Monografia
Monografia
Monografia
2023
Índice general
- Introducción
- Conceptos Generales
- Etapas del desarrollo
- Factores y mecanismos que regulan el desarrollo
- Descripción general del desarrollo embrionario humano
- Primera semana:
o Fecundación
o Segmentación y compactación
o Cavitación y eclosión
o Inicio de la implantación.
- Segunda semana:
o Implantación completa
o Formación del disco bilaminar
o Formación de la cavidad amniótica
o Formación del saco vitelino y la cavidad coriónica
o Establecimiento de la circulación utero-placentaria primitiva
- Tercera semana: embrión trilaminar
o Formación de las tres capas germinativas
o Desarrollo de la notocorda
o Desarrollo del sistema nervioso a partir del ectodermo: neurulación
o Desarrollo de la capa germinal mesodérmica
o Desarrollo de la capa germinal endodérmica
- Cuarta a octava semanas del desarrollo
- Novena semana hasta el nacimiento
- Biopatología y Consideraciones Clínicas
o Defectos genéticos.
o Defectos congénitos no genéticos.
- Conclusiones
- Lista de referencias
Introducción
En Genética, los genes y los cromosomas son unidades hereditarias clave que
controlan las características heredadas. La información hereditaria se encuentra en la
molécula de ADN y puede ser alterada por distintos factores.
En resumen, Genética y Embriología Humana son importantes para entender cómo las
características hereditarias se transmiten y cómo un embrión se desarrolla desde la
concepción, hasta su nacimiento.
Conocer estos conceptos es fundamental para comprender enfermedades genéticas y
defectos congénitos y cómo pueden ser tratados y prevenidos, como residentes de la
Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, necesitamos entender a profundidad la etiopatogenia
de las enfermedades mencionadas para tratar mediante aparatología y preparación
prequirúrgica.
CONCEPTOS GENERALES
Genética:
a. Genes y cromosomas: los genes son unidades hereditarias que controlan las
características heredadas y los cromosomas son estructuras en la célula que
contienen los genes.
b. ADN (Ácido Desoxirribonucleico): la molécula de ADN es el material genético que se
encuentra en los cromosomas y contiene la información hereditaria.
c. Mutaciones: las mutaciones son cambios en el ADN que pueden resultar en
diferencias en la información genética y pueden tener efectos positivos o negativos en
la salud.
Embriología Humana:
a. Desarrollo Embriológico: la embriología es el estudio del desarrollo de un embrión
desde la concepción hasta el nacimiento.
b. Gastrulación: la gastrulación es el proceso temprano de formación de las tres capas
principales del embrión: ectodermo, mesodermo y endodermo.
c. Organogénesis: la organogénesis es el proceso de formación de los órganos y
sistemas corporales en el embrión.
A nivel celular:
En el proceso de desarrollo humano, hay cuatro mecanismos fundamentales que
regulan el comportamiento de las células: proliferación, diferenciación, migración y
apoptosis. Aunque estos mecanismos se pueden analizar individualmente, la realidad
es que el desarrollo embrionario es un proceso complejo y multifactorial en el que
estos procesos ocurren simultáneamente y se influyen entre sí. Las células
embrionarias están controladas por una amplia gama de moléculas, como los factores
de transcripción, los factores de crecimiento y las moléculas de adhesión celular. Estos
factores regulan la proliferación, diferenciación y migración de las células, así como la
apoptosis y la información posicional de la célula. Los genes HOX, PAX, LIM, FOX,
SOX y WT1 tienen un papel importante en el desarrollo embrionario, especialmente en
la región rostrocaudal del embrión. Las familias de factores de crecimiento, como las
proteínas morfogénicas óseas (BMP), el factor de crecimiento transformante b (TFG-
b), el factor de crecimiento fibroblástico (FGF) y las familias HEDGEHOG y WNT
también desempeñan un papel importante en el desarrollo embrionario. Además, los
receptores celulares (NOTCH y tirosina-quinasa) y las moléculas de adhesión celular
(MAC), como las inmunoglobulinas, integrinas, cadherinas, selectinas y adresinas,
también influyen en el desarrollo embrionario.
Cada una de estas fases está estrechamente regulada por una gran cantidad
de genes y proteínas encargadas de dirigir cada fase y de inducir la muerte
celular en aquellos casos en los que la proliferación celular ocurre de forma
anómala o descontrolada. Entre estos genes, se destacan los denominados
genes supresores tumorales, como p53, p16, p21, E2F y MDM2, entre otros,
cuya alteración podría provocar una proliferación celular excesiva y la aparición
de un tumor.
PRIMERA SEMANA
Durante la primera semana del desarrollo embrionario humano, se producen una serie
de fenómenos importantes que sentarán las bases para el desarrollo futuro del
embrión. Entre estos procesos se encuentran:
Segmentación y compactación
El proceso de desarrollo del embrión humano es fascinante y comienza con la
fecundación del óvulo por un espermatozoide. Una vez que se produce la fecundación,
el cigoto resultante comienza a dividirse por un proceso llamado segmentación, el cual
da lugar a la formación de la mórula. Este proceso se inicia aproximadamente 24
horas después de la fecundación, y consiste en la división del cigoto en dos células
hijas llamadas blastómeras. Posteriormente, cada blastómera se dividirá por mitosis, lo
que dará lugar a nuevas blastómeras.
