Fabian Molina Tesis
Fabian Molina Tesis
Fabian Molina Tesis
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL
1
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier
medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.
Dedicado a mi padre Florencio Molina, a quien honro con este trabajo y quien
desde el cielo celebra conmigo. Te amo padre.
2
Índice
Índice........................................................................................................... 2
Reflexión………………………………………………………………………... 4
Agradecimientos………………………………………………………………… 5
Dedicatoria………………………………………………………………………. 6
Conceptos Claves........................................................................................ 7
Abstract....................................................................................................... 8
Introducción................................................................................................. 10
Pregunta de Investigación........................................................................... 14
Objetivos..................................................................................................... 15
La psicología y la música…………………………........................................ 22
Neurociencia y la música............................................................................ 39
Contenido ………………………………………………..
3
Eje III Reflexionar y contextualizar……………………………………………. 88
Contenido.
CAPÍTULO IV ANÁLISIS……………………………………………………… 93
Resultados………………………………………………………………………. 95
Tablas de comparación………………………………………………………... 97
CAPÍTULO V CONCLUSIONES…………………………………………….. 98
Consideraciones Finales………………………………………………………. 98
Proyecciones …………………………………………………………………….99
ANEXOS……………………………………………………………………….. 100
Bibliografía…………………………………………………………………….... 100
4
Agradecimientos.
Doy gracias a Dios por el regalo de la música, a mis padres y mi familia su apoyo
incondicional. También agradezco a mis profesores su guía y enseñanza en todo
mi proceso formativo, y por supuesto a la comisión evaluadora por acompañarme
en el final de este proceso.
5
Reflexión.
6
Palabras claves.
Ritmo: Aspecto de la música que se ocupa de la organización del tiempo. Como tal,
es una función primeramente de los sonidos y silencios de los cuales consiste la
música. Casi toda la música occidental organiza el tiempo por medio de pulsaciones
o compases que ocurren regularmente y que a su vez están arreglados en grupos
recurrentes, que consisten en múltiples de 2 o 3 pulsaciones.
Compás: Agrupación matemática del pulso, la cual puede ser de manera binaria (2,
4 u 8 pulsos por compás) o ternaria (3,6 o 9 pulsos por compás).
Acento: Tal como en el lenguaje, la música utiliza acentos para expresar diferentes
sensaciones, es así como ciertos elementos (en este caso rítmicos) son acentuados
para enfatizar ciertos efectos sonoros. A este efecto le llamaremos “Acento
Dinámico” y se diferencia del “Acento Métrico” en que este último es determinado
de manera natural por la métrica de la pieza musical.
7
Abstract.
Since ancient times, music has been an important part of human life – in times,
cultures, religions and places – occupying a leading role, and even forming an
integral part of each of its manifestations, thoughts and ideas.
On the other hand, the idea is also recognized that music brings great benefits to
the health and comprehensive development of people. It is for this reason that it is
considered essential that its teaching be present from an early age, according to
Sarget Ros in his treatise “Music in early childhood education. Cognitive-musical
strategies”, affirms that music contributes to the affective, motor and cognitive
development of the child (1996, p. 198-200).
The perception that the researcher has regarding the relationship between the child
and music is that it occurs directly and indirectly. In the first case, the family
environment and the beginning of school life are undoubtedly the place where the
first musical stimuli and experiences are experienced. On the other hand, the indirect
relationship seems to occur when the individual receives a wide range of
environmental sound stimuli, especially those that come from the audiovisual media,
and in some cases, those that come from family contact with various activities. music
associated, for example, with a life linked to a religious context.
In this context and analyzing the importance of music, and the adequate stimulation
in boys and girls, is that the idea of researching in the field of memory use arises,
where the possibility is offered to students to develop better shape their musical skills
and competences, in particular auditory memory, where we intend to observe and
demonstrate the benefits of the good use of memory as a facilitating strategy for
learning.
To address this study, the research will be developed in five chapters presented as
follows: In the first chapter, called Problem Statement, those situations that,
according to the researcher, affect as a factor of problem and/or difficulty, those that
will be presented in the following way. The first of them will be the one that is directly
related to those specific situations related to the development of learning in the area
of verbal auditory, framed in the field of memory and auditory discrimination, at the
level of 1 basic cycle of the educational system. Chilean, which through musical
training can be strengthened, thus generating significant knowledge in students. All
this idea will be embodied in the research assumption, in the research questions, in
the general objective and in the specific objectives, which will guide the investigative
8
work. In the next chapter the theoretical framework will be reviewed, which will be
approached from the different publications that for the researcher constitute a point
of reference for the investigative work, this chapter will address the analysis of the
following topics: Memory and learning, Neuroscience and Music, Learning Theories,
specifically Ausubel's Theory of Meaningful Learning. In the chapter referring to the
methodology, the instruments and registration documents used by the monitor-
investigator in the collection of information will be presented. In the Results Analysis
chapter, the data presented in the previous chapter will be tabulated chronologically,
so that these results can be known and analyzed concretely. In this chapter it will be
possible to visualize the types of answers of the students, the audios used by the
monitor-researcher and the resulting graphs of the tabulation of information
obtained. Finally, in the last chapter the conclusions obtained from the work carried
out will be established, answering the research questions, and being able to validate
what is stated in the research assumption.
The investigative work concludes with the references and the annex with each of the
tools used in the information record.
9
Introducción.
10
Para abordar este estudio, la investigación se desarrollará en cinco capítulos
presentados de la siguiente forma: En el primer capítulo, denominado
Planteamiento del Problema, se darán a conocer aquellas situaciones que según el
investigador inciden como factor de problema y/o dificultad, los que serán
planteados de la siguiente manera. El primero de ellos será aquel que se relaciona
directamente con aquellas situaciones puntuales relacionadas con el desarrollo del
aprendizaje en el área de lo auditivo verbal, enmarcado en el ámbito de la memoria
y la discriminación auditiva, en el nivel de 1 ciclo básico del sistema educacional
chileno, los que a través de una formación musical pueden ser fortalecidos,
generando así conocimientos significativos en los estudiantes. Toda esta idea
estará plasmada en el supuesto de investigación, en las preguntas de investigación,
en el objetivo general y en los objetivos específicos, que guiarán el trabajo
investigativo. En el siguiente capítulo se revisará el marco teórico, el cual será
abordado a partir de las distintas publicaciones que para el investigador constituyen
un punto referencial para el trabajo investigativo, este capítulo abordará el análisis
de los siguientes temas: La Memoria y el aprendizaje, La Neurociencia y la Música,
Las Teorías del Aprendizaje, específicamente la Teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel. En el capítulo referido a la metodología, serán presentados los
instrumentos y documentos de registro empleados por el monitor-investigador en la
recopilación de información. En el capítulo de Análisis de los Resultados, serán
tabulados los datos presentados en el capítulo anterior en forma cronológica, con la
finalidad de que puedan ser conocidos y analizados estos resultados de manera
concreta. En este capítulo se podrán visualizar los tipos de respuestas de los
estudiantes, los audios utilizados por el monitor-investigador y los gráficos
resultantes de la tabulación de información obtenida. Finalmente, en el último
capítulo se establecerán las conclusiones obtenidas a partir del trabajo realizado,
respondiendo las preguntas de investigación, y poder validar lo planteado en el
supuesto de investigación.
