Avance de Marco Teorico-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

“PROGRAMA DE REFORZAMIENTO”

DIANA FERNANDA ÁNGELES MARTÍNEZ


KEYLA FERNANDA CARRARA AGUILLÓN
MARIANA FONSECA NAVA

MATERIA: APRENDIZAJE Y MEMORIA

LIC. ERIKA MEJÍA VELÁZQUEZ

SAN JUAN DEL RÍO, QRO. 31 DE OCTUBRE, 2022


ÍNDICE
Condicionamiento Operante ......................................................................................... 3
Comportamiento Operante ........................................................................................... 3
Comportamiento Innato ................................................................................................ 4
MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 4
Programa de Reforzamiento ........................................................................................ 4
Encadenamiento .......................................................................................................... 5
Tipos ............................................................................................................................ 6
Características y guías para el encadenamiento.......................................................... 7
HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 8
OBJETIVOS .................................................................................................................... 8
Objetivo General .......................................................................................................... 8
Objetivos Específicos ................................................................................................... 8
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 9
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 9
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 10
Características del sujeto ........................................................................................... 10
Características de los materiales ............................................................................... 10
Descripción de la práctica .......................................................................................... 11
Materiales de registro ................................................................................................. 11
REFERENCIAS ............................................................................................................. 16
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante es aquel en el que el sujeto manifiesta estar adaptado a un
nuevo entorno de forma competente. Dentro de este entorno, el sujeto mantiene
conductas que tendrán importancia para su supervivencia tales como la alimentación, la
respiración, descanso, actividad o deseo sexual, mantenimiento de salud y estado de
alerta. Mediante el transcurso del condicionamiento operante, el sujeto tiene mayor
posibilidad de realizar nuevamente el acto; estas conductas fortificadas se les llamara
“reforzadores”, ya que son el resultado de la repetición. Un ejemplo de ello es cuando
algún sujeto hambriento manifiesta una conducta en donde se elabora alimento, los
resultados refuerzan a la conducta y tiende a que vuelva a repetirse. Por otro lado, si la
conducta minimiza una circunstancia de riesgo, esta se ve reforzada por la consecuencia
y en su caso, vuelve a repetirse en circunstancias similares (Skinner, 1974).

Las principales distinciones entre el comportamiento operante y reflejo es que el


comportamiento operante es voluntario y se encuentra bajo un estado de control del
individuo que la presenta, mientras que el comportamiento reflejo es involuntario, no está
bajo ningún estado de control y se relaciona con fuerzas sobrenaturales, ya que en el
pasado, se tenía la idea de que estos actos reflejos eran obra de satanás, sin embargo,
la nula presencia de algún invasor, se le denomina automático (Skinner, 1974).

Comportamiento Operante
El condicionamiento operante lleva a cabo un proceso que resulta ser muy sencillo. Este
hace mención sobre cómo es que una conducta puede presentar efectos llamados
"reforzantes" generando que ocurra una vez más la misma conducta. Pueden
presentarse reforzadores positivos y negativos según sea necesario, cada uno actuará
de forma apropiada. El reforzador positivo fortalecerá cualquier conducta que la genere:
un premio hacia un niño por obtener buena calificación al finalizar el curso académico
será un reforzador positivo, ya que este ampliará la probabilidad de que suceda de nuevo
en próximos cursos, etc. Mientras que el reforzador negativo será capaz de fortalecer
cualquier conducta que lo restringe o modere: si a la persona le molesta el olor de la
basura en su casa, la acción de llevarla a un depósito para que la casa este limpia y tenga

3
un buen olor será una disminución que negativamente reforzará al sujeto puesto que cada
que su casa tenga un olor desagradable por la basura esté la sacará (Skinner, 1974).