Es importante destacar que las divisiones mitóticas son asincrónicas, lo que significa
que el número de células aumenta, pero el volumen total del embrión no se
incrementa. Por esta razón, las sucesivas blastómeras van disminuyendo de tamaño.
Durante la segmentación, que se extiende del primer al quinto día, se forma una
estructura esférica que recibe el nombre de mórula. En este momento, la mórula está
compuesta por alrededor de 30 células y sigue recubierta por la zona pelúcida.
Las células más internas, por su parte, se denominan masa celular interna (MCI) y son
poliédricas, pero no están tan unidas como las células de la MCE. Este proceso de
polarización interior-exterior se llama compactación y es crucial para el desarrollo del
embrión. La E-cadherina (uvomorulina) es una molécula especialmente importante en
este proceso.
Cavitación y eclosión
La cavitación es un proceso fundamental en la formación del blastocisto, que ocurre
cuando se produce una gran cavidad entre las células de la mórula. Este proceso
comienza cuando el embrión entra en la cavidad uterina y se polarizan las células de
la masa celular externa. Esta polarización induce la reorganización de las organelas
celulares de las blastómeras de la MCE y la entrada de iones y agua a las células, lo
cual provoca la formación de vesículas en su interior. Los iones y el agua son
transportados hacia la MCI, formando pequeños espacios intercelulares llenos de
líquido. El embrión se convierte en un blastocisto temprano, y este proceso continúa
hasta formar una cavidad en el centro del embrión que aumenta de tamaño
progresivamente. El embrión se llama blastocisto cuando está formado por más de
cien células, y la cavidad central ocupada por líquido se denomina cavidad del
blastocisto o blastocele.
Inicio de la implantación:
La adhesión entre las células del trofoectodermo y las células epiteliales endometriales
se fortalece mediante la formación de uniones intercelulares similares a los
desmosomas. Esto es un paso importante en la implantación del blastocisto en el
endometrio. La siguiente fase implica la invasión del blastocisto al endometrio, que se
lleva a cabo gracias a que las células del trofoblasto desarrollan la capacidad de
infiltrar el epitelio uterino. Esto es posible gracias a la emisión de prolongaciones
citoplasmáticas que penetran entre las células epiteliales del útero y establecen
uniones con ellas y con la membrana basal. A través de múltiples interacciones
moleculares, las células del trofoblasto pueden proliferar y diferenciarse, dando origen
a dos estructuras diferentes: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto. El citotrofoblasto,
que es una lámina de células epiteliales, tiene una gran actividad mitótica y se
diferencia hacia el sincitiotrofoblasto. En cambio, el sincitiotrofoblasto es una
estructura multinucleada que se forma por la fusión de células derivadas del
citotrofoblasto y se localiza exterior a este.
Durante este período de tiempo el embrión crece poco. De algo más de 0,1 mm que
mide aproximadamente al final de la primera semana, solo alcanza 0,2 mm al final de
la segunda. Se producen más cambios en los tejidos extraembrionarios que en el
embrión propiamente dicho:
La línea primitiva es el eje longitudinal básico del embrión, y se establecen los ejes
cefálico/caudal, derecho/izquierdo y dorsal/ventral del embrión en relación con ella. El
inicio y mantenimiento de la línea primitiva dependen de moléculas de activación y
factores de transcripción, como NODAL, HNF-3b, WNT y FGF. LHX-1, cerberus,
BRACHYURY y SONIC HEDGEHOG también están implicados en la formación de los
ejes cefálico/caudal, derecho/izquierdo y la asimetría derecha e izquierda.
Desarrollo de la notocorda
El proceso notocordal se extiende hacia el polo rostral ocupando toda la zona media y
anterior del mesodermo, excepto en la lámina precordal, donde no existe mesodermo.
En este momento, el ectodermo está separado del endodermo por la prolongación
notocordal y el mesodermo intraembrionario. Sin embargo, en la lámina precordal y en
la lámina cloacal, el endodermo y el ectodermo siguen en contacto directo.
Cerca del día 22 o 24 del desarrollo, la placa notocordal se separa del endodermo y se
convierte en un cordón sólido de células conocido como notocorda. De esta manera, la
notocorda pasa de ser un proceso hueco a una placa abierta y finalmente a un cilindro
sólido sin luz interna. La notocorda continúa a través de la línea media del embrión en
dirección cefálico-caudal y desempeña un papel inductor crucial en la formación del
neuroectodermo y de los cuerpos vertebrales.
