Informe Ecommerce en Colombia en 2022
Informe Ecommerce en Colombia en 2022
Informe Ecommerce en Colombia en 2022
Cámara Colombiana de
Comercio Electrónico
Leidy Cardozo
Pasante
2
Contenido
Resumen ejecutivo..........................................................................................6
1. La economía global en 2022 ......................................................................8
1.1.Producción...............................................................................................................8
1.2. Mercado laboral....................................................................................................10
1.3. Inflación.................................................................................................................12
1.4. Consumo de los hogares.......................................................................................13
1.5. Comercio internacional..........................................................................................15
2. Economía colombiana ..............................................................................17
2.1. Producción y actividad económica........................................................................17
2.1.1. Perspectivas de crecimiento económico....................................................19
2.2. Mercado laboral.....................................................................................................21
2.3. Inflación.................................................................................................................24
2.3.1. Perspectivas inflación................................................................................26
2.4. Consumo de los hogares.......................................................................................26
2.5. Comercio minorista...............................................................................................28
3. Comercio electrónico en 2022..................................................................29
3.1. Comercio electrónico global en 2022....................................................................29
3.2. Comercio electrónico en Colombia.......................................................................32
3.2.1. Ventas en línea..........................................................................................33
3.2.2. Transacciones digitales..............................................................................44
3.2.3. Comercio electrónico minorista................................................................48
3.2.4. Tasa de conversión promedio y porcentaje de rebote.............................50
3.2.5. Expectativas crecimiento 2023..................................................................51
3.2.6. Social commerce en Colombia.................................................................52
4. Discusiones de política pública en 2022....................................................57
4.1. Finanzas abiertas ...................................................................................................57
4.2. Tributación a la economía digital ..........................................................................58
4.3. Despliegue y fomento a los pagos digitales ........................................................59
4.4. El comercio electrónico como fomento al desarrollo empresarial.........................61
4.5. Entendimiento de los nuevos modelos de negocio..............................................61
3
Figura 1. Variación del PIB real del mundo respecto al año anterior .....................................................8
Figura 2. Variación del PIB real de economías avanzadas respecto al año anterior ..............................9
Figura 3. Variación del PIB real de economías de la región respecto al año anterior ...........................9
Figura 4. Tasa de desempleo en economías avanzadas (población mayor de 15 años)........................10
4
Figura 29. Cifras anuales de valor y número de transacciones de ventas en línea.................................34
Figura 30. Comportamiento del valor ventas en línea ..........................................................................35
Figura 31. Comportamiento de número de transacciones de ventas en línea......................................37
Figura 32. Ticket Promedio 2020-2022...................................................................................................39
Figura 33. Distribución de categorías comercio electrónico 2022........................................................40
Figura 35. Distribución de participación de los medios de pago en ventas en línea 2019-2022.........43
Figura 36. Compras con tarjetas de crédito y débito y tasa de intervención BANREP 2020-2022......43
Figura 38. Distribución del valor de transacciones digitales entre recaudo y venta en línea...............45
Figura 40. Distribución del número de transacciones digitales en recaudo y venta en línea...............47
Figura 42. Serie de índices de ventas totales y de ventas por comercio electrónico-Comercio al por
menor (división 47 CIIU re. 4 A.C.) cifras nominales.............................................................................48
Figura 43. Participación de las ventas realizadas a través de comercio electrónico sobre las ventas
totales - Comercio al por menor (división 47 CIIU rev. 4A.C.) Cifras nominales...................................49
Figura 48. Principales departamentos de origen en las ventas por social commerce..........................55
Figura 49. Principales departamentos de destino en las ventas por social commerce........................56
5
Informe de cierre 2022
comportamiento del
comercio electrónico
Resumen ejecutivo
Durante el 2022, el PIB del mundo presentó un crecimiento de 2,9 % como consecuencia del incremento pro-
longado de la inflación que impactó el ingreso per cápita, y que llevó a que se disminuyera el consumo de
los hogares durante este periodo. En cuanto al comercio internacional, durante el primer trimestre de 2022
se hicieron sentir los efectos del conflicto de Ucrania, lo que se reflejó en que las importaciones de mercancía
mundiales tuvieran una variación cercana al 0 % respecto al trimestre anterior y las exportaciones sufrieran
una disminución cercana al 2 %, por lo que se proyecta que las importaciones y exportaciones de mercancías
mundiales cierren en 4,7 % y 3,9 % respectivamente durante 2022. Este panorama conduce las expectativas de
crecimiento a la baja para el 2023, debido al incremento de la incertidumbre, al persistente conflicto entre Rusia
y Ucrania, y al endurecimiento de las medidas de las autoridades monetarias a fin de contener las presiones
inflacionarias globales, por lo que se espera que el PIB del mundo crezca 1,7 % durante 2023.
Para 2022, la economía colombiana mantuvo su tendencia creciente, aunque a unos niveles más moderaros
que los registrados en 2021. Para el tercer trimestre de 2022, el PIB registró un crecimiento anual de 7 %. La
demanda interna registró un crecimiento anual del 9,8 %, impulsada por el gasto en consumo final que tuvo
un crecimiento anual de 6,7 % y la formación bruta de capital que tuvo un crecimiento anual de 21,2 %. En lo
referente al gasto en consumo final de los hogares el crecimiento anual fue 7,8 %. El Banco de la República
estima que el 2022 cierre con un crecimiento de 8 %; sin embargo, estima un crecimiento de 0,2 % para 2023
y de 1 % para 2024.
El crecimiento de la actividad económica se vio reflejado en la recuperación del mercado laboral de forma que
para diciembre de 2022 la tasa de desempleo se ubicó en 10,27 % lo que implicó una caída anual de 4,12 % en
el número de desempleados. Sin embargo; la recuperación no se ha dado de igual forma entre los dos sexos,
ya que para el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022 la tasa de desempleo de los hombres se ubicó en
7,8 % mientras que la tasa de desempleo de las mujeres fue 12,55 %, lo que da cuenta de la necesidad de in-
crementar las oportunidades laborales para las mujeres, temática que deberá ser abordada desde el gobierno
nacional.
La inflación en Colombia continuó la tendencia ascendente que viene registrando desde mayo de 2021, al-
canzando en diciembre de 2022 una cifra de 13,12 %, siendo el nivel más alto que ha registrado un mes de
diciembre desde 1998. Las causas que explican este comportamiento de la inflación son la depreciación de la
tasa de cambio, presiones cambiarias las cuales han sido reforzadas por una demanda agregada que si bien ha
moderado su crecimiento sigue en niveles que exceden la capacidad productiva de la economía y altas expec-
tativas de inflación que impulsan el alza de los precios.
En este contexto de inflación internacional, se presentaron USD 5,7 billones de ventas a nivel global por comer-
cio electrónico de acuerdo con Statista, con un porcentaje de comercio minorista de 19,7 % y cuyo crecimiento
de las ventas fue de 9,7%. Cuando se analiza el desempeño del comercio electrónico por grupos de países, se
encuentra que la penetración de uso, facturación y crecimiento del eCommerce varía. Los países que tuvieron
mayor penetración de comercio electrónico fueron Noruega, Reino Unido, Alemania y Holanda, países desarro-
llados y que venían con un impulso fuerte de comercio electrónico incluso antes de la pandemia.
6
Respecto al comercio electrónico en Colombia, se presentó un incremento anual en el 2022 de 38,4 % con una
facturación de COP 55,2 billones y 332,4 millones de transacciones de ventas en línea, lo que indica un aumen-
to de 22,1 %. El valor de las ventas ha crecido de manera más acelerada respecto a años anteriores que lo que
ha crecido el número de transacciones de ventas en línea, explicado por el aumento sostenido de los precios
que ha sido transversal en el mundo y que ha afectado en gran medida a Colombia, sumado al deterioro en los
términos de intercambio que afecta los precios de los bienes importados. Todo esto redunda en el aumento
del ticket promedio cuyo valor cerró en COP 184.699.
Analizando el comportamiento de las categorías compra, las participaciones más altas fueron: Otras de Servi-
cios con una participación promedio de 19,1 %, seguida de Servicios Financieros con 17,9 %, Otras de Retail
con el 11,1% y Tecnología con el 10,8 %. Por otro lado, las categorías con la menor participación en el comercio
electrónico fueron: Finca Raíz con una participación cercana a cero, seguida de B2B (0,8 %), Libros y Papelería
(0,7 %) y Vehículos y Educación con una participación promedio de 0,8 %.
En lo referente a los medios de pago, se evidenció un cambio de comportamiento pues al inicio del año, el
medio de pago más utilizado por los colombianos fue la Tarjeta Crédito/Débito con 54,8 %, sin embargo, a
medida que transcurría el año, fue perdiendo importancia hasta ubicarse en 42,8 %, mientras que el Débito a
Cuenta Bancaria pasó a ser el medio más usado con el 55 %, bajo un contexto financiero de alza en las tasas
de interés que desincentiva el uso del crédito.
En cuanto a las transacciones digitales (venta en línea + recaudo), se registraron 692,2 millones de transac-
ciones con una participación más o menos balanceada entre recaudo y ventas en línea. En cuanto al valor, las
transacciones digitales tuvieron un valor de COP 455,4 billones en donde el componente de recaudo domina
con una participación promedio de 87,9 %.
Teniendo en cuenta factores externos como la recesión en varios países y la respuesta monetaria de los bancos
centrales de los países desarrollados ante una creciente presión inflacionaria, así como los factores internos, en-
tre los que se destaca la subida de tasas de intervención por parte del Banco de la República dado un sostenido
aumento en los precios internos y la incertidumbre política e institucional, desde la CCCE, se estima que en
2023 la venta de bienes a través de comercio electrónico crezca 11 % nominal anual, continuando la tendencia
de crecimiento positivo de los últimos años, aunque más moderada, y en cuanto al comercio electrónico en
general, se espera que las ventas no presentes crezcan un 14 % en 2023 respecto a lo observado en 2022.
7
1. La economía global en 2022
La economía mundial presentó un crecimiento de 2,9 % en 2022 como consecuencia del incremento en los pre-
cios al consumidor que alcanzó valores no vistos en décadas y que impactó el ingreso de los hogares, llevando
a que su consumo disminuyera tanto en economías avanzadas como en economías de la región y que condujo
a las autoridades monetarias a endurecer sus medidas a fin de contener las crecientes presiones inflacionarias.
Además, el conflicto entre Rusia y Ucrania y el incremento de la incertidumbre llevaron a disminuir las expecta-
tivas de crecimiento del PIB del mundo a 1,7 % durante 2023.
Además, el comercio internacional durante el 2022 se caracterizó por pequeñas fluctuaciones en el primer
trimestre, por buenos resultados tanto en las importaciones como exportaciones de mercancías durante el
segundo trimestre y una disminución en el tercer trimestre. Sin embargo, para el cierre de 2022 se proyecta un
crecimiento de 4,7 % y 3,9 % en las importaciones y exportaciones respectivamente, mientras que el 2023 se
espera que el crecimiento sea más bajo, del 2,4 % de las importaciones y del 2,6 % de las exportaciones (FMI,
2022).
1.1. Producción
Durante 2020 la economía del mundo sufrió una fuerte contracción producto de la crisis sanitaria por el surgi-
miento del COVID-19 que llevó a los gobiernos a imponer restricciones de movilidad, limitando las actividades
tradicionalmente desarrolladas en el canal físico, como comercio o turismo, y ocasionando a su vez que 114
millones de trabajadores perdieran su empleo o abandonaran la fuerza de trabajo (OIT, 2021). Lo anterior llevó
a que el PIB real del mundo se contrajera 3,3 % en 2020 frente al PIB observado en 2019, mientras que el pro-
ducto interno bruto de economías avanzadas como Estados Unidos se redujo 2,8 % durante 2020. En contraste,
economías de la región como Argentina o México vieron reducido su PIB real en más del 8 %. En el caso de
Colombia, experimentó una caída de su producción de 7 %, como muestra la Figura 3.
Figura 1. Variación del PIB real del mundo respecto al año anterior
8
Para 2021, el desarrollo y aplicación de las vacunas a lo largo del mundo permitió relajar las restricciones de
movilidad, lo que llevó a que parte de las actividades retornaran progresivamente del canal virtual al físico. Con
esta recuperación de la demanda se tuvo en consecuencia un aumento del producto interno bruto del mundo
de 5,8 % frente al PIB de 2020. Esto se observó con la recuperación de las economías de la región y de las
economías avanzadas, como la Zona Euro cuyo crecimiento del PIB fue de 5,3 % durante 2021.
Figura 2. Variación del PIB real de economías avanzadas respecto al año anterior
No obstante, para 2022 se presentaron presiones inflacionarias que limitaron la demanda de los consumidores.
Con una inflación anual de 8,75 % en el mundo, además de las afectaciones presentadas en el comercio inter-
nacional por cuenta de la invasión de Rusia a Ucrania, que a su vez ha ocasionado perturbaciones en la cadena
de suministros global, el PIB real del mundo tuvo un incremento de 2,9 % respecto a los valores evidenciados
durante 2021.