Comportamiento Innato
La relación entre la conducta y los estilos serán llamados “reflejo”. Después de darle este
término se menciona que se le dio de esta manera por la anatomía y fisiología básica
siendo así un aproximado. Solo es una descripción, no es como tal una teoría o
explicación. De esta forma cuando un bebe realiza un acto como succionar por un reflejo
se piensa que evolucionó al realizar esto. Al inicio cuando los reflejos se estudiaban se
cuestionaba sobre la veracidad de este. Por lo que se pensaba que estos tienen lugar en
la psique o en el alma. por lo que generaron un análisis (Skinner, 1974).

La conducta refleja será aquella que tendrá un estímulo, que como ya lo mencionamos
anteriormente será involuntario, la conducta operante tendrá un reforzador negativo por
lo que tendrá como respuesta una conducta impetuosa (Skinner, 1974).

MARCO TEÓRICO

Programa de Reforzamiento
Un programa de reforzamiento es aquel en donde un sujeto recibe determinado refuerzo
o recompensa mediante la frecuencia de repetición para realizar una conducta esperada.
El sujeto se encarga de seguir determinadas reglas que indican el momento y forma en
el que se adquirirá la nueva conducta.

Existen cuatro tipos dentro del programa de reforzamiento:

• Razón fija: Es aquel en el que el sujeto no obtiene el reforzador cada vez que
realiza la conducta; para ello, existe una serie de patrones con relación a cuando
se debe obtener (Castillero, 2019).
Es decir, la recompensa llega después de determinado número de respuestas
correctas; sin embargo, la actividad se reduce después del reforzamiento (Giraldo,
2019).
• Razón variable: Consiste en respuestas aleatorias, el reforzamiento varia de
ensayo en ensayo y el sujeto nunca sabe si su respuesta será recompensada. En

4
este, no existe un patrón establecido en el que se presenta el reforzador
(Castillero, 2019).
El reforzamiento de razón variable tiene una respuesta alta y constante, lo cual es
ideal para mantener determinada conducta (Giraldo, 2019).
• Intervalo fijo: Es aquel en donde se refuerza el comportamiento después de un
tiempo definido y no después de un determinado numero de respuestas.
La actividad aumenta cuando se está próximo al tiempo límite por lo que el
aprendizaje es de rápida extinción (Giraldo, 2019).
Intervalo variable: En este tipo de programa, se refuerza un comportamiento en
tiempos variables después de repetir la conducta esperada, presentando una tasa
de respuesta estable (Giraldo, 2019).

Las respuestas esperadas con respecto al tipo de programa que se emplee suelen ser
siempre distinta. Una de las principales diferencias con respecto a los tipos de programas
está relacionado a que los programas de razón tienden a superar a los programas fijos
debido a sus altas tasas de respuesta, mientras que los programas de razón variable
mayormente dan altas tasas de respuestas casi constantes (Prada, 2006).

Normalmente, los programas de reforzamiento son de bastante utilidad en la vida


cotidiana, sin embargo, difícilmente se puede eliminar una conducta desadaptada
aprendida con dichos programas mencionados (Prada, 2006).

Para este proyecto, el tipo de reforzamiento que será utilizado para el ratón será el
reforzamiento de intervalo fijo, ya que la respuesta esperada se refuerza únicamente
después de que ha transcurrido una cantidad establecida de tiempo después de un punto
de referencia o de entrega del reforzador o del inicio del ensayo.

Encadenamiento
Es una instalación de conductas en un determinado orden o secuencia (cadena); es decir,
es una secuenciación de fragmentos conductuales más simples en una sola conducta
compleja. Cada conducta de la cadena, excepto la última, compone o produce una señal
o estímulo discriminativo para la siguiente respuesta; cada conducta de la cadena,
excepto la primera, sirve de reforzador condicionado para la anterior (Bados y García,
2011).
5
El encadenamiento implica vincular, combinar comportamientos simples para formar
comportamientos más complejos o de orden superior, alcanzando potencialmente
diferentes reforzadores (o reforzadores potenciales). Lo que sucede en una cadena es
que la conducta se ordena de manera que el reforzador del eslabón anterior sirva como
estímulo característico de la siguiente respuesta, y así sucesivamente, hasta que la última
conducta conduce a la consecución del reforzador buscado en el último paso (Mairal,
2020).