Los pliegues neurales se fusionan, formando un tubo o cilindro hueco que se invagina,
quedando debajo del ectodermo y encima de la notocorda. Esta fusión comienza en
una zona correspondiente al cuello y continúa fusionándose en dirección cefálica y
caudal. Una vez concluido este proceso, se forma un cilindro hueco llamado tubo
neural debajo del ectodermo. Inicialmente, el tubo neural queda comunicado con la
cavidad amniótica en su extremo anterior (neuroporo anterior) y posterior (neuroporo
posterior). Estos neuroporos se cierran el día 25 y 27, respectivamente, ya en la cuarta
semana del desarrollo. Este proceso de formación del tubo neural, llamado
neurulación primaria y que finaliza en la cuarta semana, está determinado por
múltiples factores, entre los que destaca la contracción del anillo de microfilamentos de
actina presentes en el polo apical de las células del neuroectodermo.
El tubo neural dará lugar, básicamente, al sistema nervioso central. A medida que los
pliegues neurales se fusionan para formar el tubo neural, algunas células
neuroectodérmicas ubicadas a lo largo de la cresta de cada uno de estos pliegues
migran en sentido ventrolateral hacia el tubo neural.
Durante la neurulación, algunas células del neuroectodermo ubicadas en la cresta de
los pliegues neurales se desplazan y migran hacia el tubo neural. Estas células se
denominan células de la cresta neural y tienen la capacidad de colonizar una variedad
de tejidos y órganos en desarrollo, diferenciándose y formando un gran número de
nuevos tipos celulares. Por ejemplo, las células de la cresta neural pueden dar lugar a
neuronas del sistema nervioso periférico, melanocitos de la piel y odontoblastos que
se localizan en la periferia de la pulpa dental.
1. Defectos genéticos.
Cuando el defecto que presenta un individuo recién nacido se debe a una alteración
genética (modificación en el ADN que conforma los genes), se dice que presenta un
defecto genético. Con una elevada frecuencia, estos defectos son de tipo hereditario,
es decir, se transmiten de padres a hijos siguiendo algún tipo de patrón de herencia
(por ejemplo, autosómica o ligada al sexo, dominante o recesiva). Cuando el defecto
genético aparece en varios miembros de la familia del individuo, se dice que el defecto
es de tipo familiar. En el caso contrario, cuando un individuo sufre un defecto
congénito sin antecedentes familiares, se dice que se trata de un defecto esporádico.
La aparición de defectos genéticos puede deberse a múltiples causas, todas ellas
relacionadas con un daño directo al ADN o a las proteínas implicadas en su replicación
o su empaquetamiento. Se ha demostrado un papel importante de agentes como las
radiaciones, los tóxicos, las drogas y ciertos fármacos.
En general, se considera que las alteraciones que aparecen durante los primeros
estadios del embarazo suelen ser graves y, con frecuencia, provocan la pérdida
espontánea del embrión (aborto espontáneo). Por otro lado, las alteraciones que
surgen más adelante suelen afectar a un órgano, sistema o parte concreta del embrión
o del feto, y en la mayoría de los casos son compatibles con la vida y generan
defectos de tipo congénito.
Las alteraciones más frecuentes que pueden ocurrir en cada momento del desarrollo
son las siguientes:
Durante la fecundación: la fusión del óvulo con el espermatozoide para formar el cigoto
es un momento crítico del desarrollo humano. Es el momento en que suelen aparecer
la mayoría de las alteraciones genéticas que pueden afectar al embrión. Esto puede
deberse a una alteración del ADN del cigoto una vez formado, aunque lo más
frecuente es que estas se deban a la fusión de un gameto que previamente portaba
algún tipo de alteración con otro gameto normal. Con algunas excepciones, la
aparición de alteraciones durante la fecundación suele ser incompatible con la vida, lo
que provoca la pérdida del cigoto incluso antes de que el embarazo sea clínicamente
diagnosticado.
Referencias:
1. Gómez de Ferraris, A., & Campos Muñoz, A. (2016). Histología y embriología
bucodental. Elsevier.
2. Gilbert SF. Developmental biology. Sunderland (MA): Sinauer Associates; 2000.
3. Carlson BM. Human embryology and developmental biology. 5th ed. Philadelphia:
Elsevier Saunders; 2014.
4. Lammers J, Vunjak-Novakovic G. The Biology of Fertilization. En: Lanza RP,
Gearhart JD, Hogan B, Melton D, Pedersen RA, Thomas ED. (eds.) Handbook of Stem
Cells. Academic Press, 2004.
5. De Rycke M, Goossens V, Kokkali G, Meijer-Hoogeveen M, Coonen E, Moutou C.
ESHRE PGD Consortium data collection XIV-XV: cycles from January 2011 to
December 2012 with pregnancy follow-up to October 2013. Hum Reprod.
2017;32(10):1974-1994. doi: 10.1093/humrep/dex265.
6. Gosden R. Origins and consequences of DNA damage in male germ cells. Reprod
Biomed Online. 2014;28(4):410-425. doi: 10.1016/j.rbmo.2013.11.014.