Figura 3. Variación del PIB real de economías de la región respecto al año anterior
9
De hecho, en economías de la región el crecimiento más relevante fue para Colombia durante 2022, que tuvo
un incremento de su producto interno bruto del 8 %, seguido de Argentina con 5,2 % y finalmente, México y
Brasil con crecimientos inferiores al 3 %. Por otra parte, el PIB de las economías avanzadas aquí consideradas
tuvo variaciones inferiores al 4 %, siendo Japón el país con el crecimiento más bajo en el grupo, al registrar un
aumento de su producto interno bruto del 1,2 %.
Por último, se espera que la economía mundial crezca 1,7 % durante 2023 debido al incremento del costo de
vida, a la incertidumbre por las tensiones geopolíticas y a las afectaciones en la demanda de los consumidores
por la reducción del ingreso per cápita. Lo anterior llevaría a que economías de la región como Brasil, México
o Argentina tengan crecimientos menores al 2 % durante 2023 y que el crecimiento en economías avanzadas
sea menor al 1 %.
Para 2021 se redujeron las tasas de desempleo tanto en economías avanzadas como en economías de la región
influenciado por las reaperturas, el desarrollo de las vacunas y la reactivación económica del mundo. En el pri-
mer grupo, Japón tuvo la menor tasa de desempleo (2,8 %). México contó con la tasa más baja dentro de las
economías de la región aquí consideradas (4,09 %), en tanto que en Colombia presentó la más alta (13,9 %).
Fuente: Diseño CCE con datos de la Organización Internacional del Trabajo (2023)
*Estimaciones noviembre 2022
10
Durante 2022, la Organización Internacional del Trabajo estima que la tasa de desempleo del mundo fue de
5,76 % de la fuerza laboral, es decir, se redujo 0,43 pp desde 2021. Sin embargo, sigue estando por encima del
nivel observado en 2019, previo al inicio de la pandemia. Todo lo anterior en medio de un contexto económico
global en el que:
Las nuevas tensiones geopolíticas, el conflicto de Ucrania, una recuperación desigual tras la pandemia
y la obstrucción de las cadenas de suministro han creado las condiciones propias de un episodio de
estanflación, el primer periodo de inflación alta y bajo crecimiento simultáneos desde la década de
1970. (OIT, 2023)
Todo esto ocasionó que las horas de trabajo tampoco recuperaran los niveles observados antes de la pande-
mia. De hecho, se estima, que durante 2022 disminuyeron 1,4 % las horas de trabajo respecto al cuarto trimes-
tre de 2019.
En cuanto a las economías de la región, Brasil mostró la mayor reducción en 2020 frente a 2021 (-3,88 pp) segui-
da de Colombia (-3,17 pp) y Argentina (-2,25 pp), y la mayoría con niveles menores a los observados en 2019,
a excepción de Colombia cuya tasa sigue siendo superior a la evidenciada antes del inicio de la pandemia. En
cuanto a las economías avanzadas, tanto Estados Unidos como la Unión Europa muestran una recuperación de
su mercado laboral mientras que Japón tiene una tasa de desempleo 0,29 pp mayor de la que registraron en
2019.
Fuente: Diseño CCCE con datos de la Organización Internacional del Trabajo (2023)
*Estimaciones noviembre 2022
Para 2023 se espera que la tasa de desempleo del mundo llegue a 5,78 % de la fuerza laboral, es decir, que
“aumente ligeramente, en unos 3 millones de desempleados, hasta alcanzar la cifra de 208 millones” por cuen-
ta de los desajustes macroeconómicos que se esperan en 2023 a nivel global (OIT, 2023).
11
1.3. Inflación
La pandemia generó una caída en los precios al consumidor haciendo que economías avanzadas, como Japón,
experimentaran un periodo de deflación de 2020 a 2021 y que, en economías de la región como Colombia, se
registrara una inflación de 2,5 % durante 2020. Sin embargo, durante dicho periodo las autoridades monetarias
a lo largo del mundo emprendieron acciones con el propósito de promover el crecimiento económico, mitigar
el desempleo y garantizar la estabilidad de los precios. Buena parte de esos esfuerzos se vio reflejada en el
incremento de los precios en 2021, sumado a las disrupciones de cadenas logística globales, llevando a que
la inflación anual del mundo fuera de 4,70 % en 2021, es decir, un crecimiento de 1,47 pp frente a la inflación
de 2020.
En cuanto a las economías de la región, durante 2021 Colombia registró la inflación más baja dentro de las
economías aquí consideradas (3,5 %) y, además, se ubicó dentro del margen de variación de la meta impuesta
por el Banco de la República para este indicador dentro del país, es decir, 3% con un margen de ± 1 pp. En
segundo lugar se encuentra México que tuvo un crecimiento en su inflación de 2,3 pp, al pasar de una inflación
de 3,4 % en 2020 a 5,7 % en 2021. Argentina, por su parte, presenta un fenómeno inflacionario más longevo,
en comparación, que lo llevó a tener un aumento en los precios al consumidor del 48,4 % en 2021.
Por otro lado, de las economías avanzadas, Estados Unidos presentó la mayor inflación durante 2021 (4,69 %)
siguiendo la tendencia de la inflación global (4,7 %) mientras que en Japón y la Zona Euro la inflación fue menor
al 3 %.
Fuente: Diseño CCCE con datos del Fondo Monetario Internacional (2022)
*Estimaciones a octubre 2022
Para 2022, la inflación del mundo incrementó 4,07 pp, es decir, se registró un aumento en los precios de 8,75
% respecto a 2021, impactando de manera similar tanto a las economías avanzadas (con excepción de Japón)
como a las economías de la región, deteriorando progresivamente el ingreso y la calidad de vida de los hoga-
res, sobre todo en países de bajos ingresos. En concreto, la inflación en Estados Unidos y la Zona Euro fluctuó
alrededor del 8 %, mientras que la inflación en Colombia, México y Brasil estuvo entre 8 % y 10 % como mues-
tra la Figura 7.
12
Figura 7. Inflación anual economías de la región
Fuente: Diseño CCCE con datos del Fondo Monetario Internacional (2022)
*Estimaciones a octubre 2022
“La inflación ha trepado hasta alcanzar los niveles más altos de varias décadas, impulsando un rápido
endurecimiento de la política monetaria y comprimiendo el presupuesto de los hogares, justo cuan-
do el apoyo fiscal relacionado con la pandemia de COVID-19 está disminuyendo. Muchos países de
ingreso bajo enfrentan profundas dificultades fiscales. Al mismo tiempo, la continua guerra de Rusia
en Ucrania y las tensiones existentes en otros lugares han planteado la posibilidad de una significativa
perturbación geopolítica”. (FMI, 2022)
De esta forma, la prioridad durante 2023 es lograr disminuir el costo de vida para que la inflación mundial des-
cienda al menos 2 pp mientras que las reducciones en los precios al consumidor en economías de la región os-
cilen entre 2 y 4 pp (con excepción de Argentina). Para Estados Unidos, se espera que la inflación pase de 8,05
% durante 2022 a 3,5 % en 2023 en tanto que la inflación en la Zona Euro se reduciría 2,57 pp de 2022 a 2023.
13
Figura 8. Variación trimestral del gasto de consumo de los hogares en economías de la región
Fuente: Diseño CCCE con datos del International Financial Statistics (IFS)
Para finales de 2020 e inicios de 2021 se experimentaron nuevas oleadas de COVID-19 que afectaron nueva-
mente el consumo de los hogares hasta estabilizarse durante el segundo trimestre de 2021, en el que países
de la región, como Colombia y Argentina, evidenciaron crecimientos del consumo superiores al 15 % y Estados
Unidos que experimentó un aumento del consumo de los hogares de 7,84 %.
En el tercer trimestre de 2021, en la mayoría de los países, el consumo se fue desacelerando durante este pe-
riodo, con excepción de Brasil, que pasó de un incremento de 0,83 % en el segundo trimestre de 2021 a 7,76
% durante el tercer trimestre de 2021. Este comportamiento se revirtió durante el último trimestre de 2021, en
el que la mayoría de los países tuvo una tendencia creciente y la variación de Brasil fue levemente más pequeña
que la registrada el trimestre inmediatamente anterior.
En el primer trimestre de 2022 se observó en mayor medida el impacto del fenómeno inflacionario sobre el
consumo y los efectos del conflicto entre Rusia y Ucrania. En los países de la región, Colombia y Brasil tuvie-
ron reducciones del consumo (-12,88 % y -2,54 % respectivamente) mientras que el consumo de los hogares
mexicanos se incrementó 1,54 % en este periodo. Argentina, por el contrario, se destacó con un incremento
del consumo del 30,23 %. Por otro lado, en economías avanzadas, el consumo en hogares de Japón y Estados
Unidos tuvo una reducción aproximada del 3 % mientras que en España el consumo se incrementó 3,3 %.
14
Figura 9. Variación trimestral del gasto de consumo de los hogares en economías avanzadas
Fuente: Diseño CCCE con datos del International Financial Statistics (IFS)
Para el segundo trimestre de 2022, se mitigaron parte de dichos efectos, de manera que el consumo de los ho-
gares colombianos y argentinos se incrementó más de 20 %, mientras que el consumo en México y Brasil creció
alrededor del 5 %. Sin embargo, durante el tercer trimestre de 2022 creció la incertidumbre debido al continuo
aumento de los precios al consumidor llevando a las autoridades monetarias a endurecer sus medidas, por lo
que se debilitó el consumo de los hogares tanto en economías de la región como en las avanzadas. En efecto,
Japón, Estados Unidos, España y México presentaron incrementos en el consumo alrededor del 1 % mientras
que en Colombia decreció -0,45 %. Argentina y Brasil tuvieron el aumento más significativo, con 7,02 % y 4,43
% respectivamente.
A medida que el costo de vida sigue subiendo, las autoridades tendrán que proteger a los miembros
más vulnerables de la sociedad del impacto de los precios más altos. Los hogares más pobres, por lo
general, gastan relativamente más que otros en alimentos, calefacción y combustibles, categorías en
las que las alzas de precios han sido especialmente pronunciadas. Además, a los hogares no les es fácil
modificar el consumo para minimizar el gasto en estos productos. (FMI, 2022)
15
Durante el 2020, se empezaron a ver reflejadas las medidas de movilidad para controlar la propagación del
COVID-19, así pues, se produjo una reducción de las importaciones del 8,4 % y 14,2 % en el primer y segundo
trimestre a partir de la crisis de contenedores. No obstante, desde el tercer trimestre de 2020 las importaciones
mundiales mostraron una tendencia creciente que se mantuvo por varios periodos, hasta llegar a crecimientos
del 8 % en el segundo y cuarto trimestre del 2021.
Por su parte, el 2022 se caracterizó por mantener valores de importaciones cercanos a los USD 6 billones de
dólares y variaciones positivas. Sin embargo, la variación del primer trimestre apenas superó el 0 %, reflejando
el conflicto político y económico iniciado entre Rusia y Ucrania en febrero de 2022 y que tuvo efectos en el
comercio mundial, elevando el costo del gas en Europa y de los precios de los alimentos (en especial, granos)
a nivel mundial (FMI, 2023). Aunque crecieron 5,2 % en el segundo trimestre, en el tercer periodo se redujeron
0,4 %.
Según las proyecciones del (FMI, 2022), se espera que en el 2022 las importaciones mundiales cierren con una
variación del 4,7 % y el 2023 crezcan 2,37 % considerando la incertidumbre y las bajas expectativas de creci-
miento económico global.
Fuente: Diseño CCCE con datos de la Organización Mundial del Comercio (2022)
Por otro lado, las exportaciones de mercancías durante el 2016 y 2017 experimentaron oscilaciones de creci-
mientos y decrecimientos trimestrales moderados que mantuvieron el valor alrededor de los USD 4 billones por
trimestre, hasta que en el cuarto trimestre del 2017 aumentaron las exportaciones en 6,62 %.
Similarmente, 2018 fue un año sin mayores variaciones con exportaciones cercanas a los 4,8 millones de dóla-
res. El primer trimestre de 2019 se presentó una caída considerable del 6,4 % pero se recuperaron los niveles
de exportaciones trimestre a trimestre. De forma similar a como ocurrió con las importaciones, los dos primeros
trimestres del 2020 las exportaciones sufrieron una caída del 10 % y 13 % respectivamente por cuenta de la
paralización de la producción a causa de la pandemia, no obstante, para el tercer trimestre de dicho año se
empezó a reactivar la economía, acelerando a su vez el crecimiento de las exportaciones (20,72 %) y retornando
las exportaciones a niveles previos a la pandemia.
El 2021 se caracterizó por un ciclo de decrecimiento y crecimiento, hasta que las exportaciones incrementaron
9,14 % en el último trimestre y se mantuvieron en un nivel promedio de USD 5,5 billones. En 2022 se presen-
tó una dinámica similar, en concreto, con decrecimientos cercanos al 2 % en el primer y tercer trimestre y un
crecimiento del 5,9 % en el segundo trimestre. Por último, se prevé que este último año cierre con variaciones
del 3,88 % y que en el 2023 las exportaciones experimenten crecimientos del 2,6 %, considerando las mismas
tendencias descritas para las importaciones (FMI, 2022).
