Disgrafia Tentativa Presentación

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

LA DISGRAFIA CONCEPTO, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE

LOS TRASTORNOS DE LA ESCRITURA.

AUTOR: JOSE ANTONIO PORTELLANO PEREZ.


I. CONCEPTO DE ESCRITURA

 
• Es una forma de manifestación lingüística, específicamente humana que
supone una comunicación simbólica por medio de un código diferenciado
según las culturas.

• Adquirir la escritura, junto con la lectura, permite el registro y la comunicación de


las ideas, presentándose como un complejo proceso de codificación y
decodificación
II. FORMAS DE MANIFESTACIÓN:

a)Escritura copiada: es el método de aprendizaje a que antes tiene acceso el niño


pequeño, y el que menos dificultad tiene.
• Supone tener una adecuada destreza grafomotríz y perceptiva, así como suficiente
retentiva visual.

b) Dictado: Es de mayor complejidad que la copia, requiere tener una buena capacidad de
retentiva auditiva y haber interiorizado previamente los grafemas y su correspondiente
relación fonemática. Interviene en el dictado la capacidad de secuenciación u
ordenación de los estímulos auditivos que a través de l representación mental se van a
transformar en lenguaje escrito.

c) Escritura espontanea: es el proceso d mayor complejidad, porque no esta presente el


modelo visual o auditivo a reproducir y es necesario que exista un buen lenguaje
interior en el niño. La escritura espontanea también llamada composición escrita, es la
máxima aspiración en el aprendizaje de la escritura, aunque es el proceso que mas
tarda en sistematizarse
III. REQUISITOS PARA LA ESCRITURA


El aprendizaje de la escritura requiere una maduración previa de
determinadas instancias neurobiopsicoafectivas en el niño.
• Se cita como momento de la enseñanza sistemática de la escritura la
edad de seis años, porque aproximadamente a partir de ese momento
se dan los requisitos suficientes para que dicho aprendizaje tenga
éxito.
• Los años de preescolaridad habrán servido para desarrollar todos los
procesos madurativos del niño que le van a permitir el aprendizaje de
la escritura de forma que no se vulnere su proceso de desarrollo.

 
1) SUFICIENTE DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

Existen limitaciones que presentan algunos niños para prender a escribir


debido al bajo CI que tiene y todo lo mas logran adquirir es la
habilidad sensoriomotriz para la copia pero no la capacidad de realizar una
trasposición simbólica a través del dictado o de la escritura espontanea.

2) ADECUADO DESARROLLO DEL LENGUAJE.

Existe un continuum entre lenguaje verbal y lenguaje escrito. Muchas


deficiencias en la escritura son la prolongación de distintos retrasos o
alteraciones de Lenguaje Comprensivo-expresivo (retraso simple del lenguaje,
afasia infantil, disartrias, constelaciones dislálicas, etc.). Si un niño de seis años
presenta dificultades compresivas, expresivas o articulatorias, difícilmente podrá
iniciar el aprendizaje de la escritura con éxito
3) ADECUADO DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El sistema nervioso se mieliniza desde la gestación hasta la adolescencia.


Requiere para el adecuado desarrollo de sus estructuras un buen estado de
estimulación ambiental. Las experiencias del niño, su adaptación en la
familia, la asistencia desde pequeño a guarderías y a preescolaridad, le va a
permitir tener una independencia afectiva suficiente para que los
aprendizajes instrumentales de base no le resulten traumáticos .
4) DESARROLLO SENSORIOMOTRIZ

- Correcta integración sensorial (visual y auditiva).


- Ausencia de trastornos motóricos intensos.
-Suficiente desarrollo de la estructuración espacio-
temporal.
- Suficiente destreza motriz para el soporte del lapicero.
- Motricidad global, sin perturbaciones importantes que

afecten a la coordinación, velocidad o equilibrio.


-Motricidad manual sin perturbaciones importantes.
-Adecuado desarrollo perceptivo visual y auditivo.
- No presentar trastornos neurológicos.
- Suficiente implantación y definición de la lateralidad
IV. DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD GLOBAL.

Ley céfalo-caudal, en la que confirmo que el proceso de corticalización en todas las especies
se iniciaba en la cabeza y avanzaba hasta la extremidad caudal.
En la especie humana la maduración del sistema nervioso se inicia con el soporte cefálico,
que se logra a partir del primer mes, para conseguir su plena consolidación en el quinto
mes de vida.
Posteriormente a la cabeza, se inicia el control del tronco: a los cuatro meses se logra
controlar la mitad superior.
A los seis meses el niño ya logra mantenerse sentado sin apoyo, y el pleno dominio de la
postura de la sedestación se logra a los ocho meses.
Sobre el sexto mes el niño s capaz de reptar y a los nueve meses, ya empieza a ser capaz de
mantenerse sobre sus piernas con apoyo.
La marcha autónoma se presenta en torno a los doce-catorce meses, y a los dos años el niño
ya es capaz de alternar sus pies para subir las escaleras.
En todos estos logros neuromotrices se cumple la ley céfalo-caudal de forma sistemática,
siempre a partir del soporte de la cabeza y en progresión descendente.
V. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD MANUAL.

Según Thomas la mano es el órgano cortical por excelencia.