El trabajo investigativo concluye con las referencias y el anexo con cada una
de las herramientas utilizadas en el registro de información.
11
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
12
1.1 IDEA DE INVESTIGACIÓN.
13
(Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas,
CPEIP, 2012, p.12).
14
dominio de los conceptos propios del lenguaje musical, habilidades y destrezas en
el plano de la ejecución instrumental. Lo que contribuirá, además, a establecer una
actitud positiva frente a las habilidades blandas, al auto-conocimiento, y a la
superación personal, e incluso a la convivencia escolar, especialmente en alumnos
pertenecientes a Quinto y Sexto año básico.
1.5 Objetivos.
15
1.6 Justificación de la Investigación.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
17
Antecedentes Generales.
Josefa Lacarcel, plantea que a partir de los 7 años el niño se halla en un momento
evolutivo en el que debería de comprender los conceptos métricos de nuestro
sistema occidental, las escalas, armonías, cadencias y agrupamientos, (Psicología
de la música y ed. Musical, P. 72), y también que sobre los 7 años es la edad más
adecuada para comenzar a captar la naturaleza del intervalo.
A esto se suma que la habilidad de los niños para adquirir conocimiento y desarrollar
actividades escolares se incrementa en gran medida entre el periodo de los 6 y 12
años gracias a su creciente capacidad para conceptualizar, resolver problemas,
recordar y usar el lenguaje. A medida que hay mayor desarrollo cognoscitivo,
también hay más memoria. La habilidad para recordar mejora considerablemente
durante la infancia intermedia (6 a 12 años), tanto porque la capacidad de memoria
de los niños aumenta biológicamente, y también porque aprenden a utilizar distintos
mecanismos mnemotécnicos o estrategias para ayudarse a recordar, tales como la
repetición, la organización y/o ayudas externas a la memoria.
18
Etapas Características:
Sensoria motora
0 – 2 años
⮚ El universo del niño gira en torno a sus acciones motrices y lo que perciben
sus sentidos.
⮚ Reconoce la permanencia de los objetos fuera de su percepción.
⮚ Actividades motivadas por la experimentación.
Pre operacional
2 – 7 años
Operaciones Concretas
7 – 11 años
Operaciones Formales
11 años – Adultez.
⮚ Pensamiento abstracto.
⮚ Capacidad de pensar lógicamente.
⮚ Formulaciones de hipótesis y posibles soluciones.
19
A diferencia de la etapa anterior llamada etapa pre-operacional, en la cual los
niños desarrollan el pensamiento simbólico sin llegar a emplear el pensamiento
lógico, en la etapa de operaciones concretas, área en la que centraremos la
atención, los niños presentan notables avances en procesos mentales, como
clasificar y organizar el conocimiento relacionado con experiencias concretas
que el niño vivencia.
20
superiores, tales como la conciencia, la intención, la planificación y los actos
voluntarios son adquiridos por un individuo en la medida que tenga una rica
interacción con sus pares, por ende, lo que una persona puede aprender,
considerando sus habilidades, varía considerablemente dependiendo del contexto
social en el que esté inserto.
Bandura postula que los niños aprenden conductas, ya sean buenas o malas, a
través de la observación e imitación de los demás. Para que el modelado sea
efectivo, Bandura establece los siguientes pasos.
● Atención: Para poder aprender algo, hay que tener plena atención en lo que
se desea aprender.
● Retención: Es necesario recordar a lo que le hemos prestado atención.
Aquí es donde entran en juego estrategias verbales y/o imágenes mentales
que sirven para mantener vivo el recuerdo.
● Reproducción: Es en esta etapa en la que llevamos los recuerdos verbales e
imágenes mentales al comportamiento. Cabe destacar que la habilidad para
imitar radica en la práctica del comportamiento en cuestión.
● Motivación: Es necesario tener un estímulo suficientemente fuerte para
realizar la reproducción del modelo. Estos estímulos pueden ser tanto
positivos como negativos.
21
LA PSICOLOGÍA Y LA MÚSICA.
Por ello, Latorre considera que los 7/8 años puede ser un buen momento para
comenzar el aprendizaje de la música de manera ordenada. A esta edad se aprecian
una serie de cambios importantes en los niños, ya que se inicia lo que Piaget
denominó como período o etapa de operaciones concretas en el que el aprendiz
procesa la información de una nueva manera, con respecto al aprendizaje musical
e instrumental, beneficiando especialmente el desarrollo de la memoria a corto
plazo.
22
estas edades despliegan unas capacidades lógicas y racionales que están ausentes
en los niños más pequeños. Los niños de 7/8 a 11/12 años de edad son capaces de
elaborar explicaciones racionales, generalizables, con coherencia interna, más
objetivas, mientras que los niños pequeños se dejan guiar mucho más por la
intuición y las observaciones subjetivas (Palacios, Marchesi y Coll, 1999, p. 97).
1. Período sensorio-motor
(0-18/24 meses).
23
2. Período preoperatorio
24
manera que podamos conseguir un aprendizaje significativo y un rendimiento
óptimo.
2. DESARROLLO PERSONAL/SOCIAL.
Desde un punto de vista más conciso, Erikson (El desarrollo psicosocial, 2005,
p.50-52) considera que el desarrollo de la personalidad en el ser humano atraviesa
por ocho períodos diferentes a lo largo de su ciclo vital. Cada una de esas etapas
gira en torno a una crisis que acentúa el hecho crucial que implica al sujeto en ese
momento de su vida. Según esta teoría psicológica, la crisis que deben resolver los
niños de 7/8 a 11/12 años se denomina como crisis de la “laboriosidad frente a la
inferioridad”. De acuerdo con Boeree (Teorías de la personalidad, 2006, p. 34), la
tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita
un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben “domesticar su
imaginación” dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para
cumplir las exigencias de la sociedad, y que, en nuestro caso, sería el aprendizaje
25
de la música. Es un buen momento para el aprendizaje ya que los niños se muestran
ansiosos de saber, abiertos al mundo que les rodea y con actitudes positivas por
superarse a sí mismos. En este momento, la intervención del profesor en la clase
de instrumentos de bronce es vital para encauzar esas actitudes positivas hacia el
aprendizaje de estos instrumentos y de la música.
