Bitacora Ciclo Vital Prenatal.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

1

Bitácora Etapa prenatal, nacimiento y los primeros 3 años de vida.

María Camila Díaz Díaz


María Camila Espinel Contreras
Daniel Alejandro Reyes Moya
Valeria Urrutia Cocunubo

Facultad de comunicación y lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana


Psicología Evolutiva
Sandra Milena Morales Silva
12 de noviembre del 2021
Marco teórico
2

En el presente marco teórico se exponen las principales definiciones en torno a la etapa


prenatal teniendo en cuenta el desarrollo del individuo desde el momento de fecundación
hasta los 3 años de vida. Para esto describiremos cómo se desarrolla su dimensión social,
afectiva y físico-motriz. 

 Para abarcar la etapa prenatal es necesario entender el concepto de fecundación el cual


según algunos autores es el primer momento de la vida de un individuo además de ser un
proceso en el que el espermatozoide entra al óvulo y forma un huevo humano o cigoto esta
es la primera célula a partir de la cual se desarrolla una nueva persona, una vez los
espermatozoides atraviesan la gruesa capa que rodea el óvulo el mismo queda fecundado y
a partir de esto el nuevo ser transita por tres fases en su desarrollo hasta nacimiento, las
cuales son:

 
Periodo germinal o fase cigótica. La implantación o nidificación. 

En esta fase apenas se está conformando el huevo o cigoto, comienza el proceso de


reproducción celular, las células se van dividiendo día a día generando que el ser en una
semana tenga más de un centenar de células y a la vez este entre más crece viaja hasta la
trompa de Falopio hasta arribar el útero.

Entre los 7 a 10 días de la fecundación el útero se prepara para recibirlo y alimentarlo,


luego el huevo corroe la pared uterina mediante sus secreciones y luego de haberse
implantado este se encuentra rodeado de células uterinas. 

Periodo embrionario.

Aproximadamente a los 14 días de fecundación el proceso de formación de la placenta


empieza, la capa externa del blastocito se convierte en corion, membrana protectora que
con los tejidos uterinos formarán la placenta. 

El cordón umbilical se forma en esta fase que es el que comunica al embrión con la
placenta medio del cual se implanta, pasado esto se forma el saco amniótico, este está lleno
de líquido que rodea al embrión y lo protege de golpes o presiones. El embrión ya ha
construido un medio apropiado para crecer y forma en sí tres capas en donde estas adoptan
diferentes estructuras conforme a su desarrollo, la primera es el ectodermo, esta se encarga
de formar la piel, el cabello, los dientes, los órganos sensoriales, el cerebro y la médula
espinal. El endodermo es la capa interna que produce el sistema digestivo, el hígado, el
páncreas, y el sistema respiratorio. Entre el endodermo y el ectodermo se encuentra el
mesodermo y aquí es en donde se forman los músculos, huesos, sangre y sistema
circulatorio, cada parte del cuerpo procede de estas etapas. 

Entre los 21 y 28 días el corazón del embrión ya está formado con sus 4 cavidades y
empieza a latir, comienza a funcionar la circulación del infante, se inicia la formación de
los ojos y oídos, y el embrión crece a un promedio de 1 mm diario.

En la semana 5 la columna vertebral se diseña y perfila, se desarrollan los brazos y piernas


(extremidades) y por último en la semana 8 se termina el periodo embrionario, el ser pesa
3

aproximadamente un gramo, se han conformado los órganos fundamentales excepto los


órganos sexuales. así finaliza el periodo de organogénesis.

 
Periodo fetal.

Se inicia aproximadamente a las 8 semanas de gestación, durante este periodo los órganos
formados anteriormente se desarrollan anatómica y funcionalmente, él bebe en desarrollo
ahora se llama feto, su tamaño aumenta y sus proporciones cambian de manera
considerable, en la semana 12 pesa aproximadamente 14 gramos y mide 7,5 cm, también en
este periodo empieza a experimentar las primeras reacciones frente ruidos, se manifiesta la
primera actividad en este caso reflejo de alarma primero y posteriormente de succión,
efectúa primeros movimientos de brazos y piernas aunque su madre aun no los perciba,
desarrolla sus órganos sexuales, sistema respiratorio y excretor, (estos funcionan hasta el
momento que él bebe nace) y por último el hígado alcanza el mayor tamaño relativo
ocupando gran parte del abdomen. 