La mano es sin duda el órgano que mejor define a la especie humana en
cuanto a importancia para ejecución de praxias finas, siendo la escritura una
de las mas especificas. Han definido el órgano de la mano como el órgano del
córtex. Existe una correlación muy importante entre el desarrollo de la
motricidad y de la prensión manual con respecto al desarrollo general del
individuo.
• Siguiendo la ley céfalo-caudal se observa que inicialmente los
movimientos de la mano son poco definidos y que es en realidad que
el hombro el que mueve toda la extremidad superior y la mano solo es
capaz de tener un adecuado control motriz a partir del primer año de
vida. El recién nacido solo dispone del mecanismo reflejo llamado
“grasping” (agarrar), que consiste en el cierre involuntario de la mano
cuando se coloca un objeto en l palma de la misma
VI. FASES DE PRENSION MANUAL DE HALVERSON

CARACTERISTICAS:
MESES
3 meses. El niño localiza visualmente un objeto e intenta aproximar sus manos hacia él.
Cuando al niño se le presenta por ejemplo un sonajero agita sus brazos pese a
que aun es incapaz de cogerlo (este fenómeno se denomina iniciativa motriz).

4 meses. Se da la aproximación hacia los objetos y la presión voluntaria, inicialmente el niño


echa todo el brazo con animo de coger el objeto que tiene en su campo visual.
Como solo dispone de articulación móvil en el hombro , la aproximación al
objeto es todavía muy rudimentaria. Los objetos son sujetados con los últimos
cuatro dedos y la palma.

8 meses. A esta edad el dedo pulgar ya no es un elemento accesorio y aparece la aprensión


fina de objetos (pinza interior). Los objetos son sujetados por la última falange del
dedo índice y el dedo pulgar, mientras el resto de los dedos permanecen juntos y
flexionados. Posteriormente aparece la pinza superior que es la culminación de la
motricidad manual y el precedente de las praxias manuales: El niño soporta los
objetos con la yema del dedo índice y con la del pulgar. El índice abandona el resto
de los dedos y se convierte en el dedo con mayores terminaciones sensitivas.
La pinza índice pulgar es el precedente más remoto de la escritura, pues el soporte
y movimiento de arrastre del útil escritor requieren tener una debida
consolidación de dicha pinza.
Adquiere otro hito importante “ la apertura voluntaria de la mano para soltar el
objeto” se da a finales del primer año a partir de este momento el
reconocimiento del mundo se realiza a través de las manos y la boca pasa a tener
una importancia secundaria.
VII. EVOLUCIÓN DEL GRAFISMO

1)Fase Preescritora:
1.1 Antes de los tres años:
Lo más significativo es la descarga motriz a través de los movimientos del lapicero
sobre el papel.
Hasta los tres años el niño emplea el lapicero para realizar garabatos con
intencionalidad lúdica
El grafismo es impulsivo y no existe actividad de frenado.
Realiza cambios de lapicero de una mano a otra. (ambidextrismo grafico normal).

Después de los tres años:


A partir del tercer año se inicia la intuición representativa, va mejorando la
impulsividad motriz y el soporte del lapicero.
A LOS CUATRO AÑOS:

Desde el cuarto año se inicia el proceso de maduración del grafismo mas intenso.
El niño inicia un control grafomotor que le permite reproducir formas gráficas
elementales.
Inicia representación esquemática.
Inicia una distribución teniendo en cuenta el espacio gráfico impuesto por la hoja
de papel
Se ha afianzado la pinza escritora que ya le permitirá iniciar las primeras letras.
El control de los movimientos grafomotores va a permitir adquirir las primeras
formas geométricas.
*Los hitos se dan de forma consecutiva y el momento de su aparición depende del
grado de maduración neuromotriz y psicoafectiva de cada niño.
El grafismo correlaciona intensamente con el desarrollo intelectual del niño.
*Un claro indicativo del desarrollo humano es el dibujo de la figura humana que
atraviesa una serie de etapas que indican el grado d adquisición de la imagen y
del esquema corporal, asi como el desarrollo intelectivo del niño.
2) FASE ESCRITORA.

2.1 Fase precaligrafica:

 Abarca de los cinco a los ocho años .


 El niño empieza a dibujar y a copiar letras aisladas y palabras cortas.
 Los trazos son temblorosos y con inclinación y dimensión mal controlada.
 Falta de control motriz suficiente.
 A los seis años el niño empieza a escribir frases sencillas al dictado y al final de
esta fase empieza a regularizarse el control motriz de la escritura que le va a
permitir una mayor fluidez.
2.2 FASE CALIGRÁFICA

Abarca de los ocho o nueve años hasta la pubertad. Se produce un dominio de las
dificultades de soporte del útil escritor.
La escritura se hace mas fluida y regular en formas y dimensiones.

A los diez años llama la atención la madurez y el equilibrio obtenido en la


escritura del niño.
Se presenta un equilibrio y aparente armonía en la evolución de la escritura.
2.3 FASE POSTCALIGRAFICA

• Debido al enriquecimiento del pensamiento del adolescente, la necesidad de


mayor velocidad de
escritura y al propio cambio en el niño, se produce una crisis en la escritura
que conducirá a la adquisición del estilo propio.
Hay una simplificación de las ligaduras para dotar una mayor fluidez. Las formas
se simplifican adaptándose a las exigencias de mayor rapidez.

