Machaca Vladimir Quispe Ebert
Machaca Vladimir Quispe Ebert
Machaca Vladimir Quispe Ebert
MUNI- PUSI
TESIS
PRESENTADA POR:
MAMANI
LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA
PUNO – PERÚ
2023
DEDICATORIA
haberme dado su apoyo absoluto para conseguir mis objetivos más anhelados, la cual
profesional.
AGRADECIMIENTOS
ejecución.
Pág.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN.....................................................................................................................14
ABSTRACT...................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................16
CAPÍTULO I
1.2 ANTECEDENTES.............................................................................................19
1.3 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................25
1.6.2 Percepción................................................................................................31
1.6.7 Cosmovisión............................................................................................33
1.6.8 Identidad...................................................................................................33
1.6.9 Costumbre................................................................................................34
1.6.10 Globalización...........................................................................................34
CAPÍTULO II
2.2. CLIMA................................................................................................................38
2.3. LÍMITES............................................................................................................39
2.7. FLORA...............................................................................................................43
2.8. FAUNA...............................................................................................................43
2.10. EDUCACIÓN.....................................................................................................44
2.11. SALUD................................................................................................................47
2.12. ORGANIZACIÓN COMUNAL.......................................................................48
CAPÍTULO III
CAMPESINA DE MUNI-PUSI........................................................................58
3.2.1 Migración.................................................................................................61
3.2.3 Globalización...........................................................................................62
sequía)......................................................................................................80
.............................................................................................. 82
pachapaqarin).......................................................................89
3.3.24.3 Cabrilla.................................................................................90
CONCLUSIONES.......................................................................................................100
RECOMENDACIONES.............................................................................................101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................103
ANEXOS.......................................................................................................................109
2021)...............................................................................................................45
2021)...............................................................................................................45
de los factores sociales, en la gestión de sus cultivos agrícolas, para ello, se tiene en
cotidianas de los hombres del campo. Los resultados nos muestran que los saberes y las
señas son importantes para el poblador andino que es considerada ciencia, los
zooindicadores (los animales color de piel culebra, migración de aves, aullido del atoq,
canto del p´isacca, lluthu, nido del leque leque y otros), estos saberes son interpretados
ambiente, que sin duda tienen impactos importantes en la vida y los saberes cognitivos y
prácticas campesinas.
bioindicadores naturales.
14
ABSTRACT
The purpose of the research is to know the complex of knowledge and traditional
technological signs practiced by the population of the rural community of Muni. The
observation and life stories that allowed to know the logic and feelings of the social
actors, in the management of their agricultural crops, for this, the sociocultural
environment is taken into account. , the relationship with nature and the daily
agricultural practices of the men of the countryside. The results show us that
knowledge, signs are important for the Andean population that is considered science,
with snake skin color, bird migration, howling from the atoq, song of the p´isecca,
lluthu, nest of the leque leque and others), these knowledges are interpreted by the
farmers; the weakening factors of these traditional technological practices are identified
and analyzed; emerged through long learning processes by trial and error, in our times
great changes are taking place with globalization, the colonization process,
dimensions of the environment, which undoubtedly have important impacts on life and
or natural bioindicators.
15
INTRODUCCIÓN
del clima, donde los comuneros observan dialogan con la naturaleza y con dichas señas
el tercer capítulo aborda la exposición y análisis de los resultados. Por otro lado, se
16
CAPÍTULO I
INVESTIGACIÓN
de saberes relacionados a los indicadores tradicionales en mundo andino, por otra parte,
los pueblos indígenas, se entrevé lo que antes fue poco valorado implementándose una
científica de las observaciones de los pueblos andinos permite reconocer que los
17
fundamental para predecir el fenómeno del tiempo, proyectar, adelantar o retrasar la
Por esta razón, es necesario describir, identificar y analizar los saberes y señas
investigación:
18
1.2 ANTECEDENTES
continuación se mencionan:
Valladolid (1994) en su libro “Visión Andina del Clima” nos muestra los
dialogamos, por eso, en el campo con los amigos (campesinos) que siempre supieron
las plantas son muy sensibles a los cambios de clima, los agricultores están todo el año
atento a las señales, según su interpretación, se guían por las señales de faenas o
trabajos en la agricultura y ganadería, que indican si será un buen o mal año para
actividades de campo. Para conocer si será un año para la primera siembra, segunda
siembra o última siembra (lo que llamamos en el calendario agrícola siembra temprana,
medio o tardío), observan animales, las nubes, de esta manera todas las actividades que
los andes el ambiente no es inerte, la diferencia es que existe (lo biológico y lo abiótico)
cada quien tiene su lugar es la suma de toda la naturaleza, además, mediante sagrados
19
“madre tierra” (pachamama) es quien genera vida. Los seres (bióticos y abióticos)
El artículo que nos presenta Larraín (2006), muestra los aprendizajes en otro
que usa, no sobre dar la luz, sino sobre criar y producirla, como una madre que ve por
sus hijos que son amados y queridos. El comunero y su chacra ven como su tierra natal
de su ser, por ellos acentúa una relación de interés, de su tentación económica (la simple
búsqueda del “producto” económico). Además, el hombre emprende un diálogo con los
seres que protegen, es decir, los animales, en el medio andino, tiene su profunda
trata más por el cuidado de la vida y su naturaleza de la madre tierra, para los hombres,
equitativa entre el hombre y la Madre Tierra (Pachamama), solo puede lograrse a través
la falta de relación con la naturaleza, apoyando así el logro y la promoción de una vida
En el trabajo de Loponte (2020) cuyo objetivo fue analizar los valores isotópicos
20
igualmente importante, quizás en campos simbólicos donde es necesario los saberes
prehispánicos, los casos más esporádicos de recesión pueden afectar a una pequeña
datos, utilizó la observación, la encuesta. Concluyo que los indicadores más famosos y
estimaciones, los porcentajes más altos para predecir lluvia, granizo, fuerza de heladas y
rendimiento son Leke Leke, y el zorro para determinar dónde y cuándo sembrar y
producir, mientras que los demás indicadores son utilizados por los productores durante
objetivo fue detallar los principales aportes del cambio climático desde el enfoque
la actualidad. Los estudios antropológicos del cambio climático se encuentran aún, están
que no solo nos permiten un conocimiento más complejo, situado y simétrico sobre este
fenómeno, sino que además sitúan a la antropología en una posición privilegiada de cara
21
tuvo la finalidad, identificar las percepciones sociales, culturales y ambientales de los
22
sus saberes ancestrales, desde el enfoque cultural específico y relativo al discurso de la
diversidad: las culturas ancestrales, permiten conocer en qué tiempo cultivar, de acuerdo
Por otra parte, Grillo (1996) indica que todo lo existente en el mundo andino es
vivo. “No siempre sólo los hombres, también las plantas y o los animales, los ríos, las
piedras, cerros e infinidades” (p.86). En el mundo andino no existe algo inerte, es decir;
todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven en plenitud y por
otra parte también nos habla que el andino los observa e interpreta, aunque a su manera
empírica, pero además interroga, atendiendo las señas empíricas y meta-empíricas del
floración de plantas, la variación en nubes, vientos y astros, son tales señas que van
Para, Condezo (2021) en su estudio cuya finalidad fue sistematizar los saberes
23
de su localidad, ya que refleja y perfila con precisión la vida de los campesinos, las
biodiversidad.
componentes de las señas son propios de la naturaleza, es decir, son plantas (las
animales (los mamíferos, las aves, los peces, los insectos, los batracios y los reptiles),
son también señas los fenómenos atmosféricos e inclusive el hombre a través de sus
agricultura.
afirmación cultural andina” nos muestra las actividades agrícolas como la siembra, la
cosecha; donde cada acción tiene su propio tiempo de ritual para garantizar la seguridad
de los alimentos y la vida para la experiencia del agricultor que podrá contener mucha
permite a las familias determinar los tiempos de vivencia. La sintonía con el entorno
permite "pronosticar" el clima de cada ciclo agrícola y para ello viven su propio
calendario agrícola, donde el año está marcado por dos épocas: verano e invierno.
consta de cuatro fases en diferentes meses del año. Cada lugar tiene sus propios signos y
marcas, los agricultores predicen cuándo y cómo cultivar y dónde plantar primero o
retrasar. Las señales son el comportamiento de animales, plantas y estrellas que los
sobre la ecología natural, estas advierten al agricultor durante la etapa agrícola como y
cuando deben de cultivar, por esta razón se convierten en saberes y señas, ya que esta
Las formas en que se manifiestan los vivos, estas han pasado de generación en
generación de voz y boca en el mundo andino, es por esta razón que se convierten en
Muni- Pusi que está situada en el altiplano andino, son comuneros con valiosos
climática, la extrema diversidad de los recursos naturales que nos rodea nuestra región.
relaciona actualmente.
