Microfinanzas 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 198

El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano

| RENSO MARTÍNEZ

Las microfinanzas
como instrumento para la
superación de la pobreza

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 3 15/7/09 19:48:45


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CHILE
Vicerrectoría de Comunicaciones
y Asuntos Públicos
Dirección de Asuntos Públicos
[email protected]

Las microfinanzas
como instrumento para la
superación de la pobreza

© Inscripción No 182.123
Derechos reservados
I.S.B.N. 978-956-14-1062-6

Primera edición
500 ejemplares.
Edición general:
Ignacio Irarrázaval, Elena Puga,
María de los Ángeles Morandé, María José López
Corrección de estilo:
María Elisa Tonkin
Diseño:
Diseño Corporativo UC
Impresor: Andros Impresores

C.I.P. - Pontificia Universidad Católica de Chile


Las microfinanzas
como instrumento para la
superación de la pobreza.
2009

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 4 23/7/09 07:26:02


El mErcado dE microfinanzas En El contExto latinoamEricano
| RENSO MARTÍNEZ

Las microfinanzas
como instrumento para la
superación de la pobreza

PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATÓLICA
DE CHILE
5

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 5 15/7/09 19:48:51


MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 6 15/7/09 19:48:51
Prólogo

Las microfinanzas se han ido consolidando en los últimos años como uno
de los instrumentos ampliamente utilizados en la superación de la pobreza,
lo que implica un desafío fundamental para países en vías de desarrollo,
como los de América Latina, en término de la innovación de los productos
financieros y un mayor acceso a éstos.

Sin embargo, aunque evidentemente se ha avanzado en una amplitud de


cobertura de diferentes servicios financieros en este ámbito, queda en el aire
la pregunta ¿Qué tan efectivas son las microfinanzas en este desafío? ¿Cuál
es el impacto real del microcrédito sobre microempresarios, estructuras so-
ciales y condiciones de vida de los beneficiarios?

En este contexto, el seminario “Las microfinanzas como instrumento


para la superación de la pobreza”, organizado por la Pontificia Universidad
Católica de Chile junto a la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en
Chile (2009), buscó ser un aporte en esta línea siendo una instancia donde
se debatió sobre las condiciones e instrumentos actuales del microcrédito, el
rol de Estado en el fomento de la industria, el impacto real del microcrédito
en la superación de la pobreza y las oportunidades y desafíos desde la pers-
pectiva chilena.

Para esto, autores de Colombia, Bolivia, Perú, países con interesantes


experiencias que aportar a nivel latinoamericano expusieron junto a desta-
cados expositores nacionales, quienes explicaron cómo se ha desarrollado el
mercado de las microfinanzas en Chile en los últimos años.

A través de las presentaciones se evidencia la consolidación que está


teniendo la industria en América Latina y, al mismo tiempo, la enorme y
urgente necesidad de un mayor desarrollo de la evaluación de impacto de
los programas de microcrédito y microfinanzas.

En estas páginas, se encuentran los trabajos presentados durante el se-


minario. En ellos, se analiza primeramente el estado general y perspectivas
de las microfinanzas en Latinoamerica. Renso Martínez, gerente regional
y analista para América Latina y El Caribe, de Microfinance Information
eXchange (MIX), realiza un análisis sobre los diferentes grados de consoli-

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 7 15/7/09 19:48:51


dación de los mercados de América Latina y el Caribe entregando en esta
revisión datos que reflejan la exposición al riesgo de las instituciones que
participan el mercado de las microfinanzas. Este tipo de esfuerzo, benefi-
cian y fortalecen a la industria de las microfinanzas aportando transparen-
cia al sector, a la vez que permiten despejar dudas sobre la competitividad
y eficiencia de la industria.

La importancia de evaluar el impacto del microcrédito es abordada por


Reynaldo Marconi, economista boliviano quien en su capítulo hace un aná-
lisis de algunas metodologías sobre la gestión y monitoreo del desempeño
social en microfinanzas, afirmando que existe una diversidad de instrumen-
tos para establecer una plataforma disponible para que las instituciones
microfinancieras que recurran a ellos tengan respuesta a su necesidad de
monitorear su desempeño social.

Según el autor, la medición del impacto es de una gran trascendencia ya


que la comercialización creciente de las microfinanzas y el énfasis hacia las
mejores prácticas financieras han enfatizado en los actores la búsqueda de
la excelencia financiera y relegado su desempeño social, es decir, la misión
para la que fueron creadas: la disminución de la pobreza y la construcción
de sistemas financieros incluyentes.

En esta misma línea, Jimena López de Lérida, académica de la Escuela


de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile rescata la im-
portancia de la medición de impacto, la que en su opinión resulta central
a la hora de abordar el tema desde las políticas públicas. La autora afirma
que las evaluaciones basadas en indicadores de desempeño, aunque rele-
vantes no bastan. Esto, debido a que generalmente las expectativas tras un
programa de microfinanzas no son sólo de tipo económico, sino que social e
incluso referido a características personales como la autoestima de los pres-
tatarios por ejemplo. Por lo tanto, el impacto no se restringe a resultados en
las tasas de morosidad, sino que se requiere una adecuada evaluación de
impacto para determinar si un programa logra efectos esperados.

Por estas razones, la evaluación de impacto de estos proyectos se cons-


tituye en desafío también metodológico. Este tema es clave al diseñar una
evaluación de impacto, ya que una evaluación poco rigurosa puede llevar a
una mala asignación de recursos.

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 8 15/7/09 19:48:51


Al abordar el rol del Estado en el fomento de la industria, Pablo Colo-
ma, director del Fondo Nacional de Solidaridad e Inversión Social (Fosis)
analiza el recorrido y estado actual de las microfinanzas en Chile y los
instrumentos públicos para su desarrollo. Afirma que “al menos en lo que
respecta a oferta de financiamiento a la microempresa, ha alcanzado niveles
muy superiores a lo que normalmente se piensa”, con cerca de un 40% de
acceso crediticio de la microempresa, por lo que la experiencia chilena de
una combinación del Estado con el sector privado podría ser considerada
como exitosa.

En esta misma línea, abordando el rol del Estado en el fomento de la


Industria, Mariana Paredes y Lizbeth Fajury, consultoras colombianas en
materia de microfinanzas, destacan en su artículo la importancia del acceso
a los servicios financieros como uno de los instrumentos para la superación
de la pobreza. En este sentido, resaltan la experiencia colombiana de la
Banca de Oportunidades como un ejemplo interesante de adopción de una
estrategia integral de promoción del acceso pues propone abordar todas las
restricciones, a todos los niveles y es implementada por una sola cabeza.

El recorrido por estas presentaciones lleva a una reflexión sobre el rol


de las microfinanzas y los diferentes apoyos estatales, estrategias y herra-
mientas para que efectivamente logren cumplir sus objetivos. Además, es
un aporte en profundizar el tema de la relación entre microfinanzas y la
superación de la pobreza. Sin embargo, para lograr resultados más contun-
dentes en este sentido se requiere contar tanto con una estrategia como con
un seguimiento en sus dimensiones financiera, social e individual.

Este aspecto es de vital importancia para que no se produzca un efecto


inverso, ya que puede darse el caso de instituciones microfinancieras con
impactos positivos en los ámbitos económico y social pero también, como se
advierte en estas páginas, se han encontrado casos de sobreendeudamiento
y descapitalización de clientes pobres.

Para la Universidad Católica uno de sus objetivos fundamentales es vin-


cularse con la sociedad, ser un actor relevante en la construcción de ésta.
Por esta razón, es un orgullo participar en esta instancia, donde se discuta
y contribuya a un tema tan urgente y relevante como es el de la superación
de la pobreza.

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 9 15/7/09 19:48:51


Agradecemos junto con la Red de Desarrollo para las Microfinanzas Chi-
le a nuestros patrocinadores Fundación Ford y Ada, y a los comentaristas
que participaron el día del seminario: el diputado Roberto Del Mastro; el
director ejecutivo de Cipyme, Mario Astorga y el director de Red para el De-
sarrollo de las Microfinanzas, Diego Vidal, quienes con sus participaciones
jugaron un rol fundamental en la discusión en dicha instancia.

IGNACIO IRARRÁZAVAL
Director de Asuntos Públicos
Pontificia Universidad Católica de Chile

10

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 10 15/7/09 19:48:52


Índice

Prólogo

CAPÍTULO I
El mercado de microfinanzas en el contexto 15
latinoamericano
Renso Martínez

CAPÍTULO II
¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
• Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza 71
Reynaldo Marconi
• Importancia de las evaluaciones de impacto de los 117
programas de microfinanzas
Jimena López de Lérida

CAPÍTULO III
Rol del estado en el fomento de la industria
de las microfinanzas
• Instrumentos públicos para el desarrollo 137
de las microfinanzas
Pablo Coloma
• Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: 159
El caso colombiano
Mariana Paredes y Lizbeth Fajury

REFLEXIONES FINALES
• Oportunidades y desafíos de las microfinanzas en Chile 193
Juan Cristóbal Romero

11

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 11 15/7/09 19:48:52


MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 12 15/7/09 19:48:52
CAPÍTULO I

El mercado de microfinanzas
en el contexto latinoamericano

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 13 15/7/09 19:48:54


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

14

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 14 15/7/09 19:48:54


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

El mercado de microfinanzas
en el contexto latinoamericano
Renso Martínez
Renso Martínez es ingeniero economista peruano. Actualmente es gerente regional y analista para América
Latina y El Caribe, de Microfinance Information eXchange (MIX), de la oficina para América Latina. Ha
realizado varias publicaciones y presentaciones relacionadas al área de las microfinanzas.

1. Introducción
La pobreza ha sido y sigue siendo uno de los problemas más importan-
tes a lo largo de la historia de la humanidad. Ésta crea otros problemas
como segregación, marginación, desplazamiento de poblaciones e in-
cluso, puede desatar guerras y conflictos bélicos. Es así que diferentes
iniciativas (privadas y públicas) buscan combatirla de manera que se
elimine o reduzcan sus efectos.

De esta forma es que uno de los instrumentos que ha demostrado


tener eficacia en combatir la pobreza ha sido el “microcrédito”, el cual,
proveyendo de capital a personas de bajos recursos (pobres por lo ge-
neral), han podido no sólo aliviar, sino en muchos casos, salir de la
condición de pobreza y mejorar su calidad de vida.

Una vez que los clientes de las entidades que proveen el crédito
van desarrollándose, empiezan a demandar otros servicios financie-
ros, como el ahorro, por lo que el concepto de “microfinanzas” cobra
mayor relevancia, ya que se expande la oferta de servicios entre los

15

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 15 15/7/09 19:48:55


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

diferentes operadores del mercado, sean instituciones reguladas o no,


pequeñas o grandes, bancos u ONG, entre otras.

La región de América Latina y El Caribe no ha sido inmune a la


pobreza. Sin embargo, esto ha permitido desarrollar productos y servi-
cios financieros acordes a las necesidades de los clientes, convirtiendo
a los proveedores de dichos servicios en referentes internacionales y
al mercado de microfinanzas de la región como el más desarrollado
en el mundo.

En particular, el mercado de microfinanzas de Chile ha tenido un


desarrollo importante. Ya entrado el nuevo milenio, se ha caracteri-
zado por su gran penetración de mercado. Sin embargo, no es muy
conocido su desempeño financiero, por lo que la evolución de la oferta
en el resto de la región será un referente importante al momento de
implementar cualquier acción, sea pública o privada, que favorezca al
desarrollo del mercado de microfinanzas chileno1.

2. Concepto de microfinanzas
Dada la diversidad de conceptos que existen sobre “microfinanzas”
y sobre “instituciones de microfinanzas (IMF)” es necesario hacer al-
gunas precisiones. Esto sirve de base para diferenciar a los actores
que atienden al mercado con una variedad de productos o quienes lo
hacen desde una forma más específica.

2.1. Visión tradicional: microcrédito y microfinanzas


Existe cierto consenso no oficial sobre lo que es “microfinanzas” y
“microcrédito”, conceptos que suelen asociarse con frecuencia, pero
existen algunas diferencias que es necesario distinguir. No obstante,
aun a este nivel ambos conceptos se asocian más al “cliente” en vez de
la “escala” o “tamaño” del servicio.

1 Un primer paso importante para alcanzar un mayor desarrollo del mercado es lograr una
gran cobertura de los demandantes, es decir, de los microempresarios y de las personas de
menor ingreso. Pero el hecho de que las IMF logren un mayor alcance (traducido en más ofi-
cinas, sucursales, puntos de servicio, entre otros) no es condición suficiente para lograr un
impacto en la población objetivo. De ahí que, al igual que en otras partes de la región, las IMF
en Chile deberán llevar de la mano al microempresario para que los servicios financieros
proveídos a los clientes se constituya en una (y no la única) herramienta eficaz de superación
de la pobreza.

16

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 16 15/7/09 19:48:55


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Los conceptos referidos al “microcrédito” inicialmente se referían


al otorgamiento de créditos a microempresarios (poseedores de su
propia microempresa), los cuales tienen como objetivo mejorar la pro-
ductividad del pequeño negocio, y de esta forma, mejorar su nivel de
renta y de vida2.

Como se puede observar, estas definiciones tenían una fuerte incli-


nación hacia el beneficio del microempresario, entendido éste como el
sujeto central de todo esfuerzo para combatir la pobreza, por lo que el
microcrédito se constituyó en una herramienta útil para tal fin.

Ya entrado el siglo XXI, la definición del microcrédito se amplió ad-


mitiendo no sólo a los microempresarios, sino también a la población
con bajo nivel de ingresos (no necesariamente microempresarios) y el
destino del crédito puede ser diferente al de actividades de la microem-
presa (créditos de consumo).

Por su parte, los conceptos de “microfinanzas” son más amplios,


porque abarcan una variedad de servicios financieros para las perso-
nas de bajos ingresos, entre los cuales están, además del crédito, el
ahorro y otros servicios complementarios. De esta forma, el microcré-
dito es uno de los componentes más resaltantes de las microfinanzas.

Algunas definiciones se extienden incluso a conceptos de “eslabo-


namientos económicos” o a la provisión de servicios no financieros
(capacitación y asistencia técnica a los microempresarios). No obstan-
te, al menos existe consenso en la amplitud del concepto de microfi-
nanzas no siendo restrictivo como el de microcrédito.

2 Entre estas definiciones tenemos:


* Primera Conferencia Internacional sobre los Microcréditos (2008): “(...) son programas de
concesión de pequeños créditos a los más necesitados entre los pobres para que éstos pue-
dan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos (...)”. Ver referencia de Tony
Nagera.
* Opportunity International: “(...) préstamo a un negocio pequeño hecho a una persona em-
prendedora (...)”. Mayor información en www.opportunity.org.
* FINCA Internacional (2008): “(...) es la provisión de capital de trabajo para incrementar la
productividad de la mayoría pobre del mundo (...)”. Mayor información en www.villageban-
king.org.
* Oikocredit: “(...) préstamos (muy) pequeños para personas de bajos ingresos y/o las empre-
sas que éstas posean”. Mayor información en www.oikocredit.org.
* Cumbre Internacional del Microcrédito (2002): “(...) pequeños préstamos destinados a per-
sonas pobres para proyectos de autoempleo generadores de renta”. Ver referencia de Marban
Flores.

17

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 17 15/7/09 19:48:55


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

2.2. Definición funcional del MIX


Al describir “microfinanzas” principalmente como servicios financie-
ros a pequeña escala tales como préstamos, ahorros, seguros, remesas
y otros, resulta claro que la diversidad de los servicios microfinancie-
ros refleja la heterogeneidad de las necesidades que los individuos,
hogares y empresas tienen a lo largo del tiempo.

Dadas estas necesidades diversas y la naturaleza fungible del di-


nero, los servicios microfinancieros son caracterizados esencialmente
por su tamaño en vez de la formalidad de la empresa del cliente, sus
garantías, metodología, contexto geográfico, institución otorgadora o
del uso de los servicios para la producción o el consumo3.

MIX reconoce que existen muchas definiciones de microfinanzas.


Sin embargo, emplea una definición funcional por razones de análisis.
Los servicios microfinancieros –a diferencia de servicios en general–
son servicios financieros al por menor y relativamente pequeños con
relación al ingreso del individuo, hogar o empresa.

Específicamente, el saldo promedio del servicio microfinanciero no


es mayor que el 250% del promedio de ingreso por persona (Ingreso
Nacional Bruto per Cápita)4. La definición puede alternativamente ser
expresada en los siguientes términos y utilizando como ejemplo de
una institución de crédito5.

Figura 1

( Prestatarios o Préstamos Activos )


Cartera Bruta de Préstamos
≤ 250%
( Población del País )
Ingreso Nacional Bruto

Fuente: MIX, 2007.

3 Incluso este prefijo “micro” alude a un tamaño “muy pequeño”. De esta forma, los servicios
microfinancieros aluden al tamaño y no al destino de los mismos, como sería inicialmente
el microempresario o la microempresa. Es así que una definición basada en el tamaño refleja
el supuesto general de que los grupos de bajos ingresos y aquéllos con acceso restringido
tienden a utilizar servicios financieros de pequeña escala.
4 La fuente del Ingreso Nacional Bruto [INB] per Capita proviene de World Development Indi-
cators del Banco Mundial para el año 2007.
5 No solamente créditos, sino también depósitos u otro servicio en el cual sea posible identifi-
car el importe por clientes.

18

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 18 15/7/09 19:48:55


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Las instituciones que proveen servicios microfinancieros son tan


diversas como los servicios mismos. Estos servicios pueden ofrecerse
mediante instituciones dedicadas por completo a ellos, como producto
(o grupo de productos) o a través de una unidad, subsidiaria o compa-
ñía de servicio financiero (u otro) de gama institucional completa.

Las instituciones financieras que califican como institución micro-


financiera (IMF) pueden participar en todos los servicios MIX. Para
calificar como IMF, los diversos proveedores de servicios de microfi-
nanzas tienen que cumplir con uno de tres criterios:
• Toda institución que cumpla con la definición funcional se con-
sidera IMF.
• Se considera que aquellas instituciones que proveen servicios
con saldo promedio por cliente o por cuenta ligeramente mayor
al 250% de INB per cápita trabajan con “pequeñas empresas”.
Estas empresas pueden participar en el grupo Pequeñas Empre-
sas del MicroBanking Bulletin, pueden publicar su información
financiera en el MIX Market, pero no son comparadas o listadas
con instituciones microfinancieras.
• Aquellas instituciones con unidades de microfinanzas pueden
también calificar como IMF si: a) designan con certeza sus activi-
dades de microfinanzas en los estados financieros de la unidad,
lo cual incluye la clasificación de partidas de activos, cartera e
información sobre clientes al igual que ingresos y gastos; y b) si
mantiene saldos promedios menores al 250% del INB per cápita
en sus servicios microfinancieros.

3. Breve descripción del mercado chileno de microfinanzas


A mediados de la década de los 80 surgieron en Chile las primeras ins-
tituciones dedicadas a otorgar créditos y apoyo a las microempresas,
siendo principalmente iniciativas privadas como ONG y fundaciones
de carácter solidario, con una cobertura aún limitada y experimentan-
do con créditos escalonados y de grupos.

Para inicios de los años 90 se incorporaron otros actores como


las cooperativas. Asimismo, se desarrollaron importantes programas

19

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 19 15/7/09 19:48:55


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

de apoyo al sector de la microempresa consolidándose el concepto,


creándose incentivos para los operadores que apoyen al desarrollo de
las PYMES e incorporándose otros actores.

Tabla 1 Indicadores de alcance de instituciones de microfinanzas a nivel


macroeconómico1

General Indicador Chile Bolivia Ecuador Perú Sud- América


américa Latina y
El Caribe Mundo

Número de países 1 1 1 1 11 25 117

País2 Población (millones) 16,6 9,5 13,3 27,9 15,0 7,1 10,0

Pobreza 17,0% 65,2% 46,0% 53,1% 40,5% 37,3% 35,9%

Número de IMF 15 30 100 89 17 17 9


IMF
Prestatarios (miles) 432,6 768,3 889,2 2.607,1 379,4 233,0 96,8

Sobre la población total 2,6% 8,1% 6,7% 9,3% 1,8% 2,3% 1,0%
Penetración
Sobre la población pobre 15,3% 12,4% 14,5% 17,6% 5,2% 5,7% 3,0%

1/ Todos los indicadores están basados en medianas para evitar el efecto de países más pequeños o grandes sobre el resultado.
2/ Basado en “World Development Indicators” del Banco Mundial.
Fuente: Banco Mundial y MIX, 2007.

Ya comenzando el siglo XXI, se incorporan actores importantes


como los bancos, los cuales amplían la oferta de servicios financie-
ros, mientras que se reconoce la importancia de la microempresa en
el desarrollo del empleo. En este contexto es que surge la Red para
el Desarrollo de las Microfinanzas, la cual agremia a los principales
actores del mercado.

En los últimos años, el mercado de microfinanzas chileno se ha


posicionado en la región como uno de mayor penetración de mercado
sobre la población pobre y total, superando al estándar mediano de
Sudamérica y a toda la región de América Latina y El Caribe entera e
inclusive al estándar mundial.

Este resultado se dio principalmente por la menor proporción de


población pobre en Chile y por el gran alcance de operaciones que
tienen los más grandes actores del mercado como BancoEstado, Ban-
Desarrollo y BanEfe, los cuales justificaron aproximadamente el 85%
de todos los prestatarios de las IMF miembros de la red.

De esta forma, el mercado de microfinanzas chileno no es ajeno al


rasgo distintivo de los países en la región con mayor desarrollo eco-

20

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 20 15/7/09 19:48:56


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

nómico: la alta concentración en pocos operadores. Los demás actores


tienen un ámbito de operaciones más reducido, financiando principal-
mente iniciativas locales6.

Tabla 2 Mercados de microfinanzas en la región* (Por número de prestatarios activos)

Prestatarios
Países Muestra Prestatarios /
de IMF IMF
Absoluta Relativa

Bolivia 30 768.333 5,6% 25.611

Chile 15 432.642 3,1% 28.843

Colombia 48 1.905.633 13,8% 39.701

Ecuador 100 889.211 6,4% 8.892

El Salvador 73 438.855 3,2% 6.012

México 98 3.882.829 28,1% 39.621

Nicaragua 31 550.215 4,0% 17.749

Perú 89 2.607.104 18,9% 29.293

Otros 17 países 230 2.350.127 17,0% 10.218

Total 714 13.824.949 100,0% 19.363

* Agregados de cada país. Basado en información del MIX, MicroCredit Summit y el BID.
Fuente: MicroCredit Summit, MIX y BID, 2007.

A nivel regional se pudo apreciar que Chile tuvo una baja inciden-
cia de IMF reportantes en el mercado, justificando poco más del 3%
del universo conocido de prestatarios. Su promedio de prestatarios
por IMF esconde la gran concentración de estos clientes en pocos ope-
radores, a diferencia de otros mercados como Bolivia y Perú.

Si bien el mercado chileno tuvo un crecimiento importante, se


ignora cuál es el desempeño financiero de la mayoría de los opera-
dores. De cualquier forma, se debe potenciar a los actuales actores
e incentivar la entrada de nuevos para promover la competencia y

6 Por ejemplo, México está dominado por los gigantes CompartamosBanco, Financiera Inde-
pendencia y la Caja Popular Mexicana, mientras que en Brasil CrediAmigo (proyecto del
Banco Do Nordeste) es el claro dominante del mercado. Finalmente, en Costa Rica es el
Banco Nacional de Costa Rica y otros bancos estatales justificaron más del 60% del financia-
miento a las microempresas mientras sólo el 12% estuvo a cargo de ONG.

21

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 21 15/7/09 19:48:56


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

transparencia de información, de manera que sean los clientes los


mayores beneficiados .

4. Productos ofertados por las IMF en Latinoamérica


Un producto financiero, sea crédito, ahorro o cualquier otro servicio,
es propio de cada institución financiera. Aunque en un primer mo-
mento no sea posible estandarizarlos entre las diferentes IMF, razones
regulatorias y de control interno permiten aproximarlos de manera
que puedan hacerse comparables, incluso internacionalmente.

4.1. Crédito
La forma en que las instituciones financieras en general clasifican su
cartera de créditos nos permite aproximarnos a los productos oferta-
dos. De esta forma, podemos visualizarlos por actividad económica,
por rangos de desembolso, destino del crédito, género y garantías,
entre otros.

Algunos productos ofertados por las IMF a lo largo de la región


muestran características similares. La siguiente es una lista de los pro-
ductos crediticios recurrentemente ofrecidos:
• Créditos para el negocio. Sea para capital de trabajo o activo fijo
mueble, en ambos casos vinculados a la actividad económica de
la familia o individuo sujeto del crédito. Normalmente los de ca-
pital de trabajo tienen plazos menores a un año. La frecuencia de
pago va desde pagos semanales, quincenales o hasta mensuales.
Estos créditos pueden otorgarse bajo las metodologías individua-
les o grupales, dependiendo de la institución que los concede.
• Créditos para la vivienda. Se destinan para efectuar mejoras o
para la adquisición de una vivienda. Generalmente, si el monto
es muy alto se requiere de garantía hipotecaria, donde los plazos

7 De acuerdo a cifras de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile, la cartera de


créditos de las IMF creció 30% cada año (cifra acorde al promedio regional), principalmente
debido a cuatro IMF las cuales concentraron más del 95% de la cartera. Cabe precisar que la
información disponible es presentada de forma agregada (por grupos de IMF de acuerdo a
su tamaño) y de manera individual, por lo que no es posible indagar más acerca del desem-
peño financiero de cada IMF. Esta situación seguirá siendo un factor adicional que favorezca
a la concentración del mercado debido a que las IMF de menor tamaño seguirán disponien-
do de recursos limitados.

22

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 22 15/7/09 19:48:56


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

fijados son mucho más largos. En algunos casos se incluyen en


esta categoría la compra de inmuebles comerciales.
• Créditos para el consumo. Se utilizan para cubrir cualquier
emergencia, eventualidad o necesidad, relacionada principal-
mente con salud, educación, computadoras, vehículos, viajes,
etc. Los plazos de pago son variables pudiendo extenderse a más
de un año. Esto incluye las líneas de crédito revolventes bajo la
forma de tarjetas de crédito. Un caso particular lo constituye los
créditos pignoraticios, los cuales se originan por el empeño de
joyas, de oro principalmente, y suelen ser de libre disponibili-
dad, desembolso inmediato y plazo menor a un año. En caso de
incumplimiento de pago son de rápida realización.
• Crédito rural y/o agrario. Destinado a las labores agrícolas y
sus suministros, con plazos de pago y desembolsos de acuerdo a
las cosechas. Este crédito está presente en aquellas instituciones
con cobertura rural y también se extiende a otros sectores como
ganadería y pesca.

Como se puede observar, aun a este nivel de productos y a pesar


de ser ampliamente ofrecidos en la región, su comparación entre las
diferentes IMF puede resultar muy complicada. De esta forma, MIX
utiliza definiciones por “tipo de crédito” donde se admiten cuatro ca-
tegorías8.
• Comercial. Otorgados a personas naturales o jurídicas destina-
dos al financiamiento de la producción y comercialización de
bienes y servicios en sus diferentes fases. Normalmente dirigidos
a corporaciones, grandes y medianas empresas.
• Microempresa. Similar al anterior con la diferencia que financian
actividades en pequeña escala, cuya fuente principal de pago la
constituye el producto de las ventas o ingresos generados por
dichas actividades y también puede estar dirigido a un grupo de
prestatarios con garantía grupal.

8 Todos estos conceptos se basan en definiciones formales establecidas en las normativas


dadas por diferentes reguladores y supervisores bancarios en la región. Para tal fin, MIX
compendió definiciones de las superintendencias de bancos de Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú, tras lo cual, se establecieron los mismos cuatro tipos de crédito.

23

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 23 15/7/09 19:48:56


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

• Consumo. Dados a personas naturales para financiar la adqui-


sición de bienes de consumo o pago de servicios para fines no
comerciales o empresariales, independientemente de su monto.
• Hipotecario. Destinados a personas naturales para la adquisi-
ción, construcción, refacción, remodelación, ampliación y/o me-
joramiento de vivienda propia, siempre que los créditos estén
respaldados con garantías hipotecarias.

Gráfico 1 Tipos de crédito en América Latina y El Caribe: composición del


portafolio 2007

Micro- Consumo Micro- Consumo


empresa 35,4% empresa 38,6%
64,6% 56,5%

Hipotecario
Comercial Comercial Hipotecario
0,3%
0,6% 3,7% 1,2%

Distribuición de préstamos Distribuición de carteras

Fuente: MIX, 2007.

Establecidos estos estándares, podemos caracterizar la oferta de


créditos de las IMF en la región. De esta forma, el crédito a la micro-
empresa es ciertamente el producto más ofrecido, aunque el crédito de
consumo ya tiene una proporción importante. Los otros dos créditos
son relativamente nuevos en el sector.

De las 283 IMF que reportaron información al 2007, 98.2% coloca-


ron créditos a la microempresa, 56.2% créditos de consumo y 54.4% a
los dos simultáneamente. Un 39.9% sólo colocó créditos a la microem-
presa, mientras que el 41.3% de IMF financiaron créditos comerciales
e hipotecarios.

24

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 24 15/7/09 19:48:57


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Gráfico 2 Saldo promedio por préstamo por créditos microempresa y


consumo (US$)

1,800
1,500

1,200

900

600

300

0
REG NRE REG NRE REG NRE REG NRE
Sudamérica Centroamérica México LAC
Micro Empresa Consumo Total

Fuente: MIX, 2007.

Al hacer una primera división en la región, el tamaño del crédito en


las IMF reguladas es más disperso y más grande que en las no regu-
ladas. Los créditos a la microempresa fueron más grandes en las IMF
sudamericanas reguladas, pero en México dicho crédito fue el más
bajo sin importar la regulación.

Por su parte, los créditos de consumo fueron más pequeños que


los de la microempresa, con excepción de México. Sin considerar este
último país, el crédito de consumo se mostró menos disperso, sin im-
portar la regulación. Cabe precisar que en Centroamérica los demás
créditos influenciaron en el saldo promedio total.

Gráfico 3 Profundidad de los créditos microempresa y consumo en América


Latina (US$ y %)

3,000 150% 3,000 150%


Saldo promedio Profundidad Saldo promedio Profundidad

2,400 120% 2,400 120%

1,800 90% 1,800 90%

1,200 60% 1,200 60%

600 30% 600 30%

0 0% 0 0%
Bolivia

Chile

Bolivia
Colombia

Ecuador

El Salvador

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

Chile

Colombia

Ecuador

El Salvador

México

Nicaragua

Paraguay

Perú

Créditos microempresa Créditos de consumo

Fuente: MIX, 2007.

25

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 25 15/7/09 19:48:57


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Aun con las diferencias del tamaño del crédito promedio entre los
países, su profundidad9 en la mayoría de ellos mostró un indicador in-
ferior al 60%, lo cual indica que el crédito se orientó a la población de
menores ingresos. Un nivel más alto sugiere que no necesariamente el
crédito llegó a dicho segmento de mercado.

A pesar de las diferencias que en un mismo país existen sobre el


tamaño del crédito a la microempresa o consumo, su profundidad no
difiere significativamente. Sólo en Nicaragua y Paraguay los créditos
de consumo probaron ser apreciablemente más profundos que los cré-
ditos a la microempresa.

Gráfico 4 Tipos de créditos: distribución por países 2007

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Préstamos

Cartera

Bolivia Chile Colombia Ecuador El Salvador México Nicaragua Paraguay Perú

Hipotecario Consumo Micro Empresa Comercial

Fuente: MIX, 2007.

En la mayoría de países fue el crédito a la microempresa quien


tuvo mayor representatividad siendo Bolivia, El Salvador y Ecuador
los ejemplos más saltantes. Por otro lado, en México y Paraguay, el
crédito de consumo fue el más representativo, debiéndose en parte a
la presencia de grandes jugadores del mercado10.

9 Dicho indicador es el mismo que la “definición funcional del MIX” utilizado para créditos.
Es decir, este indicador se define como el saldo promedio por prestatario dividido por el PBI
per cápita. Su nivel da una idea del segmento de mercado que atiende la IMF.
10 En México está la Caja Popular Mexicana, Caja Libertad y Financiera Independencia, mien-
tras que en Paraguay está Financiera Familiar y Visión Banco.

26

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 26 15/7/09 19:48:58


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

4.2. Depósitos
La mayoría de IMF a cargo de la movilización de depósitos del público
son reguladas y/o supervisadas. Es así que a diferencia del crédito, las
IMF clasifican a los depósitos de una manera más simple, a pesar de
las diferentes variantes que pueden encontrarse entre ellas mismas.

Existen dos formas principales de depósitos que son el ahorro de


libre disponibilidad y depósitos a plazo fijo:
• Ahorros de libre disponibilidad. Están dirigidos a acumular y
hacer crecer los ahorros, por lo tanto, no generan gastos de co-
misión y se requiere un monto muy pequeño para la apertura de
cuenta que puede ser en moneda nacional o extranjera. La tasa
de interés varía de acuerdo al producto para el que se destina el
ahorro, siendo los casos más recurrentes la compra de vivienda,
vehículos, estudios, entre otros.
• Depósitos a plazo. Otorgan mayor tasa de interés por estar suje-
tas a un plazo durante el cual no se podrá retirar el mismo a fin
de recibir la tasa convenida. Los plazos son predeterminados de
30, 60, 90, 120, 180, 360 días por ejemplo. Es ofrecido en mone-
das nacionales o extranjeras.

MIX utiliza estas dos modalidades de depósito, aunque agrega una


adicional denominada “ahorro obligatorio”, la cual incluye todos los
depósitos utilizados como garantía al solicitar un crédito y las formas
de ahorro obligatorias en IMF que utilizan la metodología de Bancos
Comunales11.

Gráfico 5 Depósitos en América Latina y El Caribe: saldos 2007

Plazo Ahorro
49,1% voluntario
64,6%

Ahorro
obligatorio
1,3%

Fuente: MIX, 2007.

11 Por oposición, el MIX incluye como “ahorro voluntario” las dos formas descritas anterior-
mente no sujetas a garantía ni a metodología de bancos comunales (ahorro y plazo).

27

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 27 15/7/09 19:48:58


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

De las 283 IMF que reportaron información al 2007, 32.1% capta-


ron alguna forma de depósito voluntario (ahorro o plazo) y 29.3% a
los dos simultáneamente. Asimismo, sólo el 12.4% de IMF captó bajo
ahorro obligatorio mientras que el 55.4% no movilizaron ninguna for-
ma de depósito.

Gráfico 6 Profundidad del ahorro en América Latina (US$ y %)

3,500 250%

2,800 200%

2,100 150%

1,400 100%

700 50%

0 0%

Saldo promedio Profundidad

Fuente: MIX, 2007.

Es importante notar que en la gran mayoría de países, la profundi-


dad del ahorro ha sido alta, considerando que dicho indicador se ubi-
có alrededor del 50%. El caso excepcional lo constituyó Paraguay, en
donde el público objetivo estuvo compuesto por personas con cierta
capacidad de ingresos, más alta que sus prestatarios.

La movilización de depósitos ha contribuido a financiar gran parte


de la cartera de créditos de las IMF, representando más del 60% en
diferentes países. En los casos de Chile y Nicaragua son otros los ope-
radores financieros, no necesariamente IMF, los encargados de movi-
lizar los depósitos.

28

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 28 15/7/09 19:48:58


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Gráfico 7 Cobertura de la cartera bruta por depósito (%)

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Bolivia Chile Colombia Ecuador El Salvador México Nicaragua Paraguay Perú LAC

Depósitos / Cartera total Depósitos / Cartera de IMF captadores

Fuente: MIX, 2007.

Es saludable que algunas IMF exitosas en la provisión de créditos


estén buscando cambiar su estatuto jurídico para superar barreras re-
gulatorias y, de esta forma, poder movilizar depósitos del público. No
sólo para abaratar su costo de financiamiento, sino para brindar una
mayor gama de servicios a sus clientes12.

4.3. Otros
Existen otros servicios proveídos por las IMF que normalmente se ori-
ginan en la venta cruzada de productos, es decir, cuando un crédito
incorpora un seguro o la apertura de un depósito a plazo viene con
una tarjeta de crédito, etc. En algunos casos, las IMF operan en conve-
nio con otras entidades.

A continuación se describen otros servicios recurrentemente ofre-


cidos por las IMF:
• Remesas. El envío y recepción de dinero dentro y fuera del país
son los servicios más difundidos. Muchas IMF operan este ser-
vicio en convenio con redes de otras compañías en el extranjero
que envían dinero (como Western Union o Money Gram), de

12 Algunos autores como Prado (2000) han cuestionado el rol de los organismos internaciona-
les, ya que desincentivan a las IMF para movilizar depósitos, puesto que al gestionar unas
cuantas operaciones con dichos organismos obtienen los mismos recursos que si captaran
muchas cuentas de depósito.

29

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 29 15/7/09 19:48:59


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

manera que el dinero pueda ingresar a las cuentas de depósito


que los clientes tienen en las IMF.
• Seguros. Conocidos como “microseguros”, tienen un valor de las
primas menores que los seguros convencionales. Las sumas ase-
guradas cubren los gastos de sepelio, indemnizaciones, muerte
accidental, desgravamen, entre otros. Debe entenderse que si bien
estos seguros son proveídos de manera conjunta entre la IMF y la
compañía aseguradora, es esta última quien diseña el producto y
asume el riesgo asociado, mientras la IMF es el canal de venta.
• Cambio de moneda extranjera. Es un servicio complementario
que si bien puede usarse sólo para tal fin, normalmente está aso-
ciado a la conversión de las remesas recibidas en moneda extran-
jera a la moneda local para poder disponer libremente de ellas.
Generalmente donde se ofrece el servicio de envío y recepción de
dinero, también está presente este servicio.
• Servicios no financieros. Entre ellos tenemos servicios de educa-
ción, salud, capacitación de microempresarios, entre otros. Aun-
que en algunos casos están referidos a la dación del crédito, no
vienen a ser productos financieros propiamente dichos. Algunas
ONG son las que proveen de estos servicios e incluso mucho
antes de iniciar sus operaciones de microfinanzas.

5. Tipos de IMF en Latinoamérica


Para un análisis estructurado y completo de la situación de la indus-
tria microfinanciera en América Latina y El Caribe (LAC), basado en
el análisis de Benchmarking con información al 31 de diciembre de
2007 y en dólares americanos (US$), se determinaron cinco catego-
rías de grupos pares13, que se detallarán a continuación.

5.1. Por estatuto jurídico


Estas cuatro formas jurídicas mediante las cuales operan las IMF son
las más extendidas en la región. Mientras los bancos son instituciones
supervisadas y/o reguladas por instituciones públicas, no es el caso de

13 Un grupo par es un conjunto de IMF que comparten al menos una característica en común,
asegurando de esta forma que sean comparables entre sí por dicha característica.

30

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 30 15/7/09 19:48:59


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

las ONG14, mientras que las cooperativas pueden estar o no reguladas


y/o supervisadas, dependiendo del país15.

Por su parte, los Intermediarios Financieros No Bancarios (IFNB)


son IMF cuya forma jurídica no corresponde a ninguna de las tres cate-
gorías anteriores, teniendo por lo menos actividades de crédito. De esta
forma, pueden estar regulados o no, pueden captar depósitos o no, etc.

Tabla 3 Principales indicadores de los grupos pares por estatuto jurídico*

Grupo de
indicadores Indicador Bancos Cooperativas ONG IFNB
Prestatarios 84.885 5.103 7.064 21.930
Cartera bruta

Escala y de préstamos 169.355.703 7.842.371 3.585.272 20.179.194
alcance
Cartera promedio
por prestatario 1.732 1.449 465 999
Profundidad de
mercado 58,9% 49,4% 21,0% 46,1%
Endeudamiento
Estructura
patrimonial 7,8 4,5 1,4 4,4
de

financiamiento Productividad
de activos 81,5% 81,1% 81,6% 80,3%
Retorno sobre
activos 0,7% 0,8% 2,2% 2,5%
Rentabilidad
Retorno sobre
patrimonio 6,5% 3,3% 5,9% 15,7%
Rendimiento
nominal de cartera 29,1% 18,5% 35,6% 32,7%
Ingreso
Margen de
ganancia 5,4% 5,6% 7,5% 11,9%
Eficiencia

Eficiencia operacional 16,5% 12,8% 25,2% 15,1%
Eficiencia de alcance 254 174 113 205
Cartera
Calidad de en riesgo 3,1% 2,9% 3,0% 3,4%
cartera
Razón de castigos 2,5% 1,3% 1,6% 2,2%
* Medianas al 31 / Diciembre / 2007.
Fuente: MIX, 2007.

14 Aunque en algunos países se ha buscado regular y/o supervisar las actividades de las ONG
que ofrecen créditos, como en Honduras con las Organizaciones Privadas de Desarrollo
Financiero(OPDF) y en Bolivia con las IPF, en la práctica, las ONG deben cambiar su estatu-
to jurídico para entrar bajo un régimen de supervisión financiera.
15 Las cooperativas ofrecen servicios de ahorro y préstamos para sus socios. Sobre su regula-
ción existen casos diversos como el de Bolivia donde deben estar supervisadas y en Ecuador
menos del 10% de ellas lo está, pasando por un esquema de regulación delegada por parte de
la Superintendencia de Bancos hacia la Federación de Cooperativas, como sucede en Perú.

31

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 31 15/7/09 19:48:59


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

En esta primera categoría, los bancos superaron largamente en es-


cala y alcance a sus pares. El grupo ONG mostró la menor cartera
bruta entre sus similares, manteniendo el saldo promedio por presta-
tario más pequeño al estar orientado hacia la población de menores
ingresos.

La mayor rentabilidad medida por el Retorno sobre Activos (ROA)


fue lograda por ONG e IFNB, respectivamente, quienes a su vez co-
braron las mayores tasas activas. En cuanto a la calidad de cartera, los
bancos recurrieron claramente al castigo de sus créditos incobrables a
fin de mantener una mora en libros acorde a los demás grupos pares.

5.2. Por escala


Las IMF son divididas de acuerdo al tamaño de su cartera bruta de
créditos: escala “grande” lo componen IMF con una cartera mayor a
US$ 15 millones, escala “mediana” cuando la cartera está entre US$
4 y 15 millones y escala “pequeña” cuando la IMF posee una cartera
menor a US$ 4 millones.

Las necesidades de financiamiento mostraron una relación directa


a la escala. El ratio de endeudamiento patrimonial de las IMF grandes
fue tres y cuatro veces mayor a las medianas y pequeñas, respectiva-
mente. Asimismo, el retorno sobre patrimonio (ROE) estuvo fuerte-
mente influenciado por la estructura de financiamiento.

32

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 32 15/7/09 19:48:59


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Tabla 4 Principales indicadores de los grupos pares por escala*

Grupo de
Indicador Grande Mediana Pequeña
indicadores

Prestatarios 42.493 10.215 3.162

Escala y Cartera bruta de préstamos 46.956.310 6.989.576 1.495.121


alcance Cartera promedio por prestatario 1.514 704 374
Profundidad de mercado 57,7% 27,4% 13,1%

Estructura de Endeudamiento patrimonial 5,1 2,2 1,4


financiamiento Productividad de activos 81,1% 83,2% 78,1%
Retorno sobre activos 2,2% 1,6% 1,0%
Rentabilidad
Retorno sobre patrimonio 13,4% 6,0% 2,2%
Rendimiento nominal de cartera 27,4% 35,0% 40,7%
Ingreso
Margen de ganancia 12,4% 6,3% 4,1%
Eficiencia operacional 14,0% 22,1% 31,4%
Eficiencia
Eficiencia de alcance 191 147 127

Calidad Cartera en riesgo 3,2% 3,0% 3,4%


de cartera Razón de castigos 2,2% 1,7% 1,1%

* Medianas al 31 / Diciembre / 2007. Grande: Cartera > US$ 15 mill.; Mediana: Cartera entre US$ 4 y 15 mill.; Pequeña: Cartera < US$ 4 mill.
Fuente: MIX, 2007.

Los rendimientos de cartera superiores de las IMF de escala “pe-


queña” y “mediana” se redujeron considerablemente al restarles los
gastos incurridos para generar tales ingresos (eficiencia operacional).
De esta forma, sus respectivos márgenes de ganancia finalizaron en
menos de la mitad que el de las IMF de escala “grande”.

5.3. Por intermediación financiera


Se dividen a las IMF por su capacidad de intermediar depósitos: el
grupo par No intermediación financiera (No IF) son todas aquellas
IMF que no los captan; el grupo IF Alta, está compuesto por IMF cuyos
saldos de depósitos/activo total es mayor a 20%. En contraparte, si
dicha razón es menor a 20%, la IMF es de IF Baja.

Aquellas IMF que movilizaron depósitos del público (IF Alta y Baja)
destinaron recursos para financiar una cartera bruta mayor a los que
no lo hicieron (No IF). En cuanto a saldos de crédito por prestatario, IF

33

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 33 15/7/09 19:49:00


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Alta triplicó a los de IF Baja y No IF, al estar compuesta principalmente


por IMF que utilizan metodología de crédito individual.

Tabla 5 Principales indicadores de los grupos pares por intermediación


financiera*

Grupo de Indicador Inter. Finan. Inter. Finan. No Inter.


indicadores Alta Baja Financiera
Prestatarios 24.659 15.015 8.930

Cartera bruta de préstamos 37.564.085 10.871.676 4.601.027


Escala y
alcance Cartera promedio por prestatario 1.660 582 543

Profundidad de mercado 57,7% 48,5% 20,6%

Estructura de Endeudamiento patrimonial 5,6 2,2 1,6


financiamiento Productividad de activos 79,6% 84,9% 81,8%

Retorno sobre activos 1,4% 1,6% 2,0%


Rentabilidad
Retorno sobre patrimonio 8,0% 9,6% 6,1%

Rendimiento nominal de cartera 22,9% 37,7% 37,9%


Ingreso
Margen de ganancia 10,1% 10,6% 7,3%

Eficiencia operacional 13,7% 19,6% 25,6%


Eficiencia
Eficiencia de alcance 207 153 132

Calidad Cartera en riesgo 3,5% 3,8% 3,1%


de cartera
Razón de castigos 2,2% 0,5% 1,7%

* Medianas al 31 / Diciembre / 2007. IF Alta: Depósitos / Activo > 20%; IF Baja: Depósitos / Activo < 20%; No IF: Depósitos / Activo = 0%.
Fuente: MIX, 2007.

El margen de ganancia superior de IF Alta y Baja se vio afectado


por los costos relacionados a la gestión de su mayor cartera en riesgo,
resultando en un ROA inferior al de No IF, a pesar de los niveles de efi-
ciencia alcanzados por IF Alta y Baja en sus otros gastos operacionales
en contraste a No IF.