DEFINICIÓN DE DISGRAFÍA

•La digrafía: es un trastorno de la escritura que afecta a la


forma o al significado y es de tipo funcional.
•Se presenta en niños con normal capacidad intelectual
con adecuada estimulación ambiental y sin trastornos
neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.
• No podemos Dx de digrafía antes de los 6 o 7 años ya
que es en esta edad cuando se presentan los errores
escritores.
Ajuriaguerra y Auzias definen a la disgrafía como escritura defectuosa
siempre que no exista un déficit intelectual o neurológico que lo
justifique.
 
Giordano: define la disgrafía como todo trastorno de la escritura de causa
no ortográfica relacionado con su significado o con su morfología.
 
Marguerite Auzias: dice que el niño disgrafico ya utilice la derecha o sea
zurdo, es el que tiene escritura deficiente sin que ningún retraso
neurológico o intelectual justifique esta deficiencia.
DELIMITACIÓN DEL TÉRMINO

•Requisitos mínimos para definir al niño con digrafía.


 

•Capacidad intelectual en los límites normales o por encima de la


media.
•Ausencia de daño sensorial grave: la sordera o hipoacusia intensa, la
ceguera o los traumatismos motóricos.
• Ausencia de trastornos emocionales severos: los desordenes intensos
d la personalidad infantil, como psicosis o cuadros autistas.
•Adecuada estimulación cultural y pedagógica: niños que no han
asistido a la escuela o que lo han hecho de forma irregular, ambientes
culturales desagradables o muy primarios que han impedido la
existencia de adecuados imputs sensorio motrices.
•Ausencia de trastornos neurológicos graves.
TIPOS DE DISGRAFÍA

• DISGRAFÍA PRIMARIA: Cuando el trastorno mas importante que presenta el niño es la


letra defectuosa sin que existan causas que no sean de tipo funcional o madurativo.
• DISGRAFÍA SECUNDARIA: es aquella que esta condicionada por un componente
caracterial, pedagógico, neurológico o sensorial y es una manifestación sintomática de
un trastorno de mayor importancia, y en el que la letra defectuosa esta condicionada
por dicho trastorno.
• DIAGRAFÍA EVOLUTIVA: Para la disgrafía funcional, disgrafía sintomática o secundaria
seria el cuadro disgrafico condicionado por cualquiera de las dificultades que se han
señalado..
• PREDISGRAFÍA: Conjunto de alteraciones perceptivo-motrices que se dan en los niños
de 4 y especialmente de 5 años y que van a desembocar al comienzo de la escolaridad
en un cuadro disgrafico.
GIORDANO DISTINGUE DOS TIPOS DE
DISGRAFÍA

DISGRAFÍA DISLEXICA: Alteración simbólica del lenguaje escrito como


consecuencia de las dificultades disléxicas del niño. Afecta al contenido de la
escritura los errores de este tipo son similares a los cometidos en la lectura.
• Omisión de letras, silabas o palabras
• Confusión de letras con sonido semejante
• Confusión de letras con orientación simétrica similar
• Inversión o trasposición del orden de las silabas
• Inversión de palabras o paragrafía escritora
• Agregado de letras y silabas
• Uniones y separaciones indebidas de silabas, palabras o letras.
DISGRAFÍA CALIGRÁFICA: Afecta no a la capacidad de simbolización sino a la
forma de las letras y la calidad de la escritura en sus aspectos perceptivo-
motrices. Se ha definido a este tipo de disgrafía como disgrafía motriz.
• Trastorno de la forma de las letras
• Trastornos del tamaño de las letras
• Deficiente espaciamiento entre las letras dentro de una palabra y entre los
renglones
• Inclinación defectuosa de la palabras y de los renglones
• Ligamientos defectuosos entre las letras que conforman cada palabra
• Trastornos de la presión o color de la escritura, bien por exceso o por defecto
• Trastornos de la fluidez y del ritmo escritor
• Trastornos de la direccionalidad de los giros
• Alteraciones tónico-posturales en el niño.
DIAGNOSTICO DE LA DISGRAFÍA

• I Dx Global: Es el estudio pormenorizado delas funciones intelectuales,


neuropsicologías, lingüísticas y emocionales que presenta el niño con escritura
deficitaria. Pretende conocer cuales han sido las causas que han provocado
dicho trastorno y en que grado participan de la mala letra, de la profundidad
del diagnostico depende el éxito en la reeducación. Este diagnostico
comprende tres apartados.
LA HISTORIA CLINICA: Los padres dl niño proporciona la información mas
relevante del desarrollo desde el embarazo hasta el omento en que acuden a
consulta, tiene una finalidad descriptiva de los hitos del desarrollo en la triple
perspectiva afectiva y escolar.
• Datos madurativos:
• Embarazo
• Parto
• Enfermedades padecidas(tiempo de ingreso en el hospital, si ha presentado
convulsiones o perdidas de conocimiento)
• Pautas de desarrollo neuromotriz(a que edad fue el soporte cefálico, el gateo,
a que edad comenzó a caminar de forma autónoma)
• Pautas de desarrollo de lenguaje(en que momento empezó los primeros
bisílabos con sentido, primeras palabras, primeras frases, cual era la capacidad
comprensiva y expresiva)
• Control de esfínteres
• Trastornos del sueño y cuando los ha presentado(terrores nocturnos,
sonambulismo, insomnio)
Datos sobre la conducta y el entorno afectivo
• Expectativas con respecto al embarazo en el padre y en la madre
• Ambiente familiar
• Profesión delos padres
• Descripción de los rasgos de conducta más relevantes y su evolución desde el
momento del nacimiento.

