Introduccion A La Economia - 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROGRAMA REGULAR DE ASIGNATURA

Denominación de la Asignatura: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

● Licenciatura en Administración
● Licenciatura en Relaciones del Trabajo
● Licenciatura en Trabajo Social
● Licenciatura en Economía
● Licenciatura en Gestión Ambiental

Ciclo lectivo: 2019

Docente/s:

▪ NOVAK, Daniel Enrique (Coordinador)


▪ YASNIKOWSKI, Juana
▪ DE SANTIS, Gerardo
▪ TELECHEA, Juan Manuel
▪ MANCINI, Matías
▪ KIPER, Esteban
▪ NEGRI, Juan Pablo
▪ ÁLVAREZ, Ramiro

Carga horaria semanal:

4 (cuatro) horas por semana

Fundamentación

Introducción a la Economía es una materia que se cursa en el segundo año de todas las
carreras del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA), por lo cual constituye una
asignatura clave para la formación de los alumnos en los temas económicos con los que
habrán de manejarse no sólo durante la carrera sino en el desempeño de sus actividades
profesionales.

1
El enfoque de este diseño curricular apunta específicamente al análisis y comprensión de los
principales temas económicos que habrán de afrontar las/os egresadas/os en su vida
profesional, haciendo centro en las peculiaridades distintivas de la economía argentina,
caracterizada como economía periférica en el contexto económico mundial.

La teoría económica tradicional sigue siendo incapaz de interpretar adecuadamente las


características esenciales del sistema económico actual. En el mundo académico y político
hay una demanda creciente de cambio del paradigma teórico que domina la economía para
recuperar el crecimiento con pleno empleo que supo transitar la economía mundial desde
finales de los años ’30 y hasta mediados de los ’70.

Esta falencia general de la teoría económica tradicional para comprender los principales
determinantes del sistema económico es aún mayor en las economías periféricas con
respecto a los países centrales del capitalismo globalizado, como la de nuestro país. La
utilización de esquemas teóricos propios de las economías centrales ha derivado en la
incapacidad de comprender el funcionamiento de economías como la argentina. Algunas de
estas falencias son:

⮚ Argentina carece de una moneda doméstica que cumpla con la totalidad de las
funciones del dinero, como por ejemplo reserva de valor y medio de pago
internacional, lo que dio lugar a la aparición una economía bimonetaria que modifica
crucialmente el rol de la política monetaria que se describe en los textos
tradicionales.
⮚ Argentina tiene una estructura de productividad sectorial heterogénea que hace que
no haya un único nivel de tipo de cambio que asegure la competitividad internacional
de todos sus sectores, cosa inadmisible para la teoría tradicional que postula un tipo
de cambio único.
⮚ Lo anterior conduce al fenómeno de “restricción externa” cuyo síntoma es que los
períodos de expansión económica terminan en crisis de balance de pagos, para las
que la teoría tradicional sólo tiene como respuesta políticas recesivas que restituyan
el equilibrio externo.
⮚ El análisis de la formación de precios en Argentina y otras economías periféricas
requiere abandonar la quimera de la competencia perfecta postulada como punto de
partida por la teoría ortodoxa e identificar los factores que influyen por el lado de la
oferta en la fijación de precios desde una posición de poder asimétrica como
mecanismo normal y no como “fallas de mercado”.

2
⮚ Desde hace ya más de medio siglo la argentina es una economía con altas tasas de
inflación y por la tanto las decisiones de política pública como las de los agentes
privados deben tomarse en un contexto de esas características. Si bien lo ideal es
poder brindar herramientas para erradicar el proceso inflacionario, hasta tanto eso
no se logre es importante que la oferta profesional del ICSyA sepa cómo manejar,
adoptar y recomendar decisiones en condiciones inestables, objetivo que no forma
parte en general del análisis de los textos tradicionales.

