actividades y técnicas útiles para
el control de algunos de los problemas mas frecuentes en el trato familiar y escolar con los
niños hiperactivos.

La mala caligrafía

En ocasione los niños hiperactivos presentan una caligrafía pobre, desorganizada y con
frecuentes omisiones esto puede ser por dos razones

1. Mala coordinación visomotriz y dificultades perceptivo-espaciales.


2. Otros tiene una aceptable coordinación motriz, pero carecen de una automatización
adecuada.

Existen niños hiperactivos que, pudiendo escribir bien se dejan llevar por la impulsividad y la
falta de hábito.

La práctica de caligrafía

*Para los niños que tiene problemas de coordinación, se recomienda la practica diaria de
caligrafía.

*Teniendo en cuenta que un exceso de esta actividad redundaría en una caligrafía peor, se
recomienda realizar solo unos renglones diariamente.

Para el entrenamiento caligráfico es importante:

*Es más útil la caligrafía de doble raya por que limita al niño a dos puntos de referencia (arriba
y abajo). La caligrafía en cuadritos tiene demasiados puntos por lo que para el niño
hiperactivo resulta más complicada.
*Para los pequeños que no hacen diferencia entre las letras que deben salirse de la pauta de
doble raya (I,j,f) y las que permanecen en la misma(a,n,m) es útil utilizar una pauta con
punteado superior e inferior.

*La caligrafía deberá reeducar aquellos enlaces, letras o giros que el niño realice
incorrectamente, el objetivo final de la caligrafía debe ser que la mejoría en la letra llegue a
reflejarse en las fichas que realiza a diario en el colegio.

LAS FALTAS DE ORTAGRAFÍA

Los niños hiperactivos suelen cometer faltas de ortografía en muchas ocasiones por falta de
atención, las personas adultas no cometen faltas de ortografía por dos motivos.

1. Porque tiene buena memoria visual y recuerdan como se escribe cada palabra de
modo que, si escriben una falta, se dan cuenta porque les suena raro
2. Porque aplican regalas ortográficas.

Cuando se trata de un niño hiperactivo debemos tener en cuenta algunas consideraciones.

 El aprendizaje de las reglas ortográficas puede ser útil en algunos casos pero no
en todos: los niños hiperactivos aprovechan poco las reglas ortográficas que aprenden
de memoria, cuando realizan un dictado deben pensar en colocar la letra en la línea
que le corresponde, hacerla legible y poner atención a lo que dice el profesor.
 Hay que explicarle al niño el modo en que el cerebro aprende como se escriben las
palabras.
 Después, dicte al niño palabras del primer nivel a lo largo de varios días
 Ayudarle a corregir la lista mientras escribe las palabras en las que el niño ha dudado
 Pedirle al niño que cuente cuantas palabras ha escrito bien como refuerzo
 Hacer una lista de las palabras que no ha escrito bien durante el curso esta será una
base de datos con la que trabajaremos.
 Hacer evaluaciones por lo menos cada mes o dos meses para ver la mejoría

El rechazo a la lectura
Es frecuente que los niños con déficit de atención tengan problemas con la lectura. Por lo
general, la presión que se ven sometidos y la sensación de fracaso que les invade cuando
practican, hacen que muchos niños lleguen a odiar leer.

Si deseamos que el niño progrese debemos proporcionarle un sistema de entrenamiento que


le muestre sus progresos, que no le produzca cansancio y que le motive.

1. Confeccionar una lista de actividades que impliquen leer y que no superen los 10
minutos cada una. El procedimiento consiste en elegir, con el niño un grupo de
actividades de este menú de forma que, al final de la tarde, el niño haya realizado4-5
actividades que sumadas corresponderán a un total de 40-50 minutos de actividad
lectora.
2. Leer un libro muy breve cada día.
3. Compartir lectura de un libo con mas paginas.
4. Juegos de mesa que impliquen leer.
5. Jugar a la tienda pero como compradores mudos.
6. Leer noticias como los presentadores de tv.
7. Libro juegos
8. La búsqueda del tesoro

LA LECTURA LENTA

Para niños que todavía leen silabeando

Ampliaremos las páginas del nexo 1 y recortar los grupos de palabras en forma de tarjeta.
Dispondremos de cronometro

Procedimiento

1. Colocar los grupos de palabra sobre la mesa.


2. Pedir al niño que lea en voz alta todas las palabras que pueda durante un tiempo total
de 2 minutos de forma exacta.
3. Mientras el niño lee se anotan discretamente las palabras que ha leído mal.
4. Pasados los dos minutos, le pedimos que cuenta las que ha leído correctamente.
5. Le pedimos que relea aquellas en que fallo.
6. El niño resta las palabras mal leídas del total de palabras leídas.
7. Anotamos el número de palabras bien leídas en un grafico.