Datos relativos a la escolaridad


• Edad en que comenzó a asistir a guarderías y forma en que se adapto
• Comienzo de la escolaridad, con rendimiento en las distinta áreas
especialmente el lenguaje
• Como se adapto a la escuela, si ha repetido curso y si han existido cambios de
colegio
• Estudio de los déficit de lectoescritura, si existió problema de elección de
mano para escribir.
• Se pueden pedir informes del colegio y cuadernos de trabajo del niño
• Antecedentes familiares
• Si han existido en los familiares casos de zurdería, trastornos del lenguaje, etc.
• Casos de enfermedad mental en la familia y quienes la padecieron
ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
NEUROPSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS:

• La exploración se realiza sobre el niño en base a pruebas estandarizadas o no,


con el fin de valorar el nivel en cada una de las áreas y los posibles déficits o
causas de la mala letra, se valora el nivel mental, el predominio lateral,
esquema corporal, estructuración espacial, organización perceptiva, madurez
pedagógica para el aprendizaje, estructuración rítmico-temporal, perfil
psicomotor y nivel de lectura.
• Nivel mental: se trata de aislar aquellos casos en que existe un rendimiento
intelectual normal y especialmente que tipo de perfil cognitivo presenta el
niño y conocer en que áreas se muestra inmaduro
• (Escala de Wechsler, WPPSI, WISC, Raven, Goodenourh)
•  Dominancia lateral: Dominancia manual, se anotara la mano con la que el
niño realiza las actividades graficas y preferentemente la escritura, en segundo
nivel se señala cual es la mano que emplea para actividades
• Unimanuales ( cepillarse, comer jugar tenis etc.)
• En tercer nivel se estudia la dominancia real o neurológica
• ( Zazzoo señala 32 cartas que son repetidas alternativamente con una y otra
mano durante tres intentos)
• La prueba de Diacoco(elasticidad de movimientos ejecutados con las dos
manos)
• La prueba de Diacoco(elasticidad de movimientos ejecutados con las dos manos)
• Auzias: elaboro un test de dominancia manual, permite conocer el grado de predominio
lateral. Las pruebas de este test de dominación manual son las siguientes:
• *Encender una cerilla
• *Atravesar un dibujo con una aguja e hilo (una flor)
• *Borrar una cruz dibujada en el papel
• *Perforar con una aguja dentro de un dibujo de un círculo
• *Cepillar un zapato
• *Coger una bolita que esta dentro de una taza empleando para ello una cuchara
• *Cepillarse la ropa
• *Echar el agua de un tubo lleno en otro que está vacio
• *Vaciar un cuentagotas lleno dentro de un frasquito
• *Tocar una campanilla
• A partir de la formula:
• nD-Ni x100 nD=número de intentos con la mano derecha
• nD+nI nI=número de intentos con la mano izquierda
• Dominancia ocular: se pueden emplear pruebas monoculares

• *Sighting: observar varios objetos que son presentados a través de una ranura en una
hoja de papel, viendo cual es el ojo que dirige el niño hacia los distintos objetos que le
son presentados
• *Caleidoscopio: el niño acerca el ojo un caleidoscopio y se anota el ojo dominante
• *Pruebas binoculares: el niño sujeta con sus manos el cono por la parte más ancha y
se le van mostrando distintos dibujos
 
• Dominancia podálica: Aunque la incidencia de la pierna dominante sobre la
reeducación es menor que la del ojo o la mano, conviene conocerla y compensar
posibles trastornos motrices o de indefinición de la lateralidad.

• *Prueba del tejo: el niño tiene que golpear con el pie un objeto pequeño, pero
caminando a la pata coja.
• *Dar a una pelota: el niño se sitúa a cierta distancia de una pelota o balón y a una
orden dada la golpea con el pie.
ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA

• La medida de la madurez vasomotora es de gran importancia, por la gran


implicación de la función gnosoperceptiva en la escritura.
• La función de las pruebas vasomotoras es la detección del grado de madurez
alcanzado por el niño, así como el análisis de posibles indicadores de lesión
cerebral o disfunción que requerirían un estudio neurológico o
neurofisiológico mas detallado.
• *Prueba de Lauretta de Bender
• *Test de Santucci
• *Figura de Rey
• *Test de retención visual de Benton
MADUREZ PEDAGÓGICA

• Permite conocer si el niño se encuentra suficientemente maduro para iniciar


de forma sistemática los aprendizajes lectoescritores.
• *Test ABC de Lourenco Filho: establece un perfil madurativo del nivel
alcanzado por un niño que inicia el aprendizaje de la lectura y escritura y
permite conocer las áreas más deficientes consta de 8 subtest de grafismo,
recortado, memorización y copia de figuras.
• *Reversal de Edfelt: se trata de un test de 84 figuras dobles entre las que el
niño debe descubrir aquellas que son diferentes. Existen tres tipos de figuras:
• -Con simetría derecha-izquierda
• -Con simetría arriba-abajo
• -Con dibujos diferentes
• El Reversal permite conocer el grado de madurez para el logro de la lectura sin
inversiones o fallos de simetría y al mismo tiempo permite pronosticar el
grado de éxito en lectoescritura.
• Estructuración rítmico-temporal: Los trastornos de secuenciación, seriación y
desconocimiento de las nociones temporales generalmente se transforman en el
escolar disgrafico en una escritura arrítmica con falta de cadencia y con
desproporción en forma, tamaño y especiaciones.