De la semana 13 a la 16 empieza la  osificación que es el proceso de creación de un nuevo


material óseo por las células llamadas osteoblastos. (Definicion.de, 2013) y el desarrollo de
piel y pelo. De la semana 17 a 24 ya es posible reconocer en el feto femenino el útero y la
vagina, los testículos del feto masculino están en posición para descender por el escroto; el
cerebro ya se ha formado, la madre ya empieza a sentir los movimientos del feto y los
latidos cardiacos se pueden escuchar mediante un estetoscopio, el feto responde a estímulos
exteriores, es capaz de sentir las vibraciones de sonidos a los que está expuesto.

De la semana 25 a la 28 el desarrollo pulmonar y de sus órganos es suficiente para


sobrevivir en dado caso de alumbramiento precoz que significa el paso del feto y la
expulsión de la placenta (después del nacimiento) desde el útero al exterior (MDS) en este
caso sucede antes de cumplir las semanas determinadas para el nacimiento del bebe,
también el aumento de peso es veloz; acumula grasa en la capa subcutánea y también puede
sobrevivir los primeros días hasta que la madre genere leche. Por último, de la semana 29 a
la 38 aumentan rápidamente el número de células nerviosas y el tamaño del cerebro. 

Siguiendo con la definición de conceptos relevantes encontramos que el vínculo afectivo


durante el embarazo, algunos estudios aseguran que cuanto mayor estimulación reciba él
bebe en la etapa prenatal mayor será el nivel de adaptación al nuevo ambiente desde el
momento del nacimiento. Del mismo modo la ciencia y medicina han demostrado que hay
que cuidar la dieta, la ingestión de alcohol, drogas. así como también los beneficios de un
ejercicio físico controlado. 

La mayoría de mujeres embarazadas intuyen: las emociones, pensamientos y sentimientos


de la madre tienen un efecto potencialmente benéfico en el niño o la niña antes de nacer.
Del mismo modo en el caso de que estas emociones, pensamientos y sentimientos sean
negativos, pueden perjudicar seriamente su salud física y emocional. (Waece, 2020)

Hoy en día sabemos que él bebe no nacido es un ser humano consciente que siente,
recuerda y reacciona y, sobre todo a partir de la semana 26, tiene una vida emocional
activa. ya que este puede oír, degustar, experimentar antes de nacer, esto es de suma
4

importancia ya que él bebe lo que siente y percibe comienza a modelar sus actitudes y las
expectativas que tiene con respecto a sí mismo y el mundo que le espera. Por ejemplo,
Anthony DeCasper y Melanie Spence (1986) le pidieron a un grupo de mujeres
embarazadas que leyeran en voz alta un cuento y que días después de que él bebe naciera lo
hicieran de nuevo, la reacción del bebe es que reconoce esos sonidos. 

Al concluir la etapa prenatal, nos enfocamos en el nacimiento y desarrollo del recién nacido
y así, de la primera infancia que abarca la edad de 0 a 3 años de vida.

1. De 0 al 1er año de vida.

Desarrollo físico.

En las primeras cuatro semanas de vida el neonato mide alrededor de 50.8 cm y pesa cerca de
3.4 kilos. Además, en esta etapa los neonatos pierden alrededor del 10% de su peso natural,
debido a la pérdida de líquidos por el parto. Al quinto día ya comienzan a recuperar el peso y
aproximadamente al decimoquinto día recuperan su peso de nacimiento. El bebé recién nacido
se distingue por su cabeza grande, diversas condiciones de la piel como el enrojecimiento;
también se destacan por diversos lunares, mandíbula hacia atrás para facilitar la lactancia y
huesos de su cráneo que todavía no se encuentran fusionados, entre otros signos físicos.