Por ese motivo, el programa de esta asignatura se propone proveer al estudiantado un


herramental analítico que le permita entender el medio económico en que se desenvolverán
sus actividades profesionales, sin ataduras a concepciones teóricas que no dan cuenta de esas
peculiaridades. Si el estudiantado de administración, relaciones del trabajo, trabajo social,
economía o gestión ambiental no entiende cómo funciona la economía argentina y cómo
pueden tomar decisiones acertadas dentro del contexto en que se desempeñan, verán
mermadas sus posibilidades de desarrollo profesional en las áreas de su incumbencia.

En el caso de quienes hayan elegido la licenciatura en economía todas estas cuestiones serán
profundizadas a lo largo de la carrera y la aprobación de esta materia en comisiones
específicas les facilitará el acceso más efectivo a los distintos enfoques para formar sus
propias conclusiones científicas.

En el caso de las otras carreras, en las que sólo verán una o dos materias económicas más, el
objetivo que se pretende con esta asignatura es que estén en condiciones de comprender
claramente el funcionamiento del sistema económico y sus agentes para desarrollar con
mayor eficiencia sus herramientas profesionales específicas.

Finalmente, el enfoque fundamental que se dará a esta asignatura es que la Economía no es


una sumatoria de comportamientos individuales sino una ciencia social que debe tener como
principal objetivo comprender el funcionamiento de las economías modernas como parte de
las relaciones sociales de toda la comunidad.

Objetivos:

Por lo expuesto precedentemente, luego de aprobar esta materia, el estudiantado

⇨ Comprenderá claramente qué es un sistema económico y cuáles son los principales


roles de sus agentes.
⇨ Analizará eficazmente situaciones concretas en el marco del contexto económico en
que se insertan.

3
⇨ Relacionará con facilidad el conocimiento económico con las disciplinas específicas de
su carrera.
⇨ Podrá describir con solvencia las características de ese contexto económico en
términos entendibles.
⇨ Sabrá relacionar las principales variables económicas y su influencia sobre las
condiciones sociales vigentes.
⇨ Podrá anticipar los efectos de decisiones individuales o colectivas sobre las
condiciones económicas y sociales de distintos sectores.
⇨ Entenderá las causas principales de la inestabilidad económica argentina y las
diferencias de interpretación de las mismas.
⇨ Podrá proponer medidas que faciliten la adaptación de distintos agentes a la realidad
económica vigente.

Contenidos mínimos:

La economía como ciencia social. Sus características. Diversas definiciones. Principales corrientes del
pensamiento económico. Sistema económico y el proceso de producción, distribución y consumo.
Esquema de circulación entre los sectores económicos. El cuadro de relaciones intersectoriales. Los
mercados. Sector externo. El sector público. Sistema monetario-financiero. Las fluctuaciones
económicas: inflación y desempleo. Análisis de la macroeconomía argentina. Características sociales,
sectoriales y regionales de la economía argentina. Desarrollo y subdesarrollo, principales
condicionantes. Relaciones Centro-Periferia

Contenidos temáticos o unidades:

UNIDAD 1: Funcionamiento del sistema económico


La economía como una ciencia social. Funcionamiento del sistema económico. Flujo circular y
excedente económico. El rol de los supuestos en la ciencia económica. El proceso productivo,
los factores y su retribución. Objeto de estudio de la Ciencia Económica para las principales
escuelas de pensamiento. Análisis macro y microeconómico: relevancia e inconsistencias de
esta dualidad de enfoques en Economía.

UNIDAD 2: Teoría de la oferta y la demanda


Función de demanda, individual y agregada. Relación inversa entre cantidad demandada y
precio. Elasticidad precio de la demanda. Bienes sustitutos y complementarios. Productos con

4
demanda inelástica. Función simple de oferta. Relación directa entre cantidad ofrecida y
precio. Equilibrio de oferta y demanda en competencia perfecta: supuestos críticos.