La relación con los padres se hace más realista y se va abriendo poco a poco
hacia la independencia en aquellas áreas en las que los niños mantienen relaciones
de igualdad con otros niños de sus mismas edades. En este período los niños tienen
una gran habilidad para hacerse amigos. La amistad es tan importante para ellos en
estas edades que su preocupación es precisamente el no tener amigos. Este hecho
debe ser aprovechado por el profesor para sacarle el máximo provecho a sus clases
colectivas.
Desde el punto de vista del desarrollo moral, Kohlberg (El desarrollo moral: Una
introducción a la teoría de Kohlberg, 1992, p.28) considera que una persona pasa
por tres grandes niveles: el pre-convencional, el convencional y el post-
convencional.
26
Los niños ahora quieren simpatizar con otras personas. Aún ven los modelos de
otros, pero los interiorizan a su medida. Ahora quieren ser estimados y vistos como
“buenos” por la gente cuya opinión es importante para ellos mismos. Tienen en
cuenta los intereses de la sociedad actual y sus leyes sobre un dilema moral u otro.
Según la teoría de Kohlberg citada anteriormente, los niños de 7/8 a 11/12 años
se encuentran en el nivel 2 de desarrollo moral. Asimismo asegura que este hecho
explica el motivo por el que los niños de estas edades no cuestionan las normas
establecidas en la clase, sino que las asumen cuando, generalmente el profesor,
las establece. Aquí se puede observar, otra vez, la autoridad del profesor ante sus
alumnos quienes pretenden, generalmente, agradarle y seguir sus indicaciones.
4. AUTOCONCEPTO.
A los 7/8 años los niños son capaces ya de diferenciar las características físicas
de las psicológicas en el concepto que tienen sobre ellos mismos y, además, van
elaborando la dimensión social de su Yo, de ahí la importancia de la amistad y las
relaciones con los niños de edades similares. Debido a las interacciones sociales,
el Yo se hace cada vez más articulado y preciso.
En la etapa de los 7/8 a los 11/12 años se afianza el auto concepto como
consecuencia de las relaciones sociales que tienen con los demás y por la
27
información que reciben sobre ellos mismos de los adultos (Papalia, D., & Wendkos
Olds, S. (1997). Psicología del Desarrollo, p.64), especialmente la que procede de
los padres y profesores. En este sentido, si por parte del profesor, la información
que le da al alumno sobre sus destrezas y habilidades con el instrumento, aptitudes
para tocar el mismo, etc., es reiteradamente negativa, calará profundamente en él
ya que su sensibilidad es máxima con respecto a las informaciones que recibe sobre
sí mismo. Esto podría llegar a producir con frecuencia absentismo y abandono en
las clases de su instrumento de bronce.
Asimismo, se afirma que “la intervención del profesor en la formación del auto
concepto debería centrarse en las siguientes pautas”:
b) Esforzarnos por conseguir una imagen clara y lo más objetiva posible de los
valores y cualidades de los estudiantes. No podemos transmitir lo que no hayamos
elaborado anteriormente por medio de una atenta observación, consulta y reflexión
que iremos anotando en un registro personal del estudiante. Este registro potenciará
la objetividad en la percepción del aprendiz por parte del profesor.
4. AUTOESTIMA.
28
Es a partir de los 7/8 años cuando empezamos a formarnos un concepto de
cómo nos ven nuestros padres, profesores, compañeros y las experiencias que
vamos adquiriendo.
a) Componente cognitivo, supone actuar sobre "lo que pienso" para modificar
nuestros pensamientos negativos e irracionales y sustituirlos por pensamientos
positivos y racionales.
b) Componente afectivo, implica actuar sobre "lo que siento", sobre las
emociones y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos.
c) Componente conductual, supone actuar sobre "lo que hago", esto es, sobre
el comportamiento, para modificar nuestros actos.
Los tres componentes están muy relacionados entre sí, de manera que,
actuando sobre uno de ellos, obtenemos efectos sobre los otros dos. Si modifico un
pensamiento negativo acerca de mí mismo por otro positivo, seguramente me
sentiré mejor conmigo mismo y este sentimiento de bienestar me impulsará a actuar,
probablemente haciendo algo de lo que no me creía capaz.
29
aumentar la confianza en sus propias capacidades personales. Como consecuencia
de ello, se potencia la capacidad de improvisación musical con estos instrumentos,
al ser ésta una actividad donde el alumno crea su propia música.
a) Apreciar cualquier esfuerzo creativo del estudiante por pequeño que sea.
30
5. DESARROLLO COGNITIVO.
Durante este período, el niño posee una amplia gama de habilidades mentales
relacionadas entre sí, formando parte de lo que podríamos denominar como
desarrollo intelectual: cognición, memoria, razonamiento, resolución de problemas,
etc. Es más experto en realizar clasificaciones, manipular números, tratar los
conceptos de tiempo y espacio y diferenciar la realidad de la fantasía. Su capacidad
de razonamiento lógico se ha visto incrementada de una manera espectacular con
respecto a las etapas anteriores. Ha superado las limitaciones del pensamiento pre
operacional determinadas por un razonamiento inductivo. Es capaz de emplear
símbolos para realizar actividades mentales lo que nos acerca hacia la optimización
del aprendizaje del lenguaje musical.
Muuss, citado por Rice, F. (Teoría de teorías sobre la adolescencia, 2014, pp.
11-36), resume cuatro operaciones que el niño en la etapa de operaciones
concretas es capaz de realizar:
b) Reversibilidad. Es la idea que tiene de que cada operación tiene una opuesta
que la revierte. Por ejemplo, todos los adultos, excepto las mujeres, son igual a
todos los hombres.
31
En esta etapa se produce el paso de la inteligencia práctica del período Pre
operacional a la inteligencia representativa propia de la etapa de operaciones
concretas.
32
h) Diferencia con mayor precisión la realidad de la fantasía.
Latorre distingue ocho características básicas del conocimiento de los niños del
grado elemental de música: memoria, razonamiento, solución de problemas,
relaciones espaciales, meta cognición, atención, motivación y sentimientos y
emociones.
5.2. MEMORIA.
Las ayudas externas son estrategias de memorización usadas tanto por los
niños de estas edades como por los adultos y que se basan en el uso de recursos
de la vida cotidiana que facilitan el recuerdo.
Los niños a la edad de 7/8 años tienen una gran facilidad para recordar una
melodía o una canción. Aprovechando esta cualidad en ellos, podemos utilizarla
para el propio aprendizaje del clarinete.
33
interpretación que posee el propio alumno. Esta es una forma de ejercitar la
memoria y a la vez estimular y motivar al alumno interpretando piezas o canciones
que le resultan familiares y además le gustan.