5.4. Por edad


Se distribuyen las IMF por la antigüedad de sus operaciones en el mer-
cado de microfinanzas. De esta forma, una IMF “nueva” tiene menos
de cinco años en el sector, mientras que una “joven” entre cinco y ocho

34

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 34 15/7/09 19:49:00


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

años; finalmente si la IMF supera los ocho años se le reconoce como


una IMF “madura”.

Un rasgo importante es el nivel de escala y alcance logrado por las


IMF maduras, quienes conforme a su experiencia y trayectoria alcan-
zaron un mayor número de prestatarios a la vez de un alto saldo por
prestatario, con lo cual superaron claramente en nivel de cartera bruta
a sus pares.

Una vez más, los mayores rendimientos de cartera correspondie-


ron a elevados gastos operacionales como lo muestra el caso de las
IMF nuevas, cuyo alto nivel de rendimiento nominal es necesario para
cubrir, tanto sus gastos operacionales como sus costos de apertura y
funcionamiento.

Tabla 6 Principales indicadores de los grupos pares por edad*

Grupo de
Indicador Nueva Joven Madura
indicadores

Prestatarios 7.115 11.421 12.912


Cartera bruta de préstamos 3.655.112 5.162.705 8.725.868
Escala y
alcance Cartera promedio por prestatario 481 549 831
Profundidad de mercado 8,3% 24,0% 37,9%

Estructura de Endeudamiento patrimonial 2,6 3,1 2,5


financiamiento Productividad de activos 75,3% 82,5% 81,2%
Retorno sobre activos 0,5% 1,3% 1,8%
Rentabilidad
Retorno sobre patrimonio 1,4% 7,0% 7,7%
Rendimiento nominal de cartera 62,6% 34,2% 30,5%
Ingreso
Margen de ganancia 3,3% 7,8% 9,9%
Eficiencia operacional 53,5% 23,1% 18,1%
Eficiencia
Eficiencia de alcance 188 137 152

Calidad Cartera en riesgo 3,4% 2,7% 3,3%


de cartera Razón de castigos 1,3% 1,1% 2,0%

* Medianas al 31 / Diciembre / 2007. Nueva: Edad < 5 años; Joven: Entre 5 y 8 años; Madura: Edad > 8 años.

Fuente: MIX, 2007.

35

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 35 15/7/09 19:49:00


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Paralelamente, los indicadores de eficiencia mejoraron para las IMF


con más años en el mercado, quienes mantienen su proceso de con-
solidación y crecimiento. El grupo de IMF maduras triplicó el margen
de ganancia de las IMF nuevas, no obstante, percibieron la mitad del
rendimiento de cartera de éstas últimas.

Aunque las IMF nuevas mostraron un nivel de cartera en riesgo


más elevado, éste fue sólo ligeramente superior al mostrado por las
IMF maduras, aunque en este último grupo el nivel de castigos superó
a las IMF nuevas, lo cual forma parte de un proceso evolutivo de las
IMF a lo largo del tiempo.

5.5. Por tipos de crédito


Considera el destino de los préstamos concedidos por la IMF, “sólo
microempresa” (sólo MIC) cuando los créditos son destinados en su
totalidad a la microempresa. Si pertenecen a los grupos microempresa
(MIC) o consumo (CNS) se da cuando más de la mitad de los présta-
mos de la IMF tuvieron dichos destinos finales.

Conforme las IMF ampliaron su portafolio de productos, el número


de prestatarios y el saldo promedio por prestatario también creció.
De esta forma, las IMF que otorgaron sólo créditos a la microempresa
(sólo MIC) tuvieron una escala y alcance más bajos en contraste con
las IMF especializadas en créditos de consumo (CNS).

36

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 36 15/7/09 19:49:00


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Tabla 7 Principales indicadores de los grupos pares por tipo de crédito*

Grupo de Sólo
indicadores Indicador Microempresa Consumo
Microempresa
Prestatarios 7.053 13.750 24.564
Cartera bruta de préstamos 3.039.476 11.368.889 34.292.817
Escala y
alcance Cartera promedio por prestatario 381 1.078 1.484
Profundidad de mercado 11,8% 46,2% 56,8%

Estructura de Endeudamiento patrimonial 1,4 4,1 4,9


financiamiento Productividad de activos 79,5% 82,9% 75,9%
Retorno sobre activos 1,8% 1,7% 1,5%
Rentabilidad
Retorno sobre patrimonio 4,6% 8,9% 7,2%
Rendimiento nominal de cartera 44,4% 29,9% 24,9%
Ingreso
Margen de ganancia 6,3% 9,3% 10,6%
Eficiencia operacional 32,9% 16,2% 13,9%
Eficiencia
Eficiencia de alcance 123 162 175

Calidad Cartera en riesgo 3,0% 3,0% 6,1%


de cartera Razón de castigos 1,3% 1,7% 3,2%

* Medianas al 31 / Diciembre / 2007. Solo MIC: 100% créditos a la Microempresa; MIC: > 50% créditos a la Microempresa; CNS: > 50%
créditos de Consumo.
Fuente: MIX, 2007.

El mayor volumen de operaciones logrado por MIC y CNS al tener


una oferta de créditos más diversa, estuvo asociado a una estructura
de financiamiento más apalancada, considerando sus elevados indica-
dores de endeudamiento patrimonial los cuales fueron cuatro veces
mayor a sólo MIC.

Los niveles de riesgo de cartera exhibidos por las IMF especiali-


zadas en créditos de consumo fueron apreciablemente mayores a los
demás grupos. A pesar de ello, retuvieron un margen de ganancia más
alto entre sus pares, debido al nivel de eficiencia operacional, no obs-
tante, su menor rendimiento nominal de cartera.

6. Estructura de financiamiento de las IMF en Latinoamérica


La última crisis financiera internacional que se desató en octubre de
2008 ha llevado a que las futuras renovaciones de financiamientos se

37

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 37 15/7/09 19:49:00


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

han hecho más difíciles y, en caso de que se hayan concretado, dichas


líneas se han reducido y encarecido. Caracterizando el financiamiento,
se puede inferir el posible efecto de su restricción en las microfinanzas
de la región.

6.1 Características del financiamiento


Casi la cuarta parte del financiamiento del activo de las IMF en la re-
gión provino de adeudados, aunque en Honduras y Nicaragua fueron
los más importantes al superar el 50% de su activo. Sin embargo, la
concentración de estos recursos por financiador fue alta en casi todos
los países.

Tabla 8 Obligaciones por país (porcentajes)

Concentración por financiadores


País Adeudos / Saldo por IMF *
activo total Primeros 5 Primeros 10 Primeros 15

Bolivia 24,3% 47,9% 66,9% 78,7% 20,0


Colombia 18,6% 70,7% 87,9% 94,7% 50,1
Ecuador 25,8% 39,9% 59,8% 70,1% 11,1
Honduras 53,4% 54,0% 70,6% 80,5% 6,9
México 16,7% 96,6% 98,0% 99,0% 45,0
Nicaragua 61,7% 44,2% 60,1% 70,5% 19,0
Perú 29,0% 54,4% 70,6% 80,0% 26,0
Total 24,0% 60,3% 75,4% 83,6% 23,3

* Millones de US$. Obligacion promedio por cada IMF.

Fuente: MIX, 2007.

Sólo los cinco primeros fondos concentraron más del 60% de los
adeudos. Aunque hubo excepciones, ya al considerar los 15 primeros
fondos su concentración pasó el 70% de los adeudos en todos los paí-
ses. Caso excepcional fue México cuya concentración fue muy alta,
aunque los adeudos sólo representaron el 16.7% de su activo.

38

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 38 15/7/09 19:49:01


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Tabla 9 Obligaciones por tipo de deuda (porcentajes)

Financiador Total MN ME

Bonos 6,8% 89,2% 10,8%


Préstamos 57,7% 52,2% 47,8%
Sobregiro 17,0% 72,6% 27,4%
Deuda subordinada 1,8% 21,3% 78,7%
Depósitos institucionales 16,8% 92,9% 7,1%
Total 100,0% 62,5% 37,5%

Fuente: MIX, 2007.

Entre los tipos de deuda emitida, “préstamos” fue la modalidad cla-


ramente más demandada seguida por “sobregiros” y “depósitos insti-
tucionales”. Esta última modalidad sólo se dio en las IMF reguladas,
mientras que la primera está disponible para casi todas las IMF aun-
que suponen un costo financiero más alto.

Aunque hubo una cierta demanda por bonos y deuda subordinada,


estos mercados aún están poco desarrollados para IMF limitándose
a un escaso número, casi en su totalidad reguladas. Por su parte, al
considerar las obligaciones por monedas, poco más de la tercera parte
se dio en moneda extranjera.

Tabla 10 Obligaciones por tipo de tasa (porcentajes)

Tipo de tasas Total MN ME

Fija 79,0% 57,4% 42,6%


Flotante 21,0% 85,8% 14,2%
Total 100,0% 62,5% 37,5%
Fuente: MIX, 2007.

El 79% del financiamiento se dio a tasas fijas y el restante 21% a


tasas flotantes. Cabe resaltar que más del 85% del financiamiento con
tasas flotante se dio en moneda nacional. Esto implica que los finan-
ciadores han buscado algún mecanismo de cobertura para protegerse
contra la inflación o la fluctuación de monedas.

39

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 39 15/7/09 19:49:01


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Tabla 11 Obligaciones por rango de plazo (porcentajes)

Depósitos y Préstamos
Rango
de plazo Total sobregiros y deuda sub.

Hasta 1 año 23,2% 67,7% 32,3%


De 1 a 2 años 12,1% 18,5% 81,5%
De 2 a 3 años 22,1% 14,7% 85,3%
De 3 a 4 años 7,2% 22,2% 77,8%
De 4 a 5 años 14,5% 10,8% 89,2%
Mayor a 5 años 20,9% 9,8% 90,2%
Total 100,0% 26,4% 73,6%

Fuente: MIX, 2007.

Considerando el plazo de los adeudos, no se visualizó un patrón


claro. Sin embargo, las modalidades de “depósitos y sobregiros” clara-
mente tuvieron una mayor participación en el financiamiento de corto
plazo (hasta un año), mientras que “préstamos y deuda subordinada”
tuvieron una mayor representatividad en plazos mayores a un año.

Tabla 12 Obligaciones por rango de tasa (porcentajes)

Rango de tasas ME Total Depósitos Préstamos y


y sobregiros deuda sub.

= 0% 1,3% 4,9% 95,1%


< 0% a 5.0% ] 7,7% 21,3% 78,7%
< 5.0% a 7.5% ] 19,8% 9 ,4% 90,6%
< 7.5% a 10.0% ] 49,8% 10,0% 90,0%
< 10.0% a 12.5% ] 14,3% 6,0% 94,0%
> 12.5% 7,2% 5,3% 94,7%
Total 100,0% 9,8% 90,2%

Fuente: MIX, 2007.

Caracterizando sólo a los adeudos en moneda extranjera (37.5%)


por rango de tasa de interés, aún se observaron préstamos otorgados a
tasas concesionales. No obstante, la gran mayoría se dio a tasas supe-
riores al 5%, en particular, el tramo de 7.5% al 10.0% abarcó práctica-
mente la mitad del financiamiento total.

40

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 40 15/7/09 19:49:01


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Visualizando el espectro de tasas en moneda extranjera por grupos


pares, las IMF enfocadas sólo en créditos a la microempresa obtuvie-
ron tasas más bajas, mientras que en sus pares enfocadas en créditos
de consumo fueron ligeramente mayores. Por regulación, no hubo una
diferencia sustancial entre las IMF reguladas o no.

Tabla 13 Rango de tasa en ME y grupo pares de IMF (porcentajes)

Tipos de crédito Regulación




Estadísticos Consumo Micro Sólo Micro Bajo Sin
Empresa Empresa regulación regulación
Mínimo 0,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
1er Cuartil 7,6% 6,0% 6,0% 6,5% 6,0%
Mediana 9,0% 8,5% 8,0% 8,0% 8,5%
3 Cuartil
er
9,8% 9,8% 9,8% 9,1% 10,0%
Máximo 15,4% 25,1% 16,4% 14,3% 25,1%
Desviación 2,5% 3,1% 3,5% 2,4% 3,5%

Fuente: MIX, 2007.

No hubo una diferencia sustancial entre las IMF que captaron de-
pósitos o no, aunque en las primeras el financiamiento fue más barato.
Por forma jurídica, sorprendió que el financiamiento de las cooperati-
vas sea ligeramente más barato que los bancos, mientras que las ONG
y las IFNB obtuvieron el financiamiento más oneroso.

Tabla 14 Rango de tasas en ME y grupos pares de IMF (porcentajes)

Depósitos Forma jurídica


Estadísticos Sí capta No capta Banco Int. Finan. ONG Cooperativa
No bancario

Mínimo 0,0% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 3,2%


1 Cuartil
er
6,0% 6,0% 6,6% 7,0% 6,0% 5,1%
Mediana 8,0% 8,7% 8,0% 8,5% 8,5% 7,5%
3er Cuartil 9,0% 10,0% 9,0% 9,5% 10,0% 9,0%
Máximo 14,3% 25,1% 11,5% 14,3% 25,1% 13,0%
Desviación 2,4% 3,4% 2,0% 2,7% 3,5% 2,4%

Fuente: MIX, 2007.

41

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 41 15/7/09 19:49:01


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

6.2. Exposición de riesgo de las IMF según su financiamiento


Como mencionamos, gran parte del financiamiento en la mayoría de
los países proviene de los depósitos. No obstante, tales recursos están
restringidos a IMF que están autorizadas por el supervisor financiero
y, por lo general, tienen una escala grande de operaciones. Pero los
depósitos son susceptibles de cualquier pánico financiero.

Ahora bien, la alta concentración en pocos financiadores aumenta


la exposición de riesgo, más aún en épocas de crisis cuando se recor-
tan las líneas de crédito o ya no se renuevan. Esta situación, sin duda,
impulsará las tasas al alza y el rango superior a 10% incrementará su
participación.

Otro factor a considerar es que la concentración de deuda en la


modalidad “sobregiros” y en el tipo de “tasa flotante” también incre-
menta la exposición al riesgo. Si bien la concentración de las IMF es
en los tipos de crédito microempresa y consumo, la cartera de crédito
comercial viene creciendo de forma dispersa.

A nivel financiamiento en moneda extranjera, se observó un rela-


ción directa entre oferta de crédito y costo de fondeo. Esto es, porque
las IMF que ofrecieron únicamente créditos del tipo “microempresa”
obtuvieron un financiamiento menor frente a sus demás pares.

Por su parte, la posibilidad de captación de ahorros sirvió a las


IMF que lo realizan para disminuir en cierta medida su costo de fi-
nanciamiento en moneda extranjera, al igual que la condición de IMF
regulada. Finalmente, por forma jurídica, los bancos y cooperativas
obtuvieron un financiamiento más barato.

7. Condiciones de mercado para las IMF en Latinoamérica


Si bien el desempeño de las microfinanzas en toda América Latina y
El Caribe en conjunto fue al alza en los últimos años, sus diferentes
mercados en la región mostraron características diversas:
• Sudamérica fue, en general, la sub-región más madura con alta
diversificación institucional y de productos, así como un sólido
desempeño general de sus IMF.

42

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 42 15/7/09 19:49:01


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

• México fue el mercado emergente de la región, lleno de IMF jó-


venes, promisorias, buscando capturar participación de mercado
en competencia con los bien conocidos gigantes del país.
• Las IMF en Centroamérica y El Caribe concluyeron en el inter-
medio de sus vecinos, conforme las instituciones se desplazaban
crecientemente hacia la regulación.

Sudamérica contiene las IMF más grandes de la región mientras


que en Centroamérica y El Caribe disfrutaron de las penetraciones de
mercado más altas16. Por su parte, México más que duplicó su número
de prestatarios activos entre el 2005 y el 2007, creciendo casi dos ve-
ces tan rápido como sus contrapartes en las otras sub-regiones.

Gráfico 8 Variación en número de prestatarios y cartera

Números de Cartera
prestatarios (Mill. US$)

25,000 25

20,000 20

15,000 15

10,000 10

5,000 5

0 0
2005 2006 2007

MEX (Prestatarios) MEX (Cartera)


CAC (Prestatarios) CAC (Cartera)
SA (Prestatario) SA (Cartera)

Fuente: MIX, 2007.

En cuanto a su desempeño, México fue el hogar no sólo de las IMF


más rentables de la región, sino también de las menos rentables. En
Sudamérica la variación fue considerablemente más baja con más del
75% de IMF mostrando retornos positivos, demostrando una vez más
la madurez relativa de la sub-región.

16 Siempre basado en el análisis de benchmarking (regiones representadas por medianas).

43

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 43 15/7/09 19:49:02


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Gráfico 9 Dispersión del ROA por sub-regiones

8%

6%

4%

2%

0%

-2%

-4% MEX CAC SA

Mediana +/-25% Mediana

Fuente: MIX, 2007.

En cuanto a la calidad de la cartera, en toda la región se observó


una caída gradual de los niveles de riesgo. Es posible que los proble-
mas de recuperación asociados al sobreendeudamiento no hayan afec-
tado a la región en 2007, ya que muchas instituciones continuaron
expandiéndose, aunque es un riesgo siempre latente.

Gráfico 10 Variación en la cartera en riesgo mayor a 30 días

5%

4%

3%

2%

1%

0%
2005 2006 2007

MEX CAC SA

Fuente: MIX, 2007.

La evolución del mercado en cada una de estas sub-regiones, guar-


da una estrecha relación con los operadores de microfinanzas, el
desarrollo de los supervisores y reguladores financieros y el marco
regulatorio para el sector. A continuación se expone brevemente las
condiciones de regulación en cada uno.

44

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 44 15/7/09 19:49:02


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

7.1. Países con amplio desarrollo


Principalmente representado por algunos países de Sudamérica, entre
los que se incluyen a Bolivia, Ecuador y Perú. Estos países cuentan con
varios años de experiencia en el sector de microfinanzas, teniendo los
mercados más avanzados de la región tanto en supervisión, desarrollo
de productos y fortalecimiento institucional.

Los organismos reguladores tienen personal especializado, poseen


una normativa ad hoc y han participado en la mejora de las condicio-
nes de mercado. Consecuencia de ello, las IMF partícipes en estos paí-
ses se caracterizan por su alta competitividad existiendo un número
importante de IMF en el mercado.

Existe otro grupo integrado por los restantes países de Sudaméri-


ca, cuyo esquema regulatorio muestra ciertos vacíos en lo que a mi-
crofinanzas se refiere. Algunos de ellos utilizan una definición de mi-
crocrédito sólo para fines normativos mientras que su personal no es
especializado en microfinanzas.

Paradójicamente, estos países cuentan con una sólida regulación


bancaria, pero la oferta de servicios microfinancieros es menor y exis-
te una mayor concentración de mercado siendo los bancos los princi-
pales actores. Además, los procesos de “upgrading”17 son difíciles de
llevar a cabo por los altos requerimientos establecidos.

7.2. Países con desarrollo moderado


Principalmente representado por países de Centroamérica y El Cari-
be, cuyo mercado aún no alcanza el nivel de madurez ostentado por
sus similares de Sudamérica, aunque ya en estos últimos años ha dado
algunos signos de avance en alcance y eficiencia en sus operaciones.

Un rasgo común en los países de esta región es la ausencia de re-


glamentos y procedimientos de supervisión específicos para el sector,
empezando por la falta de una definición clara de microfinanzas. En
algunos casos, como Costa Rica, es el Estado quien muestra una parti-
cipación más activa en el sector.

Los participantes más grandes del mercado son bancos que ope-

17 Conversión a IMF reguladas y/o supervisadas.

45

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 45 15/7/09 19:49:02


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

ran en su mayoría a través de unidades o divisiones especializadas en


microfinanzas. En menor medida las cooperativas de ahorro y crédito,
las cuales en algunos países como Guatemala, Haití y Honduras, son
instituciones reguladas.

Sin embargo, tengan o no la condición de reguladas, las coopera-


tivas de ahorro y crédito no se especializan propiamente en microfi-
nanzas para el público en general, más que todo otorgan préstamos
personales a sus socios y los servicios de ahorro ofrecidos son también
únicamente para éstos.

Los organismos supervisores requieren de personal con más expe-


riencia en metodologías y operaciones propias de la industria microfi-
nanciera, con lo cual su labor de inspección pueda ser más profunda y
efectiva. En tal sentido, Honduras ha desarrollado un mecanismo para
la supervisión de ONG18.

7.3. Países con desarrollo incipiente


La industria de las microfinanzas en México es la más joven de Amé-
rica Latina, con una mediana de siete años de antigüedad para sus
instituciones. De esta forma, existen temas de regulación pendientes
de resolución. La Comisión Nacional de Bancos y Valores (CNBV) aún
requiere de más personal especializado en microfinanzas.

Al existir diversos tipos de instituciones, entre reguladas y no re-


guladas, con distinta personería jurídica que se dedican al negocio de
microfinanzas, ha originado la aparición de diferentes regulaciones
aplicables, volviéndose confusa en ocasiones al no encontrarse unifi-
cada en una sola norma.

Luego del fuerte crecimiento en número de IMF no reguladas, prin-


cipalmente bajo la forma jurídica de una Sociedad Financiera de Ob-
jeto Múltiple (SOFOM), la CNBV como organismo supervisor, se ha
planteado en los últimos años el objetivo de impulsar la creación (o
conversión de ser el caso) a IMF supervisadas.

18 Específicamente, las Organización de Desarrollo Privado (OPD) que son ONG sin fines
de lucro, pueden adoptar la forma supervisada de Organizaciones Privadas de Desarrollo
Financiero (OPDF), a las cuales se les permite, entre algunas cosas, captar depósitos del
público aunque restringido a los clientes a los que ya ofrecen crédito. Estas IMF perciben la
condición de institución regulada como la principal ventaja al momento de concertar líneas
de financiamiento.

46

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 46 15/7/09 19:49:02


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

De esta forma, han ocurrido transformaciones de IMF no regula-


das a Sociedades Financieras Populares (SOFIPO) y a Sociedades Coo-
perativa de Ahorro y Préstamo (SCAP), principalmente. Además, la
normativa para las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACP) de
2008 busca fortalecer estas instituciones.

8. Conclusiones
• Las diferentes definiciones de “microcrédito” y “microfinanzas”
se refieren principalmente al destino de los servicios (el microem-
presario y la microempresa) o al tamaño de la transacción de los
servicios ofrecidos. MIX emplea una definición funcional por ra-
zones de análisis la cual se aproxima más a la segunda postura.
• El sector de microfinanzas chileno ha mostrado tener una gran
penetración de mercado comparado a otros países de la región,
considerando el número de prestatarios atendidos. No obstan-
te, la oferta está concentrada en pocos bancos cuya cobertura es
muy amplia mientras el resto de instituciones tienen un ámbito
de operaciones local.
• La oferta de productos de crédito de las IMF en la región es diver-
sa puesto que no sólo ofrecen créditos a la microempresa, sino
también cubren otras necesidades de los microempresarios por
medio de créditos de consumo e hipotecario. Las IMF también
ya atienden a pequeñas y medianas empresas.
• En la mayoría de países de América Latina y El Caribe, los servi-
cios financieros de las IMF han mostrado ser profundos consi-
derando que el monto promedio de los créditos y depósitos es
inferior al 100% del Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita en
cada país. Los demás servicios financieros son principalmente
ofrecidos por los principales jugadores de cada país.
• Las diferentes categorías de IMF de la región confirman que el
desempeño es muy diverso. No obstante, hay algunos patrones
que resaltar:
• Las IMF que son bancos –tienen escala grande, captan de-
pósitos y ofrecen principalmente créditos de consumo– pro-
baron tener un mayor volumen de operaciones recurriendo

47

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 47 15/7/09 19:49:03


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

principalmente a recursos de terceros para financiar sus


operaciones;
• Las IMF que son ONG –no captan depósitos y además ofre-
cieron sólo créditos a la microempresa– obtuvieron un mayor
retorno sobre activos apelando a tasas de interés activas más
altas, para recuperar sus elevados costos de operación.
• La gestión de la calidad de cartera ha sido muy uniforme entre
los distintos grupos, aunque las IMF especializadas en crédi-
tos de consumo mostraron un riesgo de cartera mayor, que se
vio compensado en cierta medida por sus niveles de eficiencia
que les permitió alcanzar un respetable margen de ganancia.
• Considerando el impacto de la crisis financiera internacional, la
alta concentración de las IMF en pocos financiadores, además
de los préstamos pactados bajo la modalidad de “sobregiros” y a
tasas flotantes, incrementa su exposición de riesgo. Para las IMF
que captan depósitos del público la percepción de riesgo será
menor.
• La evolución del mercado de microfinanzas en la región ha sido
variopinto, siendo la regulación para el sector la que ha ido aco-
modándose a los avances del mercado. El desarrollo en Sudamé-
rica ha sido mayor frente a Centroamérica y México, siendo este
último país un mercado relativamente nuevo y emergente.
• A pesar de las diferencias en la región, todas las IMF enfrentarán
retos similares en los próximos años. A nivel macroeconómico,
las IMF sentirán el impacto en sus clientes mediante la volatilidad
de los precios de alimentos y costos de insumos. De esta forma,
aumentará la presión de gastos de personal y administrativos,
haciendo más difícil aumentar la eficiencia operativa y reducir las
tasas de interés.
• Las IMF deberán también mantener especial observación en sus
carteras en riesgo, dado que se espera haya aumentado consi-
derablemente en el año 2008 a lo largo de la región. El rápido
crecimiento y la fuerte competencia por nuevos clientes (incluso
los préstamos de consumo), ejercerán presión en los ratios de
morosidad de las IMF.
• Ante la crisis financiera iniciada a fines de 2008, ya se observa
restricciones en las líneas de crédito del exterior y en las que

48

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 48 15/7/09 19:49:03


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

logran renovarse, se están haciendo a tasas mayores. De esta for-


ma, instituciones con desempeño acorde al mercado y que sean
financieramente transparentes serán las que tengan prioridad al
momento que los diferentes proveedores de fondos busquen co-
locar sus recursos.

MIX América Latina19


Abril 2009

9. Referencias
• Adams, D. y Fitchett, D., 1992. Informal finance in low-income
countries. Westview Press, Boulder.
• Aristizábal Velásquez, R., 2007. El microcrédito como alternativa
de crecimiento en la economía colombiana. Revista Ciencias Estra-
tégicas. Vol 15 - Nº17 p. 39-57, Medellín.
• CGAP, 2009. Web site, frequently asked questions.
http://www.cgap.org/p/site/c/template.rc/1.26.1302
• Economist Intelligence Unit, IDB y CAF. 2008, Microscope on
the microfinance business environment in Latin America and the
Caribbean.
• FINCA International, 2009. Web site, frequently asked questions,
2009. http://www.villagebanking.org/site/c.erKPI2PCIoE/
b.2394157/k.8161/Frequently_Asked_Questions.htm
• Gonzalez, A., 2008. How many borrowers and MFIs exist? Microfi-
nance Information Exchange.
• Marbán Flores, R., 2007. Análisis comparativo entre los programas
de microfinanzas desarrolladas e implantadas en el Grameen Bank
(en Bangladesh) y la líneas de microcrédito del Instituto de Crédito
Oficial (en España) - IX Reunión de Economía Mundial, Madrid.
• MIX, 2008. Análisis e Informe de Benchmarking de las Microfinan-
zas en América Latina. Microfinance Information Exchange.

19 El equipo de MIX América Latina está conformado por Renso Martínez (gerente regional),
Maria Cecilia Rondón (analista) y Arturo Valencia (analista). La oficina regional inició opera-
ciones en abril de 2005 y cubre información de 20 países de la región. El MIX (Microfinance
Information eXchange) es una organización privada sin fines de lucro, con sede en Washing-
ton, D.C., dedicada a mejorar la infraestructura de información en la industria microfinan-
ciera. Para mayor información favor visitar www.themix.org.

49

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 49 15/7/09 19:49:03


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

• MIX, 2008. Central America Benchmarking and Analysis Report.


Microfinance Information Exchange.
• MIX y ProDesarrollo, 2008. Benchmarking de las microfinanzas de
México: Un informe del sector. ProDesarrollo, Finanzas y Microem-
presa, México DF.
• MIX, 2007. MicroBanking Bullettin, Issue Nº15, 2007. Microfinance
Information Exchange, Washington DC.
• MIX, 2008. Ranking “Liga de Campeones” para América Latina
2008. Artículo publicado en la Revista Microempresa Américas.
• Prado Guachalla, F., 2000. El papel del gobierno y de los organis-
mos financiadores para incentivar la movilización de depósitos del
grupo meta. Corporación Andina de Fomento (CAF), Venezuela.
• Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile, 2007. Es-
tado de las microfinanzas en Chile: Principales cifras y propuestas
para desarrollar el sector, Santiago de Chile.
• De Sousa Peixera, Tony Nagéra, 2008. Los microcréditos en la
cooperación internacional. Una forma simbólica de la legitimación
de la “doxa” económica. Gazeta de Antropología Nº24 Universidad
de Granada.

50

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 50 15/7/09 19:49:03


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 1

Notas para los Ajustes y Grupo Pares

El análisis de MIX se basa en una comparación entre grupos pares similares, clasificados por
criterios como el tamaño, el nivel de la pobreza del grupo objetivo, la región y el nivel de inter-
mediación financiera. Los resultados financieros son ajustados para asegurar la comparación,
tomando en cuenta el efecto de la inflación, los subsidios y las diferencias en las provisiones para
incobrables. Este reporte ofrece una imagen precisa de sus resultados financieros en compara-
ción a otras instituciones similares.

Criterio de grupos pares y calidad de información


La información incluida en el promedio de grupos pares no es comprobada independientemente.
Está presentada voluntariamente por instituciones como la suya. Representamos nuestro nivel de
apoyo en los datos proporcionados por cada grupo de pares con una clasificación de calidad.
El boletín clasifica la información de IMF participantes con acuerdo al nivel verificado indepen-
dientemente por su fiabilidad. La información con *** ha sido generado a través de un análisis
financiero detallado por una entidad independiente, como por ejemplo, una evaluación de CAMEL,
una valoración de CGAP o una calificación por una agencia fiable. La información con ** es apo-
yada por documentos acompañantes, como los estados financieros auditados, reportes anuales
o evaluación de programas independientes que proporcionan un nivel de fiabilidad razonable de
nuestros ajustes. La información con * es derivada de IMF que se han limitado en completar
nuestro cuestionario. Estas clasificaciones representan niveles de fiabilidad de la información; no
están previstas para una clasificación de desempeño financiero de las IMF.
Ni el personal de redacción, ni la asesoría, ni la comisión de estudios, ni el MIX se responsabilizan
por la validez de la información presentada este reporte.

Ajustes
El coste de fondos del estado de resultados de todas las IMF ha sido ajustado para reflejar el
efecto de inflación en el patrimonio de la IMF a largo plazo. Este ajuste se refleja como cuenta de
gasto neto en el estado de resultados, que al mismo tiempo reduce la utilidad neta. Se compensa
por una cuenta de patrimonio que refleja la distribución entre utilidad real neta y el efecto de la
inflación en el patrimonio. Los resultados financieros de todas las IMFs incluyen este ajuste, ex-
cepto aquéllas que utilizan métodos de contabilidad ajustados por inflación que son generalmente
aceptados.
Los beneficios de la mayoría de los participantes han sido ajustados descontando subvenciones
para reflejar los beneficios reales. El ajuste de los gastos de fondos por las subvenciones es el
ajuste más común de los participantes en esta ronda. Un costo adicional es añadido por cualquier
pasivo que sea significativamente más bajo que el precio comercial, para poder comparar las ins-
tituciones a niveles diversos de subvención como si no fuesen subvencionados. La determinación
del precio comercial es una tarea difícil. Sin embargo, por razones de comparación, el objetivo
más importante es el de asegurarse que el método escogido es aplicado de una manera uniforme
a todas las instituciones. Hemos decidido utilizar el interés de depósito presentado por FMI como
el precio de las tasas comerciales. También excluimos donaciones y las rentas se calculan sola-
mente a base de ingresos y gastos operacionales. Por último, gastos como el salario del director,
alquiler gratuito u otros gastos operacionales pagados por otra entidad son considerados como
subvenciones.
Por último, normalizamos las normas de provisión para incobrables y castigos. Suministramos el
50% de deudas pendientes que hayan sobrepasado 90 días, pero menos de 180 días y el 100% por
las deudas pendientes de más de 180 días. Deudas pendientes de más de 365 días son castigados
por completo.

51

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 51 15/7/09 19:49:04


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Anexo 2

Análisis de Desempeño

Interpretando los indicadores


• Estructura de financiamiento
IMF financian sus actividades con una variedad de fuentes de financiamiento. Medidas de estruc-
tura financiera describen estas fuentes de capital tales pasivos como patrimonio y los comparan
a los recursos adquiridos con ese financiamiento. También indican cuánto una institución ha apa-
lancado su capital.

• Escala y alcance
Mientras IMFs crecen en escala y alcance, alcanzan a más clientes con más productos. Indica-
dores de escala miden el tamaño de servicios a clientes de microfinanzas, tales préstamos como
depósitos. Indicadores de alcance reportan en el número y tipo de clientes atendidos. Analistas de
la industria todavía están trabajando en indicadores que reflejan los niveles de pobreza de clientes
atendidos por servicios de microfinanzas.

• Autosuficiencia y rentabilidad
Instituciones rentables y autosuficientes obtienen retornos positivos en sus operaciones. En mi-
crofinanzas, esto significa un ingreso neto positivo sin depender en el apoyo de donantes. Consi-
derando la escala institucional, estos retornos están comparados a los activos y patrimonio de una
institución. Autosuficiencia mide el grado en que retornos cubren gastos totales.

• Ingresos
IMF ganan la mayoría de sus ingresos de su cartera bruta de préstamos. Mientras IMF diversifican
sus servicios, cobros de transferencias, pagos y servicios de seguros proveerán nuevas fuentes
de ingresos. Medidas de ingresos miran los ingresos financieros de la cartera bruta y de la base
total de activos para asesorar el impacto de la estructura de ingresos en la rentabilidad y la auto-
suficiencia.

• Gastos
Las actividades financieras de una IMF generan una variedad de gastos, de financiamiento de su
base de activos y gastos operacionales generales, de la provisión para pérdidas potenciales de cas-
tigos. Indicadores de gastos miden la importancia relativa de las categorías de gastos diferentes
para determinar su impacto en la rentabilidad y la autosuficiencia.

• Eficiencia
Instituciones eficientes generan costos mínimos en ofrecer sus servicios. Deben intentar reducir
tales costos por escala o por el uso de tecnologías efectivas. Indicadores de eficiencia miden el
nivel de gastos incurridos para proveer servicios financieros como préstamos.

• Productividad
Instituciones productivas maximizan sus servicios con el uso mínimo de recursos. Indicadores de
productividad presentan medidas de cómo efectivamente los recursos humanos están apalanca-
dos para atender a clientes de IMF. Tales indicadores dependen en la tecnología de una institución
y el tipo y variedad de servicios ofrecidos.

• Riesgos y liquidez
IMF, como todas las instituciones financieras, enfrentan un número de riesgos en su negocio. El
primero de estos riesgos incluye riesgo crediticio, la posibilidad que un prestatario no pagase un
préstamo. Como la cartera bruta es el activo más importante de una IMF, tales riesgos impactan
directamente sus ingresos y generan costos adicionales debido a pérdidas. La calidad de la cartera
determinará la habilidad de una institución en incrementar su alcance y continuar atendiendo a sus
clientes existentes. IMF con una alta cantidad de pasivos a corto plazo o depósitos del público tam-
bién enfrentan riesgos de liquidez si un sesgo serio existe entre activos al corto plazo y pasivos,
creando la inhabilidad a cubrir obligaciones corrientes con recursos corrientes.

52

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 52 15/7/09 19:49:04


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 3

Definiciones de Términos Financieros


Balance general
Caja y banco Todas las cuentas corrientes, cuentas de caja chica y efectivo
incluso depósitos no renumeradas.
Reservas en el Banco Central Reservas de efectivo en el Banco Central.
Inversiones para intermediación Bonos del tesoro y otras inversiones a corto plazo, incluso cuentas
renumeradas que son convertibles a efectivo dentro de 12 meses.
Normalmente usados en la gestión de liquidez.
Cartera neta de préstamos Cartera bruta de préstamos menos la provisión para préstamos
atrasados.
Cartera bruta de préstamos La porción del saldo de principal para todos los préstamos
pendientes; incluso préstamos vigentes, vencidos y reestructurados
salvo los préstamos castigados. No incluye intereses por cobrar o
préstamos a empleados.
Provisión para préstamos atrasados La porción de la cartera bruta de préstamos que ha sido
provisionada con anticipación de pérdidas debido a falta de pago.
Esta misma representa el valor acumulativo del gasto por provisión
de préstamos atrasados neto menos el valor acumulativo de los
préstamos castigados.
Intereses por cobrar Intereses por cobrar sobre todas las cuentas del activo. Apropiado
sólo para las instituciones que usan contabilidad devengada.
Cuentas por cobrar y otros activos Cuentas, documentos y otros activos por cobrar. Esta cuenta incluye
todas las cuentas por cobrar salvo préstamos a clientes. Incluye
préstamos a empleados.
Inversiones a largo plazo Total de las cuentas del activo a largo plazo.
Activos fijos netos El precio de compra de propiedad, planta y equipo, menos
depreciación acumulada. Incluye intangibles como el desarrollo
del sistema informático, menos amortización acumulada.
ACTIVO TOTAL Total de las cuentas netas del activo.

Depósitos a la vista Total de los depósitos voluntarios y obligatorios.


Depósitos voluntarios Depósitos a la vista del público en general y miembros que no son
vinculados a préstamos de la institución.
Depósitos obligatorios Clientes con cuentas de depósitos vinculadas a préstamos de la
institución y controladas por la institución.
Depósitos a plazo Certificados de depósito u otros depósitos a plazos fijos.
Obligaciones Total de las obligaciones a tasas comerciales y subsidiadas.
Obligaciones a tasas subvencionadas Saldo principal de obligaciones, inclusive sobregiros, con una
tasa de interés nominal que es menor a la tasa comercial local.
Obligaciones a tasas comerciales Saldo principal de obligaciones, inclusive sobregiros, con una
tasa de interés nominal que es equivalente o mayor a la tasa
comercial local.
Intereses por pagar Intereses por pagar sobre todas las cuentas del pasivo. Apropiado
sólo para las instituciones que usan contabilidad devengada.
Cuentas por pagar y otras obligaciones Otras obligaciones inclusive obligaciones de impuestos y
salarios, retenciones sociales, otras cuentas por pagar, inclusive
obligaciones que no soportan la cartera de préstamos, como
hipotecas para propiedad.
PASIVO TOTAL Total de todas las cuentas del pasivo.

(Anexo 3 sigue) :

53

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 53 15/7/09 19:49:04


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Patrimonio pagado Capital pagado por accionistas y miembros.


Donaciones acumuladas Donaciones acumuladas.
Años anteriores Donaciones acumuladas de años anteriores.
Año en curso Donaciones acumuladas del año en curso.
Ganancias (pérdidas) acumuladas Ganancias o pérdidas netas acumuladas de periodos anteriores
antes de donaciones (neto de impuestos).
Años anteriores Ganancias o pérdidas netas acumuladas de periodos anteriores
antes de donaciones (neto de impuestos).
Año en curso Ganancias o pérdidas netas acumuladas de periodos anteriores
antes de donaciones (neto de impuestos) del año en curso.
Ajustes al patrimonio Valor de todos los ajustes, inclusive el ajuste por inflación.
Ajuste por inflación Valor de los gastos por el ajuste de inflación.
Ajuste por costo de fondos subsidiado Valor de los gastos por el ajuste por subsidios al costo de fondos.
Ajuste por subsidios en especie Valor del ajuste por subsidios en especie.
Reservas Reservas exigidas por las normas legales.
Otras cuentas de patrimonio Otras cuentas de patrimonio no incluidos en otra partes.
PATRIMONIO TOTAL Total de las cuentas del patrimonio.
PASIVO Y PATRIMONIO TOTAL Total de las cuentas del pasivo y del patrimonio.

Estado de Resultados
Ingreso financiero Total de los ingresos por la cartera de préstamos y otros activos
financieros, además de otros ingresos financieros de servicios
financieros.
Ingreso financiero por cartera de préstamos Total del interés, honorarios y comisiones por la cartera de
préstamos.
Intereses por cartera de préstamos Interés pagado por la cartera de préstamos.
Comisiones por cartera de préstamos Penalizaciones y comisiones recibidas por la cartera de préstamos.
Ingresos financieros por inversiones Ingresos netos por otros activos financieros.
Otros ingresos rel. a los servicios financieros Otros ingresos por la provisión de servicios financieros, incluso
ingresos de seguros, giros e ingresos no financieros de la
provisión de servicios financieros, como la venta de libretas
bancarias y SmartCards. Incluso ganancias netas por fluctuaciones
de cambio.
Gasto financiero Total de los gastos por obligaciones, ajustes por inflación y costo de
fondos además de gastos por otros servicios financieros.
Gastos financieros del pasivo Total del interés y comisiones pagadas por obligaciones.
Intereses y gastos por depósitos Interés pagado por depósitos a la vista o depósitos a plazo.
Intereses y gastos por obligaciones Interés y comisiones pagadas por obligaciones.
Ajuste neto por inflación Reservado para instituciones que usan contabilidad inflacionaria.
Saldo neto del ajuste por inflación.
Ajuste por inflación al patrimonio Gasto de mantenimiento del valor del patrimonio.
Ajuste por inflación al activo fijo Ingreso sobre el valor de los activos fijos debido a inflación.
Ajuste al costo de fondos subsidiados Gastos netos del ajuste por la diferencia entre tasas del mercado y
tasas subsidiadas de las obligaciones.
Otros gastos financieros Otros gastos por la provisión de servicios financieros, incluso
gastos no financieros sobre productos financieros, además de
depreciación de cambio (neto).
RESULTADO FINANCIERO NETO Ingreso financiero menos el gasto financiero.

54

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 54 15/7/09 19:49:04


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Provisión para incobrables, neta La suma del gasto de provisión por préstamos y la recuperación de
préstamos.
Gasto de la provisión para préstamos atrasados Gasto de provisión para préstamos atrasados del periodo.
Valor de recupero de préstamos castigados Total de la recuperación de préstamos castigados.
Gastos operacionales Total de los gastos de personal y gastos administrativos.
Gastos de personal Salarios, comisiones por consultoría, retenciones, beneficios
complementarios y impuestos por personal pagados por todos
los empleados de la institución.
Gastos administrativos Total de los gastos por arriendo, servicios públicos, transporte,
suministros, depreciación y otros gastos administrativos.
Arriendo y servicios públicos Arriendo y servicios públicos.
Transporte Transporte del personal para atender a los clientes y manejar las
operaciones.
Materiales de oficina Impresos, suministros, fotocopias, libros, etc.
Depreciación y amortización Reserva para depreciación y reemplazo final de equipo.
Otros gastos administrativos Otros gastos administrativos (no para personal).
RESULTADO OPERACIONAL NETO Ingreso financiero menos gasto financiero (neto de la provisión para
incobrables y gastos operacionales).

Resultado no operacional neto Ingresos no operacionales menos gastos no operacionales.


Ingresos no operacionales Ingresos de actividades no relacionadas a la provisión de servicios
financieros. Podría incluir a ingresos por consultoría, venta de
productos para sistemas informáticos o comisiones para servicios
del desarrollo empresarial.
Gastos no operacionales Gastos de actividades no relacionadas al negocio básico de la
provisión de servicios financieros. Éste mismo podría incluir a
gastos por consultoría o el desarrollo de servicios del desarrollo
empresarial.
RESULTADO NETO
(ANTES DE DONACIONES E IMPUESTOS) Ingreso operacional menos el resultado no operacional.
Incluye a todos los impuestos pagados al resultado neto u otro
Impuestos
resultado según las normas de las autoridades locales.
RESULTADO NETO Resultado neto (antes de impuestos y donaciones) menos
(ANTES DONACIONES Y DESPUÉS DE impuestos.
IMPUESTOS)
Donaciones Donaciones a la institución para subsidiar operaciones.
RESULTADO NETO Resultado neto (después de impuestos y antes de donaciones) más
(DESPUÉS DONACIONES E IMPUESTOS) donaciones.

55

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 55 15/7/09 19:49:05


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Anexo 4

Definiciones de Indicadores

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES
Número de IMF Tamaño de la muestra.
Edad Años de existencia.
Activo total, ajustado por inflación, por provisión para préstamos
Activo total
atrasados y castigos estandarizados.
Número de oficinas No (incluso las oficinas centrales).
Número de personal No total de empleados.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Patrimonio / activos Patrimonio total ajustado/ activo total ajustado.
(Depósitos voluntarios y a plazo + obligaciones a tasas comerciales)/
Razón de obligaciones comerciales
cartera bruta de préstamos promedio.
Razón deuda/ capital Pasivo total ajustado/ patrimonio total ajustado.
Depósitos/ cartera bruta Depósitos voluntarios/ cartera bruta de préstamos ajustada.
Depósitos/ activo total Depósitos voluntarios/ activo total ajustado.
Cartera bruta/ activo total Cartera bruta de préstamos ajustada/ activo total ajustado.

INDICADORES DE ESCALA
Número de prestatarios con préstamos vigentes, ajustado por castigos
Número de prestatarios activos
estandarizados.
Número de prestatarias (mujeres) activas/ número de prestatarios
Porcentaje de prestatarias (mujeres)
activos ajustado.
Número de préstamos vigentes Número de préstamos vigentes, ajustado por castigos estandarizados.
Cartera bruta de préstamos Cartera bruta de préstamos, ajustada por castigos estandarizados.
Cartera bruta de préstamos ajustada/ número de prestatarios activos
Saldo promedio de créditos por prestatario
ajustado.
Saldo promedio de créditos por
Saldo promedio de créditos por prestatario ajustado/ INB per cápita.
prestatario/ INB per cápita
Saldo promedio de créditos vigentes Cartera bruta de préstamos ajustada/ número de préstamos vigentes.
Saldo promedio de créditos/ INB per cápita Saldo promedio de préstamos vigentes ajustado/ INB per cápita.
Número de depositantes voluntarios con cuentas corrientes, cuentas
Número de depositantes voluntarios
de ahorro y depósitos a plazo.
Número de cuentas de depósito voluntario Número de cuentas de depósito voluntario y depósitos a plazo.
Depósitos voluntarios Total de las cuentas de depósitos a la vista y los depósitos a plazo.
Saldo promedio por depositante Depósitos voluntarios total/ número de depositantes voluntarios.
Saldo promedio por cuenta de depósitos Depósitos voluntarios total/ número de cuentas de depósito.

