Taller Tradicion Oral, Mitos y Leyendas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA GEMA


BURITICA – ANTIOQUIA
TRADICIÓN ORAL
LENGUA CASTELLANA
GRADO SÉPTIMO

OBJETIVOS

• Identificar las características y clases de textos que pertenecen a la tradición oral.


• Reconoce el componente cultural en coplas, trovas y refranes.
• Distingue los sentidos de expresiones literales y figuradas que circulan en obras de la tradición popular.
• Comprende los elementos líricos y las temáticas usadas en las expresiones artísticas de su entorno

RECURSOS

• Vídeo beam y parlante


• Guía de trabajo
• Cuaderno de bloc
• Fotocopias.

ACTIVIDADES

1. Acorde al siguiente mapa conceptual, escriba en sus palabras el concepto de tradición oral.

2. Compare su concepto con el que se describe a continuación e identifique en qué partes se


complementan o se diferencian. Teniendo en cuenta toda la información, diseñe un mapa mental
sobre la tradición oral.

La tradición oral abarca todos los conocimientos, sabidurías, costumbres y creencias que se transmiten de
generación en generación por medio de la palabra, como por ejemplo, mitos, leyendas, supersticiones, recetas de
cocina, técnicas artesanales, curandería, remedios, dichos, refranes, cuentos populares (Fábulas), chistes, coplas,
décimas, rondas infantiles, entre otras.

En sus inicios no se desarrolló con un sistema de símbolos (lengua escrita), y por consiguiente, transmite de forma
oral sus experiencias de padres a hijos a lo largo de los siglos.

Dicha sabiduría se expresa de varias maneras:

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


1. Literaria:
- Narrativa: mitos, leyendas, cuento, fábula.
- Poética: coplas, trovas, poemas, corridos.
- Paremiología: dichos y refranes, adivinanzas, trabalenguas y retahílas.

2. Lúdicas: juegos y rondas.

3. Fórmulas: prácticas mágicas, culinarias, religiosas y medicinales.

Todas estas manifestaciones de la tradición oral tienen la finalidad de cimentar el conocimiento de nuestros
ancestros, formar valores de manera lúdica y fomentar la comunicación y la convivencia entre distintas
generaciones.

Características

Variación de contenido: pueden existir varias versiones de un mismo mito o leyenda. Esto sucede porque, al
transmitirse de manera oral, los hablantes agregan información nueva o suprimen datos.

Repetición: debido a que no se cuenta con el formato de la escritura, es común que las historias mantengan un
carácter repetitivo en cuanto a expresiones. Sin embargo, puede verse también como un recurso que ayuda a la
memoria: se torna más fácil recordar cuando se tienen palabras claves en mente. Por ello el lenguaje es lo más
sencillo posible y se evitan las construcciones muy elaboradas.

Función aleccionadora: algunas producciones contienen enseñanzas implícitas. Por ejemplo, el relato de la Sayona
alecciona a los hombres a no ser infieles con sus parejas.

Cualidad fundacional: en el caso específico de los mitos colombianos, se considera recurrente la creación y la
explicación del mundo. Son discursos paganos que nada tienen que ver con la temática religiosa cristiana; se trata
de deidades primitivas que dan cuenta del politeísmo.

Colectividad: lo fundamental en la temática de la tradición oral es la colectividad. El objetivo no responde a


intereses individuales, sino que recoge la identidad de los pueblos.

3. Responda en sus palabras: ¿Por qué la tradición oral es importante para un pueblo?

EXPRESIONES DE LA TRADICIÓN ORAL

LOS MITOS

Un mito es una narración basada en antiguas creencias de diferentes comunidades; que explican el origen del
hombre, el universo y los elementos de la naturaleza. Generalmente los protagonistas de los mitos son dioses.
El propósito del mito no es entretener, como ocurre con el cuento, sino brindar una explicación al sentido de la
vida. Por eso hay ciertos temas, como el origen del hombre y del universo, que aparecen tratados en los mitos
de todas las culturas. El mito responde a una particular forma de ver el mundo y de explicar los fenómenos
que en él existen. A diferencia de la ciencia, que da explicaciones racionales y lógicas a esos fenómenos, el
mito da explicaciones mágicas y hasta cierto punto fantásticas.