Por último, hay que destacar el hecho de que la memoria juega un papel de
primordial importancia en la comprensión unitaria, global de una pieza o una obra,
34
ya que al desarrollarse ésta en el tiempo sólo la memoria permite reconstruir la
coherencia y la unidad de su devenir. Así, es muy importante que el alumno pueda
retener en su memoria esa unidad global de la pieza y pueda interpretarla y, ante
los posibles errores que cometa al recordar esa unidad, el profesor, más que
recordarle la melodía o pieza, debe ayudar al aprendiz a que la vaya recordando e
interpretando por sí mismo.
5.3. RAZONAMIENTO.
Los alumnos del grado elemental poseen capacidad para razonar las tareas que
exigen al sujeto ordenar y comparar objetos en una determinada dimensión a partir
de la información contenida en dos o más premisas. En esta etapa, los niños ya
extraen conclusiones a partir de proposiciones unidas por “conectivas lógicas”,
conjunción, disyunción e implicación (Latorre, La investigación-acción Conocer y
cambiar la práctica educativa Antonio Latorre, 2005, p. 33-35)
El profesor deberá ser consciente de ello y procurar que el alumno sea capaz de
razonar tanto las tareas que tienen que ver con el lenguaje musical (interiorización
del pulso, intervalos, duración de las figuras, etc.) como las que tienen que ver con
los aspectos técnicos e interpretativos del clarinete (calidad del sonido, afinación,
fraseo, etc.), de manera que las comprenda para que el aprendizaje musical e
instrumental se produzca de la forma más adecuada.
Los niños a los 8 años emplean reglas complejas para encontrar la solución de
problemas y son capaces de codificar dos dimensiones, analizando todas las
posibilidades en la tarea que tienen que realizar. Su actuación en el problema está
guiada por las representaciones, sin perder de vista el objetivo final.
Por ejemplo, es muy frecuente entre los profesores de bronces que, cuando el
alumno tiene que resolver un problema en la producción del sonido durante sus
primeras clases, tenga que estar controlando y coordinando la posición de la
35
embocadura, la posición de su cuerpo, la respiración abdómino-diafragmática, la
colocación de la lengua, la lectura de la partitura, el pulso interno, etc., sin
percatarse de que todos esos aspectos correspondientes al aprendizaje del
instrumento se pueden priorizar de manera que el alumno pueda resolver los
problemas que se le presenten de un modo más adecuado. En este caso, se debería
priorizar sobre la respiración abdómino-diafragmática y la colocación de la
embocadura que son los dos aspectos que más directamente influyen en la
producción del sonido.
Latorre opina que después de los 7/8 años, el niño adquiere la noción de
perspectiva. A los siete años, ya es capaz de integrar varios elementos de la
situación en la representación del mapa cognitivo sobre su entorno inmediato. A los
9 años, comienza a ser capaz de coordinar la inversión derecho-izquierda y delante-
detrás, siendo un gran avance en el proceso de lateralización corporal. A partir de
esta última edad, el niño es capaz de elaborar, en base a un sistema de
coordenadas, mapas cognitivos en los que se integran todos los puntos de la
realidad.
Al no poder ver el alumno su propio cuerpo mientras toca su instrumento, por ej.
Una trompeta, es conveniente que el profesor utilice un espejo en el aula para que
aquél pueda comprobar visualmente cómo se comporta su cuerpo cuando está
tocando. Así, podrá ir construyéndose un mapa cognitivo sobre su propio cuerpo de
manera que lo pueda controlar y coordinar en función de las exigencias del
aprendizaje del clarinete.
5.6. METACOGNICIÓN.
36
Junto con el conocimiento de dominio específico, la meta cognición es esencial
para la realización de tareas cognitivas complejas (Sonia Osses Bustingorry,
Metacognición, Un camino para aprender, 2008, p.12).
5.7. ATENCIÓN.
37
5.8. MOTIVACIÓN.
Latorre (Conocer y cambiar la práctica educativa, 2005, p. 64) afirma que “la
satisfacción de la curiosidad y el interés actúan como motivaciones intrínsecas de
la actividad intelectual”. También asegura que “la atribución del éxito al esfuerzo y
habilidad actúan como motivadores del aprendizaje”.
Los niños están naturalmente motivados para aprender. La lucha de un bebé por
alcanzar un juguete, aprender a caminar o comer sin ayuda son ejemplos de
motivación hacia el aprendizaje. Esta motivación temprana hacia el aprendizaje es
luego aplicada a actividades relacionadas, en nuestro caso, con el aprendizaje de
los instrumentos de bronce.
Los niños de los primeros ciclos se encuentran ansiosos por aprender. Están
abiertos al mundo que les rodea y con actitudes para superarse a sí mismo.
Los niños se frustran fácilmente y se dan por vencidos cuando el aprendizaje del
instrumento se hace difícil. Debido a que dejan de practicar, no aprenden
exitosamente.
El profesor deberá ser consciente en todo momento de esta actitud del alumno
hacia el aprendizaje, ya que su influencia es decisiva para que el alumno se
encuentre motivado hacia el aprendizaje del mismo.
38
comprendiendo mejor las situaciones que le rodean, sus sentimientos van siendo
más similares, objetivos y razonables (Latorre, Conocer y cambiar la práctica
educativa, 2005, p. 68).
Es una etapa en la que los niños aprenden a controlar sus sentimientos tanto
reprimiéndolos como expresándose conscientemente a los que le rodean. Por ello,
se trata de una edad muy adecuada para el aprendizaje de la música en general y
de un instrumento musical en particular.
Toda melodía, pieza u obra musical lleva implícita su carácter. El aprendiz debe
de aprender a expresar el carácter de las piezas u obras desde el primer curso. El
compositor cuando compone una obra lo hace imprimiendo un carácter y una
personalidad propia de manera que en la mayoría de los casos suele ser reflejo de
sus propios sentimientos. Estos sentimientos son los que el alumno debe de
aprender a expresar, por ej. Con el clarinete. Los sentimientos que a la edad de
siete u ocho años puede comprender y expresar el alumno son aquellos que le son
más conocidos o son más habituales para él, por ejemplo, los sentimientos de
tristeza y de alegría.
Neurociencia y la música
“La neurociencia es la ciencia que se ocupa del sistema nervioso o de cada uno
de sus diversos aspectos y funciones especializadas.” (RAE, 2014, Neurociencia)
39
La función principal de la neurociencia es estudiar y analizar el sistema nervioso
central de los seres humanos y animales, sus funciones, su formato particular, su
fisiología, sus lesiones o patologías, etc. De este modo, a través de su estudio se
logra conocer mucho mejor su funcionamiento para eventualmente actuar sobre él.
Debido a lo complejo y rico que es el órgano cerebral, que no tiene que ver nada
más que con cuestiones anatómicas si no también con el desarrollo de habilidades
como el aprendizaje, el lenguaje, etc., la neurociencia es un campo científico muy
amplio y variado que se clasifica en sub-ciencias o campos científicos
específicamente dedicados a cada una de estas funciones o particularidades del
cerebro.