Existen cadenas típicas de conductas como lo son alimentarse, bañarse o realizar


ejercicios matemáticos, muchas de las conductas que solemos tener día a día son parte
de cadenas conductuales. Una conducta hace referencia a una acción simple, la cual se
altera dentro de sus elementos si el sujeto es inhábil o presenta dificultades para realizarla
(Bados y García, 2011).

Tipos
De acuerdo con Martin y Pear (1996/1999), se presentan dos modos básicos de instruir
una cadena de conductas. En el encadenamiento mediante tarea total donde se enseña
(ABCD), la persona ejecuta en cada ensayo, con más o menos ayuda, cada uno de los
componentes de la cadena (A, B, C, D) desde la apertura hasta un final, siendo reforzada
por ello, y sigue así ensayo tras ensayo hasta que es capaz de elaborar toda la cadena
sin ayuda alguna (Bados y García, 2011).

En el encadenamiento mediante tarea parcial el sujeto tendrá que aprender la cadena


por partes y luego combinar los diferentes pasos para formar la cadena completa. Dentro
del encadenamiento mediante tarea parcial pueden distinguirse los siguientes tipos:

• El encadenamiento parcial puro, es decir (ABCD). Se enseña A para después enseñar


B, enseguida C y D.
• El encadenamiento parcial progresivo, es decir (AB, ABC). Se enseña A, se enseña
B, se enseña AB, después se enseña C, para enseñar ABC, finalmente se enseña D,
teniendo como resultado un aprendizaje de ABCD. Con ello se crea el primer
aprendizaje.

6
• Encadenamiento hacia adelante consiste en (enseña A, enseña AB, enseña ABC,
enseña ABCD). Inicialmente se enseña al mismo tiempo se refuerza el primer eslabón
de la cadena, luego la persona tiene que realizar los dos primeros, para después
realizar los tres primeros y así sucesivamente hasta aprender toda la cadena.
• Encadenamiento hacia atrás (enseña D, enseña CD, enseña BCD, enseña ABCD).
Se enseña inicialmente de esta manera se refuerza el último paso de la cadena, luego
la persona tiene que realizar los dos últimos pasos, después los tres últimos y así
hasta que se logra aprender toda la cadena (Bados y García, 2011).

Las distintas técnicas de encadenamiento no muestran que una sea mejor que otra sin
embargo suele predeterminar cual puede ser mejor para una situación en particular. Un
ejemplo de ello es la eficacia que presenta el encadenamiento hacia atrás y parece ser
esencialmente útil con personas que presentan deficiencias de lenguaje o que tienen
dificultades para obtener una conducta compleja mediante métodos tradicionales (Bados
y García, 2011).

Características y guías para el encadenamiento


Es importante poder identificar unidades del circuito que sean lo suficientemente simples
como para que alguien que esté aprendiendo el circuito las aprenda fácilmente. En otras
palabras, se debe de analizar la lección (Bados y García, 2011).

Además, se debe de determinar qué actividades de la cadena ya están en el conjunto de


habilidades de la persona y cuáles deben enseñarse. Asimismo, enseñar a las personas
comportamientos que son parte del circuito que no saben cómo realizar. La instrucción,
el modelado, el control físico y la formación están disponibles para este propósito (Bados
y García, 2011).

Por otro lado, se enseña la cadena en el orden correcto para que cada paso siga
inmediatamente, no otro paso adelante o atrás. Se modela toda la cadena de
comportamiento describiendo verbalmente cómo se realizó cada paso antes de pedirle a
la persona que realice una acción. Luego se permite que la persona comience (la forma
en que comience dependerá del método de circuito utilizado). Si las secuencias son muy
largas o complicadas, divídalas en secuencias y patrones más cortos y repita las

7
instrucciones para cada secuencia. (Una vez que se aprenden todas estas secuencias,
se organizan para formar un circuito completo) (Bados y García, 2011).