UNIDAD 3: Mercados y formación de precios


Tipos de mercado: competencia perfecta como recurso teórico; formas reales de
competencia del mercado. Formación de precios en mercados no competitivos: monopolio y
oligopolio, monopsonio y oligopsonio. Grado de utilización de la capacidad instalada. Tipos de
costos: costos fijos y variables, medios y marginales, constantes y decrecientes.
Homogeneidad y diferenciación de productos: competencia monopolística. Fijación de
precios y determinación del margen de beneficio. Formadores y tomadores de precios. Bienes
transables y no transables internacionalmente. Subsidios e impuestos indirectos: su influencia
en los precios.

UNIDAD 4: Oferta Global y Demanda Agregada


Cuentas Nacionales. Producto y valor agregado: bruto y neto, a precios de mercado y a costo
de factores. Identidad ex post entre producto, valor agregado e ingresos de los factores.
Ingreso bruto e ingreso disponible. Oferta Global y Demanda Agregada: identidad
macroeconómica básica. Componentes y definición. El consumo como función del ingreso
disponible. Ahorro e Inversión, bruta y neta. Concepto de demanda efectiva en economías
abiertas. Rol del Sector Público: impuestos y gasto público. Esquema macroeconómico de tres
brechas (privada-pública-externa): alcances y limitaciones.

UNIDAD 5: Consumo e Inversión


Concepto y definición. El consumo como función del ingreso disponible. Propensión media y
marginal a consumir y a ahorrar. Incidencia de la distribución del ingreso en ambas
propensiones. El ahorro como filtración de demanda efectiva. La inversión en su rol dual de
componente de la demanda efectiva y como aumento de la capacidad instalada. Inversión
bruta y neta. Ahorro e inversión ex ante. Multiplicador del consumo y acelerador de la
inversión. Teorías alternativas de los determinantes de la inversión.

UNIDAD 6: Empleo, Trabajo y Distribución del Ingreso


El “mercado de trabajo” neoclásico: el trabajo como mercancía y el salario como precio.
Equilibrio automático de pleno empleo con flexibilidad salarial. Rigidez salarial y desempleo.
Crítica keynesiana: empleo como función de la demanda efectiva; equilibrio con desempleo.
Demanda de empleo y nivel de actividad. Formas de empleo alternativas. Medición del
desempleo y del subempleo; población económicamente activa (PEA). Remuneración del
trabajo: determinación del salario en convenciones colectivas. Distribución del ingreso.

5
Indicadores de desigualdad: coeficiente de GINI e indicador relativo de deciles (brecha de
ingresos). Línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas (NBI). Índice de desarrollo
humano (IDH-PNUD)

UNIDAD 7: El Estado y la política fiscal


El gasto público y su rol en la determinación de la demanda agregada. Incidencia económica
del resultado fiscal. La política tributaria y su rol en la distribución del ingreso y en la
demanda agregada. Tipos de impuestos y su impacto en la actividad económica. Gastos
corrientes e inversión pública. Relevancia del presupuesto público. Endeudamiento público. El
rol del Estado como promotor del desarrollo económico. Incidencia del sector público en la
economía; su participación real en el PBI. Importancia relativa de la gestión fiscal nacional,
provincial y local. Relaciones interjurisdiccionales: coparticipación federal de impuestos.

UNIDAD 8: Sector externo


La balanza de pagos externa: principales componentes. Balanza comercial: exportaciones
exógenas e importaciones como función del PIB. Impacto de la balanza comercial en la
demanda agregada. Elasticidad-producto de las importaciones argentinas. Versión simple de
la restricción externa de corto plazo por diferencial de crecimiento entre exportaciones e
importaciones. Balance de servicios reales y financieros. El rol del movimiento de capitales
externos: inversión real de largo plazo y flujos financieros de corto plazo. Endeudamiento
externo y servicios de la deuda. Inversión externa directa: divisas, capacidad productiva y
desarrollo tecnológico.