25
1.4.2 Objetivos específicos
campesina de Muni.
la comunidad de Muni.
esta cultura. La naturaleza es patente, evidente, visible, por ello no existe que este fuera
de la naturaleza.
actividad del individuo, esta es la base del agricultor, lo más importante, son los
revelan la vida de acuerdo en el universo andino, esta radica en los principios culturales
26
que definen las bases tecnológicas de la agricultura y modelos sociales, justos,
andino es vivo, no solo los hombres, los animales y las plantas, sino también las piedras,
los ríos, los cerros y todo lo demás. Para el mundo andino no existe nada inerte, todos
comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan, todos viven en plenitud" (Grillo,
hermano de otros seres porque básicamente comparte una vida cósmica proveniente de
Cada cultura se entiende que tienen sus propias costumbres y formas de ver y de
como ellos percibir el mundo. Al respecto, Heise et al. (1994) precisa lo siguiente: “los
saberes de los indígenas del Amazonas en la selva peruana escuchan, ven y sienten
percepción de los individuos se determina con una selección de acuerdo al color, del
sonido y cómo una cultura percibe desde su entorno cultural y del medio ambiente”
(p.2).
En los andes del Perú profundo, se caracteriza por clima heterogéneo y variables,
con frecuentes en su totalidad como las heladas, granizadas por temporadas de lluvias, e
metros. Se considera un ambiente salvaje, hostil y duro. Estas características hacen que
pueda ser descrito como el más diverso e impredecible del mundo (Van Kessel y
todos los procesos y fenómenos sociales como tales, deben desarrollarse en su armonía
muy
27
importante en esta regeneración de la vida del hombre. El hecho es que la agricultura y
la chacra para un agricultor andino, es más que sembrar semillas y cultivos, cumplir
deberes culturales y esperar a que se venda el producto final (según la lógica del
por la vida, compartida por el hombre Pacha, con una dedicación a preservar la vida
para siempre, a través de generaciones sin límite de tiempo, solo así los ayllus andinos
se sintieron completos.
situación determinada, porque sabe que su medio natural es variable y diverso con
sequías, etc. y con una topografía irregular; de qué manera se desarrolla la respuesta a
además prestan mucha atención a las señales empíricas como, el clima de esta manera
interpreta el comportamiento de las aves, los insectos, y los peces como a si como a las
montañas, las plantas en flor, las nubes cambiantes, los vientos y las estrellas son signos
que nos informan continuamente de los cambios internos que ocurren en la naturaleza,
28
La visión capitalina del medio natural andino es una visión científica y
colonial española Por ello, la mirada etnográfica andina es una visión ajena, desprovista
cambio, desde la visión andina del entorno, la pacha es viva y dinámica, armoniosa y
y en particular los recursos naturales que ofrece su medio ambiente (Van Kessel, 1989).
ganadería. Sin embargo, las formas en que estas actividades se adaptan al medio son
muy específicas de cada cultura y se han estructurado de acuerdo con las características
En toda cultura en que se organizan los grupos humanos, el hombre tiene su propia
cosmovisión interpretativa que prevalece en todo sistema social. Estas ideas muestran
que no existe una validez universal de los paradigmas teóricos. Cada cultura tiene sus
propias formas o modos de ver y percibir el mundo (Van Kessel y Conpori, 1992). Lo
cierto es que la diversidad del clima de la cordillera de los andes y los numerosos nichos
micro climáticos son todavía otra forma de estudiar. En la siguiente etapa, puede
un nuevo interés en este tema entre los agrónomos locales y una mayor apreciación
del
29
conocimiento andino por parte de los agrónomos locales. Estos se están dedicando con
más propiedad al estudio sistemático del saber andino (Van Kessel y Enríquez, 2002).
atmosféricos, claramente identificados por los campesinos, Claverías (2000) señala que
los indicadores incluyen señales de pronóstico del tiempo, como nubes, viento,
Van Kessel y Enríquez (2002) refieren que, las señales de los indicadores de los
las lecturas, y los conceptos de los indicadores se entienden como señales o avisos,
tiempo, se puede determinar la alta probabilidad de éxito en el año según el ciclo anual
partir de una percepción andina del medio en los Andes” (Bergesio, 2011, p. 49).
30
Por lo tanto, la tecnología andina creada, puede actuar como un vínculo justo,
importante sistema de raíces que en realidad tiene influencia sobre todo su entorno
físico y ecológico, las comunidades andinas son a su vez los transmisores de un vasto
territorio.
1.6.2 Percepción
público, tienen personalidad jurídica con existencia legal, están integradas por
del país, especialmente de los territorios con se conectan lazos ancestrales, sociales,
31
1.6.4 Tecnología agrícola tradicional
técnicas, métodos, creencias, cosmovisión, memoria, experiencias, etc., con base en las
pautas y marcos culturales de cada grupo social o etnia; a partir del diálogo de saberes
Por otro lado, Chalán (2019) los estudios al respecto, las familias campesinas de
cultivo tradicional dominado por sus fincas o chacras. Estas prácticas son a la vez un
Es una gran red de significaciones construidas por el hombre para dar sentido (al
tejido social) a su vida; por tanto, la cultura está en la mente humana, por la cual
constituye una dimensión espiritual y subjetiva de la vida. La cultura "La forma general
tecnología,
32
sistemas de valores derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias, su
de la civilización para quienes saben descifrar sus símbolos (Tylor, 1871,p. 78).
1.6.7 Cosmovisión
la que rodea constituye la colectividad natural y todos tienen vida, por lo tanto, los
andinos ven el mundo como un organismo igual a cualquier otro organismo, y por lo
tanto actúan como seres humanos para sus relaciones. De esta manera los "grupos
El cambio está compuesto por los efectos a mediano y largo plazo que tiene un
proyecto o programa para la población objetivo y para el entorno, sean estos efectos o
1.6.8 Identidad
2011).
33
1.6.9 Costumbre
1.6.10 Globalización
formas opuestas, pero simultáneas, las economías de escala favorecen un enfoque a gran
escala y regional, mientras que las economías, donde las comunicaciones son en tiempo
real, tienen una influencia creciente en los procesos económicos, sociales y culturales de
2005, p. 49).
34
1.7.2 Método de investigación.
elementos climáticos y oníricos. Este enfoque nos permite rescatar los puntos de vista
del propio actor social, sus experiencias, sus saberes, sus percepciones y sus
sensibilidades.
a) Instrumentos de la investigación
recopilación de datos en forma directa y con los hechos verdaderos y reales del
área de estudio.
b) Técnicas de investigación
35
recojo de información y datos de manera directa en la comunidad campesina de
comunidad de Muni-Pusi
entre ellos se encuentran personas comuneros adultos (personas mayores) que conocen
personas que nos dio información sobre las prácticas de este segmento, finalmente se
realizó a las autoridades locales siendo estos los agentes que velan por el orden y
36
desarrollo de la comunidad. En ese sentido se aplicó a un total de 15 entrevistas que
entrevistados:
Tabla 1
Número de entrevistas aplicadas en la comunidad campesina de Muni-Pusi
Informantes 10 3 2
Total 15 entrevistados
Fuente: Elaboración propia.
claves.
37
CAPÍTULO II
a solo poquitos kilómetros al noreste en la región de Puno, está sobre 3830 m.s.n.m. a 15º
26’19” de latitud sur; 69º55’36”de longitud oeste del meridiano de Greenwich (Mendoza,
2022).
Figura 1
Ubicación Geográfica del distrito de Pusi.
Fuente: Google Maps (s.f). Zona urbana de Pusi. Recuperado el 15 de abril del 2022.
2.2. CLIMA
durante el trascurso del año con máximas y mínimas que descienden a grados bajo cero
entre los meses abril a julio las heladas son intensas que desciende a 10 a 15 ºC
38
ganadera por otro lado estación de verano se asciende a 3 ºC aproximadamente los
2.3. LÍMITES
campesina de Jatun Ayllu, por el oeste con la comunidad campesina de Cojela, por el
norte con el distrito de Samán por el sur con la comunidad campesina de Urcunimuni,
kilómetros (vía asfaltada) y por el distrito de Pusi 5 kilómetros (vía asfaltada), y otras vías
Figura 2
Vía de acceso a la comunidad campesina de Muni - Pusi
39
Figura 3
Topografía de la comunidad campesina de Muni – Pusi
precios, calidad de tierras ganado, tecnología, recurso agua etc., el medio de producción
forrajes.
ingreso económico y a la vez como fuente de sustento alimenticio para los comuneros,
esta actividad es desarrollada casi en todos los espacios de la comunidad, entre los
cuales los principales productos alimenticios que se siembra son; cebada, avena, quinua,
habas, papa
40
y oca, seguidamente la actividad pecuaria los principales animales domesticados son:
Figura 4
Áreas de cultivo a faldas de los cerros en la comunidad de Mun- Pusi
41
2.6. ASPECTO CULTURAL
patronales, también tiene danzas costumbristas que se bailan en los diferentes eventos
autóctonas y otras series, cuenta con una danza propia oriunda denominado “Carnaval
Figura 6
Danza típica del distrito de Pusi
42
Figura 7
Ofrenda a la Pachamama
que tiene la acogida de una gran cantidad de plantas silvestres que son medicinales,
completos de la naturaleza: alta misa, pata muña, palma real, salvia, palma real,
ichu, (stipaichei), cebadilla (bromas cathaticus) layo pasto (trilatium maabite), yerba
natural. Por ello existen multiplicidad de árboles como ciprés, q’olli, pino, eucalipto.