16
Figura 11. Exportaciones de mercancías del mundo (USD)
Fuente: Diseño CCCE con datos de la Organización Mundial del Comercio (2022)
2. Economía colombiana
En 2022 la economía colombiana mantuvo su tendencia creciente, aunque a unos niveles más moderados que
los registrados en 2021. Para el tercer trimestre de 2022, el PIB registró un crecimiento anual de 7 %, la deman-
da interna un crecimiento anual del 9,8 % y el consumo final de los hogares un crecimiento anual de 7,8 %. El
Banco de la República estima que el 2022 cierre con un crecimiento de 8 %; sin embargo, estima un crecimiento
de 0,2 % para 2023 y de 1 % para 2024.
Para diciembre de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 10,27 %, lo que implicó una caída anual de 4,12
% en el número de desempleados, sin embargo; para el trimestre móvil octubre-diciembre de 2022 la tasa de
desempleo de los hombres se ubicó en 7,8 % mientras que la tasa de desempleo de las mujeres fue 12,55 %,
lo que da cuenta de la necesidad de incrementar las oportunidades laborales para las mujeres, temática que
deberá ser abordada desde el gobierno nacional.
La inflación continuó la tendencia ascendente que viene registrando desde mayo de 2021, alcanzando en di-
ciembre de 2022 una cifra de 13,12 %, siendo el nivel más alto que ha registrado un mes de diciembre desde
1998. Por su parte, el índice de comercio minorista sin combustibles ni vehículos se ubicó en 155,2 en el mes
de noviembre de 2022.
17
Figura 12. PIB trimestral en miles de millones de pesos a precios constantes de 2015
2021pr – 2022pr Pr. Provisional
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
Al detallar el PIB desde el lado de la producción, se encuentra que en el tercer trimestre de 2022 las actividades
económicas que registraron un mayor crecimiento anual frente al mismo trimestre de 2021 fueron: actividades
artísticas, de entretenimiento y otras actividades de servicios con un crecimiento de 36,9 %; información y
comunicaciones con 14 % y construcción con 13,4 %. A su vez, las actividades económicas que registraron un
menor crecimiento anual son: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, que registró una caída de 1,4 %;
actividades inmobiliarias, con un crecimiento de 2,1 % y explotación de minas y canteras, con un incremento
de 2,5 % Figura 13.
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
18
Como se observa en la Figura 14, desde el lado del gasto se detalla que para el tercer trimestre de 2022 la
demanda interna tuvo un crecimiento anual de 9,8 % y un crecimiento año corrido de 12,2 %. Por el lado del
gasto en consumo final, se registró un incremento anual de 6,7 % y un incremento año corrido de 10,4 %; el
gasto de consumo final individual de los hogares tuvo un crecimiento anual de 7,8 % y un crecimiento año
corrido de 11,6 %; el gasto de consumo final del gobierno general tuvo un crecimiento anual de 1,6 % y un
crecimiento año corrido de 4,5 %. En lo referente a la formación bruta de capital se registró un alza anual de
21,2% y un alza año corrido de 19,2 %; la formación bruta de capital fijo tuvo un crecimiento anual de 16,1 %
y un crecimiento año corrido de 12,4 %. Por su parte, las importaciones registraron un incremento anual de
23,3 % y un incremento año corrido de 29,2 %. Las exportaciones tuvieron un crecimiento anual de 14,5 % y un
crecimiento año corrido de 21 %.
1
La demanda final interna incluye el gasto de consumo final y la formación bruta de capital.
2
El gasto de consumo final incluye consumo final de los hogares, consumo final del gobierno y las instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares.
3
La formación bruta de capital incluye la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias y la adquisición menos disposición de objetos valiosos.
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
19
Dentro de las causas que explicarían esta desaceleración económica se encuentran: una reducción del consu-
mo producto de unas condiciones financieras más ajustadas y un deterioro del ingreso real derivado de altos
niveles de inflación, disminución de los niveles de inversión los cuales se ubicarían por debajo de los niveles
registrados antes de la pandemia y una reducción, en términos reales, del déficit comercial dada una menor
dinámica de la demanda interna y una mayor depreciación real acumulada. Es importante destacar que estas
proyecciones están sujetas a un alto grado de incertidumbre dadas las tensiones políticas globales, el cambio
en las tasas de interés internacionales y su respectivo impacto en la demanda externa, además de los efectos
derivados de la implementación de la reforma tributaria y los impactos de las reformas que está impulsando
el nuevo gobierno nacional, como la reforma a la salud, la reforma pensional, la reforma laboral, entre otras.
(Banco de la República, 2023)
En febrero de 2023 el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó las proyecciones de crecimiento de Co-
lombia frente a las que había publicado en su informe de octubre de 2022. En estas nuevas proyecciones, el
FMI estima que la economía colombiana crezca en 2023 un 1,1 %, lo que implica una caída de 1,1 pp frente a
la estimación hecha en octubre, la cual se ubicaba en 2,2 %. En este escenario Colombia es el país que registra
la mayor reducción en su proyección de crecimiento entre los países de la región. Para 2024 la entidad estima
que Colombia crezca 2,1 %, una caída de 0,7 pp frente a la proyección de octubre que se ubicaba en 2,8 %.
Dentro de los factores que explican el reajuste en las proyecciones de crecimiento de la región y de Colombia
hechas por el FMI se encuentran: altas tasas de interés orientadas a frenar el crecimiento de la inflación, que
repercuten en las dinámicas de consumo de bienes y servicios, las cuales se estima que se desaceleren. A esto
se suma un debilitamiento de la confianza de los hogares y las empresas, una desaceleración de la demanda
externa, condiciones financieras externas más ajustadas y el desarrollo de la guerra entre Rusia y Ucrania (Alder
et al., 2023).
Por su parte, el Banco Mundial estima que Colombia cierre el 2022 con un crecimiento de 8 %, el 2023 con un
crecimiento de 1,3 % y el 2024 con un crecimiento del 2,8 %. Esta dinámica de desaceleración de la economía
colombiana estaría explicada por una disminución de la actividad económica y el desarrollo de una política mo-
netaria más contractiva en pro de disminuir los altos niveles de inflación, la cual impactaría el nivel de consumo
de los hogares y el grado de inversión de las empresas (Banco mundial, 2023).
20
Finalmente, la OCDE estima que Colombia cierre el 2022 con un crecimiento del 8,13 %, el 2023 con un creci-
miento de 1,2 % y el 2024 con un crecimiento de 1,7 %. Esta desaceleración tan pronunciada se debe a que,
en el 2022, el consumo privado estimuló el crecimiento económico gracias a que se recuperaron empleos y
creció el crédito al consumo en el primer semestre, sumado a que se aceleró el ritmo de la inversión y los altos
precios del barril de Brent favorecieron los ingresos por exportación; mientras tanto, el 2023 se prevé como
un año de ralentización de la economía debido a factores como el aumento de las tasas de interés, las altas
tasas de inflación que afectarán los ingresos reales de las personas y el descenso de la confianza de los hogares
(OECD, 2022) (ver Figura 16).
*Estimado ** Proyecciones
Fuente: Diseño CCCE con datos del FMI, Banco Mundial y OCDE (2023).
21
Figura 17. Tasa global de participación, ocupación y desempleo. Total nacional.
Diciembre (2017-2022)
Como se detalla en la Tabla 1, las ramas de actividad económica que tuvieron una mayor participación en el to-
tal de ocupados en diciembre de 2022 fueron: comercio y reparación de vehículos con una participación del 17
%; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con el 13,7 % y administración pública y defensa, educación
y atención de la salud humana con el 11,8 %. Por su parte, las ramas de actividad económica que registraron
un mayor crecimiento anual en el número de ocupados en diciembre de 2022 frente a la cifra registrada en
diciembre de 2021 fueron: actividades inmobiliarias con un crecimiento de 48,3 %; suministro de electricidad
gas y agua que creció 26,1 % y actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios
que al igual que industrias manufactureras crecieron un 11 %.
Tabla 1. Población ocupada total nacional según ramas de actividad CIIU 4 A.C.
Diciembre (2021-2022)
22
De otro lado, las actividades económicas que más aportaron de forma positiva a la variación de la población
ocupada fueron: industrias manufactureras con 1,2 pp; administración pública y defensa, educación y atención
de la salud humana con 1 pp y actividades artísticas, entretenimiento recreación y otras actividades de servicios
con 0,9 pp
Para el mes de diciembre de 2022 las posiciones ocupacionales que tuvieron una mayor participación en el
total de ocupados fueron: obrero, empleado particular con el 43,5 % y trabajador por cuenta propia con el 41,7
%. Las posiciones ocupacionales que registraron un mayor crecimiento anual en el número de ocupados fueron:
empleado doméstico con un crecimiento del 24,2 % y patrón o empleador con un incremento del 16,9 %. De
otro lado, la posición ocupacional que más aportó de forma positiva a la variación de la población ocupada fue
obrero, empleado particular con 4,6 pp (ver Tabla 2).
Como se observa en la Figura 18 en el trimestre móvil octubre – diciembre de 2022 se registró una caída en la
tasa de desempleo para los dos sexos: para las mujeres la tasa se ubicó en 12,55 % lo que implica una caída de
2,34 pp frente al valor del mismo trimestre móvil de 2021 (16,82 %); en el caso de los hombres, la tasa se ubicó
en 7,8 %, lo que implica una caída de 1,36 pp respecto al mismo trimestre móvil de 2021 (10,04 %).
Es importante notar que, para el trimestre móvil de octubre- diciembre de 2019, tanto la tasa desempleo de
las mujeres como la de los hombres se ubicaron en un nivel inferior al promedio de la tasa de desempleo del
trimestre móvil de enero-marzo de 2017, la cual fue de 13,3 % para las mujeres y de 7,9 % para los hombres.
Este hecho da cuenta de una senda de recuperación del mercado laboral previo a la pandemia; no obstante,
refleja la disparidad de oportunidades laborales entre los hombres y las mujeres, materia en la que se deben
priorizar esfuerzos desde el gobierno nacional.
23
Figura 18. Tasa de desempleo por sexo 2017-2022.
Trimestre móvil
2.3. Inflación
En 2022 la inflación anual mantuvo la tendencia ascendente que viene registrando desde mayo de 2021, al
punto que en diciembre de 2022 alcanzó el 13,12%, siendo la cifra más alta que ha registrado un diciembre
desde 1998. Dentro de las causas que explican el crecimiento de la inflación se destacan la depreciación de la
tasa de cambio, presiones cambiarias las cuales han sido reforzadas por una demanda agregada que si bien ha
moderado su crecimiento sigue en niveles que exceden la capacidad productiva de la economía y altas expec-
tativas de inflación que impulsan el alza de los precios (Banco de la República, 2023).
Figura 19. IPC total, inflación mensual y anual, meta de inflación (dic 2019 - dic 2022)
24
Como se observa en la Figura 19, en diciembre de 2022 la variación anual del índice de precios al consumidor
cerró en 13,12 %, lo que implica un crecimiento de 7,50 pp frente a la cifra registrada en diciembre de 2021
(5,62 %). Por su parte, la variación mensual del IPC fue 1,26 %.
Al detallar el comportamiento anual del IPC en diciembre de 2022 se encuentra que tres categorías tuvieron
una variación anual superior a la variación del IPC total, estas categorías fueron: alimentos y bebidas no alcohó-
licas con 27,81 %; restaurantes y hoteles con 18,54 % y muebles, artículos para el hogar y para la conservación
con 18,25%. Por su parte las categorías que registraron una menos variación fueron: información y comunica-
ción con 0,25 %; educación con 5,98 % y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros con 6,94 % (ver Figura 20).
Figura 20. Variación anual del IPC por divisiones de gasto diciembre 2022
25
En términos de contribución a la variación anual, las divisiones de gastos que realizaron los mayores aportes a
la variación fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas con 4,88 pp; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros
combustibles con 2,25 pp, restaurantes y hoteles con 1,84 pp, transporte con 1,49 pp y muebles, artículos para
el hogar y para la conservación ordinaria del hogar con 0,73 pp En total estas divisiones de gasto en conjunto
contribuyeron con 11,20 pp al acumulado anual de la variación del IPC (ver Figura 21).
Como se observa en la Figura 23, el consumo final de los hogares o consumo privado continúa exhibiendo
niveles históricamente altos; no obstante, su crecimiento se ha moderado respecto a la tendencia del 2021. Al
26
desagregar el consumo final de los hogares por finalidad se encuentra que las categorías que tuvieron una ma-
yor participación en el total del gasto de los hogares en el tercer trimestre de 2022 fueron: alimentos y bebidas
no alcohólicas con una participación del 15,5 %; alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con
el 14,2 % y restaurantes y hoteles con el 12,7 %.