• Estructuración y orientación espacial: El test de Piaget permite reconocer el grado


de adquisición de las nociones espaciales en el niño
• Esquema corporal:
• -El test de Head permite reconocer en que grado el disgrafico es capaz de
interiorizar la imagen corporal en las coordenadas espaciales
• -La prueba de Goodenough para evaluar el grado de desarrollo del esquema
corporal.
• Perfil psicomotor: La reeducación psicomotora de base suele ser muy importante.
El cuerpo es el soporte indirecto de la escritura, si no se dispone de las adecuadas
condiciones de equilibrio, estabilidad, coordinación, o si no dispone dede
adecuada capacidad de control de movimientos. Los trastornos de fondo tónico
suelen influir de forma muy directa en la escritura especialmente en trastornos de
la motricidad manual y de movimientos de precisión.
• -Escala de Ozereski: consta de cinco áreas de evaluación que son, equilibrio
estático, equilibrio dinámico, velocidad de movimientos, coordinación manual y
ausencia de sincinesias. permite establecer un cociente motor, y un perfil
psicomotor sobre el que se establece el programa
• -escala de Bucher y Vayer: incluyen la ejecución de una serie de pruebas que
permiten conocer el grado de desarrollo en diferentes actividades psicomotoras
globales y manuales.
• Perfil psicomotor: La reeducación psicomotora de base suele ser muy importante. El
cuerpo es el soporte indirecto de la escritura, si no se dispone de las adecuadas
condiciones de equilibrio, estabilidad, coordinación, o si no dispone dede adecuada
capacidad de control de movimientos. Los trastornos de fondo tónico suelen influir
de forma muy directa en la escritura especialmente en trastornos de la motricidad
manual y de movimientos de precisión.
• -Escala de Ozereski: consta de cinco áreas de evaluación que son, equilibrio estático,
equilibrio dinámico, velocidad de movimientos, coordinación manual y ausencia de
sincinesias. permite establecer un cociente motor, y un perfil psicomotor sobre el
que se establece el programa
• -escala de Bucher y Vayer: incluyen la ejecución de una serie de pruebas que
permiten conocer el grado de desarrollo en diferentes actividades psicomotoras
globales y manuales.
ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD

• La evaluación o psicodiagnóstico de personalidad del niño con trastornos de la escritura nos


va a permitir conocer:
• -el grado de desajuste emocional del niño
• -Las posibles causas de dicho desajuste
• La incidencia sobre la escritura, si han sido previos a la existencia de digrafía, si son reactivos
al trastorno de escritura.
• La valoración se puede hacer en tres diferentes formas
• *Mediante la entrevista clínica y observación e juego espontaneo, el intercambio de
información con la familia, el propio niño nos permite conocer característica de su
personalidad.
• *En segundo lugar técnicas de evaluación conductual y cuestionarios de personalidad
• * En tercer lugar pruebas proyectivas.
• II DIAGNOSTICO DEL GRAFISMO
• La valoración de la escritura del niño se centra no solo en la calidad de escritura,
sino también en la medida de los factores que acompañan al grafismo y los
trastornos de simbolización de los grafemas.
• *Estudio de la escritura: Existen tres formas de evaluar la escritura del niño (la
copia, dictado, escritura espontanea). La mas idónea es la escritura espontanea o
el dictado ya que la escritura que se realiza mediante copia aporta menor
información. Se pueden aplicar escalas cerradas o abiertas
• Ajuriaguerra ha creado la escala Disgrafía que valora tres factores
• -La pagina:
• *conjunto sucio
• *Línea rota
• *Línea fluctuante
• *Línea descendente
• *Palabras amontonadas
• FACTORES QUE ACOMPAÑAN AL GRAFISMO: es muy importante la postura
del cuerpo en relación a la escritura.
• Los factores a valorar son:
• -Actitud general de la cabeza
• -Actitud general de hombro y tronco
• -Posición del papel
• -Posición del codo
• -Posición del antebrazo
• -Apoyo de la muñeca
• Estudio de los trastornos de simbolización de los grafemas
• Tienen dificultades de simbolización que en ocasiones proceden de un
trastorno lector proyectando en la escritura los síntomas más
frecuentes son:
• -La omisión o el agregado de letra, silabas, o palabras
• -La unión o separación indebida de palabras y frases
• -La trasposición o inversión de silabas
• -La mezcla o trastorno de secuenciación de las silabas
• -La contaminación o paralogismo: escritura de palabras tan
deformadas que resultan irreconocibles
• -La sustitución de fonemas similares auditivamente
• -La sustitución de letras de simetría similar.
• III EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
• Para obtener un perfil diagnostico mas concreto y lograr una mayor operatividad en
el proceso reeducativo.
• *Exploración neurológica o neurofisiológica: Esto es mas frecuente en los casos en la
que la digrafía va unida a trastornos perceptivos o neuromotrices que pudieran ser
susceptibles de tener un trasfondo de lesividad cerebral.
• *Estudio de lenguaje: Los déficits de escritura han venido precedidos de una
incorrecta articulación del lenguaje oral o de trastornos comprensivo-expresivos. Los
niños que han presentado un retardo evolutivo del lenguaje oral tienen un alto riesgo
de convertirse en lectores y escribanos deficientes.
• Conviene la elaboración de una ficha de registro donde se señalen las dificultades
presentadas por el niño.
• CAUSAS DE TIPO MADURATIVO: Existen dificultades de Tipo neuropsicológico