UNIDAD 9: Dinero y sistema financiero


Concepto y funciones del dinero. Evolución histórica, dinero mercancía y dinero fiduciario;
valor intrínseco y social del dinero. Creación y endogeneidad del dinero: factores de
expansión de la base monetaria. El dinero como instrumento de deuda. El crédito como
dinamizador de la economía. El rol del Banco Central. Las distintas tasas de interés y sus
mecanismos de transmisión. El rol de los bancos privados. Creación de dinero secundario a
partir de la creación de depósitos. Dinero escritural o bancario. Dolarización y economías
bimonetarias. Limitaciones de la política monetaria doméstica en economías altamente
dolarizadas.

UNIDAD 10: Mercado cambiario


El rol del tipo de cambio en el sistema económico: comercio exterior, formación de precios y
expectativas. Su relación inversa con el salario real. Tipos de cambio: nominal y real, fijo o
variable, libre o administrado, único o múltiple, nominal y efectivo. El tipo de cambio y el

6
nivel de actividad interna: teorías de la Devaluación Expansiva y de la Devaluación
Contractiva. Retraso cambiario. El problema de la reserva de divisas en economías con
restricción externa crónica. El concepto de competitividad sistémica internacional de la
producción doméstica. Relación entre mercados cambiario y monetario: tasas de interés
internas como instrumento de arbitraje.

UNIDAD 11: Inflación


Definición y medición. Teoría monetarista. El rol del déficit fiscal. Críticas a partir del supuesto
del pleno empleo de los factores. Críticas a partir del supuesto de dinero exógeno. Teorías
estructuralistas. Inflación de costos. Inflación cambiaria en economías dolarizadas. La
inflación por puja distributiva. Cambios de precios relativos. Políticas antiinflacionarias
alternativas: dilemas de objetivos entre estabilidad y nivel de actividad y empleo.

UNIDAD 12: Crecimiento, Desarrollo y Restricción Externa


Diferencias conceptuales entre reactivación, crecimiento y desarrollo económicos.
Caracterización a partir de países centrales y periféricos. Determinantes del crecimiento: el
rol de la demanda, la tecnología, el factor humano y la acumulación de capital. Grado de
utilización de la capacidad instalada, heterogeneidad sectorial. Cuellos de botella sectoriales a
corto plazo para la reactivación; su impacto en la balanza comercial. Crecimiento y aumento
de la capacidad instalada: la inversión neta como factor determinante del crecimiento a largo
plazo. Análisis estructural del desarrollo económico en países periféricos. Versión compleja de
la restricción externa: productividades relativas intersectoriales diferenciales (EPD). Impacto
del diferencial de productividades sectoriales en la política cambiaria. Ingreso de capitales
externo: “solución” a corto plazo y agravamiento a largo plazo. Determinantes de la
superación a largo plazo de la restricción externa para el crecimiento.

Bibliografía:
Como el nuevo enfoque propuesto para esta asignatura no contaba con una bibliografía única
de base, el equipo docente de esta materia procedió a la redacción de un manual de
Introducción al Análisis Económico (IAE), editado en formato digitla por la UNAJ, que
constituye la bibliografía básica de la materia, complementada con citas bibliográficas de
diversas obras de origen internacional y nacional, puestas también a disposición de los
alumnos en formato digital, para que no implique una erogación que no puedan afrontar.
Tanto los capítulos del IAE como las demás citas bibliográficas están referidas específicamente
a cada unidad temática a modo de guía de estudio y se encuentran disponibles para
estudiantes y docentes en una carpeta de uso compartido por Internet. El link de acceso por
Internet al manual IAE es:

7
https://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2020/05/Manual-Introduccion-Eco
nomia.pdf

La bibliografía prevista para cada unidad es la siguiente, considerando a la básica obligatoria y


la complementaria optativa, a criterio de docentes de las distintas comisiones:

PARA LA UNIDAD 1:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo I: ¿Qué es la economía? Editorial UNAJ, 2020