Después de esta etapa, los lactantes durante sus primeros años y más que todo en los primeros
meses, crecen con mayor velocidad de lo que crecerán por el resto de su vida. Siguiendo esta
línea, la dentición se inicia alrededor del tercer y cuarto mes de vida. También entre los reflejos
primarios se adquirirá la respuesta automática e innata ante la estimulación. Estas son
controladas por centros cerebrales inferiores que gobiernan los procesos involuntarios tales
como la respiración y la frecuencia cardiaca. Los lactantes humanos cuentan con
aproximadamente 27 reflejos principales, como: El reflejo de hociqueo; donde el neonato busca
el pezón o el reflejo Darwiniano; donde se acaricia la palma de la mano del bebé para que
cierre su puño con fuerza.

Al hablar de sus capacidades sensoriales, se encuentra que:

·     El tacto es el primer sentido en desarrollarse, y durante los primeros meses, es el sistema


sensorial más maduro.

·    La mayoría de los lactantes empieza a comer alimentos sólidos y definen preferencias


gustativas después de los seis meses, de hecho, según (Americn Heart association, 2006) La
exposición a comidas saludables desde el amamantamiento puede mejorar la aceptación del
bebe a este tipo de comidas.

·     Se desarrolla la discriminación auditiva, incluso los lactantes de tres días de nacidos


pueden diferenciar nuevos sonidos y al mes, los bebes pueden diferenciar sonidos similares
como lo serían ba y pa (Eimas, Siqueland, Jusczyk y Virgorito, 1971)

·      La vista es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento, su visión


periférica es muy estrecha y solo es capaz de alcanzar un nivel de 20/20 hasta los ocho
meses de edad.
5

Desarrollo Motor.

Cuando hablamos del desarrollo motor, es frecuente la creencia de que es necesario


enseñarles a los niños habilidades motoras, pero esto es un mito, ya que ellos mismos en el
momento en que el sistema nervioso central, músculos y huesos están listos, desarrollarán
el sistema motor por su propia cuenta, eso sí, bajo un ambiente adecuado. En este tipo de
desarrollo también se destaca la percepción de la profundidad en edades muy tempranas: La
teoría ecológica de la percepción de Eleanor y James Gibson indica que los bebés perciben
la diferencia entre la orilla y la caída, también se descubrió que mientras más experiencia
adquiera un bebé, más capaces son de evaluar el ambiente en el que se mueven y así actuar
de manera acorde. (Gibson y Walk, 1960) Esta teoría también fundamenta que la
percepción sensorial y la actividad motora se coordinan desde el nacimiento.

Desarrollo cognitivo.

Este cuenta con 6 enfoques que facilitan el estudio del desarrollo temprano de la cognición:
conductista, psicométrico, piagetiano, del procesamiento de la información, de las
neurociencias cognoscitivas y contextual social.

Desarrollo psicosocial.
6

En el desarrollo psicosocial los bebés comparten ciertos patrones de desarrollo, sin


embargo, se exhiben personalidades que difieren entre ellas que reflejan influencias que
pueden venir innatas o de su ambiente. Una de las partes que se analiza en este desarrollo es
cómo y de qué manera los bebés desarrollan sus emociones.

Primero es importante saber que las emociones tienen funciones de protección y estas se
asocian con los cambios fisiológicos y conductuales que un sujeto puede llegar a tener.
Cuando hablamos de un lactante es un desafío descubrir sus emociones por lo que se toma
como punto de guía sus expresiones faciales y su frecuencia cardiaca. En el desarrollo de
sus emociones, aquellas emociones más complejas pueden desarrollarse a partir de las
primeras más sencillas, las emociones autor reflexivas tienden a surgir luego de la
autoconciencia.

También podemos hablar del temperamento del lactante, en esta encontramos comúnmente
tres categorías de temperamento: Fácil, difícil y lento para entrar en confianza. Estos
parecen ser innatos, pero con base en la experiencia, el contexto cultural y familiar se
pueden modificar. 