• Trastornos de lateralización
• -AMBIDEXTRISMO: Niños que emplean indistintamente la mano derecha o la
izquierda para escribir, o niños que siendo diestros o zurdos lo son de una
forma débil y poco definida en los test de lateralidad manual, la escritura tiene
ritmo lento, tendencia a la inversión de los giros, soporte deficiente del
lapicero y torpeza manual.
• LA ZURDERÍA CONTRARIADA: son niños con gran disposición a la zurdería que
han sido obligados a escribir con la mano derecha, este cambio de dominancia
manual es también una interferencia en los centros de integración cortical que
rigen el lenguaje y esto puede ser causa de otros trastornos como: dislexia y
espasmofemia, la escritura de los zurdos contrariados es frecuentemente
estrefosimbilica: escritura que realiza especularmente a lo normal, es decir, de
derecha a izquierda, o presenta inversiones de silabas y letras, la postura para
escribir es muy deficiente y el soporte del lapicero es inadecuado.
• Trastornos de eficiencia psicomotora: Se excluyen los casos de afectación
motorica intensa como hemiplejia, paraplejia, paresias, amputación de
extremidad superior.
• -Niños con motricidad débil
• -Niños con ligeras perturbaciones del equilibrio y de la organización cinética y
tónica.
• -niños inestables.
• En la práctica clínica se observan dos tipos de niños con motricidad alterada
• Niños torpes motrices: Motricidad débil, con una edad motriz inferior a la
cronológica, fracasando especialmente en actividades de rapidez, equilibrio y
coordinación fina, sujetan defectuosamente el lapicero, la escritura es muy
lenta, letras fracturadas y de tamaño grande, la presión insuficiente y la
postura grafica muy inadecuada.
• Niños hipercinéticos:Se manifiesta desinhibido e inquieto, con fuertes
alteraciones en su conducta motriz y asociativa, son inestables,subcoreicos y
con disfunción cerebral mínima, su escritura es muy irregular en dimensiones,
presión muy intensa, velocidad de escritura que se traduce en letras
fragmentadas, con trazos muy imprecisos, ondulación del renglón.
• Trastornos de organización perceptiva: Es frecuente una alteración de la
capacidad de integración visoperceptiva, son niños sin déficit sensoriales, son
incapaces de percibir adecuadamente, por trastornos de la codificación de los
grafemas o de revisualizacion de la escritura
• Los signos mas frecuentes en caso de alteraciones visoperceptivas son la
confusión figura-fondo, la tendencia a preservar en la copia de un modelo
grafico, las rotaciones de figuras.
• Trastornos de estructuración y orientación espacial: Cuando el
reconocimiento del espacio en el niño es deficiente, la capacidad de
orientación resulta alterada, presentan dificultades en reconocer nociones
espaciales sencillas( derecha-izquierda) en su propio eje de referencia
corporal, esto puede estar influido por una deficiente lateralización o por un
déficit de interiorización del esquema corporal, la escritura se presenta con
desordenes de tipo topológico, alteración de la dirección, posiciones erróneas
en torno a la línea base, alteración de grafemas con simetría similar.
• Trastornos del esquema corporal: Dificultades de reconocimiento e
interiorización del esquema corporal alteran la escritura a nivel de soporte del
lapicero, resulta anómalo, de postura corporal y con un grafismo lento y
fatigoso, se acompaña de trastornos de estructuración espacial.
• Trastornos en la expresión gráfica del lenguaje
• -Dislexia: Se acompaña de signos de alteración que igualmente se proyectan
en la escritura que afectan la capacidad de simbolización.
• -Tartamudeo gráfico: Consiste en una disgrafía acusada asociada a desordenes
tónico cinéticos, e presenta la escritura con numerosas tachaduras,
repeticiones innecesarias y espíritu perfeccionista.
• CAUSAS CARACTERIALES: La escritura chapucera, inestable, con falta de proporciones adecuadas y
con deficiente espaciación e inclinación es característica de determinados niños con conflictos
emocionales intensos esta disgrafía es llamada caracterial, viene asociada a dificultades perceptivas,
motrices, de lateralización y que e producto de las tenciones psicológicas del niño.
• -Disgrafía caracterial pura: Se trata de cuadros disgraficos en niños con conflictos afectivos
importantes, que emplean la escritura como forma inconsciente de llamar la atención frente a sus
dificultades.
• -Disgrafía caracterial mixta: Cuando los conflictos emocionales van unidos a déficits
neuropsicológicos en el niño disgrafico hablamos de componente mixto, la disgrafía a se encuentra
reforzada por la inmadurez psicoafectiva.
• -Disgrafías caracteriales reactiva: Debida a trastornos madurativos, pedagógicos o neuropsicológicos,
que inicialmente no tienen componentes de alteración emocional, estos niños se sienten incómodos