Figura 23. Gasto de consumo final de los hogares en Colombia a precios constantes de 2015
2021pr – 2022pr Pr. Provisional
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
Por su parte, las categorías de consumo que registraron un mayor crecimiento anual en el tercer trimestre de
2022, frente a la cifra registrada el mismo trimestre de 2021, fueron: recreación y cultura que al igual que trans-
porte registraron un crecimiento de 25,7 %; y restaurantes y hoteles que registró un crecimiento de 10,7 %.
De otro lado, las categorías de consumo que más aportaron de forma positiva a la variación del gasto fueron:
transporte con 2 pp; recreación y cultura con 1,8 pp y prendas de vestir y calzado con 1,2 pp (ver Tabla 3).
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
27
Otra forma que permite analizar el comportamiento del gasto en consumo final de los hogares consiste en
desagregar el consumo por la durabilidad de los bienes y servicios adquiridos. Como se observa en la Tabla 4,
para el tercer trimestre de 2022 el gasto en servicios representa el 58,7 % del total del gasto en consumo de
los hogares, a su vez registró un crecimiento anual de 11,6 % y contribuyó a la variación del gasto en 6,6 pp.
Por su parte, el gasto en bienes no durables representó el 28,5 % del total del gasto de los hogares, registró
un crecimiento anual de 2,8 % y contribuyó a la variación del gasto en 0,8 pp. De otro lado, el gasto en bienes
semidurables tuvo un crecimiento anual de 11,6 %, mientras que el gasto en bienes durables registró un creci-
miento anual de 11 %.
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
Las ventas del comercio minorista en 2020, como en diferentes sectores de la economía, se vieron afectadas
por las medidas para contener el COVID-19, de esta manera se presentaron decrecimientos intensos hasta el
mes de septiembre, cuando alcanzó variaciones positivas. En la transición hacia el 2021 se mantiene constan-
te el índice, situándose entre 95 y 113 en el primer semestre, las cuales al compararse con los meses del año
anterior muestran una notable mejoría; el segundo semestre del 2021 se caracterizó por tener un crecimiento
sostenido, esto es una variación positiva en promedio del 21 % mes a mes.
En lo que respecta al 2022, el total de comercio minorista inició con un índice de 126, el cual empezó a mejorar
mes a mes, incrementándose a tasas anuales de hasta el 38 % comparado con el mismo mes del 2021 como
ocurrió en mayo. Estos altos índices siguieron incrementándose, pero a un ritmo que fue descendiendo con-
forme transcurrieron los siguientes meses, así al terminar noviembre de 2022 se alcanzó niveles del 155,2 en el
total de comercio minorista sin combustible ni vehículos (ver Figura 24).
28
Figura 24. Evolución mensual índice comercio minorista sin combustibles ni vehículos
enero 2020 – diciembre 2022 y variación interanual. Año base 2019.
Fuente: Diseño CCCE con datos del DANE, cuentas nacionales (2022).
El desempeño del comercio electrónico durante el 2022 es un indicador clave, pues fue un año en donde en
la mayoría de los países la propagación de virus ya se había controlado mediante la vacunación o estaba en
vías de hacerse. Así, el 2022 dejó ver que el impulso de la pandemia para el eCommerce fue importante y que
su importancia relativa frente al comercio tradicional continúa, aunque su crecimiento no mantiene los niveles
presentados en 2020. De acuerdo con Statista, la tasa de crecimiento de ventas anuales minoristas de 2020 fue
de 25,7 %, mientras que se espera que en 2022 sea de apenas 9 % como se muestra en la Figura 25, lo que es
consecuente con la estabilización que tienen las ventas con el paso de los años después de haber tenido un
impulsor como lo fue la pandemia.
29
Figura 25. Tasa de crecimiento anual de ventas eCommerce minorista en el mundo
2019-2023*
Por otra parte, durante el 2022 se presentaron USD 5,7 billones de dólares de ventas por comercio electrónico
de acuerdo con estimaciones de Statista, con un porcentaje de comercio minorista sobre el comercio total de
19,7 % y se espera que en el 2023 sea de 20,8 %. Sin embargo, es importante mencionar que el desempeño
del comercio electrónico varía según el nivel de desarrollo pues los contextos son distintos y la infraestructura
que habilita el comercio electrónico, como el nivel de inclusión financiera, el uso y penetración de internet, la
infraestructura logística, la seguridad en internet, entre otros, varían entre países. De acuerdo con la Conferen-
cia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD por sus sigla en inglés (UNCTAD, 2022)
los grupos de países que mejor desempeño tuvieron fueron los países desarrollados, sin embargo se presentó
un aumento notable de los países en desarrollo pero no alcanzan el nivel del primer grupo.
Como lo muestra la Figura 26 con datos de Statista, Asia sigue contribuyendo como la región con mayores
ventas y China es el país en el mundo que más ingresos obtiene por comercio electrónico, con USD 2,8 billones
de acuerdo con eMarketer para 2022. La segunda región que más ingresos obtiene por eCommerce es Amé-
rica del Norte donde se destaca Estados Unidos, país que en 2022 se registró USD 904.900 millones lo que
representa un 4,95 % de crecimiento respecto a 2021 y Canadá con USD 579.200 millones. A continuación, se
sitúa Europa Occidental que registró en 2022 ingresos por comercio electrónico de USD 828 miles de millones
y tuvo 4 de los 10 países con mayores tasas de participación de eCommerce minorista sobre el comercio total,
estos son: Reino Unido con 36,3 %, Dinamarca (20,2 %), Noruega (19.4 %), Finlandia (14,6 %) y Suiza con 14,4
%. Además, en Europa se encuentran cuatro de los cinco países con mayor penetración de uso del comercio
electrónico, estas son: Noruega, Reino Unido, Alemania y Holanda con tasas de 81,6 %, 84,5 %, 81,1 % y 78,4
% respectivamente. Por su parte, la región de América Latina y el Caribe habría aportado USD167,8 miles de
millones con un crecimiento anual de apenas 0,15 %. Finalmente, Oriente Medio y África ocupan la última
posición con una facturación de USD 69,4 miles de millones.
30
Figura 26. Ventas por comercio electrónico minorista por regiones
En cuanto al comportamiento por regiones, como lo muestra la Figura 27, en 2018 y 2019 tienen en general la
misma tendencia, con crecimientos de las ganancias que están entre 4,9 y 23,6 % en donde el orden de mayor
a menor crecimiento es el siguiente: Asia Occidental, África, Centro y Sur América, Norte América y finalmente
Europa1. Se aprecia que las regiones en las que menos se ha desarrollado el comercio digital tienen crecimien-
tos mayores a los de las regiones avanzadas como Europa, Norteamérica y el Este de Asia (China, Japón, Corea
y Mongolia). En 2020 todas las regiones presentaron un crecimiento significativo, entre 16 % y 48 %, debido al
impulso de la pandemia. En 2021 el crecimiento continuó avanzado, sin embargo, en menor grado que el año
anterior con las mismas posiciones en orden de crecimiento, con excepción de Norte América que se situó por
encima del incremento anual de Europa.
1
Europa tiene una gran experiencia en compras por comercio electrónico por lo que su tasa de crecimiento no es la más elevada.
31
En 2022 se registró un descenso significativo en las tasas de crecimiento de las ganancias para todos los grupos
de países e incluso se presentaron variaciones negativas para: Este de Asia (-13,7 %), Europa (-9,3%), Mundo
(-6,5 %) y África (-0,3 %). Por su parte, las regiones que presentaron crecimientos positivos fueron: Centro y Sur
América (1 %), Asia Occidental (2,3 %) y Norte América (4,3 %). Este comportamiento se atribuye a que en el
2022 la mayoría de las medidas contra la movilidad fueron levantadas alrededor del mundo2, por lo que mu-
chas de las compras que se hacían por el canal digital pasaron al canal físico. Aunado a esto, durante el año el
contexto político y económico fue complejo, entre otras cosas, por la guerra entre Ucrania y Rusia y con ello el
aumento en el precio de los combustibles, la electricidad y otros insumos agrícolas que contribuyó al aumento
sostenido de los precios alrededor del mundo, incluido en el comercio electrónico.
Este efecto se evidenció también sobre la participación de ventas por comercio electrónico minorista sobre el
total de ventas minoristas, pasando de 13,6 % en 2019 a 18,5 % en 2020 y 19,5 % en 2021. Este mismo fenó-
meno se presentó en Colombia, sin embargo, en menor medida pues en el país se encontraba aún incipiente
este tema. De acuerdo con el DANE, el índice de ventas a través de comercio electrónico pasó de 100 en 2019
a 317,6 en 2020, 264,8 en 2021 y en promedio de enero a noviembre de 2022 en 284,75 como se explica en
la sección 3.2.3. Comercio electrónico minorista y en la Figura 42.
Las ventas del comercio electrónico minorista (bienes) en promedio de enero a noviembre de 2022 (284,8) se
mantuvieron por encima del índice promedio de enero a noviembre de 2021 (251,5), es decir 33 pp más que
en el año anterior. Comparando respecto al punto más álgido de la pandemia de COVID -19, de enero a no-
viembre de 2020, el índice de ventas minoristas por canales digitales se situaba en 321,2 lo que representa una
disminución de 36,4 pp en el 2022, aunque las ventas siguen siendo más del doble de lo registrado en 2019.
En lo que respecta a la población que realiza compras a través de internet según datos de la Encuesta de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares, en 2021, el 16,4 % (6.029.805) de personas
mayores de 18 años realizaban compras a través de internet de las cuales el 49,49 % corresponden a hombres
y 50,51 % a mujeres. Para 2020, el porcentaje de personas que compra por internet fue de 13% (4.685.606), es
decir 3,4 pp menos que en 2021, y con una distribución de 50,6 % para hombres y 49,4 % para mujeres.
De acuerdo con la ENTIC Hogares 2021, Bogotá es la cuidad con más personas que compran por este medio
con 19,6 %, seguido se encuentra Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca con 22,9 %, 22,7 % y 21,3% res-
pectivamente. En cuanto a categorías, los resultados de esta misma encuesta reportan que las categorías que
la mayor parte de los compradores en línea son: Ropa/zapatos y artículos deportivos (76,8 %), Comidas prepa-
radas (62,6 %), Viajes (33,5 %) y Electrodomésticos (32,9 %) como se evidencia en la Figura 28.
2
A excepción de China que mantuvo confinamientos estrictos en el país.
32
Figura 28. Proporción de personas de 18 años o más que compraron a través de
internet por tipo de productos (bienes o servicios) Total Nacional 2021
Para analizar el comportamiento de las transacciones digitales en Colombia, se debe distinguir entre dos cate-
gorías: i) comercio electrónico o ventas en línea, que corresponde a las transacciones que son pactadas a través
del medio de venta no presente, independiente de la forma de pago y entrega del bien o servicio, y ii) recaudo,
que contempla las transacciones que son pactadas fuera de internet, pero pagadas a través de este canal, tales
como impuestos, servicios públicos y servicios. Para ambas categorías se calcula el valor de las transacciones,
el número de transacciones y el ticket promedio que a continuación se presentan.
3
El 30 de junio de 2022 se dio fin a la emergencia sanitaria que comenzó en marzo de 2020.
33
Figura 29. Cifras anuales de valor y número de transacciones de ventas en línea
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones
aprobadas de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2016 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización conti-
nua de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar
cambios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Por otra parte, el comportamiento del número de transacciones de ventas en línea en 2022 llegó a 332,4 mi-
llones, lo que representó un crecimiento de 22,1 % respecto al 2021, año en que se transaron 272,3 millones
de ventas en línea. Respecto a 2020 el crecimiento del número de ventas en línea fue de 82,7 %. Analizando el
crecimiento mensual, las transacciones de ventas por comercio electrónico en el año en 2022 crecieron a una
tasa mensual promedio de 1 % (MoM). De acuerdo con lo anterior, se encuentra que las ventas han crecido
de una manera más acelerada respecto a años anteriores que lo que ha crecido el número de transacciones de
ventas en línea, esto se puede relacionar con el aumento sostenido de los precios que ha sido transversal en el
mundo y que ha afectado en gran medida a Colombia, además del deterioro en los términos de intercambio
que afecta los precios de los bienes importados.
34
A continuación, se presenta un análisis más amplio del valor de las ventas en línea, del número de transacciones
de estas y del ticket promedio.
En abril de 2022, las ventas en línea (bienes y servicios) mostraron una caída en nivel respecto a marzo del
mismo año, lo que se vincula con el retorno a la normalidad luego de un mes con jornada sin IVA para ciertas
categorías de productos, como vestuario y complementos, electrodomésticos, computadores y equipos de
comunicaciones, elementos deportivos, juguetes y juegos y bienes e insumos agropecuarios. En abril de 2022,
sin embargo, tanto las ventas como las transacciones crecieron en un 46 % y 27 % respectivamente en compa-
ración a lo registrado en el mismo mes de 2021. En mayo y junio las ventas a través de comercio electrónico
mantuvieron una tendencia positiva, con un impulso especial de Moda y Belleza y Deporte, cabe resaltar que
junio fue el tercer mes con mayor facturación por encima de los COP 5 billones y fue durante este mes que se
desarrolló el segundo día sin IVA del año. Como se identifica en la Figura 30 panel A, los picos que se registran
durante el año 2022 se presentaron jornadas de días sin IVA.