2.8. FAUNA
silvestres como también domésticos entre los más conocidos del lugar que representa
son:
ratón lugareño, vizcacha, zorro, zorrino, conejo. Además, Existen aves como el
cernícalo,
pato cordillerano, perdiz, pájaro, carpintero, choq’a lequecho.
43
2.9. RECURSOS NATURALES
2.10. EDUCACIÓN
informáticos tales como computadoras y cada una de las instituciones de básico regular
cuentan con Bandas escolares que están equipados con instrumentos musicales, salvo en
casos particulares.
44
Tabla 2
Tabla 3
Nivel / Departamento /
Nombre de IE Dirección de IE Alumnos Docentes
Modalidad Provincia / Distrito
72318 Primaria Pirin Puno / Huancané / Pusi 8 1
70655 Primaria Sipin Puno / Huancané / Pusi 3 1
72308 Juan
Bustamante Primaria Jiron Lima S/N Puno / Huancané / Pusi 97 12
Dueñas
72269 Primaria Jatun Ayllu Puno / Huancané / Pusi 30 5
72531 Primaria Chullunquiani Puno / Huancané / Pusi 23 3
72346 Santisima
Virgen Del Primaria Casallani Puno / Huancané / Pusi 62 6
Carmen
72304 Primaria Ccorpa Puno / Huancané / Pusi 11 3
72303 CARLOS
Oquendo De Primaria Llapas Puno / Huancané / Pusi 25 3
Amat
72257 Primaria Corapata Puno / Huancané / Pusi 19 3
70644 Primaria Urcunimuni Puno / Huancané / Pusi 36 5
72260 Primaria Muni Puno / Huancané / Pusi 56 6
45
Tabla 4
Alumnos Docentes
Departamento /
Nombre Nivel / (Censo (Censo
Dirección de IE Provincia /
de IE Modalidad educativo educativo
Distrito
2021) 2021)
secundaria, tres de educación primaria en la institución y tres niveles iniciales para ello
Tabla 5
Docentes
Nivel /
Dirección Departamento / (Censo
Nombre de IE Modalida Alumnos
de IE Provincia / Distrito educativo
d 2021)
Inicial– Puno / Huancané /
Muni Muni 9 1
Jardín Pusi
Inicial– Puno / Huancané /
Urcunimuni Urcunimuni 17 2
Jardín Pusi
Inicial– Puno / Huancané /
Casallani Casallani 21 2
Jardín Pusi
Puno / Huancané /
72260 Primaria Muni 56 6
Pusi
72346
Santisima Puno / Huancané /
Primaria Casallani 62 6
Virgen Del Pusi
Carmen
Puno / Huancané /
70644 Primaria Urcunimuni 36 5
Pusi
Secundari Carretera Puno / Huancané /
Muni a Muni S/N Pusi 75 9
Fuente: Unidad de Estadística Educativa- ESCALE (2021).
46
Figura 8
Estudiantes de la I.E. Muni (Nivel Secundario)
2.11. SALUD
rurales, enfrenta desafíos para acceder a los principales servicios de salud humana
debido
a una serie de divisores tales como, la escasez de bajos recursos económicos (población
vías de acceso de medios transporte, son el problema en su totalidad; así como los
niveles
básico de servicios y atención en los centros de salud por los diferentes poblaciones o
atención de salud que son conllevados bajo los recursos humanos y las causas de la
47
Cabe precisar a pesar de que existe el servicio de salud, Pusi aún se necesita
tos, fiebre y neumonía sobre todo afecta a niños y ancianos, la intensidad del frio en
también existe el comité de JASS, comités de vaso leche, comité de electricidad, estos
comités son elegidas por su sector que le corresponde. Cabe precisar la comunidad
también cuenta con la Asociación de Padres de Familia (APAFA). Cada uno de las
48
Figura 9
Organigrama de directivos de la Comunidad Campesina de Muni-Pusi
Presidente
Junta Directiva
secretario, fiscal y vocal, todos los integrantes son elegidos bajo la asamblea general
a. Presidente
nivel. Que dirige a la organización para lograr sus objetivos de su entorno. Entre sus
extraordinarias.
49
b. Vicepresidente
Es el órgano que apoya en el orden del día al presidente, ya los demás miembros
c. Secretario
importante dentro de la organización, pues llevar los contratos por escrito es prueba
d. Tesorero
conoce la dinámica de cuentas para llenar el libro de caja. Realizar las siguientes tareas,
en reuniones públicas.
e. Fiscal
f. Vocal
previsto en el estatuto y los reglamentos, verifica que todo esté bien en la organización
g. Teniente gobernador
Así como los demás miembros de la comunidad, también es elegido por todos los
Asociación.
50
Figura 10
Patio central del local comunal
evolutivos de miles de años atrás. Los argumentos y aseveraciones que explican, con
Jatun Pucara y Sacatio con vista a lago Titicaca, que el hombre en esta parte del
Pusi, está relacionada de alguna manera a las culturas que han desarrollado en el
altiplano peruano, como las collas, Lupacas, Pukaras, kaluyo, Urus, Puquinas, Pacajes;
evidencias arqueológicas.
Pucara”, hoy destruidos, posiblemente por los profanadores varios años atrás. Estos
51
restos funerales son constituidos en forma circulas con piedras del mármol debidamente
tallado, muy similares las existencias en las zonas de moho, Huancané - Puno, chuchito,
nos hacen presagiar que la cultura Tiahuanaco tuvo su influencia en esta parte del
altiplano.
macizo de tres hectáreas aproximadamente, con vías hacia el lado este y oeste del dicho
cerro.
ataque al enemigo en los tiempos de guerra que se daban continuamente por las
invasiones
La cultura Colla tuvo su mayor auge, en las zonas nordeste del lago Titicaca, teniendo
vigencia en los años de 600 a.c. y 500 d.c. y la cultura Lupacas en zonas sur, en el
4.000 m.s.n.m. desde donde se observa casi toda la altiplanicie, en este cerro elevado
existe indicios de vida, encontramos restos óseos y restos cerámicos, igual manera tumbas
c) Inca
poblaron en esta parte del altiplano, después de haber labrado la tierra y haber realizado
las actividades de pesca, crianza de animales mayores, dos de ellos habrían ido al norte,
fallecido ante estos bárbaros guerreros. Mientras los dos hermanos que se quedaron
iniciaron a
52
organizar a los primeros pobladores que han salido del llok’amalla y pucara, estos pueblos
fueron a defender al territorio inca por la invasión de los chirihuanos, falleciendo en las
inmediaciones de Vilcanota y gracias a ellos los incas junto a la unión de los Huancas
d) Colonia
como capital del imperio de Tahuantinsuyo. Dentro del aspecto político, Azángaro
en el Collasuyo, también Azángaro era corregimiento; que abarca los distritos de Asillo,
Dentro de esta época Pusi fue un caserío de importante por su clima templado, se
dice que las primeras familias con residencia fija, eran de procedencia de Huancané y
serie de abusos con la población indígena; algunos poseían grandes extensiones de tierras
convirtiéndose en terratenientes.
por el juzgamiento española en Pusi también se pone en vanguardia por defender los
intereses del pueblo a lado de la gestión libertaria de Tupac Amaru, Pedro Vilcapaza y
Tupac Catari.
53
e) Creación Política
distrito de Pusi, por ende, fue elevado también a la categoría de pueblo, un 03 de mayo
de 1955, de acuerdo a la ley N° 120301, como obran en los documentos. Esto fue
junio de año 1808, su muerto fue el 3 de enero de 1868. Destacando en la defensa de los
Huancané (Puno), del año 1867. Quien fue hijo de Mariano Bustamante Jiménez, de
nacionalidad peruana del departamento de Arequipa, de un origen español, por otro lado,
Agustina Dueñas Vera, fue natural de Cabanillas, región Puno y sucesor, fue considerado
como Túpac Amaru III, que fue famoso líder en el año 1780 (Vásquez, 1976).