Neurociencia – Cerebro
Neurociencia – Inteligencia
40
Es importante conocer cómo la Neurociencia ha investigado la inteligencia
humana, sus avances y las explicaciones que ha dado del comportamiento humano,
para lo cual tomaremos la definición de Inteligencia del creador de la teoría de las
Inteligencias Múltiples Howard Gardner.
8 tipos de inteligencias:
⮚ Inteligencia Lingüística
⮚ Inteligencia Musical
⮚ Inteligencia Lógica y matemática
⮚ Inteligencia Manual o Kinésica
⮚ Inteligencia Naturalista
⮚ Inteligencia Interpersonal
⮚ Inteligencia Intrapersonal
⮚ Inteligencia Visual o espacial
Lo que nos lleva a pensar que las personas no son más inteligentes una de la
otra, sino que poseen distinto tipo de inteligencia y que todos por igual merecen
estar en un ambiente favorable, recibiendo una educación que les permita
desarrollar sus habilidades cognitivas y su inteligencia.
Si nos abocamos solo a la inteligencia Musical, ésta debe ser desarrollada desde
muy temprana edad por los individuos que la poseen, favoreciendo no solo este tipo
de inteligencia, sino que también las demás, ya que se ha descubierto en
investigaciones que la música se extrapola a otras áreas.
41
Neurociencia – Investigaciones
42
memorización gracias a la música facilita el aprendizaje, la escritura y las
matemáticas”. (Sepúlveda, A. 2008, Tesis Estrategias y Recursos Didácticos para
la Música en el Aula en nivel Básico 1, p 33).
Ahora bien, por otro lado, biológicamente la música activa otros hemisferios del
cerebro, permitiendo a los médicos utilizarla como herramienta para tratar distintas
alteraciones cerebrales, que van desde la pérdida del habla hasta daños
emocionales. La doctora Anne Blood, neurocientífica de la Universidad MacGill de
Montreal afirma que: “Todo el mundo sabe que la música puede producir emociones
fuertes”. Según los últimos estudios sobre la biología de la música, presentados en
la reunión de la Sociedad para la Neurociencia, se logra rescatar manto de tejido
nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, es aquí donde ocurre
la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión que: La
armonía, el ritmo y la melodía podrían llegar a resolver problemas cerebrales que
van desde la pérdida del habla hasta los daños emocionales.
43
Capítulo III
Metodología De La
Investigación.
44
La presente investigación se fundamentó metodológicamente en una
investigación-acción, de tal manera que el autor asumirá el rol de investigador y
ejecutor en forma simultánea. Además, este capítulo tendrá su forma investigativa
a través de actividades de acción directa, direccionadas y ordenadas por temáticas,
e impartidas a través de los ejes temáticos correspondientes a los planes y
programas junto a sus respectivos contenidos, lo que serán medidos a través del
uso de instrumentos de observación y/o apreciación y tablas cotejáles. En este
capítulo se espera contribuir al desarrollo del alumno, a través de una enseñanza
musical funcional, y de carácter instrumental, en donde los instrumentos de bronce
se utilizarán como instrumentos de acción investigativa y de formación.
Siguiendo la metodología de Hernández, Fernández y Baptista (2003), este
estudio se clasifica en la categoría de Descriptivo con enfoque Cualitativo, ya que
se han recolectado datos sobres diferentes aspectos que inciden en el aprendizaje,
describiendo sus causas y efectos.
“La investigación descriptiva busca especificar propiedades características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice” (Hernández, Fernández
y Baptista, 2003)
45
- Ejercicios de sonidos a través del uso del cuerpo (expresión corporal), la
voz y la embocadura, la expresión gestual y no verbal.
- Proyección de ensambles musicales con el colectivo del taller.
- Presentación de cada estudiante a sus compañeros del instrumento.
46
Posteriormente fue realizada una entrevista en la etapa central de la investigación
para conocer la evolución o modificación en algún patrón de conducta por parte de
los alumnos, y finalmente al término del proceso investigativo, se entrevistó a los
profesionales que mantenían relación directa con los estudiantes, y a parte de la
comunidad educativa, como lo son los padres y apoderados, y directivos.
4.4. PROCEDIMIENTO.
La investigación se llevó a cabo con alumnos de los ciclos básicos en los niveles
antes señalados, compuesto de un grupo etáreo con un 80% de vulnerabilidad, y se
realizó en base a dos módulos de enseñanza, los que fueron aplicados
simultáneamente a todos los alumnos del taller. Además, éste estudio se llevó a
cabo teniendo en cuenta siempre los objetivos y contenidos generales y específicos,
los criterios de evaluación y los principios metodológicos del currículo oficial
correspondiente a los planes y programas del ministerio de educación, enfatizando
las habilidades y contenidos priorizados para estos niveles de enseñanza. Durante
el desarrollo del mismo, los estudiantes fueron evaluados durante el proceso y al
final del mismo. En la sección análisis de resultados se adjunta el diagnóstico de
entrada tabulado según pertinencia.
MÓDULO I.
Unidades de aprendizajes:
a) Desarrollo Instrumental:
47
b) Desarrollo corporal
MÓDULO II
Unidades de aprendizaje:
⮚ Timbres y sonidos.
⮚ Altura y dinámica.
⮚ Elementos musicales.
b) Rítmica y Nemotécnia.
⮚ Pulso y Acento
⮚ Métrica
⮚ Figuras Rítmicas.
⮚ Digitación y motricidad fina.
49
ACONDICIONAMIENTO Y APRESTO INSTRUMENTAL.
MÓDULO I
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
CONCEPTOS CLAVES.
50
3. Llaves de instrumento: Mecanismo, generalmente de metal, colocado en
algunos instrumentos musicales de viento, y que, movido por los dedos, abre
o cierra el paso del aire, produciendo diferentes sonidos.
Comentario:
Antes de comenzar.
A cada uno de los dedos de las manos se le asignará un número. Esto ayudará
a graficar el dedaje adecuado en los instrumentos, así como la forma de tocar.
51
Módulo I. Acondicionamiento y apresto instrumental.
Clase N°1.
El clarinete.
Consiste en un tubo cilíndrico con agujeros que se tapan con los dedos o con
llaves. Su timbre es cálido y su tesitura amplia. Es un instrumento de baja proyección
sonora en comparación a otros instrumentos de viento, como, por ejemplo, el
saxofón. Sus llaves ubicadas ergonómicamente permiten la realización de adornos
musicales tales como trinos, mordentes, con mucha claridad y facilidad.
52
Armado del instrumento.
La trompeta.
53
El trombón.
Puente de
Rosca de encaje de la vara. Vara principal. Llave de desagüe.
soporte.
v
54
El saxofón.
55
Clase N°2: El sistema respiratorio y tipos de respiración.