Si la persona no inicia el paso (A, B, C, D) o se detiene o se distrae durante el paso, use


señales verbales (p. ej., "arriba", "¡Vamos!", "¿Y ahora qué?"), instrucciones de modelado
y/o física para ayudarlo a obtener la respuesta correcta. Si hay un error en un paso (A, B,
C, D), corríjalo y continúe con el siguiente paso. Si hay un error en la secuencia (AB,
ABC, ABCD), se deberá corregir y repetir la secuencia, excepto en el caso de una serie
de tareas comunes, donde la secuencia continúa (Bados y García, 2011).

En intentos sucesivos, se utiliza el procedimiento de rarefacción para eliminar lo más


rápido posible la ayuda adicional que la persona pueda necesitar para realizar ciertos
pasos en la cadena. Si se usa una cadena hacia adelante o hacia atrás, tendrá que probar
que la persona realice todos los pasos aprendidos hasta el momento en cada intento
(Bados y García, 2011).

En las primeras etapas, se usa el refuerzo (idealmente social, como elogios) para obtener
los pasos correctos de la cadena. Este aumento luego se reduce a medida que mejoran
las habilidades de las personas y solo se proporciona al final de la cadena (Bados y
García, 2011).

HIPÓTESIS

Por medio de la técnica de reforzamiento se puede lograr modificar la conducta dirigida


a metas (motivación).

OBJETIVOS

Objetivo General
Demostrar que a través del programa de reforzamiento en cadena se puede lograr
modificar la conducta dirigida a metas.

Objetivos Específicos
• Reafirmar la vigencia de la Teoría de Skinner (condicionamiento operante).
• Reconocer la adquisición de aprendizaje por medio del reforzamiento.
• Identificar como influye la memoria en el proceso de condicionamiento.

8
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• ¿Cuál es la importancia del programa de reforzamiento en cadena para lograr


modificar una conducta dirigida a metas?
• ¿Cuál es la vigencia actual de los postulados del condicionamiento operante para
explicar la adquisición del aprendizaje?
• ¿Cómo funciona la adquisición del aprendizaje por medio del uso de programas
de reforzamiento?
• ¿Cómo influye la memoria en el proceso de condicionamiento operante?

JUSTIFICACIÓN

Skinner es el autor de la teoría que se conoce como condicionamiento Operante, desde


la década de 1940 hasta 1960, cobro mucha fuerza para el conductismo y la psicología.
El condicionamiento operante es un proceso mediante el cual los individuos manejan de
forma efectiva nuevos entornos. Muchos elementos del entorno, como por ejemplo la
comida, el agua, y el escape del peligro, son importantes para la supervivencia, por lo
que el comportamiento de los individuos y las especies, producen un valor de
supervivencia.

Los comportamientos con tales consecuencias se vuelven más probables a través del
proceso de condicionamiento operante, en este caso se utilizó la comida con el sujeto de
investigación como reforzador siendo por el cual a través de este fungiendo como
estímulo y con su presencia fortalezca la conducta o las respuestas de parte de la
especie.

Permite predecir la conducta individual, siendo de gran relevancia que la corriente


conductista tanto como el condicionamiento operante obtenga relevancia y
predominancia en muchos ámbitos de la sociedad. Por lo que, donde ha tenido un gran
impacto como utilidad es en el ámbito del aprendizaje como de la educación, ya que a
partir de este postulado se puede entender el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por
lo que se utiliza y se pone en práctica para la generación de comportamientos o
conductas específicas de un individuo o especies.

9
Cabe señalar, que se ha demostrado su vigencia de manera extensa mediante
experimentos a nivel de laboratorio, siendo la primera teoría del aprendizaje basada en
un trabajo objetivo y metódico que intenta explicar los procesos de aprendizaje
individuales.

El conductismo no es solo una escuela tradicional de psicología, sino también el aspecto


central y lateral de la psicología, ya que la conducta es imprescindible para el concepto
de la psicología, incluso cuando estudia otras cosas (inconsciencia, procesamiento o
actividad neuronal), comienza con el comportamiento y termina con el comportamiento.

