Visión de Desarrollo en La Educación Universitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Introducción

En el sentido estricto de la palabra, la relación histórica entre la universidad y los


modelos de desarrollo, comienza con los procesos de modernización de la
segunda postguerra, cuando el termino cobra popularidad y comienza a definir las
prácticas y acciones que llevaron a las naciones consideradas desarrolladas a
seguir actuando sobre la base de un modelo económico determinado y a los
“subdesarrollados” a “dessubdesarrollarse” bajo los preceptos propios que se
propiciaron en el marco de la bipolaridad mundial.
Sin embargo, el tratamiento de tal relación en Latinoamérica, y en particular
en Venezuela pasa primordialmente por considerar un antecedente, paralo cual,
es importante afirmar que en los últimos cuatro siglos, ha habido una
relacióndeterminanteentrelauniversidadylosmodelosdepaísquedeterminadassocied
adessehanplanteado,particularmente en América Latina, a partir de la definición
de tiempos históricos, en este caso de carácter coyuntural, que a su vez son
parte de un tiempo histórico estructural o de larga duración, según la
perspectiva de Braudel (1985).
visión de desarrollo en la educación universitaria

La idea de cambio dentro de la universidad latinoamericana tomó forma de desarrollo


luego de la segunda postguerra. Antes de ello, la universidad colonial, la universidad
republicana y los cambios generados después de los sucesos de Córdoba, habían
definido las características de la naturaleza académica de lo que en general podemos
considerar la universidad de América Latina. Pero, comenzado los procesos de
modernización en el continente, el propósito central de la institución superior cambió,
desde ese momento fue construir, con base en la ciencia, el desarrollo. Aciertos, pero más
desaciertos, han definido a la educación universitaria venezolana, hasta el punto de que
para el siglo XXI nos encontramos fuera de los cánones de la competencia regional. Sin
embargo, las potencialidades todavía permiten visualizar cambios posibles. El mundo
discute sobre el desarrollo humano como enfoque para construir procesos conducentes a
la justicia. Esos planteamientos, hoy nos brindan herramientas éticas para repensar la
universidad. Este ensayo se orienta en esa vía. Se plantea como propósito revisar los
antecedentes que perfilaron la orientación universitaria del país desde la colonia, hasta el
siglo XXI para luego, dejado una descripción del panorama universitario venezolano, se
definen dimensiones que reformulan un concepto de calidad académica visto desde el
enfoque de Desarrollo Humano.

En una primera fase, la universidad latinoamericana del modelo colonial se guiará por los
postulados de los “dos referentes institucionales imperantes en la península Ibérica: el
modelo colegio-universidad, procedente de Sigüenza y Alcalá Henares, y el modelo
corporativo claustral de la Universidad de Salamanca”. (Rojas, 2005: 73) La universidad
colonial latinoamericana, y con ella la venezolana, a pesar de las condiciones adversas de
la propia era colonial tuvo un origen temprano, en relación con el resto de los países y
regiones que fueron conquistados y colonizados por los europeos. Ello será relevante
para que, desde ese momento hasta nuestros días, se selle la preeminencia de la
institución universitaria dentro del imaginario social de los latinoamericanos.

Las universidades en el contexto sociopolítico venezolano actual Desde el año 1999, se


han venido generando y concretando políticas de Estado tendentes a fortalecer los
procesos de inclusión, tanto en el ámbito socioeducativo como en el cultural y económico.
La exclusión social imperante durante muchos en años en el país produjo una intensa
brecha científico-tecnológica que alejó a un número significativo de venezolanos(as) de la
formación científica y de la participación ciudadana. Sin embargo, la ejecución de políticas
sociales ha permitido que se incorporen más personas a la educación universitaria,
fundamentalmente porque el Estado ha ido consolidando los mecanismos para asegurar
el ingreso a la mayoría de la población. Esto ha permitido que se creen nuevas
universidades y se transformen los institutos y colegios universitarios en universidades
politécnicas territoriales, democratizándose el acceso a la educación universitaria, a
través del Sistema Nacional de Ingresos, direccionado por la Oficina de Planificación del
Sector Universitario (OPSU).
Esta nueva realidad y las exigencias para que se den respuestas contundentes a las
demandas sociales del país, plantean la necesidad de que las universidades realicen las
transformaciones requeridas, en el marco de los principios rectores de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y el Plan de la
Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019. Se plantea que se desarrollen nuevas prácticas pedagógicas y que, además, las
universidades se conviertan en los escenarios para el debate y el intercambio de saberes
y conocimientos, considerando los encuentros vivenciales con la comunidad y la
popularización de la ciencia y la tecnología. Todo en función de que haya una
correspondencia con la realidad sociopolítica y socio productiva del país, sin obviarlos
acontecimientos que se están produciendo en Latinoamérica y en el escenario mundial.

Desde la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, como ya se mencionó,


son significativos los avances en cuanto a la consolidación de los procesos formativos,
considerando la importancia de que tengan pertinencia social, para que se formen
profesionales con competencias humanas que puedan responder a las demandas de la
sociedad y se genere el desarrollo de proyectos sociales y endógenos.

De allí que resulte significativo impulsar, desde la Universidad, la consolidación y


fortalecimiento de prácticas educativas de avanzada, que incluyan la investigación
endógena y social, para poder contar con el acceso directo a las comunidades y
promocionar la ciencia y la tecnología en los contextos trabajados. Todo ello debe estar
direccionado por el pensamiento de Simón Rodríguez, por sus ideas revolucionarias,
como la concepción de ciudadanía y de la educación del trabajo, la solidaridad, la justicia
social y el cultivo de la conciencia social, principios que deben orientar la educación
universitaria en el país. Sobre todo en estos tiempos de tanta turbulencia y de
concurrencia de fenómenos que en muchos casos han atentado contra la estabilidad y la
paz, tanto en el país como fuera de sus fronteras.

Precisamente, estos tiempos exigen que las universidades logren la re significación de su


praxis en función de fomentar la creación intelectual, la inclusión y la construcción
colectiva de las experiencias y saberes comunitarios y la elaboración conjunta de
propuestas que ayuden al desarrollo socio comunitario.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACIÓNUNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍAUNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE
SUCRE
“CLODOSBALDO RUSSIÁN”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMATICA

visión de desarrollo en la educación universitaria

Docente:  Autor:

Edgar Zapata Francisco Carvajal

Marzo de 2023.

También podría gustarte