INDICADORES MACROECONÓMICOS
Ingreso total generado por los residentes de un país, no importando su
INB per cápita
localización/ población total.
Crecimiento anual en la producción total de bienes y servicios en el
Tasa de crecimiento del PIB
territorio de un país dado.
Tasa de Interés ofrecida a los residentes para depósitos a la vista,
Tasa de depósito
ahorro o plazo.
Tasa de inflación Variación anual en el índice de precios al consumidor promedio.
Agregado monetario incluyendo el efectivo, depósitos y dinero
Penetración financiera
electrónico (M3) / PIB.

56

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 56 15/7/09 19:49:05


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL

Retorno sobre activos (Resultado operacional neto ajustado - impuestos)/ activo total
promedio ajustado.
Retorno sobre patrimonio (Resultado operacional neto ajustado - impuestos)/ patrimonio total
promedio ajustado.
Autosuficiencia operacional Ingresos financieros/ (gastos financieros + gasto de provisión para
préstamos atrasados, neto + gastos operacionales).
Autosuficiencia financiera Ingresos financieros ajustados/ (gastos financieros + gasto de
provisión para préstamos atrasados + gastos operacionales)
ajustados.

INGRESOS

Razón de ingreso financiero Ingresos financieros ajustados/ activo total promedio ajustado.
Margen de ganancia Resultado de operación neto ajustado/ ingresos operacionales
ajustados.
Rendimiento nominal sobre la cartera bruta Ingresos financieros por cartera bruta de préstamos/ cartera bruta
de préstamos promedio ajustada.
Rendimiento real sobre la cartera bruta (Rendimiento nominal sobre la cartera bruta -
tasa de inflación)/ (1 + tasa de inflación).

GASTOS

Gasto total/ activo total (Gastos financieros + gasto de provisión para préstamos atrasados,
neto + gastos operacionales) ajustado/ activo total promedio
ajustado.
Gasto financiero/ activo total Gastos financieros ajustados/ activo total promedio.

Gasto de la provisión para préstamos Gasto de provisión para préstamos atrasados, neta ajustada/ activo
atrasados/ activo total total promedio ajustado.
Gasto operacional/ activo total (Gastos operacionales + donaciones en especie)/ activo total
promedio ajustado.
Gasto de personal/ activo total Gasto de personal / activo total promedio ajustado.
Gasto administrativo/ activo total Gastos administrativos ajustados/ activo total promedio ajustado.
Gasto de ajustes/ activo total (Resultado operacional neto - resultado operacional neto no
ajustado)/ activo total promedio ajustado.

EFICIENCIA

Gasto operacional / cartera bruta Gastos operacionales ajustados/ cartera bruta de préstamos
promedio ajustada.
Gasto de personal / cartera bruta Gasto de personal ajustado/ cartera bruta de préstamos promedio
ajustada.
Salario promedio/ INB per cápita Gasto de personal promedio ajustado/ INB per cápita.
Gasto por prestatario Gastos operacionales ajustados/ prestatarios activos promedio
ajustado.
Gasto por préstamo Gastos operacionales ajustados/ préstamos vigentes promedio
ajustado.

PRODUCTIVIDAD

Prestatarios por personal Número de prestatarios activos ajustado/ número de personal.


Préstamos por personal Número de préstamos vigentes ajustado/ número de personal.
Prestatarios por oficial de crédito Número de prestatarios activos/ número de oficiales de crédito.

(Anexo 4 sigue) :

57

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 57 15/7/09 19:49:05


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Préstamos por oficial de crédito Número de préstamos vigentes ajustado/ número de oficiales
de crédito.
Depositantes voluntarios por personal Número de depositantes voluntarias/ número de personal.
Cuentas de depósito voluntario
Número de cuentas de depósito/ número de personal.
por personal
Razón de distribución de personal Número de oficiales de crédito/ número de personal.

RIESGO Y LIQUIDEZ

Cartera en riesgo > 30 Días Saldo de préstamos atrasados > 30 días/ cartera bruta de préstamos.
ajustada
Cartera en riesgo > 90 Días Saldo de préstamos atrasados > 90 días/ cartera bruta de préstamos
ajustada.
Razón de préstamos castigados Valor de préstamos castigados ajustado/ cartera bruta promedio
ajustada.
Tasa de préstamos incobrables Préstamos castigados ajustados, neto de recuperaciones/ cartera
bruta promedio ajustada.
Razón de cobertura de riesgo Provisión para préstamos atrasados/ cartera en riesgo > 30 días.
Activos líquidos no prod.
Caja y banco ajustado/ activo total ajustado.
sobre activo total
Razón corriente Activo de corto plazo/ pasivo de corto plazo.

58

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 58 15/7/09 19:49:05


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 5

Benchmarks por Estatuto Jurídico 2007

Todos los datos son medianas Estatuto jurídico


Inst. financiera
CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Banco Cooperativa ONG No bancaria
Número de IMF 20 38 147 78
Edad 13 15 13 11
Activo total 192.851.138 9.781.810 4.314.310 24.842.678
Número de oficinas 45 6 6 17
Número de personal 820 45 54 215

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Patrimonio / activos 11,0% 18,1% 40,3% 18,3%
Razón de obligaciones comerciales 96,8% 86,4% 58,4% 88,5%
Razón deuda/ capital 7,8 4,5 1,4 4,4
Depósitos/ cartera bruta 44,0% 73,6% 0,0% 0,0%
Depósitos/ activo total 37,5% 59,1% 0,0% 0,0%
Cartera bruta/ activo total 81,5% 81,1% 81,6% 80,3%

INDICADORES DE ESCALA
Número de prestatarios activos 84.885 5.103 7.064 21.930
Porcentaje de prestatarias (mujeres) 53,1% 51,1% 72,7% 57,1%
Número de préstamos vigentes 101.768 5.270 7.795 22.102
Cartera bruta de préstamos 169.355.703 7.842.371 3.585.272 20.179.194
Saldo promedio de créditos por
prestatario 1.732 1.449 465 999
Saldo promedio de créditos por
prestatario/ inb per cápita 58,9% 49,4% 21,0% 46,1%
Saldo promedio de créditos vigentes 1.592 1.336 461 973
Saldo promedio de créditos/ inb
per cápita 48,3% 46,3% 20,9% 42,0%
Número de depositantes voluntarios 79.909 11.210 0 0
Número de cuentas de
depósito voluntario 86.407 13.943 0 0
Depósitos voluntarios 59.989.854 4.461.353 0 0
Saldo promedio por depositante 644 481 0 0
Saldo promedio por cuenta
de depósitos 632 424 0 0

INDICADORES MACROECONÓMICOS
INB per cápita 2.850 2.840 2.740 2.920
Tasa de crecimiento del PIB 4,7% 4,5% 4,6% 4,8%
Tasa de depósito 5,9% 4,1% 4,4% 3,2%
Tasa de inflación 5,1% 2,3% 5,5% 4,0%
Penetración financiera 36,3% 24,5% 38,3% 28,3%

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL


Retorno sobre activos 0,7% 0,8% 2,2% 2,5%
Retorno sobre patrimonio 6,5% 3,3% 5,9% 15,7%
Autosuficiencia operacional 110,3% 108,3% 116,4% 116,9%
Autosuficiencia financiera 105,6% 105,9% 108,1% 113,6%
(Anexo 5 sigue) :

59

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 59 15/7/09 19:49:06


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

INGRESOS
Razón de ingreso financiero 27,1% 16,7% 31,8% 29,1%
Margen de ganancia 5,4% 5,6% 7,5% 11,9%
Rendimiento nominal sobre la
cartera bruta 29,1% 18,5% 35,6% 32,7%
Rendimiento real sobre la cartera bruta 21,5% 14,2% 29,3% 28,9%

GASTOS
Gasto total / activo total 27,7% 16,1% 28,3% 25,3%
Gasto financiero/ activo total 8,4% 4,7% 6,3% 7,2%
Gasto de la provisión para
préstamos atrasados / activo total 1,8% 1,3% 1,6% 1,9%
Gasto operacional / activo total 14,2% 10,5% 20,2% 15,1%
Gasto de personal / activo total 6,7% 4,6% 10,8% 8,5%
Gasto administrativo / activo total 6,4% 5,0% 8,2% 7,1%
Gasto de ajustes / activo total 0,7% 0,4% 1,5% 0,4%

EFICIENCIA
Gasto operacional / cartera bruta 16,5% 12,8% 25,2% 18,8%
Gasto de personal / cartera bruta 8,2% 6,0% 13,4% 10,1%
Salario promedio / INB per cápita 551,4% 334,7% 367,7% 418,2%
Gasto por prestatario 254 174 113 205
Gasto por préstamo 219 163 107 185

PRODUCTIVIDAD
Prestatarios por personal 114 117 134 97
Préstamos por personal 139 121 136 104
Prestatarios por oficial de crédito 237 309 242 186
Préstamos por oficial de crédito 295 330 245 195
Depositantes voluntarios por personal 135 288 0 0
Cuentas de depósito voluntario
por personal 138 333 0 0
Razón de distribución de personal 60,1% 42,2% 55,6% 58,2%

RIESGO Y LIQUIDEZ
Cartera en riesgo > 30 Días 3,1% 2,9% 3,0% 3,4%
Cartera en riesgo > 90 Días 1,7% 2,1% 1,6% 1,8%
Razón de préstamos castigados 2,5% 1,3% 1,6% 2,2%
Tasa de préstamos incobrables 2,0% 1,2% 1,4% 1,9%
Razón de cobertura de riesgo 100,1% 123,9% 94,6% 98,3%
Activos líquidos no prod.
sobre activo total 3,9% 7,3% 6,2% 7,4%
Razón corriente 115,3% 122,5% 418,6% 121,0%

60

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 60 15/7/09 19:49:06


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 6

Benchmarks por Escala e Intermediación Financiera 2007

Todos los datos son medianas Escala Intermediación financiera

CARACTERÍSTICAS
INSTITUCIONALES Grande Mediana Pequeña IF Alta IF Baja No IF
Número de IMF 98 80 105 82 9 192
Edad 15 10 11 15 13 11
Activo total 60.898.159 8.834.648 2.057.477 50.258.812 12.800.683 5.751.397
Número de oficinas 26 9 4 18 17 7
Número de personal 345 95 28 253 178 66

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Patrimonio / activos 16,1% 30,7% 39,1% 15,0% 31,1% 36,4%
Razón de obligaciones comerciales 90,4% 67,1% 55,8% 97,8% 69,3% 61,6%
Razón deuda/ capital 5,1 2,2 1,4 5,6 2,2 1,6
Depósitos/ cartera bruta 40,5% 0,0% 0,0% 75,3% 10,6% 0,0%
Depósitos/ activo total 36,1% 0,0% 0,0% 57,2% 9,0% 0,0%
Cartera bruta/ activo total 81,1% 83,2% 78,1% 79,6% 84,9% 81,8%

INDICADORES DE ESCALA
Número de prestatarios activos 42.493 10.215 3.162 24.659 15.015 8.930
Porcentaje de prestatarias (mujeres) 54,0% 63,9% 75,3% 50,8% 64,7% 71,9%
Número de préstamos vigentes 49.152 10.928 3.164 24.659 15.015 8.930
Cartera bruta de préstamos 46.956.310 6.989.576 1.495.121 37.564.085 10.871.676 4.601.027
Saldo promedio de créditos
1.514 704 374 1.660 582 543
por prestatario
Saldo promedio de créditos por
57,7% 27,4% 13,1% 57,7% 48,5% 20,6%
prestatario/ INB per cápita
Saldo promedio de créditos
1.329 680 374 1.478 582 543
vigentes
Saldo promedio de créditos/
50,0% 27,4% 13,1% 51,3% 48,5% 20,0%
INB per cápita
Número de depositantes
21.458 0 0 31.012 9.618 0
voluntarios
Número de cuentas de depósito
24.672 0 0 31.951 10.461 0
voluntario
Depósitos voluntarios 19.870.474 0 0 28.154.982 1.151.782 0
Saldo promedio por depositante 490 0 0 772 105 0
Saldo promedio por cuenta de
423 0 0 726 102 0
depósitos

INDICADORES
MACROECONÓMICOS
INB per cápita 2.840 2.840 2.840 2.840 1.200 2.840
Tasa de crecimiento del PIB 4,8% 4,6% 4,8% 4,6% 4,8% 4,8%
Tasa de depósito 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% 6,1% 4,1%
Tasa de inflación 4,6% 4,5% 4,0% 2,3% 6,9% 4,6%
Penetración financiera 31,1% 37,2% 28,3% 27,7% 38,3% 37,2%
(Anexo 6 sigue) :

61

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 61 15/7/09 19:49:06


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL


Retorno sobre activos 2,2% 1,6% 1,0% 1,4% 1,6% 2,0%
Retorno sobre patrimonio 13,4% 6,0% 2,2% 8,0% 9,6% 6,1%
Autosuficiencia operacional 118,0% 113,4% 109,9% 113,3% 120,3% 115,4%
Autosuficiencia financiera 114,1% 106,7% 104,3% 111,2% 111,9% 107,9%

INGRESOS
Razón de ingreso financiero 24,2% 32,5% 30,9% 20,8% 31,5% 32,3%
Margen de ganancia 12,4% 6,3% 4,1% 10,1% 10,6% 7,3%
Rendimiento nominal sobre la
cartera bruta 27,4% 35,0% 40,7% 22,9% 37,7% 37,9%
Rendimiento Real sobre la
Cartera Bruta 20,7% 27,3% 33,4% 18,2% 28,7% 30,8%

GASTOS
Gasto total/ activo total 21,2% 28,2% 30,9% 18,0% 29,4% 29,3%
Gasto financiero/ activo total 6,6% 6,7% 5,9% 5,7% 8,4% 6,8%
Gasto de la provisión para
préstamos atrasados/ activo total 1,6% 1,8% 1,3% 1,6% 1,6% 1,7%
Gasto operacional/ activo total 11,2% 18,9% 22,4% 11,1% 17,4% 20,3%
Gasto de personal/ activo total 5,7% 10,1% 12,8% 5,1% 10,1% 10,8%
Gasto administrativo/ activo total 5,3% 8,4% 9,0% 5,5% 7,3% 8,4%
Gasto de ajustes/ activo total 0,3% 1,1% 1,5% 0,3% 1,1% 1,3%

EFICIENCIA
Gasto operacional / cartera bruta 14,0% 22,1% 31,4% 13,7% 19,6% 25,6%
Gasto de personal / cartera bruta 7,4% 12,0% 16,7% 6,7% 11,4% 13,5%
Salario promedio/ INB per cápita 490,4% 395,0% 256,5% 432,7% 701,7% 341,3%
Gasto por prestatario 191 147 127 207 153 132
Gasto por préstamo 172 140 126 187 146 125

PRODUCTIVIDAD
Prestatarios por personal 124 116 118 110 107 123
Préstamos por personal 138 118 120 117 110 126
Prestatarios por oficial de crédito 236 226 225 235 219 226
Préstamos por oficial de crédito 263 230 225 278 238 231
Depositantes voluntarios por personal 84 0 0 182 50 0
Cuentas de depósito voluntario
por personal 95 0 0 201 90 0
Razón de distribución de personal 61,5% 52,2% 55,8% 51,9% 59,4% 55,8%

RIESGO Y LIQUIDEZ
Cartera en riesgo > 30 Días 3,2% 3,0% 3,4% 3,5% 3,8% 3,1%
Cartera en riesgo > 90 Días 1,9% 1,6% 1,7% 2,4% 1,4% 1,6%
Razón de préstamos castigados 2,2% 1,7% 1,1% 2,2% 0,5% 1,7%
Tasa de préstamos incobrables 1,8% 1,5% 0,9% 2,0% 0,5% 1,5%
Razón de cobertura de riesgo 100,8% 101,8% 88,8% 99,3% 139,9% 95,6%
Activos líquidos no prod. sobre
activo total 6,3% 5,4% 6,5% 7,3% 8,2% 5,8%
Razón corriente 129,3% 243,9% 364,3% 117,8% 250,5% 343,3%

62

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 62 15/7/09 19:49:07


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 7

Benchmarks por Edad y Tipos de Crédito 2007


Todos los datos son medianas Edad Tipo de crédito

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Nueva Joven Madura Solo Micro Micro Consumo


Empresa Empresa
Número de IMF 26 52 205 114 133 30
Edad 3 7 15 10 14 18
Activo total 5.224.346 6.186.711 10.141.111 3.873.167 14.318.085 50.497.383
Número de oficinas 7 9 10 6 11 21
Número de personal 75 66 108 58 110 184

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Patrimonio / activos 19,3% 24,6% 26,9% 38,3% 19,4% 17,0%
Razón de obligaciones comerciales 77,1% 64,1% 76,9% 58,7% 82,8% 96,0%
Razón deuda/ capital 2,6 3,1 2,5 1,4 4,1 4,9
Depósitos/ cartera bruta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 80,1%
Depósitos/ activo total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 63,5%
Cartera bruta/ activo total 75,3% 82,5% 81,2% 79,5% 82,9% 76,5%

INDICADORES DE ESCALA
Número de prestatarios activos 7.115 11.421 12.912 7.059 13.750 25.534
Porcentaje de prestatarias (mujeres) 66,0% 75,0% 61,1% 79,2% 56,6% 51,7%
Número de préstamos vigentes 7.115 11.421 13.130 7.266 14.480 28.517
Cartera bruta de préstamos 3.655.112 5.162.705 8.725.868 3.050.461 11.368.889 35.307.287
Saldo promedio de créditos
481 549 831 383 1.078 1.538
por prestatario
Saldo promedio de créditos por
8,4% 24,0% 37,9% 11,8% 46,2% 56,9%
prestatario/ inb per cápita
Saldo promedio de créditos vigentes 481 544 776 378 1.018 1.307
Saldo promedio de créditos/
8,4% 23,4% 35,2% 11,8% 44,1% 49,6%
inb per cápita
Número de depositantes voluntarios 0 0 0 0 0 22.717
Número de cuentas de depósito
0 0 0 0 0 24.532
voluntario
Depósitos voluntarios 0 0 0 0 0 21.435.888
Saldo promedio por depositante 0 0 0 0 0 674
Saldo promedio por cuenta de
0 0 0 0 0 514
depósitos

INDICADORES MACROECONÓMICOS
INB per cápita 7.870 2.840 2.840 2.920 2.840 2.880
Tasa de crecimiento del PIB 4,8% 4,8% 4,6% 4,8% 4,6% 4,8%
Tasa de depósito 3,2% 3,8% 4,1% 3,5% 4,1% 4,1%
Tasa de inflación 4,0% 4,0% 4,6% 4,0% 5,5% 4,0%
Penetración financiera 28,3% 28,3% 37,2% 28,3% 37,2% 28,0%

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL


Retorno sobre activos 0,5% 1,3% 1,8% 1,7% 1,7% 1,6%
Retorno sobre patrimonio 1,4% 7,0% 7,7% 4,6% 8,9% 7,6%
Autosuficiencia operacional 105,3% 114,4% 115,7% 110,5% 116,9% 114,8%
Autosuficiencia financiera 103,4% 108,4% 110,9% 106,4% 110,2% 112,0%

(Anexo 7 sigue) :

63

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 63 15/7/09 19:49:07


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

INGRESOS
Razón de ingreso financiero 45,9% 30,9% 26,3% 36,9% 25,9% 20,6%
Margen de ganancia 3,3% 7,8% 9,9% 6,0% 9,3% 10,7%
Rendimiento nominal sobre la
62,6% 34,2% 30,5% 44,5% 29,9% 24,1%
cartera bruta
Rendimiento real sobre la
49,4% 29,5% 24,7% 37,8% 22,8% 18,1%
cartera bruta

GASTOS
Gasto total/ activo total 50,0% 27,0% 24,4% 35,7% 22,8% 19,7%
Gasto financiero/ activo total 7,4% 5,5% 6,6% 5,9% 7,1% 6,0%
Gasto de la provisión para
2,6% 1,6% 1,6% 1,6% 1,7% 2,1%
préstamos atrasados/ activo total
Gasto operacional/ activo total 37,6% 19,3% 14,3% 26,3% 13,0% 10,6%
Gasto de personal/ activo total 18,5% 10,2% 7,4% 15,4% 7,0% 4,8%
Gasto administrativo/ activo total 17,1% 8,4% 6,3% 10,8% 5,8% 5,8%
Gasto de ajustes/ activo total 0,4% 0,7% 1,1% 1,1% 0,8% 0,5%

EFICIENCIA
Gasto operacional / cartera bruta 53,5% 23,1% 18,1% 33,1% 16,2% 13,9%
Gasto de personal / cartera bruta 29,7% 12,5% 9,6% 19,3% 8,6% 6,8%
Salario promedio/ inb per cápita 225,8% 376,8% 395,4% 300,6% 418,8% 409,7%
Gasto por prestatario 188 137 152 124 162 174
Gasto por préstamo 188 137 146 122 154 148

PRODUCTIVIDAD
Prestatarios por personal 97 124 120 123 113 127
Préstamos por personal 100 129 124 124 120 162
Prestatarios por oficial de crédito 215 241 229 230 230 234
Préstamos por oficial de crédito 215 246 242 232 251 280
Depositantes voluntarios
0 0 0 0 0 203
por personal
Cuentas de depósito voluntario
0 0 0 0 0 227
por personal
Razón de distribución de personal 60,0% 54,1% 54,1% 55,8% 52,4% 60,3%

RIESGO Y LIQUIDEZ
Cartera en riesgo > 30 Días 3,4% 2,7% 3,3% 3,1% 3,0% 6,2%
Cartera en riesgo > 90 Días 1,7% 1,4% 2,1% 1,4% 1,8% 2,7%
Razón de préstamos castigados 1,3% 1,1% 2,0% 1,4% 1,7% 3,1%
Tasa de préstamos incobrables 1,3% 1,0% 1,7% 1,1% 1,6% 3,1%
Razón de cobertura de riesgo 89,3% 106,2% 97,3% 92,0% 105,5% 89,6%
Activos líquidos no prod.
7,6% 6,0% 6,3% 6,2% 6,2% 8,5%
sobre activo total
Razón corriente 121,1% 243,9% 321,8% 336,6% 216,2% 109,0%

64

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 64 15/7/09 19:49:07


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 8

Benchmarks por Regiones de América Latina y El Caribe 2007

Todos los datos son medianas Regiones de América Latina y Chile


América México Centro América Sud América Chile
Latina y El Caribe

CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES
Número de IMF 283 44 86 153 6
Edad 12 7 14 14 15
Activo total 8.301.630 6.141.236 7.084.223 12.287.337 88.782.858
Número de oficinas 9 9 8 10 34
Número de personal 89 89 81 97 256

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Patrimonio / activos 26,4% 31,5% 30,9% 21,8% 22,4%
Razón de obligaciones comerciales 74,2% 76,0% 65,7% 80,1% 55,1%
Razón deuda/ capital 2,7 2,0 2,0 3,4 1,3
Depósitos/ cartera bruta 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 29,7%
Depósitos/ activo total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 26,2%
Cartera bruta/ activo total 80,9% 72,7% 82,2% 81,9% 86,5%

INDICADORES DE ESCALA
Número de prestatarios activos 11.682 8.722 11.672 12.397 47.489
Porcentaje de prestatarias (mujeres) 63,1% 87,0% 66,4% 56,8% 47,2%
Número de préstamos vigentes 11.730 8.722 11.672 12.397 60.192
Cartera bruta de préstamos 6.638.122 4.524.597 5.863.566 9.791.985 90.491.571
Saldo promedio de créditos por
prestatario 747 367 645 1.018 1.807
Saldo promedio de créditos por
prestatario/ inb per cápita 32,0% 4,7% 42,6% 38,5% 25,9%
Saldo promedio de créditos vigentes 717 367 645 964 1.430
Saldo promedio de créditos/ inb
per cápita 29,6% 4,7% 40,9% 35,2% 20,5%
Número de depositantes voluntarios 0 0 0 0 24.893
Número de cuentas de depósito voluntario 0 0 0 0 24.893
Depósitos voluntarios 0 0 0 0 20.812.227
Saldo promedio por depositante 0 0 0 0 747
Saldo promedio por cuenta de depósitos 0 0 0 0 747

INDICADORES MACROECONÓMICOS
INB per cápita 2.840 7.870 1.870 2.840 6.980
Tasa de crecimiento del PIB 4,8% 4,8% 4,6% 4,6% 4,0%
Tasa de depósito 4,1% 3,2% 6,1% 4,1% 5,6%
Tasa de inflación 4,0% 4,0% 6,9% 2,3% 4,4%
Penetración financiera 30,7% 28,3% 38,7% 27,7% 36,3%

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL


Retorno sobre activos 1,7% 2,3% 1,5% 1,7% -1,7%
Retorno sobre patrimonio 7,2% 12,0% 5,9% 7,2% -3,2%
Autosuficiencia operacional 114,4% 109,6% 116,6% 114,6% 99,7%
Autosuficiencia financiera 109,4% 106,8% 107,3% 111,3% 95,3%
(Anexo 8 sigue) :

65

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 65 15/7/09 19:49:08


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

INGRESOS
Razón de ingreso financiero 28,3% 47,0% 29,7% 25,2% 30,4%
Margen de ganancia 8,6% 6,4% 6,8% 10,1% -5,1%
Rendimiento nominal sobre la
cartera bruta 31,7% 61,6% 34,5% 28,3% 32,8%
Rendimiento real sobre la
cartera bruta 26,2% 55,4% 25,3% 23,1% 27,2%

GASTOS
Gasto total/ activo total 25,9% 44,0% 28,1% 21,3% 30,2%
Gasto financiero/ activo total 6,4% 7,0% 7,8% 5,7% 7,7%
Gasto de la provisión para
préstamos atrasados/ activo total 1,6% 1,8% 1,7% 1,6% 3,2%
Gasto operacional/ activo total 15,9% 31,3% 18,1% 12,6% 16,6%
Gasto de personal/ activo total 8,5% 17,5% 9,3% 6,8% 9,6%
Gasto administrativo/ activo total 7,2% 11,8% 8,0% 6,0% 7,0%
Gasto de ajustes/ activo total 0,9% 0,7% 2,1% 0,5% 0,8%

EFICIENCIA
Gasto operacional / cartera bruta 19,5% 43,0% 21,5% 16,1% 19,8%
Gasto de personal / cartera bruta 10,5% 25,6% 11,5% 8,6% 12,0%
Salario promedio/ inb per cápita 383,8% 143,1% 462,4% 395,4% 264,5%
Gasto por prestatario 152 162 132 160 267
Gasto porpréstamo 146 162 128 147 215

PRODUCTIVIDAD
Prestatarios por personal 120 113 106 126 173
Préstamos por personal 123 113 109 138 204
Prestatarios por oficial de crédito 230 215 191 246 234
Préstamos por oficial de crédito 242 215 195 279 262
Depositantes voluntarios por personal 0 0 0 0 86
Cuentas de depósito voluntario
por personal 0 0 0 0 86
Razón de distribución de personal 55,0% 52,1% 55,7% 54,5% 73,1%

RIESGO Y LIQUIDEZ
Cartera en riesgo > 30 Días 3,2% 3,1% 3,4% 3,1% 6,7%
Cartera en riesgo > 90 Días 1,8% 1,3% 1,6% 2,1% 4,7%
Razón de préstamos castigados 1,7% 1,3% 1,7% 1,9% 2,7%
Tasa de préstamos incobrables 1,6% 1,3% 1,6% 1,7% 2,7%
Razón de cobertura de riesgo 97,7% 94,7% 90,7% 102,9% 44,4%
Activos líquidos no prod.
sobre activo total 6,3% 6,1% 5,8% 6,4% 5,6%
Razón corriente 256,6% 133,0% 604,2% 221,9% 1190,4%

66

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 66 15/7/09 19:49:08


El mercado de microfinanzas en el contexto latinoamericano
| RENSO MARTÍNEZ

Anexo 9

Estadísticos para América Latina 2007


Principales estadísticos
CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Mínimo 1er Cuartil Mediana 3er Cuartil Máximo Promedio
Número de IMF 283 283 283 283 283 283
Edad 1 8 12 19 47 14
Activo total 281.643 2.534.579 8.301.630 36.134.253 3.160.135.525 60.957.717
Número de oficinas 1 4 9 22 2.750 31
Número de personal 4 35 89 253 6.711 272

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO
Patrimonio / activos -43,2% 15,7% 26,4% 45,5% 94,8% 32,3%
Razón de obligaciones comerciales 0,0% 44,7% 74,2% 93,8% 187,9% 68,9%
Razón deuda/ capital (76,5) 1,1 2,7 5,3 117,0 3,8
Depósitos/ cartera bruta 0,0% 0,0% 0,0% 45,1% 126,0% 21,7%
Depósitos/ activo total 0,0% 0,0% 0,0% 36,1% 85,5% 16,8%
Cartera bruta/ activo total 21,7% 72,3% 80,9% 86,9% 103,3% 78,6%

INDICADORES DE ESCALA
Número de prestatarios activos 219 3.570 11.682 25.804 838.754 39.910
Porcentaje de prestatarias (mujeres) 10,7% 50,4% 63,1% 81,3% 100,0% 65,7%
Número de préstamos vigentes 219 3.629 11.730 28.469 1.133.524 43.973
Cartera bruta de préstamos 108.149 1.902.560 6.638.122 27.202.332 2.394.841.555 48.436.434
Saldo promedio de créditos
por prestatario 71 370 747 1.413 49.214 1.291
Saldo promedio de créditos por
prestatario/ inb per cápita 1,5% 11,8% 32,0% 63,7% 988,2% 55,6%
Saldo promedio de créditos
vigentes 71 367 717 1.326 11.240 1.054
Saldo promedio de créditos/
inb per cápita 1,5% 11,7% 29,6% 59,1% 539,8% 48,0%
Número de depositantes voluntarios 0 0 0 8.715 2.450.063 32.117
Número de cuentas de depósito
voluntario 0 0 0 9.266 2.450.063 34.687
Depósitos voluntarios 0 0 0 2.736.153 2.568.440.202 30.519.069
Saldo promedio por depositante 0 0 0 321 54.404 477
Saldo promedio por cuenta de
depósitos 0 0 0 313 54.404 444

INDICADORES MACROECONÓMICOS
INB per cápita 480 1.400 2.840 4.730 7.870 3.383
Tasa de crecimiento del PIB 2,3% 4,5% 4,8% 6,8% 10,7% 5,5%
Tasa de depósito 1,5% 3,2% 4,1% 6,1% 10,7% 4,7%
Tasa de inflación 1,8% 2,3% 4,0% 8,1% 18,7% 5,2%
Penetración financiera 23,0% 27,7% 30,7% 38,7% 86,3% 36,0%

DESEMPEÑO FINANCIERO GENERAL


Retorno sobre activos -44,3% -0,5% 1,7% 4,9% 26,1% 0,6%
Retorno sobre patrimonio -2712,3% -1,4% 7,2% 19,9% 1616,3% -2,9%
Autosuficiencia operacional 38,9% 104,3% 114,4% 129,0% 211,6% 116,8%
Autosuficiencia financiera 27,9% 99,0% 109,4% 122,1% 209,5% 109,7%
(Anexo 9 sigue) :

67

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 67 15/7/09 19:49:08


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

INGRESOS
Razón de ingreso financiero 4,5% 20,9% 28,3% 39,0% 87,2% 31,0%
Margen de ganancia -258,4% -1,1% 8,6% 18,1% 52,3% 2,3%
Rendimiento nominal sobre la
cartera bruta 4,2% 23,8% 31,7% 45,7% 121,5% 37,1%
Rendimiento real sobre la
cartera bruta 1,9% 17,2% 26,2% 39,0% 113,0% 30,4%

GASTOS
Gasto total/ activo total 6,0% 18,6% 25,9% 38,0% 102,7% 29,9%
Gasto financiero/ activo total -0,3% 4,7% 6,4% 8,6% 30,8% 6,9%
Gasto de la provisión para
préstamos atrasados/ activo total -17,9% 0,8% 1,6% 3,4% 41,4% 2,6%
Gasto operacional/ activo total 0,9% 10,9% 15,9% 26,3% 91,9% 20,4%
Gasto de personal/ activo total 0,8% 5,2% 8,5% 14,9% 58,9% 11,3%
Gasto administrativo/ activo total 0,1% 4,9% 7,2% 11,2% 37,2% 9,1%
Gasto de ajustes/ activo total -1,5% 0,3% 0,9% 2,1% 35,6% 1,7%

EFICIENCIA
Gasto operacional / cartera bruta 1,0% 13,1% 19,5% 34,8% 176,5% 28,0%
Gasto de personal / cartera bruta 0,9% 6,7% 10,5% 19,5% 129,6% 15,5%
Salario promedio/ inb per cápita 12,8% 230,2% 383,8% 590,3% 2177,2% 451,9%
Gasto por prestatario 11 100 152 232 3.122 202
Gasto por préstamo 11 97 146 212 1.311 183

PRODUCTIVIDAD
Prestatarios por personal 7 85 120 169 3.288 147
Préstamos por personal 30 88 123 181 3.288 155
Prestatarios por oficial de crédito 12 150 230 331 4.196 280
Préstamos por oficial de crédito 37 154 242 355 4.196 294
Depositantes voluntarios por personal 0 0 0 90 1.097 66
Cuentas de depósito voluntario
por personal 0 0 0 102 1.097 74
Razón de distribución de personal 11,1% 44,4% 55,0% 71,1% 100,0% 56,5%

RIESGO Y LIQUIDEZ
Cartera en riesgo > 30 Días 0,0% 1,9% 3,2% 5,7% 60,6% 5,2%
Cartera en riesgo > 90 Días 0,0% 0,9% 1,8% 3,5% 59,3% 3,4%
Razón de préstamos castigados 0,0% 0,7% 1,7% 3,5% 57,8% 3,1%
Tasa de préstamos incobrables -18,4% 0,5% 1,6% 3,3% 57,8% 2,8%
Razón de cobertura de riesgo 0,0% 65,9% 97,7% 137,9% 5785,0% 173,9%
Activos líquidos no prod. sobre
activo total 0,0% 3,4% 6,3% 11,3% 39,7% 8,2%
Razón corriente 39,2% 123,3% 256,6% 535,0% 14161,7% 908,8%

68

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 68 15/7/09 19:49:09


CAPÍTULO II

¿Es posible medir el impacto


social del microcrédito?

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 69 15/7/09 19:49:11


MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 70 15/7/09 19:49:11
¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Microfinanzas y su impacto en la
reducción de la pobreza
Reynaldo Marconi
Economista y abogado boliviano. Actualmente gerente de la Asociación de Instituciones Financieras para
el Desarrollo Rural, Finrural. Además, es presidente del Buró de Información Crediticia, INFOCRED
BIC S.A. Ha escrito numerosos libros y documentos sobre microfinanzas, regulación, finanzas rurales,
evaluación de impactos y desempeño social.

1. Introducción1
Muhammad Yunus, premio Nobel de la Paz 2006, denominado “ban-
quero de los pobres”, suele decir: “la pobreza es vieja como el mundo”.
Por otro lado, históricamente, el arte de hacer negocios con deudas
y el dinero de terceros se remonta al siglo XIII con el surgimiento de
los “Comerciantes Banqueros Internacionales” conjuntamente a las
“letras de cambio”, promovido por los señores laicos o eclesiásticos
dominantes en esa época de auge comercial2, quienes encaminaron el
negocio financiero como fuente de lucro inagotable. Así, la pobreza y
el negocio con deudas y el dinero de terceros son temas recurrentes y
de antigua data. En 1849, F.W. Raiffeisen crea en la antigua Alemania
la primera sociedad cooperativa de ahorro y crédito, ofreciendo ser-
vicios de ahorro a las poblaciones pobres y excluidas por los bancos

1 Este trabajo ha contado con el apoyo de Carla Aguirre, Nahuel Pérez y Fabiola Céspedes,
funcionarios de FINRURAL.
2 Bezbakh, P., 2005. Histoire de l’économie: des origines a la mondialisation. Larousse.

71

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 71 15/7/09 19:49:11


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

convencionales de la época, que en base a los mismos, empieza a otor-


gar préstamos a sus clientes en base los “recursos financieros mutua-
lizados”, recolectados de familias pobres. Raiffeisen es el abuelo de las
microfinanzas modernas del presente.

En nuestros tiempos, el microcrédito y no las microfinanzas, emer-


gen como una opción contra la pobreza3 hacia 1974 y tienen como
inspiración a Sufia Begum, mujer de 21 años nacida en Bangladesh,
madre de tres niños, productora de taburetes de bambú, cuya situa-
ción y perspectiva indujo a Muhammad Yunus y el profesor Latiffe a
crear el Grammen Bank en Bangladesh. Para entender este surgimien-
to debemos imaginarnos la situación de miseria y hambruna que azo-
tó a Bangladesh hacia 1974, donde y cuando, la muerte por inanición
azotaba cada día a ese país.

En términos simples, el microcrédito es la provisión de un crédito


en pequeña escala otorgado por una institución financiera especiali-
zada a clientes carentes de garantías reales y que se caracterizan por
una situación de pobreza y exclusión y que son desatendidos por el
sistema financiero convencional. Las tecnologías y productos finan-
cieros más conocidos4 son el “grupo solidario”, “crédito asociativo”,
“crédito individual”, ‘’banca comunal”, “mutuales de solidaridad”, etc.
Sin embargo, el microcrédito, no se limita al manejo financiero del
crédito y los ahorros, forzosos o voluntarios, sino tiene que ver con
el apoyo y los servicios para que las personas puedan desarrollar su
capacidad y potencial. Más que con el capital económico tiene que ver
con el capital humano. Como suele afirmar Yunus, “el microcrédito es
sólo un instrumento que genera oportunidades para los pobres, dan-
do sentido a sus vidas y dándoles dignidad, para trabajar en la solu-
ción de sus problemas”. En su forma operativa, las principales formas
de microcrédito combinan a la vez, los servicios de crédito y ahorro,
bajo modalidades diferenciadas e ingeniosas.

Con el tiempo se ha adoptado el término de microfinanzas para


referirse a la actividad de intermediación financiera especializada, que
consiste en captar depósitos del público para colocarlos en activos de

3 Muhammad Y., 1997. Vers un monde sans pauvreté. Livre de poche, Paris.
4 Existe una infinidad de documentos y estudios que describen las tecnologías y los productos
financieros, uno de ellos constituye el Manual de Microfinanzas, editado por el Banco Mun-
dial, cuya autora es Jeonna Ledgerwood, 1999.

72

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 72 15/7/09 19:49:12


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

riesgo con otros clientes que tienen mejores oportunidades para ob-
tener mayores rendimientos en sus actividades económicas, comer-
ciales o productivas. En el presente se visualizan separadamente los
servicios financieros como tales, crédito y ahorro, de los servicios de
desarrollo humano, en educación, salud, seguridad alimentaria, salud
reproductiva, etc., y de los servicios de desarrollo empresarial, como
asistencia técnica en organización, contabilidad, administración, acce-
so a mercados, etc.

La noción de pobreza tiene diversas acepciones. Según la acepción


monetaria, pobreza refleja el estado de situación de las personas y las
familias que presentan ingresos o gastos de consumo menores al um-
bral de pobreza. En la mayoría de los países este umbral esta represen-
tado por el valor monetario de una canasta de bienes y servicios con-
siderada como mínima para la existencia. Según la acepción humana
y social, se considera no solamente las necesidades de alimentación,
vestimenta y vivienda, sino también, el acceso a servicios de salud,
educación, agua y otros servicios básicos. Según la acepción sobre
exclusión se incluye aspectos de desintegración social además de las
privaciones materiales y servicios sociales. La pobreza es un fenóme-
no complejo y multidimensional. Con fines de comparación interna-
cional, se consideran situación de pobreza absoluta o extrema todas
aquellas personas que viven con menos de $US 1 por día y en pobreza
relativa aquéllas que viven con menos de $US 2 diarios5.

En el presente, el punto de partida es que el microcrédito fue pro-


movido como un instrumento de lucha contra la pobreza. Así, la Cum-
bre Mundial de Microcrédito organizada en 1996 se fijó la meta de al-
canzar a 100 millones de clientes atendidos a nivel mundial y, 10 años
más tarde, se estima haber superado los 90 millones. Sin duda, éste es
un buen resultado de cobertura. ¿Pero la cobertura es suficiente? No,
la cobertura es el punto de partida; para promover cambios, salir de la
pobreza, es necesario que el microcrédito y las microfinanzas actúen
con otras intervenciones, que generen circuitos virtuosos para los po-

5 La medición de la pobreza por vía del ingreso ha sido criticada por Amarta Sen, premio
Nobel de Economía 1998. Para este autor, la pobreza no debe medirse sólo según el acceso a
bienes materiales y sociales. Es necesario que los individuos tengan la capacidad de utilizar
los bienes y los servicios eficazmente, que les permita ser libres para procurarse su bienestar.
Sen sostiene que la conversión del ingreso en capacidades básicas varía entre los individuos,
y está afectada por variables como la edad, el sexo, la localización, etc. Por ello, Sen plantea
definir la pobreza en función de la privación de la capacidad.

73

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 73 15/7/09 19:49:12


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

bres. En América Latina los clientes atendidos por el sector microfi-


nanciero superan los 8 millones de clientes, representando cerca del
10% de la población en situación de pobreza a nivel continental. Sin
duda, existe un mercado potencial de más de 50 millones de clientes
desatendidos. Los niveles de cobertura son importantes a nivel urba-
no y el déficit se presenta a nivel rural. Tal como se aprecia en el cua-
dro siguiente, según el Microscopio de las Microfinanzas del BID, la
industria microfinanciera en América Latina y el Caribe ha tenido una
expansión acelerada entre 2001 y 2007, de 447% a nivel de clientes
atendidos y 777% a nivel cartera colocada.

Tabla 1 Evolución de la industria microfinanciera en América Latina y el Caribe

Detalle 2001 2007 incremento


Número de países cubiertos 17 23
Número de clientes (millones) 1,8 8,04 447%
Cartera en miles de millones ($US) 1,19 9,25 777%
Número de instituciones 565

Fuente: BID, 2008.

Nuevamente, la cobertura y la expansión de los servicios financie-


ros son la condición necesaria, pero no suficiente para salir de la po-
breza. Para promover salidas de pobreza es necesario generar cambios
positivos en la situación económica, social y en su comportamiento y
conducta de los clientes pobres de las microfinanzas. Diferentes es-
tudios resaltan el éxito de las microfinanzas en varios países de la
región (Bolivia, Perú, Nicaragua, etc); sin embargo, resulta paradójico
que luego de más de 25 años de desarrollo y maduración de las mi-
crofinanzas, en los mismos países persista o se hayan agudizado los
niveles de pobreza. Se ha estudiado muy poco sobre los impactos efec-
tivos y reales de las microfinanzas. Es evidente que las microfinanzas
no resolverán por ellas mismas la pobreza, sin embargo es lógico pre-
guntarse, ¿Por qué teniendo microfinancieras exitosas, que se cons-
tituyeron para luchar contra la pobreza y financieramente registran
resultados exitosos, persisten problemas de pobreza y la cobertura no
ha llegado a los más necesitados, los pobres rurales? Bueno, son pre-
guntas y reflexiones imprescindibles en el presente.

74

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 74 15/7/09 19:49:12


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

En esta nota, abordaremos: i) Estado de la reflexión sobre microfi-


nanzas y reducción de pobreza; ii) Repaso de las metodologías sobre
la gestión y monitoreo del desempeño social en microfinanzas; iii)
Presentación de los esfuerzos regionales; iv) Resultados de medicio-
nes puntuales sobre la medición del impacto de las microfinanzas en
la pobreza; y, v) Finalmente lanzaremos unas conclusiones.

2. Microfinanzas y reducción de la pobreza


La magnitud de la pobreza global es espeluznante en pleno siglo XXI.
Según datos del Informe de la Cumbre Mundial de Microcrédito 2009,
casi la mitad del planeta, unos 3 mil millones de personas, viven con
menos de $US 2 al día y casi mil millones viven con menos de $US 1 al
día. En nuestro continente la pobreza también es extrema y angustian-
te, en unos países más que en otros y en ese contexto, el microcrédito
y las microfinanzas son presentadas dependiendo del entorno como
una alternativa para la reducción de la pobreza.

Concretamente, en América Latina, en la relación de microfinanzas


y reducción de pobreza, existen dos tendencias que responden a enfo-
ques ideológicos contrapuestos. Por una parte, existe la tendencia “mi-
crofinanzas con visión comercial”, que considera que, bajo la “teoría del
derrame”, las actividades microfinancieras, que por su baja magnitud
tienen poca incidencia macroeconómica, el efecto de eliminación de la
pobreza provendrá como una consecuencia del crecimiento generaliza-
do de la economía y que las microfinanzas no tienen necesariamente
un rol en la reducción de la pobreza, debiendo concentrarse en la pe-
rennidad, sostenibilidad y competitividad de los servicios financieros.
Por otro lado, existe otro enfoque bajo la tendencia de “microfinanzas
con mandato social”, que considera que en las economías emergentes
las microfinanzas generan oportunidades masivas, que conjunta y
agrupadamente generan una opción de oportunidades y cambio, que
en su conjunto pueden tener un impacto de desarrollo local que siente
las bases para la disminución de la pobreza. Estos dos enfoques no son
necesariamente excluyentes y en su desarrollo, experiencia y resulta-
dos en la región, han mostrado que ambos tienen un rol en los sistemas
financieros y que pueden complementarse.

En ese contexto, para reflexionar sobre la relación microfinanzas


y reducción de pobreza, la presentación se ha ordenado, en primer

75

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 75 15/7/09 19:49:12


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

lugar, identificando al tipo de actores de las microfinanzas, revisando


su forma jurídica, su rol, estrategia y visión sobre la reducción de la
pobreza. Luego, se analizan los cuestionamientos sobre la capacidad
de las microfinanzas en reducir la pobreza. En tercer lugar, desde otra
perspectiva, se presenta el estado de situación del por qué se promue-
ve el desempeño social en microfinanzas; y, finalmente, se exponen
argumentos del por qué son necesarios los estudios de evaluación de
impactos de las microfinanzas en sus clientes.

2.1. ¿Quiénes son los actores de microfinanzas y cuál es su rol en


la reducción de la pobreza?
La respuesta a esta interrogante se vincula a otra pregunta respecto a
¿por qué teniendo una industria microfinanciera exitosa en algunos
países, persiste la pobreza? En la tabla siguiente se presenta un esque-
ma resumido de los principales actores de microfinanzas en nuestro
continente, que no incluye a las cooperativas de ahorro y crédito.