Este ejercicio sirve para:

 Ayudar a que el cerebro del niño procese la información mas rápidamente teniendo que
simultanear la ansiedad con la máxima capacidad de concentración en un breve
periodo de tiempo.
 Obligar a globalizar la lectura de palabras complejas.
 El niño trata de competir consigo mismo y como solo tarda 2 minutos, no se cansa.
 Motivar al niño porque puede ver como mejora.

Para los niños que siguen la lectura con el dedo o se saltan líneas al leer.

El niño puede seguir su lectura con el dedo por dos razones: o bien es una costumbre que le
ha quedado desde que era un principiante o bien, por que si no lo hace se salta un renglón.

Leer un texto fraccionado una vez al día y el siguiente modo:

1. El niño se coloca frente a la hoja con los codos sobre la mesa y la cabeza sujeta entre
las manos.
2. Comienza a leer evitando mover la cabeza se trata de que los ojos intenten seguir los
renglones correctamente.
3. Si observamos que el niño se cana en exceso, dividiremos el texto en dos partes y
cada día leerá una.

LA MALA COMPRENSIÓN DE INSTRUCCIONES ESCRITAS

Los niños hiperactivos suelen comprender mal los enunciados de los problemas de
matemáticas por falta de atención e impulsividad.

1. Se comen palabras al leer.


2. No realizan una lectura sistemática. Leen todo el enunciado sin detenerse y tratan
después de recordar los datos.
Para entrenar en la lectura sistemática de enunciados necesitaremos fichas con instrucciones
en orden creciente de dificultad tal y como se presentan en el anexo 3.

Procedimiento

1. Las fichas constaran de ordenes complejas en cuanto a su procesamiento pero no


requerirán cálculos matemáticos complejos o el dominio de una materia escolar.
2. Las fichas se presentaran en orden de dificultad creciente teniendo en cuenta el
número de instrucciones y el número de variables que se deben tener en cuenta.

DIFICULTADES EN LA REALIZACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Lo principal es detectar que tipo de dificultades tiene el niño en la realización de los problemas
matemáticos.

1. Seleccionar una serie de problemas matemáticos variados del curso en el que se


encuentra el niño o del curso anterior si las dificultades son muy importantes.
2. Observar como realiza los problemas
3. Analizar las estrategias que el niño utiliza para resolver los problemas, el tipo de
errores que comete y en que momento del proceso aparecen.

Para niños que se despistan al calcular: se olvidan de cuantas llevan o copian mal los
datos al realizar las operaciones.

Estos niños entienden el problema, saben lo que tienen que hacer, pero olvidan las que llevan
o copian mal los datos.

Procedimiento:

1. Concienciar al niño de que su problema reside únicamente en este punto


2. La estrategia a seguir será recordar que debe estar muy atento es ese momento del
problema.

Pasos para la comprensión de “las levadas”

 La posición los números indica si son decenas, centenas, o unidades.


 Representar los números con un dibujo.
 Representar sumas sencillas sin llevadas.
 Representar sumas con llevadas.
 Representar un resta.
 Representar restar con llevadas.

PARA LOS NIÑOS QUE NO SABEN LAS TABLAS DE MULTIPLICAR

Procedemos a memorizar de corrido utilizando canciones, soniquetes, juegos, para luego


practicar con tarjetas.

Un error que e comete al enseñar las tablas de multiplicar es olvidar enseñar enseñarlas en
desorden.

Nos podemos auxiliar de diversos métodos y materiales para enseñar las tablas de forma
salteada, sin dificultad.

COMO AYUDARLE A MEJORAR SUS RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS

Los niños hiperactivos tiene dificultades para relacionarse con los demás, su comportamiento
inmaduro, su impulsividad y las dificultades para detectar información relevante que les
permita entender la postura del otro, dificulta en gran medida la interacción social.

Algunos niños hiperactivos están bien considerados por sus compañeros, son aceptados e
incluso protegidos, son amigos de todos y de nadie en especial, se les tolera más que se les
entiende, pero no se les rechaza.

Los niños que tiene dificultades par a relacionarse raramente eligen compañeros de juego de
su misma edad, los iguales son los que verdaderamente ponen a prueba la capacidad de
relación social de un niño, no son sobre protectores ni se dejan dominar, son los que exigen
un juego e igual a igual y los que, si algo les parece mal, lo dirán sin piedad.

Otro grupo de niños hiperactivos es rechazado por sus compañeros por sus malas
estrategias para relacionarse, estos niños suelen desear, como los otros llamar la atención y
al no conseguirlo de forma socialmente aceptable eligen malas estrategias que, con el tiempo,
contribuyen a deteriorar su imagen ante el grupo.