Fue miembro del congreso y fue uno de los redactores de la constitución liberal
de 1856. Cabe señalar que, entre marzo de 1841 y febrero de 1844, Al parecer, por orden
España, Estados Unidos, Hungría, y también en Italia, Cuba, Panamá, Egipto, Israel,
India, China Jamaica y Trinidad. Fue recibido en roma por el papa XVI Gregorio. En
Jerusalén recibió un diploma del caballero de santo sepulcro, Gregorio quien le dio
también la tolerancia hasta su tercera generación; por otra parte, obtuvo experiencias de
las aventuras que elaboro el libro de nombre viaje al viejo mundo, por el compatriota
peruano Juan Bustamante, el libro fue publicado y emitido en el año 1845. Realizó su
54
segundo viaje después concibió a un nuevo libro de Apuntes y observaciones políticas,
civiles y religiosas con las novedades de noticias adquiridas por su segundo viaje a
Europa
en ese año de 1849. En este relató su discurrir por el sur peruano (Puno, Cuzco, Ayacucho
(Vásquez, 1976).
apartan del estilo habitual de los libros de viajes escritos, por europeos, los turistas de
trajo ovejas merinas a Puno. En el año 1850 también publicó un tratado introductorio
Cuentan que antes de sus viajes realizados repartió sus haciendas a los campesinos
son pocas mercaderías que poseía la región sur que logro colocándose en el mercado
universal.
Junto con otros pensadores, entre los presentes como José Manuel Amunátegui,
un pilar titulado "Asuntos de indios" donde la Sociedad daba sus publicaciones variadas
de denuncias sobre las usurpaciones del objeto, los pobladores del interno. En 1867
publicó bajo el nombre Los indios del Perú con una recopilación de sus textos escritos.
Se hizo presente bajo el grado de coronel en combate del 2 de mayo contra las
flotas españolas. Fue también intendente de Lima, cargo que dirigió sobre la canalización
55
del río principal de Rímac, y fue prefecto de Cuzco en el año 1864, donde obtuvo la
La más alta burocracia no estaba cerrada a los mestizos del Estado, quienes
que las puertas de la política, el comercio, la ilustración es su órbita del Bustamante Fue
en su favor que esta posición predilecta que se utilizó para mejorar la situación de los
nativos. En el año 1867 fue crucial en la vida del hombre. Fue un período de agitación
prado Ignacio Mariano, que culminó en una guerra civil general. Partiendo del proyecto
de Pardo sobre las donaciones diarias, Prado ha redactado una nueva carta que regula la
recuperación de las donaciones personales. Puno es uno de los pocos lugares donde se
para así el pedir y tener la protección de sus pertinencias y propiedades sobre la rebaja de
la colaboración. Hizo una indagación y envió a varios generales que eran prefectos de
Puno y Cuzco (Manuel de Aparicio, Ramón Vargas Machuca, José Miguel Medina,
Rudecindo Beltrán, M. N. Morote y el coronel Zavala Miguel) para que las réplicas de él
alertasen sobre la posición de los indios indígenas dicha región. Los reclamos de las
que ocurría la guerra civil. Entonces Bustamante habría estado a favor, sobre todo a lado
de Prado, por esa razón él trató de controlar la rebelión de los indios de Huancané
una cruenta batalla se libró en Huancané entre las fuerzas del coronel Recharte del lado
sedicioso, del gobierno. Surgieron entonces divergencias con otros dirigentes del
gobierno que encaminaban a los atropellos "de la indiada" en Puno. El sobrepasar de esta
56
era un peligro eminente para el régimen. La de rabiar entre los propios ayllus indígenas
afloraron instaron con la explotación por los bandos en pugna. Luego de tanta lucha de
tuvo la obligación de atar cadáveres muertos, fue entregado en su rabia de los indios
seguidores de Recharte, quienes lo tomaron con brutal castigo con palos, lanzas y piedras.
del gobierno como Vilque Chico, Huancané y Moho, en ese entonces fue una ola de
Carabaya. Por esa razón La Sociedad Amigos de los indios indígenas denunció sobre lo
ocurrido que estaban contemplando sobre las matanzas en dicho lugar (Jacobsen y
Domínguez, 2011).
En ese lugar nació una leyenda de Juan Bustamante. Que asegura su llegada a
tomar con el nombre de Tupac Amaru III, y que sus restos mortales se encontraron al día
siguiente en un pasadizo de una cueva bien conservado (que era manejable debido al frío
renombrado "Rumi Maqui", fue de carácter liberal y tuvo como objetivo revitalizar la raza
57
CAPÍTULO III
CAMPESINA DE MUNI-PUSI.
identificar que las manifestaciones, conducta de los animales y las plantas silvestres, son
diversas razones, por lo tanto la predictibilidad ya no viene siendo exacta como ocurría
antes, por ende, los pobladores de Muni, en muchas oportunidades sienten una
vienen adaptándose a los cambios que vienen sufriendo, unos de los factores del
cambio, son los factores climáticos como el retraso de lluvias, caída de granizos en
meses que no corresponde, heladas en pisos ecólogos que no corresponde, entre otros.
climáticos. Cabe precisar que en este caso se analiza los factores del ciclo agrícola y el
tiempo, sobre el ciclo agrícola comprende el periodo lluvioso entre los meses de octubre
a marzo y el periodo de seco (sequía) corresponden los meses abril hasta agosto, ya que
estos periodos hoy en día son irregulares y muchas veces son complejas en predecir,
empezar con la campaña agrícola tradicional. En caso del tiempo corresponde analizar
la 58
posibilidad de caer lluvias, heladas, granizo, entre otros que puedan ocurrir en tiempo
Cada lugar y ubicación, posee sus propios indicadores y saberes que advierten al
con los tres agentes perturbadores del clima, los que podrían ocasionar un desastre: los
tres hermanos que controlan las heladas, el granizo y los vientos. Es la participación en
perspectiva más general las señas se convierten en el componente primordial para los
posterior sobre los fenómenos climáticos naturales, sin embargo, los comuneros de
Muni mencionan que las señas eran predictores no fallidas, no obstante, en la actualidad
arriba.
59
3.2 FACTORES NATURALES Y SOCIOCULTURALES QUE
Los comuneros y pobladores del altiplano y de los andes determina los efectos
los que podemos denominar predictores del cambio climático. Estas predicciones se
basan en una cosmovisión andina como es que se comporta la naturaleza, los individuos
de los andes aprecia y comprende a las plantas, los animales, el cielo y la tierra. Estos
comportamientos son interpretados para entablar un diálogo con ellos para desarrollar
"centro" del mundo para colonizar a la periferia, donde las relaciones comerciales entre
los pueblos y sus países llevaron a la formación de una nueva región histórica, la
moderna de Europa occidental, para regir el modelo de poder cultural. construido como
tradicional, en la región de Puno en las comunidades alto andinas hay una influencia de
la globalización que genera cambio en las ideas de los jóvenes respecto a la tecnología
irreversible, percibe ésta como una “gran transformación” que ha afectado a las
60
La globalización está muy relacionada lo que (Giddens, 1994) refiere como
(Giddens, 1994) con respecto a los fenómenos culturales, este hallazgo sugiere un declive
televisión satelital en vivo, teléfono móvil y chat, lo que permite a diferentes grupos de
personas abrir más oportunidades para cambiar sus obsoletos y limitados hábitos de
y diferencias locales de clase, raza, género. De esta forma, las personas que antes
conocían la base del proceso de socialización en las normas culturales locales, ahora lo
hacen, viviendo en una situación en la que cada día más elementos culturales foráneos
ingresan a la región a través de los mismos elementos. Aumento del contacto con los
medios y cara a cara, aumento de los encuentros "cara a cara" con personas de otras
culturas, aumento de los flujos migratorios fuera del área local y entrada frecuente de
extranjeros o foraneos. Para ello se tomó en cuenta los siguientes factores que
ocasionaron
3.2.1 Migración
sociocultural debido a las migraciones recurrentes, por otro lado, en el altiplano puneño
61
3.2.2 Cambio en la identidad Cultural
a las instituciones sociales con el paso del tiempo, mediante diversos factores, que
Muni se observa de manera ascendente, según las entrevistas recabadas los pobladores
(bioindicadores).
cambios causados por la aparición de nuevos inventos o la aceptación por parte de otras
que su relación con el mundo moderno es importante el cambio del sistema económico
(Murdock, 1990).
3.2.3 Globalización
hacia la modernidad, que cada uno imagina y vive de manera diferente, existe un
desde la colonización entre las culturas criollas, las viejas tradiciones ancestrales
hegemónico.
62
En la comunidad Campesina de Muni según las entrevistas recopiladas, observación
tecnología andina. Cabe precisar que años atrás en la actividad agrícola los comuneros
se regían con los indicadores biológicos tanto de la flora y fauna lo cual era hereditaria,
sin embargo, ante la influencia de la globalización surge una nueva forma de vida y
tradiciones incluso la mirada hacia la naturaleza. Por otro lado el uso de los fertilizantes
agrícola, por ello según la percepción del poblador andino los indicadores biológicos no
son precisas y verdaderas ya que surgieron variación drástica ante la utilización de los
63
homogeneizadora, unificando a vastos conglomerados poblacionales bajo el rótulo de
subdesarrollados o tercermundistas.
Figura 11
Fuente: Cámara fotográfica del equipo de trabajo (guano de corral), octubre del 2021.