Tabla 2 Características de los principales actores de microfinanzas en


América Latina

Tipo de entidad Forma jurídica Propiedad capital Estrategia y mercado


IMF de visión
Sociedad anónima, Privada y propiedad • Comercialización de las microfinanzas
comercial de carácter lucrativo por acciones • Comerciantes y microempresarios
urbanos
IMF de mandato Asociación o fundación Privada de • Cobertura a áreas desatendidas
social civil de carácter utilidad social y y grupos vulnerables
no lucrativo sin propietarios • Microempresarios urbanos y rurales
pequeños productores, grupos
de mujeres
Bancos estatales Empresa pública Estatal • Microfinanzas respondiendo a objetivos
de política económica y social
• Mercado según objetivos
gubernamentales
Bancos privados Sociedad anónima, Privada y propiedad • Crédito de consumo y crédito a la
convencionales de carácter lucrativo por acciones pequeña y mediana empresa
y especializados • Responsabilidad social
en microfinanzas • Clase media, microempresarios urbanos
con garantías reales
Cooperativas de Cooperativa Privada, mediante • Crédito de consumo, crédito a la pequeña
ahorro y crédito certificados de y mediana empresa y crédito comercial
aportación • Clase media, microempresarios
Entidades de Asociación de Variada • Atención al sector productivo
productores productores, sociedad • Productores de la pequeña
de responsabilidad producción agropecuaria
limitada, etc.

Fuente: Elaboración propia.

76

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 76 15/7/09 19:49:13


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Las Instituciones Microfinancieras (IMF) de visión comercial y de


carácter lucrativo, comúnmente están constituidas como sociedades
comerciales y anónimas, y permanecen en el mercado bajo el enfo-
que y supuesto de que las microfinanzas son un negocio financiero y
por ello adoptan frecuentemente estrategias de comercialización muy
agresivas. Ejemplos clásicos de este tipos de IMF de visión comercial
lo constituyen los Fondos Financieros Privados de Bolivia (FFPs); las
Entidades para el Desarrollo de la Pequeña y Microempresa del Perú
(EDPYMES); las Sociedades Financieras de Objeto Limitado de Méxi-
co (SOFOL), etc. Por su parte, las IMF supeditadas a mandato social,
comúnmente están organizadas como asociaciones y fundaciones ci-
viles sin fines de lucro, son instituciones privadas de utilidad social,
su enfoque es de focalización de sus intervenciones respondiendo a
su misión social de atender, expandir, diversificar los servicios mi-
crofinancieros hacia áreas desatendidas o grupos poblaciones más
vulnerables que se encuentren en situación de pobreza y exclusión;
los ejemplos referenciales de IMF de mandato social, corresponden
las Organizaciones de la Sociedad Civil de Interés Público del Brasil
(OSCIP); las Organizaciones Privadas de Desarrollo de Actividades
Financieras de Honduras (OPDF); las Instituciones Financieras de De-
sarrollo de Bolivia (IFDs); y, más generalmente, las Organizaciones No
Gubernamentales, denominadas comúnmente ONG Financieras.

Entre los bancos hay tres tipos: en primer lugar se encuentran los
bancos estatales, de los cuales quedan pocos en la región, merced las
políticas prevalecientes hace tres décadas atrás sobre el cierre de la
banca estatal; un buen ejemplo es el banco del Nordeste de Brasil que
tiene un exitoso programa de microcrédito. Los bancos estatales sue-
len incursionar en microfinanzas obedeciendo a mandatos políticos.
En segundo lugar figuran los bancos privados comerciales y conven-
cionales, que incursionan en microfinanzas, atraídos por las altas ta-
sas de rentabilidad prevaleciente en las microfinancieras comerciales
y bancos especializados y, en su discurso justificatorio es presentada
como una estrategia de responsabilidad social empresarial; esta estra-
tegia de mercado e inserción en microfinanzas ha sido denominada
“downgrading”. Finalmente, se tiene a los Bancos Especializados en
Microfinanzas que emergieron como ONG Financieras, adoptando
una estrategia de transformación y graduación financiera, buscando
progresivamente llegar hasta la figura bancaria; sus estrategias de mer-

77

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 77 15/7/09 19:49:13


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

cadeo en microfinanzas son agresivamente comerciales, masivas y de


alto nivel de masificación; los ejemplos más notorios en este campo
son los Bancos Sol y los Andes en Bolivia y el Banco Compartamos en
México; esta estrategia fue impulsada por Action Internacional y ha
recibido el denominativo de “upgrading”; de este tipo de entidades se
dice que fueron “buenas para socializar los costos pero mejores para
rentabilizar los ingresos”.

Finalmente, se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito que


han tenido resultados muy diferenciados de país a país y las institucio-
nes financieras de propiedad de los productores, figura extendida en
México vía las Uniones de Crédito y las emergentes entidades finan-
cieras de los productores asociados en Bolivia y las numerosas Mutua-
les de Solidaridad de Haití, MUSO.

“No es el hábito que hace al monje”, dice un viejo proverbio, pero en


general, la experiencia internacional muestra que las IMF de visión co-
mercial, tipo el FFP PRODEM de Bolivia –el cual fue vendido a un ban-
co venezolano en una cifra espectacular– los bancos especializados en
microfinanzas, tipo el Banco Compartamos de México –que realizó
una operación de venta en el mercado de valores de Nueva York, so-
lamente atraído por sus niveles de retorno financiero conseguido en
base a tasas de interés de usura para sus clientes o los bancos de la
Red Procredit– estas entidades explícitamente plantean que su rol no
es reducir la pobreza, sino prestar servicios financieros competitivos.
Sin embargo, existen IMF de visión comercial y bancos especializa-
dos, cuyo enfoque y estrategia las vincula a objetivos de generación
de oportunidades para los pobres y de reducción de pobreza. Por otro
lado, existen IMF supeditadas a mandato social, cuya contribución a
la cobertura de clientela excluida y vulnerable es la razón de su exis-
tencia como es el caso de las IFDs Promujer y Crecer de Bolivia, ge-
nerando verdaderos impactos positivos de salida de pobreza, como se
verá más adelante y existen otras ONG financieras cuyas condiciones
financieras de atención a sus clientes son iguales o peores a la de las
IMF que operan de manera usurera.

2.2. Cuestionamientos de las microfinanzas respecto a la pobreza


La mayor parte de las instituciones microfinancieras han sido creadas
con la misión social de apoyar a los pobres y excluidos, situación que

78

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 78 15/7/09 19:49:13


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

podría sugerir que existe una relación directa y positiva de las micro-
finanzas con el nivel de pobreza de los clientes. Sin embargo, el creci-
miento acelerado, los cambios en el marco legal, el escalonamiento de
mercados y principalmente la fuerte competencia entre IMF comercia-
les y de mandato social, los bancos en sus diferentes versiones y, otros
actores, han promovido comportamientos diversos y estrategias de
mercadeo y cobertura de su clientela también diferenciados. En este
ámbito, adoptar, preservar, armonizar, mejorar el cumplimiento con
la misión social de llevar servicios financieros a los pobres y excluidos
ha sido y es un reto real asociado al microcrédito y las microfinanzas
y, en ese contexto, las instituciones involucradas lo adoptan o simple-
mente lo ignoran. La comercialización creciente de las microfinanzas
y el énfasis hacia las mejores prácticas financieras han enfatizado en
los actores la búsqueda desenfrenada de la excelencia financiera y re-
legado su desempeño social, es decir, la misión para la que fueron
creadas: la disminución de la pobreza y la construcción de sistemas
financieros incluyentes.

Ante la creciente aparición de actores microfinancieros de diverso


tipo, el desempeño social surge como el elemento diferenciador de
las prácticas y los resultados entre IMF y atrae la atención sobre los
resultados en la calidad de los impactos logrados en la superación de
la pobreza y el proceso de gestión institucional que permite lograrlo.
Con la medición del desempeño social se puede conocer si se está
logrando la misión de apoyar a los más pobres, identificar las debi-
lidades de los procesos internos de las IMF y focalizar los aspectos
donde se debe mejorar. Impactar positivamente la vida de los pobres
es algo que puede ser direccionado y gestionado desde la misma IMF,
dependerá de sus estrategias (misión, visión y objetivos) de sus inter-
venciones (políticas, procesos).

Los impactos en los clientes son el resultado de todos los procesos


internos de la IMF desde la definición de su misión, objetivos hasta
las políticas y procesos (alcance) que tiene. En entidades con enfoque
“de mandato social” en la prestación de servicios microfinancieros, es
deseable una alta cobertura en pobres a nivel de la clientela nueva y en
el caso de la clientela antigua se espera mayor número de no pobres,
sugiriendo de esta forma un mayor impacto en salidas de pobreza. Las
IMF de enfoque comercial, no necesariamente tienen el mandato de

79

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 79 15/7/09 19:49:13


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

trabajar con clientes pobres y excluidos, puesto que obedecen a estra-


tegias de mercado compatibles con su naturaleza lucrativa. Por tanto,
no se puede generalizar que todas las IMF tienen un impacto positivo
sobre el nivel de pobreza, esto dependerá de la misión que tienen, de si
se trata de IMF con enfoque social o con enfoque comercial y el desem-
peño social es la herramienta diferenciadora entre ambas. Así, las IMF
de mandato social, persiguen impactar positivamente la vida de los
pobres, algunas focalizan más sus esfuerzos en personas de bajos in-
gresos, en mujeres, en áreas pobres o subdesarrolladas o en MYPES.
Esto dependerá de la misión social de la IMF. Pero el fin común es
generar cambios positivos sobre la situación económica y el bienestar
social de sus clientes en particular y de la comunidad en general.

2.3. ¿Por qué promover el desempeño social en las microfinanzas?


Mayormente las instituciones microfinancieras tienen un mandato
social –buscan mejorar el acceso a los servicios financieros, reducir
la pobreza, empoderar a las mujeres, construir solidaridad comunita-
ria o promover el desarrollo económico–, empero lamentablemente,
pocas entidades monitorean y gestionan su desempeño social con el
mismo rigor que su desempeño financiero. Sin embargo, para las IMF
cada vez es más importante monitorear y evaluar el desempeño social,
ya que para alcanzar resultados sociales inherentes a su misión es ne-
cesario contar con estrategias deliberadas y con un monitoreo más
sistemático. Es necesario contar con habilidades que permitan moni-
torear el progreso hacia el cumplimiento de los objetivos sociales.

La importancia que atribuyen las entidades microfinancieras al


cumplimiento de su misión social y la necesidad de asegurar una ade-
cuada interpretación y valoración del rol de las microfinanzas en la
lucha contra la pobreza hacen que la medición y monitoreo del de-
sempeño social sea de suma importancia. A partir de ello, se obtiene
un conocimiento oportuno y directo de la situación de las IMF, per-
mitiendo monitorear, valorar y medir su desempeño social, buscando
mejorar su cobertura e impacto sobre sus clientes y su bienestar eco-
nómico y social. Además de medir los cambios sociales que ha podido
lograr la IMF sobre sus clientes, es importante analizar cómo la IMF
incorpora el aspecto social en el centro del negocio que es eminente-
mente financiero. A lo que se tiende es a alcanzar un equilibrio entre el
desempeño social y financiero. Es importante que las IMF’s además de

80

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 80 15/7/09 19:49:13


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

ser sostenibles financieramente demuestren que tienen o que buscan


un importante impacto social sobre sus clientes en particular y sobre
la comunidad en general.

La cadena de intervención o la ruta de desempeño social de una


IMF se la puede definir en tres etapas (figura 1). La primera se refiere
a las estrategias de la IMF, es donde se define la misión, los objetivos y
las metas, que corresponde al propósito de la intervención y su diseño;
la segunda se refiere a las intervenciones o acciones, tiene que ver con
los procesos internos, las actividades y los productos de la organiza-
ción y la tercera etapa se refiere a los resultados a nivel de los clientes,
abarcando los efectos directos e indirectos de la intervención de la
IMF sobre sus clientes.

Figura 1 La ruta del desempeño social de una institución microfinanciera

ESTRATEGIAS INTERVENCIONES RESULTADOS


(a nivel clientes)

Misión Sistemas internos cobertura en


Objetivo Diseño y prestación cliente meta IMPACTOS
Metas de servicios Satisfacción
Necesidades de
clientes

Fuente: Programa Imp-Act/IDS, 2005.

Dentro de los recientes enfoques del desempeño social, el impacto


sobre los clientes es uno de los resultados que las instituciones con
misión social esperan generar a nivel de sus clientes, junto con la co-
bertura en la clientela meta y la satisfacción de las necesidades de los
mismos. El impacto junto a otros resultados a nivel de clientes, es afec-
tado por las estrategias e intervenciones que la IMF aplica en alinea-
miento con su misión social.

El desempeño social es la traducción efectiva de la misión de la


IMF en la práctica, en relación a valores sociales aceptados como: al-
canzar clientes pobres y excluidos; mejorar la calidad de vida de los
clientes y sus familias; y ampliar la gama de oportunidades para las
comunidades.

81

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 81 15/7/09 19:49:14


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Las dimensiones del desempeño social son:

Figura 2 Dimensiones del desempeño social (DS)

Sistemas
Diseño e
internos / Políticas Resultados Impacto
intenciones
Actividades

Fuente: Social Performance Task Force (SPTF), 2007.

En cada dimensión se valoran diferentes ámbitos del desempeño


social.

Tabla 3 Dimensiones y valoraciones del desempeño social

Dimensiones Se valora si ...

• La IMF tiene una misión social.


• Se han definido claramente los objetivos y metas para
Diseño e intenciones cumplir la misión.
• Se gestionan herramientas de medición, monitoreo y
evaluación de DS.
• Las actividades institucionales están orientadas al
cumplimiento de los objetivos y metas sociales y si
Actividades y sistemas
existen sistemas internos para lograrlos.
internos
• Se efectúa un seguimiento y monitoreo periódico de
estos objetivos y metas sociales.
• La institución implementa políticas para satisfacer
necesidades de los grupos de interés, en concordancia
con la misión de la IMF.
Políticas • La institución presta de manera sostenible servicios a
los clientes pobres.
• Los productos están diseñados para satisfacer
necesidades financieras de estos clientes.
• La IMF presta de manera adecuada servicios a su
Resultados (alcance)
mercado meta.
• Las mejoras en condiciones socioeconómicas de los
Impacto
clientes son atribuibles a los servicios de la IMF.
Fuente: Elaboración FINRURAL en base a información del SPTF, 2007.

82

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 82 15/7/09 19:49:14


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

2.4. ¿Por qué los estudios de evaluación de impactos?


Uno de los grandes objetivos que persiguen las microfinanzas tiene
que ver con la reducción de la pobreza. Para que se pueda ver cómo
los servicios que ofrecen las entidades microfinancieras han afectado
a sus clientes, es decir, si éstos han mejorado o no sus vidas gracias
a los servicios que reciben, es necesaria la evaluación de impactos, ya
que permite identificar los cambios o impactos positivos y negativos
que los servicios microfinancieros generan sobre sus clientes. Sin em-
bargo, para que los servicios que ofrece la IMF sean de buena calidad
y se adecuen a las necesidades de los clientes, depende de cada etapa
que corresponde a los procesos internos de la IMF.

Con la evaluación de impactos se busca evaluar el desempeño social


de la IMF desde la perspectiva de los cambios que se esperan generar
en la clientela en concordancia con la misión institucional. Mostrar ni-
veles de cobertura de servicios financieros a grupos de población po-
bres o excluidos es insuficiente. Lo que sí es imprescindible es mostrar
y evidenciar el cumplimiento de la misión social de las microfinanzas
y la generación de impactos positivos sobre la situación económica y
social de los clientes atendidos.

Los impactos pueden ser causados como efecto directo de las in-
tervenciones de la IMF o como efecto indirecto, a través de una ca-
dena de cambios iniciados y fortalecidos por las intervenciones de la
IMF. Por tanto, con la evaluación de impactos se tiene información
sobre los cambios de la situación de los clientes, que han sido incidi-
dos por los servicios de la IMF. Una de las principales motivaciones
para realizar actividades relacionadas con la evaluación de impactos
tiene que ver con la gran demanda que existe por parte de las IMF de
contar con herramientas y medios con los que puedan administrar,
mejorar y evaluar su desempeño social en la perspectiva de sus man-
datos institucionales y por otra parte, evidenciar, valorar y medir los
cambios positivos o negativos en el estado actual de los clientes de las
microfinanzas a nivel de las unidades económicas de los clientes y de
sus hogares.

Por otra parte, los estudios de evaluación de impactos de los servi-


cios financieros para las IMF son requeridos por éstas dada la impor-
tancia de identificar la necesidad de ajustes en términos operativos y

83

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 83 15/7/09 19:49:14


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

estratégicos, y la necesidad de conocer las incidencias que se están


y no están logrando a nivel de su clientela meta. Para las entidades
microfinancieras es de suma importancia conocer cuál es el impacto
social que tienen sus servicios. Por tanto, es necesario contar con un
conjunto de indicadores (entre ellos de impacto) que sirvan para mo-
nitorear el desempeño social de las IMF, que les ayuden en la toma
de decisiones respecto a la forma en la que se deberían enfocar los
servicios hacia los clientes de segmentos de bajos ingresos. En general,
estos indicadores muestran si existe o no rentabilidad social, es decir,
si los servicios de la IMF generan o no impactos sobre los clientes.

El objetivo de las microfinanzas no sólo es dar crédito o captar


ahorros de manera eficiente, sino también buscan lograr cambios so-
ciales como desarrollar comunidades, poblaciones; empoderar a las
mujeres; etc. Así, la tendencia de los últimos años es alcanzar objetivos
financieros y sociales que sean interrelacionados, gestionando un do-
ble parámetro mínimo, donde un fuerte desempeño financiero facilita
el cumplimiento de la misión social de la IMF. Por tanto, para las IMF
cada vez es más importante monitorear y evaluar el desempeño social.
Sin embargo, para alcanzar resultados sociales inherentes en la mi-
sión de las IMF es necesario contar con estrategias deliberadas y con
un monitoreo más sistemático. Es necesario contar con habilidades
que permitan monitorear el progreso hacia el cumplimiento de los
objetivos sociales.

La evaluación del impacto permite a las IMF además de contar con


un instrumento útil para la toma de decisiones respecto a planes y es-
trategias de intervención y el desarrollo de productos y metodologías,
permite a las IMF alcanzar una mejor comprensión sobre los cambios
que pueden ocasionar en sus clientes y una mayor capacidad para res-
ponder efectivamente a sus necesidades y, a su vez, tener un mejor
conocimiento sobre si se está o no cumpliendo con la misión y los
objetivos organizacionales en relación a la clientela meta, tales como
mejorar sus condiciones de vida, desarrollar sus unidades económi-
cas, etc.

La ejecución de estudios de impacto también permite a los coope-


rantes e inversionistas sociales validar sus inversiones y/o interven-
ciones con miras a optimizar las mismas en beneficio de su mercado
meta. Finalmente, para el sector microfinanciero en general es impor-

84

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 84 15/7/09 19:49:14


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

tante la promoción de este tipo de estudios merced a que permiten


legitimar el cumplimiento de la misión y los objetivos sociales con los
que las IMF fueron concebidas.

Por otra parte, la información producto del estudio, al estar dis-


criminada en función a criterios de interés de la IMF constituye un
insumo fundamental para la toma de decisiones orientada a ajustes,
mejoras e innovaciones dirigidas a mejorar el impacto de los servicios;
para el monitoreo del cumplimiento de la misión y objetivos sociales
de la IMF; para la evaluación del desempeño de las áreas operativas;
para un mayor aprendizaje institucional.

Por tanto, la evaluación de impactos permite “probar” los impactos


que generan los servicios microfinancieros sobre sus clientes y “mejo-
rarlos” en la medida en que el aprendizaje se transforme en mejores
prácticas para la organización, permitiendo un diseño más adecua-
do de servicios, productos y tecnologías financieras. De esta manera,
la información del impacto individual permite a las IMF contar con
un instrumento extraído desde la perspectiva del cliente, útil para la
toma de decisiones respecto a planes y estrategias de intervención y el
desarrollo de productos y metodologías.

3. Metodologías sobre la gestión y monitoreo del desempeño social

3.1. Metodologías y herramientas disponibles para medir el


desempeño social
Existen distintas herramientas y metodologías que pueden ser utili-
zadas en las dimensiones descritas anteriormente. La siguiente figura
muestra quiénes han desarrollado metodologías que se adecuen a las
necesidades de las distintas dimensiones.

85

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 85 15/7/09 19:49:14


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Figura 3 Metodologías para los ámbitos de desempeño social

Sistemas
Diseño e
internos / Productos Resultados Impacto
intenciones
actividades

• Cerice spi • CGAP / Ford / Grameen


• MFC Social Audit • M - CRIL PPI
• SPA • Microfinanza Rating • USAID / IRIS PAT
• ACCIÓN SOCIAL • FINCA FCAT
• Planet Rating • Oxfam Novib
• Triodos / GRI - TSF • SEEP / AIMS tools
• FMO E&S Risk Audit • FINRURAL

Fuente: Social Performance Task Force (SPTF), 2008

Por otra parte, en el siguiente gráfico se muestra los diferentes tipos


de herramientas que existen para estudiar cada ámbito del desempe-
ño social.

Figura 4 Herramientas para los ámbitos del desempeño social

Sistema de indicadores de monitoreo del DS

Sistemas
Diseño e
internos / Productos Resultados Impacto
intenciones
actividades

• Auditoria social • Medición y monitoreo • Herramientas de


• Diagnóstico / de la pobreza medición y monitoreo
evaluación de • Medición y monitoreo de impacto
gobernabilidad de la satisfacción
del cliente (lealtad,
deserción, moral)

Fuente: FINRURAL. Social Performance Task Force (SPTF), 2008.

86

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 86 15/7/09 19:49:15


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Las características de estas herramientas y su relación con cada


ámbito del desempeño social se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 4 Herramientas de DS y su relación con cada ámbito del DS

Tipo de Objetivo Relación con los


herramienta ámbitos del DS

Auditoria social Evaluación del desempeño social de la IMF en • Diseño e intenciones


función a criterios comunes preestablecidos. • Sistemas internos y
actividades
• Productos

Diagnóstico / • Diseño e intenciones


evaluación de Evaluación • Sistemas internos y
gobernabilidad actividades

Medición y Determinación y monitoreo del nivel de pobreza


monitoreo de de los clientes, a nivel individual y/o grupal. • Productos
pobreza

Estudios de Evaluación organizacional del nivel de


satisfacción de satisfacción de las necesidades, deseos y • Productos
clientes expectativas de los clientes en relación a los
servicios que les proporciona la IMF.

Estudios de Evaluación y monitoreo del impacto de los


evaluación y servicios de la IMF en las condiciones • Resultados e impacto
monitoreo del socio-económicas de sus clientes
impacto

Fuente: Elaboración FINRURAL en base a información del SPTF, 2008.

• Herramientas de auditoría del desempeño social de SPI/CERISE:


Esta herramienta hace una valoración del desempeño interno
de la IMF principalmente. Incorpora algunas valoraciones de la
cobertura en términos de resultados a nivel de la clientela. Esta
herramienta se basa en datos fácilmente disponibles en las IMF e
indicadores plenamente controlables por ellas.
• Herramientas de auditoría del desempeño social y gobernabi-
lidad de IMF de CERISE/IRAM: Esta herramienta es un comple-
mento del SPI, incorporando elementos propios de la gobernabi-
lidad de una IMF, cuyo monitoreo es altamente recomendable en
la perspectiva de la valoración del cumplimiento de los objetivos
y estrategias institucionales.

87

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 87 15/7/09 19:49:15


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

• Herramientas de medición y monitoreo de pobreza: Una de las


herramientas más utilizadas para la medición de pobreza es el PPI
(Progress Poverty Index) generado por la Fundación Grameen.
Esta herramienta ayuda a la IMF a monitorear el estatus de pobre-
za de sus clientes, lo cual a su vez ayuda a emparejar productos
y servicios con diferentes grupos de clientes. Al considerar los
niveles de pobreza para definir la forma de pago de préstamos o
con la introducción de nuevos productos puede ayudar también
a determinar la eficacia de los programas, identificar qué tan rá-
pidamente los clientes dejan de ser pobres, y conocer los factores
que les ayudan a salir de la pobreza más rápidamente.
El PPI es un conjunto único de indicadores fáciles de recopilar,
específicos para cada país, no financieros tales como el tamaño
de la familia, número de niños que asisten a la escuela y tipo
de vivienda. No es meramente un instrumento de evaluación y
reporte, es una herramienta de enfoque preciso que puede ser
empleada como un instrumento eficaz para la toma de decisio-
nes. Con un grupo de control y un análisis más profundo el PPI
puede resultar un elemento clave para determinar el impacto en
salidas de pobreza, este proceso está siendo impulsado actual-
mente por FINRURAL de Bolivia a todas sus socias dentro del
marco de la implementación de un sistema de indicadores de
desempeño social.
• Herramienta de valoración de satisfacción de clientes, causas
de salidas de clientes, causas de mora y causas de lealtad de
FINRURAL: Estas herramientas permiten una valoración del
desempeño externo de la IMF a partir de la satisfacción de la
clientela y las causas de salida, mora y lealtad reportadas por
los clientes. Las herramientas desarrolladas por FINRURAL se
especializan en cada área. Estas herramientas permiten a la IMF
comprender el comportamiento y las necesidades de los clientes
actuales y potenciales, identificando señales acerca de sus nece-
sidades y gustos que permiten facilitar el diseño de productos,
servicios y tecnologías financieras mas adecuadas.
• Herramienta de medición del impacto de FINRURAL: Esta he-
rramienta busca valorar el desempeño externo a partir del im-
pacto de los servicios de la IMF en la clientela. La evaluación de

88

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 88 15/7/09 19:49:15


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

impactos desarrollada por FINRURAL, permite a la IMF conocer


los cambios que ha generado en su clientela, principalmente en
su situación económica y en su bienestar social, que son atribui-
bles al acceso a servicios financieros, y otros servicios comple-
mentarios brindados por la IMF. FINRURAL ha trabajado desde
años atrás en la evaluación del impacto con estudios en profun-
didad sobre el tema. A partir de esta experiencia amplia se ha
desarrollando una herramienta simple de medición del impacto.
Esta herramienta se basa en una investigación en profundidad y
de alto poder explicativo, sustentada en la combinación de herra-
mientas cualitativas y cuantitativas, tanto para el levantamiento
de datos, como para el posterior procesamiento y análisis de la
información recogida en base a modelos desarrollados por FIN-
RURAL.
• Herramientas de medición de impactos de las microfinanzas
en el desarrollo económico local (FINRURAL): Esta herramien-
ta desarrollada y aplicada por FINRURAL permite conocer las
interrelaciones de los distintos factores relevantes de interven-
ción que determinan un proceso de Desarrollo Económico Lo-
cal, DEL, entre ellos el microcrédito, al mismo tiempo que per-
mite estimar los impactos que generan dichos factores sobre el
proceso DEL.
• Herramientas de monitoreo del desempeño social de SPM/
ImpAct: Este consorcio ha desarrollado un marco de trabajo
para el monitoreo del desempeño social (SPM), que busca eva-
luar cada aspecto del proceso por el cual una institución lleva sus
objetivos sociales a la práctica, analizando el proceso a través del
cual los cambios ocurren y los resultados finales para la clientela
y sus comunidades.
• Rating de desempeño social: Aunque M-CRIL, Planet Rating y
Microfinanza, han avanzado en la identificación de indicadores
de desempeño social estandarizados; en el presente no se dis-
ponen aún indicadores de medición y monitoreo común, por lo
que el FORO LAC FR, ha tomado esta tarea como un reto propio,
cuyo esfuerzo será articulado a las iniciativas en curso.
• Herramientas de un sistema de monitoreo indicadores de des-
empeño social de FINRURAL/Foro Lac Fr: Actualmente FIN-

89

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 89 15/7/09 19:49:15


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

RURAL se encuentra en la etapa de validación del proceso de


implementación de un sistema indicadores de desempeño social
a nivel de todas sus socias, se está trabajando con una primera
generación de indicadores de desempeño social, estandarizados
a nivel de toda la industria microfinanciera. La implementación
de este sistema de indicadores de desempeño social busca de-
mostrar la misión, los objetivos y las prácticas de desempeño so-
cial de las IFDs, busca ser una herramienta que ayude a mejorar
continuamente la función social en equilibrio con un buen des-
empeño financiero y sirve como estrategia de diferenciación ante
otras IMF con enfoque comercial.
Actualmente, FINRURAL está impulsando que sus socias incor-
poren los indicadores de desempeño social en sus procesos de
gestión interna/planificación estratégica; que implementen herra-
mientas de soporte para la mejora progresiva de los indicadores;
y que realicen un reporte periódico de estos indicadores.

En todos los casos son herramientas cuantitativas que hacen la valo-


ración del desempeño social a partir de indicadores estándares, prede-
finidos considerando su relevancia para distintas IMF y cuantificables
de manera de permitir establecer un sistema de calificación. El uso de
herramientas cualitativas o participativas no es recomendable cuando
se plantea un esquema de estandarización regional, siendo más ade-
cuado para estos fines el monitoreo basado en herramientas cuantitati-
vas. Por otra parte, el uso de herramientas cuantitativas con indicado-
res estándares facilitará la generación de un sistema de calificación o
puntaje del desempeño social de las IMF. En el caso de las evaluaciones
de impacto que realiza FINRURAL se trabaja con una combinación de
herramientas cuantitativas y herramientas cualitativas.

3.2. Aspectos metodológicos de los estudios de impacto:


dificultades, aprendizajes y desafíos
Con la evaluación de impactos se busca evaluar el desempeño social
de la IMF desde la perspectiva de los cambios que se esperan generar
en la clientela en concordancia con la misión institucional. Además
de mostrar niveles de cobertura de servicios financieros a grupos de
población pobres o excluidos es imprescindible mostrar y evidenciar
el cumplimiento de la misión social de las microfinanzas y la genera-

90

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 90 15/7/09 19:49:15


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

ción de impactos positivos sobre la situación económica y social de los


clientes atendidos. En nuestra región, FINRURAL de Bolivia es una
institución líder en la realización de estudios de impactos6 de las mi-
crofinanzas en los clientes, habiendo generado metodologías innovati-
vas a nivel internacional.

Desde la perspectiva de FINRURAL, la evaluación de impactos per-


mite conocer la incidencia de los servicios ofertados sobre las mejoras
en la situación económica y el bienestar social de la clientela atendida.
Los impactos pueden ser causados como efecto directo de las inter-
venciones de la IMF o como efecto indirecto, a través de una cadena
de cambios iniciados y fortalecidos por las intervenciones de la IMF.
Por tanto, con la evaluación de impactos se tiene información sobre
los cambios de la situación de los clientes que han sido incididos por
los servicios de la IMF. Con la evaluación de impactos se conoce la in-
cidencia de los servicios financieros y no financieros ofertados, sobre
las mejoras en la situación económica y bienestar social de la clientela
atendida. FINRURAL desde el año 2002 cuenta con un servicio de
evaluación de impactos que apoya el trabajo de IMF y de redes es-
pecializadas. Trabaja principalmente con metodologías de evaluación
de impactos y de satisfacción de clientes. Estas metodologías han ido
mejorando a través del tiempo y adecuándose a las necesidades de la
industria microfinanciera y a las características de sus clientes, es así
que en sus inicios el análisis de los indicadores se los hacía de forma
individualizada, hasta llegar a la construcción de un modelo que ana-
liza de forma integral al impacto de cada uno de los indicadores.

La evaluación de impactos, permite a la institución usuaria del ser-


vicio conocer el impacto que su programa de microfinanzas genera
sobre sus clientes y así contar con un instrumento “extraído desde
la perspectiva del cliente”, útil para la toma de decisiones respecto
a planes y estrategias de intervención y al desarrollo de productos y
metodologías. Con la herramienta de medición del impacto actual,
FINRURAL busca valorar el desempeño social externo a partir de los
cambios positivos o negativos generados por los servicios de la IMF

6 FINRURAL cuenta con un servicio de evaluación de impactos, que apoya el trabajo de insti-
tuciones y redes de microfinanzas que ejecutan proyectos de evaluación de impactos, con el
objeto de evaluar el impacto de los programas de microfinanzas sobre la clientela atendida,
con el fin de mejorar la calidad de los servicios de microfinanzas y su impacto en la situación
de los clientes.

91

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 91 15/7/09 19:49:16


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

sobre sus clientes. En base a esta visión, FINRURAL responde a las


demandas de las IMF en el campo del desempeño social. Se enfatiza
en la aplicación de una metodología estandarizada, con el fin de poder
lograr también resultados a nivel agregado y de comparación.

FINRURAL trabaja con un sistema de evaluación de los impactos


basado en los siguientes componentes:

Estudio de impacto externo: Consistente en una investigación en


profundidad y de alto poder explicativo del impacto de la IMF, ejecuta-
da por un evaluador externo, en este caso FINRURAL, a fin de realzar
la credibilidad de los resultados.

Con el estudio de evaluación de impactos, FINRURAL, por un lado,


proporciona resultados a nivel de cobertura, es decir, perfil o tipifica-
ción del cliente atendido; se estudian las características socioeconómi-
cas de los clientes y sus características microfinancieras, esto permite
a la IMF mostrar si va en la línea de su misión.

Por otro lado se tienen los resultados a nivel de impactos, donde se


concluye respecto a si la IMF afecta, ya sea positiva o negativamente,
sobre las mejoras en la situación económica y el bienestar social de la
clientela atendida.

Tipo de estudio y población objetivo: FINRURAL genera los resulta-


dos de un estudio cuantitativo y cualitativo del impacto de los servicios
de la IMF. El estudio se basa en una investigación de las condiciones de
vida alcanzadas por una muestra de clientes antiguos de la institución,
conceptualizados como los clientes que han sido prestatarios de la ins-
titución por un período mayor a dos años, esta población es la que tie-
ne mayor probabilidad de exponer los efectos de los servicios de la IMF.
El estudio cuantitativo permite generar inferencias estadísticas del im-
pacto, en base a los resultados de una encuesta aplicada a una muestra
aleatoria. Por su parte, el abordaje cualitativo permite profundizar en
la comprensión del impacto, dando a los clientes antiguos la oportuni-
dad de relatar su propia experiencia y hablar abiertamente sobre cómo
los servicios recibidos han contribuido o no a generar cambios en sus
vidas a través de entrevistas en profundidad y grupos focales.

La metodología de investigación aplicada destaca por representar


una innovación en estudios transversales de impacto, al abandonar los

92

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 92 15/7/09 19:49:16


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

tradicionales enfoques de uso de grupos de control de clientes nuevos


o no clientes para la atribución de impactos7, los cuales aparte de no
ser rigurosos son prácticamente inaplicables en mercados microfinan-
cieros maduros y altamente competitivos como es el caso boliviano
por ejemplo.

La innovación metodológica se traduce en la adopción de un enfo-


que integral de atribución, el cual considera no sólo la antigüedad de
la clientela, sino el efecto integral de los servicios de la IMF y de los
servicios que los clientes reciben de otras instituciones microfinancie-
ras. Esta metodología usada por FINRURAL, permite brindar a la IMF
información que es oportuna y costo efectiva.

Originalmente, se adoptaba un enfoque transversal donde se hacía


una comparación entre clientes que accedieron a servicios financieros
con grupos de control de personas que no accedieron, empero este
enfoque mostró sus limitaciones en un entorno de mercados con nive-
les significativos de cobertura de servicios, donde los clientes del gru-
po de control podrían estar recibiendo servicios financieros de otras
IMF; después de analizar las posibilidades de optar por un enfoque
estrictamente longitudinal, se adoptó finalmente un enfoque híbrido
que combina ambos enfoques para un mejor resultado de materia de
atribución de los impactos.

La investigación cuantitativa se basa en una muestra aleatoria de la


población objetivo. La muestra de clientes está en función al tamaño
de la población de la IMF, esta muestra además de cumplir con los
requerimientos de la IMF (que son definidos al inicio del estudio entre
el personal de la IMF y de FINRURAL), cumple con los requisitos de
significancia estadística.

Modalidades de atribución de impactos: Con el estudio de evalua-


ción de impactos, se identifican los impactos que tiene la IMF sobre
sus clientes, que son atribuibles a los servicios financieros de la IMF
en particular y del sistema microfinanciero en general, a nivel de tres
ámbitos:

7 Los estudios de impacto de diseño transversal recogen información de los clientes de una
IMF en un instante del tiempo. Mientras que los estudios de impacto longitudinal hacen un
seguimiento de clientes durante distintos instantes del tiempo y determinan la existencia
de impactos en base a los cambios verificados en el cliente con relación a los indicadores
utilizados para la evaluación.

93

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 93 15/7/09 19:49:16


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

• Evaluación de impactos a nivel de la unidad económica del clien-


te: en este primer ámbito, el análisis combinado cuantitativo y
cualitativo se aplica a todas las variables a ser analizadas: inver-
sión, empleo e ingreso neto, y las percepciones de los clientes
sobre el impacto del financiamiento de la IMF en sus actividades
económicas.
• Evaluación de impactos a nivel de la unidad familiar del cliente:
se combina el análisis cuantitativo y cualitativo para el ingreso
del hogar, ahorro del hogar, acceso a educación, acceso a salud,
condiciones de vivienda, equidad de género, bienestar y las per-
cepciones de los clientes sobre el impacto del financiamiento de
la IMF en sus actividades económicas.

Evaluación de impactos a nivel de desarrollo personal y social del


cliente: en este ámbito se presentan resultados de la investigación cua-
litativa de las siguientes variables: participación y liderazgo, autono-
mía financiera, visión de futuro, capital social, y percepciones sobre el
desarrollo personal y social de los clientes desde que accedieron a los
servicios de la IMF.

Figura 5 Proceso lógico de la evaluación de impactos

Tipos de análisis Ámbito de estudios

Unidad económica
Análisis Capital
cuantitativo Empleo Clasificación de
Ingreso neto impactos
Magnitud ALTA,
Magnitud MEDIA,
Magnitud BAJA,
Magnitud,
Unidad familiar
Análisis Ingreso / Ahorro NEGATIVA,
cualitativo Educación / Salud Sin evidencia de
Género / Bienestar
impacto.

Desarrollo
personal y social
Análisis de Participación y liderazgo;
percepciones autonomía financiera;
visión de futuro;
capital social

Fuente: FINRURAL. Elaboración propia.

94

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 94 15/7/09 19:49:16


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Para cada uno de estos ámbitos se exploran variables específicas


y se profundiza la información obtenida, la misma que se presenta
en una sistematización del estudio. Los indicadores son selecciona-
dos conjuntamente entre la IMF y FINRURAL. Para el levantamiento
de datos, FINRURAL usa una encuesta como herramienta cuantita-
tiva que permite generar inferencias estadísticas sobre el impacto de
la IMF. La encuesta utilizada es semiestructurada, dado que contie-
ne algunas preguntas abiertas, sobre las cuales el encuestador puede
profundizar en caso de considerarlo necesario. De todas formas, en
su mayor parte, la encuesta está formada por preguntas de respuesta
cerrada que deben realizarse en un orden específico. Por otra parte,
como herramienta cualitativa se utilizan entrevistas en profundidad y
grupos focales. Permiten comprender los mecanismos por los cuales
se produjeron los impactos. Se los realiza sobre una muestra determi-
nística. Se puede seleccionar casos extremos, casos típicos o aquéllos
que reúnan una serie de características que sean de interés de la insti-
tución evaluada.

Para indagar la existencia de impactos de los servicios financieros


de la IMF, haciendo un análisis cuantitativo, se recurre al análisis de
correlaciones como herramienta estadística principal. Este análisis de
correlaciones busca identificar, en base a modelos teóricos, la asocia-
ción existente entre los medios (capital, empleo y conocimiento em-
presarial) para maximizar el ingreso neto de la unidad económica del
cliente y el ingreso neto como fin. Y, por otro lado, los medios (ingreso,
ahorro, educación, salud, condiciones de vivienda, equidad de género)
para maximizar el bienestar de la unidad familiar del cliente y el bien-
estar como fin.

Atribución de impactos: análisis cuantitativo: para la atribución


de impactos FINRURAL desarrolló un modelo simple de impacto, tan-
to a nivel de la unidad económica del cliente como a nivel de la unidad
familiar. Este modelo se caracteriza por hacer un análisis integral y no
individual de las variables de medios y de fines.

95

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 95 15/7/09 19:49:17


Las microfinanzas como instrumento para La superación de La pobreza

figura 6 Modelo simple del impacto a nivel de la unidad económica del cliente

Enfoque maximalista

microcrédito/
microahorro

Empleo capital conocimiento capacitación


empresarial de negocios

ingreso neto

fin medios servicios de imfs impactos directos impactos indirectos

fuente: finrural, 2006.

El comportamiento de la unidad económica del cliente del sector


microfinanciero, se modela en base al concepto de la existencia de un
fin y de medios fundamentales para alcanzar dicho fin.

• El fin de una unidad económica es maximizar su ingreso neto,


entendido como la ganancia económica resultante de la diferen-
cia entre ingresos por ventas y costos de la actividad económica
y,
• Los medios para alcanzar este fin son:
• el capital,
• el empleo o mano de obra y,
• el conocimiento empresarial.

Los servicios de las instituciones microfinancieras son una parte


de los distintos factores que afectan a la maximización del ingreso
neto de la unidad económica de sus clientes. Los servicios de crédito
y ahorro generan una incidencia financiera sobre el capital y el empleo
(enfoque minimalista).

96

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 96 15/7/09 19:49:17


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Si los servicios financieros se complementan con educación, capa-


citación y/o asistencia técnica en negocios, también se va a generar
una incidencia en el conocimiento y comportamiento empresarial (en-
foque maximalista). De esta manera los servicios de las instituciones
microfinancieras inciden sobre los medios para maximizar el ingreso
neto, es decir, sobre el fin mismo.

Figura 7 Modelo simple del impacto a nivel de la unidad familiar del cliente

Enfoque maximalista

Microcrédito/
microahorro

Educación

Ingreso Educación Vivienda Equidad de Salud


género

Bienestar

Fin Medios Servicios de IMF Impactos directos Impactos indirectos

Fuente: FINRURAL, 2006.

Al igual que en el caso anterior, el comportamiento de la unidad


familiar del cliente del sector microfinanciero, se modela en base al
concepto de la existencia de un fin y de medios fundamentales para
alcanzar dicho fin. Se considera un modelo de bienestar simple.
• El fin de una unidad familiar es maximizar el bienestar de los
miembros del hogar, no sólo en términos económicos, sino tam-
bién en términos de las capacidades individuales y los logros in-
dividuales.
• Los medios para alcanzar este fin son:
• los ingresos familiares, incluyendo ahorros,
• la salud,

97

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 97 15/7/09 19:49:17


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

• la educación,
• las condiciones de vivienda y,
• la equidad de género.

Al igual que en el anterior modelo, los servicios de las instituciones


microfinancieras son una parte de los factores que van a ayudar a la
maximización del bienestar de la unidad familiar de sus clientes.

Los servicios de crédito y ahorro facilitan fondos para resolver dos


necesidades financieras básicas del hogar del cliente: 1) El financia-
miento de actividades económicas por cuenta propia (como se exami-
nó previamente) y, 2) El financiamiento de gastos que no pueden ser
cubiertos con el ingreso de sus actividades, debido a su patrón inesta-
ble o porque se precisa un monto comparativamente mayor (enfoque
minimalista). Al apoyar al financiamiento de estas necesidades, los
servicios financieros pueden tener:
• Incidencias financieras sobre los ingresos del hogar, incluyen-
do efectos sobre los ahorros del hogar y, a partir de ello,
• Incidencias financieras sobre la educación, la salud y las condi-
ciones de vivienda del hogar.

En el caso de instituciones que junto con los servicios financieros


ofrecen servicios desarrollo humano, la incidencia financiera es com-
binada con una incidencia cognoscitiva y una incidencia de carácter
comportamental, sobre la educación, la equidad de género, la salud y
las condiciones de vivienda del hogar (enfoque maximalista).

De esta manera los servicios financieros inciden sobre los medios


para maximizar el bienestar del hogar.

En el estudio de impactos, el desempeño social de la IMF es eva-


luado a partir de indicadores del perfil de los clientes y, del impacto
en los clientes. Por otra parte, los indicadores a ser evaluados son de
dos tipos. Por una parte, indicadores particulares que permiten a la
IMF el monitoreo de sus metas de cobertura e impacto específicas.
Por otra parte, indicadores de impacto estándares, de tipo cuantita-
tivo, que permiten a la IMF comparar su desempeño social con el
de otras instituciones. Con esta evaluación la IMF puede acceder a
información sobre:

98

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 98 15/7/09 19:49:18


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

• El grado de cumplimiento de las metas sociales específicas de


la IMF con relación a su cobertura de clientes y su impacto en
clientes.
• Su desempeño social individual comparado con otras institucio-
nes microfinancieras, en las áreas de impacto y cobertura.

3.3. Tendencia sobre el uso de indicadores estandarizados de


desempeño social
Para las entidades microfinancieras es de suma importancia contar
con un conjunto de indicadores que sirvan para monitorear su des-
empeño social, que les ayude en la toma de decisiones respecto a la
forma en la que se deberían enfocar los servicios hacia los clientes de
segmentos de bajos ingresos. En general, estos indicadores muestran
si existe o no rentabilidad social, es decir, si los servicios de la IMF
generan o no impactos sobre los clientes. Diversas corrientes y pro-
puestas prácticas respecto a la medición de indicadores de desempeño
social se reúnen en el Social Performance Task Force8, una plataforma
internacional de coordinación y construcción de consensos sobre el
tema del desempeño social, que representan una tendencia mundial
de uso de indicadores de desempeño social que adopta el mismo mar-
co conceptual.

El año 2005 se constituye la SPTF como un espacio de intercam-


bio y coordinación de iniciativas de practicantes, investigadores, co-
operantes, inversores y agencias de calificación. Su objetivo es buscar
coherencia y sinergia de esfuerzos en la comprensión, diseño e imple-
mentación de herramientas y metodologías orientadas a la medición y
monitoreo del desempeño social en las microfinanzas. En el período
2005-2008, el SPTF logró establecer un marco de referencia común y
ampliar la reflexión de la focalización en la pobreza hacia dinámicas
de desarrollo de capacidades y nociones de responsabilidad social.

8 El Social Performance Task Force, involucra a organizaciones tales como: CGAP - Argidius
Foundation - Cerise Network (CIDR, GRET, IRAM, CIRAD) - Imp-Act - TRIAS - Planet Rating
- Pro Mujer - ASHi - Intercooperation - MFC - IDPM University of Antwerp - Microfinanza Srl
- Freedom from Hunger - ACCION - Grameen Foundation USA - M-CRIL/EDA - Micfin - CSR
SME Asia - Alternative Credit Technologies - Bima Swadaya - SDC - IFAD - FINCA - IDEAS
- IDS - Aquadev - Alterfin - Ford Foundation - Catolic Relief Services - ICCO - ILO - Vola Maha-
soa - Manfred Zeller (Universidad de Goettingen). Se basa en un marco conceptual común y
declaración de principios comunes de desempeño social.

99

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 99 15/7/09 19:49:18


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Durante los últimos años se ha promovido la aplicación de inves-


tigaciones de mercado, evaluaciones de impacto y auditorías sociales
en la mayor parte de las socias de FINRURAL, lo que muestra un gran
avance en gestión de desempeño social de las IFDs de Bolivia.

