Guia Debriefing Postincidente 1
Guia Debriefing Postincidente 1
Guia Debriefing Postincidente 1
de Debriefing
Post-incidente
Para profesionales de
apoyo a personas con
discapacidad intelectual
o del desarrrollo
Contenidos
2.
Guía de Buenas Prácticas
de Debriefing post-incidente ......................................... 8
1. Apoyo post-incidente............................................................ 9
2. Aprendizaje post-incidente .................................................. 10
Referencias ............................................................................ 22
3.
Herramientas y recursos visuales ........................ 23
Cuando esta angustiado ........................................................... 24
Mi plan de seguridad................................................................. 25
¿Dónde siento mis emociones? ............................................... 26
Termómetro de mis sentimientos ............................................ 27
Tarjeta de alerta......................................................................... 28
Estrategias amables de comunicación.................................. 29
Recursos de imágenes ............................................................ 30
1. Guía de Debriefing
Post-incidente
3
¿Porqué son importantes los
ajustes razonables?
En virtud de la Ley de Igualdad aprobada en Reino Unido en 2010, los servicios, las
organizaciones y los equipos profesionales que trabajan en entornos socio-sanitarios deben
realizar cambios para intentar eliminar las barreras que las personas puedan encontrar
derivadas de su discapacidad. Se trata de garantizar que una persona tenga el mismo
acceso a los servicios y ayudas, en la medida de lo posible, independientemente de sus
características personales. Estos cambios se denominan “ajustes razonables”. Por ejemplo,
una persona con autismo puede tener dificultades para procesar información verbal. En
este caso, un “ajuste razonable” podría ser ofrecer información con apoyo visual. Una
buena comunicación es la base de una buena atención. Realizar ajustes razonables para las
personas que se comunican de forma diferente es un paso esencial para ofrecer un buen
apoyo, evitar la angustia y reducir las prácticas restrictivas.
Tipos de comunicación
Cara a cara
Telefónico
A través de Skype o Zoom
Chatear con su familia o amigos y amigas
Contacto visual
Expresión corporal
Expresión facial
Tono de voz
Gestos
Imágenes
Infografías
Videos
4
¿Cómo puedo hacer ajustes
razonables en mi día a día?
1. Lee el pasaporte de comunicación de la persona.
No hay dos personas que tengan los mismos puntos fuertes, necesidades,
diferencias y preferencias, sea cual sea su diagnóstico. Es importante
no hacer suposiciones. Por ejemplo, muchas personas con autismo
encuentran útil la información visual, pero no es el caso de todas. Es
una buena práctica que las personas con necesidades de apoyo a la
comunicación tengan un pasaporte de comunicación, especialmente
cuando reciben apoyo en espacios residenciales u socio-sanitarios. Se trata
de un documento en el que se registran los puntos fuertes y las diferencias
de la persona, las cosas que le resultan útiles y las que son importantes
para ella. Normalmente lo rellenan la persona y las personas que la
conocen bien (por ejemplo, la familia, el personal de atención directa
o el/la logopeda).
5
Usa un lenguaje sencillo y breve. Intenta decir lo menos posible, sobre todo si
la persona se siente sobrecargada o estresada. Evita utilizar frases largas con
conjunciones (por ejemplo, “y”, “pero” y “porque”). En su lugar, intenta utilizar frases
cortas y limitarte a la información esencial. Por ejemplo, en lugar de decir: “Cuando
estabas en la tienda, de repente se apagaron las luces de la tienda y luego sonó
la alarma de incendios. Creo que te asustaste mucho porque te alteraste mucho y
empezaste a gritar”, sería más claro decir: “Primero sonó la alarma. Luego, empezaste
a gritar”.
Di exactamente lo que quieres decir: intenta evitar las frases hechas o los conceptos
abstractos. Por ejemplo, es más claro decir: “Intenta ser paciente” en lugar de
“Aguanta”, o “Intenta mantener la calma” en lugar de “Contrólate”. Este tipo de
expresiones pueden ser realmente confusas, ya que una persona con necesidades de
apoyo en la comunicación podría entenderlas literalmente. Del mismo modo, intenta
evitar el uso de instrucciones negativas como “No grites”, ya que la persona podría no
darse cuenta de que lo que realmente quieres decir es “Habla en voz baja”.