Clasificación de los Mitos

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


¿Qué es la mitología?

Es el conjunto de mitos de una cultura. Dentro de las mitologías más conocidas están: la mitología griega y la
mitología romana, en las cuales los personajes centrales son dioses y héroes.

Una de las mitologías cercanas a la historia de Colombia es la Muisca, En donde encontramos explicaciones
indígenas sobre la aparición de la raza humana.

LAS COPLAS

LAS ADIVINANZAS

LOS TRABALENGUAS

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


LA LEYENDA

Es un relato de un suceso maravilloso que aunque pudiera estar originado en sucesos históricos, se nutre de
ingredientes fantásticos de creación colectiva.

La leyenda es una expresión literaria primitiva, que tuvo su origen en la tradición oral y en la que los hechos
verdaderos coexisten con otros fabulosos. Las leyendas de carácter narrativo y literario surgen debido a la
necesidad que tiene el hombre de aludir a lo maravilloso. Las más antiguas que se conocen provienen de la india,
pero todos los pueblos la desarrollaron.

Las características de la leyenda nos permiten conocer las costumbres, sentimientos, ideales, actitudes y maneras
de entender la vida de una sociedad a través del tiempo y el espacio.

Características de la leyenda:

• Texto narrativo breve, forma simple.


• Se recogen de distintas localidades en donde circulan relatos o escritores que recogen tradiciones
anteriores.
• El narrador suele utilizar las siguientes frases para expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda
que...”
• El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que aparece en el relato.
• Lugar y espacio fijos.
• Tiempo fluctuante.
• Presenta elementos simbólicos.
• Están marcadas por un destino que se va a cumplir.
• Espacios por lo general naturales ya que cuentan de un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol,
etc.).

LOS REFRANES

Los refranes son dichos populares y anónimos, pero la finalidad de ellos es transmitir una enseñanza o mensaje
instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la reflexión moral e intelectual. Asimismo, los refranes
se caracterizan por estar estructurados en versos y rima en asonancia o consonancia.

“Mas vale pájaro en mano, que cien volando”.


“No hay peor ciego, que el que no quiere ver”.
“A palabras necias, oídos sordos”.

4. Realice un cuadro comparativo entre el Mito y la Leyenda.

5. Realice un cuadro comparativo entre coplas, adivinanzas, trabalenguas y refranes.

6. Observa el video del Mito “La Diosa Bachué” en


https://www.youtube.com/watch?v=MTX7xJsWPQE y responda:

¿A qué da respuesta el mito de Bachué?

¿Crees que las narraciones míticas aportan a la construcción social y cultural de una
región? ¿Por qué?

7. Completa el siguiente crucigrama teniendo en cuenta las pistas dadas y lo estudiado en la clase.

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


8. Lee los mitos colombianos propuestos en la sección de anexo 1, analízalos y responde las siguientes
preguntas para dos de ellos:

Nombre del mito:

• ¿Qué explica el mito?


• ¿Evidencias seres sobrenaturales, dioses o héroes? ¿Cuál o cuáles?
• ¿Consideras que es una historia fácil de interpretar? ¿Por qué?
• ¿Qué clase de mito crees que es?

9. Responda las siguientes preguntas:

I. La copla es una forma poética que:


a) Tiene 4 estrofas.
b) Tiene 4 párrafos.

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


c) Tiene 4 versos.
d) Tiene 4 páginas.

II. Las adivinanzas son:


a) Conjuntos de estrofas.
b) Relatos sobre animales.
c) Poemas con rima.
d) Enigmas muy sencillos.

III. Los trabalenguas sirven para:


a) Expresar nuestros pensamientos y sentimientos.
b) Ejercitar la dicción a partir de un juego de palabras.
c) Comunicarnos de forma correcta y efectiva.
d) Descubrir el significado de diferentes palabras.

10. Producción textual: invente una leyenda que incluya un bosque, un caballo, una niña, una flecha
y la luz.

ANEXO 1: MITOS

El Mohán

Algunos lo describen como un indio viejo, cubierto de musgos, de uñas largas en forma de lanza, que vive en
las montañas, en los playones de los ríos, en las rocas cercanas a las quebradas y en la ciénagas. Tiene el cuerpo
peludo y con una cabellera tupida que le cae sobre la espalda. Sus ojos son de color rojo encendido, con un
brillo intenso, que dan apariencia de dos brasas encendidas. Tiene boca grande, dientes enormes, tez quemada
por su exposición al sol, barba tupida y cabeza gigantesca. En general, ofrece un aspecto demoníaco.