A. Serie total
35
B. Comparativo 2020-2022
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aproba-
das de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2019 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización conti-
nua de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar
cambios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
En julio el valor de las ventas en línea cayó 10,3 % respecto a junio, no obstante, el número de transacciones
permaneció muy cercano a junio lo que indica que se llevaron a cabo compras de menor valor; comparando
anualmente, se evidenció un aumento en la facturación y número de transacciones 39,2 % y 19 % respectiva-
mente. En agosto el nivel de ventas y el número de transacciones aumentaron levemente frente al mes anterior,
es importante recordar que en este mes se llevó a cabo el evento Cyberlunes. En septiembre, nuevamente
disminuyeron 2,3 % y 2,9 % en la facturación y número de transacciones de ventas en línea, sin embargo, desde
octubre las ventas fueron en aumento mes a mes y presentaron crecimientos anuales superiores al 20 %.
Analizando el comportamiento del valor de las ventas en línea respecto a los años anteriores se encuentra que
el valor de las ventas en 2022 fue superior. Además, la diferencia entre los últimos tres meses del año es menor
respecto a los mismos meses de 2021. Esto se debe en parte a la presencia de los días sin IVA de 2021 en el
tercer trimestre de ese año y que contribuyeron a potencializar las ventas por comercio electrónico al ofrecer
beneficios como disfrutar de la exención del IVA para los artículos especificados por el Gobierno y una mayor
ventana horaria para realizar compras. Esto mismo se puede observar en la Figura 30 panel B, en donde los
picos en los meses de junio y julio de 2020, octubre, noviembre y diciembre de 2021 y marzo y junio de 2022
corresponden a meses con días sin IVA. En este punto es importante mencionar que, si bien se evidencia un
estímulo a las ventas en línea durante las jornadas sin IVA, se debe analizar el posible efecto de traslado de
consumo de los meses contiguos a los de la jornada sin IVA.
36
3.2.1.2. Número de transacciones
de ventas en línea
El comportamiento del número de las transacciones en línea fue menos dinámico, sin embargo, presentó varia-
ciones similares a las de la facturación de ventas en línea. Durante enero de 2022, el número de ventas en línea
incrementó en 39,1 % respecto a enero de 2021 y 151 % respecto al mismo mes de 2020 cuando la pandemia
aún no se había propagado al país. Esto indica que aun cuando las restricciones a la movilidad habían sido
levantadas en su mayoría, se practican más del doble de transacciones en línea por concepto de adquisición
de bienes y servicios.
En febrero cayó levemente el número de ventas, sin embargo, en marzo crecieron 16,3% respecto al mes ante-
rior y 40,6 % respecto a marzo de 2021, este aumento transaccional se debe en parte a la presencia del primer
día sin IVA del 2022, jornadas en las que se ha evidenciado un impulso al canal digital como medio para realizar
compras. En abril el número de transacciones tuvo una disminución mensual de 7,7 % y un crecimiento anual
de 27 %. En mayo y agosto el número de ventas online mantuvieron una tendencia creciente hasta septiembre
cuando disminuyó 2,9 % respecto a agosto de 2022. En los siguientes meses del último trimestre del año se
presenció una tendencia creciente (ver Figura 31).
37
B. Comparativo 2020-2022
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aproba-
das de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2019 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización conti-
nua de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar
cambios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Analizando el comportamiento del 2022 frente a 2019, 2020 y 2021, se encuentra que el número de transac-
ciones para cada uno de los meses fue más alto que en los años anteriores, esto muestra que el comercio elec-
trónico si bien tuvo un fuerte impulso durante los confinamientos para contener la propagación de SARS-COV
2, pues muchas de las adquisiciones de bienes y servicios que se llevaba por el canal físico se trasladaron al
digital, en el 2022, cuando se levantaron la mayoría de medidas que restringen la movilidad y actividades, se
continuaron realizando cada vez más transacciones de compra en línea.
Otro aspecto que cabe resaltar es que la diferencia entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de
2022 respecto a los mismos meses de 2021 es menor que para el resto de los meses como se puede observar
en la Figura 31 panel B. Esto se podría relacionar con el buen desempeño que tuvo el comercio electrónico en
el último trimestre del año impulsado por la presencia de los días sin IVA de 2021 que se realizaron el 28 de
octubre, 19 de noviembre y 3 de diciembre, eventos que en el 2022 se desarrollaron el 11 de marzo y 17 de
junio y finalmente no se realizó la jornada prevista para diciembre.
38
Figura 32. Ticket Promedio 2020-2022
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aproba-
das de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2019 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización conti-
nua de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar
cambios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Iniciando el 2022, el ticket promedio fue de COP 151.815 y continuó con una tendencia creciente, resaltando
los meses en los que hubo DSI en donde las tasas de crecimiento mensuales del ticket fueron de 10,8 % en
marzo y 16,7 % en junio, en los meses posteriores a éstos se evidenciaron disminuciones de 8,8 % y 10,3 %
respectivamente. Debido a que las exenciones del IVA incentivaban a los consumidores a hacer compras de
artículos de un valor más alto a través de los canales digitales. Por otra parte, en octubre de 2022 se presentó
una disminución del ticket promedio llegando a COP 162.450, pero continuó en aumento hasta situarse en
diciembre en COP 184.699.
Analizando el comportamiento del ticket promedio anualmente, se destaca que desde enero de 2020 hasta
noviembre de 2021 (exceptuando octubre de 2021) se presentaron crecimientos negativos sostenidos, lo que
se relaciona con el mayor aumento del número de transacciones que del valor de las ventas en línea. En contra-
posición en todos los meses del 2022 se vieron incrementos anuales, exceptuando enero, lo que indica que el
nivel del ticket promedio para todos los meses de 2022 fue mayor que el mismo mes de 2021. Esto se explica
por el aumento más rápido del valor de las ventas en línea que de las transacciones, que sugiere que los co-
lombianos estarían realizando compras de mayor valor y está asociado a los fenómenos inflacionarios que se
experimentaron en el país durante el 2022.
39
En particular, Servicios Financieros tuvo una participación creciente a lo largo del 2022 iniciando en 16,6 % has-
ta 19,3 % en diciembre, sin embargo, en marzo presentó una caída hasta 16 %, luego de esto volvió a su senda
creciente como se puede observar en la Figura 33; además, esta categoría tuvo una participación promedio de
17,9 % lo que representa un crecimiento de 4,2 pp respecto a este mismo indicador del 2021. Analizando la
categoría de Otras de Servicios (que contiene subcategorías como Actividades Administrativas, Arquitectura,
Construcción e Ingeniería, entre otras) se encuentra que su comportamiento a lo largo del 2022 fue más diná-
mico, iniciando el año con una participación de 18 % y cerrándola en el cuarto trimestre con 14 %, sin embargo,
se presenta un aumento de 0,1pp del promedio de participación anual de 2022 frente al de 2021 cuando esta
categoría tenía el 19%.
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de PayU, Mercado Pago, Pay Valida, Place to Pay-Evertec y ePayco (2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua de la
información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cambios en la serie
histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Otra categoría que tuvo un comportamiento dinámico fue Moda y Belleza que en enero de 2022 poseía una
participación de 5,4 % (0,1pp menos que en este mismo mes de 2021) que luego disminuyó a 4,9 % y seguida-
mente inició con una tendencia creciente hasta junio cuando la participación alcanzó el 6,5 %, en los siguientes
tres meses la participación disminuyó y finalmente en el último trimestre este indicador fue de 10,4 %; com-
parando el promedio de participación de Moda y Belleza de 2022 y 2021 se evidencia un aumento de 0,7 pp
pasando de 5,9 % en 2021 a 6,6 % en 2021.
Por su parte, las categorías de Tecnología, Deporte y Salud mostraron una participación más o menos similar
a lo largo del año. Turismo, por el contrario, inició el año con una participación cercana a 6,1 % en el primer
trimestre del año, destacando el mes de enero en donde ocupó el 7,5 %. Posteriormente comenzó a disminuir
hasta junio (4,1 % de participación) y paulatinamente comenzó con una tendencia creciente durante el tercer
trimestre del año, en octubre aumentó hasta 8,6 %, en noviembre cayó a 5,8 % y cerró el año con 5,2 %; Turismo
tuvo una participación promedio de 5,5 % es decir 1,3 pp menos que en 2021 cuando fue de 6.8 %.
Analizando las variaciones mensuales de las categorías durante el año, se destaca en el mes de enero la varia-
ción negativa de la mayoría de las categorías a excepción de Turismo (45,2 %) y libros y Papelería (61,5%) lo
que se relaciona con la temporada de vacaciones y el inicio de la temporada escolar, este comportamiento se
debe a que en diciembre es un mes que típicamente se vende más de la mayoría de las categorías. En febrero,
40
el comportamiento fue más variado; las categorías que más variaron de forma negativa fueron: Turismo (33,4
%), Deporte (21,1 %) y Moda y Belleza (14,2 %), por otro lado, las categorías que variaron positivamente fueron:
Entretenimiento (68,3 %), Otras de Servicios, B2B (11,2 %) y Educación (7,1 %).
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de PayU, Mercado Pago, Pay Valida, Place to Pay-Evertec y ePayco (2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua de la
información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cambios en la serie
histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
41
En marzo la situación cambia, en este mes las categorías que variaron negativamente fueron Libros y Papelería
(20,7 %), Seguros (-14,2 %) y Deporte (2,5 %), mientras que las demás categorías tuvieron un crecimiento posi-
tivo, se destaca Otras de Servicios (49,2 %), Moda y Belleza (45,9 %), lo que se podría relacionar con el primer
DSI, y Hogar (37,2 %). En marzo la situación fue menos dinámica, pues la mayoría de las categorías sufrieron
variaciones negativas respecto a marzo, mes en que ocurrió el primer día sin IVA del 2022. En mayo la variación
de las categorías fue variado: la categoría que más varió positivamente fue Deportes y el más negativo fue Se-
guros. En junio el comportamiento fue mayoritariamente positivo, sobresaliendo Deporte (64,3 %), B2B (54,4
%) y Moda y Belleza (36,7 %); es importante recordar que durante este mes fue el segundo día sin IVA del año.
Para la segunda mitad del año, en julio, contrario a junio, fue mayormente negativo sobre todo en aquellas
categorías que tuvieron un comportamiento destacado en el mes anterior, también explicado porque en junio
tuvo lugar el segundo día sin IVA del 2022. En agosto el comportamiento fue distinto pues solamente Deporte,
Servicios Públicos e Impuestos y Servicios Financieros tuvieron comportamientos negativos. En septiembre las
variaciones de las categorías se comportaron variadamente, las que se destacan negativamente fueron Seguros
(30 %), Deporte (23,1 %), y transporte (10,8 %) y por su parte las categorías que tuvieron las mayores variaciones
respecto a agosto positivas fueron: Entretenimiento (10,6 %) y Educación (7,5 %).
En el último trimestre del año las categorías tuvieron comportamientos más positivos que negativos. En octubre
se destaca por el lado positivo Turismo (35,4 %) y Entretenimiento (17,5 %), lo que se relaciona con la tempora-
da de receso escolar y por su parte la categoría con mayor comportamiento negativo respecto a septiembre fue
Seguros (44,8 %). Las demás categorías negativas variaron entre -5,8 % y -0,9 %. En noviembre las variaciones
fueron mayores y en gran parte positivas para cerrar el año con un destacado cambio mensual de Deporte de
52,8 %, Entretenimiento (13,3) % y Servicios Financieros (11,2 %)
Desde 2019, el pago en efectivo en las ventas no presentes ha mostrado una tendencia decreciente en su
participación. De hecho, pasó de tener una partición promedio de 12,7 % en 2019 a 6,7 % en 2020 cuando la
pandemia le dio un considerable impulso a la virtualidad y a las compras digitales y 5,1% durante 2021. Para
2022, el pago en efectivo mostró un descenso trimestre a trimestre pasando de 5,6 % en el primero del año
hasta 2,2 % en el cuarto trimestre, el pago en efectivo tuvo una participación promedio de 4,1 % en 2022.
Por su parte, el pago con tarjetas débito y crédito ha sido variado; de 2019 a 2020 la participación de las tarje-
tas de crédito y débito mostró una reducción de 10 puntos porcentuales, mientras que en el primer trimestre de
2021 tuvo una participación de 36,3 %, momento a partir del cual se estabilizó alrededor del 32 %. En 2021-IV
la participación aumentó hasta posicionarse en 53,3 % para continuar en aumento hasta el segundo trimestre
del año (59,4 %) cuando llegó a su máximo y luego comenzó a descender en el tercer trimestre de 2022 (52,9
%) para finalizar el año en 42,8 %.