Hazlo visual. Intenta mostrar más y decir menos. El apoyo visual refuerza la
información verbal porque no “desaparece” rápidamente como el lenguaje oral, lo
que permite a la persona tener más tiempo para procesarla. Utiliza objetos, imágenes
y recursos impresos (por ejemplo, los de esta guía) para ayudar a la persona a
comprender y para estimular las respuestas. Incluso hacer un dibujo o escribir viñetas
en un papel puede suponer una gran diferencia. Esto es especialmente importante
cuando se habla de una larga lista de acontecimientos (por ejemplo, el período previo
a un incidente angustioso). Puede ser útil escribir una lista con la información clave
o hacer dibujos, para ayudar a la persona a seguir lo que se está diciendo y recordar
los acontecimientos desde su perspectiva. Puedes ayudar a la persona a utilizar el
documento “Cuando estaba angustiado” de la página 24.
También puede ser útil aprender los signos de Makaton para reforzar lo que se dice. Se
trata de un programa lingüístico que utiliza símbolos, signos y el habla para apoyar la
comunicación de las personas. Si quieres conocer recursos en Español: App signary,
Spreathesing, Asociación alanda, Centro iria.
Utiliza el “relleno de huecos”. Esto significa decir la mayor parte de una frase para que
la persona sólo tenga que decir la información clave. Por ejemplo, puedes decir: “Me
siento tranquilo cuando...” y la persona podría responder “...veo la televisión”.
6
Utiliza “opciones guiadas”. Esto significa dar a la gente dos opciones a las que
responder. Por ejemplo, puedes decir, “Me siento tranquilo cuando... ¿veo la televisión
o escucho música?” La persona podría responder: “Escuchar música”.
7
2 Guía de Buenas
Prácticas de debriefing
post-incidente
El debriefing posterior al incidente tiene dos
enfoques, propósitos y resultados diferentes.
etapas, con
Debriefing
posterior
al incidente
1
Apoyo
2
Aprendizaje
post-incidente post-incidente
8
1
Apoyo
post-incidente
El apoyo posterior al incidente tiene que ver con el bienestar físico y emocional inmediato de
todas las personas implicadas en el episodio de angustia. El objetivo principal es comprobar que
las personas están seguras y pueden recuperarse, especialmente la persona con discapacidad.
No se trata de hacer preguntas.
1. Comprueba que la persona con dispacidad (y el personal implicado) están seguros y gestiona
cualquier aspecto práctico (por ejemplo, si hay lesiones).
4. Tranquiliza a la persona, mostrándole atención de forma directa (por ejemplo, ofreciéndole una
bebida) o una actividad que sepas que le tranquiliza (por ejemplo, dándole un su objeto sensorial
preferido o permitiéndole caminar). El documento “Mi plan de seguridad” de la persona (véase la
página 25) os ayudará a ti y a la persona a identificar lo que más le puede ayudar.
5. Evitar hacer preguntas. Esta no es la prioridad ahora (véase “Aprendizaje posterior al incidente”
más adelante).
7. Intenta restablecer las rutinas y hacer las cosas lo más claras y predecibles posible. Esto
ayudará a crear sentimientos de seguridad y promoverá la recuperación.
9
2
Aprendizaje
post-incidente
1. Pregúntate si eres la persona más adecuada para guiar el aprendizaje posterior al incidente.
La mejor persona para hacer el aprendizaje posterior al incidente lo es un miembro del personal
que conozca bien a la persona y que no haya participado directamente en el episodio de angustia.
3. Pregunta si la persona desea tener una sesión más larga o varias más cortas. Ten en cuenta
que hablar del incidente en una sola sesión puede ser demasiado abrumador para la persona.
Es posible que necesite que dividas el aprendizaje posterior al incidente en varias sesiones más
cortas en diferentes momentos.
4. Evita juzgar a la persona. Cíñete a los hechos de lo ocurrido y a las respuestas y sentimientos
de la persona. Evita hacer preguntas sobre por qué la persona se comportó así.
5. Utiliza las estrategias de comunicación del pasaporte de comunicación de la persona y/o las
estrategias generales de esta guía en la página 5. Esto es especialmente importante, ya que es
probable que a la persona le resulte difícil recordar y hablar sobre el acontecimiento angustioso.
10
7. Apoyo a la persona para que piense en lo que le causó la angustia. Es útil pensar en lo
siguiente:
I ¿Hubo algo en el entorno (por ejemplo, ruidos, iluminación, gente demasiado cercana)
que le causó malestar?