Figura 12
64
3.2.4 Cambio Climático
incuestionable, a estas alturas, que sus consecuencias para el planeta pueden ser
catastróficas y que deben tomarse medidas para revertirlo, a la vez que para adaptarse a
central, de ese entender se han tomado una serie de medidas y acuerdos porque pone de
además de respuestas globales ante el cambio climático, respuestas locales sobre los
los nuevos escenarios. Es decir, además de una agenda global, son necesarias agendas
impactan el quehacer cotidiano del campesino, cabe mencionar los países desarrollados
acumularon por más de 100 años, altas emisiones de gases efecto invernadero como
resultado de su industrialización. Esto trajo aparejado una gestión sin precedentes de los
residuos sólidos y líquidos que se producen de manera incontrolable, para satisfacer los
nuevos modelos de bienestar de estas sociedades. Tanto abastecer como desechar los
actividades con alto gasto de energía y con gran generación de materias imposibles de
andina
65
se muestra la debilidad, quiere decir que los animales, astros y plantas la pronosticación
tanto para las sociedades menos desarrolladas como para las sociedades industriales
comunero de Muni ya pronosticaba que horas más tarde iba caer lluvia y ya se
66
3.3 PERCEPCIONES DE LOS COMUNEROS DE LA COMUNIDAD
prevén que se presentará. Esto nos ayuda a sostener que los pronósticos climáticos
referidos.
vienen pronosticando con certeza, por otro lado algunos indicadores, especialmente la
presencia de los vientos, son observados con mucho más tiempo de anticipación incluso
desde el mes de junio que también su presencia en los meses que no corresponden.
observan entre los meses de agosto y septiembre, según las costumbre dicen que es el
abortos, sequia de disminución de los pastizales verdes, escasez de los caudales de agua
fluviales, nubosidad tope, los vientos sofocando con el frio, acercamiento de principios
67
Los zorros dan el aviso del aulló en los meses de octubre los andinos consideran
como “quñi-killa”, quiere decir (mes caliente), en ese tiempo desciende o baja
progresivamente el frío, los vientos cada vez menos, junto con ello viene el tiempo de
lluvia. En el mes octubre son buenos para realización de matrimonios, por otra parte,
zorro “atuq” es un animal que siempre está presente en las punas, quebradizas y
barrancos, ellos están ubicado en todas partes, el zorro es animal predictor del tiempo,
Cuando se reúnen por manadas y aúllan en punta de grupo y así da el aviso que
iniciará la temporada de lluvia y si se escucha como ronco o como si fuera que se está
atorando es la interrupción del buen año por lo tanto no será buen año, cuando estos
animales andan solos y son delgadas significa los sembríos no serían rentables.
Los pobladores también indican ver las señas en sus heces del zorro que es
considerada como el indicador de tiempo, en este caso que se encuentre huesos o las
heces tenga un color blanco nítido, quiere decir que tendrá bastante augura de más
tiempo es decir mal año, si encontramos lana o fibra de un animal eso nos quiere decir
que será un buen año para la crianza de la ganadería y sembrío de la papa, se cree que
68
Figura 13
El zorro como un indicador en la cultura andina
.
Fuente: Flora y fauna. Recuperado el 21 de abril 2022 de http://florayfaunalobarnechea.cl/my-
product/zorro-culpeo/
almacenándolos como alimento para los largos y fríos inviernos. La señal es simple de
que los escarabajos no podrán salir a la superficie para encontrar alimento debido a las
largas e intensas lluvias invernales, y con este indicador, los agricultores comienzan con
69
Figura 14
Se observan en los cerros; si tienen color medio café, habrá poca lluvia, si son
otros colores no abra lluvias. El clima de los andes es mega diverso y cambiante que
pone en alto riesgo a la agricultura, sin embargo, los pequeños agricultores de las
biodiversidad, incluida una fuente inagotable para los agricultores que saben cómo
hacer crecer sus cultivos, sin embargo, de acuerdo al trabajo de campo algunas de estas
70
Figura 15
Si aparecen las hormigas negras con alas caminando, esa es una señal de que
habrá
heladas leves; pero si se las observa volando, se aproximan heladas muy fuertes, esto se
observa todo el tiempo agrícola. La imprevisibilidad del entorno natural andino como, de
las heladas, sequías, inundaciones, granizadas y pestilencias define lo que puede ser uno
de los ecosistemas más diversos y sorprendentes de la tierra, mientras que el clima del
embargo, en los últimos años estas significaciones mostraron debilidad según los
71
3.3.6 Hoyuelo de tarántula (qhampu qhampu)
lluvias; uno abierto, signo de que no las habrá, esta señal en la comunidad campesina de
puede pronosticar el tiempo en el mundo andino, por otro lado, en los últimos años no
fue certero la seña a causa de ello muchos pobladores muestran su preocupación ya este
febrero, abra lluvias, cabe precisar este indicador es más relevante para los pobladores
no obstante, en la actualidad este indicador también no viene siendo certero, pero aún
Figura 16
72
3.3.8 Tejido de araña (araña llika)
Esta seña se observa en Junio, el hecho de que el tejido de la araña sea parejo,
algunos pisos ecológicos y no se recogerá sostenible la cosecha, por otro lado según la
entrevistas si la araña teje al atardecer o de manera inter diaria, se predicen heladas, aun
mas cuando la tela de araña sufre vientos de oeste a este, las heladas serán intentas, para
estas fechas se hace chuño lo cual requiere fuertes heladas, en la actualidad vienen
heladas en pisos ecológicos que no corresponden lo cual genero perdidas para estas
familias.
ave llora como si tocara un pinkillo que contiene agua, lo cual es señal del comienzo de
la temporada de lluvia.
73
Figura 17
Perdiz (p'isaqa)
científico andino el nido del ave sabio (Leq'echo), cuando el nido está ubicado en la
parte honda se prevé un buen año con poca lluvia. Si está ubicado en la pampa, será un
buen año de poca lluvia. Cuando el nido está situado en la parte alta o mogotes, se
anuncia un buen año con bastante lluvia. Por otro lado, si en el nido se observa pastos y
ajugas o alambres eso significa que habrá rayos, si se encuentra excremento de oveja,
lluvias, pero si es claro habrá poca, la presencia de piedras pequeñas indica granizada y
74
Figura 18
Nido de Leq'echo
Este animalito el lagarto cuya seña se observa en septiembre, cuando este animal
presenta manchas grandes y oscuras o su cola termina en punta, es señal de que habrá
producción agrícola, pero si son menudas y su cola está cortada, se anuncia granizada en
Esta ave cuando se junta en manada es una señal donde se presentará nevada, es
necesario precisar, que estos símbolos al medio andino se adaptan, es muy específica en
cada cultura y se forma de acuerdo a las características del medio natural, en el mundo
75
3.3.13 Los huevos de araña (kusi kusi)
algunos insectos (kusi kusi) durante la siembra. En este caso, nos indican que, si aparece
el kusi kusi cargado de huevo en el campo es señal de una buena cosecha, y dicen que la
araña debe ir al norte, no al sur. En este caso, si la araña se ve llevando sus 54 crías, es
decir, los huevos ya eclosionaron, esto es una mala señal de disminución de la cosecha y
mantas, y si las mantas son negras, gordas y brillantes, es señal de la abundante cosecha
de esa región, y si la manta es fina, amarilla, es señal del año. poca lluvia Si su lugar de
descanso está junto al nido de ratones en el desierto, esto también significa abundancia.
de la producción agrícola.
Figura 19
76
3.3.15 Águila (Alqamary)
La presencia de dos águilas (Iskay Alqamary) en la chacra indica que abra buena
producción agrícola si en cambio hay presencia de uno solo la producción será regular.
Cuando las moscas son pequeñas, la producción de grano será menor; pero si son
en las semanas húmedas antes del final del invierno. Los criadores de pastores dicen
que,
en los años buenos estos pequeños insectos prosperan y logran crecer hasta el tamaño
(paqu-uro) es pequeño y está marchito por el calor y las heladas, entonces el emperador
(suqta) tiene hambre, se dice que chupa la barriga del gusano. Gusanos, desaparecen
rápido porque la helada en el campo es más fuerte y la cosecha de papas no será buena.
Estos pequeños insectos descienden de las laderas secas "taya waqta" en las pampas e
imitan manadas de alpacas cuando llegan a los humedales. Este fenómeno debe ocurrir
gusanos a veces afectan el verano y las noches frías de la India durante este viaje, y
llegan
muy débiles a su destino.
permanece a
77
las profundidades de Puquiales, entonces se pronostica el retraso de la temporada de
lluvias.
Alga de agua de aspecto verdoso, decoloradas por las heladas y el frío extremo.
La aparición de estos pastos antes del inicio de las lluvias invernales indica la
continuación del verano anual. Cuando aparece en pleno invierno, indica el cese de las
augura un buen año; pero si tiene manchas, el año será malo, también puede haber en
ella hormigas comiendo fruto, lo cual significa que la producción de la papa presentará
gusanos.