42
Figura 35. Distribución de participación de los medios de pago en ventas en línea 2019-2022
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de PayU, Mercado Pago, Pay Valida, Place to Pay-Evertec y ePayco (2019-2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua de la infor-
mación en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cambios en la serie histórica
por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Este comportamiento se puede relacionar con la evolución de los instrumentos de pago pues poco a poco se
han añadido al mercado tarjetas débito con las que se pueden realizar compras por internet sin necesidad de
un botón de pagos, lo que explicaría en parte el aumento en la participación de las tarjetas. Posteriormente el
aumento en las tasas de interés de intervención por parte del Banco de la República para contener el aumen-
to de los precios y que se trasladan a las tasas de interés de instrumentos de crédito como las tarjetas podría
desincentivar el pago con tarjetas de crédito (ver Figura 36).
Figura 36. Compras con tarjetas de crédito y débito y tasa de intervención BANREP 2020-2022
Fuente: Diseño CCCE con información Superintendencia Financiera y Banco de la República (2020-2022)
43
Por último, el débito a la cuenta bancaria mostró una tendencia creciente entre 2019 y 2021-III. En concreto,
pasó de una participación de 37,3 % en 2019 a 62,4 % en el segundo trimestre de 2021, posicionándose como
el medio de pago más utilizado en las compras en línea. En el último trimestre de 2021 la distribución de los
medios de pago cambió, el débito a cuenta bancaria bajó hasta 40,7% y las tarjetas pasaron al medio de pago
más usado. Esta disminución de la participación del débito a cuenta bancaria continuó hasta el segundo tri-
mestre de 2022 cuando se ubicó en su mínimo (35,4 %), luego empezó a aumentar hasta ubicarse en 55% en
el último trimestre del año y regresó a ser el medio de pago más usado en las ventas en línea. Es importante
mencionar que la CCCE tiene acceso solo a los datos de las compras que pasan a través del sistema financiero,
por lo que los pagos en efectivo y contra entrega, que son una modalidad de pago relativamente popular en el
comercio electrónico en el contexto colombiano, se encuentran subrepresentados en estos resultados.
El valor total de las transacciones digitales en 2022 fue de aproximadamente COP 455,4 billones, lo que indica
un crecimiento de 34,1% y 81,8 % comparando con el 2021 y 2020 respectivamente. Como se presenta en el
siguiente apartado, dado que la mayor participación en el valor de las transacciones digitales es de recaudo
(cercanas a 87,9 %), los cambios en las transacciones digitales tienden a seguir la dinámica de su mayor com-
ponente.
Por su parte, el número de transacciones se situó en 692,2 millones teniendo un crecimiento de 29,5 % respec-
to al año anterior y 89,6 % respecto a 2020. En cuanto a la distribución entre venta no presente y recaudo, esta
se encuentra más o menos en partes iguales para cada uno de los componentes de las transacciones digitales.
A. Valor total
44
B. Número de transacciones
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aprobadas
de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2016 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua
de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cam-
bios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Figura 38. Distribución del valor de transacciones digitales entre recaudo y venta en línea
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aprobadas
de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2021 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua
de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cam-
bios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
45
En cuanto al comportamiento mensual, durante el 2022 se evidenció al igual que en el 2021 un mayor dinamis-
mo hacia la segunda mitad del año como lo sugiere la Figura 39. Además, se puede notar que en la mayoría de
las variaciones son impulsadas por el componente de recaudo, mientras que las ventas aportan menos. Concre-
tamente, en los primeros meses del año, se tuvo una variación positiva del valor de las transacciones digitales
en donde recaudo aportó positivamente, mientras que las ventas en línea tuvieron una contribución negativa.
En marzo de 2022 la situación fue diferente pues se presentó una caída en el valor de las transacciones digitales
de 1,4 % de las cuales el recaudo aportó -4,3 mientras que las ventas tuvieron un comportamiento positivo de
2,9 como consecuencia del primer DSI, este mismo comportamiento se presentó en junio cuando se llevó a
cabo la segunda jornada sin IVA. Posteriormente, se presentaron disminuciones en los meses de abril, agosto
y octubre.
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aprobadas
de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2021 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua
de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cam-
bios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
Finalmente, como lo muestra la Figura 37 Panel A, el valor total de las transacciones digitales en 2022 fue de
COP 455,4 billones lo que representa un crecimiento de 34,1% respecto al 2021 y 81, 7 % en comparación a
2020 y de los cuales recaudo participó 87,9 % con aproximadamente COP 400,2 billones y venta en línea 12,1
% con COP 55,2 billones.
46
Figura 40. Distribución del número de transacciones digitales en recaudo y venta en línea
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aprobadas
de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2021 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua
de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cam-
bios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
En cuanto al comportamiento mensual, durante el 2022 se evidenció al igual que en el 2021 un mayor dinamis-
mo hacia la primera mitad del año como lo sugiere la Figura 41. Además, se puede notar para todos los meses,
con excepción de febrero, la contribución de recaudo y de las ventas en línea sobre la variación del número de
transacciones digitales fueron en el mismo sentido. De marzo a abril la contribución de ambos componentes
fue similar, mientras que en enero, febrero, julio y diciembre estuvo distante.
Se encuentra que los meses en donde la variación del número de transacciones fue positiva fueron: febrero, en
donde estuvo impulsado por recaudo con una contribución de 1,6, mientras que las ventas en línea lo hicieron
en -0,8; marzo, en donde ambos componentes contribuyeron en 8,1; y mayo, julio, octubre y diciembre en
donde ambos componentes fueron positivos.
Fuente: Diseño y cálculos de la CCCE con información de Credibanco, Redeban y ACH sobre transacciones aprobadas
de compra realizadas y pagadas a través de Internet (2021 - 2022)
*Datos preliminares: como parte del proceso de producción estadística, la CCCE realiza análisis y actualización continua
de la información en cada una de las fases del proceso; como consecuencia de este proceso se puede presentar cam-
bios en la serie histórica por actualización de la información recibida de parte de las fuentes primarias.
47
Finalmente, como lo muestra la Figura 42 Panel B, el número total de las transacciones digitales en 2022 fue
de 692,2 millones, lo que representa un crecimiento de 29,5% respecto al 2021 y 89,7 % comparado con 2020
y de los cuales recaudo participó 52 % con aproximadamente 359,8 millones de transacciones y venta en línea
48 % con 332,4 millones de transacciones.
Figura 42. Serie de índices de ventas totales y de ventas por comercio electrónico-
Comercio al por menor (división 47 CIIU re. 4 A.C.) cifras nominales
Fuente: Diseño y cálculos CCCE con información del DANE – EMC (2022)
4
Al momento de la realización del documento no se cuenta con la información correspondiente a diciembre de 2022
48
Como se evidencia en la Figura 42, durante marzo y junio de se presentaron unos picos inusuales que se
relacionan con la presencia del primer y segundo día sin IVA de 2022. Concretamente en marzo de 2022 el
índice de ventas por comercio electrónico minorista se situó en 395,7, lo que muestra un crecimiento de 94,1
% respecto a febrero de 2022. En junio el índice fue de 469,9, esto representa 100,9 % más que en mayo del
mismo año, es decir que se registraron ventas cercanas al doble de los meses inmediatamente anteriores. En
contraposición, en los meses posteriores a los DSI de 2022 se muestran disminuciones mensuales de 47,6 % y
48,6 % en abril y julio respectivamente, lo que sugiere la existencia de un desplazamiento de la demanda de
los consumidores a los meses en que ocurrió los días sin IVA. Se destaca el comportamiento positivo de mayo,
agosto, octubre y noviembre comparando mensualmente pues tuvieron crecimientos entre 11 % y 23 %.
Si se realiza una comparación de los meses de 2022 respecto a los de 2021, se encuentra que los meses con
variaciones positivas son: marzo (77,5 %, DSI), mayo (8,5 %), junio (108,6 %, DSI), julio (1,5 %), agosto (13,5 %)
y septiembre (15,2 %). Por otro lado, los meses con comportamiento negativo respecto al año anterior son:
enero, febrero, abril, octubre y noviembre, respeto a estos dos últimos meses es de recordar que el 2021 se
llevaron a cabo las primeras dos jornadas sin IVA del año lo que explica la disminución de 2022, pues ya en este
año no se realizaron más jornada de exenciones tributarias.
Figura 43. Participación de las ventas realizadas a través de comercio electrónico sobre
las ventas totales - Comercio al por menor (división 47 CIIU rev. 4A.C.) Cifras nominales
Fuente: Diseño y cálculos CCCE con información del DANE – EMC (2022)
49
En la primera mitad del año la participación de las ventas por comercio electrónico minoristas se situó entre 2 %
y 2,2 % a excepción de marzo cuando llegó a 3,6 % y de junio con una participación de 4,2 % como efecto del
primer y segundo DSI de 2022. En julio disminuyó hasta 2,16 %, luego aumentó en agosto a 2,4 %, en septiem-
bre 2,3 % y en octubre aumentó hasta 2,55 %, es decir que, mensualmente aumentó 0,25 puntos porcentuales
(pp) lo que se podría relacionar con la época de Halloween. En noviembre se ubicó en 3,1 % obteniendo así la
tercera mayor participación del año y la más alta de un mes sin presencia de DSI. (Ver Figura 43)
Considerando las variaciones de enero a noviembre con respecto a los mismos meses de 2021, se encuentra
que solo se tuvieron variaciones positivas en los meses de marzo y junio cuando se presentaron DSI. Sin em-
bargo, las variaciones negativas de los meses restantes se encuentran entre 0,1 pp y 1,1 pp. Lo anterior indica
que si bien nominalmente las ventas han aumentado (índice de ventas por eCommerce promedio de 2022
superior al de 2021), las participaciones del canal digital minorista han disminuido respecto a 2021 y 2020, esto
se relaciona con la apertura total del canal físico lo que implicó el regreso de muchas de las compras que se
hicieron por el canal digital durante la pandemia. Si bien la participación disminuyó en 2022, respecto a 2019
el crecimiento es un 1,39 pp más alto, lo que indica que los colombianos apropiaron el canal digital una vez
pasado el efecto de la pandemia.
Analizando mensualmente el comportamiento de este indicador, como se observa en la Figura 44 en los meses
de marzo, abril, junio, octubre, noviembre y diciembre de 2022 se presentó una tasa de conversión por encima
del promedio del año.
50
Por otro lado, el porcentaje de rebote muestra el número de personas que salen de la página web o tienda
online sin haber hecho al menos un clic. Durante el cuarto trimestre de 2022, el canal con mayor porcentaje de
rebote fue Direct con 51, 9 %, seguido por Redes Sociales CPC y Otros con 42,5 % y 42,4% respectivamente.
Las fuentes o canales con tasa de rebote más pequeñas fueron Google CPC (38,9 %) y Email Marketing (37,4
%); finalmente, Google Organic como lo muestra la Figura 45 tuvo la tasa de rebote más baja con un 27,5 %.
En el primer, tercer y cuarto trimestre de 2022, el medio que presentó la tasa de rebote más alta fue Direct con
tasa del 42,4 % en el primer trimestre, hasta 51,9 % en el tercer trimestre, durante el segundo trimestre el me-
dio con mayor porcentaje de rebote fue Redes Sociales CPC. Los demás medios sostuvieron tasas que variaron
constantemente a lo largo de 2022. (Figura 45)
Analizando los valores agregados del año, se puede observar que durante el 2022 se tuvo un porcentaje de
rebote para todas las fuentes superior al de los años anteriores, que va en la misma vía de la disminución de la
tasa promedio de conversión.
51
Ese impulso se conservó hasta 2022, a pesar de la difícil coyuntura económica que enfrenta tanto Colombia
como el mundo. De hecho, y como se mencionó en una sección previa, en 2022 se registraron COP 55,17 billo-
nes de ventas en línea, lo que representó un crecimiento de 38,4 % respecto al 2021 y de 94,1 % respecto a la
facturación de las ventas en línea. Mientras que el número de transacciones de ventas en línea en 2022 fue de
332,4 millones, lo que representó un crecimiento de 22,1 % respecto al 2021. Sin embargo, en el crecimiento
del valor de las ventas en línea se deben considerar los incrementos persistentes de los precios del consumidor,
que además explicarían el incremento en el ticket promedio durante el año. Adicionalmente, la participación de
las ventas de comercio al por menor por canal digital respecto al total de ventas del comercio minorista en Co-
lombia, fue en promedio 2,6 % (de enero a noviembre), lo cual significó una reducción de 0,23 pp si se compara
al promedio observado en 2021 (2,8 %) y una disminución de 1,82 pp respecto a 2020 cuando se presenciaron
las mayores participaciones de las ventas minoristas de comercio electrónico (4,7 % en promedio). No obstante,
frente a la participación promedio de 2019 (1,2 %) se observa una expansión del 1,39 pp.