METODOLOGÍA

Características del sujeto


➢ Tipo de Ratón: Árabe
➢ Sexo: Macho
➢ Edad: 4 meses
➢ Peso: 30 gramos
➢ Color: Blanco con manchas negras
➢ Alimentación: Semillas de girasol, maíz quebrado, avena, piruta, aserrín y agua

Características de los materiales


• Laberinto: Construido en forma de “T” con material de madera y medida de 70 cm
de largo. Incluye una línea de salida y una puerta movible de 10 centímetros de
ancho. En la siguiente parte del laberinto se encuentran los dos brazos derecho e
izquierdo midiendo un total de 140 cm de largo y para cada pared 10 cm de ancho.
• Cronometro: Como primer lugar, previo a la práctica se pone al sujeto en un ayuno
de 10 horas. Posteriormente, al inicio de la práctica se debe realizar un recorrido
de exploración con la duración de tres minutos para así dar comienzo a los 18
ensayos. Todos los ensayos cuentan con la misma rutina de treinta segundos de
espera en la línea de salida; una vez que ha salido el ratón se marca el primer
error, se cuentan dos minutos para poder observar e intentar que el ratón coma el
reforzador, o en dado caso, termine de comer el reforzador una vez marcado el

10
acierto; en ambos casos se regresa a la línea de inicio o salida. Toda la práctica
tiene un total de 30 a 45 minutos de duración.
• Reforzador: El estímulo utilizado en la práctica es el alimento “corn flakes”,
dividido en pequeños trozos para las 18 sesiones de cada práctica.

Descripción de la práctica
Por medio de la primera fase se realizó el registro de la conducta inicial y error de
conducta inicial del sujeto a primera instancia con el fin de que el sujeto en este caso el
ratón logre familiarizarse con el laberinto además de que reconozca el reforzador,
asimismo identifique la trayectoria correcta que tiene que recorrer para llegar al reforzador
acertando de manera exitosa.

Materiales de registro
Mediante hojas de registro y bitácoras se realiza la descripción de cada uno de los
ensayos del sujeto presentado. Se han desarrollado cuatro registros durante cuatro
sesiones. A excepción de nuestro equipo el cual hasta el momento solo obtuvo tres
registros debido a que en la primera sesión aún no se contaba con el instrumento a
trabajar el cual en este caso sería el laberinto para el sujeto. Sin embargo, no afecto esta
situación en las demás sesiones.

En la segunda sesión correspondiente se desarrolló la bitácora en donde logramos


describir cómo es que, en un inicio, se tomó al ratón de su jaula directamente con la mano
presentando algunas fallas ya que aún desconoce el contacto físico y se trataba de su
primera relacionándose con otro ambiente; pasando aproximadamente tres minutos se
logró trasladar al laberinto.

Durante cinco minutos el ratón estuvo explorando el laberinto para que comenzara a
familiarizarse con el nuevo lugar y así observar que camino prefería para así colocarle el
refuerzo. Posteriormente a los cinco minutos de exploración, se le regreso al lugar de
salida durante treinta segundos para iniciar con el condicionamiento. Todos los ensayos
cuentan con la misma rutina: treinta segundos de espera en la línea de salida, una vez
que ha salido y el ratón se marca el primer error, se cuentan dos minutos y se regresa a
la línea de inicio o salida.

11
En el primer ensayo, se presentó el primer error de conducta inicial al seguir la ruta
contraria de donde se encontraba el reforzador, se comenzó a contabilizar los dos
minutos esperando a que encontrara el reforzador, el cual era “chocokrispi”. Cuando
tomaba el camino en donde se encontraba dicho reforzador, solo lo pisaba o lo evadía,
no olfateaba ni miraba hacía donde estaba.

Para los cuatro ensayos siguientes paso exactamente lo mismo, solo evadía el reforzador
y durante el transcurso de los cinco ensayos en total, presentó cuatro errores en el ensayo
número cuatro y cinco errores en el ensayo número cinco. Asimismo, el ratón estuvo
constantemente haciendo sus necesidades, lo cual nos daba una muestra de nerviosismo
y por lo que se tuvo mucho cuidado e higiene para evitar que lo ingiriera.