con su escritura y además están presionadas por el ambiente familiar y escolar, se puede
desencadenar una reacción neurótica o des adaptativa con alteraciones tales como fobia escolar,
aumento del estado de ansiedad. Agresividad o inhibición.
• AUASAS PEDAGÓGICAS: Determinados errores educativos generan disgrafía o son causa reforzadora de
la alteración de la escritura en niños con trastornos madurativos, la ineptitud puede ser a una
enseñanza inapropiada y contraproducente
• Causas
• -Instrucción rígida e inflexible que se aplica de forma indiscriminada a todos los niños sin atender a sus
características individuales.
• -Descuido del diagnostico del grafismo como método de identificación de las dificultades de escritura en
los niños
• -Instrucción rígida o demasiado forzada en las primeras etapas del aprendizaje
• -Deficiente orientación del proceso de adquisición de destrezas motoras
• -Orientación inadecuada al cambiar de la letra script a la letra cursiva
• -Establecimiento de objetivos demasiado ambiciosos e inadaptados a las posibilidades de los alumnos
• -Incapacidad par enseñar a los zurdos la correcta posición del papel y los movimientos mas idóneos.
• CAUSAS MIXTAS: Existen algunos síndromes que no se pueden explicar de forma
independiente, sino como la suma de factores de forma continuada como puede ser: el
caso del grafoespasmo o calambre del escribano
• Los síntomas son:
• -Crispación en todo el brazo que escribe y particularmente a nivel de los dedos y el
hombro.
• -Fenómenos dolorosos en toda l extremidad superior
• -Detenciones forzosas durante la escritura
• -Lentitud de ejecución para escribir
• -Mala coordinación de lo movimientos con sacudidas y tirones bruscos
• -Sudoración a nivel de las palmas.
• PSEUDODISGRAFÍAS: Se trata de trastornos relativamente acusados de la
escritura tanto a nivel formal o simbólico que vienen causados por trastornos
sensoriales especialmente en los órganos de la visión o de la audición., casos
de ligera o moderada hipoacusia, la solución en estos casos se encuentra en la
adecuada corrección de dichos trastornos, e incluso a veces se requerirá una
pedagogía de apoyo adecuada.
• PROGRAMA EDUCATIVO
• Relajación global y segmentaria: La relajación tiene una importancia excepcional
especialmente en los casos de hipertonía, grafoespasmo corporal y en
situaciones de desequilibrio afectivo que afecta al control postural. La
desaparición del estado de tensión va a permitir al niño disgrafico no solo tener
una mejor disposición tónica al escribir sino también lograr un tono emocional
con menores tensiones.
• Juegos introductorios a la relajación global
• *juego de la vela
• *La barra de hielo
• *El saco de piedras
• RELAJACIÓN SEGMENTARIA: Trata de diferenciar adecuadamente
movimientos y sensaciones que permitan a la mano el adecuado control del
útil escritor con las mejores condiciones de economía de movimientos y
mínima fatigabilidad, la relajación segmentaria ayuda a mejorar al fondo
tónico de la mano escritora.
• EJERCICIOS DE DIFERENCIACIÓN DE HOMBRO-BRAZO
• *oponer un obstáculo bajo el brazo, mientras este extendido intenta
descender hacia el suelo
• *el mismo ejercicio realizado por dos niños: uno intenta levantar el brazo
extendido mientras que el otro en la misma posición se lo impide.
• *El propio niño se sujeta el brazo extendido con la otra mano. El brazo intenta
subir y la mano se lo impide.
• *Ejercer presión sobre un soporte fijo intentando elevar el brazo
• EJERCICIOS DE DIFERENCIACIÓN BRAZO-MUÑECA-MANO
• *rotas las manos sobre las muñecas
• *sacudir ambas manos
• *abrir y cerrar las manos con fuerza
• *rotar los brazos sobre los codos
• *ejercicios con una pelota
• REEDUCACIÓN DE LAS CONDUCTAS MOTRICES DE BASE
• Ejercicios que tienden a mejorar el control postural y el equilibrio.
• El niño en distintas posturas realiza ejercicios de control de sensaciones y de equilibración.
• Ejercicios que tienden a mejorar la coordinación dinámica general
• Ejercicios de coordinación visomanual
• *seguir con la vista la trayectoria de una pelota botando, en posición vertical y en posición
horizontal.
• *aprender a recoger una pelota que le lanzan al niño, recogerla con ambas manos o con una
sola
• *aprender a botar con una mano, con ambas, con distintas progresiones de velocidad hay que
intercambiar el tamaño de las pelotas.
• *lanzar contra la pared y recoger la pelota
• REEDUCACIÓN DE ALS CONDUCTAS PERCEPTIVO-MOTRICES
• Nos interesa mejorar las coordenadas espacio-temporales, directamente ligadas con la
capacidad de estructurar la escritura con una adecuada percepción
• -Reconocimiento de izquierda y derecha en el mismo
• -Reconocer dichos conceptos en un niño puesto enfrente
• *Reconocer conceptos espaciales en posiciones cambiantes
• *Simbolizar y representar el espacio, a través de trayectorias bidimensionales sobre el