II ¿Qué estaba haciendo justo antes de sentirse angustiada?
III ¿Hubo algún cambio inesperado?
IV ¿La tarea/actividad en la que estaba participando estaba adaptada a sus necesidades?
¿Implicaba algo que le resultaba incómodo o angustioso?
V ¿Los/as profesionales involucrados/as eran personas que conocían bien a la persona?
¿Se siente la persona cómoda con ellos/as?
VI ¿Tenía la persona hambre o sed?
VII ¿Reconoce y/o comunica la persona que tiene dolor (por ejemplo, dolor de cabeza, de
oídos, estreñimiento, problemas dentales)? ¿Se somete a controles periódicos de salud
física? ¿Cuándo fue la última vez?
8. Describa las emociones de la persona y su impacto sin juzgarla. Por ejemplo: “Estabas
molesto. Empujaste la mesa”.
9. Ajusta tus preguntas. Como ya se ha mencionado, es probable que la persona sienta estrés
y ansiedad cuando hable del incidente de angustia. Esto puede dificultar el procesamiento de lo
que se le está diciendo y pensar en qué responder. Es importante ajustar las preguntas para que
estén en el nivel adecuado para que la persona las entienda y responda. Puedes encontrar más
información sobre cómo hacerlo en “Cómo ajustar las preguntas” en la página 13.
10. Apoya a la persona para que explore lo que podría hacer de forma diferente la próxima vez.
Anima a la persona a utilizar el recurso “Cuando estaba angustiado”
de la página 24. Anotar cualquier estrategia útil en su
“Mi plan de seguridad” (véase la página 25).
Los recursos de la página 23 pueden hacer que
“Mi plan de seguridad” sea accesible y esté
personalizado.
Si lo prefieres, puedes pedir a otra persona que dibuje o escriba esto para ti.
12
Como ajustar las preguntas
Empieza con las preguntas más fáciles de responder.
Las preguntas más sencillas se refieren a cosas concretas: personas, lugares y acontecimientos
(Blank, Rose y Berlin, 1978) y suelen comenzar con “Quién”, “Dónde” o “Qué”. Intenta construir
una imagen completa del acontecimiento, formulando preguntas cortas, de una en una. Las
preguntas podrían incluir:
Si la persona lo lleva bien, puedes probar con preguntas más complejas. Estas preguntas suelen
empezar con “cuándo”, “cómo” y “por qué”, y tratan de conceptos o ideas más abstractas (por
ejemplo, tiempo e intención). Hay que tener en cuenta que estas preguntas pueden ser demasiado
exigentes, ya que la persona tendrá que reflexionar sobre su experiencia pasada, averiguar cuál
fue el problema y qué podría haberlo evitado. Las preguntas de nivel más difícil pueden ser:
Las preguntas más complejas implican palabras más complicadas, conceptos abstractos,
razonamiento, inferencia, predicción y resolución de problemas (Blank, Rose y Berlin, 1978). Como
se ha comentado anteriormente, las preguntas complejas pueden resultar demasiado recargadas
para la persona y puede ser necesario dividirlas en partes. Estas preguntas suelen empezar con
un “por qué”. Algunos ejemplos pueden ser:
13
Prevenir el malestar
Las conductas comunican algo. La conductas que nos preocupan son una señal de que la persona
está angustiada. Si se elimina la causa de la angustia, o se evita que se produzca, es evidente que
el bienestar y los apoyos a la persona mejorarán enormemente. Desde un punto de vista práctico,
la prevención de las fuentes de angustia le ayudará a centrarse en los apoyos necesarios para la
persona, en lugar de reaccionar a situaciones que son angustiosas para todos los implicados.
14
Ejemplo de recurso. Página 26
¿Dónde siento las emociones en mi cuerpo?
A veces, es posible que no sepas que estás sintiendo emociones fuertes, como la ira o el miedo.
Los cambios en tu cuerpo pueden ayudarte a notar cómo te sientes.
Colorea los lugares en los que sientas emociones fuertes.
La cabeza
Enfado parece que me
va a estallar
to
Aprie ientes
los d
Mi cora
late mu zón
rápido y
Me sud
manos an las
rrer
Quiero co das
o dar pata
15
Ayudar a la persona a reconocer que se está angustiando
El recurso “Termómetro de mis sentimientos” pretende ayudar a desarrollar la comprensión
emocional de las personas y el lenguaje que pueden utilizar para describir cómo se sienten.