2. Del 1er al 2do año de vida.

El proceso ontogénico del lenguaje surge desde el vientre justo en el momento en que se
desarrollan sus conexiones neuronales, aproximadamente a los 12 meses, el bebé es capaz
de pronunciar palabras (Janet Mohun, 2004, P.144). Este es un proceso progresivo en
donde el infans o bebé es un oyente universal que ha desarrollado su capacidad auditiva e
identifica sonidos y fonemas desde el vientre materno, este infans escucha a su mamá
dentro del vientre y mediante el ejercicio de la crianza maternal, no solo fortalece el apego
sino estrecha el vínculo afectivo a través de la interacción con el infans en crecimiento
mediante “diálogos performativos” que desarrollan una noción preliminar del mundo. Este
a su vez es un encuentro socializante donde se imprime el sello de lo cultural, que permite
al individuo comunicarse con otros individuos e integrarse a una comunidad primaria, en
este caso la familia, favoreciendo su desarrollo social.
7

Fuente: https://www.guiainfantil.com/articulos/bebes/desarrollo/tabla-del-desarrollo-de-los-ninos-de-0-a-6-anos/ 

Desarrollo cognitivo.

Según American Academy of Pediatrics (2009); en cuanto al desarrollo cognitivo en el


infante, se ha comprobado que a esta edad tiene la capacidad de desarrollar, reconocer e
identificar formas y objetos. Por ejemplo, una de estas capacidades es comprender la
relación entre objetos y hacer coincidir formas similares, es una habilidad que este
desarrolla a través del estímulo con juegos y figuras geométricas. Sin embargo, en esta
etapa del desarrollo, el infante no es capaz de diferenciar un lenguaje metafórico o
comprender las dimensiones en un contexto, por ejemplo: “Si comes mucho pollo te saldrán
plumas”, el niño podría entenderlo literalmente y confundirse.

Desarrollo social.

En cuanto al aspecto social, el infante tiene más interés competitivo que de relacionarse o
entender a los demás, (Meece J., 2007) determina un sentido egocéntrico en el cual priman
sus intereses. Por ejemplo: al darle a un grupo de niños un solo juguete ellos competirán
por poseerlo, así, determinando un poder y un control sobre su mundo. Cuando estos
infantes están molestos pueden llegar a lastimar a los demás niños.

Es importante indicar que sus comportamientos sociales surgen de la mímesis o imitación


(Bordoni M. 2018) de sus relativos o primer círculo social.

Alrededor del primer año, la personalidad de un niño se hace visible, esta es suscitada por
factores genéticos, factores del entorno y a su vez es promovida por el vínculo afectivo
paternal y parental permitiendo que el desarrollo de la personalidad (Canales De La Cruz,
2019) favorezca la negociación de significados en la comunicación y como consecuencia
una mejor adaptación al entorno social. Otros factores como la exposición a hormonas
influyen en el desarrollo de la personalidad del bebé, por ejemplo: los altos niveles de
cortisol pueden estar asociados a un comportamiento irritable, o en las niñas los niveles
elevados de testosterona determinan comportamientos menos femeninos, por los tanto,
estos factores de personalidad terminan desarrollando formas adaptativas de
relacionamiento social.

Desarrollo motriz

Según el artículo de la revista científica SciELO, en el artículo: “El desarrollo de la


motricidad fina en los niños del grado preescolar” (2019): el desarrollo de la motricidad en
los infantes depende por una parte del conjunto de experiencias perceptivas, cognoscitivas
y socio afectivas alcanzado por el desarrollo y madurez física de los músculos que
intervienen.“, Por lo que se puede afirmar en particular que, en esta etapa de la infancia
entre los 12 a los 24 meses, los niños al buscar su independencia y, al tratar que les
8

alcancen las cosas que ellos piden desarrollan parte de la motricidad logrando movimientos
como el andar, caminar, señalar además de balbucear con las consonantes m, n y p, también
hacen uso de un lenguaje de señas para obtener lo que quieren, por lo tanto también pueden
reaccionar ante las respuestas negativas imitando comportamientos de sus parientes. Un
escenario provechoso para el desarrollo motriz es el juego, puesto que, los
comportamientos lúdicos obligan al infante a establecer reacciones de enderezamiento,
equilibrio y defensa ademàs de una coordinación óculo manual y un movimiento de manos
que constituyen una parte fundamental para desarrollar habilidades y destrezas que servirán
como base psicológica para permitir unas condiciones óptimas en el desarrollo de su
aprendizaje.