Sin embargo, también se ha visto la necesidad de implementar cri-


terios y parámetros comunes de monitoreo del desempeño social, es-
tos indicadores han sido compatibilizados en base a definiciones del
SPTF y validados en el marco del programa Construyendo capacida-
des locales para la medición y monitoreo del desempeño social en
América Latina y el Caribe del Foro LAC FR (Foro Latinoamericano y
del Caribe de Finanzas Rurales).

Existen importantes avances en la gestión del desempeño social a


nivel de las IFDs bolivianas en lo relacionado a la aplicación de meto-
dologías de medición y evaluación. Desde FINRURAL se ha promovi-
do en la mayor parte de sus socias, la aplicación de auditorías socia-
les, investigaciones de mercado y evaluaciones de impacto lo que ha
permitido a las instituciones avances puntuales y específicos que sin
duda, implicaron beneficios a nivel de su gestión interna.

El aprendizaje adquirido ha permitido identificar la necesidad de


implementar criterios y parámetros comunes de monitoreo que faci-
liten a las IFDs una gestión interna costo efectiva de su desempeño
social e impulsando de manera paralela a través de una mayor trans-
parencia sectorial, la continuidad en el enfoque, prácticas y función
social que estas instituciones han venido cumpliendo desde el inicio
de sus operaciones.

En este marco, actualmente FINRURAL se encuentra en la etapa


de implementación y validación de un conjunto de indicadores comu-
nes de desempeño social a nivel de todas sus socias cuyos ámbitos de
análisis han sido compatibilizados en base a definiciones del Social
Performance Task Force (Paris, 2008) y operativizados y validados en
el marco del Programa “Construyendo Capacidades Locales para la
medición y Monitoreo del desempeño social en América Latina y El
Caribe” del foro LAC FR ejecutado en ocho países y cuya coordinación
regional es responsabilidad de FINRURAL.

100

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 100 15/7/09 19:49:18


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

4. Iniciativas en proceso en la región


En los últimos años han surgido con mucha fuerza distintas iniciati-
vas para medir el desempeño social en América Latina, entre ellas se
puede mencionar a las siguientes:

Consorcio Imp-Act: Imp-Act9 fue apoyado por la Fundación Ford


con el concurso de tres universidades británicas y una treintena de
operadores de servicios microfinancieros entre 1999 y 2002. Este pro-
grama de acción-investigación de tres años, tuvo como objetivo origi-
nal la mejora de los servicios microfinancieros y, de su impacto en la
pobreza, mediante el fortalecimiento y el desarrollo de sistemas de
evaluación de impactos apropiados a las necesidades de las IMF. Lue-
go, el Consorcio ImpAct emergió a partir de los esfuerzos de los pro-
gramas de las 30 experiencias de investigación acción, sobre la base de
la comprensión de que es preciso considerar el proceso por el cual los
impactos son generados y, no sólo los impactos finales por sí mismos.
El enfoque se desplazó menos hacia lo que las microfinanzas logran y
empezó a abarcar una visión más amplia sobre cómo los impactos ocu-
rren y qué puede hacerse para mejorarlos. En esa perspectiva, Imp-Act
ha desarrollado un marco de trabajo para el monitoreo del desempeño
social (SPM), que busca evaluar cada aspecto del proceso por el cual
una institución lleva sus objetivos sociales a la práctica, analizando el
proceso a través del cual los cambios ocurren y los resultados finales
para la clientela y sus comunidades.

En el presente, el Consorcio ImpAct ha generado una estrategia de


cómo expandir la Social Performance Management (SPM) en Latino-
américa, en base al concurso de IDEAS y Freedom From Hunger (FFH)
que son miembros del Consorcio ImpAct y que dispondrán de “En-
trenadores Especializados”. Ellos capacitarán a los “Mentores Naciona-
les”. En esta estrategia, se considera la integración de las redes latinoa-
mericanas, pero sólo las consideradas más avanzadas y que tengan la
capacidad instalada para recibir capacitación especializada y otorgar
capacitación a IMF. Las redes que no tengan esa capacidad no partici-
parán. En particular se contempla entrenar capacitadores en ASOMIF
de Nicaragua y Copeme de Perú (Mentores Nacionales) por Entrenado-
res Especializados de su consorcio (IDEAS y FFH). Bajo este esquema,

9 FINRURAL de Bolivia, ODEF de Honduras, CAME de México, PROMUC y PROMUJER de


Perú hicieron parte de las actividades de ImpAct.

101

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 101 15/7/09 19:49:18


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

se pretende apoyar la capacitación de las redes nacionales e IMF, vía


los Mentores Entrenados. Cuando la red no tenga capacidades locales,
IDEAS y FFH establecerían relación directa con las IMF.

Proyecto “Misión”: Este proyecto es el resultado de la alianza de Ca-


tholic Relief Services (CRS), sobre la base de COPEME y ASOMIF, que
ha retomado principalmente el enfoque metodológico del Consorcio
ImpAct. Sus metas, objetivo estratégico, resultados y componentes son:

Meta: Las personas que viven en pobreza y extrema pobreza en el


área de Latino América tienen acceso a servicios financieros de alta
calidad que responden adecuadamente a sus demandas particulares.

Objetivo estratégico: Las IMF de Latino América poseen sistema


de desempeño social que miden y reportan su misión institucional de
manera adecuada, de tal manera que permite una mayor cobertura y
apoyos sociales a poblaciones en extrema pobreza.

Resultados
• Validación de un proceso para el diseño e implementación de
SPM,
• Aprendizaje y masificación de experiencias de SPM a nivel re-
gional.

Componentes
• Laboratorio de desempeño social (talleres de promoción, en-
cuentros técnicos, auditorias sociales, indicadores Mix Market),
• Replicación (promoción, talleres, divulgación de materiales, fon-
do SPM).

Bajo este programa, COPEME de Perú y ASOMIF de Nicaragua se


constituyen en el punto de arranque para una extensión de las activi-
dades hacia otras redes y países.

FINRURAL: Actualmente FINRURAL se encuentra en la etapa de


validación del proceso de implementación de indicadores de desem-
peño social a nivel de todas sus socias. La implementación de este sis-
tema de indicadores de desempeño social busca demostrar la misión,
los objetivos y las prácticas de desempeño social de las IFDs, busca ser
una herramienta que ayude a mejorar continuamente la función social

102

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 102 15/7/09 19:49:19


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

en equilibrio con un buen desempeño financiero y sirve como estra-


tegia de diferenciación ante otras IMF con enfoque comercial. Previa-
mente, FINRURAL ha desarrollado su capacidad y experiencia en rea-
lizar estudios de impacto, de auditoría social en base al instrumento
SPI de CERISE, de satisfacción del cliente, en base a investigaciones
sobre: fidelización de clientes, deserción de clientes y comportamiento
de los clientes en situación de mora. Igualmente puso a disposición de
sus asociadas una guía para el monitoreo de la gobernabilidad.

FORO LAC FR: El foro LAC FR tomó la decisión de respaldar inicia-


tivas regionales de sistemas de monitoreo y medición del desempeño
social: una a nivel de la región andina, una segunda a nivel de México
y Haití, y la tercera en Centroamérica. Esta estrategia responde a la de-
manda de las redes e IMF de los países involucrados, puesto que para
ellas se ha planteado la impostergabilidad de contar con herramientas
y medios que les permita administrar, mejorar y evaluar su desem-
peño social en la perspectiva de sus mandatos institucionales y los
impactos generados entre sus clientes, tanto a nivel de sus unidades
económicas como la de sus hogares.

Objetivo: Promover la medición y monitoreo del Desempeño So-


cial (MMDS) como una “cultura institucional” que permita conocer
el cumplimiento de la misión social de las microfinanzas respecto su
mandato: erradicar la pobreza y la exclusión y promover el desarrollo
humano y la inclusión social. Por otra parte, busca crear y fomentar la
capacidad local por medio de redes nacionales de microfinanzas para
promover la medición y monitoreo del desempeño social en la presta-
ción de servicios financieros.

5. Resultados puntuales del impacto de las microfinanzas


en la pobreza
FINRURAL ha efectuado estudios de impacto en Bolivia, Perú, Ecua-
dor, Nicaragua y Honduras. En este acápite presentamos conclusiones
relevantes en relación a los estudios realizados en Bolivia10, conside-
rando el análisis a nivel de tres ámbitos: unidad económica del cliente,
unidad familiar y desarrollo personal y social del cliente.

10 Corresponde a los resultados de tres IFDs: CRECER, FONDECO y PROMUJER, cuya infor-
mación corresponde la gestión 2006.

103

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 103 15/7/09 19:49:19


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

5.1. Impactos en los ingresos netos


Según el modelo de impacto explicado, el fin a nivel de la unidad eco-
nómica es maximizar los ingresos netos de la misma. Esta variable tie-
ne gran interés en el análisis de impactos por dos razones principales:
• Es afectada de manera importante y de forma directa por los
servicios que provee la institución.
• Explica en gran parte el ingreso del hogar del cliente, ingreso
que será destinado a satisfacer las necesidades básicas de la
familia y, en definitiva, afectar la situación de bienestar de la
misma.

En las sucesivas experiencias de evaluaciones de impactos realiza-


das por FINRURAL se ha logrado determinar que el impacto de los
servicios de crédito de las instituciones microfinancieras sobre el in-
greso de la unidad económica del hogar se da principalmente a través
del incremento del capital de trabajo y, en segundo lugar, por la inver-
sión en activos fijos, especialmente en aquellas instituciones de tipo
minimalista. Este impacto es reforzado, además, por las mejoras en
capacidad empresarial en el caso de las instituciones maximalistas,
que brindan a sus clientes apoyo en servicios de desarrollo empresa-
rial, reforzando sus capacidades en esta temática.

El análisis estadístico indica que, a nivel general, la variabilidad del


ingreso es explicada en un 48% por el capital de trabajo y 23% por la
inversión en activos fijos. En el mismo sentido, el ingreso de la unidad
económica del cliente explica el 50% de las variaciones del ingreso
familiar. Cabe resaltar que en el caso de clientes de crédito individual,
esta relación se incrementa hasta un 95%, y en el caso de clientes de
banca comunal, desciende hasta un 36%11.

Esta diferenciación puede explicarse porque, en el ámbito de los


análisis realizados por FINRURAL, la mayor parte de los clientes de
crédito individual se encuentran en área rural, con la actividad agro-
pecuaria como principal y única fuente generadora de ingresos, con-
trariamente a los clientes de banca comunal, que se encuentran mayo-
ritariamente (66%) en el área urbana y cuyas actividades principales
son el comercio y los servicios.

11 FINRURAL, 2008. Resultados de Experiencias de Evaluación de Impactos en IMFs de Bo-


livia.

104

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 104 15/7/09 19:49:19


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Desde el punto de vista de la percepción de cambio que tiene el


cliente, a nivel de crédito individual, el 53% indica que ha percibido
un incremento del ingreso neto de su unidad económica desde que
tuvo acceso a los servicios de la institución. Este porcentaje se incre-
menta hasta el 69% en el caso de banca comunal.

Un detalle importante que se debe resaltar a este respecto es que el


9% de los clientes indicaron no tener ingresos por actividades económi-
cas propias antes de su ingreso a la IMF, es decir, 9% de los clientes lo-
graron iniciar sus actividades económicas a partir del acceso a recursos
que supuso para ellos el ingreso a las instituciones microfinancieras.

5.2. Impactos individuales

5.2.1. Impacto en el capital de trabajo


A nivel de la unidad económica del cliente como tendencia general se po-
dría decir que, tanto para clientes de crédito individual como para banca
comunal, el mayor impacto se da a nivel del capital de trabajo, donde
para ambos grupos de tecnología crediticia el nivel de impacto es con-
siderado como alto. En algunos casos este incremento se ve relacionado
con incrementos en materia prima o mercadería para sus negocios.

La implicancia económica de este impacto muestra que el microcré-


dito ayuda a que los clientes tengan una mayor disposición de capital
de trabajo, esto los ayuda a mejorar su negocio y/o aumentar su pro-
ducción, situación que da origen a un incremento del nivel de ingresos
por actividades económicas; a su vez, esta mejora de sus ingresos les
permite mejorar sus niveles de acceso a educación, salud, mejoras en
vivienda y, por tanto, estarán mejorando su nivel de bienestar, lo que
se podría reflejar en una mayor salida de pobreza a nivel de los clientes
de las IMF. Dados estos resultados se puede considerar al microcrédi-
to como un instrumento que genera oportunidades a los pobres.

Como se observa en el gráfico, existe una relación creciente y po-


sitiva entre el capital de trabajo y el monto de crédito recibido de la
IMF, es decir, si se incrementa el monto de crédito el capital de trabajo
también tenderá a incrementarse. También es importante notar que a
nivel de clientes de banca comunal, el monto del crédito recibido es
menor que a nivel de clientes de microcrédito y los plazos en general
para clientes de banca comunal son cortos y, por tanto, también el

105

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 105 15/7/09 19:49:19


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

capital de trabajo en clientes de banca comunal es menor que para los


clientes de microcrédito.

Gráfico 1 Capital de trabajo según rangos de monto de crédito recibido de la IMF

6000

5000
Capital de trabajo ($US)

4000

3000

2000

1000

Menos de Entre $US 201 y Entre $US 301 y


Más de $US 495
$US 200 $US 300 $US 495
BC 578 660 1485 1491
Individual 1596 2848 3198 5290

Fuente: FINRURAL, 2007.

5.2.2. Impacto en capital de inversiones


Respecto al capital de inversión, la tendencia a nivel de los clientes de
crédito individual es a tener un impacto alto de los servicios microfi-
nancieros, mientras que a nivel de banca comunal el impacto es bajo o
incluso nulo, siendo la principal razón que los montos que se manejan
en banca comunal generalmente son bajos.

La disponibilidad de recursos ayuda a que se invierta en maqui-


narias o activos fijos que ayuden a mejorar su sistema de producción,
de esta forma los productores se pueden enfrentar a mercados de for-
ma más competitiva. Esta mejora en sus sistemas de producción dará
lugar a que mejoren sus ingresos por actividades económicas y, por
tanto, tengan una mayor opción de mejorar su nivel de bienestar.

De acuerdo a información agregada de los estudios realizados por


FINRURAL a nivel de clientes de microcrédito se observa una fuerte
tendencia creciente entre el capital de inversión y el monto del crédito

106

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 106 15/7/09 19:49:20


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

recibido. Esto no sucede con los clientes de banca comunal, ya que


en general se caracterizan por tener montos de crédito pequeños que
los invierten con preferencia en capital de trabajo y además va muy
relacionada con la actividad económica que realizan. Los clientes de
banca comunal normalmente en su mayoría se dedica al comercio y a
los servicios, por tanto, no necesita inversión en activos fijos, en cam-
bio los clientes de microcrédito una gran proporción se dedican a la
actividad agropecuaria y ahí sí es necesaria la inversión en activos fijos
como maquinarias por ejemplo.

Gráfico 2 Capital de inversión según rangos de monto de crédito recibido


de la IMF

9000

8000

7000
Capital de trabajo ($US)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

Menos de Entre $US 201 y Entre $US 301 y


Más de $US 495
$US 200 $US 300 $US 495
BC 243 249 451 1258
Individual 1133 2060 3250 8006

Fuente: FINRURAL, 2007.

En general, la inversión (capital de trabajo y capital de inversión) es


una de las variables en la que se identifica un mayor impacto por el uso
de servicios microfinancieros de manera más directa. Para los clientes,
uno de los beneficios directos de recibir servicios microfinancieros es la
posibilidad de incrementar significativamente las inversiones en capital
de trabajo y capital de inversión (según el tipo de actividad económi-
ca). Esta mejora en sus negocios y actividades económicas y productivas
ayuda a generar niveles de ingreso por actividades económicas mayores,

107

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 107 15/7/09 19:49:20


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

lo que les permite tener mejores niveles de educación y de salud, y les


permite mejorar la calidad de sus viviendas por tanto se podría decir
que existe una opción de salida de la pobreza a nivel de estos clientes
de IMF.

5.2.3. Impacto en el empleo


En esta variable en general se observa como principal característica
el alto porcentaje de autoempleo que, según las percepciones de los
clientes el microcrédito, les ayuda a consolidar sus negocios.

El nivel de empleo depende del volumen de actividad (ventas) e in-


gresos creados por los negocios de los clientes son estas variables las
que se ven directamente afectadas por el microcrédito. Una de las ca-
racterísticas de los clientes de las microfinanzas es que por lo general
emplean a familiares esto tanto por reducción de costos como por un
enfoque familiar de empresa. En caso de requerir emplear a personas
ajenas al hogar estas generalmente son de carácter eventual.

En general, tanto a nivel de clientes de microcrédito como clientes


de banca comunal hay una fuerte presencia de autoempleo, la mayor
generación de autoempleo se da a nivel de clientes que tienen crédito
individual y hay una fuerte tendencia a trabajar con familiares.

Esta generación de empleo se debe principalmente a la mejora de


los negocios de los clientes, esto debido al incremento de sus inver-
siones y en los casos de los clientes de entidades microfinancieras
maximalistas también a las enseñanzas que reciben respecto a cómo
administrar los negocios de la manera más eficiente.

Tabla 5 Generación de empleo

Detalle impacto empleo %


No genera empleo 1.5
Autoempleo (trabaja solo) 30.6
Tiene un empleado 27.8
Tiene dos empleados 14.0
Tiene tres a nueve empleados 21.6
Tiene diez o más empleados 4.5

Fuente: FINRURAL, 2007.

108

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 108 15/7/09 19:49:20


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

5.2.4. Impacto en la capacidad empresarial


Respecto a la gestión empresarial, en instituciones que tienen un enfo-
que integral o maximalista, es decir, que complementan los servicios
financieros con servicios de capacitación, es donde se ve un impacto
positivo de los servicios de la institución sobre la capacidad empresa-
rial de los clientes. A nivel de clientes de banca comunal este impacto
es considerado como de magnitud alta, y los clientes lo atribuyen prin-
cipalmente a las capacitaciones de la institución.

Este impacto positivo en la capacidad empresarial ayuda a los clien-


tes a que puedan administrar de una forma más eficiente sus negocios,
de esta forma sus ingresos por actividades económicas también tende-
rán a incrementarse.

Por tanto, en general los clientes de entidades microfinancieras en-


cuentran un vínculo entre los créditos obtenidos en la institución y la
generación o crecimiento de sus ganancias. Esto a través de la mejora
de sus negocios. Esta mejora de sus ingresos los ayudará a salir de los
niveles de pobreza en los que se encuentran a un inicio.

Gráfico 3 Tendencias de impactos en la unidad económica del cliente

Evidencia de impacto

Impacto alto

Impacto medio

Impacto bajo
Gestión empresarial

Gestión empresarial
Capital de inversión

Capital de inversión
Capital de trabajo

Capital de trabajo

Nivel de empleo

Nivel de empleo

Ingreso neto

Ingreso neto

Variables incididas

Crédito individual Banca comunal

Fuente: FINRURAL, 2007.

109

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 109 15/7/09 19:49:20


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Es importante hacer notar que en entidades con enfoque “de manda-


to social” en la prestación de servicios microfinancieros, es deseable una
alta cobertura en pobres a nivel de la clientela nueva y en el caso de la
clientela antigua se espera tener un mayor número de clientes no pobres,
sugiriendo de esta forma un mayor impacto en salidas de pobreza.

Tabla 6 Rangos de antigüedad de clientes de microcrédito por nivel de pobreza

2 años 3 a 4 5 a 6 6 años
años años o más

Pobres 61.5 37.8 27.4 38.5

No pobres 38.5 62.2 72.6 61.5

Fuente: FINRURAL, 2007.

A nivel de la unidad familiar del cliente, la variable en la que se pre-


senta mayor impacto es el ingreso del hogar. En general esto se atribuye
principalmente a la generación de ingresos en la actividad económica.

En cuanto a la incidencia en educación, salud, vivienda, los impac-


tos en general son considerados como indirectos, ya que dependen de
los ingresos que se puedan generar en las actividades económicas.

El impacto en salud esta muy relacionado con la alimentación en


el hogar, una mayor disponibilidad de recursos en los hogares es un
factor que posibilita un mayor bienestar, en este caso por medio de
la mejora en la calidad alimenticia. En algunos casos los cambios en
el consumo de alimentos se dan por la inclusión de productos más
nutritivos, en otros se reduce la vulnerabilidad alimentaria incremen-
tando la frecuencia de comidas en el día o aumentando las cantidades
consumidas en alguna o todas las comidas.

En cuanto a la vivienda, los impactos de los servicios microfinan-


cieros son indirectos, ya que en general la atribuyen a las mejoras del
ingreso neto por actividades económicas originadas por las institu-
ciones, por otra parte, las mejoras se dan a nivel de la misma vivienda
como en el equipamiento de la misma.

La combinación del acceso al crédito, la posibilidad de ahorrar y el


acceso a las capacitaciones permiten a las instituciones microfinancie-
ras lograr impactos sobre la equidad de género de sus clientes.

110

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 110 15/7/09 19:49:21


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

Gráfico 4 Tendencias de impactos en la unidad familiar del cliente

Evidencia de impacto

Impacto alto

Impacto medio
Impacto bajo

Equidad de género

Equidad de género
Ingreso del hogar

Ingreso del hogar

Impacto inderecto
Ahorro del hogar

Ahorro del hogar

Educación

Educación

Vivienda

Vivienda
Salud

Salud
Variables incididas
Crédito individual Banca comunal

Fuente: FINRURAL, 2007

El último ámbito de análisis es el de desarrollo personal y social de


los clientes, aquí se estudian cinco variables: participación y liderazgo,
autonomía financiera, visión de futuro, autoestima y capital social.

Como se observa en la tabla, a nivel de clientes de crédito indivi-


dual el impacto de los servicios microfinancieros se da sobre la auto-
nomía financiera de los clientes, su visión de futuro y su autoestima.
Mientras que a nivel de clientes de banca comunal el impacto se da a
nivel de las cinco variables estudiadas y esto principalmente lo atribu-
yen al trabajo de cada uno de los bancos comunales.

Tabla 7 Tendencias de impactos en el desarrollo personal y social del cliente

Variable de análisis Evidencia de impacto


Crédito Banca
individual comunal
Participación y liderazgo No Sí
Autonomía financiera Sí Sí
Visión de futuro Sí Sí
Autoestima Sí Sí
Capital social No Sí

Fuente: FINRURAL, 2007.

111

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 111 15/7/09 19:49:21


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Estos impactos en el desarrollo personal y social de los clientes,


combinados con los impactos en la unidad económica y la unidad fa-
miliar, ayudan a que los clientes manejen de una forma más adecuada
sus negocios, incrementando de esta forma sus ingresos y utilizándo-
los de la mejor forma posible, por tanto, mejorando el bienestar de su
familia en particular y el bienestar de su comunidad en general.

6. Conclusiones
En relación al estado de la reflexión sobre la relación entre microfinan-
zas y reducción de pobreza, es importante admitir en primer lugar que
es incuestionable que se ha incrementado la cobertura en las microfi-
nanzas y seguramente dicho proceso se acentuará en el futuro, pero
ello no quiere decir que los clientes atendidos salen o saldrán de la
pobreza automáticamente. La realidad nos muestra que la cobertura
de las microfinanzas es una condición necesaria, pero no suficiente
para que el acceso a servicios financieros se constituya en una oportu-
nidad para salir de la pobreza y emprender el camino al desarrollo so-
cioeconómico de los clientes y su empoderamiento como personas. El
microcrédito es sólo un instrumento que genera oportunidades para
los pobres.

Se puede decir que la cobertura es el punto de partida para promo-


ver cambios, para salir de la pobreza es necesario que el microcrédito
y las microfinanzas actúen con otras intervenciones que generen cir-
cuitos virtuosos para los pobres. Para promover salidas de pobreza es
necesario generar cambios positivos en la situación económica, social
y en el comportamiento y conducta de los clientes pobres de las micro-
finanzas. Esta situación se refleja en los principales resultados de los
estudios de evaluación de impactos de FINRURAL a IMF de mandato
social.

En el presente, el sector microfinanciero de la región observa la


intervención de dos enfoques diferenciados: El primero corresponde a
la mercantilización de la microfinanzas cuyos actores son las IMF co-
merciales y ellas se alejan cada vez más de su mandato respecto la po-
breza, pues dependen de sus exigencias empresariales y que en varios
casos dependen de Holdings o Inversionistas Dolientes del Norte; el
segundo es la búsqueda de impacto y el empoderamiento del cliente,

112

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 112 15/7/09 19:49:21


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

cuyos actores son las IMF que deben responder a sus “mandatos socia-
les” y por ello, son interpeladas por la sociedad civil, sus mandantes
y los inversionistas sociales a apostar por la cobertura de clientes de
mayor pobreza relativa y la generación de impactos económicos, de
bienestar social y empoderamiento. En esa perspectiva, para tener la
certeza y evidencia de que se está avanzado en el sentido correcto y no
en contra ruta, es imprescindible promover el monitoreo y medición el
desempeño social en microfinanzas. Para ello, es preciso sistematizar
y masificar las metodologías e instrumentos para promover el moni-
toreo y la medición del desempeño social de las microfinanzas y su
monitoreo y seguimiento por medio de indicadores estandarizados.
Impactar positivamente la vida de los pobres es algo que puede ser
direccionado y gestionado desde la misma IMF y dependerá de sus es-
trategias (misión, visión y objetivos) y de sus intervenciones (políticas
y procesos).

En relación a las metodologías sobre la gestión y monitoreo del de-


sempeño social en microfinanzas, se concluye que existe una diversi-
dad de instrumentos para establecer una plataforma disponible para
que las IMF que recurran a los mismas tengan en ellos respuesta a
su necesidad de monitorear su desempeño social y se cuente con las
evidencias de los cambios en sus clientes y consiguiente de sus salidas
de la situación de pobreza. Felizmente, en la región existen varias ini-
ciativas en curso que promueven e impulsan estos procesos.

Respecto a los resultados sobre la medición del impacto de las mi-


crofinanzas en la pobreza, la experiencia desarrollada por FINRURAL,
permite concluir que se dispone de una herramienta para “probar” los
impactos que generan los servicios microfinancieros sobre sus clientes
y “mejorarlos” en la medida en que el aprendizaje se transforme en
mejores prácticas para la organización, permitiendo un diseño más
adecuado de servicios, productos y tecnologías financieras. De esta
manera, las IMF cuentan con un instrumento extraído desde la pers-
pectiva del cliente, útil para la toma de decisiones respecto a planes
y estrategias de intervención y el desarrollo de productos y metodo-
logías. El impacto positivo de las microfinanzas en los pobres es algo
que puede ser direccionado y gestionado desde las IMF, de ahí nace la
necesidad de medir la cadena de intervención o la ruta del desempeño
social.

113

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 113 15/7/09 19:49:21


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Durante estos últimos años, se han conocido muchos casos de


experiencias de microfinancieras exitosas en la región (Banco Sol
en Bolivia, Compartamos en México, Fama en Nicaragua, el Holding
PROCREDIT, etc.); sin embargo, en el presente convivimos con dos
calamidades: la pobreza y la inequidad en derechos y oportunidades.
Estas instituciones han tenido comportamientos exitosos, atendiendo
a microempresarios del comercio y los servicios, pero han ignorado a
los clientes rurales y del sector productivo. Esta situación de desaten-
ción y persistencia de pobreza impulsa a la migración campo-ciudad y
hasta antes de la crisis mundial la migración hacia los países del norte.
Existe información que muchos clientes de las microfinanzas utilizan
sus créditos para financiar sus gastos de inmigración.

¿Qué hay detrás de los números de cobertura? Los estudios de im-


pacto en clientes del sector microfinanciero boliviano y en otros países
andinos y de Centroamérica, muestran casos de impactos positivos en
las unidades económicas, en el bienestar de las familias y en el empo-
deramiento de las personas, pero también se han encontrado casos
de sobreendeudamiento y descapitalización de clientes pobres. Esta
situación es preocupante y por ello las IMF están obligadas a reflexio-
nar sobre sus estrategias y sus intervenciones respecto a su incidencia
en la reducción de pobreza, más aún si se considera que es la razón
que ha impulsado en su origen a la creación de estas entidades espe-
cializadas.

7. Referencias
• Bezbakh, P., 2005. Histoire de l’économie: des origines a la mondia-
lisation . Larousse.
• BID, 2008. Microscopio de las Microfinanzas.
• CEPAL, 2008. Balance preliminar de las economías de América La-
tina y el Caribe.
• Daley Harris, S., 2008. Informe de Estado de la Campaña Mundial
de la Cumbre de Microcrédito.
• FINRURAL, 2008. Evaluación de Impactos: Transferencia Metodo-
lógica.

114

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 114 15/7/09 19:49:22


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Microfinanzas y su impacto en la reducción de la pobreza
| Reynaldo Marconi

• FINRURAL, 2007. Estudio de Evaluación de Impactos sobre los


clientes: FONDECO.
• FINRURAL, 2007. Estudio de Evaluación de Impactos sobre los
clientes: PRO MUJER.
• FINRURAL, 2007. Estudio de Evaluación de Impactos sobre los
clientes: CRECER.
• FINRURAL, 2007. Documento Conceptual de Evaluación de Im-
pactos.
• FINRURAL, 2003. Sistematización Metodológica de Evaluación de
Impactos en Microfinanzas.
• Hulme, D., Mosley, P., 1996. Finanzas en contra de la Pobreza (Fi-
nance against Poverty), Londres, Routledge.
• Muhammad, Y., 1997. Vers un monde sans pauvreté. Livre de po-
che, Paris.
• Mosley, P., 2000. Programa de Investigación de Acción. Imp Act:
Mejorando el impacto de las microfinanzas en la pobreza.
• Programa Imp-Act/IDS, 2005. Enfoque de Gestión de Desempeño
Social.

115

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 115 15/7/09 19:49:22


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

116

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 116 15/7/09 19:49:22


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

Importancia de las evaluaciones


de impacto de los programas de
microfinanzas
Jimena López de Lérida
Ingeniero agrónomo, M.A en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD Economics en
Boston University. Académica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC y su área de trabajo se
centra en los temas de desarrollo económico, pobreza, género y microeconomía aplicada.

Las instituciones de microfinanzas alrededor del mundo tienen


como misión generar oportunidades para individuos en los sectores
más pobres y así permitirles mejorar sus condiciones de vida y reducir
la pobreza. El año 2007, de acuerdo a información de MIX (Stephens,
2008), la cartera mundial de colocaciones en microcréditos fue de
US$ 31.798 millones1. En Chile más de US$ 786,5 millones colocó
en total el conjunto de organizaciones pertenecientes a la Red para el
Desarrollo de las Microfinanzas2. Para Latinoamérica, Navajas y Teje-
rina (2006) estiman colocaciones por US$ 5.437 millones el año 2005.
¿Están estos recursos logrando los objetivos propuestos?

Una primera mirada para evaluar si se están alcanzando las metas


es utilizar indicadores de cobertura. Si el objetivo es mejorar las con-
diciones de vida de los sectores más pobres, un aumento en el número
de créditos (y servicios anexos) entregados a población en situación de

1 Reúne información de 716 instituciones microfinancieras alrededor del mundo.


2 El conjunto de estas agrupaciones entrega el 95% del crédito a microempresas en Chile.

117

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 117 15/7/09 19:49:22


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

pobreza sugiere que se está trabajando en la dirección correcta. Más


aún si los individuos muestran valorar los servicios a través de una
continua demanda de los mismos.

Por otra parte, si los clientes cubren completamente el costo del


servicio que reciben, pagan sus deudas a tiempo y piden regularmente
más crédito, se argumenta que el programa debe estar teniendo un
impacto positivo. Es por esto, que una gran parte de las instituciones
de microfinanzas ha centrado sus evaluaciones en indicadores de de-
sempeño. Sin embargo, si bien estos son fundamentales, no son sufi-
cientes.

En línea con los planteamientos de Sen (1999), interesa no sólo que


los clientes dispongan de recursos monetarios, sino que alcancen cier-
tos logros que potencien su capacidad para salir y mantenerse fuera
de su situación de pobreza. Por ejemplo, son deseables el aumento en
la autoconfianza, una mayor valoración de la educación y la creación
de redes en la comunidad, entre otros. La simple obtención de crédito
puede no estar generándolos.

Internacionalmente se ha reconocido la necesidad de crear indica-


dores que permitan evaluar y comparar el impacto social de las distin-
tas instituciones de microcrédito3. No basta con aumentar cobertura y
asegurar el pago de las cuotas del crédito. Tampoco es suficiente que
la institución sea financieramente solvente. ¿Quiénes reciben micro-
crédito están logrando salir de su situación de pobreza? ¿Han mejora-
do los indicadores de bienestar de los beneficiarios?

Una adecuada evaluación de impacto ayuda contestar éstas y otras


preguntas. En particular, permite determinar si un programa logra los
efectos deseados en el grupo de interés y si esos efectos son atribuibles
al programa. Esto es, aísla los impactos observados de otras fuerzas
que pudieran influirlos.

Son numerosas las ventajas de una buena evaluación de impacto.


Primeramente permite determinar qué intervenciones son exitosas.
Esto ayuda a orientar los incrementos de cobertura hacia aquellos

3 Destaca en particular la labor realizada por FAST (Finance Alliance for Sustainable Trade),
que ha agrupado a más de 150 organizaciones en un esfuerzo por definir los principales
indicadores para reportar resultados sociales.

118

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 118 15/7/09 19:49:22


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

segmentos de la población donde se observa mayor impacto y pri-


vilegiar el uso de los instrumentos y metodologías que muestran
potenciar los mismos. Además, contribuye a identificar consecuen-
cias (positivas o negativas) no anticipadas en los beneficiarios. Así,
la institución que realiza una evaluación de impacto puede mejorar
sus programas y contar con información que le facilite conseguir
financiamiento.

Si los resultados de las evaluaciones son compartidos por las distin-


tas instituciones, los beneficios de las mismas son aún más amplios.
Se generan aprendizajes mutuos sobre los instrumentos y metodolo-
gías que operan mejor bajo distintas circunstancias, generándose co-
nocimiento de largo plazo.

Sin embargo, es clave ser cuidadosos al diseñar una evaluación de


impacto. Tanto los datos como la metodología utilizados determinan
de manera importante la calidad de los resultados y, por lo tanto, la
utilidad de los mismos. Lo más grave, una evaluación poco rigurosa,
de mala calidad, puede llevar a una mala asignación de los recursos.

Específicamente, será necesario considerar potenciales sesgos de


selección. Éstos ocurren si ser cliente del programa no es aleatorio.
En el caso de las microfinanzas, las instituciones podrían estar se-
leccionando a aquellos individuos que predicen tendrán resultados
financieros más favorables. Por otra parte, los individuos que desean
participar en un programa de microcrédito son probablemente los con
mayor capacidad emprendedora y motivación, lo que influiría favo-
rablemente en los resultados que alcancen (Pitt y Khandker, 1998).
Evaluaciones de impacto que no consideren estos problemas corren
el riesgo de informar impactos positivos cuando en realidad éstos
no existen (Coleman, 1999; Alexander, 2001; McKernan, 2002). Ha-
bitualmente se utilizan grupos de control y variables instrumentales
para corregir potenciales sesgos de selección.

Un sesgo adicional en las evaluaciones se produce por no consi-


derar aquellos individuos que abandonan los programas. Esto puede
ocurrir, porque los individuos han mejorado lo suficiente su situación
y ya no necesitan de microcrédito, pero más frecuentemente ocurre
porque no logran pagar sus cuotas. En el primer caso, los impactos
estarían subestimados, mientras que en el último se sobreestimarían.

119

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 119 15/7/09 19:49:22


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

La ubicación de los programas puede también generar sesgos en


los impactos medidos, ya que las condiciones de accesibilidad y opor-
tunidades existentes en una localidad pueden potenciar o reducir los
impactos previstos para los programas. Del mismo modo las caracte-
rísticas de los clientes pueden diferir entre localidades en aspectos no
observables que expliquen impactos diferenciales de los programas.
Las decisiones de ubicación de los programas no son aleatorias y no
considerar este hecho, sesga los impactos atribuidos al programa (Pitt
y Khandker, 1998).

En términos de metodologías, las evaluaciones de impacto pueden


realizarse utilizando métodos cuantitativos, cualitativos o una combi-
nación de ambos. Al usar métodos cuantitativos, la información se ob-
tiene usualmente de encuestas directas a los clientes (y el grupo con-
trol). Alternativamente, datos sobre el grupo control pueden provenir
de fuentes de información secundaria (censos y encuestas nacionales,
entre otros). Idealmente, los datos deben generarse con encuestas lon-
gitudinales, esto es, que se realicen al individuo en distintos momen-
tos del tiempo para así captar los cambios en su situación. De no ser
posible, puede también generarse información sobre los cambios utili-
zando técnicas de recordación, que tienen la desventaja de ser menos
confiables. Es fundamental trabajar en el diseño e implementación de
la encuesta de manera de reducir problemas de sesgos en las respues-
tas y fatiga de los encuestados, entre otros.

Los métodos cualitativos se basan en información proveniente de


entrevistas en profundidad a grupos de interés. La ventaja de com-
binarlos con los métodos cuantitativos es que permiten determinar
las vías a través de las cuales ocurren los impactos, los cambios en el
comportamiento de los beneficiarios en el tiempo, así como detectar
impactos no previstos. Idealmente, la elección de la metodología para
realizar la evaluación de impacto debe privilegiar que sea simple y con
pocos supuestos, para así facilitar su comprensión y credibilidad por
el público general y con ello su utilidad.

Aun si una evaluación sugiere que un cierto programa tiene un im-


pacto significativo en la población de interés, para justificar la perma-
nencia del programa es necesario determinar a qué costo se alcanzan
estos impactos. Interesará potenciar aquellos programas que produz-
can impactos al menor costo. Por esta razón, es importante promover

120

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 120 15/7/09 19:49:23


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

la generación de estudios de impacto que permitan comparar los re-


sultados de distintos programas, así como los costos en que se incurre
para alcanzarlos. Esto permitirá dirigir los recursos escasos a donde
cada peso rinde más.

Existen, sin embargo, muchos críticos de las evaluaciones de im-


pacto. Las críticas más frecuentes son que las evaluaciones son ca-
ras y que demoran demasiado. Se argumenta que las instituciones no
cuentan con los recursos para implementar estas evaluaciones y que lo
que necesitan, en la práctica, son indicadores más fáciles y rápidos de
conseguir que les ayuden en la toma de decisiones. Al respecto, es im-
portante aclarar que el monitoreo más periódico del funcionamiento
de la institución con indicadores de fácil obtención no reemplaza a las
evaluaciones de impacto. Los conocimientos generados en cada caso
son distintos, no excluyentes sino más bien complementarios.

Por otra parte, si bien el costo de las evaluaciones es significativo


(dada la necesidad de establecer líneas base y grupos de control), la
pregunta relevante es: ¿Cuál es el valor del conocimiento que produ-
ce la evaluación de impacto para la institución? Primeramente, evita
el daño y recursos malgastados por la implementación de programas
que no logran los objetivos propuestos. Por lo mismo, permite desti-
nar recursos a alcanzar una mayor cobertura en aquellos programas
que sí logran sus objetivos y a rediseñar aquellos que lo requieren.

Aunque la institución evaluada es la principal beneficiada, existen


también beneficios globales de los conocimientos generados por una
evaluación de impacto: aprendizaje sobre instrumentos y/o metodo-
logías más exitosas y relevancia del contexto en los resultados. Adi-
cionalmente, numerosos programas han mostrado tener impacto más
allá de los individuos y sus hogares, con efectos económicos, sociales,
institucionales y políticos, a nivel local, regional y nacional (McGre-
ggor, 2000). Esto sugiere que el Estado debiera tener un rol, al menos
parcial, en el financiamiento de estos estudios. Más aún en el caso de
las microfinanzas, cuyo objetivo es mejorar las oportunidades de la
población vulnerable.

Para una real utilidad práctica de las evaluaciones de impacto es


importante cómo se manejen los tiempos. Obtener la totalidad de los
resultados puede demorar un año o más, por lo que es recomendable

121

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 121 15/7/09 19:49:23


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

generar resultados intermedios que orienten a la institución en este


período. También es importante incorporar al personal en el proceso
de evaluación; además de generar aportes relevantes para la investi-
gación, su participación asegura la cooperación en el proceso al ser
sentido como propio. Por último, una vez finalizada la evaluación, es
fundamental que se realice una adecuada difusión de los resultados,
que debe hacerse en formatos simples y de fácil comprensión para los
distintos agentes involucrados y la comunidad general.

Dado que el público objetivo de la mayor parte de las instituciones


de microfinanzas son individuos en situación de pobreza, se vuelve
aún más importante determinar si sus intervenciones están logrando
los objetivos propuestos, esto es, generar incrementos sostenidos en el
bienestar de población pobre. La limitación de recursos y lo ambicioso
de los objetivos urge a un correcto uso de los recursos, que puede ser
asegurado con una adecuada evaluación de impacto y un análisis de
los costos de generar los mismos.

Chen (1997) plantea que los individuos pueden experimentar cam-


bios por su participación en programas de microcrédito por cuatro
vías: material, cognitiva, perceptual y relacional. A nivel material, los
cambios se observarían en la capacidad de generar ingresos (oportu-
nidades y aprovechamiento de las mismas), el nivel de ingresos, el ac-
ceso y control de recursos materiales y la satisfacción de necesidades
básicas. En lo cognitivo, los cambios se apreciarían en habilidades,
conocimientos y conciencia de su entorno. Los cambios en lo percep-
tual corresponderían a variaciones en los niveles de autoestima (per-
cepción de valor personal), autoconfianza (percepción de habilidades
y capacidades personales), visión de futuro y respeto por otros. Por
último, a nivel relacional se verían cambios en el poder de negociación
de los individuos y, por lo tanto, en quienes participan en las deci-
siones (tanto en el hogar como en la comunidad) y variaciones en los
niveles de participación en la comunidad y, con ello, en la fortaleza de
las organizaciones locales.

El propósito central de las evaluaciones de impacto de progra-


mas de microfinanzas debiera ser determinar si se están captando
clientes del mercado objetivo y si se observan cambios positivos en
su situación, como los planteados por Chen, por participar en los
programas. Es necesario evaluar también qué efectos se deben a los

122

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 122 15/7/09 19:49:23


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

servicios que acompañan al crédito (por ejemplo, reuniones grupales


y capacitaciones) y cuáles al crédito mismo. Interesa determinar cla-
ramente qué componentes específicos de los programas son los que
están influyendo en el desempeño de la microempresa y el bienestar
de los individuos y sus hogares. En la misma línea, se debiera consi-
derar cuál es el impacto de permanecer en los programas un período
adicional y responder preguntas sobre la permanencia óptima en los
mismos y sobre los efectos en los beneficiarios de restricciones al cré-
dito. También es de interés poder determinar en qué clientes se ge-
nera el mayor impacto (cuáles son sus características y qué explica la
diferencia en las respuestas) y de qué manera el contexto es relevante
(políticas sociales existentes, situación macroeconómica, variables
culturales, etc.). Según Coleman (2002), impactos diferenciales entre
clientes de un mismo programa pueden deberse a diferencias en el
acceso a fondos alternativos o a diferencias no observables entre los
individuos (capacidad de emprendimiento). Si existen alternativas al
microemprendimiento o a la obtención de microcrédito, el impacto
de los servicios de una institución específica puede no ser tan alto
como lo esperado.

Los efectos esperados de las microfinanzas incluyen también trans-


formaciones más amplias (Zohir y Matin, 2004), como reducción de
pobreza e incrementos en la participación ciudadana. Por esto, en la
medida de lo posible, es deseable incluir indicadores que permitan
estimar la existencia y magnitud de dichos impactos. Por último, es
recomendable aprovechar las evaluaciones de impacto para indagar en
el nivel de satisfacción de los clientes y recoger sus recomendaciones;
esto puede ayudar a mejorar aspectos del diseño e implementación de
los programas, con el consiguiente efecto en impactos futuros.

A pesar de sus virtudes, las evaluaciones de impacto de las microfi-


nanzas presentan algunas dificultades. Ya se mencionó anteriormente
los problemas de sesgo de selección de los beneficiarios y de ubicación
de los programas. Por otra parte, la fungibilidad de los recursos hace
difícil determinar los impactos reales del crédito, ya que éste puede
estar siendo usado para fines distintos a los comprometidos. Una al-
ternativa frente a este problema es simplemente aceptar que el crédito
puede ser destinado a cualquier uso, ya sea consumo del hogar o pro-
ducción de la microempresa y considerar como unidad de análisis al

123

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 123 15/7/09 19:49:23


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

hogar. En este sentido, realizar estimaciones del impacto a nivel indi-


vidual, de la empresa y del hogar es lo más adecuado.

Un paso importante consiste en traducir las variables conceptuales


en variables medibles empíricamente. En términos generales, existe
poco consenso en qué indicadores deben usarse para medir los impac-
tos de los programas. La dificultad es aún mayor cuando se conside-
ran variables cualitativas, como control sobre los recursos, conciencia
del entorno y aquéllas en los ámbitos perceptual y relacional.

La mayor parte de los estudios de impacto realizados a programas


de microfinanzas, miden el impacto sobre variables a nivel del indi-
viduo y del hogar. Entre las variable más comúnmente utilizadas es-
tán: consumo (total y de alimentos), ingresos (del hogar y de la micro-
empresa), activos, ahorro, condición de la vivienda, participación en
el mercado de trabajo y jornada laboral, acceso a recursos públicos,
alfabetismo y educación, incidencia de enfermedades, sanidad, prácti-
cas de planificación familiar, fertilidad, empoderamiento de la mujer,
distribución al interior del hogar, violencia social o familiar, vulnerabi-
lidad a shocks económicos, protección social e incidencia de pobreza e
indigencia (Zohir y Matin, 2004). Chen y Mahmud (1995) hacen una
revisión de indicadores que se han propuesto para medir los cambios
experimentados por las mujeres al participar de programas de micro-
crédito.

Los primeros estudios realizados se centraron en la medición de


impactos a nivel de la empresa y, en términos generales, encontraron
efectos positivos. Se aprecian cambios positivos en producto, con au-
mentos promedios en ventas y, en algunos casos, diversificación de
los bienes y servicios producidos. Alexander (2001), Dunn y Arbuckle
(2001) para Perú, Barnes et al. (2001) para Uganda, Copestake et al
(2001) para Zambia y McKernan (2002) para Bangladesh observaron
aumentos significativos en los ingresos de las microempresas que par-
ticipaban de programas de microcrédito. Una reciente investigación
de Banerjee et al (2009) en India encontró que aquellos hogares que
tenían un negocio previo al programa invertían los recursos en bie-
nes durables y sus ingresos crecían en los hogares con intenciones de
crear un negocio caía el consumo en no durables, para pagar los costos
fijos de comenzar el emprendimiento; y entre aquéllos con débiles in-
tenciones de ser empresarios aumentaba el gasto en no durables.