También puede ayudarles a relacionar sus sentimientos con sus habilidades de afrontamiento.
1. Explica el recurso.
Muestra y explica a la persona las tres secciones del termómetro. Son las siguientes:
Azul indica la zona de calma. Se trata de un lugar en el que la persona podría utilizar las
estrategias tranquilizadoras que le resulten útiles.
Morado ilustra la zona de apoyo en la que los/as profesionales podrían tener que sugerir
una actividad tranquilizadora.
¿Qué pasa cuando necesitas un poco de apoyo para calmarte? Sección morada.
¿Subes la voz, quieres correr, etc?
16
Ejemplo de recurso. Página 27
Termómetro de mis sentimientos
nervioso/a
Estoy muy
Grito
Correr
Hacer ejercicio
Pego
Me pongo mas
nervioso/a
Tomarse un
Tiro cosas descanso
Empiezo a sentirme
Charlar con
alguien
Me balanceo
Me siento bien
Sala
Multisensorial
17
Diseñar un plan
El documento “Mi plan de seguridad” de la página 25 es una herramienta visual que puede ayudar
a la persona (y a los/as profesionales que trabajan con ella) a explorar y utilizar las estrategias
de afrontamiento que la persona encuentra útiles (por ejemplo, actividades, experiencias
sensoriales). El objetivo principal es dar la posibilidad de elegir y controlar a la persona. Trabajar
juntos para decidir el mejor “plan” de actividades que les ayude a mantenerse regulados. Estas
se recogen en la columna “Lo que pienso hacer”. A medida que se completan, la persona puede
moverlas a la columna “Hecho”.
18
Ejemplo de recurso. Página 25
Mi plan de seguridad
r Que Aparetar
C o r r e respeten un ohada
mi espacio alm
personal
Luego puedo...
char
Escsuic
mú a
E o
ennvm Noetener
man ilverme quplicarme
ta ex
19
Ayudar a la persona a expresar que se está sintiendo sobrepasada
Cuando una persona se encuentra en un estado de angustia, su cerebro está en modo “lucha,
huida y evitación”. Esto puede significar que la persona es incapaz de comunicar su angustia,
incluso si normalmente es capaz de comunicarse con palabras. El uso de la “tarjeta de alerta”
de la página 28 puede ayudar a la persona a comunicar que se siente abrumada, alertando al
personal de que necesita apoyo. Por ejemplo, un/a profesional puede colocar la tarjeta en una
mesa cerca de la persona durante una sesión de aprendizaje posterior al incidente. A medida que
avanza la sesión, el/la profesional puede “apoyar a controlarse” a la persona utilizando la tarjeta.
La persona puede sentirse demasiado abrumada para poder expresarlo verbalmente, pero señalar
o mostrar la tarjeta puede ser una forma más accesible e inmediata de comunicar que necesita
apoyo.
20
Ejemplo de recurso. Página 28
Tarjeta de alerta
Necesito Necesito
un un
descanso descanso
Necesito Necesito
un un
descanso descanso
Necesito Necesito
un un
descanso descanso
21
Referencias
Blank, M, Rose, S A and Berlin, L J (1978)
The Language of Learning: the preschool years.
Orlando: Grune and Stratton, Inc
22
3 Herramientas y
recursos visuales
23
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
24
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Mi plan de seguridad
Luego puedo...
25
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
26
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
27
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Tarjeta de alerta
Necesito Necesito
un un
descanso descanso
Necesito Necesito
un un
descanso descanso
Necesito Necesito
un un
descanso descanso
28
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Permitir tiempo Utiliza un lenguaje
adicional para pensar simple y breve Rellena huecos
Di lo que quieres Ofrece opciones
decir
donde elegir Utiliza gestos
Hazlo visual
29
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Recurso de imágenes
30
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Recurso de imágenes
31
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Recurso de imágenes
32
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Recurso de imágenes
33
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Recurso de imágenes
34
Guía Debriefing post-incidente. Herramientas
Recurso de imágenes
35
Diseño y maquetación: Bárbara López de Toledo
www.plenainclusion.org
General Perón, 32 - 1ºB
28020 Madrid