Este ser mítico, así llamado, es considerado por casi todos los campesinos como la deidad masculina de los ríos.
Es juguetón y libertino, dicen los pescadores, a quienes les enreda el anzuelo o la atarraya, les daña el copón, les
arranca las estacas, les corta el hilo de la tola o del balandro. Acostumbra, cuando el día está calentando, tomar
el sol cerca de las peñas alrededor de los charcos donde guarda o cuida tesoros consistentes en piedras
preciosas; por esta razón, las lavanderas, a quienes gusta perseguir, deben madrugar a su oficio para evitar el
encuentro.
El Mohán, dicen, influye en las crecientes y, como se siente dueño de los ríos, riachuelos, arroyos y quebradas,
ataca o toma del pelo de manera de advertencia a quienes invaden su dominio; por ello tiene a los pescadores en
su mira, a quienes no solamente hace bromas pesadas sino que, en muchas ocasiones, les voltea la canoa, los
ahoga y los devora cuando persisten en invadir sus pertenencias. A más de ser enamorador y obsequioso con las
adolescentes, a las que persigue a toda costa, el mohán sabe de brujerías y es gran fumador de tabaco; por eso,
para entretenerlo o calmarlo le dejan en sus dominios paquetes de cigarrillos y puchos de sal, que también
apetece.

La pata sola

La Pata Sola es un mito de las selvas, que se manifiesta como una figura con una sola pata que termina en una
pezuña grande de burro o de caballo, de puerco o de chivo.

Es una mujer vieja de cabello áspero y enredado, ojos rojizos y brotados, desnuda, con un solo pecho, boca
grande, nariz de gancho, brazos largos, labios gruesos y colmillos de tigre. Con una sola pata da saltos
gigantescos y mortales, y avanza con rapidez sorprendente.

Es la madre de los animales del monte, encargada de borrar las huellas o los rastros de los animales perseguidos
por otros; pero para que esta operación se cumpla debe caminar al revés es, pues, la Patasola un ser unípedo. A
su única pierna se unen los dos muslos. Se dice que es amiga de casi todos los animales montaraces, a los que
defiende a capa y espada de otros animales y de los humanos, especialmente de los cazadores,
caminantes y colonos.

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


La Patasola, según versión del campesinado, se transforma en mujer hermosa, motiva y cautiva a los hombres, y
se los lleva hasta la espesura de las montañas donde los abandona, unas veces sin ofenderlos; otras,
triturándolos con sus puntiagudos colmillos. También suelen transformarse en perro cazador, de orejas grandes,
o en una vaca, según las circunstancias. De ella se dice, además, que se roba los niños para chuparles la sangre y
después abandonarlos en el monte.

La versión popular dice que la Patasola era una mujer bella, pero que por libertina le amputaron una pierna con
un hacha y la arrojaron a una hoguera hecha con tusa de maíz; por eso, no puede ver el hacha, la candela ni las
mazorcas de maíz. . Para resguardarse de la Patasola los cazadores llevan perros, pues éste es el único animal
que siente sus pasos y la avista a distancia, el que mejor conoce los intricados caminos de la selva, dado su
oficio de “cazador” y animal domestico que más le teme por que le conoce sus pisadas y su secreto.

Los Duendes

Es un espíritu burlón que persigue a las mujeres, especialmente a las muchachas bonitas. Este espíritu no se deja
ver sino de las mujeres a quienes persigue y se les presenta en forma de un niño que le hace toda clase de
muecas y le tira con objetos pequeños y le propone amores. A las que acceden, les lleva frutas. Dicen también
que estos personajes, cambian las cosas de su lugar o las esconden; revuelcan lo que se halla bien colocado y
traen noticias. En otros casos son perversos: cuando se la dedican a una persona o a una familia entera, van
todas las noches a tirar piedras o terrones en una forma exagerada, que parece un torrencial aguacero de
balasto.