124

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 124 15/7/09 19:49:23


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

Medir impactos en empleo presenta algunas dificultades metodo-


lógicas, según plantea Balkenhol (2006). Primero, porque es un efec-
to indirecto que se deriva de las decisiones de inversión y asignación
de recursos que realiza el microempresario. Existen además distin-
tas formas de empleo que pueden considerarse. En el caso de las mi-
crofinanzas, los impactos se aprecian principalmente en autoempleo
y empleo familiar no remunerado y menos en empleo asalariado. Por
último, puede afectarse la calidad del empleo. Ésta empeora si miem-
bros del hogar trabajan más horas no remuneradamente y aumenta si
los mayores ingresos de la microempresa permiten reducir el empleo
infantil y aumentar asistencia de los niños a la escuela.

La evidencia en distintos países sugiere que la participación en pro-


gramas de microfinanzas tiene efectos positivos sobre el empleo. En
Zimbabwe (Barnes et al, 2001) e India (Chen y Snodgrass, 2001) se
aprecian incrementos en el número horas semanales trabajadas por los
individuos. Para Perú, Dunn y Arbuckle (2001) observan que el empleo
aumenta en total en nueve días por mes y 3,3 días en el caso del empleo
remunerado no familiar. En relación a los efectos sobre los ingresos del
hogar, existe también evidencia de que la disponibilidad de microcré-
dito contribuye a aumentarlos más de lo que hubiera ocurrido sin acce-
so a crédito. MkNelly y Dunford (1998) presentan resultados en Gha-
na y Dunn (2005) en Bosnia y Herzegovina. Según Chen y Snodgrass
(2001), en India tanto la participación en programas de crédito como
la participación en programas de ahorro, tienen efectos en los ingresos
de los individuos, si bien el impacto del crédito es significativamente
mayor. El estudio de Barnes et al (2001) en Zimbabwe sugiere que la
permanencia de los efectos en ingresos depende de la continuidad en
el programa: quienes permanecen en el mismo son los que reportan
las mayores ganancias. La sostenibilidad de los impactos en el tiempo
es fundamental para asegurar la reducción en la vulnerabilidad de los
hogares, por lo que las evaluaciones de impacto deben incorporar me-
diciones tanto en el corto plazo como en el mediano o largo plazo.

Sin embargo, una mejora en el bienestar de los hogares supone más


que incrementos en el nivel de ingreso absoluto. En este sentido, la
acumulación de activos productivos es un indicador del aumento en la
seguridad del hogar. En este ámbito, hay también resultados alentado-
res. Para Bangladesh Pitt y Khandker (1998) y Husain (1998), y para

125

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 125 15/7/09 19:49:24


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Tailandia Coleman (2002) reportan incrementos en activos, riqueza y


ahorros por la participación en programas de microcrédito, mientras
que en Uganda, Barnes et al (2001) observan un aumento en el aho-
rro y el consumo de bienes durables, además de un incremento en la
probabilidad de ser propietario. Hidalgo-Celarié et al (2005) señalan
también que en México se observan incrementos del ahorro entre mu-
jeres participantes.

Existen numerosos estudios que incorporan variables de consu-


mo como indicadores de cambio en bienestar. En general sus resul-
tados indican que el acceso al crédito incrementa el consumo, con
diferencias significativas entre beneficiarios hombres y mujeres. El
mayor efecto observado en relación a consumo, es la reducción en la
variabilidad del mismo a lo largo del año, lo que se traduce en una
disminución de la vulnerabilidad de los hogares. Morduch (1998),
Pitt y Khandker (1998), Pitt (1999) y Khandker (2005) presentan re-
sultados para Bangladesh.

Husain (1998) y Khandker (2005), entre otros, han reportado los


impactos del microcrédito en la incidencia de pobreza de los clien-
tes. Se observa primeramente que estos programas contribuyen a
reducir pobreza, particularmente en el caso de los clientes mujeres.
Varios autores han sugerido que el impacto en reducción de pobre-
za difiere según el nivel de riqueza de los individuos. Mientras que
Husain (1998, para Bangladesh), Coleman (2002, para Tailandia)
y Copestake (2005, para Perú) encuentran un mayor efecto en los
clientes más ricos, Khander (2005, para Bangladesh) encuentra que
son los clientes más pobres los que se benefician más. Muy desta-
cable es que los impactos de los programas de créditos parecen ex-
tenderse más allá de sus clientes, contribuyendo a la reducción de
pobreza incluso entre individuos que no participan de los mismos
(Khandker, 2005).

Algunos autores han incorporado en sus estudios indicadores que


permiten identificar impactos más amplios de los programas de mi-
crofinanzas, en particular, efectos en salud y educación de los hogares,
planificación familiar y empoderamiento de las mujeres.

Para Tailandia, Coleman (2002) observó aumentos significativos en


los gastos en salud y educación en los hogares de clientes. Del mismo

126

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 126 15/7/09 19:49:24


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

modo, Smith (2002) encontró que en Ecuador y Honduras las inter-


venciones en salud incluidas en los programas de crédito mejoraban
los cuidados de salud que recibían las familias que participaban en
relación a las que no participaban.

Existe evidencia de reducción en desnutrición atribuible a la par-


ticipación en programas de microfinanzas. En Bangladesh, Morduch
(1998) y Chowdhury y Bhuiya (2001, en Littlefield et al, 2003) sugie-
ren que la desnutrición de los miembros del hogar decrece al prolon-
gar la participación en los programas de microcrédito. Pitt et al (2003),
por otra parte, encuentran impactos por los préstamos entregados a
mujeres, no a los hombres.

Mediciones antropométricas son habitualmente utilizadas como


indicadores de salud de los niños. Utilizando este tipo de indicado-
res, Pitt et al (2003) encuentran que en Bangladesh la participación
de mujeres en programas de microfinanzas se asocia a incrementos
en la circunferencia del brazo medio y la altura por edad de sus hijos
(mayores en el caso de las hijas); el crédito entregado a los hombres,
en cambio, no parece tener impacto en estos indicadores. MkNelly y
Dunford (1998) reportan resultados similares para Ghana.

Según los estudios, los clientes de los programas de microcrédi-


to muestran también cambios positivos en prácticas de salud, como
las relativas a la lactancia materna y la administración de terapia de
rehidratación a los niños con diarrea y sus hijos presentan mayores
niveles de inmunización (para Ghana y Bolivia, MkNelly y Dunford,
1998 y 1999, respectivamente). Adicionalmente, se ha reportado que
la participación en estos programas aumenta el uso de anticoncepti-
vos por todas las mujeres de la comunidad, no sólo las beneficiarias
del programa (para Bangladesh, Steele et al, 1998, y Husain, 1998).

Por otra parte, la participación en programas de microfinanzas se


asocia a incrementos en los gastos en educación (Barnes et al 2001,
para Uganda) y en la probabilidad de matriculación y asistencia esco-
lar de los hijos (Barnes et al 2001, para Zimbabwe; Chen y Snodgrass
2001, para India; Pitt y Khandker 1998, para Bangladesh).

Una de las ventajas que comúnmente se atribuye a los programas


de microfinanzas respecto de otros programas para la superación de

127

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 127 15/7/09 19:49:24


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

pobreza es que contribuye al empoderamiento de los clientes, particu-


larmente las mujeres. Al respecto, MkNelly y Dunford (1998 y 1999)
observan que en Bolivia y Ghana mujeres clientes de programas de mi-
crocrédito incrementan sus niveles de confianza, mejoran su posición
en la comunidad y participan más activamente en las actividades de la
comunidad y los gobiernos locales. Steele et al (1998) reportan que se
observan cambios en las mujeres que acceden a créditos en relación a
sus actitudes frente a la educación y edad de matrimonio de los hijos.
Por su parte, Hashemi et al (1996) sugieren que no sólo aumenta el
empoderamiento de las mujeres que participan de los programas, sino
que también el de aquéllas que no participan, pero viven en localida-
des donde existe un programa de microfinanzas.

Los programas de crédito a grupos producen beneficios adiciona-


les a los que se derivan del crédito mismo. Las normas y la interacción
que se generan promueven la confianza y cooperación, aumentan la
cohesión y los incentivos para compartir información. Esto tiene im-
pactos positivos en los ingresos por autoempleo de los clientes (para
Bangladesh, McKernan, 2002) y contribuye también a aumentar el ca-
pital social de la comunidad (para Bangladesh, Larance 1998; Szabso,
1999). Jain (1996) señala que se observan efectos positivos en la cultu-
ra de repago. Por otra parte, el mayor involucramiento de las mujeres
en la comunidad afecta las normas y roles de género y con ello el tipo
de relaciones que se establecen y la forma en que se toman las decisio-
nes (Zohir y Matin, 2004).

En Chile, aún es necesario que se realicen estudios rigurosos que


permitan determinar el real impacto de los programas de microfinan-
zas a lo largo del país. Existen, sin embargo, algunas investigaciones
que permiten una primera aproximación a los potenciales impactos
de los mismos.

Montoya et al (2004), en la evaluación del Plan de Fomento Produc-


tivo de Un Techo para Chile, encontraron impactos positivos signifi-
cativos de la participación en el programa sobre el ingreso per cápita
de los hogares (aumento de 25% en promedio). Los autores señalan
que el efecto del segundo crédito sería tan importante como el del
primero, pero advierten sobre el alto nivel de dependencia en los mis-
mos, ya que quienes abandonan el programa reducen sus ingresos.
Esto contrasta con los resultados de la evaluación realizada por Aroca

128

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 128 15/7/09 19:49:24


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

(2002), que no encontró evidencia de impactos positivos, e incluso


observó, en algunos casos, efectos negativos del crédito en el ingreso
de los clientes.

Por otra parte, un estudio realizado por Adimark-Gfk sobre el


impacto del crédito entregado por Fondo Esperanza a sus beneficia-
rios, mostró que los negocios de los clientes mejoraron (incremento
de 28% en las ventas y 20% en las ganancias para beneficiarios con
permanencia promedio de dos años) y también la satisfacción de sus
necesidades básicas (aumento en aportes al ingreso familiar de un
40% a un 60%). El estudio indica también que se incrementó el em-
poderamiento de los beneficiarios (91% manifestó sentirse más segu-
ro para tomar decisiones) y se fortalecieron las redes de apoyo social
(75% consideraba que había aumentado el contacto con sus vecinos)
(Fondo Esperanza, 2006).

Elissetche (2006), a través de entrevistas semi-estructuradas a mu-


jeres que participan del Plan de Fomento Productivo de Un Techo para
Chile, confirma la importancia de los programas de microcréditos en
el fortalecimiento de la autoestima de las mujeres y el incremento de
la confianza y solidaridad en la comunidad.

Estos primeros resultados positivos sobre los logros de las institu-


ciones financieras en Chile, junto con la creciente expansión de esta
industria, son un estímulo para que comiencen a realizarse evaluacio-
nes más rigurosas de los impactos de los diferentes programas. En la
medida que existen muchas expectativas sobre la contribución que el
crédito a los más pobres puede tener en reducir su situación de vul-
nerabilidad, y cuantos más recursos se destinen a los programas de
microcrédito, más urgentes se hacen estas evaluaciones.

Se destinan muchos recursos a diseñar programas, monitorear su


implementación y medir productos. Es de suma importancia que se
empiece a destinar recursos a medir si se alcanzan los objetivos pro-
puestos.

129

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 129 15/7/09 19:49:24


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Referencias
• Alexander, G., 2001. An Empirical analysis of Microfinance: Who
are the Clients? Working Paper, North East Universities Develop-
ment Consortium (NEUDC).
• Aroca, P., 2002. Microcrédito, evaluación de impacto. Casos: Brasil
y Chile. Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), Antofa-
gasta, Chile.
• Balkenhol, B., 2006. The Impact of Microfinance on Employment:
What do we know? Global Microcredit Summit.
• Banerjee, A., Duflo, E., Glennerster, R. and Kinnan, C., 2009. The
miracle of Microfinance? Evidence from a randomized evaluation.
Working Paper, Poverty Lab, MIT.
• Barnes, C., Gaile, G. and Kilombo, R., 2001. The impact of three
microfinance programs in Uganda. Assessment of the Impact of Mi-
croenterprise Services Project. USAID. Washington, D.C.
• Barnes, C., Keogh, E. and Nemarundwe, N., 2001. Microfinance
Program Clients and Impact: An Assessment of Zambuko Trust,
Zimbabwe. Assessment of the Impact of Microenterprise Services
Project. USAID. Washington, D.C.
• Chen, M., 1997. A Guide for Assessing the Impact of Microenterpri-
se Services at the Individual Level. AIMS Brief No. 16. Assessment of
the Impact of Microenterprise Services Project. USAID. Washington,
D.C.
• Chen, M. and Mahmud, S., 1995. Assessing change in women’s li-
ves: A conceptual framework. Working paper No2. BRAC-ICDDR,B
Joint Research Project, Bangladesh.
• Chen, M. and Snodgrass, D., 2001. Managing Resources, Activities,
and. Risk in Urban India: The Impact of SEWA Bank. USAID AIMS
Paper, Washington, D.C.
• Coleman, B.E., 1999. The Impact of Group Lending in Northeast
Thailand. Journal of Development Economics, 60: 105-42.
• Coleman, B.E., 2002. Microfinance in Northeast Thailand: Who
Benefits and How Much? ERD Working Paper No 9. Asian Develop-
ment Bank, Filipinas.

130

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 130 15/7/09 19:49:25


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

• Copestake, J., Bhalotra, S. and Johnson, S., 2001. Assessing the


Impact of Microcredit: A Zambian case study. Journal of Develop-
ment Studies, 37(4): 81-100.
• Copestake, J., Dawson, P., Fanning, J.P., McKay, A. and Wright-
Rebolledo, K., 2005. Monitoring Diversity of Poverty Outreach and
Impact of Microfinance: A Comparison of Methods Using Data from
Peru. Development Policy Review, 23(6): 703-723.
• Dunn, E., 2005. Impacts of microcredit on clients in Bosnia and
Herzegovina. Foundation for Sustainable Development of the Fede-
ration of Bosnia and Herzegovina and Republika Srpska Develop-
ment and Employment Foundation.
• Dunn, E. and Arbuckle, J. G. Jr., 2001. The Impact of Microcredit:
A Case Study from Peru. AIMS Report, USAID, Washington, D.C.
• Elissetche, J., 2006. Empoderamiento en mujeres beneficiarias del
Plan de Fomento productivo de Un Techo para Chile. Centro de
Investigación Social, Un Techo para Chile e Infocap, No 7.
• Fondo Esperanza, 2006. Principales Resultados del Primer Estu-
dio de Percepción de Impacto Social del Programa de Bancos Co-
munales.
• Hashemi, S. M., Schuler, S.R. and Riley, A.P., 1996. Rural credit
programs and women’s empowerment in Bangladesh. World Deve-
lopment, 24(4): 635-653.
• Hidalgo-Celarié, N., Altamirano-Cárdenas, R., Zapata-Martelo,
E. y Martínez-Corona, B., 2005. Impacto económico de las microfi-
nanzas dirigidas a mujeres en el estado de Veracruz, México, Agro-
ciencia 39: 351-359.
• Husain, A.M.M (eds.)., 1998. Poverty Alleviation and Empower-
ment. The second impact assessment study of BRAC’s rural deve-
lopment programme. Research and Evaluation Division BRAC, Ban-
gladesh.
• Jain, P., 1996. Managing credit for the rural poor: Lessons from the
Grameen Bank. World Development, 21(1): 79-89.
• Khandker, S., 2005. Micro-finance and poverty: Evidence using
panel data from Bangladesh. The World Bank Economic Review,
19(2): 263-286.

131

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 131 15/7/09 19:49:25


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

• Larance, L.Y., 1998. Building Social Capital from the Center: A Vi-
llage-Level Investigation of Bangladesh’s Grameen Bank. Grameen
Trust Working Paper.
• Littlefield, E., Morduch, J. y Hashemi, S., 2003. ¿Constituye el mi-
crofinanciamiento una estrategia eficaz para alcanzar los objetivos
de desarrollo del milenio? Enfoques No 24, CGAP-BID, Washington,
D.C.
• McGregor, A., 2000. How can impact assessment take into account
wider social and economic impacts? Working Paper No 3. Ford
Foundation Sponsored Development Finance Impact Assessment
Planning Workshop.
• McKernan, S., 2002. The impact of microcredit programs on self-
employment profits: do noncredit program aspects matter? The Re-
view of Economics and Statistics, 84(1): 93-115.
• MkNelly, B. y Dunford, C., 1998. Impact of Credit with Education
on Mothers and Their Young Children’s Nutrition: Lower Pra Rural
Bank Credit Program with Education in Ghana. Freedom from Hun-
ger Research Paper No 4. Davis: Calif.: Freedom from Hunger.
• MkNelly, B. y Dunford, C., 1999. Impact of Credit with Education
on Mothers and Their Young Children’s Nutrition: CRECER Credit
with Education Program in Bolivia. Freedom from Hunger Research
Paper No 5. Davis, Calif.: Freedom from Hunger.
• Montoya, A. M., Larenas, J. P. y Contreras, D., 2004. ¿Qué impacto
posee el programa de microcréditos de un techo para Chile en el
ingreso de los habitantes de campamentos? Centro de Investigación
Social. Un Techo para Chile 3(5): 34-36.
• Morduch, J., 1998. Does microfinance really help the poor? New
evidence on flagship programs in Bangladesh. Harvard University,
Cambridge, MA.
• Morduch, J., 1999. The microfinance promise. Journal of Economic
Literature, 37: 1569-1614.
• Navajas, S. y Tejeritas, L., 2006. Microfinance in Latin America and
the Caribbean: How Large is the Market. Sustainable Development
Department Best Practices Series. Inter-American Development
Bank, Washington, D.C.
• Pistelli, M., 2008. Social Performance Indicators. Microfinance In-
formation Exchange- MIX.

132

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 132 15/7/09 19:49:25


¿Es posible medir el impacto social del microcrédito?
| Importancia de las evaluaciones de impacto de los programas de microfinanzas
| Jimena López de Lérida

• Pitt, M., 1999. Reply to Jonathan Morduch’s. Does Microfinance


Really Help the Poor? New Evidence form Flagship Programs un
Bangladesh. Department of Economics.
• Pitt, M. y Khandker, S., 1998. The impact of group-based credit
programs on poor households in Bangladesh: Does the gender of
participants matter? Journal of Political Economy, 106(5): 958-996.
• Pitt, M.M, Khandker, S.R., Chowdhury, O.H. and Millimet, D.L.,
2003. Credit Programs for the Poor and the Health Status of Chil-
dren in Rural Bangladesh, International Economic Review, 44(1):
87-118.
• Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile, 2008. Infor-
me Estado de las Microfinanzas en Chile 2007. Santiago, Chile
• Sen, A., 1999. Commodities and Capabilities. Oxford University
Press.
• Smith S.C., 2002. Village Banking and maternal and child health:
evidence from Ecuador and Honduras. World Development, 30(4):
707-723.
• Steele, F., Amin, S. and Naved, R. T., 1998. The impact of an inte-
grated micro-credit program on women’s empowerment and fertili-
ty behavior in rural Bangladesh. Policy Research Division Working
Papers No 115. Population Council, New York.
• Stephens, B., 2008. MFI Benchmark Analysis: An Industry Still Ex-
panding, Despite Challenges. Microbanking Bulletin, No 16. Microfi-
nance Information Exchange- MIX.
• Szabo, S., 1999. Social intermediation study: Field reseach guide.
Exploring the relationship between social capital and microfinan-
ce. Canadian International Development agency and the Aga Khan
Foundation Canada.
• Zohir, S and Matin, I., 2004. Wider Impacts of Microfinance Insti-
tutions. Journal of International Development, 16: 301-330.

133

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 133 15/7/09 19:49:25


MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 134 15/7/09 19:49:25
CAPÍTULO III

Rol del Estado


en el fomento de la industria
de las microfinanzas

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 135 15/7/09 19:49:28


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

136

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 136 15/7/09 19:49:28


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

Instrumentos públicos para


desarrollo de las microfinanzas
Pablo Coloma
Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Fue asesor del Ministerio de Economía en materias
de emprendimiento, microempresa y microcrédito. El 2007 fue nombrado director ejecutivo del Fondo de
Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.

1. Las microfinanzas en Chile


El desarrollo de las microfinanzas en Chile, al menos en lo que res-
pecta a oferta de financiamiento a la microempresa, ha alcanzado ni-
veles muy superiores a lo que normalmente se piensa. En efecto, cifras
obtenidas a partir de una encuesta entre las principales instituciones
financieras que ofrecen servicios financieros al sector de microempre-
sas, preparada por la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en
Chile (o Red de Microfinanzas), señala que al 31 de diciembre de 2007
la cartera de créditos colocada en este sector alcanza a $527.000 mi-
llones, equivalentes a US $900 millones, correspondientes a 550 mil
microempresas (tabla 1). Estas cifras reflejan un crecimiento de la car-
tera durante el año 2007 equivalente a un 20%.

Por otra parte, de acuerdo a la encuesta CASEN1 2006, existe en el


país cerca de 1 millón 400 mil microempresas conformadas por traba-

1 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional aplicada periódicamente por el Mi-


nisterio de Planificación.

137

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 137 15/7/09 19:49:28


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

jadores por cuenta propia y empleadores de empresas de menos de 10


trabajadores2. De allí podríamos concluir que cerca del 40% del sector
de microempresas cuenta con acceso a financiamiento crediticio. Esta
cifra es bastante elevada si se considera que, de acuerdo al informe
“Microscopio”3 para el año 2007, sólo dos países de la región se encon-
traban con una cobertura sobre el 30%.4

Una de las particularidades del desarrollo alcanzado está en que


el sector agrícola no ha quedado atrás. El mismo informe de la Red de
Microfinanzas muestra que un 18% de los clientes en cartera corres-
ponden al sector agrícola, cifras que son favorables considerando que
la encuesta CASEN 2006 estima que el sector agrícola representa un
16,5% de las microempresas. Este resultado es relevante si se toma en
cuenta que normalmente las microfinanzas han tenido un sesgo hacia
lo “no-agrícola”, probablemente porque se trata de un sector difícil de
atender.

Tabla 1 Cartera de créditos a microempresas al 31 de diciembre de cada año

2007 2006 var.


Cartera colocaciones (M$) 526.823.693 438.023.312 20,3%
Cliente en cartera 549.767 439.562 25,1%
Morosidad 31 - 180 4,15% 5,00%
Castigo anual estimado 4,77% 3,80%

Fuente: Informe de la Red de Microfinanzas, 2007.

El informe de la Red de Microfinanzas muestra que la cartera de


microcréditos presenta un nivel de morosidad razonable y en todo
caso compatible con los estándares necesarios para que la industria

2 Cabe señalar que ésta es sólo una aproximación del número de microempresas dado que en
nuestro país, aún no existe un instrumento que permita dimensionar con mayor precisión
el volumen de este sector de empresas, definidas como aquellas unidades productivas de bie-
nes, servicios o de comercio cuyas ventas anuales alcanzan un máximo de 2.400 UF anuales
(aprox. US$85 mil). La encuesta CASEN identifica a los trabajadores por cuenta propia y a
los empleadores de empresas de menos de 10 trabajadores, grupo que es una aproximación
del universo de microempresas puesto que dicha encuesta no contiene las cifras de ventas.
3 Ranking sobre microfinanzas en América Latina preparado por el Economist Intelligence
Unit por encargo del BID y la CAF.
4 Sin embargo, cabe también señalar que estas cifras son bastante discutibles dado que el mis-
mo informe señala para Chile una cobertura mucho menor a la real (20%). En dicho informe
sólo Nicaragua supera el 40% de cobertura.

138

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 138 15/7/09 19:49:28


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

del microcrédito pueda desarrollarse en forma sostenible. La tasa de


morosidad superior a 30 días alcanza cifras levemente mayores a un
4% y la tasa de castigos neta anual está en torno a un 5%. Estas cifras
hablan de una capacidad que se ha alcanzado en las últimas décadas
en el país, que permite gestionar adecuadamente este tipo particular
de operaciones crediticias (tabla 2).

Tabla 2 Distribución de la cartera de créditos a microempresas


al 31 de diciembre de 2007

Rango tamaño cartera Na de instituciones Cartera (MS) %


Grandes 5 510.375.458 96,82%
Medianas 3 14.049.671 2,73%
Pequeña 5 2.329.938 0,44%
Muy pequeña 3 68.626 0,01%
Total 16 526.823.693 100,00%

Fuente: Informe de la Red de Microfinanzas, 2007

Sin embargo, una realidad menos auspiciosa, si se piensa en las po-


tencialidades de desarrollo del crédito a la microempresa, es la excesi-
va concentración que presentan las operaciones en muy pocos actores.
El 97% de la cartera de créditos acumulada a diciembre de 2007 está
concentrada en cuatro bancos y un servicio público5 (tabla 2). El res-
to de la cartera informada se distribuye entre 11 instituciones, entre
ellas, cooperativas y ONGs.

Esta realidad, tiene de positivo que en Chile se hayan desarrolla-


do exitosamente plataformas especializadas de financiamiento a la
microempresa a través de bancos comerciales. Pero, a la vez, tiene de
negativo que esto es reflejo de un insuficiente desarrollo de institu-
ciones financieras especializadas en microfinanzas, capaces de llegar
a sectores de microempresa insuficientemente atendidos. De hecho,
una de las cifras que llaman la atención en el informe ya citado, es
que el financiamiento anual promedio6 de las instituciones que con-

5 Bandesarrollo microempresas, BancoEstado microempresas, Banco Santander-Banefe,


INDAP y el recientemente incorporado Banco Nova BCI.
6 Es decir, la suma de los créditos entregados en el plazo de un año a un cliente microempre-
sario.

139

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 139 15/7/09 19:49:29


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

centran gran parte de la cartera de créditos asciende a $1.670.000


(aprox. US $2.800), mientras que la misma cifra para el resto de las
11 instituciones es cuatro veces menor, es decir, $420.000 (aprox. US
$720) (tabla 3). Lo anterior refleja una concentración de clientes de
estas últimas que corresponde a microempresas de menor desarrollo
que requieren montos de financiamiento menores.

Tabla 3 Crédito promedio anual a microempresas durante el año 2007

Rango tamaño cartera Crédito promedio


por cliente anual ($)

Grandes 1.666.441

Demás instituciones 420.249

Fuente: Informe de la Red de Microfinanzas, 2007.

Al observar la realidad de las microfinanzas en Chile, o más espe-


cíficamente del microcrédito, se concluye que uno de los desafíos exis-
tentes es la ampliación de la cobertura de la oferta de financiamiento
hacia sectores que aún no están siendo adecuadamente atendidos, y
entre ellos destacan aquéllos que viven en lugares de menor densidad
de población y el de aquellas microempresas con un desarrollo menor,
normalmente informales, vinculadas al mundo de las personas en si-
tuación de pobreza y con necesidades de financiamiento más bajas. Si
bien las instituciones financieras bancarias no quedan fuera de este
desafío, sí es éste un campo privilegiado para instituciones más espe-
cializadas en este segmento y es ése, el del desarrollo de este tipo de
instituciones, un terreno donde aún falta por avanzar.

Una institucionalidad más adecuada para el surgimiento de estas


nuevas instituciones financieras es tal vez una necesidad. De hecho, al
revisar la visión que tiene la comunidad internacional respecto del cli-
ma para desarrollar las microfinanzas en Chile7, se observa que, en un
ranking de países de Latinoamérica y el Caribe, las peores calificacio-
nes para nuestro país se refieren al desarrollo institucional y a la inexis-
tencia de un marco regulatorio apropiado para las microfinanzas.

7 Informe Intelligence Unit, 2008. Informe microscopio. califica a Chile en primer lugar en el
área “Clima para la inversión”, en décimo quinto lugar en “Marco Regulatorio” y en undéci-
mo lugar en Desarrollo Institucional.

140

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 140 15/7/09 19:49:29


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

No obstante lo anterior, cabe mencionar que en nuestro país en los


últimos años se ha verificado el incipiente surgimiento de iniciativas
orientadas a desarrollar metodologías y tecnologías para la gestión
que buscan lograr nuevos grados de eficiencia para llegar a atender
a sectores tradicionalmente más difíciles de atender: microempresas
localizadas en sectores más alejados geográficamente, microempresas
de menor desarrollo altamente informales y sectores con necesidades
de financiamiento especial como el agrícola8. Sin perjuicio de ello, de
todos modos es necesario considerar que aún estas experiencias se
desarrollan en forma incipiente y muchas veces en un entorno institu-
cional adverso o poco adecuado.

Otro elemento de la realidad que merece ser observado es que el


desarrollo de las microfinanzas en Chile ha estado fuertemente con-
centrado en el crédito de corto plazo, instrumentalmente más apro-
piado para cubrir las necesidades de capital de trabajo, pero no las de
inversión. Si se observa el informe de la Red de Microfinanzas, se verá
que para el año 2007 la cartera de créditos a diciembre alcanzó un
monto de $527 mil millones (aprox. US $900 millones), mientras que
el total de colocaciones anuales totalizó $411 mil millones (aprox. US
$700 millones). Es decir, la relación entre ambos valores asciende a 1,3
veces aproximadamente, situación que refleja una rotación elevada de
la cartera de créditos, compatible con operaciones de corto plazo9.

Tabla 4 Relación entre colocaciones anuales y cartera de créditos 2007

Colocaciones anuales (M$) Cartera de créditos (M$) Cartera/Colocaciones

410.938.255 526.823.693 1,28

Fuente: Informe 2007 de la Red de Microfinanzas, 2007.

8 Entre éstos se puede mencionar el desarrollo de metodologías para la atención de la pequeña


agricultura con líneas de financiamiento especiales y apropiadas a su realidad, desarrollado
por las principales instituciones microfinancieras; el desarrollo de modelos de sucursal de
bajo costo para la atención de regiones más apartadas geográficamente y con baja densidad
poblacional; el desarrollo de metodologías de bancos comunales que está arrojando positi-
vos resultados para la atención de microempresas de menor desarrollo vinculadas al mundo
de los más pobres.
9 El concepto “cartera de colocaciones” corresponde al saldo de todas las deudas a una fecha
determinada, en este caso, el 31 de diciembre de 2007. Por su lado, las “colocaciones anuales”
corresponden a la suma de todos los financiamientos otorgados durante el año. Mientras
más largo sea el plazo promedio de las colocaciones, se espera que sea mayor la relación
entre cartera y colocaciones anuales puesto que al ser más largo el plazo, la devolución se
hace más “lenta” y se alcanza a acumular más cartera.

141

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 141 15/7/09 19:49:29


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Lo anterior también representa un desafío por cuanto se supone


que un mayor desarrollo del sector de microempresas, que lo haga ser
más innovador, emprendedor y mejorar su productividad, requiere de
disponibilidad de financiamiento de más largo plazo, apropiado para
el desarrollo de inversiones. La ampliación de instalaciones, la adqui-
sición de una nueva tecnología, el desarrollo de un nuevo producto, el
abordaje de un nuevo mercado, son todos procesos que están en la lí-
nea del desarrollo de inversiones de mayor envergadura que requieren
de un financiamiento de largo plazo.

Cuando hablamos de microfinanzas, en estricto rigor nos referimos


a un conjunto de servicios financieros para la microempresa, dentro
de los que se incluye el crédito, el ahorro y otros servicios asociados a
éstos, tales como seguros de distinta naturaleza. En la práctica, al refe-
rirnos a los avances en este relato, hemos mencionado sólo el crédito.
La explicación es que ciertamente ésta ha sido la parte más desarrolla-
da. Sin embargo, cabe preguntarse qué ocurre con el ahorro, lo que al-
gunos han llamado “la mitad oculta de las microfinanzas”. Cuando se
habla de ahorro en microfinanzas, normalmente se asocia a las capaci-
dades de acumulación que presenta la población de menores ingresos,
que persigue distintos objetivos que exceden el del fortalecimiento de
una unidad productiva. Muchos expertos sostienen que las personas
con menores ingresos, en la práctica desarrollan múltiples estrategias
para ahorrar, muchas veces poco visibles. La acumulación de mate-
rias primas, la crianza de animales domésticos, hasta la acumulación
de efectivo en algún lugar “secreto” o el uso de sistemas de ahorro
rotativo en un grupo informal10, son algunos de ellos. El problema es
que los mecanismos suelen ser poco eficientes (pérdida de valor por
inflación, por ejemplo), inseguros (robos, deterioros) y poco líquidos
(cuesta convertirlos en efectivo cuando se necesitan y su liquidación
rápida genera una pérdida de valor). Por esto se hace necesario crear
productos financieros de ahorro que aborden dichas dificultades.

En Chile ciertamente se han desarrollado instrumentos de ahorro


de amplia cobertura (libretas de ahorro) y en algunos casos vincula-
dos a objetivos especiales y con incentivos asociados (libretas de aho-

10 La llamadas “pollas” en nuestro país o “roscas” en otras latitudes consisten básicamente en


un grupo que se compromete a aportar una cuota mensual que se acumula en un fondo que
se sortea mensualmente hasta que todos se lo han ganado.

142

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 142 15/7/09 19:49:29


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

rro para la vivienda). Sin embargo, parece ser éste un producto que no
ha experimentado grandes cambios en los últimos años y sobre el cual
cabe preguntarse qué innovaciones se podrían aplicar, especialmente
pensando en el fomento del ahorro en el sector de familias más vulne-
rables del país. Probablemente podrían darse pasos significativos en
hacer del ahorro una herramienta de protección frente a situaciones
emergentes o de viabilización de proyectos de largo plazo entre los
cuales se incluye el desarrollo de iniciativas emprendedoras.

2. Una breve historia del desarrollo de las microfinanzas


Hemos comentado lo alcanzado y algunos desafíos para la industria
de las microfinanzas. Sin embargo, merece la pena revisar resumida-
mente algunos hitos que han ido conformando lo que hoy es esta in-
dustria. En ella, ciertamente, logramos identificar un rol importante y
muy efectivo del Estado.

Probablemente, hacia comienzos de los años 80, pensar en un siste-


ma de financiamiento para muy pequeñas iniciativas económicas vin-
culadas a esfuerzos de la población de menores ingresos, parecía una
idea altruista pero poco realista. La excepción se daba en el mundo
agrícola, que desde los años de reforma agraria, contaba con un ins-
trumento público11 que proveía de crédito a muy pequeños agriculto-
res. En aquellos años, en los que se vivió una seria crisis económica, la
realidad de una sociedad con elevados niveles de cesantía hizo visible
el surgimiento de múltiples iniciativas económicas que buscaban en
forma creativa y a veces desesperada, lograr una fuente de ingreso
para el hogar. Se hacía, de este modo, visible el mundo aún muy poco
conocido de la microempresa.

Muchas organizaciones no gubernamentales, preocupadas por la


situación de los sectores más pobres agobiados por la cesantía, desa-
rrollaron amplios esfuerzos por apoyar a la microempresa que se er-
guía como una solución al problema. Es a partir de allí, a mediados de
los años 80, que se identificó como uno de los principales obstáculos
para el desarrollo de estas microempresas, la falta de acceso a financia-
miento. La razón es clara: se trataba de unidades económicas aparente-

11 El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, dependiente del Ministerio de Agricultura.

143

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 143 15/7/09 19:49:30


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

mente muy riesgosas que requerían operaciones crediticias de monto


muy bajo y, por tanto, poco rentable para la banca local. Este diagnós-
tico, unido al surgimiento previo de algunas experiencias externas en
otorgamiento de créditos a pequeñísimas iniciativas productivas de
sectores de muy bajos ingresos, principalmente en Asia12, y al interés
por este tema desde la cooperación internacional, lleva a imaginar los
primeros proyectos de creación de fondos de financiamiento para la
microempresa. Se trataba de experiencias que pueden ser consideradas
fundacionales, que estuvieron fuertemente marcadas por un espíritu
social y menos por principios básicos de buena administración de un
programa de microcréditos sustentable13. Es en este ámbito, durante
la segunda mitad de la década de los 80, surgen los primeros progra-
mas de microcrédito, de los cuales pocos han perdurado hasta la fecha.
Hacia fines de esta década ocurrió el ingreso de la primera institución
bancaria al mundo de las microfinanzas en Chile14.

El advenimiento de la democracia encuentra a un país decidido


a enfrentar la tarea de mejorar las condiciones de vida de millones
de chilenos y chilenas que se encontraban en condición de pobreza,
muchos de los cuales vivían de una microempresa. Paralelamente, los
fondos de la cooperación internacional, que fueron cuantiosos en el
período anterior, comienzan a focalizarse en otras regiones del mundo
mucho más necesitadas. Esto obliga a los programas de microcrédito
existentes a desarrollar una visión más comercial o de lo contrario ha-
cerse inviables por la falta de los enormes subsidios que mantenían la
operación y el crecimiento de sus programas. Sin embargo, junto con
ello, surge un nuevo protagonismo del estado democrático por abor-
dar estos temas sociales. Es así que se crea el Fondo de Solidaridad e
Inversión Social (FOSIS), entidad fundada para contribuir a superar
los elevados niveles de pobreza del país, que dentro de sus muchos
esfuerzos desarrolló desde comienzo de los años 90 un importante
programa de apoyo al desarrollo del microcrédito en Chile.

La acción del FOSIS en esos años se realizó a través de la provisión


de fondos rotatorios para financiar programas de microcrédito y lue-

12 Por ejemplo el Grameen Bank de Bangladesh o el Bank Rayat de Indonesia.


13 Por ejemplo, el cobro de una tasa de interés necesaria para “pagar” los costos del programa o
el desarrollo de metodologías de cobranza que permitan mantener una cartera sana.
14 Banco del Desarrollo con su filial microempresas.

144

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 144 15/7/09 19:49:30


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

go, de subsidios a los costos de transacción, instrumento que adquirió


una enorme relevancia en el desarrollo de la industria. Para tener una
idea de la magnitud de este aporte, señalaremos que durante la década
de los 90, el FOSIS entregó subsidios para incentivar la colocación de
cerca de 200 mil operaciones crediticias a través de instituciones ban-
carias y no bancarias, que significaron un monto de financiamiento al
sector de microempresas en torno a los US $200 millones.

La década de los 90 estuvo marcada por un importante desarrollo


del microcrédito en Chile. Es allí donde se desarrollan las principales
políticas públicas de apoyo al sector y la entrada y/o consolidación de
los actores más relevantes del mundo bancario y no bancario. Es en
estos años en los que se aprendió a atender con servicios de financia-
miento a un sector que requería metodologías de gestión y tecnologías
de apoyo especializadas. En aquellos años se crea la plataforma de
microcréditos desarrollada por BancoEstado.

Otro actor de gran relevancia fue el Banco Interamericano de De-


sarrollo (BID) que, a través de sus programas de cooperación, aportó
importantes recursos al desarrollo de diversos programas de micro-
crédito. Este apoyo fue de vital importancia para el crecimiento de
estos programas, su capitalización y consolidación.

En la presente década se ha logrado profundizar el desarrollo de la


industria del microcrédito. Un paso importante fue el desarrollo del
crédito agrícola impulsado desde INDAP15 a través de nuevos progra-
mas de fomento al financiamiento de la microempresa agrícola. Tam-
bién se produce el traspaso del programa de fomento al microcrédito
desde FOSIS a Sercotec16, que luego desarrolla nuevos programas de
incentivo en la línea del desarrollo de garantías y de otros productos fi-
nancieros asociados tales como seguros asociados al emprendimiento.
CORFO también comienza a desarrollar un nuevo programa de finan-
ciamiento a instituciones no bancarias que entrega fondos de crédito
para su colocación en microempresas.

Al observar el desarrollo de esta historia, una de las cosas que


destaca más favorablemente es la capacidad que tuvo nuestro país

15 Instituto de Desarrollo Agropecuario, dependiente del Ministerio de Agricultura.


16 Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía.

145

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 145 15/7/09 19:49:30


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

de generar una sólida práctica de trabajo entre actores públicos y


privados. Probablemente una de las claves fue la gran coincidencia
de objetivos entre los actores involucrados, marcados también por
aires de entusiasmo traídos por la vuelta a la democracia. Desarro-
llar el financiamiento crediticio para las unidades económicas más
pequeñas, vinculadas al mundo de la pobreza, constituye un desafío
loable, honesto y compartido. En este ánimo, muchas de las políticas
de fomento desarrolladas, o al menos las más relevantes, se hacen
en el marco de un diálogo fecundo entre actores públicos y privados
relevantes.

Hoy es posible verificar los importantes logros obtenidos por una


industria de dos décadas de desarrollo, que a partir de una situación
de casi inexistencia de servicios de financiamiento para la microem-
presa, ha alcanzado una cobertura en torno al 40% de un mercado
potencial de gran envergadura. Pero a la vez, tal vez pueda decirse
que esta industria está a las puertas de un nuevo ciclo de desarrollo.
Su crecimiento ha estado marcado por una historia de éxito en el de-
sarrollo de un modelo de cooperación público - privado en el que se
han puesto al servicio de un misma causa diversas políticas públicas
impulsadas desde el Estado, junto a las capacidades de un conjunto
de actores privados que han logrado desarrollar competencias perso-
nales e institucionales adecuadas a este desafío.

Un signo de este nuevo ciclo es el incipiente surgimiento de nuevas


metodologías y tecnologías para llegar con financiamiento a parte de
ese 60% del mercado potencial no cubierto. Pero los desafíos, más allá
de la ampliación de cobertura hacia nuevos clientes aún no atendidos,
también se encuentran en la necesidad de ofrecer nuevos servicios
financieros más apropiados a las necesidades que presenta el vasto
y heterogéneo sector de microempresas. Entre ellos, como ya hemos
mencionado, está el desarrollo del financiamiento de largo plazo para
inversiones y el desarrollo de otros servicios microfinancieros entre
los que destaca el ahorro. Para el Estado, representa la necesidad de in-
novar en nuevas políticas públicas que fomenten en esta dirección una
nueva etapa del desarrollo de las microfinanzas. Para los privados, un
nuevo impulso por innovar y desarrollar nuevos productos, metodolo-
gías y tecnologías necesarias. Para todos, un nuevo reencantamiento
con este desafío que el país requiere.

146

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 146 15/7/09 19:49:30


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

3. El rol del Estado en el desarrollo de las microfinanzas


Ya hemos dicho que en el desarrollo de las microfinanzas en Chile,
el Estado ha desempeñado un papel de gran relevancia. Su foco ha
estado en superar obstáculos que impiden que los recursos financie-
ros fluyan hacia un sector que produce mucho beneficio social por su
capacidad para generar y sostener empleos y aportar riqueza al país.

Los obstáculos que se han identificado son de tres tipos: los ele-
vados costos de transacción asociados al financiamiento de muy pe-
queñas unidades productivas, con altos grados de informalidad; la
elevada percepción de riesgo que presentan estas unidades para las
instituciones financieras por su precariedad o desconocimiento; la in-
suficiente capacidad para obtener fondos por parte de las instituciones
financieras no bancarias.

Para superar estos obstáculos, a lo largo de los años el Estado ha


desarrollado un conjunto de instrumentos que podríamos agrupar
en cuatro grandes áreas: subsidios a las operaciones crediticias para
financiar parte de los costos de transacción, fondos de garantía para
cubrir la elevada percepción de riesgo, líneas de financiamiento pú-
blicas de segundo piso para instituciones financieras bancarias y no
bancarias, y financiamiento de primer piso provisto por instituciones
públicas.

Veremos a continuación cómo se han desarrollado los instrumen-


tos en estas cuatro áreas.

3.1. Subsidio a los costos de transacción


Probablemente es éste el instrumento que ha logrado mayor cobertura
e impacto en el desarrollo de las microfinanzas en Chile. Consiste en
un bono que se licita en forma competitiva entre instituciones finan-
cieras cuyo propósito es financiar los elevados costos de transacción
que tiene una operación crediticia a un microempresario que ingresa
como cliente. La licitación del bono se realiza recibiendo ofertas de las
instituciones financieras participantes en la que básicamente indican
el monto del bono y el número de operaciones crediticias que se com-
prometen a cursar en un período de tiempo. La licitación se adjudica
en primer lugar a la institución que demanda un menor valor para el
bono, luego al segundo menor valor y así sucesivamente hasta agotar

147

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 147 15/7/09 19:49:30


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

los fondos disponibles17. La operación posterior consiste en rendir los


créditos a medida que se van colocando y cobrar periódicamente los
bonos adjudicados según el número de operaciones efectivamente co-
locadas.

Este instrumento nació en el FOSIS a mediados de los años 90 y su


propósito fue desarrollar la oferta de crédito al sector de microempre-
sas de modo tal que una vez generada una plataforma de financiamien-
to y el conocimiento de estos “nuevos clientes”, ya no fuese necesario
seguir subsidiando a los mismos clientes. De hecho, el instrumento
fue modificándose gradualmente limitando en un principio el número
de bonos que se podían aplicar a un cliente y luego estableciendo bo-
nos decrecientes para segundas y terceras operaciones con un mismo
sujeto, de modo tal que para un cliente nuevo se accedía al 100% del
bono licitado por la institución, pero para aquel cliente al que ya se
había aplicado el beneficio anteriormente, se aplicaba un bono por un
porcentaje menor de su valor. En otras palabras, un cliente con más
de tres operaciones subsidiadas, ya podía ser considerado un cliente
conocido y, por tanto, no se requería subsidiar el costo de transacción
de su operación.

El instrumento fue traspasado desde el FOSIS a Sercotec en el año


2003. Paralelamente, en INDAP se comenzó a desarrollar el mismo
instrumento con el propósito de incentivar el crédito a la pequeña
agricultura, en circunstancias que este servicio público era el úni-
co proveedor de créditos a este sector. Lo anterior fue parte de una
agresiva política de desarrollo de nuevas plataformas de créditos a la
microempresa agrícola, en ese entonces percibida como de altísimo
riesgo crediticio. La estrategia fue exitosa, pues en el plazo de cinco
años se llegó a duplicar la oferta de créditos al sector y se logró que en
conjunto, las instituciones financieras que opera con este instrumento
superaran la oferta de créditos de INDAP.

17 Por ejemplo, se licitan $100 millones en bonos, la institución 1 solicita un bono por opera-
ción de $39.000 y se compromete a colocar 1.000 operaciones, la institución 2, un bono por
$40.000 y 1.250 operaciones y la institución 3 por $44.000 y 2.000 operaciones. Primero
se adjudica a la institución 1 los 1.000 bonos a $39.000 c/u ($39 millones), luego a la insti-
tución 2 los 1.250 bonos a $40.000 ($50 millones) y como quedan sólo $11 millones dispo-
nibles del presupuesto de $100 millones, a la institución 3 sólo se le adjudican 250 bonos a
$44.000 ($11 millones).

148

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 148 15/7/09 19:49:31


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

En suma, se estima que este instrumento ha logrado que se cursen


entre 350 mil y 400 mil operaciones acumuladas a la fecha.