Complementaria: Ha-Joon Chang, “Economía para el 99% de la Población”, Editorial Debate


2015, caps.1 y 4
Diamand, Marcelo, “La teoría económica y las especificidades de la
economía argentina”, Ministerio de Educación, 1996
Kicillof, Axel: “De Smith a Keynes”, EUDEBA, 2011, cap. 1

PARA LA UNIDAD 2:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo II: “Teoría tradicional de la oferta y la demanda”,
Editorial UNAJ, 2020

Complementaria: Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor: “Economía Principios y


Aplicaciones”, Mc Graw-Hill, 4ª edición, capítulo 2
De Santis, Gerardo, “Introducción a la Economía Argentina”, UNAJ, 2012,
cap. V
PARA LA UNIDAD 3:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo III: “Mercados y formación de precios”, Editorial
UNAJ, 2020
Complementaria: Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor: “Economía Principios y
Aplicaciones”, Mc Graw-Hill, 4ª edición, capítulos 5 y 6
Lavoie, Marc “La economía poskeynesiana”, Cap. 2

De Santis, Gerardo, “Introducción a la Economía Argentina”, UNAJ, 2012,


cap. V

PARA LA UNIDAD 4:

8
Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para
economías periféricas”. Capítulo IV: “Oferta y demanda globales”, Editorial UNAJ,
2020

Complementaria: Ha-Joon Chang, “Economía para el 99% de la Población”, Editorial Debate


2015, cap. 6
Dornbusch, Rudiger, Fisher, Stanley y Startz, Richard: “Macroeconomía”,
Mc Graw-Hill, 10ª edición, cap. 2
Costa, Augusto, Langer, Ariel y Rodríguez, Javier: “Fundamentos de
Economía”, Editorial Cooperativas, 2003, cap. 11

PARA LA UNIDAD 5:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo V: “Consumo e Inversión”, Editorial UNAJ, 2020

Complementaria: Assous, Michael y López Gallardo, Julio: “Teoría de Michal Kalecki”, Circus,
setiembre 2008.
Mochón Morcillo, Francisco y Becker, Víctor: “Economía Principios y
Aplicaciones”, Mc Graw-Hill, 4ª edición, capítulos 10 y 14 y apéndice cap.
21

PARA LA UNIDAD 6:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo VI: “Empleo y distribución del ingreso”, Editorial
UNAJ, 2020

Complementaria: Lavoie, Marc, “La economía poskeynesiana”, Cap. 4, pp. 92-104


Costa, Augusto, Langer, Ariel y Rodríguez, Javier: “Fundamentos de
Economía”, Editorial Cooperativas, 2003, cap. 10
De Santis, Gerardo, “Introducción a la Economía Argentina”, UNAJ, 2012,
caps. XII, IX y Anexo IV
OXFAM, “Una Economía al Servicio del 1%”, enero 2016

PARA LA UNIDAD 7:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo VII: “El Estado y la política fiscal”, Editorial UNAJ,
2020.

9
Complementaria: Rubinzal, Diego: “Economía política para todos”, EUDEBA 2016 Cap 4
De Santis, Gerardo, “Introducción a la Economía Argentina”, UNAJ, 2012,
cap. VII
Ha-Joon Chang, “Economía para el 99% de la Población”, Editorial
Debate 2015, cap. 11

PARA LA UNIDAD 8:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo VIII: “Sector externo”, Editorial UNAJ, 2020.

Complementaria: Rubinzal, D, “Economía política para todos”, EUDEBA 2016, Cap. 5


Ha-Joon Chang, “Economía para el 99% de la Población”, Editorial
Debate 2015, cap. 12.
Instituto Nacional de Estadística y Censo: “Balanza de Pagos y Posición
de Inversión Internacional”, INDEC, julio 2017

PARA LA UNIDAD 9:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo IX: “Dinero, sistema monetario y política
monetaria”, Editorial UNAJ, 2020.