Sí, en este universo de animales y plantas, todo lo que existe tiene significado y
calidad de vida. Lo que existe también es creado y criado, no solo cría ganada, sino que
realmente da forma a las plantas y los animales en general, así como al suelo, el agua y
78
Figura 20
Flor de sank’ayu
Esta planta se observa en el mes de febrero, todas las plantas cultivadas deben
agrícola.
anuncia un buen año para la producción de la quinua, pero si la flor está congelada o no
79
Figura 21
La flor de qariwa
sallqa, las plantas, los animales, los fenómenos naturales y las estrellas, por su forma de
anuncian el ritmo interior de la naturaleza, sin interferir con la señal, los hombres
andinos predicen el comportamiento del clima y los ciclos agrícolas, determinar las
épocas más favorables para el cultivo de diferentes cultivos andinos (van Kessel &
Enríquez, 2002). Estas señas de animales, plantas se conocen como bio indicadores y
zoo indicadores.
de Muni- Pusi no comienza en enero como muchos creen, está determinado por dos
ese entonces los saberes ancestrales y conocimientos para pronosticar el medio y clima
para
80
la campaña agrícola. La época de sequía inicia en el momento del retiro de las masas de
nubes lo cual se muestra en los meses de abril y mayo; cabe mencionar que los
la cortadera de la avena, del mismo modo una vez realizado todo lo mencionado se
dicha descomposición sale el tubérculo que es chuño y la moraya o tunta como otros lo
alto andinas. Del mismo modo en la comunidad campesina de Muni-Pusi han sido
señas, puesto que permite tomar medidas tempranas para mitigar el impacto; adaptarse a
esperamos que ahiga una noche bastante helada, para así que pueda
descomponerse la papita en una sola noche, para que podamos acertar si esta
noche va caer helada o no, nosotros nos pronostica el viento, donde nos muestra
una señal cuando el viento debe soplar de la zona de abajo, lo que vendría ser
del lado de la ciudad de Juliaca. Una vez congelado todo el chuño se pisa como
de manera de bailar y para luego hacer congelar otra vez; y la tuna de mismo
modo se pisa, pero una vez realizado eso se debe poner al agua
porque esa noche no hubo helada tenía que dar a mis ovejas (mistikuna
dos ciclos principales días secos-lluviosos), y comienzan a explicar sus "secretos" desde
extremos recurrentes como heladas, viento, granizo y nieve seca, además existe un
presencia entre los meses de noviembre, diciembre marzo y abril, suele ser riesgoso
para
la actividad agrícola, por otro lado, en esta temporada se realizan las actividades de
enfermedades y los animales necesitan mayor atención y cuidado, así mismo corte de
82
fibra, castración y selección de machos, empadre controlado, separación de vacas y
sobre “señas” o indicadores ayuda no solo a predecir, sino a descubrir nuevos métodos y
“Siempre hay que sentir el soplo del viento, estar mirando a las nubes,
también de cómo está la luna, también avisan los pajaritos también se escucha
al rayo el año pasado no soplo el año pasado no soplo el viento igual un año
también fue así (manaña unay tinpu jinachu yachan) el tiempo ya no sabe cómo
comunidad campesina de Muni, antes de la fecha piden deseo a la tierra para que llueva,
si el 18 llueve ese día, es para la siembra adelantada, día 19, si llueve ese día, es para
siembra normal, día 20, si llueve ese día, es para ultima siembra o siembra tardía.
Cuando cae granizada ese día significa que abra grano y se breve un buen año
agrícola y si no cae significa que durante todo el año la actividad agrícola será regular.
83
"kanaymanta", "uraimanta", su forma "patachakun", "qaqayarun"; por otro lado,
“Mis abuelos decían cuando mirábamos anunciarse en allá muy lejos a las
nubes, mi mamá nos dice que nos están observando desde lo alto y encima del
cerro del distrito de Pusi y Huancane, Esas nubes nos miran como si dijeran que
así decían, pero yo ya no creo en esas costumbres mi celular sabe todo hay puedo
ver que pasara durante el día si va llover o no.” (Leónidas, 24 años- 2022)
nube en mes de enero de cada año y se diferencia las figuras cada año es distinta se
pobladores al inicio del periodo lluvioso, este les podría indicar si las lluvias se
superposición del “phuyo patachakun” y los nevados, debería ser visible en los cielos de
las ciudades de Huancané y San de Putina a partir de finales de agosto, al ser traídas por
84
los vientos alisios de las altas cordilleras de la región de Puno (mina la Rinconada) en las
primeras semanas de setiembre las nubes cubren el cielo serrano ligeramente, se supone
que deben causar lluvias regulares, pero en cambio crean condiciones atmosféricas para
el comienzo de la temporada.
produce hasta finales de septiembre o las primeras semanas de octubre, puede indicar un
Figura 22
Nube de lluvia para-phuyo
La estación seca es anunciada con esta nube, los pastores indican que aparece
85
anuncia la lluvia para el phuyo. La nube de la estación seca debería formar un
"kakachakuspan" en el horizonte
sur como señal habitual del comienzo de la estación seca; pero es natural que
ocurra en la estación de las lluvias, que es una señal temprana del cese de la lluvia, y del
meses más fríos, se le conoce por su color oscuro, denso y con bastante volumen. Esto
sucede por el calor de un día sin viento desde temprano hasta la tarde. Estas nubes
negras
y pesadas indican que la tarde de invierno estará llena relámpagos y truenos con granizo,
para medida que avanzan las horas de la tarde, se convierte en nieve y generalmente
continúa hasta la noche. El yana phuyu en los meses de invierno producen los siguientes
fenómenos:
- Las que provocan inundaciones son las granizadas con rayos y truenos.
- Las intensas lluvias con fuertes vientos, que reciben el nombre de “maqauchi y
aywanqu”
- Nevadas llamadas “yaqú” o nieve de agua. nubes, vientos, heladas, lluvia, arco
iris.
ocurren en invierno, cuando las nubes oscuras son repentinamente interrumpidas por
vientos fríos y secos del cañón sur, y las nubes invernales cambian a un color gris plomo
brumoso "uchpha" sin densidad, volumen y condiciones de lluvia. De tal forma, van
Kessel y Enríquez (2002) nos afirma, “El diálogo con las nubes de los santos y la
interpretación de sus señas también se practica en las comunidades del altiplano puneño
86
las nubes de los días festivos son una seña importante, la aparición de estas se interpreta
presentan en escasa cantidad, el año es catalogado como malo, con dificultades para los
cultivos”.
Los meses de mayo, junio y julio en que normalmente deben caer intensas
estación se usa para preparar chuño, dicen que, en un buen año, la helada suele caer
entre estos meses, el rocío caerá a tiempo, es decir, no es tarde, no pasará que dará
mucho rocío. Septiembre, cuando el frío es suave, esto es señal de que puede aparecer
esperamos que ahiga una noche bastante helada, para así que pueda
descomponerse la papita en una sola noche, para que podamos acertar si esta
noche va caer helada o no, nosotros nos pronostica el viento, donde nos muestra
una señal cuando el viento debe soplar de la zona de abajo, lo que vendría ser
del
lado de la ciudad de Juliaca. Una vez congelado todo el chuño se pisa como de
manera de bailar y para luego hacer congelar otra vez; y la tuna de mismo
modo
se pisa, pero una vez realizado eso se debe poner al agua aproximadamente
durante un mes para luego sacar y recién hacer congelar para que seque bien
harta papa en las pampas sabia helar fuerte, pero ahora había helado en los
87
3.3.23.12 Indicadores en vientos (wayra)
durante todo el año. La investigación del viento se vuelve aún más importante durante
los meses de trabajo más productivos (temporada de lluvias) ya que estos prados Muni
Los comuneros de Muni explican las nubes de nieve como una sensación fría y
húmeda, que traen consigo abundantes nubes, lo que es señal del inicio de las lluvias.
Por
otro lado, la brisa que anuncia lluvia en los meses de julio y agosto no debe generan la
temporada de lluvias, si no se mide con el viento que viene del sur, hasta que un día
(septiembre) se supere este fenómeno lo llaman wayra pukllan lo cual significa que el
viento juega.
En las alturas como puna suelen traer un aire frio y seco esta brisa proviene de
lado sur, así mismo enfría a las nubes lo transforma en nube gris. Según la
manifestación
de los pobladores de los comuneros de la comunidad de Muni-Pusi, de que el viento se
sequia proviene siempre de lado del sur donde se encuentra la provincia de San Roman-
88
claramente cuando el cielo del sur comienza a despejarse, lo que hace que las nubes se
enfríen, y el cielo se abre por la tarde y la escarcha de hielo se instala por la noche.
se tendrá un buen año de cosecha agrícola, si esto no ocurre será año regular donde
Muni se breve observando este tipo de señas para cualquier actividad agrícola.