Para empezar con este ítem, aprenderemos la respiración más usual usada en
la práctica de ejecución de instrumentos musicales, la respiración diafragmática,
corrigiendo errores que puedan existir al momento de respirar por parte de cada
alumno.
Respiración diafragmática.
La respiración debe ser trabajada desde dos ejes centrales de principal atención:
56
El segundo punto alude principalmente al proceso de adaptación de
embocadura por parte del estudiante. Corresponde a que en la medida que el
alumno vaya asimilando las características de emisión sonora del instrumento
en cuestión, irá adquiriendo mayor firmeza muscular de su embocadura lo que
se traducirá en un sonido con mayor control tanto en su afinar como en su
estabilidad.
Comentario:
57
Actividades prácticas.
Actividad.
1. Con los dedos índice y pulgar toque las costillas inferiores de ambos lados
de su cuerpo.
4. Bote el aire emitiendo las consonantes tss con un sonido claro y seguro. Si
es pronunciado fuerte, se hará presión en el diafragma; si se dice despacio, se
distenderá el diafragma.
5. Mientras más aire se inspire, más tiempo y fuerza se tendrá para ejecutar el
instrumento.
58
Ejercicio N.º 2
Ejercicio Nº 3
1. Nos ubicamos de pie, con nuestros pies separados a la altura de los hombros.
Hay que acotar que estos ejercicios son repetitivos, y al practicarlos diariamente
aumentará nuestro control sobre la respiración, así como también fortalecerá
nuestro diafragma.
La Trompeta.
59
Actividad.
Se le pide al alumno que con una leve sonrisa y haga zumbar el labio superior
con el inferior, lo que al momento de que el labio rose con la boquilla, producirá el
sonido. De acuerdo a la tensión que el alumno produzca en sus labios y a la cantidad
de aire que se vaya usando en el instrumento se lograrán los diferentes tipos de
sonidos. Siempre hay que tener presente que la trompeta, solamente consta de
tres pistones con las que se hacen todas las notas musicales.
Importante: A mayor tensión de los labios, se producirá una nota más aguda, y a
menor tensión una nota más grave.
60
El saxofón.
Actividad.
Se le pide al alumno que tome la boquilla y el tudel juntos, luego, se le pide que
abra ligeramente la boca e ingrese la boquilla. El labio superior, debe apoyarse
sobre la boquilla mordiendo a su vez con los dientes superiores. En ese momento
se debe unir el labio inferior a la caña de la boquilla sin morder con los dientes, y
debe apoyarse suavemente, como sonriendo levemente.
Para emitir el primer sonido debe de dejarse una leve abertura entre la caña y la
boquilla, para que el aire pueda circular y así vibrar la caña produciendo el sonido
deseado.
El Clarinete.
61
INCORRECTO CORRECTO
El trombón.
Para producir el sonido el aire que se le solicita al alumno que debe sople con
los labios cerrados, obteniendo un «zumbido» en la boquilla. Es similar a la actividad
con la trompeta, con la diferencia que los labios deben de estar más relajados, ya
que la boquilla en este caso es más abierta.
62
Luego de que el alumno haya internalizado el proceso de lo que significa la
embocadura propiamente tal, y reconozca claramente las partes constituyentes del
instrumento y junto a los elementos de la respiración, se deberá de ejercitar sobre
la práctica del instrumento mismo, ya que el alumno a esta altura está ansioso de
poder tocar su instrumento.
Actividad.
El monitor procede a enseñar una nota de fácil emisión para que el alumno
pueda tocar su instrumento.
Ejemplo 1.
G D D7 G Em Am D7 G G
La idea es que el profesor pueda trabajar con figuras largas, siendo la redonda
y la blanca las figuras sugeridas en esta etapa de aprendizaje, aunque el
63
acompañamiento puede quedar en libertad del monitor. Lo importante es que sean
ejercicios fáciles para el alumno, de manera que para el niño no le sea complicado
alcanzar la sensación de logro, generando de esta forma una motivación hacia la
actividad.
Progresión N º 1
Progresión N°2
Progresión N°3
64
Consideraciones generales.
Cada módulo será evaluado con una pauta de cotejo con el objeto de dejar en
registro el grado de logro del alumno o la necesidad de refuerzo de los contenidos
que se puedan requerir.
65
MEMORIA & DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
MÓDULO II.
Objetivo general:
Objetivos Específicos:
CONCEPTOS CLAVES
67
Intensidad: Magnitud física que expresa la mayor o menor amplitud de las ondas
sonoras. En palabras simples, hablamos del volumen de un determinado sonido, el
cual puede ser fuerte o débil.
El timbre: “Calidad de los sonidos, que diferencia a los del mismo tono y depende
de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración.”
Comentario:
68
Actividades prácticas.
● Se les pide que guarden silencio por unos 5 minutos y que escuchen las
instrucciones.
● Para comenzar la segunda actividad, se darán ejemplos de los extremos, es
decir los sonidos graves y los sonidos agudos. Los hombres que estén
presentes dirán al unísono la palabra “grave” y enseguida las damas
presentes dirán la palabra “agudo,” para que luego puedan tener su primera
reflexión de lo que han dicho, y presten atención a su voz ya que es el
ejemplo más cercano de los sonidos graves y agudos, el hombre con su voz
emite un sonido grave y la mujer un sonido agudo.
● Para que el grupo pueda concentrarse mejor en la altura de los sonidos
trataremos de organizarlos de la siguiente manera:
● Se les dictará una lista de sonidos, ejecutados por el profesor en diferentes
instrumentos, de los cuales ellos diferenciarán si son agudos o graves.
● En una hoja de papel dibujarán una Blanca con la plica para arriba cuando
el sonido sea agudo y con la plica hacia abajo cuando el sonido sea grave.
(Fig. 2) La idea central de este ejercicio auditivo es que apenas escuchen el
sonido distingan entre uno y otro registrándolo en su hoja para ser revisado
enseguida, después de cada dictado.
Fig. 2
69
1. Grave Agudo
2. Grave Grave
Fig. 4
70
Fig. 5
Medio
Fig. 6
Actividad:
● En este entrenamiento, se les pide que cierren sus ojos mientras escuchan
una lista de sonidos con distintas duraciones;
● Primero escucharan 5 sonidos largos, sucesiva pero lentamente. Luego
escucharán 5 sonidos cortos, y para terminar conocerán el silencio.
● Enseguida se les dictará con el clarinete sonidos largos, cortos, y silencios,
para que cada uno registre en una hoja, lo q escucha. Cuando escuchen
sonidos largos, escribirán una “L”, cuando escuchen sonidos cortos
escribirán una “C” y si no escuchan nada es porque es un silencio y pondrán
una “S”.
● Se revisa oralmente, y se pregunta si todavía hay dudas al respecto, si las
hubiera, se debe continuar con el entrenamiento repasando nuevamente los
ejemplos de cada sonido ejemplificados anteriormente.