El desafío hoy es lograr incentivar más focalizadamente la llegada


del crédito a quienes no han accedido. Si en los años anteriores el foco
estuvo puesto en el desarrollo amplio de plataformas de financiamien-
to para la microempresa, hoy se trata de ampliar la cobertura hacia
quienes aún no han logrado acceder, aquel 60% aún no cubierto que
se encuentra fundamentalmente en las regiones más apartadas y entre
las microempresas de menor desarrollo que presentan elevados nive-
les de informalidad y ventas en los rangos más bajos del sector de mi-
croempresas. Por tanto, todavía existe un espacio amplio y desafiante
para el Estado en esta materia, que requiere adaptar el instrumento
para hacerlo más adecuado a esta nueva tarea.

3.2. Fondos de garantía


Los fondos de garantía son instrumentos que buscan cubrir parte del
riesgo de operaciones crediticias, ya sea porque existe insuficiencia
de garantías por parte del prestatario o porque simplemente la per-
cepción de riesgo es mayor a lo normal y, por tanto, una garantía más
líquida del Estado permite superar el obstáculo.

El más exitoso fondo de garantía que funciona en nuestro país es el


FOGAPE, que opera garantizando un porcentaje de la operación cur-
sada por algún banco o cooperativa adscrita al sistema. Realiza alre-
dedor de 24 mil operaciones anuales con un promedio en torno a $12
millones por operación (aprox. US $21.000). Aun cuando este fondo
cubre operaciones cursadas a microempresas, su foco está puesto más
en pequeñas empresas y, en todo caso, en microempresas formales de
tramos superiores de ventas, es decir, sobre un bajo porcentaje de su
universo. Recientemente, el fondo se amplió a medianas empresas.

El Fondo de Administración Delegada (FAD) creado por INDAP


hace algunos años, se focaliza en garantizar créditos a microempresa-
rios agrícolas. A diferencia del FOGAPE, este fondo opera cubriendo
el riesgo marginal o riesgo no esperado para una cartera de créditos.
Es decir, no cubre operaciones individuales, sino el riesgo agregado
de la cartera garantizada cuando éste supera una tasa estimada como
normal. El fondo respalda aproximadamente 6 mil operaciones anua-

149

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 149 15/7/09 19:49:31


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

les con un promedio estimado de $1 millón por operación (aprox. US


$1.700). Cabe señalar que este fondo también opera como un fondo
de financiamiento por cuanto los recursos del mismo se transfieren a
las instituciones financieras adscritas en forma de un depósito a pla-
zo. Lo anterior es positivo por cuanto el fondo resuelve el problema
de escasez de fondos para colocar, especialmente en instituciones no
bancarias. Sin embargo, tiene la limitación de no permitir un leverage
o apalancamiento que lo haría ser más eficiente. Esto es, que por cada
peso del fondo se pueda garantizar, por ejemplo, 10 pesos de cartera.
Esto constituye una limitación importante para su cobertura.

Existe otro fondo de garantía de CORFO18 como el Fogain, que tiene


la particularidad de promover el financiamiento de largo plazo, sin em-
bargo, su focalización está puesta en empresas pequeñas y medianas.

El desarrollo de fondos de garantía para la microempresa, particu-


larmente para incentivar el crédito de largo plazo para inversiones,
es una tarea aún por desarrollar. Se estima que cuando se trata de
operaciones de largo plazo, la percepción del riesgo aumenta conside-
rablemente, afectando también esto las tasas de interés. Por lo tanto, la
creación de fondos de garantía es una necesidad para este sector.

3.3. Fondos de financiamiento


Los fondos de financiamiento buscan proveer recursos frescos, nor-
malmente a tasas convenientes, a instituciones financieras que desa-
rrollan programas de microcrédito.

En el sector de instituciones financieras no bancarias, cooperativas


de ahorro y crédito u ONGs, cobran especial relevancia dada la res-
tricción que éstas tienen, especialmente las segundas, para proveerse
de estos recursos. Con este propósito se ha desarrollado el fondo de
financiamiento para instituciones no bancarias desde CORFO, que las
provee de recursos de segundo piso para el desarrollo de sus progra-
mas de crédito.

Adicionalmente el Fondo de Administración Delegada ya comen-


tado, opera en el mismo sentido, proveyendo tanto a bancos como
cooperativas de ahorro y crédito de recursos frescos.

18 Corporación de Fomento de la producción, dependiente del Ministerio de Economía.

150

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 150 15/7/09 19:49:31


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

En algunas ocasiones, a través de CORFO se han licitado fondos


de segundo piso para la colocación de créditos a microempresas entre
instituciones bancarias. El objeto en este caso, más que proveer de
fondos frescos a la institución, ha estado en intentar reducir la tasa
de interés al beneficiario final, dado que el spread que puede aplicar
la institución financiera queda comprometido como parte de la oferta
que hace el banco en la licitación.

Aparentemente, el desarrollo de estos fondos de financiamiento


por parte del Estado se justifica más en el caso de instituciones con di-
ficultades para obtenerlos, es decir, las no bancarias. No obstante, en
este caso surge una dificultad que cabe mencionar y es que tratándose
de un pasivo que adquieren las instituciones financieras (y, por tanto,
un riesgo de no pago para el Estado), cobra especial relevancia la capa-
cidad para tener buena información acerca del riesgo que representa la
institución financiera. Al respecto, si bien se ha intentado desarrollar
algunos de esos modelos (clasificación de riesgo objetiva, scoring), no
existen modelos suficientemente consolidados y que puedan ser am-
pliamente utilizados por distintas instituciones públicas capaces de
proveer estos fondos. También, en este sentido, constituye un obstácu-
lo la falta de una institucionalidad más apropiada, especialmente e el
caso de las ONGs, que permita establecer una regulación más formal
de su gestión.

3.4. Financiamiento público de primer piso


Existen en Chile dos grandes programas que proveen financiamiento
directo a microempresas desde instituciones públicas.

El primero de ellos es el programa del BancoEstado, que a través de


su filial microempresa, ha desarrollado, desde mediados de los años
90 una labor protagónica en el otorgamiento de créditos y de otros
servicios financieros a la microempresa. Este programa destaca por
su calidad y gran alcance, siendo un aporte de destacada relevancia al
desarrollo de la industria.

El segundo es el programa de créditos agrícolas que desarrolla


INDAP desde la década de los 60. Éste, pese a haber enfrentado to-
das las dificultades propias de un servicio público que otorga créditos
directos, ha sido un gran aporte al financiamiento de un sector que

151

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 151 15/7/09 19:49:31


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

tradicionalmente no contaba con instrumentos de financiamiento al-


ternativos. A partir de la década reciente, INDAP, como ya se mencio-
nó, ha desarrollado un exitoso programa de articulación financiera
cuyo propósito ha sido introducir a otros actores en el financiamiento
del sector, entendiendo la necesidad de ampliar la oferta de crédito, de
tener un mercado más desarrollado en esta materia y entendiendo que
su labor en el financiamiento responde a una necesidad subsidiaria,
dadas las necesidades de financiamiento no cubiertas de un gran nú-
mero de microempresas agrícolas.

En resumen, podemos ver que la acción del Estado ha sido de una


envergadura considerable y ciertamente decisiva para el desarrollo del
microcrédito en Chile. Ello no quita, como lo hemos dicho, que existe
mucho por avanzar, especialmente situados frente al desafío de gene-
rar nuevas condiciones para enfrentar un nuevo ciclo de desarrollo de
las microfinanzas.

4. Conclusiones y desafíos
El desarrollo de las microfinanzas en Chile ocurre las últimas dos dé-
cadas a través de una historia exitosa de alianza público - privada.
Esta alianza, cuya expresión relativamente reciente es la Red para el
Desarrollo de las Microfinanzas en Chile, ha logrado una unidad de
objetivos donde los roles públicos y privados se han complementado
de buen modo.

A dos décadas de los primeros programas de microcrédito que


partieron incursionando en metodologías apropiadas para proveer de
financiamiento crediticio al sector de microempresas en Chile, se ha
logrado alcanzar una cobertura del universo potencial estimada en un
40%. Ello ha ocurrido con un desarrollo adecuado de metodologías y
tecnologías que permiten atender en forma especializada a este sector.
No obstante, es preciso señalar que también ha ocurrido con una gran
concentración de la actividad en unas pocas instituciones, fundamen-
talmente bancarias.

El desarrollo alcanzado nos pone en un nuevo escenario donde


vale la pena plantearse desafíos que podrían constituir el inicio de un
nuevo ciclo en el desarrollo de las microfinanzas. Algunos de estos
desafíos se presentan a continuación.

152

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 152 15/7/09 19:49:31


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

1. Ampliar la cobertura de acceso al crédito a microempresas


de menor desarrollo no atendidas y a aquellos sectores
geográficamente más apartados
Existe estimativamente un 60% del universo de microempresas aún
no atendido. Entre éstas, un gran sub-sector lo constituyen microem-
presas de menor desarrollo, con altos grados de informalidad y vincu-
ladas al mundo de los más pobres. La dificultad de abordar este sector
podríamos entenderla análoga a la que se enfrentó cuando se comen-
zó a desarrollar el microcrédito: se trata de unidades económicas muy
pequeñas, que demandan financiamientos muy reducidos por su bajo
nivel de actividad, con alta percepción de riesgo por la falta de infor-
mación acerca de su solvencia y por su precariedad.

Adicionalmente, dentro del universo no atendido, se estima que


existe un número importante de unidades productivas que no han
tenido acceso por su ubicación geográfica. En efecto, el desarrollo del
crédito se ha concentrado, como es esperable, en los grandes centros
urbanos. Se ha producido, como mencionamos, un importante desa-
rrollo en el microcrédito agrícola, pero aún existen muchos territorios
rurales que no cuentan con oferta disponible de financiamiento.

Se estima que para ambos desafíos es pertinente una acción del


Estado a través de un subsidio a los costos de transacción focalizado
específicamente en estos dos sectores con baja atención. Éste puede
ser un buen incentivo para rentabilizar las atenciones a las microem-
presas de menor desarrollo en vistas a generar nuevas competencias y
un mayor conocimiento de este sector, que permita a las instituciones
financieras operar de modo más sostenible en el futuro. Se trata de
generar un incentivo que permita ampliar las fronteras de las microfi-
nanzas hacia sectores de mayor precariedad económica.

Adicionalmente, este subsidio, bien focalizado, puede ser un buen


incentivo para desarrollar nuevas plataformas de atención en localida-
des que hoy día cuentan con poca oferta de financiamiento. La rentabi-
lidad circunstancial que provoca el subsidio, puede generar capacidad
económica para desarrollar nuevas metodologías y tecnologías eficien-
tes para operar en localidades de más baja densidad poblacional.

Puede ser interesante, a este respecto, plantearse una meta. Por


ejemplo, ampliar en un 20% la cobertura del universo de microempre-

153

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 153 15/7/09 19:49:32


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

sas en un plazo de cinco años. Esto significaría ampliar la atención a


unas 400 mil nuevas microempresas.

2. Ampliar la oferta de financiamiento de largo plazo


La necesidad de mejorar la competitividad del sector de microempre-
sas requiere generar oportunidad para la innovación a través de la
inversión en tecnología, desarrollo de nuevos mercados y productos,
ampliación de los tamaños de planta actuales, etc. Un instrumento
necesario para facilitarlo es el crédito de largo plazo.

Como vimos, la oferta de financiamiento actual tiene una gran con-


centración en el corto plazo. Normalmente estos plazos están en torno
a los seis a 18 meses y rara vez superan los 24 meses. Probablemente
la explicación está en que el financiamiento de largo plazo lleva aso-
ciado un riesgo mayor, dado que exige una permanencia prolongada
a la iniciativa financiada y a que ésta está asociada a algún proceso
de innovación (la ampliación de las instalaciones o la introducción
de una nueva maquinaria, por ejemplo) que representa riesgos por sí
mismo. Adicionalmente, existe otra dificultad que se refiere a las tasas
de interés, pues siendo éstas relativamente elevadas en microfinanzas,
lo que es tolerable en un financiamiento de corto plazo, se hacen más
difíciles de soportar cuando se trata de operaciones de largo plazo.

El fomento del crédito de largo plazo para inversión en microem-


presas, podría hacerse a través de la creación o perfeccionamiento de
fondos de garantía que reduzcan la percepción de riesgo. Un mecanis-
mo interesante a explorar es que estos fondos se diseñen sobre meca-
nismos que cubran el riesgo marginal no esperado, es decir, la tasa de
riesgo que exceda lo que se estima normal para una cartera de créditos
de largo plazo.

Para enfrentar el problema de las tasas de interés elevadas, podría


plantearse la licitación de fondos de bajo costos entre las instituciones
financieras interesadas, que contemplen una limitación en la tasas a
cobrar al beneficiario final del crédito.

Una meta podría ser generar, en el plazo de cinco años, una cartera
de créditos de largo plazo para inversiones en torno a los US $150
millones, lo que representa cerca de un 17% de la cartera actual alcan-
zada en operaciones de microcrédito de corto plazo.

154

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 154 15/7/09 19:49:32


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

3. Incentivar el ahorro
El ahorro es un buen mecanismo para enfrentar contingencias, es-
pecialmente en población más vulnerable y para viabilizar proyectos
futuros de cierta envergadura. En el contexto del desarrollo de las mi-
crofinanzas en diferentes lugares del mundo, especialmente en Asia,
el desarrollo de mecanismos de ahorro para población de más bajos
ingresos, ha sido exitoso. Se sostiene que las personas de más bajos in-
gresos siempre buscan formas de ahorrar, muchas veces poco eficien-
tes, y que, por tanto, aquí hay un espacio para la oferta de productos de
ahorro eficientes en cuanto a su seguridad, liquidez y rentabilidad.

En Chile éste podría ser un desafío a abordar desde la perspecti-


va de la ampliación de los servicios microfinancieros, especialmente
orientados hacia la población con mayor vulnerabilidad. Por parte del
Estado, tratándose de esta población, se podría pensar en mecanis-
mos de incentivo al ahorro como los que ya se están aplicando con
relativo éxito en otros lugares del mundo. Se trata de que el Estado, a
través de un subsidio, realice un aporte a las cuentas de ahorro, con-
dicionado al monto que cada ahorrista logre acumular en un período
de tiempo definido.

Los objetivos del ahorro pueden asociarse a la actividad microem-


presarial, pero no necesariamente en forma directa. También se po-
dría pensar en objetivos tales como la cobertura frente a situaciones
imprevistas, mejoramiento de la vivienda, educación o algún otro pro-
yecto de largo plazo.

Lo anterior, aparte del desarrollo de un instrumento de subsidio


por parte del Estado, requiere de la habilitación de servicios de mi-
croahorro especiales, capaces de operar en el marco de un programa
de incentivo al ahorro19.

Aparte de los desafíos de diseño e implementación, esta propues-


ta enfrenta el obstáculo que en el caso de las ONGs que administran
programas de microfinanzas, no existe la autorización para captar
ahorros, lo que puede ser una limitación dado que muchas de ellas

19 Esto significa que los instrumentos de ahorro deben tener la capacidad para administrar los
subsidios asociados, generando información adecuada, estableciendo el monto al que deben
ascender estos subsidios en virtud de los aportes recibidos o las restricciones al retiro que se
determinen, entre otros.

155

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 155 15/7/09 19:49:32


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

cuentan con interesantes programas que llegan a la población más


vulnerable a los que se les podría añadir los servicios de ahorro. Es
un tema que valdría la pena explorar para buscar alternativas de
solución.

4. Fortalecer la acción en red entre instituciones públicas


y privadas
Ya se ha señalado lo importante que ha sido para el desarrollo de las
microfinanzas, la acción en red entre actores públicos y privados. Ello
es algo que debe seguir potenciándose para enfrentar los desafíos
futuros.

La posibilidad de actuar en red va más allá del fomento de las mi-


crofinanzas. También se puede ampliar a otras acciones de fomento de
la microempresa. Hoy en día existe un conjunto de programas públi-
cos de apoyo a la microempresa, que buscan fortalecer competencias
empresariales y financiar nuevas acciones de emprendimiento. En ge-
neral, éstos están destinados a generar o fortalecer el emprendimiento
a través de una capacitación para el desarrollo de competencias para
emprender, una asistencia técnica para apoyar la implementación de
algún plan de negocio y un pequeño capital semilla no reembolsable
para financiar la inversión requerida. Estos programas tienen una bue-
na oportunidad de articularse mejor con el desarrollo de la oferta de fi-
nanciamiento crediticio. Se trata que la inversión pública desarrollada
en los emprendimientos apoyados, pueda complementarse o apalan-
carse con la oferta de financiamiento disponible, generando con ello
mayor viabilidad de éxito en estos emprendimientos. Dicho de otro
modo, en la medida que un emprendimiento apoyado con un pequeño
capital semilla, una capacitación y una asistencia técnica para el desa-
rrollo de su negocio, pueda complementarse con financiamiento credi-
ticio, tendrá mejor probabilidad de desarrollarse y crecer con éxito.

Esto significa hacer un nuevo esfuerzo de articulación que permita


atender de forma complementaria a estos clientes. Lo anterior requie-
re, entre otros, compartir más información que permita una deriva-
ción eficiente de clientes. Pero también, de explorar la posibilidad de
implementar programas que consideren una acción complementaria
bien diseñada. Esto es, por ejemplo, que una atención incluya entre
sus prestaciones, un apoyo público subsidiado para fomentar el em-

156

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 156 15/7/09 19:49:32


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Instrumentos públicos para desarrollo de las microfinanzas
| Pablo Coloma

prendimiento y, a la vez, un financiamiento complementario reembol-


sable de largo plazo para aumentar la disponibilidad de recursos a
invertir.

Las posibilidades de actuar en conjunto, en forma más articulada


y complementaria son amplias y muy necesarias. Para ello hay que
seguir profundizando lazos y fortalecer una tradición de trabajo con-
junto público - privada que ha probado ser posible y muy efectiva. Esto
es bueno para el país y aun más para los microempresarios de Chile.

5. Referencias
• Economist Intelligence Unit, 2008. Informe Microscopio.
• Mideplan, 2006. Encuesta Casen.
• Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile, 2007. Infor-
me del estado de las microfinanzas en Chile.
www.redmicrofinanzas.cl

157

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 157 15/7/09 19:49:32


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

158

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 158 15/7/09 19:49:32


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

Rol del estado en el fomento de las


microfinanzas: El caso colombiano
Mariana Paredes | Lizbeth Fajury
Mariana Paredes es economista de la Universidad de los Andes y cuenta con un amplio conocimiento en
el análisis de la problemática del sector financiero colombiano, debido a su vinculación con el Banco de
la República, Asociación Bancaria, Superintendencia Bancaria y como asesora del viceministro técnico
de Hacienda. Desde hace más de diez años realiza consultorías y estudios para compañías públicas y
privadas, tanto colombianas como extranjeras, relacionadas con el análisis de desempeño de instituciones
y sistemas financieros, con el marco regulatorio y con la promoción de mecanismos de financiación
dirigidos a personas de bajos ingresos en el área de las microfinanzas, servicios financieros rurales, banca
de segundo piso y financiación de vivienda. Actualmente, está vinculada con el proceso de implementación
de la política de promoción de acceso a servicios financieros, Banca de las Oportunidades, a través de la
asistencia técnica del Programa Midas de USAID.

Lizbeth Fajury es economista de la Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con amplia experiencia
profesional en el sector financiero con mayor énfasis en el sector de las microfinanzas. Su especialización
profesional deriva de la vinculación a compañías en el sector financiero en Colombia, Banco de la
República, Banco AV Villas, firmas de consultoría y banca de inversión. Desde el año 2000 en San
José de Costa Rica y posteriormente en Colombia ha trabajando con mayor orientación hacia el sector
microfinanciero en América Latina y el Caribe. Desde el 2004 viene desempeñándose como consultora
independiente, participando en grupos de estudio junto con expertos de Marulanda Consultores en temas
de acceso a servicios financieros a la población de menores ingresos, microfinanzas, emprendimiento,
pequeña empresa y financiamiento de vivienda. Actualmente, está vinculada con el proceso de
implementación de la política de promoción de acceso a servicios financieros, Banca de las Oportunidades
a través de la asistencia técnica del Programa Midas de USAID.

1. Introducción
Este documento busca ilustrar el papel de las políticas estatales en el
fomento al desarrollo de productos financieros incluyentes, a través
de la descripción de lo que ha sido la experiencia colombiana. Esta

159

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 159 15/7/09 19:49:33


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

experiencia parte de la necesidad de profundizar el acceso a servicios


financieros de la población en general, y de la población de bajos in-
gresos como herramienta de lucha contra la pobreza.

Al principio de la década de los 90, en Colombia se consideró que el


proceso de liberación financiera iniciado con la reforma financiera de
1993 era suficiente para lograr una mayor profundización financiera a
través del aumento en la competencia en los distintos mercados. Fue
así como se inició la eliminación de la segmentación del mercado que
implicaba una estructura especializada en donde los distintos grupos
de entidades estaban especializados por las normas en ciertos merca-
dos, y sólo podían dar crédito a determinados plazos, con controles
incluso de las tasas activas y pasivas.

Sin embargo, la liberalización del sistema financiero no fue sufi-


ciente para lograr una mayor profundización financiera, pues los efec-
tos de las reformas legales se vieron retrasados por el inicio de la crisis
financiera de la segunda mitad de la década de los noventa. Adicional-
mente, como se verá más adelante, seguían existiendo restricciones
tanto en la oferta como en la demanda, no resueltas por la reforma
financiera, y seguía sin abordarse el problema desde la óptica de las
fallas estructurales de los mercados financieros. Se consideró que los
mercados operarían por si solos con el levantamiento de algunas re-
glas, pero fue evidente que éstos seguían siendo imperfectos y que las
fallas de mercado seguían presentes.

Ante esta situación, y frente a la realidad contundente de que algu-


nas de las medidas adoptadas para financiar la superación de la crisis
financiera retrasaron aún más el proceso de profundización financie-
ra, fue necesario entrar a revisar en detalle el origen y la explicación de
la falta de acceso a servicios financieros por parte de los grupos más
vulnerables de la población. Simultáneamente, era cada vez más clara
la necesidad de abordar estrategias creativas para tener un impacto en
términos de reducción de la pobreza y se identificó la dimensión de
la bancarización como uno de los aspectos necesarios para la lucha
contra la pobreza.

En este contexto se dio el desarrollo de la política de acceso a ser-


vicios financieros Banca de las Oportunidades, cuyas principales ca-
racterísticas y origen se describen en este documento. En la segunda

160

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 160 15/7/09 19:49:33


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

parte, se da un marco general acerca de la relación entre el acceso a los


servicios financieros y los instrumentos de erradicación de la pobreza,
explicando cuál es el papel de los servicios financieros dentro de las
herramientas de compensación de choques que afectan negativamen-
te la situación económica de las familias pobres.

En la tercera parte, se hace un recuento que ilustra la situación de


acceso a servicios financieros en Colombia antes del desarrollo de la
política, con el fin de ilustrar con claridad las razones por las cuales se
requiere una política integral que se ocupe de todas las restricciones,
a todos los niveles y que sea implementada por una sola cabeza. En la
cuarta parte se hace una descripción general de la política Banca de
las Oportunidades como estrategia integral de promoción de servi-
cios financieros y se detalla el marco legal e institucional con el fin de
destacar uno de los aspectos más importantes de la implementación y
consolidación de la política. De igual forma, se presentan algunos de
los logros y resultados alcanzados en los dos años que lleva operando
la política. En la quinta parte se recogen brevemente las principales
lecciones aprendidas en torno al rol del Estado en la promoción de
acceso a servicios financieros.

2. ¿Cuál es el papel del acceso a servicios financieros en la


erradicación de la pobreza?
El acceso y utilización de una gama amplia de servicios financieros per-
mite a las personas disponer de instrumentos adecuados para guardar
excedentes, apalancar sus operaciones y cubrirse contra el riesgo de la
ocurrencia de eventos cuya solución puede superar la capacidad de aho-
rro pasado y la misma capacidad de endeudamiento de la persona.

Debido a la imperfección de los mercados financieros, la población


de bajos ingresos suele no tener acceso a servicios financieros forma-
les, lo cual la ubica en una situación de desventaja para afrontar los
choques externos que afectan negativamente su situación económica.
Desde el punto de vista macro, el acceso a los servicios financieros de la
población no bancarizada es indispensable para lograr una mayor pro-
fundización financiera, que de acuerdo con la literatura, tiene impacto
directo sobre la tasa de crecimiento de los países, por la expansión de
la capacidad de consumo y por el incremento en el potencial de inver-

161

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 161 15/7/09 19:49:33


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

sión. Adicionalmente, el acceso a servicios financieros para la pobla-


ción de bajos ingresos es complemento importante de las estrategias
para la erradicación de la pobreza pues facilita la generación de una
dinámica positiva alejando a las personas de la “línea de pobreza”.

Las microfinanzas son un elemento en la lucha contra la erradi-


cación de la pobreza, pero no es el único. El acceso a servicios finan-
cieros permite estabilizar el consumo de las familias y en esa medida
hace parte de las demás estrategias.

2.1. Vulnerabilidad y pobreza


La población está expuesta a distintos tipos de riesgos que afectan
negativamente su situación económica, especialmente si no cuenta
con instrumentos de reacción o prevención que eviten que quede en
una situación de mayor pobreza. Los riesgos típicos y que tienen un
impacto mayor sobre la población de bajos ingresos son de tipo idio-
sincrático y covariado. Los riesgos idiosincráticos son aquellos que
afectan de manera diferencial a las familias de una comunidad, como
el desempleo del jefe del hogar, la muerte o la incapacidad temporal
o permanente. Los riesgos covariados afectan en general a todas las
familias por igual, como es el caso de una crisis macroeconómica o
desastres naturales como las inundaciones, derrumbes, terremotos,
erupciones volcánicas, entre otros.

La población bancarizada tiene acceso a una gama de servicios fi-


nancieros integrales que le permiten afrontar más adecuadamente el
impacto de estos riesgos, además de tener un volumen de ingresos
mucho mayor. En el caso de la población de bajos ingresos no banca-
rizada, el acceso a servicios financieros permitiría disponer de instru-
mentos para estabilizar el consumo ante los diversos tipos de choques
a que están expuestos. De hecho, el aseguramiento del consumo con
estrategias apropiadas no sólo evita la profundización de la pobreza,
sino que además contribuye a reducirla y evita que la población vulne-
rable caiga en más pobreza. Por otra parte, el aseguramiento a través
del acceso a servicios financieros termina siendo menos costoso y ries-
goso al tiempo que evita la desacumulación de activos.

• Estrategias de suavización del consumo


Cuando la población de bajos ingresos no dispone de las herramien-

162

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 162 15/7/09 19:49:33


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

tas adecuadas para enfrentar los choques que deterioran su nivel de


ingresos, se ve obligada a adoptar estrategias de prevención y reacción
que terminan dejándola en condiciones de mayor pobreza, perpetuan-
do así esta situación.

En ausencia de servicios financieros se aseguran a través de meca-


nismos informales ineficientes e incompletos como utilizar el ahorro
líquido, liquidar activos de fácil realización y endeudarse con agiotistas
(prestamistas informales que prestan dinero a tasas exorbitantes. Usu-
reros). Adicionalmente, en el mediano y largo plazo se ven obligados a
adoptar estrategias productivas de baja rentabilidad y bajo riesgo.

Algunas de las estrategias que debe adoptar la población no banca-


rizada con frecuencia aumentan la pobreza, pues conducen a los hoga-
res a desacumular activos, reducir los gastos básicos como la alimen-
tación, desatender las necesidades educativas de los niños y/o buscar
nuevas fuentes de ingresos incorporando a la fuerza laboral nuevos
miembros de la familia. Si bien estas estrategias funcionan para resol-
ver parte de las necesidades en el corto plazo, en el mediano y largo
plazo conducen a la familia a una situación de mayor pobreza generan-
do un círculo vicioso difícil de romper.

La utilización de servicios financieros informales (ahorro, crédito


y prenda), es una herramienta cuyos costos y riesgos contribuyen de
manera importante a deteriorar la situación económica de las familias.
De acuerdo con encuestas realizadas en Colombia, el ahorro y el crédi-
to informal son las estrategias más utilizadas como reacción ante las
crisis, independientemente de su carácter. Por ejemplo, ante la pérdida
del empleo o la ocurrencia de una enfermedad o muerte, deben acudir
a estos instrumentos, los cuales no logran restablecer la situación eco-
nómica inicial. De hecho hay choques cuya “solución” sobrepasa am-
pliamente la disponibilidad de ahorros o de crédito informal, dejando
al hogar en una situación más precaria que la original.

En el caso colombiano dentro de las estrategias más utilizadas está


el ahorro en dinero en la casa y la liquidación de activos. De acuerdo
con los resultados de la Encuesta de Crédito Informal (2007)1, la utili-
zación de ahorro líquido se da con más frecuencia en los estratos uno

1 Econometría S.A., 2007. Encuestas de Mercado de Crédito Informal en Colombia, Progra-


ma MIDAS.

163

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 163 15/7/09 19:49:33


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

y dos2 en donde más del 50% de los hogares lo hicieron. Solamente


en el estrato uno, el 58% de los hogares acudió al ahorro guardado
en la casa. Es de destacar que, de acuerdo con los resultados de esta
encuesta, el 59% de la población de más bajos ingresos colombiana
guarda el dinero que le sobra, y una proporción considerable de hoga-
res y microempresas señaló que lo guarda en la casa. En estos casos,
el ahorro es de baja o ninguna rentabilidad al tiempo que el riesgo del
ahorro es alto, particularmente si se tiene en cuenta que puede quedar
destruido ante eventos catastróficos como una inundación o terremo-
to e incluso robo.

En cuanto a la utilización de crédito informal, las familias acuden


con frecuencia al préstamo de amigos o familiares, lo mismo que a
los agiotistas y las prenderías, cuyos costos llegan a ser exorbitantes.
La Encuesta de Crédito Informal mostró cómo el 58% de los hogares
utiliza el crédito de amigos, vecinos y familiares para pagar los gastos
del hogar, y el 62% acude al agiotista para el mismo propósito. No
obstante, dada la falta de alternativas de acceso a otro tipo de servicios
financieros, es claro que las herramientas informales resuelven las ne-
cesidades de recursos en el corto plazo, pero a largo plazo impiden el
restablecimiento de la situación económica de la familia antes de la
emergencia.

Otras estrategias de suavización de los cambios en los ingresos


como la diversificación de fuentes de ingresos y la realización de ac-
tividades productivas de bajo riesgo, como medida preventiva ante
eventuales choques que afecten el ingreso, conducen a la población de
bajos ingresos al desarrollo de actividades de baja rentabilidad evitan-
do la generación de un círculo virtuoso que permita la acumulación y
la eventual salida de las condiciones de pobreza.

Si esta población tuviera acceso a servicios financieros, contaría con


herramientas más apropiadas para enfrentar los choques de distintas
características pues hay una amplia gama de servicios financieros que
van desde el ahorro, el crédito, los microseguros y la posibilidad de
realizar pagos y transferencias. Sin embargo, los productos financieros

2 Los estratos a que se refiere este documento corresponden a la estratificación de la población


colombiana en términos de servicios públicos. El estrato 1 incluye a la población de más
bajos ingresos, mientras que el estrato 6 a la de mayores ingresos.

164

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 164 15/7/09 19:49:34


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

útiles para la población de bajos ingresos deben ser diseñados para


adecuarse a las necesidades y condiciones de este mercado, de tal for-
ma que logren ser realmente útiles. En este sentido, las herramientas
requeridas serían el microahorro, el microcrédito y los microseguros,
para lograr que no sólo la población tenga acceso, sino que los produc-
tos sean verdaderamente útiles para resolver sus necesidades.

Las emergencias de muy corto plazo como las necesidades diarias


de alimentación se pueden atender reduciendo los ahorros acumula-
dos o utilizando líneas de crédito bancario apropiadas. El acceso a
productos de seguros permite restablecer la situación económica que
tenía la familia antes de la ocurrencia del choque. Evidentemente si
los servicios financieros disponibles no son adecuados para satisfacer
las necesidades de la población de bajos ingresos, ésta no los utilizará
y seguirá acudiendo a los servicios financieros informales. Es por ello
que desde el Estado se debe adoptar una estrategia clara de promoción
de oferta y acceso a servicios financieros apropiados, de tal forma que
se logre el objetivo principal que es no sólo que la población tenga
acceso, sino que le sean útiles.

La tranquilidad de acceder a servicios financieros útiles, le permi-


tiría a esta población la realización de actividades económicas más
riesgosas, pero con mayor potencial de generación de ingresos en el
largo plazo. De hecho, el acceso a servicios financieros reduce costos y
hace más eficiente y efectivo el aseguramiento.

2.2. Fallas de mercado


Como se mencionó anteriormente, las fallas estructurales en los mer-
cados financieros impiden el acceso a todos los servicios de algunas
actividades económicas y grupos de población, que se ven obligados
a utilizar servicios financieros informales. Las fallas de los mercados
financieros más importantes tienen que ver con las asimetrías en la in-
formación que impiden que todos los agentes conozcan la información
de manera oportuna, exacta y suficiente, y en especial, que la oferta
conozca la información financiera adecuada para estimar la capacidad
de pago de los clientes potenciales. Estas asimetrías obligan tanto a la
oferta como a la demanda a adoptar estrategias costosas para obtener
y suministrar los datos necesarios. En el caso de la oferta, la falta de
información pública suficiente y confiable acerca de la capacidad eco-

165

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 165 15/7/09 19:49:34


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

nómica de la población de bajos ingresos, obliga a desarrollar costosas


actividades que incluyen el levantamiento directo de la información
financiera para estimar la capacidad de pago.

Debido a que es común que la población de bajos ingresos reali-


ce actividades financieras informales, la inestabilidad del ingreso es
también frecuente, por lo que se eleva la percepción de riesgo cuando
se otorga un crédito hoy para ser recuperado en varios meses. Es así
como, la falta de información junto con la inestabilidad de las acti-
vidades productivas, incrementan el riesgo de crédito percibido por
la oferta de servicios financieros. Es importante tener en cuenta que
éstas son características que también afectan el mercado de crédito
informal cuyos oferentes adoptan estrategias para compensar la falta
de información, al tiempo que recuperan los costos y la exposición al
riesgo por medio de la tasa de interés, la cual además puede ser muy
alta porque la demanda no tiene alternativa.

Otras de las fallas de los mercados financieros que se traducen en


la falta de profundización financiera hacia la población de bajos ingre-
sos tienen que ver con las externalidades negativas en donde el com-
portamiento de un agente afecta a los demás. Un ejemplo de ello es la
percepción de elevado riesgo de un agente acerca de una actividad o
un grupo de población, que se traduce en restricciones crediticias del
sector financiero formal.

La competencia imperfecta que caracteriza a los mercados finan-


cieros es otra falla estructural debido a la segmentación de los merca-
dos resultante del efecto de la falta de información uniforme sobre los
mismos clientes. Esta situación conduce a que la competencia entre
agentes no fluya efectivamente, pues los clientes no pueden cambiar
fácilmente de entidad financiera en igualdad de condiciones. Adicio-
nalmente, las barreras de entrada a los clientes en las instituciones
financieras limitan seriamente la competencia efectiva e impide que el
cliente pueda escoger la entidad financiera que más le convenga.

2.3. Microfinanzas sostenibles


El desarrollo de las microfinanzas se ha dado como respuesta a la ne-
cesidad de llenar un vacío de falta de acceso al crédito por parte de
la población de bajos ingresos con fuentes informales de ingresos. El
desarrollo del microcrédito se inició en los 80, más con criterio asis-

166

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 166 15/7/09 19:49:34


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

tencialista dentro de la concepción de que lo que se necesitaba era


crédito en condiciones financieras más blandas que las del mercado.
Luego se dio el crédito como “zanahoria” para promover la asistencia
a cursos de capacitación.

En la década de los 90, se asumió el reto de “comercializar” las


microfinanzas, y se inició el desarrollo de metodologías de adminis-
tración del crédito adaptadas a las características de la población en
términos de su informalidad y la inestabilidad de sus ingresos. Estas
metodologías se diseñaron para permitir el desarrollo sostenible de
las microfinanzas con control del riesgo de crédito. Adicionalmente,
estos desarrollos se dieron dentro del concepto en que era más impor-
tante el acceso oportuno a recursos suficientes que la tasa de interés.

El desarrollo del microcrédito y el crecimiento de las ONG espe-


cializadas en ello, condujo a la necesidad de buscar nuevas fuentes de
recursos para financiar un mercado mayor. La necesidad de acceder
a la captación de recursos del público inició los procesos de transfor-
mación de ONG en entidades financieras reguladas. Además el éxi-
to de las ONG microcrediticias en lograr la sostenibilidad financiera
otorgando crédito a la microempresa, tuvo un importante efecto al de-
mostrar que se podía atender este mercado en una forma sostenible,
rentable y con control del riesgo de crédito.

Este éxito ha llamado la atención de entidades financieras regu-


ladas que ante el aumento de la competencia en los mercados finan-
cieros tradicionales, se han visto obligadas a buscar otros nichos de
mercado.

3. Situación en Colombia: diagnóstico acceso a servicios financieros


A lo largo de esta década se han realizado varios estudios acerca de la
situación de acceso a servicios financieros en Colombia, tanto a nivel
rural como urbano. Para el final de 2005, se tenía una situación gene-
ralizada de falta de acceso a servicios financieros, especialmente en la
población de bajos ingresos. En los estudios se observó que esta situa-
ción era el resultado de muchos obstáculos relacionados tanto con la
oferta como con la demanda, además de múltiples restricciones a nivel
de las autoridades de regulación y supervisión.

167

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 167 15/7/09 19:49:34


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

La profundización financiera3 en Colombia era baja v/s otros países


de similar desarrollo: por debajo de Nicaragua, República Dominica-
na, Brasil, Bolivia y Chile, como se observa en la siguiente gráfica.

Gráfico 1 Profundización financiera, diciembre 2005

Argentina 11%

Venezuela 11%

Paraguay 17%

México 17%

Perú 19%

Guatemala 20%

Colombia 23%

Nicaragua 27%

R. Dominicana 28%

Brasil 35%

Bolivia 42%

Chile 56%

Fuente: FMI, 2005.

Y la profundización financiera era incluso inferior a la alcanzada


en diciembre de 1997 cuando había superado el 34%. Para diciembre
de 2005 apenas llegaba al 23%, como se observa en la siguiente grá-
fica. Este retroceso estuvo relacionado con los efectos de la crisis ma-
croeconómica de finales de la década de los 90, en donde se tomaron
medidas de compensación de la crisis que terminaron restringiendo
el proceso de intermediación financiera y reduciendo el crédito en la
economía. Dentro de estas medidas, es importante destacar el impues-
to a las transacciones financieras, que inicialmente se adoptó como
una medida temporal para recoger recursos fiscales para financiar las
operaciones de salvamento. El impuesto se inició con una tarifa de 2
x 1.000, que fue incrementándose hasta llegar a un 4 x 1.000 perma-
nente al principio de esta década. Este sobrecosto a la utilización de

3 Crédito/Producto Interno Bruto (PIB).

168

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 168 15/7/09 19:49:35


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

los servicios financieros, produjo un incremento de la preferencia por


efectivo y alejó aún más a la población de bajos ingresos del sector
financiero formal.

Gráfico 2 Cartera / PIB

36%

34%

32%

30%

28%

26%

24%

22%

20%
Dec-95 Dec-97 Dec-99 Dec-01 Dec-03 Dec-05

Fuente: Banco de la República, 2005.

3.1. Cobertura física sin acceso


En materia de cobertura física del sistema financiero, entendida como
número de oficinas bancarias por municipio, se encontró que aparen-
temente había una distribución suficiente de las oficinas por todo el
territorio nacional, en vista de que estaban ubicadas en donde habita
la mayor parte de la población colombiana.

La siguiente tabla, muestra la situación de cobertura física que se


encontró en septiembre de 2005. En total, en ese momento se conta-
bilizaban 1.115 municipios incluidos corregimientos, de los cuales 53
concentraban el 54% de la población total. Estos municipios corres-
ponden típicamente a los grandes centros urbanos y los que tienen
más de 100.000 habitantes. En total, se encontró que el 92% de la
población tenía una entidad financiera en su municipio: esto equivale
al 70% de los municipios. Si bien el 30% de los municipios no contaba
con cobertura física del sistema financiero, éstos sólo tenían el 8% de
la población.

169

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 169 15/7/09 19:49:35


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Tabla 1 Cobertura física del sistema bancario, septiembre de 2005

Municipios por No Población No Población No mppios. Población


números de Total total de mppios. mppios. con bancos mppios.
habitantes de mppios. mppios. con banco con banco diferente con banco
a Banco diferente a
Agrario banco Agrario

0 - 10.000 395 2,346,002 194 1,294,137 17 126,694

10.000 - 50.000 594 12,908,123 474 10,859,629 159 4,190,770

50.000 - 100.000 73 4,958,511 68 4,642,866 52 3,699,722

más de - 100.000 53 25,832,475 53 25,832,475 53 25,832,475

Total 1,115 46,045,111 789 42,629,107 281 33,849,661

Participación 100.00% 100.00% 70.76% 92.58% 25.20% 73.51%

Fuente: Cálculos con base en DANE y Superintendencia financiera, 2006.

Una vez agrupados los municipios por rangos de habitantes (pri-


mera columna de la tabla anterior) se encontró que la cobertura en los
municipios por debajo de 50.000 habitantes era casi toda del Banco
Agrario. Éste es el único banco público que queda en Colombia, y la
decisión de crearlo luego de la liquidación de la Caja Agraria tuvo que
ver con la necesidad de mantener la presencia del Estado en todo el
territorio nacional. La importancia del Banco Agrario en términos de
su potencial para extender el acceso a servicios financieros era incues-
tionable, si se tiene en cuenta que al excluir al Banco Agrario, el resto
de los bancos sólo cubrían un 25% de los municipios, los cuales en
términos de habitantes concentraban el 73% de la población.

Por su parte, el sector cooperativo no agregaba mucho a la cober-


tura física de los bancos, dado que tradicionalmente han tendido a
situarse en las cercanías de las oficinas bancarias. Es por ello, que con
la información disponible en ese momento, se observó que las coope-
rativas agregaban cobertura en 13 municipios4.

La aparente amplia cobertura contrastaba con la información dispo-


nible del verdadero acceso de la población a los servicios financieros.
Una encuesta realizada por el DANE, Banco Mundial, sobre servicios
financieros en Bogotá en 2002, encontró que la población bancariza-

4 A diciembre de 2003, la información disponible sólo permitía tener cifras a nivel de la oficina
principal.

170

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 170 15/7/09 19:49:35


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

da era en promedio apenas del 38.4% y que la bancarización de los


estratos de más bajos ingresos era de alrededor del 21% (ver siguiente
tabla). Otro aspecto que llamó la atención fue que la bancarización se
daba más por el ahorro que por el crédito dado, que en promedio el
24.8% de la población tenía ahorro mientras que sólo el 13.5% tenía
crédito. Por supuesto la bancarización tanto en ahorro como en cré-
dito era más baja en los estratos de bajos ingresos frente a los de altos
ingresos. Finalmente, fue interesante encontrar además que la pobla-
ción tanto con ahorro como con crédito era aún menor, es decir que el
acceso al portafolio de servicios financieros era aún más escaso.

Tabla 2 Proporción de población bancarizada mayor de 18 años en Bogotá, 2002

Bancarizado Depósito Crédito Ambos

Estrato 1 20.5% 16.2% 4.3% 2.7%

Estrato 2 22.2% 18.3% 3.9% 3.2%

Estrato 3 33.5% 23.3% 10.2% 8.8%

Estrato 4 51.8% 31.4% 20.4% 17.9%

Estrato 5 67.5% 36.2% 31.3% 29.5%

Estrato 6 67.6% 26.3% 41.3% 39.3%

Total 38.4% 24.8% 13.5% 11.9%

Fuente: Cáculos con base en Encuesta de Servicios Financieros en Bogotá Dane - Banco Mundial, 2002.

Para julio de 2006, Asobancaria realizó una medición más precisa


del grado de bancarización de la población al realizar un conteo de
las personas con algún servicio financiero, con base en la información
disponible en la central de riesgos. En ese momento se encontró que el
29.2% de la población mayor de 18 años tenía acceso a algún servicio
financiero, que el 27.2% de la población tenía cuentas de ahorro, el
11.1% de la población sólo crédito y el 6.7% tarjeta de crédito.

3.2. Factores de oferta y demanda


Ante la situación de cobertura física sin acceso efectivo a servicios fi-
nancieros formales, se procedió a identificar cuáles eran los factores
que ocasionaban estos resultados con el fin de adoptar las estrategias
necesarias para resolverlos. En este proceso se identificaron diversos

171

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 171 15/7/09 19:49:35


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

factores de distinta índole que impedían el contacto entre la oferta y


la demanda, y alejaban a la población de la utilización de los servicios
financieros.

3.2.1. Desde la oferta


Desde el ángulo de la oferta de servicios financieros se encontraron
factores relacionados con la canalización de recursos, los costos y los
riesgos. Dentro de la oferta se incluyen todas las entidades formales
que prestan algún tipo de servicios financieros como las reguladas (es-
tablecimientos de crédito y cooperativas) y las ONG microcrediticias.

Fuentes de recursos
La restricción de las fuentes de recursos para financiar operaciones
microcrediticias, finalmente limita la capacidad de crecimiento de las
ONG como entidades especializadas en la atención de este mercado
en Colombia. En ese momento no había experiencias claras de bancos
grandes atendiendo este segmento, aunque había compañías como Fi-
namérica y Compartir.

En el caso de las entidades financieras reguladas, como estableci-


mientos de crédito (bancos y compañías de financiamiento comercial
- CFC) y las cooperativas con actividad financiera, por lo general la
intermediación financiera completa les debería permitir movilizar el
ahorro para colocar créditos de muy bajo monto de manera rentable.
Sin embargo, no todos los tipos de establecimientos de crédito tenían
la misma capacidad de captar ahorro, pues la especialización históri-
ca de las CFC, por ejemplo, implicó que fueran entidades dirigidas a
captar en el mercado de los depósitos a término y no a la vista. Eran
precisamente algunas de estas entidades las que tenían vocación de
atender el mercado de la microcrempresa, pero con una operación fi-
nanciera inadecuada para la atención de mercados masivos.

Costos
Desde el punto de vista de costos de la oferta, se encontraron costos
muy importantes que impedían la canalización de recursos hacia mer-
cados como la población de bajos ingresos con todos los efectos de las
fallas de mercado señalados atrás. Dentro de los costos se identifica-
ron aquéllos relacionados con la regulación y los relacionados con la
operación bancaria misma.