suelo o la pizarra
• -El niño aprende a caminar dando una palmada a cada paso, posteriormente lo hace
con instrumentos rítmicos
• -el reeducador marca el ritmo con diferentes instrumentos
• REEDUCACIÓN GESTUAL DIGITO-MANUAL
• La finalidad es mejorar la precisión en el empleo de la mano, evitando las
sincinesias, perfeccionado la disociación digital. Flexibilidad de los
movimientos y tiempo haya una adecuada coordinación.
• Ejercitación
• Actividades manuales
• *abrir y cerrar los puños
• *juntar y separar las manos
• *cortar como un cuchillo
• *realizar mimos o imitaciones
• *rotar las manos sobre las muñecas, presentando las palmas y el dorso
• *golpear el la mesa con los nudillos
• Actividades digitales
• *oponer el pulgar a cada uno de los dedos de forma unimanual
• *con el puño cerrado sacar los dedos uno a uno empezando por el meñique
• *teclear en la mesa simultaneando los movimientos de los dedos de ambas
• REEDUCACIÓN VISOMOTORA
• Mejora las dificultades derivadas del inadecuado soporte del lapicero, sirva para mejorar también la fluidez y eficacia de la
pinza escritora
• Ejercitación
• *perforado o picado
• -perforar dentro de una hoja de papel o dentro de un dibujo
• --perforar entre dos líneas de progresivo estrechamiento
• -perforar dentro de franjas rectilíneas o curvilíneas
• -perforar sobre líneas rectas y dibujos con predominio de la línea recta de dificultad creciente
• -recortar grecas
• Ejercicios de rasgado: activan las terminaciones sensoriales de las yemas de los dedos al tiempo que aprende a coordinar
vosomotrizmente
• *cortar una hoja de papel en tiras
• *recortar sin salirse de dos líneas
• *recortar dibujos de progresiva dificultad
• MODELADO: Ejercita la pinza escritora y mejora las gnosia digitales activando
las terminaciones sensoriales de los dedos
• ENSARTADO: La mano mejora la calidad de su coordinación visualmotriz
• REEDUCACIÓN GRAFOMOTORA
• Grafomotricidad: significa movimientos gráficos realizados por la mano y que
tienen por fin realizar la escritura de forma correcta. Requiere:
• -la máxima fluidez
• -buena disociación de movimientos manuales
• -economía de movimientos
• -capacidad de freno en dichos movimientos
• Ejercitación
• Ejercicios de control de líneas rectas
• Ejercicios con pincel
• Ejercicios sobre pautas
• Ejercicios sobre papel sin rayar
• Ejercicios de repasado
• Ejercicios de copia
• Ejercicios de control de líneas onduladas y curvas
• Ejercicios de ondas
• Ejercicios de bucles
• Ejercicios de tipo circular
• Ejercicios de calculo de dibujos
• REEDUCACIÓN DE LA LETRA
• Se trata de gestalizar cada una de las letras o grafemas hasta lograr que el niño tenga una imagen
mnémica adecuada de la forma y correcta ejecución de todos los símbolos de la escritura
• Ejercitación
• Pizarra
• *dibujar el modelo de cada letra
• *borrar la letra y reproducirla correctamente
• En la sal de psicomotricidad
• *reproducir las letras en el aire
• *en el suelo se dibujan las letras y el niño camina sobre ellas
• *ejercicios sensoriales
• *ejercicios sobre papel
• SISTEMATIZACIÓN ESCRITURA
• Finalidad: cuando el niño ha interiorizado correctamente las letras empezara
la practica escritora de una forma más intensiva.
• Ejercitación
• -pequeñas copias caligráficas no intensivas
• -ejercicios de repasado
• -realizar pequeñas composiciones escritas sobre temas sugeridos
• EJERCICIOS DE PERFECCIONAMIENTO DE LA ESCRITURA
• Empleo de pautas: El perfeccionamiento de la escritura tiende a compensar los
déficits escritores en la medida en que los factores funcionales que provocan la
mala escritura están siendo compensados.
• -Lisa unilateral: permite al niño apoyar correctamente la escritura pero los
problemas de dimensión y espaciación entre palabras o entre letras no se ven
favorecidas.
• -lisa de dos líneas: Las letras bajas son adecuadamente situadas entre las dos rayas,
con lo cual se compensa parcialmente el problema de las dimensiones de las letras.
• -cuadriculada. Permite adaptar la escritura infantil a las exigencias de adecuada
dimensión y especiación
• Ejercicios de inclinación: se refiere tanto a las letras y palabras como al renglón
y las separaciones entre los renglones
• La inclinación indebida de la escritura en la página se debe a posiciones
incorrectas del cuerpo o del papel
• Trastornos de proporción. Al niño hay que darle unos principios generales de
las dimensiones: las letras que suben o bajan ocupan tres cuadros, las letras
bajas solamente uno.
• Trastornos de ligadura entre letras: Los ejercicios de re aprendizaje de la forma
de las letras mejoran la calidad de las ligaduras.
• Ejercicios complementarios
• Ejercicio de respaldo de palabras y frases sin levantar el lapicero
• -poner palabras con letras separadas para que el niño las una de la forma más
correcta

También podría gustarte