Comentario:
71
Intensidad.
Actividad:
Comentario:
P = piano – Suave
F = forte – Fuerte
72
Dinámica.
Actividad
Timbre.
Comentario:
73
- A qué instrumento pertenece el timbre.
ACTIVIDAD FINAL
Para finalizar se revisa con una lista de cotejo los indicadores logrados o no logrados
y se sugiere seguir con el entrenamiento, para lograr un mayor dominio de los
contenidos de este módulo.
Lista de cotejo.
74
RÍTMICA BÁSICA Y MNEMOTECNIA.
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
● Conocer la rítmica.
● Conocer las figuras rítmicas básicas.
● Trabajar los motivos rítmicos más utilizados.
● Aplicar los conocimientos rítmicos a la ejecución del instrumento de bronce.
CONCEPTOS CLAVES
Compás: Agrupación matemática del pulso, la cual puede ser de manera binaria
(2, 4 u 8 pulsos por compás) o ternaria (3,6 o 9 pulsos por compás).
75
Figuras rítmicas: Símbolos que en la música entregan valores o duraciones de
tiempo. Estos símbolos están relacionados entre sí de acuerdo a la división interna
de cada figura, la cual también se utiliza para entender la cifra indicadora.
76
Eco rítmico: Percusiones idénticas que se realizan sucesivamente produciendo
“Acción- Reacción”. Se da generalmente en el contexto de la improvisación en la
que el profesor o guía percute un motivo breve y los alumnos deben repetirlo de
manera inmediata, sin perder el pulso ni la fluidez del momento.
Comentario.
77
Galopa: Este motivo nace a partir de la cuartina al reemplazar las dos primeras
Semicorcheas por una Corchea.
78
Saltillo Inverso: Igual que el Saltillo, pero esta vez conservamos la primera
semicorchea y juntamos las otras tres, quedando una Semicorchea más una
corchea con punto.
Actividades prácticas.
Relajación.
79
El contacto del niño con el suelo es importante. Así percibe la tierra que hay bajo
él, se deja llevar, se entierra. Su atención se desplaza involuntariamente de la
cabeza al cuerpo, de pensar a sentir. Además, al estar en el suelo, el niño suele
adoptar tanto sentado como acostado una postura favorable. (Zimmermann, 2006,
p.20).
● Se les solicita que escuchen su entorno, el silencio, los sonidos y/o ruidos
más próximos, más lejanos.
● Luego se les solicita que busquen un sonido o ruido que más les llame la
atención y piensen el “por qué” de esa elección.
● Por último, se les pide que lentamente que comiencen a volver y abran sus
ojos.
● Con esto se da por concluida la actividad de relajación.
Comentario:
Se trabajará el pulso de la manera más fácil y sencilla que se pueda, esta será
con el caminar, un movimiento natural y ya mecanizado en niños de NB2 y NB3.
80
● El profesor percutirá, ya sea con palmas o algún instrumento de percusión,
un pulso, el cual en un comienzo será constante. El grupo de alumnos deberá
seguir con las palmas, el pulso del profesor. Se deben probar al menos cuatro
diferentes velocidades, entendiendo que el pulso pocas veces es igual en
todas las obras.
● Posteriormente se ordenará al grupo en forma de media luna. El profesor
dará un pulso percutiendo 2 compases al aire, para luego ir alternando la
percusión con un alumno, es decir, un compás lo percute el profesor, luego
el alumno 1, retoma el profesor, para que luego percuta el alumno 2, y así
hasta pasar por todos los alumnos. Es importante cuidar que el pulso sea
constante y no varíe de la velocidad originalmente entregada.
Comentario:
Comentario:
81
Las figuras rítmicas tienen una lógica netamente matemática, la cual consiste en
una relación fraccionaria, en donde la figura de mayor valor llamada redonda, y que
es equivalente a 1 (un entero) va siendo dividida hasta en 64 partes (1/64), dando
lugar a figuras rítmicas de valor intermedio (Fig. 1)
De esta relación, se desprende la cifra indicadora, la cual nos indica qué valor
tiene cada figura dentro de la partitura.
Fig. 2 Fig. 3
82
En el primer ejemplo (Fig.2), podemos ver una cifra indicadora que nos indica
que por cada compás tendremos cuatro pulsos (numerador) y que cada pulso es
equivalente a la figura “negra”, ya que cuatro negras (denominador) equivalen a una
redonda.
En el segundo ejemplo (Fig.3), la cifra indicadora nos dice que por cada compás
tendremos 2 pulsos (numerador) y que cada pulso es equivalente a la “blanca”, ya
que una redonda dividida en dos (denominador), nos entrega dos blancas.
Fig. 4
Secuencia ejemplo:
83
Redonda – Silencio – Redonda – Silencio – Redonda – Redonda – Silencio –
Redonda.
Fig. 5
Actividad.
Fig. 6
4/4 cada negra tiene el valor de un (1) tiempo, lo que a su vez es igual al pulso.
Fig. 7
84
● El profesor dará un compás de 4/4 al aire. Los alumnos deberán percutir una
cantidad indeterminada de compases, hasta que el profesor los detenga. Es
bueno recordar en este momento que en cualquier métrica con denominador
cuatro (4), la Negra será igual al pulso.
● El profesor luego improvisará compases donde se mezclan Negras y
silencios de negras, escribiendo el compás en la pizarra. Se da un compás
al aire y se percute 4 veces el compás escrito. Se inventan 3 compases más
y se repite el proceso.
Corchea: Desde esta figura, explicaremos dividiendo la Negra, para tener una
comprensión más fácil.
Fig. 8
● El profesor dará un pulso, el cual pedirá mantener a los alumnos con las
palmas.
85
● En base al pulso que los alumnos mantienen, el profesor explicará cómo se
percuten 2 corcheas por tiempo (pulso), con el fin de que los alumnos primero
escuchen la figura.
● Una vez que el profesor crea que la explicación es suficiente, invertirá los
papeles, será el quien lleve el pulso y el grupo quien percuta corcheas.
● Para ayudar a internalizar las corcheas, el profesor puede pedir que en los
tiempos 1 y 2 de cada compás, se percutan negras y que en los tiempos 3 y
4, se percutan corcheas, como se muestra en la Fig. 9
Fig. 9
Fig. 10
● El profesor dará un pulso, el cual pedirá mantener a los alumnos con las
palmas.
● En base al pulso que los alumnos mantienen, pedirá que la mitad del grupo
continúe con él y que la otra mitad realice corcheas.
● Con esto sonando, el profesor percutirá las semicorcheas de maner cíclica
sin detenerse, pidiendo que se silencien quienes están realizando corcheas,
para sentir el contraste con el pulso y luego al revés, que se silencien quienes
realizan el pulso, para sentir el contraste con las corcheas.