Considerando que el Banco de la República en sus proyecciones estima que la economía colombiana cerrará
el 2023 con un crecimiento del 0,2 %, dada la reducción del consumo producto de condiciones financieras más
ajustadas y un deterioro del ingreso de los hogares derivado de altos niveles de inflación; alto grado de incer-
tidumbre dadas las tensiones políticas globales; la política monetaria internacional y el cambio en las tasas de
interés; los impactos de las reformas que ha anunciado el nuevo gobierno nacional; y la revisión al alza de la
proyección del Banco para la inflación al consumidor, se espera para 2023 que el comercio electrónico total (es
decir, bienes y servicios) crezca en 14 % según estimaciones de la CCCE.
Finalmente, se espera que para 2023 el comercio electrónico de bienes crezca 11 % considerando las condi-
ciones económicas locales e internacionales mencionadas anteriormente y la ausencia de los días sin IVA que,
como muestra la Figura 43 tenían un impacto positivo sobre la participación del comercio electrónico minorista
en las ventas totales minoristas.
El social commerce o comercio a través de redes sociales se refiere a la utilización de plataformas de redes
sociales para comprar y vender productos y servicios. Al integrar características de compras y ventas, desde
la búsqueda hasta los pagos, en redes sociales, los comerciantes pueden aprovechar la influencia única que
52
tienen este tipo de plataformas en los usuarios y a la vez pueden beneficiarse del tiempo que los internautas
emplean en estas interfaces.
Es un modelo de negocio efectivo pues elimina las fricciones de comprar algún bien o servicio al aprovechar el
tiempo que los internautas utilizarían de cualquier manera en sus redes sociales. Además, representa un focus
group inmediato pues los consumidores pueden identificar productos que se ajustan a sus preferencias en me-
dio de su navegación a través de redes sociales.
En esta sección se presenta una primera caracterización del social commerce en Colombia y se realiza gracias a
los datos generados y recopilados por Mi Paquete, startup colombiana especializada en soluciones de logística
y tecnología al ecommerce. Los datos corresponden a cerca de 800.000 envíos que se hicieron a través de la
plataforma logística de Mi Paquete durante el 2022.
Los envíos identificados por Mi Paquete tienen características diferentes a las demás transacciones que ocurren
a través de ecommerce presentadas en otras secciones de este informe. De un lado, una gran parte de los so-
cial sellers que realizan estas transacciones no están constituidos como empresas formales, aunque son agentes
económicos que generan un gran aporte a la economía y al sector ecommerce. La mayoría de estas ventas
se recaudan contra entrega, por lo que no pasan por el sistema de redes procesadoras de pagos y termina
siendo difícil medirlas. Finalmente, son transacciones que muestran otra capa del comercio electrónico, pues
se apalancan principalmente en la pauta a través de redes sociales y no necesariamente en otros modelos de
comercio electrónico como los marketplaces.
Social sellers
El social commerce en Colombia se presenta como una oportunidad importante para un gran número de ven-
dedores, desde pequeñas empresas y negocios locales hasta marcas internacionales y tiendas en línea. Algu-
nos de los tipos de personas que venden a través de social commerce en Colombia incluyen emprendedores
que han encontrado en este canal una forma de llegar a un público más amplio y mejorar sus ventas, sin tener
que invertir en costosos medios publicitarios. Al igual que empresas pequeñas que adoptan el social commerce
como una forma de expandir su alcance y mejorar sus ventas, especialmente en sectores como la moda y el
cuidado personal.
También grandes marcas internacionales están invirtiendo en este canal transaccional en Colombia puesto que
les permite llegar a un público más amplio y global. Además, existe una creciente cantidad de vendedores
individuales que utilizan las redes sociales para vender productos y servicios.
A partir de su operación y experiencia en el ejercicio de soporte logístico al ecommerce y a los social sellers en
los últimos años, Mi Paquete ha realizado un ejercicio cualitativo de caracterización y ha construido un arque-
tipo del social seller en Colombia. Estas son personas que valoran la libertad del tiempo y de disfrutar la vida.
Prefieren la simplicidad a la hora de trabajar. Sienten aversión hacia un mundo demasiado tradicional y burocrá-
tico y que la competencia contra grandes ecommerce es muy desigual. Identifican la desconfianza por parte de
sus compradores pues el pago contra entrega es el principal medio de pago que utilizan, por lo que la gene-
ración de credibilidad y confianza es todavía una barrera muy grande para lograr un despliegue adecuado en
el mercado. Son productores que logran mantenerse en el mercado, pero sin lograr crecer como lo quisieran.
En general, el social commerce en Colombia atrae a una amplia gama de vendedores, lo que refleja la crecien-
te popularidad y aceptación de las compras en línea en el país. Sin embargo, es importante destacar que la
competencia es intensa en el sector, por lo que es necesario que los vendedores se esfuercen por destacarse y
ofrecer productos y servicios de alta calidad para poder tener éxito en el mercado.
De acuerdo con los datos disponibles de Mi Paquete para caracterizar el social commerce en Colombia, las
principales categorías transadas a través de este canal transaccional corresponden a moda y vestimenta con el
52% de las compras realizadas a través de este canal. Productos como ropa y zapatos están entre los artículos
53
más populares en el social commerce en Colombia. En segundo lugar, se encuentran los artículos de belleza y
cuidado personal con el 24% de las compras realizadas a través de este canal. Productos como cuidado de la
piel, maquillaje y cuidado del pelo son vendidos popularmente a través de redes sociales en el país.
Otros artículos vendidos a través de este canal corresponden a accesorios y bisutería, artículos para mascotas
y artículos para el hogar.
El tipo de artículos que caracteriza el comercio a través de redes sociales también presenta unas características
particulares frente a otros canales. De acuerdo con los datos de Mi Paquete, la mayor parte de las transaccio-
nes por social commerce corresponde a la compra de artículos pequeños, de 1 a 5 kg de peso, aunque esto
puede cambiar dependiendo de la categoría como se observa en la figura siguiente en la que las categorías de
belleza y cuidado personal y accesorios y bisutería tienen una mayor prevalencia de artículos pequeños en las
transacciones de compra y venta a través de redes sociales.
54
Orígenes y destinos de las ventas a través de social commerce en Colombia
En Colombia, el social commerce ha cobrado una gran importancia en los últimos años y a permitido a los
consumidores acceder a una gama más amplia de productos y servicios desde la comodidad de sus hogares.
También ha demostrado ser una herramienta valiosa para empresas de distintos tamaños, sectores y ubicacio-
nes geográficas que buscan tener un mercado más grande y así mejorar sus ventas.
Orígenes
El social commerce está creciendo en popularidad en todo el país y su crecimiento se está viendo impulsado
por una mayor penetración de internet y dispositivos móviles en todas las regiones. En las grandes ciudades,
como Bogotá, Medellín y Cali, el social commerce es muy popular debido a la presencia de una población más
grande y conectada. Además, en estas ciudades existe una mayor concentración de empresas y startups tecno-
lógicas, lo que impulsa la innovación y el crecimiento del sector.
En cuanto a los departamentos de origen, de acuerdo con los datos de Mi Paquete, el panorama nacional se
encuentra poco distribuido y concentrado en pocos departamentos. El principal lugar de origen de los envíos
de bienes a través de social commerce corresponde a Bogotá D.C., con el 44,3% de todos los envíos a través
de este canal. En segundo lugar se encuentra Antioquia con el 21% de los envíos, seguido por Valle del Cauca
con el 11% y Norte de Santander con el 7% de todos los envíos a través de esta modalidad. Otros departamen-
tos aparecen con menor representación frente a esta modalidad de venta en el país.
Figura 48. Principales departamentos de origen en las ventas por social commerce
Social commerce:
Principales departamentos de origen
55
Sin embargo, también se puede constatar que, en regiones rurales y de menor desarrollo económico, el social
commerce todavía no tiene la misma penetración y popularidad. De hecho, tal como se muestra en el mapa,
existen todavía muchos departamentos donde no se registra todavía ninguna venta a través de este canal.
Aun así, es probable que el crecimiento del sector continúe impulsándose en el futuro y que cada vez más
consumidores en todo el país adopten las compras en línea a través de las redes sociales, aunque esto requiere
esfuerzos importantes en mejorar las condiciones de acceso y uso de internet en las regiones de la periferia de
Colombia, así como de alfabetización en habilidades digitales.
Destinos
A nivel de destinos de las ventas a través de social commerce, el panorama por departamentos se encuentra
mejor distribuido en el territorio nacional. El principal destino es Bogotá D.C., con el 16,6% de todas las com-
pras a través del canal social, seguido por Antioquia con el 14,2% y Valle del Cauca con el 10,4%. En cuarto y
quinto lugar aparecen Cundinamarca con el 6,6% y Atlántico con el 5,3% respectivamente.
Existe una mayor representación de todos los departamentos a nivel de destinos, esto sugiere que hay una
mayor concentración de la oferta (orígenes) en solo pocos departamentos, mientras que la demanda (destinos)
se encuentra mucho más distribuida en todo el territorio nacional.
Figura 49. Principales departamentos de destino en las ventas por social commerce
Social commerce:
Principales departamentos de destino
56
El social commerce en Colombia está en pleno crecimiento. En la actualidad, los consumidores colombianos
están adoptando cada vez más la compra en línea a través de las redes sociales. La comodidad de hacer com-
pras desde un dispositivo móvil y la opción de comparar precios y productos de manera rápida, sencilla y sin
salir de las interfaces de sus redes sociales son algunos de los factores que impulsan su popularidad.
Las redes sociales como Instagram y Facebook han creado plataformas de compra integradas, lo que permite
a los usuarios hacer compras directamente desde sus páginas de inicio en sus redes sociales o desde el perfil
de una empresa. Además, los influencers y los microinfluencers también están utilizando sus plataformas para
promocionar productos y elevar ventas de marcas propias o promocionadas.
La segmentación y la personalización de la publicidad, lo que permite a las marcas llegar de manera más
efectiva a su público objetivo. La tecnología de inteligencia artificial (AI) y el machine learning también están
ayudando a mejorar la experiencia de compra y a optimizar los resultados de marketing.
En conclusión, el social commerce en Colombia está en un momento de auge y ofrece una oportunidad única
para las empresas de aprovechar las plataformas sociales y las tecnologías avanzadas para llegar a sus clientes
y aumentar sus ventas.
4. Discusiones de política
pública en 2022
4.1. Finanzas abiertas
En el mes de julio de 2022, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto 1297 de 2022, por
medio del cual se regulan las finanzas abiertas en el país. Desde la CCCE se había monitoreado la expedición
del mencionado decreto e incluso en el año 2021 participó con comentarios al decreto con el objetivo de apor-
tar a la regulación insumos para la implementación y desarrollo de las finanzas abiertas en el país.
La CCCE se reunió con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, con el objetivo de conocer
su experiencia en el acuerdo de asociación de fintech y en el abordaje de la regulación de las finanzas abiertas
en ese país. La CCCE también participó en la mesa de trabajo sobre finanzas abiertas instalada por la Superin-
tendencia Financiera de Colombia.
Entre los aspectos que desde el gremio se consideran relevantes para un adecuado despliegue y desarrollo de
las finanzas abiertas se encuentran:
• Interoperabilidad: el sector requiere definir un sistema interoperable que permita el flujo de datos
de forma equilibrada brindando acceso a todos los actores involucrados, es decir no solo a las enti-
dades vigiladas sino también a los actores que no se encuentran bajo la supervisión y vigilancia de la
Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Se tendrá que definir si el flujo de datos se realizará
en el marco de APIS estandarizadas, esto es, bajo la existencia de un modelo único usado por todas
57
las entidades o no estandarizado, es decir, que cada entidad desarrolla su propia tecnología para que
después sea integrada con la tecnología de los demás actores. En este último caso, es importante co-
nocer qué entidades ya han comenzado a desarrollar estos esquemas y conocer su experiencia de uso
de cara a definir por parte del sector un modelo que se acople al ecosistema colombiano.
• Mínimos o límites al flujo de la información: es importante que el sector defina unos mínimos o
límites en información que se compartirá en aras de proteger la reserva bancaria. Este límite permi-
tirá que los iniciadores de pago reciban de los consumidores financieros la autorización para el uso
(transferencia – transmisión) de la información, cumpliendo también el mandato del decreto frente a la
imposibilidad del iniciador de solicitar información adicional a la estrictamente necesaria para iniciar la
orden de pago.
• Seguridad: la ciberseguridad y la protección de datos bajo estándares que permitan mitigar y reducir
los riesgos de fuga de información son pilares de mayor importancia para el despliegue de las finanzas
abiertas. El nuevo decreto les encarga a las entidades administradoras de los sistemas de pago de bajo
valor la definición de estándares de seguridad que deberán cumplir los iniciadores de pago. Resulta
fundamental trabajar en estándares interoperables, para esto vemos fundamental instaurar mesas de
trabajo en conjunto para el entendimiento y aportes del sector.
La reforma tributaria presentada por el actual Gobierno, a finales del año 2022, incluyó un impuesto a la eco-
nomía digital el cual fue desarrollado bajo la figura “presencia económica significativa” modificando el llamado
establecimiento permanente.