Para el ensayo número seis, se le cambio el reforzador por una hojuela de “corn flakes”
que se tuvo que dividir para los ensayos faltantes. Asimismo, tuvo su primer ensayo
exitoso logrando comer la hojuela del nuevo cereal, indicándonos que el antiguo
reforzador “chocokrispi” no era el correcto y por lo tanto no llamaba la atención del ratón
y no mostraba avances durante anteriores ensayos.

En el ensayo número siete, tuvo tres errores consecuentes antes de volver a encontrar
el reforzador e ingerirlo, por lo que hasta la cuarta ocasión en este ensayo pudo tener la
conducta exitosa. Durante el ensayo número ocho no se presentó ninguna dificultad en
que el ratón encontrara la hojuela, por lo que se tuvo la conducta exitosa en el primer
traslado.

Los últimos dos ensayos fueron un poco menos tardados, ya que en el ensayo número
nueve solo presento dos errores y posteriormente encontró el reforzador. Para el ensayo
número diez, que fue el último, no presento ningún error teniendo una conducta exitosa.

Al final, se regresó el ratón a la línea de salida y posteriormente a su jaula. En total se


presentaron cinco conductas exitosas durante los diez ensayos seguidos.

Mientras que en la sesión número tres logramos observar, al inicio de la práctica, se


trasladó el ratón de la jaula al laberinto con ayuda de nuestra mano sin ninguna dificultad,
esto debido a que el ratón se sintió con más confianza y familiarizado durante el traslado

12
y el contacto; continuo a esto, se colocó en la entrada del laberinto para iniciar el recorrido
de exploración.

Para esta segunda práctica, el ratón estuvo explorando el laberinto durante tres minutos
previos a encontrar el reforzador. En esta ocasión se pudo identificar que se encontraba
un poco más tranquilo a diferencia del primer ensayo. Terminados los minutos de
exploración se reintegró al lugar de salida del laberinto contando 30 segundos para
comenzar con el condicionamiento.

En esta ocasión se realizaron dieciocho ensayos, los cuales se llevaron a cabo con la
misma rutina de treinta segundos de espera en la línea de salida, una vez que ha salido
se empezó a contabilizar cuantas veces tomaba el camino correcto en el cual se
encontraba el reforzador y marcando error o acierto de acuerdo con el camino que tomara
el ratón.

Para los primeros siete ensayos no presento errores o retardos para encontrar el
reforzador presentando una conducta exitosa, sin embargo, para el regreso a la línea de
salida se estuvo guiando ya que se mostraba confuso, esperando que en los próximos
ensayos posteriormente tuviera éxito para el regreso.

Pero al octavo ensayo se decidió dividir la hojuela del “corn flakes” con el fin de reducir
el tamaño, ya que el ratón comenzó a presentar una conducta alterada y nerviosa.
Durante este ensayo acertó el lado correcto del reforzador, sin embargo, no pudo terminar
de comerlo.

Al observar que anteriormente no termino de ingerirlo, se confirmó la idea de reducir la


hojuela como mejor opción; en este noveno ensayo cometió su primer error, segundos
después logro dirigirse hacia el reforzador y finalmente se regresó al ratón a la línea de
salida.

En los ensayos número diez y once no presento ningún error, posteriormente en el


ensayo número doce, trece y catorce presento errores consecutivos, pero logrando
encontrar el reforzador, sin embargo, en este último ensayo, el ratón logro regresar a la
línea de salida sin ayuda o guía. En el ensayo número quince no logro terminar su
reforzador y para el ensayo dieciséis y diecisiete volvió a presentar una conducta alterada

13
hasta el punto de casi salirse del laberinto, pero logrando el objetivo de comer el
reforzador.