● Ahora, el profesor deberá distribuir las figuras nuevamente en los 2 grupos
existentes, para que todos en algún momento percutan las semicorcheas.
86
Se define como una mayor intensidad sonora que se otorga a un sonido. Un
compás musical tiene una acentuación natural que se realiza en el primer tiempo y
que dependiendo del tipo de compás puede repetirse en otro tiempo del mismo. Por
ejemplo, un compás de 4/4 se acentúa en el 1er y 3er tiempo. A esto se le denomina
acento métrico.
El otro tipo de acento, es el Acento Dinámico, el cual se utiliza para realzar una
nota o figura musical, para dar un carácter diferente al que por naturaleza posee
cada sonido.
Fig.11
Fig. 12
ACTIVIDAD FINAL
Como síntesis de todo lo visto en este módulo, los alumnos formarán grupos de
trabajo (no más de 4 integrantes). En una métrica de 4/4, deberán crear una obra
rítmica de 24 compases que involucre todas las figuras rítmicas vistas y todos los
motivos. No olvidar incluir los respectivos silencios de cada figura. El profesor
revisará la correcta escritura en el pentagrama y procurará una correcta ejecución
acorde a lo escrito. No es necesario complicarse demasiado al crear, se recomienda
por ejemplo intercalar figuras rápidas y lentas o con silencios, con el fin de no perder
el control de la ejecución.
87
EXPRESIÓN CORPORAL
MÓDULO III
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
CONCEPTOS CLAVES
Ritmo
88
Compás: Agrupación matemática del pulso, la cual puede ser de manera binaria
(2, 4 u 8 pulsos por compás) o ternaria (3,6 o 9 pulsos por compás).
El contacto del niño con el suelo es importante. Así percibe la tierra que hay bajo
él, se deja llevar, se entierra. Su atención se desplaza involuntariamente de la
cabeza al cuerpo, de pensar a sentir. Además, al estar en el suelo, el niño suele
adoptar tanto sentado como acostado una postura favorable. (Zimmermann, 2006,
p.20).
Comentario:
89
● Acostados en el suelo (de preferencia sobre una alfombra), se pide al grupo
que cerrando sus ojos se concentren en su respiración, sintiendo como el
aire ingresa y sale de sus cuerpos, que sientan la punta de sus dedos, el
contacto de su espalda con el suelo, etc.
● Se les solicita que escuchen su entorno, el silencio, los sonidos y/o ruidos
más próximos, más lejanos.
● Luego se les solicita que busquen un sonido o ruido que más les llame la
atención y piensen el “por qué” de esa elección.
● Por último, se les pide que lentamente comiencen a volver y abran sus ojos.
● Con esto se da por concluida la actividad de relajación.
● Utilizando una canción con una velocidad apropiada, se pedirá a los alumnos
caminar marcando el pulso.
● Una vez logrado lo anterior, se les pedirá a los alumnos mantenerse en sus
lugares y realizar dos movimientos cortos de corchea, los cuales pueden ser
levantar un brazo y luego el otro, agacharse y levantarse, simular un golpe
de puño y luego recoger el brazo, etc.
● Recordar que la idea durante todo este módulo es desarrollar la creatividad
de los alumnos.
90
● Usando de preferencia la misma canción de la actividad anterior, esta vez los
alumnos deberán desarrollar movimientos largos, de Redonda, cuidando
siempre no cortar el movimiento y que se entienda claramente donde
comienza y donde termina. Por ejemplo: abrazarse a sí mismo desplazando
los brazos durante el valor de la figura rítmica, agacharse prolongando el
movimiento de acuerdo al valor de la figura rítmica, etc.
● Luego se puede repetir la actividad, esta vez reemplazando las blancas por
redondas.
Por ej. Con cuartinas aplaudidas, los grupos de Corcheas tocados con el
instrumento, o Galopas tarareadas, o Saltillo con un salto.
Ej. 1
Ej. 2
Ej. 3
91
● Como último ejercicio, combinaremos todo lo anterior, es decir, realizaremos
una actividad en la cual se utilizarán figuras rítmicas básicas y motivos
rítmicos, de tal manera de tener una visión completa de la rítmica.
● Al igual que en la actividad anterior, se deberán otorgar diferentes timbres a
cada figura o motivo, utilizaremos Blancas, Negras, Corcheas agrupadas,
Cuartinas, Galopas y Saltillos. Asignaremos entonces 6 timbres diferentes.
● Una vez realizado lo anterior, crearemos ejercicios de 2 compases como los
siguientes ejemplos:
Ej. 1
Ej. 2
Ej. 3
ACTIVIDAD FINAL
92
CAPITULO VI ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con el primer ítem (Fig. 1), podemos observar que participaron alumnos de las
edades correspondientes al ciclo básico de Nb2 y Nb3.
Edades
14,28%
21,40%
8 años (2)
9 años (5)
10 años (4)
35,71% 11 años (3)
28,57%
Si observamos el gráfico del ítem 1 (Fig. 1) y el gráfico del ítem 2 (Fig. 2),
podremos observar que los porcentajes de las edades de los sujetos coinciden con
los porcentajes de los cursos de la Educación Obligatoria en los que se encuentran.
De estos dos gráficos podemos deducir que cada sujeto se encuentra en el curso
de Educación Obligatoria que le corresponde, según la normativa vigente.
93
Curso
14,28
21,4
35,71
28,57
A través del ítem 3 (Fig. 3), podemos observar que el porcentaje de participación
de los sujetos del sexo femenino es menor que el porcentaje de participación de los
sujetos del sexo masculino.
0
3°Basico 4°Básico 5°Básico 6°Básico
Hombres Mujeres
94
¿Te gusta la música?
100%
¿Escogiste tu el instrumento?
14%
SI (13)
NO (1)
86%
95
¿Tus padres escuchan música?
21%
21,42%
78,58%
Si (2) No (12)
96
Pregunta abierta.
3° Básico:
4° Básico:
5° Básico:
6° Básico:
97
Consideraciones Finales
98
Proyecciones.
99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros.
h) Sadie, S., & Tyrrell, J. (2001). The New Grove Dictionary of Music and
Musicians. Londres: Macmillan.
i) Castorina, J. A., Ferreiro, E., Kohl de Oliveira, M., & Lerner, D. (1997). Piaget
Vigotsky: Contribuciones Para Replantear el Debate. México DF: Editorial
Paidós Mexicana.
j) Papalia, D., & Wendkos Olds, S. (1997). Psicología del Desarrollo. Bogotá:
McGraw-Hill.
l) Piaget, J., & Inhelder, B. (1969). Psicología del Niño. Madrid: Ediciones
Morata.
100
r) Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Sonia Osses
Bustingorry, Sandra Jaramillo Mora, 2008.
Tesis
Linkografía.
101