172

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 172 15/7/09 19:49:35


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

Dentro de los costos derivados de la regulación, es importante dis-


tinguir cuáles son indispensables para proteger el ahorro del público y
cuáles no lo son. Se identificaron costos relacionados con la segmenta-
ción normativa de los mercados financieros resultante de la estructura
especializada que históricamente había caracterizado el marco legal
del sistema financiero colombiano. Adicionalmente, aún existían (y
existen) inversiones forzosas para financiar al sector agropecuario que
tienen como efecto reducir la rentabilidad de la operación financiera,
aumentando el costo de la captación y el margen de intermediación.
Sin discutir la bondad o no de los recursos dirigidos administrativa-
mente al sector agropecuario, el efecto de las inversiones forzosas es
que encarecen el crédito a los demás sectores. En el caso del microcré-
dito, lo que hacen es aumentar el costo de una operación con costos
operativos estructuralmente muy altos.

Por otra parte, había restricciones a nivel de las normas de califica-


ción y clasificación de cartera de las entidades reguladas, y de restric-
ciones en cuanto la atención al público en términos de horarios y régi-
men de oficinas. Los horarios estaban definidos sobre unos mínimos
semanales que impedían la atención puntual en municipios pequeños
durante algunas horas y la atención bancaria debía realizarse a través
de oficinas por parte de empleados de la entidad financiera. Esa rigi-
dez en materia de atención al público imponía costos elevados a los
canales de acceso a los servicios financieros, y evitaba el desarrollo de
canales más “ligeros” y menos costosos que permitieran atender mer-
cados masivos en la población de bajos recursos. Además, contribuía
a elevar los costos impuestos por la oferta a la demanda.

Los costos de la operación tenían (y tienen) implicaciones consi-


derables en términos de costos por peso prestado o captado. Estos
costos son por lo general uniformes e independientes del tamaño de
la operación. Dentro de éstos se incluyen los costos fijos, como los tec-
nológicos y los relativos a la extensión y sostenimiento de la cobertura
física como edificaciones, cajeros automáticos, gastos de personal y
manejo del efectivo. Este último, en el caso colombiano, se ha conver-
tido en factor importante para definir la expansión de la cobertura
de servicios financieros por los problemas geográficos y de seguridad
que implica el manejo y traslado del efectivo. De acuerdo con la infor-
mación recogida en 2004, se encontró que estos costos podían llegar

173

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 173 15/7/09 19:49:36


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

a representar una proporción considerable del ingreso, especialmente


en la población de bajos ingresos. En un ejercicio realizado para cal-
cular los costos de manejo de una cuenta de ahorros en el 2004, se
observó que los costos de transacciones y pagos de servicios públicos
con tarjeta débito podían llegar a representar hasta 4% de un salario
mensual de USD $2005.

Los costos variables por su parte incluyen las reglas de conocimien-


to del cliente para efectos de control del riesgo de lavado de activos y fi-
nanciación del terrorismo, las herramientas y mecanismos de control
del riesgo de crédito, que en el caso de las operaciones de microcrédito
incluyen costosos procesos y un uso intensivo de capital humano.

Es importante destacar que el impacto de los elevados costos ope-


rativos de las operaciones de bajo monto es más grave en el caso co-
lombiano, porque la tasa de interés de usura se calcula de tal forma
que opera como un límite superior a las tasas de interés e impide la
recuperación de los costos a través de la tasa. Esta situación además,
termina imponiendo un límite inferior al monto desembolsado exclu-
yendo a las operaciones de bajo monto (típicamente de la población de
bajos ingresos) del acceso a los servicios de crédito.

Riesgos
Otra de las restricciones al acceso que se encontraron a nivel de la
oferta fue la necesidad de controlar adecuadamente el riesgo de cré-
dito en mercados desconocidos con poblaciones informales de bajos
ingresos. La falta de metodologías adecuadas para identificar, manejar
y controlar adecuadamente el riesgo de crédito, producía una elevada
percepción del riesgo de atender con crédito este tipo de mercados,
dada la incapacidad de evaluar el riesgo con información pública y el
desconocimiento de la capacidad de pago de este tipo de segmentos.

Por otra parte, tanto las normas como las entidades financieras da-
ban especial importancia a la garantía para respaldar un crédito aún
más allá del concepto de que la garantía es un medio extraordinario
para recuperar el crédito: se buscaba reducir el riesgo de la capacidad
de pago desconocida a través de una garantía adecuada. Esto plantea-

5 Estos ejercicios se realizaron para el documento La Bancarización en Colombia, Marulanda


Consultores, 2004.

174

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 174 15/7/09 19:49:36


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

ba un nuevo reto para el acceso de la población de bajos ingresos al


crédito, pues si bien disponen de activos de diversa índole, éstos no
son adecuados para efectos de garantías desde el punto de vista del
régimen general de constitución, registro y ejecución de las garantías.
Además, dados los procesos que implica el régimen vigente, es fre-
cuente que cuando el crédito es de bajo monto y la garantía también,
el costo de la recuperación del crédito a través de la garantía es dema-
siado costoso y no justifica la realización del proceso.

En conclusión, desde el punto de vista de la oferta, la atención a


los mercados de bajos ingresos implicaba la realización de operacio-
nes demasiado costosas, exigentes en términos de infraestructura y
de rentabilidad incierta. Además requerían del desarrollo de un nuevo
grupo de productos financieros adaptados al mercado específico, jun-
to con el desarrollo de canales muy ágiles y de muy bajo costo.

3.2.2. Desde la demanda

Desde el punto de vista de la demanda, tanto los resultados de en-


cuestas públicas6 disponibles, como los grupos focales realizados en
el desarrollo de algunos estudios7, indicaban que la autoexclusión era
un factor importante que impedía el acceso y la utilización de los ser-
vicios financieros por parte de la demanda. La profundización acerca
de este aspecto, indicó que la población de bajos ingresos prefería no
tratar de acceder y utilizar los servicios financieros formales por razo-
nes culturales, la disponibilidad de garantías inadecuadas, malas ex-
periencias anteriores, y en los casos de algunas empresas, por evasión
tributaria.

Adicionalmente, se encontró que para la demanda los procedimien-


tos de acceso eran demasiado engorrosos, pues los formularios de co-
nocimiento del cliente tenían (y tienen) varias hojas tratando de reco-
ger tanto la información requerida para el control del riesgo de lavado
de activos, como otra información requerida por la entidad financiera
independientemente del monto de las operaciones potenciales de un
determinado cliente.

6 Banco Mundial 2002. DANE, Servicios financieros en Bogotá. Fedesarrollo, 2001. Encues-
ta social.
7 Marulanda Consultores, 2002 - 2004. Finanzas Rurales en Colombia y Bancarización.

175

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 175 15/7/09 19:49:36


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Por otra parte, la demanda señaló con claridad los elevados cos-
tos de transacción de utilizar servicios financieros formales como por
ejemplo las elevadas comisiones cobradas por las entidades financie-
ras en el manejo de cuentas y la realización de transacciones8.

Además de los costos señalados, está el impuesto a las transaccio-


nes9 que ocasionó el retiro de las personas del sistema financiero y el
aumento de la preferencia por el efectivo. Finalmente, se identificaron
como restricciones la complejidad de los procesos para abrir cuentas,
al tiempo que los productos tradicionales ofrecidos por el sector finan-
ciero regulado no eran adecuados para la atención de la población de
bajos ingresos, pues no se ajustaban a sus necesidades en el ahorro ni
en el crédito.

Todos estos factores, junto con la rentabilidad real negativa de los


ahorros en el sistema financiero colombiano han alejado a la demanda
de la oferta.

Ante esta situación, la solución no era tan clara pues las dificulta-
des estaban en muchos ámbitos y en distintos niveles.

• A nivel de la oferta

• A nivel de la demanda, las personas

• A nivel de la desconexión entre las dos

• A nivel del marco regulatorio

Se requería algo que permitiera atender todo de manera integral,


con una sola cabeza, para asegurar la consistencia y resultados de
las intervenciones. Además se necesitaba una decisión política clara
de largo plazo, pues muchas de las dificultades identificadas no eran
arreglables en el corto plazo. Este tipo de situación fue la que condu-
jo a la necesidad de diseñar una estrategia de intervención integral
que permitiera no sólo resolver los obstáculos regulatorios, sino los
encontrados a nivel de la industria. Adicionalmente, se consideró que

8 Parte de la recuperación de las utilidades de las entidades financieras colombianas luego


de la crisis del final de los 90, pasó por el incremento considerable de las comisiones fijas,
independiente del monto de los recursos manejados o del tamaño de las transacciones.
9 Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF).

176

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 176 15/7/09 19:49:36


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

la necesidad de obtener resultados rápidos implicaba que la estrategia


fuera acompañada del diseño de instrumentos de intervención directa
que incentivaran el movimiento rápido de la oferta.

Se necesitaba una política de Estado que permitiera dar una so-


lución de fondo a la falta de acceso atacando las causas en todos los
niveles.

4. Banca de las Oportunidades: política pública para promover el


acceso a servicios financieros
En esta sección se resumen los principales aspectos que definen la
política de promoción de acceso a servicios financieros del Estado co-
lombiano, como una estrategia integral en varios niveles para promo-
ver el acceso resolviendo las restricciones. Si bien el desarrollo de las
microfinanzas en Colombia ha sido más lento que en otros países de la
región, la adopción de una estrategia integral de promoción del acceso
es un ejemplo interesante pues propone abordar todas las restriccio-
nes de diferentes formas, con la claridad de que los efectos y resul-
tados pueden tomar algún tiempo en ser evidentes. Adicionalmente,
esta estrategia hace parte de las dimensiones identificadas como nece-
sarias en la lucha contra la pobreza.

El desarrollo de la Banca de las Oportunidades como una política


de largo plazo, se inició en el 2006 cuando el Estado colombiano tomó
la decisión de abordar el acceso a servicios financieros a través de una
estrategia integral, delineada inicialmente por el Consejo Nacional
de Política Económica y Social (CONPES) en el documento 3424 de
2006. Si bien algunas reformas al marco regulatorio se expidieron en-
seguida, la institucionalidad se creó mediante la expedición del De-
creto 3078 de 2006 que ordenó la ejecución de la política a través
de la creación de un programa de inversión (Programa de Inversión
Banca de las Oportunidades) administrado por el Banco de Comercio
Exterior (Bancóldex). En la sección 4.3 se hace un recuento detallado
de las características del marco legal e institucional y de las fuentes de
recursos del programa.

177

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 177 15/7/09 19:49:36


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

4.1. Objetivos
La Banca de las Oportunidades se desarrolló como política para pro-
mover el acceso al crédito y los demás servicios financieros a las fa-
milias de menores ingresos, micro, pequeñas y medianas empresas y
emprendedores. El objetivo es básicamente la creación de las condicio-
nes necesarias para facilitar el acceso al sistema financiero formal a las
poblaciones generalmente excluidas.

Si bien la política actúa a través de los oferentes de servicios finan-


cieros, está dirigida a promover el acceso a servicios financieros inte-
grales de las familias de bajos ingresos, microempresarios, emprende-
dores y pymes. Como servicios financieros integrales se entienden los
pagos, transferencias, ahorro, crédito y seguros.

4.2. Instrumentos de intervención por niveles


La variedad de restricciones al acceso a servicios financieros ilustrada
en el capítulo anterior, requirió del diseño de una estrategia adecuada
para intervenir en distintos niveles como el macro, mezzo y micro. Fue
así como se desarrolló la intervención por niveles con el fin de no sólo
crear las condiciones macro para que la oferta se acerque a la deman-
da, sino resolver las restricciones a nivel de la industria y la demanda,
y estimular la llegada más rápida de la oferta hacia la atención de los
nuevos mercados.

Intervención macro. En este nivel de intervención se desarrollan


actividades orientadas a fortalecer el entorno dentro del cual se desa-
rrollan las actividades financieras y el marco regulatorio de las entida-
des que operan en el mismo, con el fin de facilitar y promover el acceso
a servicios financieros y las microfinanzas.

Intervención intermedia. Se llevan a cabo actividades que apoyan


servicios de soporte a las microfinanzas y a las entidades que realizan
operaciones microfinancieras, así como una infraestructura que las
estimule. Esto incluye fortalecer proveedores de tecnología, centrales
de riesgo, promover la formación de redes de apoyo, asociaciones y la
promoción de programas de educación financiera.

Intervención micro. Este nivel incluye el desarrollo de distintos


tipos de incentivos directos a la oferta, para que atienda a la deman-
da. Incluye actividades de apoyo a bancos, financieras, cooperativas y

178

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 178 15/7/09 19:49:37


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

ONG, proporcionando incentivos en recursos o en especie para am-


pliar y masificar los servicios financieros hacia la población objetivo.

4.3. Marco legal, institucionalidad y recursos


El desarrollo de la política requirió el desarrollo de una estructura
regulatoria que le diera trascendencia de largo plazo, al igual que la
creación de una institucionalidad física para asegurar la operatividad
y la asignación de recursos presupuestales. Se tomó la decisión de apo-
yar la política en la estructura organizacional de Bancóldex, que como
banco de segundo piso atiende mercados múltiples y recientemente se
ha focalizado en la microempresa.

Esta decisión permitió aprovechar el régimen legal flexible de Ban-


cóldex y su carácter de “banco de desarrollo”, la concurrencia con su
mercado objetivo, su red de intermediarios bancarios y no bancarios,
su capacidad para canalizar recursos de cooperación internacional y
el desarrollo del programa con bajos costos. En efecto, en el 2003 ya
se había ampliado el objeto social de Bancóldex para atender el sector
microempresarial cuando se tomó la decisión de realizar la sesión de
activos y pasivos del Instituto de Fomento Industrial (IFI). Esto impli-
có la extensión en el ámbito de sus funciones y operaciones autoriza-
das, a aquéllas autorizadas al IFI para la financiación de la industria
nacional. Adicionalmente, Bancóldex está facultado para administrar
recursos por lo que se propuso como la herramienta ideal para la im-
plementación de la Banca de las Oportunidades.

Con el fin de lanzar la política como una estrategia de largo plazo


del Estado, en mayo de 2006 el gobierno nacional (Consejo de Minis-
tros) expidió el documento CONPES 3424, mediante el cual se dieron
los principales lineamientos de la política dentro de los parámetros
descritos. Se ordenó la creación de un fondo de promoción de acceso
por mandato del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se definie-
ron de manera general las funciones y se ordenó su funcionamiento a
través de la creación de una infraestructura mínima de alto nivel. Se
autorizó la asignación de recursos provenientes de la reorganización
del Estado materializada en la venta de Granbanco, y se encargó al Mi-
nisterio de Hacienda y Crédito Público para desarrollar el diseño ope-
rativo teniendo en cuenta los lineamientos generales de autonomía,
gobernabilidad, transparencia y gestión eficiente de los recursos.

179

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 179 15/7/09 19:49:37


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Posteriormente, en septiembre de 2006 el Ministerio de Hacienda


y Crédito Público expidió el Decreto 3078 mediante el cual creó la
estructura institucional como el Programa de Inversión Banca de las
Oportunidades, mediante la suscripción de un convenio entre Minis-
terio de Hacienda y Crédito Público y Bancóldex para la administra-
ción de los recursos destinados al programa. Este decreto definió los
órganos de dirección y control del programa como:
• Comisión Intersectorial: órgano rector de las actividades finan-
ciadas con los recursos del programa. Está integrada por el mi-
nistro consejero de la Presidencia, el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación (DNP),
el Ministerio de Comercio, el Departamento Administrativo Na-
cional de la Economía Solidaria - Dansocial, y un representante
del Presidente de la República.
• Junta Directiva de Bancóldex: a cargo de la supervisión de la
gestión del banco como administrador de los recursos.

Adicionalmente, dispuso que el programa contara con un Consejo


Asesor como instancia participativa de la oferta y la demanda de ser-
vicios financieros que formula recomendaciones a la Comisión Inter-
sectorial.

Teniendo en cuenta todos los aspectos del diagnóstico, se definie-


ron en detalle todas las actividades financiables con recursos del pro-
grama como:
• Estudios de reformas al marco regulatorio.
• Suministro de información.
• Educación financiera de la oferta y la demanda.
• Diseño de estrategias para hacer efectivo el acceso a garantías.
• Promoción del diseño de nuevos productos.
• Promoción y diseño de instrumentos que faciliten el acceso a
recursos de capital de riesgo y emprendimiento.
• Celebración de convenios con entidades que realizan actividades
de microfinanzas, lo cual requiere el diseño de un sistema de
asignación y ejecución de los apoyos e incentivos que permita
el uso eficiente de los recursos. En ningún caso, tales apoyos e
incentivos podrán tener carácter permanente y el monto total de

180

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 180 15/7/09 19:49:37


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

los apoyos e incentivos no podrá superar anualmente el 50% del


total del presupuesto a ejecutar en el respectivo año.

El Decreto 3078 también definió con claridad los blindajes del


programa y las operaciones no autorizadas. Como blindaje definió la
obligación de aplicar los principios de transparencia, equidad y libre
concurrencia de los beneficiarios en todas las actividades, que las ac-
tividades realizadas con recursos del programa se rijan por el derecho
privado, sujetas a los procedimientos y requerimientos internos de
Bancóldex.

Las actividades que NO se pueden financiar con recursos del pro-


grama incluyen el otorgamiento de créditos de primer o segundo piso,
la inversión en proyectos de capital de riesgo, la asunción de gastos de
la Nación u otras entidades públicas, la realización de inversiones de
capital en empresas y la emisión de garantías.

En materia de los recursos del programa se autorizó la destinación


de $120.000 millones (USD $60 millones) del presupuesto nacional,
al tiempo que se dispuso que el programa podría recibir recursos de
entidades públicas del orden nacional o territorial, organismos mul-
tilaterales, organismos de cooperación y donantes nacionales e inter-
nacionales. De igual forma el decreto definió la reinversión en el pro-
grama de los rendimientos producidos por la inversión de los recursos
aportados, según política aplicable a recursos de Bancóldex. En cuanto
al manejo de los recursos, se estableció que éstos fueran registrados en
cuentas de orden separados del patrimonio de Bancóldex. Finalmente,
se estableció que sólo se pueden utilizar los rendimientos reales de la
inversión de los aportes del gobierno nacional y, excepcionalmente,
se puede usar el patrimonio previa autorización del Ministerio de Ha-
cienda y Crédito Público.

4.4. Instrumentos de evaluación y seguimiento


Uno de los aspectos importantes del desarrollo del programa fue la
claridad que había desde el principio en torno a que debía contar con
instrumentos adecuados de evaluación y seguimiento en varios nive-
les: tanto a nivel de indicadores de desempeño y seguimiento de los
resultados como a nivel de la evaluación del impacto del programa en
función con los objetivos.

181

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 181 15/7/09 19:49:37


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

La estrategia de evaluación general requiere determinar la relevan-


cia, efectividad, eficiencia, eficacia y sostenibilidad de la instituciona-
lidad, los instrumentos y las estrategias diseñados para su ejecución.
En materia de relevancia, se determina si las intervenciones fueron
oportunas y si apuntaron a un tema de alta importancia en la promo-
ción de acceso a servicios financieros en el país. La eficiencia, busca
medir el uso dado a los recursos financieros, el tiempo involucrado,
mecanismos utilizados para mejorar la eficiencia de ejecución y los
principales obstáculos encontrados. La eficacia, busca analizar si las
intervenciones fueron efectivas para el logro de las metas, y la sosteni-
bilidad, busca determinar el impacto de largo plazo de las intervencio-
nes, no sólo a través de instituciones sostenibles sino también a través
de una institucionalidad que perdure en el largo plazo.

En este sentido, se previó la utilización de distintos instrumentos


de evaluación y seguimiento como el diseño de indicadores de desem-
peño, la evaluación operativa e institucional del programa y, finalmen-
te, la evaluación de impacto. Esta estrategia de evaluación se diseñó
teniendo en cuenta las características propias del programa que plan-
teaban retos como: identificar con claridad los impactos atribuibles
a la acción del programa, el seguimiento de los resultados y la eva-
luación de la estructura institucional y operativa diseñada con el fin
de identificar y corregir el diseño en función del uso eficiente de los
recursos y el logro de los objetivos propuestos.

4.5. Principales logros y resultados


La política de promoción de acceso lleva operando dos años desde
la creación del Programa de Inversión al interior de Bancóldex. A lo
largo de este período se han realizado logros importantes en todos los
niveles de intervención.

A nivel macro se han introducido importantes reformas al mar-


co regulatorio dirigidas a remover las restricciones identificadas en
el diagnóstico que sustentó la decisión de desarrollar una política
de largo plazo. En efecto, se introdujo la exención del impuesto a las
transacciones financieras (cuatro por mil) para cuentas con saldo in-
ferior a USD $3.500, con el fin de reducir los costos para la demanda
de utilizar el sistema financiero. Adicionalmente, se definieron como
producto las cuentas de ahorro de bajo monto exentas de inversio-

182

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 182 15/7/09 19:49:37


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

nes forzosas y con requisitos mínimos de conocimiento del cliente.


Posteriormente, estas cuentas se transformaron en cuentas de ahorro
electrónicas con el fin de facilitar aún más la reducción de los costos
mediante la utilización como canal de la banca móvil.

Dentro de la estrategia dirigida a reducir los costos para la oferta


de prestación de servicios financieros de bajo monto, se autorizó la
prestación de servicios financieros a través de corresponsales no ban-
carios (CNB) con el fin de permitir la utilización de un tercero para
prestar servicios financieros por cuenta de la entidad financiera sin
que tenga el carácter de empleado.

Desde el diseño de la política se inició la promoción del desarro-


llo de la certificación de tasas de interés por modalidad, con el fin
de reducir el impacto del control a las tasas de interés impuesto por
el reducido límite de usura, sobre el crédito a la población de bajos
ingresos. Inicialmente, se logró la reglamentación de la certificación
diferencial de tasas de interés por modalidad de crédito, de tal forma
que cada mercado tuviera un límite de tasa de usura adecuado a las
características propias de ese mercado. Si bien, no se ha logrado la
implementación completa de esta herramienta, se han obtenido im-
portantes avances.

Otras de las reformas introducidas dentro de la política incluyen la


autorización para el endeudamiento externo de ONG microcrediticias
y la expedición de la Ley de Habeas Data al final de 2008.

A nivel intermedio, se han realizado diversas actividades de sopor-


te a la oferta y demanda de servicios financieros como el desarrollo
de programas de educación financiera, programas de desarrollo de
nuevos productos como microseguros y banca móvil y la promoción
del desarrollo de garantías.

A nivel micro, se han diseñado distintos tipos de incentivos dirigi-


dos a estimular la atención de los mercados desatendidos por parte de
la oferta formal de servicios financieros. En este nivel se han diseñado
distintos tipos de incentivos cuyo diseño está en función de la restric-
ción que se busca compensar. Así, se han utilizado incentivos como
el subsidio a los costos de operación, cofinanciación de proyectos y
asistencia técnica.

183

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 183 15/7/09 19:49:38


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Los subsidios a los costos implican la entrega de una suma fija de


recursos a los intermediarios, por actividad o producto, con el fin
de compensar la incertidumbre acerca de la rentabilidad cuando se
penetra un mercado nuevo. Éstos requieren productos homogéneos
desarrollados por instituciones sólidas y vigiladas, con capacidad ins-
titucional, operativa y financiera. Con el objetivo de asegurar la soste-
nibilidad de la oferta de servicios financieros promovidos a través de
este mecanismo, estos subsidios son transitorios y decrecientes en el
tiempo. La utilización de este mecanismo permitió el lanzamiento del
programa piloto para la ampliación de cobertura de CNB, a través de
la garantía de transacciones en municipios con población inferior a
50.000 sin presencia bancaria.

El incentivo de cofinanciación consiste en la financiación parcial


de proyectos pilotos cuya rentabilidad no esté demostrada, para apo-
yar a la oferta mientras alcanza el punto de equilibrio. Dentro de este
concepto se enmarcan los programas pilotos de ampliación de cober-
tura de ONG y cooperativas, que permiten otorgar una cofinanciación
decreciente de parte de los costos de instalación para la extensión de
su cobertura hacia municipios con menos de 50.000 habitantes sin
presencia de ONG o cooperativas, según sea el caso.

Los programas de asistencia técnica van dirigidos a fortalecer la


capacidad operativa e institucional de grupos de oferentes de servicios
financieros que típicamente atienden a la población de bajos recursos,
pero que requieren apoyo para tener una operación más eficiente y
lograr resultados más contundentes en la atención de la población ob-
jetivo de la política. Dentro de éstos se enmarcan los dirigidos a ONG
y cooperativas. En este grupo también se incluyen los programas diri-
gidos a promover la implementación de tecnologías de suministro de
servicios financieros a la población de muy bajos recursos como son
los grupos de autoayuda y banca comunal. Los principales resultados
que se han obtenido desde que se inició la implementación de la polí-
tica se resumen a continuación.

En materia de cobertura física, las siguientes dos tablas ilustran


un cambio en el panorama pues ha aumentado considerablemente el
número de puntos de contacto: al incluir los CNB se observa que son
incluso más que el número de oficinas bancarias. Si bien la mayor
cantidad de CNB se encuentra en los municipios con más de 100.000

184

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 184 15/7/09 19:49:38


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

habitantes, hay un número importante en municipios con menos de


50.000 habitantes e incluso con menos de 10.000 habitantes.

Tabla 3 Cobertura física, diciembre 2008

Números de oficinas y CNB Distribución

Total nacional CNB Oficinas Total CNB Oficinas Total

Tipo de entidad

Bancos 4.880 4.419 9.299 100% 74,6% 86,06%

Compañías de
financiamiento 0 413 413 0,0% 7,0% 3,82%
comercial

Cooperativas
(con cooperativas 0 610 610 0,0% 10,3% 5,65%
financieras)

ONG’s* 0 483 483 0,0% 8,2% 4,47%

En municipios de:

0 -10.000 hab. 258 476 734 5,3% 8,0% 6,8%

10.001 - 50.000 hab. 638 1.141 1.779 13,1% 19,3% 16,5%

50.001 - 100.000 hab. 251 336 587 5,1% 5,7% 5,4%

más de - 100.000 hab. 3.733 3.972 7.7,5 76,5% 67,0% 71,3%

Tipo de municipio

Urbano 3.830 4.090 7.920 78,5% 69,0% 73,3%

Rural 1.050 1.835 2.885 21,5% 31,0% 26,7%

Total 4.880 5.925 10.805 100% 100% 100%

Fuente: Banca de las Oportunidades con información de Superintendencia Financiera y Confeccop, 2008.

La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado la cobertura física


del sistema bancario. Se observa cómo el 6% de municipios no cuen-
tan con presencia de instituciones de crédito (66 municipios), pero el
94% de la población tiene una entidad financiera en su municipio. El
74% de los municipios tiene presencia de una oficina de un estableci-
miento de crédito y el 63% de los municipios tienen CNB. El Banco
Agrario sigue teniendo una extensa cobertura nacional pues está en el
64% de los municipios, mientras que el resto de los establecimientos
de crédito cubre el 26.8%. Por su parte, las cooperativas con actividad
financiera están en el 25% de los municipios.

185

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 185 15/7/09 19:49:38


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

Tabla 4 Cobertura del sistema bancario a diciembre de 2008

Municipios por No Población No No No No Población


números de total de total de municipios municipios municipios municipios sin
habitantes municipios municipios con banco con CNB con banco sin banco banco
(1) agrario ni CNB ni CNB

0 - 10.000 hab. 451 2.661.345 255 228 240 57 183.003

10.001 - 50.000 hab. 541 11.258.154 452 356 380 8 126.718

50.001 - 100.000 hab. 55 3.697.200 52 50 40 1 67.441

más de - 100.000 hab. 55 24.490.320 54 56 47 0 0

Total general 1.102 42.107.019 813 690 707 66 377.162

(1) Incluye San Andrés Isla.


Fuente: Dane y Superintendencia Financiera de Colombia, 2008.

En la siguiente tabla se muestra cómo ha cambiado el número de


municipios sin cobertura financiera a medida que avanzan los planes
de ampliación de cobertura de las entidades financieras.

Tabla 5 Reducción en municipios sin presencia

Municipios Jun. 2006 Dic. 2008

Sin presencia
bancos y CNB 307 66

Sin presencia
bancos y cooperativas 283 261

% sin presencia
financiera de 25.9% 5.5%
bancos (*)
y cooperativas

* La cobertura de bancos incluye oficinas más corresponsales no bancarios CNB.


Fuente: Banca de las Oportunidades, 2008.

En materia de acceso efectivo a servicios financieros también los


avances han sido considerables. La siguiente tabla muestra los resulta-
dos del conteo de personas con algún servicio financiero en junio de
2008. Se puede ver cómo el número de personas con algún producto
financiero aumentó en 27% entre julio de 2006 y junio de 2008, con
más de 3.5 millones de personas ingresando al sector financiero.

186

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 186 15/7/09 19:49:39


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

Tabla 6 Bancarización a junio de 2008

Bancarizado Ambos
Producto jun - 06 jul - 08 # %
Cuenta de ahorro 12.296.741 15.814.842 3.518.101 28,6%
Cuenta corriente 1.340.128 1.513.490 173.362 12,9%
Cartera total (1/) 3.230.992 4.982.086 1.751.094 54,2%
Cartera comercial 290.323 403.942 113.619 39,1%
Cartera consumo 2.335.399 4.010.343 1.674.944 71,7%
Cartera vivienda 543.536 523.702 -19.834 -3,6%
Microcrédito 482.836 673.286 190.450 39,4%
Tarjeta de crédito 2.774.361 3.742.942 968.581 34,9%
Al menos un producto financiero 12.941.152 16.458.822 3.517.670 27,2%

Fuente: Asobancaria, 2008.

Finalmente, la siguiente tabla recoge las estadísticas más recientes


del proceso de desarrollo del microcrédito en las entidades financieras
reguladas, frente a las ONG microcrediticias. De esta información es
importante destacar que una parte importante de la cartera microcre-
diticias del sistema bancario corresponde al Banco Agrario que registra
allí el crédito de pequeños productores agropecuarios. Por otra parte,
es necesario señalar que sólo cuatro bancos comerciales tienen “tec-
nología microcrediticia”, de tal forma que de un saldo de más de $5.2
billones (USD $3.010 millones), sólo $2.4 billones (USD $1.369 millo-
nes) fueron otorgados con tecnología especializada. Otro de los resulta-
dos importantes es el aumento en el número de clientes entre junio de
2005 y junio de 2008, pues pasaron de 544.000 a casi 1.300.000.

Tabla 7 Instituciones que contabilizan microcrédito a junio de 2008

Jun - 05 Jun - 08

Cartera Cartera
Crédito Cartera Cartera Crédito
microcrédito microcrédito Clientes promedio microcrédito microcrédito Clientes promedio
superfinanciera tecnología (USD) superfinanciera tecnología (USD)
(Mill. USD) (Mill. USD) (Mill. USD) (Mill. USD)

Total bancos 368 8 12.438 675 1.360 77 89.870 854


Total OFs 55 55 31.812 1.735 97 97 65.329 1.480
ONG 197 406.988 441 905 879.587 989
Cooperativas(*) 15 16.788 911 21 13.419 1.529
Total 938 395 544.088 3.010 1.369 1.268.733

* Cifras no disponibles para todas las cooperativas. Tipo de cambio: junio 2005 COP2332/USD junio 2008 COP1754/USD
Fuente: Cálculos propios sobre datos de Superfinanciera, Emprender, Confecoop y las mismas entidades, 2008.

187

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 187 15/7/09 19:49:39


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

5. Perspectivas y algunas lecciones aprendidas


Dada la complejidad de las restricciones que impiden el acceso a ser-
vicios financieros por parte de la población de bajos ingresos, es nece-
sario que desde el Estado se adopten estrategias que busquen resolver
las restricciones que impiden la prestación de servicios financieros
en determinados mercados, como en la población de bajos ingresos.
Como se vio a lo largo del documento, estas estrategias deben dirigirse
a resolver las restricciones en varios niveles pues no siempre son sólo
regulatorias, dado que hay limitantes a nivel de la oferta y de la de-
manda. Adicionalmente, si se busca que las estrategias que se adopten
tengan efectos directos rápidos sobre la población de bajos ingresos
es necesario considerar la posibilidad de invertir recursos estatales
en el estímulo directo a la oferta para que lleve los servicios financie-
ros hasta la demanda. De igual forma, puede ser necesario adoptar
estrategias dirigidas a promover el uso de servicios financieros a nivel
de la demanda, promoviendo además el suministro de información
suficiente, oportuna y adecuada de tal forma que el consumidor finan-
ciero conozca adecuadamente sus derechos y obligaciones.

Por otra parte, es necesario señalar que para que estas estrategias
de promoción tengan efectos de largo plazo se requiere que los servi-
cios financieros que se desarrollen sean sostenibles, de tal forma que
una vez desaparezcan los incentivos, siga existiendo una oferta soste-
nible de servicios para la población de bajos ingresos. En este sentido,
es importante que las estrategias de promoción sean consistentes con
este objetivo, evitando realizar intervenciones estatales que distorsio-
nan el mercado y evitan el desarrollo de una oferta sostenible. Tal es el
caso, por ejemplo, del suministro de microcrédito financiado con re-
cursos públicos de primer piso a tasas por debajo de las del mercado.
Esto no sólo evita el suministro de microcrédito por parte del sector
financiero, que al tener que responder por los recursos captados del
público, no puede prestar a tasas por debajo del mercado, sino que
estimula la cultura de no pago pues los beneficiarios no se sienten
obligados a devolver el dinero del Estado.

Para el año 2009, se ha previsto terminar el proceso de implemen-


tación de la política dentro de Bancóldex con la definición de los pro-
cesos y procedimientos y la integración con las demás áreas del banco.
Este proceso se apoyará en una evaluación operativa del programa con

188

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 188 15/7/09 19:49:39


Rol del Estado en el Fomento de la Industria de las Microfinanzas
| Rol del estado en el fomento de las microfinanzas: El caso colombiano
| Mariana Paredes | Lizbeth Fajury

el fin de identificar y corregir las falencias para mejorar la eficiencia en


la ejecución. Igualmente, se propone iniciar los primeros procesos de
evaluación de los distintos incentivos con el fin de recoger las leccio-
nes aprendidas que permitan mejorar las segundas generaciones de
incentivos.

Si bien el proceso de implementación de la política aún no ha termi-


nado, ha dejado algunas lecciones que es importante tener en cuenta.
En efecto, uno de los aspectos más importante es que el desarrollo de
nuevos mercados financieros como el de la población de bajos ingre-
sos toma tiempo y exige la educación y profundización de temas en
todos los niveles sector público y privado.

Igualmente, el desarrollo de la política es intensivo en gestión diri-


gida a conectar los distintos actores, actividad que es tan importante
como las reformas al marco regulatorio o la implementación de incenti-
vos. Sin la sincronización de los actores es difícil que se logren los efec-
tos de cambios regulatorios en el tiempo requerido, y puede ponerse en
peligro el logro de los resultados buscados a través de los incentivos.

También conviene tener en cuenta que, al menos en el caso colom-


biano, las entidades financieras no responden con tanta rapidez como
se esperaría pues se toman su tiempo en el estudio a fondo de todos
los cambios y sus implicaciones, además en la toma de decisiones de
penetrar mercados nuevos. Adicionalmente, no siempre cuentan con
las herramientas necesarias para atender mercados nuevos por lo que
deben culturizarse, interiorizar los procesos y hacer las adaptaciones
operativas necesarias. De igual forma, desde el punto de vista de los
ejecutores de la política debe tenerse en cuenta estos tiempos, pues el
desarrollo de productos tan especializados y distintos a los tradiciona-
les bancarios, como son los dirigidos a la población de bajos ingresos
requiere de apoyo y decisión al más alto nivel.

Por otra parte, no se debe subestimar las necesidades de diseño


y estudio que conllevan los incentivos que se desarrollen pues de-
ben considerarse todos los detalles en función de los objetivos que se
buscan y los resultados esperados. De igual forma, es importante no
subestimar el costo operativo de la administración de los incentivos y
apoyar la política en una estructura existente con el fin de aprovechar
las economías de escala.

189

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 189 15/7/09 19:49:39


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

6. Referencias
• Econometría S.A, 2007. Estudio del Mercado de Crédito Informal
en Colombia, Programa MIDAS.
• Marulanda B., 2005. Microfinanzas y Pobreza en Colombia, Misión
para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y
la Desigualdad, BID.
• Marulanda Consultores, 2004. Bancarización en Colombia, Minis-
terio de Hacienda y Crédito Público.
• Marulanda Consultores, 2002-2003. Servicios financieros rurales
en Colombia, Banco Mundial.
• Marulanda, B. y Paredes, M., 2005. Diagnóstico de Acceso a Servi-
cios financieros en Colombia.

190

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 190 15/7/09 19:49:39


Reflexiones finales

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 191 15/7/09 19:49:42


MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 192 15/7/09 19:49:42
REFLEXIONES FINALES
| Oportunidades y desafíos de las microfinanzas en Chile
| Juan Cristóbal Romero

Oportunidades y desafíos de las


microfinanzas en Chile
Juan Cristóbal Romero
Presidente de la Red para el Desarrollo de las Microfinanzas en Chile.

Los logros de las microfinanzas en Chile son destacables, al punto de


ser reconocidos internacionalmente. El modelo chileno ha permitido
extender los servicios de microcréditos a una población muy impor-
tante de clientes de estratos económicos bajos a través de una platafor-
ma con cobertura nacional. La masificación de los servicios de crédito
a la microempresa iniciado a mediados de los 90, con el apoyo de pro-
gramas estatales de subsidio al crédito, fue un primer desafío que por
estos años parece haberse completado. Hoy se inicia un nuevo ciclo
con nuevos retos que estamos seguros serán alcanzados con éxito.

El reto a que está llamada esta industria, y el cual este libro nos con-
voca, tiene sin duda relación con legitimizar al microcrédito y a la mi-
crofinanza en general como un instrumento eficaz para la superación
de la pobreza. No es un desafío menor, en el entendido que aún son
más de 3 millones de personas que viven bajo la línea de la pobreza,
las que requerirán servicios microfinancieros muy especializado y que
no necesariamente están disponibles hoy en la industria chilena. Asi-
mismo, a modo de complementar el análisis de la demanda potencial,
se estima que aún un 75% del millón y medio de microempresas (for-

193

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 193 15/7/09 19:49:42


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

males e informales) está desatendido por servicios de microcréditos


especializados. Finalmente cabe señalar que Mideplan ha estimado
como población vulnerable en Chile y que no tienen un acceso adecua-
do al crédito, a las personas ubicadas en los dos quintiles más pobre
(40%) con lo que la tarea y el desafío por masificar las microfinanzas
se multiplica aún más.

El mercado microfinanciero chileno tiene particularidades que lo


hacen único en el contexto de la región. Por una parte, es una indus-
tria que está concentrada en muy pocos actores. Pablo Coloma, direc-
tor ejecutivo de Fosis, presentó las cifras del Informe de la Red de Mi-
crofinanzas para el año 2007, las que nos deben llamar a la reflexión.
El 97% de los créditos a microempresas en Chile se concentran en
cuatro bancos, cuyo crédito promedio oscila en torno al $1.600.000,
monto que es aún alto. Para que la industria profundice sus servicios
a sectores más pobres, será necesario disminuir los montos de cré-
ditos promedio hacia valores adecuados a su realidad. Cabe también
destacar que el 3% de los créditos restantes se distribuyen entre va-
rias instituciones medianas y pequeñas cuyo crédito promedio es de
$400.000. Pese a que el monto de crédito pareciera indicarnos una
mejor adecuación de estas instituciones a los sectores más pobres, su
representatividad en la industria es tan pequeña y su alcance tan limi-
tado, que hoy no representan una solución efectiva a la demanda por
créditos de los sectores más pobres.

En segundo lugar, junto con ser un mercado concentrado en pocos


actores, es un mercado concentrado en pocos productos. Desde el pun-
to de vista del servicio de crédito, aún falta por desarrollar productos de
largo plazo y otros especializados para el emprendimiento de negocios.
Asimismo, todavía mucho por explorar en cuanto a los microahorros
y microseguros con tecnologías características para la población meta,
posiblemente distintas a las existentes en la industria de la pequeña
empresa. Este tipo de servicios han tenido un importante desarrollo en
la región y se perfilan como instrumentos de alto impacto social. Por úl-
timo, es importante reflexionar en la complementación del microcrédito
con servicios de capacitación, salud, vivienda, etc. En este sentido hay
varias experiencias chilenas que ameritan un estudio, cuyos resultados
parecieran indicar que la oferta hacia los más pobres requiere de una in-
tegralidad de servicios que se complementen y potencien unos a otros.

194

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 194 15/7/09 19:49:42


REFLEXIONES FINALES
| Oportunidades y desafíos de las microfinanzas en Chile
| Juan Cristóbal Romero

Se hace interesante considerar la invitación de Lizbeth Fajury de


Colombia, hacia la constitución de una institucionalidad especializa-
da para el desarrollo de las microfinanzas en Chile. Mario Astorga,
director ejecutivo del Centro de Investigaciones de Políticas Públicas
para la Pyme, caracterizó la realidad chilena de forma muy ilustrati-
va: hoy existen nueve ministerios que dictan políticas y programas
para el fomento de la microempresa en Chile con muy poca coordina-
ción entre sí. Esta realidad hace necesaria una entidad especializada
que articule los distintos esfuerzos. El Banco de la Oportunidad en
Colombia es un ejemplo muy pertinente. Esta institución de segundo
piso está coordinando todas las acciones tendientes al desarrollo de la
industria; una institución que, junto con financiar a las IMF, entrega
incentivos, asistencia técnica y facilita un puente válido entre los pri-
vados y el Estado para una mejor articulación entre actores.

Otro desafío que nos tiene que llamar a reflexión, tiene relación
con la continuidad de los instrumentos de fomento que administra
el Estado. El subsidio a la transacción del microcrédito apoyó el des-
embolso de $26.300 millones durante sus 14 años de exitosa gestión.
A partir de 2007 se generó una contracción en la utilización de estos
programas gubernamentales de apoyo a las transacciones de micro-
créditos, aspecto que puso en riesgo la continuidad de varios operado-
res orientados al sector de la microempresa y especialmente aquéllos
que atienden al sector informal, que no contaron definitivamente con
apoyo durante el año 2008. Las principales razones de esta baja en la
utilización del subsidio a la transacción, se debió a que las bases de
licitación se modificaron sistemáticamente, lo que impidió a los opera-
dores planificar con antelación sus acciones comerciales, desarrollos
sistémicos y organización de equipos humanos, entre otros aspectos,
prefiriéndose no participar activamente de las licitaciones. La esta-
bilidad de los instrumentos de fomento es muy importante, porque
permite a las IMF planificar sus acciones a mediano y largo plazo. Es
preferible, incluso, disponer de instrumento imperfectos, en la medi-
da que sus reglas sean claras y estables.

Otro de los retos que tienen los operadores microfinancieros, la


sociedad civil, universidades y Estado, es interiorizarnos más en el
conocimiento de la microempresa informal. Es muy difícil desarrollar
instrumentos especializados en los sectores no atendidos si descono-

195

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 195 15/7/09 19:49:43


Las microfinanzas como instrumento para la superación de la pobreza

cemos sus hábitos, su mercado, la economía de subsistencia, sus redes


y sus necesidades. Para crear servicios microfinancieros que generen
impacto y satisfacción a la microempresa informal es indispensable
alcanzar un conocimiento profundo de ese mercado, el mismo que ya
se tiene para segmentos más consolidados de la microempresa. Hoy
es un segmento prácticamente invisible, conocido por contados ope-
radores de crédito. La Encuesta a Microempresas Informales que está
desarrollando el Ministerio de Economía y Fosis, cuyo objetivo es ca-
racterizar la realidad heterogénea de las microempresas informales,
así como sus dueños y trabajadores de zonas rurales y urbanas, dará
muchas luces al respecto. Se espera, a través de este estudio, analizar la
competitividad y los factores de crecimiento de este sector económico,
sus razones para permanecer informal y los obstáculos que dificultan
su desarrollo, tales como las falencias en sus niveles de asociatividad,
acceso a tecnología y cargas regulatorias.

Finalmente, es necesario poner énfasis en lo propuesto por Renso


Martínez, de Mix Market, en cuanto a aumentar la transparencia de
la información que hacen pública las IMF que conforman la industria
chilena. Pese a todos los esfuerzos que ha desarrollado la Red para el
Desarrollo de las Microfinanzas en cuanto a la generación de reportes
que den información sobre el estado de la industria, aún falta cons-
truir indicadores consistentes y validados que generen mayor confian-
za hacia el sector. Los esfuerzos de Mix Market a este respecto son
muy importantes, pero se echa de menos una mayor participación de
IMF chilenas en este tipo de iniciativas de transparencia.

Pese a la falta de información, es interesante destacar ciertos es-


fuerzos realizados al respecto. Es el caso del estudio de impacto de-
sarrollado durante el 2006 por el BID “Microcrédito y su impacto: Un
acercamiento con datos chilenos”, con la información otorgada por las
instituciones miembros de la red y que puede dar unas primeras lu-
ces sobre el impacto del microcrédito en la población atendida. Los
resultados dieron cuenta de efectos positivos y significativos sobre la
variación en las ventas de las microempresas que obtuvieron diez o
más créditos; la evolución del empleo de aquéllas que demandaron
entre cinco y nueve créditos; y el incremento en la formalidad de las
microempresas que contrataron 15 o más créditos. En consecuencia,
se pudo deducir algunos incrementos indirectos sobre el bienestar de

196

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 196 15/7/09 19:49:43


REFLEXIONES FINALES
| Oportunidades y desafíos de las microfinanzas en Chile
| Juan Cristóbal Romero

la población, derivados del mayor empleo, más acceso a los beneficios


del sector formal e incrementos del ingreso de los microempresarios
producto de las mayores ventas. El uso intensivo del crédito deter-
minó impactos positivos sobre el desempeño de las microempresas
con acceso al crédito e indirectamente incrementó el bienestar de la
población. De esta manera, el estudio recomendó la adopción de esta
estrategia por sobre otras alternativas de financiamiento, en lo que al
contexto chileno se refiere.

El gran desafío en este sentido, es que la evaluación del impacto se


transforme en una práctica habitual. Sus resultados mejorarán la ges-
tión de las instituciones, les permitirá perfeccionar sus servicios y vali-
dar los aciertos, así como también permitirá, ante el Estado, validar al
microcrédito y las microfinanzas en general como un instrumento de
superación de la pobreza. Hoy, sin información significativa sobre los
resultados logrados es muy difícil recomendar al Estado la adopción
de políticas en pro de las microfinanzas, pese a que hay un acuerdo
general entre todos nosotros –fundado en el contacto diario con nues-
tros clientes– acerca de que el microcrédito sin duda está siendo una
solución efectiva para la superación de la pobreza.

Referencias
• BID, 2006. Microcrédito y su impacto: Un acercamiento con datos
chilenos.

197

MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 197 15/7/09 19:49:43


MICROFINANZAS 15 julio 09.indd 198 15/7/09 19:49:43

También podría gustarte