Su desarrollo psicomotor grueso se evidencia al deambular sin ayuda, hasta el punto de


llegar a subir y bajar escaleras. Son capaces de lanzar objetos una pelota y colocar objetos
uno encima de otro. En cuanto a su desarrollo motor fino, usan utensilios para alimentarse
usando el pulgar e índice para sujetarlos. 

El desarrollo psicomotor fino a los 24 meses se evidencia en que pueden  Bailan al ritmo de
la música. Pueden girar el pomo de una puerta, abrir un bote o pasar las páginas de un libro.
Empiezan a vestirse o calzarse con un poco de ayuda. 

Fuente; extraído de:  http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/respecialidades/r-pediatria/102-revision/r-pediatria-y-cirugia-


infantil/1611-desarrollo-psicomotor  
9

Desarrollo físico

A los 14 meses de edad es posible evidenciar que el infante es capaz de levantarse y


sentarse sin la ayuda de un adulto, este se sostiene y equilibra su cuerpo gracias a la acción
de gatear. El gateo fortalece grupos musculares que le brindan estabilidad. En el periodo de
transición del primer año al segundo, son evidentes sus cambios físicos en términos de talla
y peso, llegando a pesar entre los 10 y 14 kg y medir entre 65 a 90 cm, estas medidas
pueden variar de acuerdo al género. En este periodo de los 12 a los 24 meses, el
crecimiento corporal comienza a ralentizar debido a que ingieren menos alimentos. El

tiempo de sueño oscila entre las 10 y 13 horas entre siestas y sueño profundo.

Fuente: Extraído de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/crecimiento-y-desarrollo/crecimiento-f


%C3%ADsico-de-lactantes-y-ni%C3%B1os 
10

3. De 2 al 3er año de vida.

Desarrollo cognitivo:

El niño a la edad de 2 años comienza a comprender términos básicos del concepto


‘’tiempo’’.  Empieza a reconocer los colores y clasifica los diferentes objetos que hay en su
entorno. Aprenden a negar, asentir con la cabeza y son capaces de seguir instrucciones
simples.

A los 3 años el niño tiene un pensamiento que se basa en la percepción a través de sus
sentidos, y se guía mucho de símbolos para comprender su entorno. El niño a esta edad
cambia rápidamente de actividades, es decir, puede estar realizando cierta actividad en un
momento y al siguiente estar haciendo otra. El niño aprende a crear estrategias para
recordar o memorizar ciertas cosas.

Desarrollo físico:

Estatura: En esta etapa, los niños han crecido aproximadamente 36-38 centímetros desde
su nacimiento. 

Peso: El rango de peso normal en un niño de 2 años de edad es de aproximadamente 10,8


kilos mínimo y un máximo de 13,7Kg, y a la edad de 3 años el peso ideal del niño es de
15,1 Kg.

Circunferencia craneal: A los 3 años el cerebro del niño tiene el 80% de su tamaño
adulto. 

Dientes: Los niños tienen aproximadamente 16 dientes a los 2 años y 20 dientes de leche a


los 2 años y medio. 
11

Fuente:https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/crecimiento-y
desarrollo/crecimiento-f%C3%ADsico-de-lactantes-y-niños 

Desarrollo social:

A esta edad el niño empieza a descubrirse a sí mismo como un ser individual. Este posee un
excesivo interés en sí mismo y su forma de ver el mundo es a través de sus propios deseos y
necesidades; su actitud a la hora de interactuar con otras personas es “egoísta” oponiéndose
a compartir sus cosas con otros.

Los niños en esta etapa quieren imponer su voluntad en todas las situaciones, son
impacientes y les cuesta esperar por las cosas. A los dos años y medio el niño es capaz de
diferenciar entre sí mismo y los otros, sabe reconocer también su imagen en el espejo,
además de que comienza a experimentar ciertos sentimientos de culpa.

A los 3 años el niño es consciente de que es una persona diferente de otros y también tiene
consciencia de quienes lo rodean. Siente una necesidad de aprobación y deseo de agradar a
los demás. Aprende en la mayoría de los casos, a decir “gracias” y “por favor”

 Desarrollo Motriz:

En la edad entre 2 y 3 años el niño ya ha aprendido a caminar, y puede también realizar


actividades tales como correr y saltar. En esta etapa el niño aún trabaja en su equilibrio y
suele aprender a hacer uso del triciclo. 