Para el último ensayo, el ratón logro tener otro acierto, aunque de forma tardía. Para
finalizar se regresó el ratón a la línea de salida y posteriormente a su jaula, finalizando el
condicionamiento con 12 conductas exitosas durante los dieciocho ensayos
consecutivos.

Por último, durante la sesión número cuatro en un inicio, se tomó al ratón de su jaula
directamente con la mano presentando algunas fallas ya que el sujeto se encontraba
escondido y cuando se intentó tomarlo colocó un poco de resistencia de momento,
aunque después se logró tomarlo de una manera fácil e inmediata permitiéndonos
trasladarlo al laberinto de manera sencilla.

Durante tres minutos el ratón estuvo explorando el laberinto para que por medio de la
familiarización existente lograra llegar al reforzador cuando este se le presentara.
Posteriormente a los tres minutos de exploración, se le regreso al lugar de salida durante
treinta segundos para iniciar con el condicionamiento. Todos los ensayos cuentan con la
misma rutina: treinta segundos de espera en la línea de salida, una vez que ha salido y
el ratón se marca el primer error, se cuentan dos minutos y se regresa a la línea de inicio
o salida.

En el primer ensayo, se presentó el primer error de conducta inicial al seguir la ruta


contraria de donde se encontraba el reforzador, se comenzó a contabilizar los dos
minutos esperando a que encontrara el reforzador, el cual era “cornflake”.
Inmediatamente retomo el camino hacia el reforzador logrando su primer acierto además
de regresarse solo hacia el lugar de salida. En el ensayo dos ocurrió lo mismo, mientras
que en el tres no cometió ningún error y presento un acierto.

Para el cuarto ensayo acertó, pero pudimos observar que el sujeto se llevaba el
reforzador a una distancia diferente de donde se encontraba para después ingerirlo.
Durante los siguientes siete ensayos no presento ningún error, acertando de manera
exitosa. En el ensayo número doce y trece cometió un error para después regresar al
camino del reforzador logrando un acierto.

14
Durante los ensayos faltantes tuvo conductas iniciales de éxito logrando comer la hojuela
del cereal satisfactoriamente. Los ensayos en esta sesión fueron notoriamente
inmediatos demostrando un avance en la conducta del ratón.

Al final, se regresó el ratón a la línea de salida y posteriormente a su jaula. En total se


presentaron dieciocho conductas exitosas durante los mismos dieciocho ensayos
seguidos, presentando solo cuatro errores.

15
REFERENCIAS

Alcauter, A. (2011). El condicionamiento operante y su influencia en el


ámbito educativo. Temas de Ciencia y Tecnología, 15(53), 51-54.
https://www.utm.mx/edi_anteriores/temas43/2NOTAS_43_4.pdf
Álvarez, M. (2021). ¿Qué nos importa Skinner treina años después? Papeles del
Psicólogo, 42(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0214-
78232021000100010
Ardilla, R. (1986). Sobre el conductismo.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=81940
Bados, A. & García, E. (2011). Técnicas Operantes.
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20operantes%2
02011.pdf
Castillero, O. (11 de febrero de 2019). Los 22 tipos de programas de
reforzamiento en psicología. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-programas-reforzamiento
Giraldo, B. (2019). Programas de Reforzamiento. Universidad Nacional de
Colombia. https://img1.wsimg.com/blobby/go/d8586df9-8a48-4ac1-8ac5-
a932750c820c/downloads/Programas%20de%20Reforzamiento.pdf?ver=16069951196
16
Mairal, J. B. (2014). Técnicas de modificación de conducta: Una guía para
su puesta en práctica (Psicología) (1.a ed.). Editorial Síntesis, S. A.
Prada Rafael. (2006). Skinner y el condicionamiento operante, Escuelas
psicológicas y psicoterapéuticas (pp. 75-88). San Pablo.
Skinner, B.F. (1974). Sobre el conductismo. Editorial Planeta Mexicana.
https://conductitlan.org.mx/02_bfskinner/skinner/3.%20b_f_skinner_sobre_el_conductis
mo.pdf

16

También podría gustarte