Antes de iniciar un programa es conveniente primero reflexionar sobre:

1. Reducir la impulsividad.
2. Ayudar a aumentar el autocontrol personal educando con límites educativos claros y
coherentes.
3. Reducir el sentimiento de frustración.
4. Saber perder.

Una vez tomadas las medidas oportunas para constatar el cumplimiento de estos pre
requerimientos, podemos iniciar un programa para proporcionar recursos para la solución
de problemas sociales.

Este programa consta de tres aspectos fundamentales:

1. Mejorar la percepción social.

*Discriminar entre expresiones faciales de distintas emociones.

*Interpretar las actitudes emocionales de los demás.

*Ser capaz de ponerse en el lugar del otro.

2. Entrenamiento en solución de problemas sociales.

*Aumentar el número de estrategias posibles para solucionar un mismo problema

*Aprender a prever las consecuencias de aplicar cada estrategia y así valorar la eficacia d e
la misma en diversos contextos.

3. Entrenamiento en habilidades sociales básicas.

*Importancia de hacer y aceptar cumplidos.

*Pedir favores e forma adecuada y ofrecer nuestra ayuda.

*Solucionar conflictos defendiendo tus derechos y respetando los derechos de los demás.
COMO DISMUNUIR LA HIPERACTIVAD MOTRIZ: LA RELAJACIÓN Y OTROS TRUCOS.

Los niños hiperactivos suelen ignorar su estado de excitación constante, este hecho unido a la
falta de conciencia sobre el propio cuerpo, obliga a un entrenamiento minucioso en las
actividades previas a la relajación.

Pasos:

1. ADAPTAR LA EXIGENCIA DE AUTOCONTROL DE LOS PADRES A LA


CAPACIDAD DE LOS NIÑOS.

*Un error muy frecuente en el trato con los niños hiperactivos es olvidar que estos niños, en
cuanto a su capacidad de autocontrol, tienen una edad muy inferior a la cronológica.

*En la escuela debemos reducir los momentos de espera del niño hiperactivo.

2. COMO PODEMOS EVITAR LAS SITUACIONES QUE NOS PONEN NERVIOSOS .

*Confeccionar con ayuda del niño una lista de situaciones que le ponen nervioso, aquellas en
las que, por lo general, acaba mal con todo el mundo

*Determinar cuales son las consecuencias de su mal comportamiento en esas situaciones

*Se le puede sugerir que el mejor modo de no tener problemas es evitar situaciones
peligrosas.

3. INTRODUCCIÓN A LA RELAJACIÓN.

*Cuando se inicia el programa de relajación el niño debe haber tomado conciencia de sus
dificultades en autocontrol corporal.

*Iniciar el entrenamiento en relajación parte de la toma de conciencia de la tensión muscular y


de la respiración.

Los pasos a seguir son:

1. Introducción al tema.
2. Observar las diferencias entre activar e inhibir el movimiento.
3. Reflexionar sobre las dificultades para inhibir el movimiento.
4. Enseñar a discriminar entre músculos y huesos.
5. Discriminar entre músculos en tensión y en relajación.
6. Contraer de forma independiente distintos músculos sin que, por simpatía, se
contraigan otros.
7. Comparar la expresión de la cara de una persona enfadada con la cara tensa y otra
seria con la cara relajada.

4. TOMA DE CONCIENCIA DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

*Observar la respiración alterada al corree.

*La función de la respiración.

*Practica de respiración.

5. COMO INFLUYE LA MUSICA EN LA RELAJACIÓN

*Utilizamos música de ritmo muy rápido como rock o danza húngara y se le pregunta al niño
que le apetece hacer cuando la escucha y posteriormente se cambia una música de relajación
y se le pregunta lo mismo.

6. PRACTICA DE UNA SESIÓN ERELAJACIÓN

* Sentado e una silla realizamos una relajación general contrayendo y destensando por partes
todo el cuerpo

*Ponemos música hacemos que el niño tome conciencia de cada una de cada una de las
partes de su cuerpo.

*En la mayoría de las ocasiones, el niño hiperactivo no aguanto mucho tiempo quieto,
debemos empezar por relajar una parte prolongando progresivamente.

7. GENERALIZACIÓN DE LARELAJACIÓN

1. Ayudamos al niño a planificar en que momento puede utilizar la cinta de relajación.

*Mientras jugamos en la habitación.


*Durante lacena.

*Durante el baño.

2. Tumbados en el suelo y con la música apropiada, relajarnos todo el cuerpo.

3. Dramatizar situaciones en las que podemos necesitar relajarnos.

También podría gustarte