Otras de las actividades las cuales el niño ya tendrá capacidad de realizar son, subir y bajar
escaleras, nombrar ciertas partes de su cuerpo, señalar objetos, mantener un diálogo y
ayudar a vestirse o
bañarse. 

También, se ve una mayor


destreza y habilidad a la
hora de usar un lápiz y hacer
algunos garabatos. El
niño comenzará a
construir frases de dos o tres
palabras y nombrar
ciertos objetos. Al finalizar
la etapa de los 2 a 3 años se
podrá evidenciar
que el niño ya posee control
de sus esfínteres.
12

INVESTIGACIÓN

Se realizó una investigación experimental de diseño transversal no profunda, con el fin de


comprobar la vigencia de la teoría expuesta en esta bitácora. El grupo objetivo observado
fue de treinta mujeres, todas madres de nacionalidad colombiana, algunas bilingües; en
diversos periodos, como: madres gestantes, madres primerizas y madres experimentadas
con hijos no gestantes. A lo largo de una encuesta se evaluaron cuatro aspectos: físico,
cognitivo, social y motriz; que corresponden a los periodos de desarrollo del infante desde
que nace hasta que cumple su tercer año de vida. Los periodos comprendidos fueron: el
desarrollo germinal o cigótica, el periodo embrionario, el periodo fetal y el periodo prenatal
- posparto comprendido desde el primer año, año cero, hasta los tres años de vida. Los
resultados de esta investigación permitieron identificar la información expuesta
anteriormente, además de percibir hallazgos durante el proceso de crianza que intervienen
en el desarrollo psicomotriz, cognitivo y social correspondientes a cada grupo etario.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

1. Análisis de dos resultados relevantes obtenidos durante la investigación con


relación al periodo fetal (embarazo):

1.1 Resultado 1
13
14

1.1.1. Análisis del resultado 1.

En esta etapa del desarrollo fetal o embrionario se logró evidenciar que el estado de ánimo
de la madre gestante es importante para él bebe teniendo en cuenta que desde que este
individuo empieza a crecer en el vientre ya posee capacidades de desarrollo y maduración,
por ende ya puede sentir; según Lester Sontag demostró que las actitudes y sentimientos
maternales dejan una marca en la personalidad del individuo antes de nacer ya que este en
el vientre es intelectual emocional y físicamente desarrollado.

Algunos estudios aseguran que en cuanto la estimulación que recibe él bebe sea mayor en
su etapa prenatal, mayor será el nivel de adaptación al nuevo ambiente desde el momento
del nacimiento, y las posibilidades de que pueda desarrollar ampliamente su potencial se
ven incrementadas.

Del mismo modo se entiende que él bebe dentro del vientre ya es un ser humano consciente
que siente, reacciona y recuerda por ende este ya tiene una vida emocional activa, por esto
15

las actitudes y sentimientos maternales son de suma relevancia ya que estos dejan una
marca importante en la personalidad del bebe.

Es por esto que se unen estas 3 preguntas en donde se logra evidenciar que las madres están
de acuerdo con que él bebe necesita estimularse y que el estado de animo de la madre es
importante para el desarrollo del mismos, teniendo en cuenta esto se logran demostrar
teorías e investigaciones.

2. Análisis de dos resultados relevantes obtenidos durante la investigación con


relación al periodo comprendido entre el año 0 y primer año de edad:

2.1 Resultado 1

2.1.1 Análisis del resultado 1

Con estas preguntas se pretendía dar respuesta a dos factores importantes en el desarrollo
del lactante: La perspectiva acerca de la importancia de la leche materna y la fecha
aproximada en que las madres colombianas tienden a suspender el amamantamiento. Con el
primer resultado se halló que el 93,3% de las madres encuestadas considera el
amamantamiento, en vez de la alimentación con biberón, como un acto fundamental para el
desarrollo del bebé. Mientras que el 7,7% considera lo contrario. Con base a la información
anterior se logró evidenciar que la creencia de la mayoría de las madres es verídica, esto
debido a que, según distintos estudios, la lactancia conlleva muchos beneficios, ya que
previene múltiples enfermedades tales como la diarrea, infecciones respiratorias y
bacterianas. Según Black, Morris y Bryce (2003), este acto también reduce el riesgo de
muerte pos neonatal, todo esto gracias a su elevado contenido de elementos defensivos
bioactivos y a otros componentes útiles para la protección contra agentes externos según
Salazar (2009). Además, el consumo de leche materna en lactantes se encuentra asociada
un mayor coeficiente intelectual, mejor desarrollo neurológico, psico-motriz, adaptación del
16