La vía láctea, a la que llaman "mayo" y la constelación, rige y regula el ciclo agrario. Por
Esta seña se observa en el mes de abril cuando se ve muy claro, se asume que será
un buen año para la actividad agrícola; si en cambio se aprecia opaco, el año será regular
indicador para las actividades agrícolas, sin embargo, en los últimos años la
Pusi.
89
3.3.24.3 Cabrilla
cuando su curso es normal será un buen año, pero si regresa la producción será baja por
año regular, sin embargo, de acuerdo a las entrevistas realizadas esta seña con el tiempo
perdió la credibilidad, ya que en los últimos años la estrella refleja en cualquier fecha,
además la cosmovisión tuvo un cambio drástico, las señas no son efectivas por ello que
Si hay luna llena y se puede observar claramente, ese será un buen año, si se
presentan nubes oscuras, el año será solo regular. La presencia de lluvias augura un mal
año. Si en luna nueva llueve, abra producción agrícola y seguirá lloviendo, pero si no, el
planificada en los ayllus y pobladores andinos. El propósito esta armonía con su entorno
El cielo mayu tiene que verse bien claro para que el año agrícola sea bueno, si esta
90
Los diferentes estudios demuestran que los conocimientos tradicionales de las
estación de lluvias que han hecho históricamente los campesinos andinos a través de la
observación del cielo y la naturaleza, está fundamentada por las variaciones en las
los logros y fracasos en presencia de los dioses y gestos mutuos de gratitud dirigidos
que lo quiere beber. Es oportuno manifestar con respeto compartir con madre tierra y
pedir la bendición para un buen vivir. De esta manera, se pueda realizar esta sencilla
91
ceremonia con un profundo significado simbólico, antes de la ofrenda, se vierte una
este. amanecer Cuando suda, se lamenta con las siguientes palabras: "Pachamama
sumaklla kachun tukui imapas". Después de la ch'alla, los individuos leen las líneas de
marcas dejadas en el suelo por las bebidas en la ch'alla, dependiendo de si se crea una
figura lineal, es un buen o mal augurio de lo que está haciendo o de lo que está a punto
de hacer. Así que lees la respuesta de la madre tierra como una advertencia, como una
moderadamente difícil de realizar, estas suelen hacer los miembros de la familia antes
de
cualquier actividad típica agrícola o pastoral del calendario para dar gracias o pedir
acción, actividad relacionada con la salud, los negocios, los viajes, el matrimonio, etc.
entrega del producto; si la ceremonia se lleva a cabo en una casa, se enciende un fuego
en la chimenea de la cocina familiar para que el fuego pueda quemar a las víctimas. Si
la
ceremonia tiene lugar fuera de la casa o kawiltu, el fuego se enciende en el patio o
establo;
este fuego se llama awila (abuela), nombre cariñoso y respetuoso de la madre tierra.
Lejos
del fuego que lleva los sacrificios a la pachamama, mientras el jefe de la familia
sacerdotal inicia el ritual con la preparación de la comida ritual. Para hacer esto, la
esposa
92
extiende la unkhuña rellena de madera en el suelo o sobre una mesa, pone una botella de
cuadrado para mostrar que van a preparar el alimento para la madre tierra y los Apus.
Cuando está listo, el yachac invita a toda su familia y allegados a la invitación, todos se
de coca k'intu, siempre y cuando tuvieran intenciones religiosas para su ganado, sus
tres hojas de coca k'intu, las sostiene en alto y reza fervientemente, pidiendo a la
pachamama y a los diversos Apus locales que las protejan, las apoyen y les den permiso.
Hacer cualquier negocio o actividad que la familia decida realizar, después de solicitar
una licencia y obtener buenos deseos, el yachac pone las hojas de coca en unkhuña.
Luego
invitó a toda su familia y parientes a hacer lo mismo. Terminada la coca k'intu, el
yachac
le agrega incienso y unas gotas de alcohol y vino, la envuelve con mucho cuidado y se
Luego coloca el papel de regalo u ofrenda sobre el fuego con profunda fe y devoción,
posteriormente la roció con alcohol, llegó al amanecer y se fue nuevamente para unirse
a
la familia mientras el fuego consumía la ofrenda.
permanente, con miedo y rituales antes de la cosecha papa ch’allay (fuegos artificiales
de
las papas) practicado en febrero. Tiene lugar después del mercado de carnaval; podría
ser
lunes de carnaval, martes de carnaval o miércoles de ceniza. El jueves ya no se podrá
93
realizar papa ch’allay porque se cree que la pachamama está en descanso y no aceptará
ofrendas.
chuqichampi o rusil t'ika que crece en las montañas, incienso, la grasa alpaca o llama
untu, garbanzo y choclo, wiraquya es una hierba que crece en los valles.
Por otro lado, todos estos suministros, otro paquete también incluía un generador
de sonido, una mezcla y un pinkillu, un instrumento que se usa solo durante los meses
festivos. Los dueños de fincas deben izar una bandera blanca en señal de alegría, y todos
los participantes deben estar muy alegres y bien vestidos, las mujeres deben usar
(vestimenta negra ornamental) y los hombres deben usar ponchos rojos. Así vestidos y
con todas las provisiones especificadas, partieron hacia el campo finca, encendieron una
pequeña fogata. Una vez que las brasas están listas en la q’unyana, poner todas las cosas
y la c’halla con vino e ir a verter las flores de chukichanpi en el suelo. Todos estos
rituales
se ofrecen a la pachamama (madre tierra) como acción de gracias para garantizar una
buena producción.
Para, Inquilla y Apaza (2021) el campesino andino está en constante diálogo con
la madre tierra, rezando, rogando muchas veces mediante rituales como el pago a la
respetuoso es para contrarrestar los factores climáticos que condicionan la suerte del
campo, cabaña: las heladas, el granizo y el viento (los llamados hermanos jaqe o
chicotillos).
alfombra sagrada llama unkhuña, que no se utiliza para otras actividades y está hecha de
94
pura lana de oveja o alpaca. La primera es preparar q'usñichisqa y q'unyana del
ambiente
de la finca. Para comenzar q'usñichisqa, un hombre se levanta de madrugada y se va a
su
finca sin desayunar, se utilizados para el aceite, llevan estiércol o q’awa uchha, restos
secos de alpacas u ovejas, terneros. Por supuesto, no te olvides de las cerillas que hacen
el fuego, una vez en la finca, el dueño sigue solo y realiza el k'intusqa piqchando coca,
Alrededor de las 6:30 am, quemó las malas hierbas o ichhu y los bloques
alrededor del patio. Su propósito es enviar una señal a alguien que ha prometido ayudar,
a veces, al ver el humo, el dueño daba la bienvenida a otros que no estaban invitados a
la
casa para ayudar.
muchas personas con las que trabajaran, jugar y divertirse. Si el humo de la quema sube
apoyo de los comuneros y rara vez llega el apoyo. En base a esto, el propietario estima
la
cantidad de comida necesaria para proporcionar a los que ayudan a cocinar.
heno haya a un lado del patio, pero es suficiente para avisar a la comunidad; la segunda
la zona, lo que permite que los rituales se realicen en la dirección del amanecer (este),
con una vista en toda la longitud del área; el fuego con leña es un pequeño fuego al aire
libre, que debe ser reavivado constantemente, porque el artista debe seguir su fuego y
95
Si el fuego del q’unyana se apaga, es una mala señal: laq’unyana se enfría, esto
Cuando se quema el q'unyana, las mujeres se juntan con otros familiares, en todos los
con asnapas (hierba aromática). A medida que se acercaban a la finca o al campo, se les
vio recogiendo a la familia uno por uno, el dueño y anfitrión aprovecha para el saludo y
les entregó coca y llipt’a, una bolita hecha con ceniza de qañiwa, que al ser mordida
cuando era considerada que el imperio inca fue una de las organizaciones más sólidas,
donde se honra a la madre tierra por sus bendiciones durante la cosecha y durante todo
el
año.
para hacer descansar sus tierras e iniciaron una ceremonia de ofrenda a la tierra
consistente en alcohol, vino, coca, lana de llama, sullu y velas, incluyendo alimentos
el primer día de agosto en las comunidades del altiplano peruano con diversas culturas
96
En este día en el Perú y sobre todo en Puno las casas se decoran con mucho
casas se adornan con flores amarillas que le dan elegancia al interior. En la comunidad
campesina de Muni lo celebran con una estrecha vinculación con la agricultura, de las
Por otro lado, en esta fecha los pobladores de la comunidad campesina de Muni
occidente a oriente, esta es una señal de mal año para la primera siembra. Si el día 2 la
descripciones e interpretaciones de los sueños quechuas, que también muestran que las
imágenes de los sueños suelen interpretarse de maneras distintas a los signos narrativos
y
rituales, aunque estas formas usan los mismos signos. Por tanto, las estabilidades
diacrónicas en estos últimos años tienen más que la fase onírica para ello mencionamos
de la tierra para mejorar las condiciones de vida del pueblo. Sus propuestas son
paquetes complejos que requieren una cuidadosa preparación. Los artículos insumos
utilizados son un festín por sí solos, pero también son los ingredientes más nutritivos.