Desde el gremio se desplegaron una serie de acciones en aras de evitar una doble tributación. Desde el año
2013 la OCDE ha impulsado el Plan de Acción BEPS, el cual busca prevenir la doble tributación e incluye una
serie de instrumentos para que los Estados a través de sus gobiernos puedan combatir estructuras direccio-
nadas a la disminución de bases imponibles locales y al traslado de beneficios a territorios de baja o nula
imposición. Además, mediante este proyecto se busca sentar las bases de un sistema moderno de fiscalidad
internacional conforme al cual los beneficios serían gravados allá donde tiene lugar la actividad económica y la
creación de valor.
El impacto de esta clase de impuestos al sector es de gran envergadura, pues las plataformas actúan como
empresas ancla en el ecosistema digital generando encadenamientos productivos de los servicios que son
provistos a los comercios que utilizan el canal de venta no presente. Por ejemplo, en Colombia las plataformas
de marketing digital generan un importante jalonamiento en la industria de desarrolladores, de agencias de pu-
blicidad, de infraestructura tecnológica y de atención al cliente, las cuales además de corresponder a servicios
de alto valor agregado, también son industrias intensivas en mano de obra, tanto especializada como no es-
pecializada, contribuyendo a la competitividad de generación de valor agregado en la economía colombiana.
Teniendo en cuenta la importancia de considerar los avances que la OCDE ha desarrollado frente al marco de la
tributación internacional, la figura de tributación por “presencia económica significativa” en Colombia incluyó
una salvedad que busca brindar prevalencia a los acuerdos internacionales que sobre la materia llegare a sus-
cribir el país, sin embargo mientras dicho acuerdo no se suscriba, las reglas sobre presencia económica signifi-
cativa comenzarán a regir desde el año 2024, sometiendo al impuesto sobre la renta a empresas no residentes
o no domiciliadas en el país sobre ingresos a favor de clientes que estén ubicados en Colombia.
La ley 2277 de 2022 (reforma tributaria) deja para el próximo año distintos desafíos en la reglamentación de la
figura sobre presencia económica significativa, pues como se mencionó el legislador dio un espacio de un año
58
con el objetivo de que se reglamentaran los aspectos que permitan la adecuada operación de la figura. Entre
los aspectos a reglamentar, por ejemplo, se destaca la necesidad de aclarar si los ingresos obtenidos para de-
terminar la existencia de una PES en la comercialización de bienes corresponden a bienes ubicados en el país,
o aplica también a bienes ubicados en el exterior que posteriormente sean importados al país, como también
aclarar si en materia de servicios solo se generará una PES por la prestación de servicios digitales, o quedan
comprendidos dentro del alcance la norma cualquier otro tipo de servicios.
Adicionalmente. Hay otros artículos que identificamos requieren de una reglamentación clara, este es el caso
del artículo sobre plásticos de un solo uso, la exención del gravamen a los movimientos financieros en la dis-
persión de fondos por parte de las pasarelas de pago y la no retención en la fuente a personas naturales no
responsables del IVA.
Uno de los impuestos que genera un mayor desestimulo al uso del efectivo es, el GMF, impuesto este que
grava (i) la disposición de recursos de cuentas de ahorro, corrientes o cuentas de depósito ante el Banco de la
República; (ii) los débitos que se efectúen a cuentas contables con el fin de realizar cualquier pago o transferen-
cia a un tercero, y (iii) los desembolsos de crédito.
Debido a los costos que genera este impuesto, ha frenado el proceso de inclusión financiera y el acceso a
productos y servicios financieros. Pues el GMF es un impuesto de carácter regresivo e inequitativo, ya que se
cobra a todos por igual y la tarifa pagada no guarda relación con la capacidad económica de las personas. Así,
independientemente de la capacidad económica, una persona pagará la misma cantidad de dinero por el im-
puesto debido a que grava la disposición de recursos a través de transacciones financieras.
La retención en la fuente a título de renta, IVA e ICA es sin duda un desincentivo para la formalización económi-
ca y la bancarización ya que tiene como efecto un aumento en el uso del efectivo. La realización de operaciones
en efectivo aumenta la evasión tributaria y limita las facultades de fiscalización, evitando llevar a cabo una tra-
zabilidad sobre las operaciones que se realicen por este medio. En ese sentido, mientras no existan incentivos
para la inclusión financiera y la formalización, los esfuerzos del Gobierno Nacional para combatir la evasión
tributaria no serán suficientes.
Promover la masificación de los pagos digitales trae consigo distintos beneficios para la economía nacional:
59
• Disminución de los costos ocultos del efectivo: el uso de medios de pago electrónicos permite
disminuir los costos asociados al uso del efectivo, el cual está ligado a la economía subterránea, que
abarca actividades ilegales y actividades que pese a tener un carácter legal realizan prácticas de eva-
sión y elusión al margen de la ley (Pérez et al., 2016). Esto se debe a que el efectivo como medio de
pago brinda anonimato al agente que realiza los pagos y a su vez no permite la trazabilidad de los
pagos realizados.
En Colombia, el uso de efectivo es muy intensivo, luego son deseables los cambios en las actividades
económicas que contribuyan a cambiar esta tendencia, dados los altos costos.
• Crecimiento económico: el incremento en la adopción y uso de medios de pago junto con una
mayor inclusión financiera genera crecimiento económico. De acuerdo con McKinsey Global Institute
(2016), el uso generalizado de finanzas digitales podría impulsar el PIB anual de todos los países emer-
gentes en USD 3,7 billones para el 2025, es decir un crecimiento del 6 % frente al escenario corriente.
Dos tercios de este crecimiento serían derivados del aumento de la productividad de las empresas y
los gobiernos como resultado del uso de pagos digitales, un tercio provendría de la inversión adicional
gracias a una inclusión financiera más amplia para personas y micro y medianas empresas, el resto sería
producto del ahorro de tiempo ocasionado por el uso de pagos digitales, el cual puede ser usado en
más horas laborales.
El fomento del acceso y uso de medios de pago digitales por parte de personas y empresas impulsa
el comercio electrónico, puesto que las operaciones que se realizan por el canal digital implican, en la
mayoría de los casos, realizar pagos de manera no presencial. Durante la pandemia de COVID-19 el
comercio electrónico ha demostrado ser una herramienta importante para la reactivación económica,
toda vez que las empresas que incursionaron en el canal digital contaron con la capacidad de seguir
operando pese a las cuarentenas y a las restricciones a la movilidad impuestas por los distintos gobier-
nos con el propósito de disminuir la propagación del virus.
Estas ventajas en la identificación y generación de información sobre los usuarios también beneficiarían
a los hacedores de política pública, pues se traduce en mayor identificación de las transacciones y ma-
yor posibilidad de trazabilidad y supervisión por parte de autoridades como la DIAN.
• Costos en liquidez asociados a las retenciones: las retenciones aplicadas a los pagos digitales (tar-
jetas de crédito y débito) no suponen un costo transaccional adicional para los comercios que realicen
transacciones con tarjetas, ya que son un anticipo del impuesto de renta. Sin embargo, sí representan
un costo en liquidez permanente para los negocios que usan canales digitales, lo que, a su vez, desen-
cadena una pérdida de competitividad y un desincentivo al uso de estos.
También es importante destacar la participación del gremio en las mesas lideradas por el Banco de la República
para la estructuración del sistema de pagos inmediatos. El sistema de pagos inmediatos se estructura como un
bien público digital, el cual tiene como finalidad la mejora en la prestación de los servicios de pago del país.
Desde el gremio estamos seguros de la importancia de promover la masificación de los pagos digitales la cual
trae consigo beneficios para la economía nacional, no solamente como potenciador de la actividad económica,
sino también como pilar de la inclusión financiera y del crecimiento empresarial. Existe consenso en la industria
en torno a la relevancia de avanzar hacia un universo de pagos digitales de forma más acelerada.
60
La arquitectura del sistema de pagos inmediatos presentada por el Banco de la República incorpora tres com-
ponentes tecnológicos esenciales: el primero, se refiere a una cámara de compensación de transferencias elec-
trónicas inmediatas con operación 24/7; el segundo, es un directorio centralizado con capacidad de albergar
diferentes tipos de alias que faciliten la experiencia del usuario; el tercero, consiste en un modelo de liquidación
bruta en tiempo real que aportará eficiencias significativas en el desempeño de todo el ecosistema.
Resulta también necesaria la articulación con las demás entidades estatales y privadas para lograr la masifica-
ción de programas e incentivos público-privados para aprovechar el potencial del comercio electrónico sobre
el crecimiento económico, la masificación de pagos digitales, la diversificación de la canasta exportadora y la
productividad del país.
Por otra parte, también existe en Colombia una concentración de emprendimientos en las tres principales ciu-
dades del país, para este caso la CCCE considera necesario adelantar proyectos regionales para la promoción
de iniciativas digitales que abran la ruta al desarrollo del comercio electrónico, considerando la vocación pro-
ductiva de cada región y la descentralización de la actividad productiva en el país, que deben ir acompañadas
de esfuerzos en conectividad e infraestructura digital.
Las iniciativas que busquen ampliar la conectividad de los colombianos y colombianas se materializarán en cre-
cimiento económico, desarrollo regional y reducción de desigualdades, en tanto la apropiación digital devenga
en la incorporación de dinámicas productivas y de consumo que sean también digitales. Si bien la conectividad
es el punto de partida, necesariamente debe generarse un ambiente favorable desde la perspectiva del comer-
cio para que las transacciones cotidianas de los colombianos puedan aportar al desarrollo económico del país,
así como de formación y acompañamiento en habilidades digitales.
61
El entendimiento de los nuevos modelos de negocio es uno de los pilares más relevantes para la estructuración
de políticas públicas que permitan solucionar las brechas que limitan el sector. Este entendimiento comprende
el mapeo de los distintos actores que conforman el sector, los modelos de negocio junto con las externalidades
positivas y negativas que generan.
Este es el caso por ejemplo de las plataformas de dos lados como los MarketPlaces, mediante las cuales se
conectan compradores con vendedores, en tres modalidades distintas: i. Modelo Puro: Plataforma en la que
solo terceros venden sus inventarios. ii. Modelo Híbrido: Venta Online con inventario propio, más inventarío de
terceros. iii. Modelo Híbrido + físico: terceros venden sus inventarios, más ventas de inventario propio y tiendas
físicas.
Los MarketPlaces se identifican como centros comerciales en línea, pues mediante su portal unen dos puntas
del mercado, desde un lado consumidores y de otro vendedores o proveedores, permitiendo una interacción
directa entre estos. Este modelo de negocio ha traído grandes beneficios en términos económicos, particu-
larmente para pequeñas y medianas empresas que desean vender sus productos dentro y fuera de la región.
Es por esta razón que resulta fundamental entender la responsabilidad del MarketPlace, considerando el rol
y las actividades que este desarrolla en el mercado como facilitador de conexión y comunicación entre com-
pradores y vendedores, actuando como un portal de contacto en el cual viajan las ofertas o aceptaciones que
surjan entre proveedores y consumidores. Desde el gremio continuaremos trabajando en el adecuado enten-
dimiento de los modelos de negocio, de cara a comprender sus responsabilidades y su papel en la economía.
62
Bibliografía
Alder, G., Chalk, N., & Ivanova, A. (2023, enero 2). Latin America Faces Slowing Growth and High Inflation
Amid Social Tensions. IMF. https://www.imf.org/en/Blogs/Articles/2023/02/01/latin-america-faces-
slowing-growth-and-high-inflation-amid-social-tensions
Credibanco, Redeban, ACH (2020, 2021 & 2022). Valor y número de transacciones digitales, recaudo y venta
en línea.
OECD. (2022). OECD Economic Outlook, Volume 2022 Issue 2: Preliminary version. OECD.
https://doi.org/10.1787/f6da2159-en
OIT. (2021). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2021. https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_825200.pdf
OIT. (2023). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023. https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_865368.pdf
Pay U, Place to Pay, PayValida, ePayco, Mercado Pago y Wompi (2022). Categorías de ventas de comercio
electrónico y participación de medios de pago.
Pérez, C., Pacheco, B. H., & Salazar, N. (2016). BENEFICIOS POTENCIALES DE UN INCREMENTO EN EL USO
DE LOS MEDIOS DE PAGO ELECTRÓNICOS EN COLOMBIA. Fedesarrollo. https://www.repository.
fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2947/Repor_Abril_2016_Perez_y_Pacheco.pdf?sequence=
3&isAllowed=y
Statista (2022). Global e-retail sales forecast by region 2022. (2022). Obtenido de: https://www.statista.com/
statistics/311357/sales-of-e-commerce-worldwide-by-region/
Statista (2022). Global e-retail growth rate 2026. (2022). Statista. Obtenido de: https://www.statista.com/
statistics/288487/forecast-of-global-b2c-e-commerce-growth/
UNCTAD. (2022, abril 25). COVID-19 boost to e-commerce sustained into 2021. UNCTAD. https://unctad.
org/news/covid-19-boost-e-commerce-sustained-2021-new-unctad-figures-show
63
64