Al duende hay que decirle toda clase de groserías y en esa forma se retirará definitivamente. También se va si se
toca música de cuerda porque se dice que así se acuerda de la música celestial, ya que los duendes pertenecen a
los ángeles que se revelaron con Luzbel y que quedaron vagando por el mundo: unos sin cuerpo como los
duendes, otros con cuerpo como los micos.

Mito Tikunas

EL DIOS YUCHU vivía desde la eternidad en el mundo en compañía de las perdices, los paujiles, los monos y
los grillos; había visto como envejecía la tierra, a través de ello se daba cuenta que el mundo vivía y que la vida
era tiempo y que el tiempo también era muerte. En la tierra no existía un lugar más bello que allí donde vivía el
dios Yuche: una choza en un claro de la selva, muy cerca de un río rodeado de playas de arena fina. En este
lugar todo era tibio; ni el calor ni la lluvia entorpecían la belleza de aquel lugar. Se dice que ningún hombre ha
visto este lugar, pero los tikunas esperan ir allí algún día. Un día Yuche fue a bañarse al río, como de
costumbre. Llego a la orilla y se metió en el agua hasta quedarse completamente sumergido. Al levantar la cara,
se inclinó hacia adelante y se observó en el espejo del agua. Descubrió por primera vez que había envejecido.
Al ver que había envejecido se sintió profundamente triste “¡y estoy muy viejo y solo! Ay, si me muero la tierra
quedara todavía más sola” dijo: Apesadumbrado, emprendió lentamente el camino de regreso a su casa el
susurro de la selva y el canto de los pájaros lo llenaron de una inmensa melancolía.

Mientras caminaba por el camino sintió de pronto un dolor en la rodilla, como si le hubiera picado un animal sin
darse cuenta. Entonces pensó que pudo haber sido una avispa.

Poco a poco empezó a sentir que lo invadía un pesado sopor “es raro como me siento”, dijo: “me acostare
cuando llegue” siguió caminando con dificultad y cuando dentro a la choza se acostó y quedo dormido. Tuvo un
sueño. Soñó que entre más sonaba más envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo moribundo se
engendraban nuevos seres. Despertó muy tarde al día siguiente, intento levantarse pero el dolor no lo dejaba
moverse. Entonces se miró la rodilla y descubrió que la tenía hinchada y transparente, le pareció ver que algo se
movía en el interior de su rodilla acerco más los ojos y vio con sorpresa que en el fondo había dos seres
diminutos que trabajaban y se puso a observarlos, las criaturas eran un hombre y una mujer, el hombre templaba
el arco y la mujer tenía un chinchorro. Entonces el dios Yuche le pregunto; “¿quiénes son ustedes? ¿Cómo
llegaron aquí?” El hombre y la mujer levantaron la cabeza; miraron a Yuche, pero no dijeron nada y siguieron
con sus labores, el dios Yuche al ver que no le contestaban, hizo todo el esfuerzo por levantarse, pero cuando
intento ponerse de pie, cayó en la tierra. En el instante que se golpeó la rodilla contra el suelo, salieron de
adentro los dos pequeños seres, que enseguida empezaron a crecer el tiempo que empezaba a morir el dios
Yuche. Cuando el hombre y la mujer se convirtieron en adultos, Yuche murió. Los primeros tikunas se
quedaron un tiempo en aquel lugar y tuvieron muchos hijos. Más tarde se fueron porque querían conocer más
tierras y desaparecieron.

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado


El hombre caimán

Había un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres mientras se bañaban en el río Magdalena. Para pasar
inadvertido y verlas discretamente, decidió ir a ver a un brujo, con el objetivo de que le hiciera una pócima para
convertirse en Caimán y de esta manera admirar la belleza de las mujeres, sin ser descubierto. El brujo decidió
hacerle dos pócimas: una roja que lo convertía en caimán, y la blanca que lo convertía nuevamente en hombre.

El hombre salió de donde el brujo junto con un amigo con quien se desplazó hasta el río, allí tomó la pócima
roja y se convirtió en Caimán, Su amigo, que sostenía en su mano la pócima blanca, se asombró tanto que dejó
caer unas gotas sobre él, convirtiéndolo en mitad hombre, mitad Caimán. Desde ese momento las mujeres de la
zona dejaron de frecuentar el río por el miedo que les producía “ el hombre Caimán”.

Lic. Wilmer Enrique Cardona Delgado

También podría gustarte