Complementaria: Banco Central de la República Argentina, “El Banco Central y sus políticas”,
Cap.4.

PARA LA UNIDAD 10:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo X: “Mercado cambiario”, Editorial UNAJ, 2020.

Complementaria: Cohen,Roger– “Macroeconomía: Tipos de Cambio” – UBA.


Rapetti, Martín – “Un Conflicto Estructural y Tres Modelos de Desarrollo”
– UBA
Marcelo Diamand (1972). “La Estructura Productiva Desequilibrada
Argentina y el Tipo de Cambio”.

PARA LA UNIDAD 11:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo XI: “Inflación”, Editorial UNAJ, 2020.
Complementaria: CECREDA, “Inflación en la Argentina”, págs. 1 a 33

10
Olivera, Julio H.G., “Inflación Estructural y Política Financiera”, Ola
Financiera N° 12, UNAM
Heymann, Daniel, “Tres ensayos sobre inflación y políticas de
estabilización”, CEPAL, 1986
Rapoport, Mario, “Una revisión histórica de la inflación argentina y de
sus causas”, Aportes de Economía Política en el Bicentenario de la
Revolución de Mayo.

PARA LA UNIDAD 12:

Básica: Novak, D. (comp) et al.: “Introducción al Análisis Económico – Un enfoque para


economías periféricas”. Capítulo XII: “Crecimiento, desarrollo y restricción externa”,
Editorial UNAJ, 2020.

Complementaria: Marcelo Diamand, “El péndulo argentino: ¿Hasta cuándo?”


Porta, Fernando y Bianco, Carlos, “Las visiones sobre el desarrollo
argentino…”, Centro Redes, 2004
López, Rodrigo y Sevilla, Emiliano: “El Balance de Pagos a través de los
Enfoques de Restricción Externa”, CEFIDAR, octubre 2010

Propuesta Pedagógico-Didáctica:

Introducción a la Economía es una materia eminentemente teórica que requiere para su


aprendizaje un ejercicio intelectual intenso de abstracción y deducción lógica. A pesar de la
utilidad que tendría, se prescindirá en la mayor medida de lo posible de la aplicación de
demostraciones matemáticas, pero se recurrirá a algunas herramientas algebraicas
elementales y se requerirá una comprensión mínima del concepto de función y de su
representación gráfica.

Por tratarse de una materia de alto contenido teórico no serán significativos los trabajos
prácticos, pero sí se recurrirá a los test de lectura periódicos para la consolidación de
conceptos y esquemas de razonamiento.

Régimen de aprobación:

Se prevé que la evaluación consista en dos exámenes parciales durante la cursada, uno al
concluir el dictado de la Unidad 6 y el otro al terminar el programa completo. En ambos casos
se estimó que las seis unidades de cada tramo se pueden dictar en once (11) clases de dos
horas de duración cada una. Deduciendo feriados oficiales, cada cuatrimestre cuenta con un

11
mínimo de 28 clases de dos horas por lo cual quedan disponibles al menos 6 clases (12 horas)
para evaluaciones parciales y sus recuperatorios.

La calificación será numérica aprobando con promedio de 4 (cuatro), no mediando notas


inferiores no recuperadas en ningún parcial, y promocionando con promedio de 7 (siete) o
más, con un mínimo de 6 (seis) en cada parcial o su respectivo recuperatorio, sin necesidad
de examen final. El peso relativo de cada parcial será el mismo para calcular ese promedio.
Los recuperatorios se tomarán inmediatamente después de cada examen parcial o ambos
luego del segundo. En caso de desaprobación con promedio inferior a 4 (cuatro) entre ambos
parciales la materia deberá ser recursada.

Se requerirá adicionalmente una asistencia mínima al 75% de las clases presenciales como
condición sine que non para la aprobación de la materia.

Florencio Varela, marzo de 2021

12

También podría gustarte