97
Las ofrendas en la comunidad básicamente son platos alimenticios cuya
sagrada) y pachamama (tierra), tienen vida propia y tienen hambre como el ser humano
dependen de ellos. La fertilidad, la cosecha, sino también las suertes son necesarias, las
ventas, el aprendizaje, los viajes, la salud personal, las relaciones sociales armoniosas,
tierra recibe, por parte del (Paqo o yachac), un “kintu” (unión de tres hojas de coca) y
recado por otro lado también incluyen adicional al recado los elementos como: Llampu,
vino, incensó, vino, alcohol, hallpa tika, weraqoya en ello también se coloca el feto de
chancho para los Apus tutelares y para tierra feto de toro o llama. Esta ofrenda a la tierra
se arma en dos platos planas, en una de ellas es para la tierra y el otro para los Apus
tutelares, esto servirá para que cada uno de los integrantes pueda dedicar, junto con sus
intenso,
es porque la tierra está de hambre, quiere decir que durante mucho tiempo no recibió
una ofrenda, sin embargo, cuando la llama es normal indica que la tierra y los Apus está
bien servida.
Por otra parte, en el despacho ritual cuando la bosta se inclina algún lado, quiere
decir o indica habladurías o provocaciones de parte de los comuneros vecinas, por otro
despacho ritual en ello se observa el color de la ceniza, cuando esta de color blanco
significa que la
98
tierra y Apus recibieron agradecidamente la ofrenda, pero si el color es negro es un
El sabio yachac indica que es muy importante pagar a la tierra, es porque existe
principal por la que la conexión muy fuerte entre el hombre y la pachamama o madre
naturaleza. De esta manera, los dos se complementan y permiten un buen diálogo, por lo
que la madre tierra bendice con abundancia de productos que permiten la convivencia
Cuando se está cumpliendo con el ritual, de pronto el burro rebuzna para los
Cuando la oveja llora durante del despacho del ritual, significa que el pago no está
bien dada a tierra y los Apus ya que es necesario hacer con fe el ritual.
Cuando el perro ladra durante el acto del ritual, significa la presencia de ladrón,
durante el año.
Cuando se observa de presencia del gato durante el acto ritual, indica que podría
campesina de Muni se fomenta la práctica del Buen vivir, una comunicación plena y
armónica.
99
CONCLUSIONES
ciclo anual, en este sentido en la comunidad, conociendo estos indicadores organizan sus
Para los comuneros de Muni las señas tecnológicas andinas están presentes en
perciben que las señas y saberes se aplican en esta actividad , teniendo en consideración
diversos factores que influyen en el cultivo de la chacra, por otra parte de los
pronóstico del tiempo, debido a que algunas señas no tienen el mismo efecto, producto
de la contaminación ambiental y el cambio drástico del clima, del mismo modo perciben
100
RECOMENDACIONES
prioridad y no dejar de lado a nuestra cultura andina, para ello se debe concientizar a la
que tiene un aporte muy importante para realizar las actividades agrícolas, por tal razón
comportamiento del clima, para que programen las fechas en qué momento realizar sus
actividades agrícolas, por esta razón es necesario tener conocimiento en estos temas, para
con su ambiente que lo rodea. Por otro lado, decirle a la población de la comunidad
poseen desde los ancestros, que se revalore, que prevalezca hasta los futuros venideros, y
101
trabajo, estudio, etc. al retornar a la comunidad, ya poseen un pensamiento occidental o
sobre el comportamiento del clima; estas informaciones hacen que se pierda esos
102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2018/11/Arrufo-Alcantara-Hernandez-
COSMOVISION-Y-ETICA-ANDINA-.pdf
https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i0.529
187
MADRID.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/11353/1/Introducción_a_la_Antropología_Social_
y_Cultural.pdf
https://doi.org/10.1142/9789811218750_fmatter
Bergesio, L. (2011). Las tecnologías rurales andinas de América Latina Desde los
56. https://core.ac.uk/download/pdf/39128522.pdf
103
Chalán, J. (2019). Agricultura convencional y agroecología frente al cambio climático
MDSCC-Chalan-Agricultura.pdf
https://clima.missouri.edu/Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf
Molina].
https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/5127/condezo-
jimenez-angela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.doaj.org/article/5576168867494da1998624d1f414f2eb
Cruz, A., Herrera, J., Damián, M., Ramírez, B., & Chávez, G. (2015). Etnoagronomía ,
El peruano. (1987). Ley general de comunidades campesinas Ley N° 24656 (pp. 255–
https://pdfslide.net/download/link/cultura-andina-porfirio-2
Realidades Sur.
104
Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4714294
https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_cult
uras.pdf
juridicas-politicas/images/NuevaWeb/Material_Didactico/ProfeKirby/7241772-
Anthony-Giddens-Sociologia.pdf
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/564/coleccionminima9.pdf;jses
sionid=F1014DD9AD5D7584AE11750A7E91F90C?sequence=2
https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/cultura-andina-agrocentrica.pdf
https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Desarrollo-descolonizacion.pdf
simbiosis en los ande. In Caminos andinos de siempre (PRATEC, pp. 27–48). Pull
S.R.L. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/caminos-andinos-de-
siempre.pdf
Heise, M., Tubino, F., & Ardito, W. (1994). Interculturalidad un desafío (pp. 7–22).
https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/090416.pdf
Inquilla, J., & Apaza, J. (2021). Saberes campesinos para la crianza de la papa en las
105
comunidades aimaras del altiplano, Puno. Anthropologica, 39(46), 255–280.
https://doi.org/10.18800/anthropologica.202101.009
Jacobsen, N., & Domínguez, N. (2011). Juan Bustamante y los límites del liberalismo
https://red.pucp.edu.pe/riel/files/2014/12/juan_bustamante_y_los_limites_del_libe
ralismo_en_altiplano.pdf
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801710
https://revistaanuarioarqueologia.unr.edu.ar/index.php/AA/article/download/42/34
Maravi, S., & Romero, R. (2022). Percepción de los comuneros sobre el cambio
Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/7870/
T010_43559 655_T.pdf?sequence=1
106
distrito de Quisqui, Huánuco.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13257/MELG
AR_GOMEZ_ADRIANA_AGROBIODIVERSIDAD.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
Nacional de Elecciones.
https://plataformaelectoral.jne.gob.pe/candidatos/candidatos-distritales/buscar
https://www.redalyc.org/pdf/316/31641010.pdf
https://www.academia.edu/33580573/John_Murra_1975_Formaciones_economic
as_y_politicas_del_mundo_andino_pdf
Orlove, B., Chiang, J., & Cane, M. (2004). Etnoclimatología de los Andes.
https://www.divulgameteo.es/uploads/Etnoclimatología- Andes.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4221059
https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/LaEnseanzaestarcontento.pdf
107
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247018404004
Perú]. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6036/
T010_43741 627_T_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://naturalezaculturaypoder.files.wordpress.com/2014/01/tylor-1993.pdf
23, 73–91.
http://www.chungara.cl/Vols/1989/Vol23/Ritual_de_produccion_y_discurso.pdf
van Kessel, J., & Enríquez, P. (2002). Señas y señaleros de la santa tierra agronomia
https://doi.org/10.29393/at371-644xaam10644
108
ANEXOS
109
ANEXO 1
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Fecha: ., lugar:
Comunero:
110
ANEXO 2
INFORMACIÓN BÁSICA
¿Con qué anexos o sectores cuenta la localidad? ¿Con qué zonas/localidades limita su
localidad?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………
¿Cuántas personas, familias conforman su localidad? ¿Dónde reside la mayoría de ellos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………
INFORMACIÓN ACERCA SABERES Y SEÑAS TECNOLOGICAS
TRADICONALES.
Indicar cuáles son los bioindicadores climáticos más importantes de la comunidad
(valor social y cultural).
111
¿Quiénes lo practican? ¿aun los predictores climáticos predicen sobre el
comportamiento climático?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
¿Cómo son las costumbres durante la actividad agrícola, se practica ritualidades antes
del inicio de la chacra?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………
¿Cómo es el comportamiento del clima en la actualidad? ¿Siempre era así o existe otros
cambios?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………
¿Cómo se celebra calendario agrícola en la comunidad, en caso de señas y saberes como
identifican los comuneros?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………
(Observación de señas durante los ciclos de sequía y lluvioso) ¿cuáles son los indicadores
durante este ciclo del tiempo, ¿cuáles son los cambios que se dieron en los últimos años?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………
Señas astronómicas durante la actividad agrícola. (Arco iris, estrella, Luna o Sol) ¿Han
sufrido algunos cambios en el saber andino estos indicadores astronómicos?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………
112
Datos relevantes respecto señas y saberes en la comunidad campesina de Muni
Cambios Observaciones
Señas/ socioculturales Valor del
Significación
saberes y factores de indicador
debilitamiento
113