lenguaje y aspectos socio-personales, gracias al aporte de ácidos grasos durante las


primeras etapas de la vida del infante. De hecho, el doctor Joaquin Traviotto de México
afirma que a la edad de siete años el infante puede demostrar un retraso en las funciones
mentales con relación inversa de la duración de la lactancia materna. Asimismo, se ha
demostrado que a la edad de tres años los niños que han sido alimentados con leche
materna presentan mejor agudeza visual sobre aquellos que han sido alimentados con otros
tipos de leche, esto gracias a al ácido graso de cadena larga presente en la leche humana y
ausente en otras leches.

2.2.1 Resultado 2

2.2.2 Análisis del resultado 2

Con el segundo resultado, se encontraron diversos rangos en los que los lactantes fueron
destetados, sin embargo, el resultado que cuenta con el mayor porcentaje de voto por parte
de las madres fue el del rango de edad de hasta los 2 años, seguido de hasta el primer año
de vida. Este resultado demuestra un aproximado de cuando es común hacer el destetado,
esto sucede debido a diversos factores como la disminución de producción de leche, el
agotamiento por parte de la madre dando como resultado el afán de suspender la lactancia,
factores externos tales como el distanciamiento de la madre debido a que cuentan con una
obligación laboral, entre otros. Sin embargo, según la AAP es recomendado amamantar a
los bebés de manera exclusiva desde los 6 meses hasta el año, de ahí en adelante el bebé no
requerirá obligatoriamente este alimento, pero deberán recibir fórmula que contenga hierro.
En cuanto a hasta que edad se puede proporcionar leche materna, en realidad no hay fecha
límite, ya que esta sigue siendo un excelente aporte de calorías y nutrientes.
17

3. Análisis de dos resultados relevantes obtenidos durante la investigación con


relación al periodo comprendido entre el primer y segundo año de edad:

3.1. Resultado 1
18

3.1.1 Análisis del resultado 1

En esta etapa del desarrollo prenatal se logró evidenciar que los infantes mediante diálogos
performativos entre padres e hijos, en niños con 1 año de edad interpretan consonantes
como la t, la p y la m; adicionalmente, en casos de bilingüismo español e inglés, se logra
identificar el uso de la consonante W en el idioma inglés cuya significancia al idioma
español corresponde a la consonante G. En este periodo comprendido entre los 12 y 24
meses el infante se siente en la necesidad de actuar como un sujeto independiente en su
afán por lograr su independencia. De esta manera, el infante desarrolla habilidades y
destrezas comunicativas, psicomotoras y motrices interactuando con los objetos y personas
que tiene en su entorno, alcanzando u obteniendo aquello que desea. 

3.2.1 Resultado 2
19

3.2.2. Análisis del resultado 2

Estos resultados nos permitió validar la relación que tiene el desarrollo psicomotriz con el
grupo etario de 12 a 24 meses: los infantes en esta edad en su afán por buscar su
independencia y desarrollar habilidades comunicativas a partir de la exploración de su
entorno mediante el gateo y, el balbuceo de palabras así como el acto de señalar para poder
comunicarse, a nivel neurológico, estos fenómenos implican un desarrollo neural y
muscular donde los músculos que intervienen en estas actividades obligan al infante a
establecer reacciones de enderezamiento, equilibrio y defensa, además de lograr una
coordinación óculo manual y un movimiento de extremidades los cuales son fundamentales
20

para desarrollar destrezas y habilidades como base psicológica que favorecen al proceso de
aprendizaje.

De las respuestas consignadas en el resultado nº 2 se pudo establecer una estrecha relación


sobre la influencia que tiene la ayuda de los padres en el desarrollo psicomotor grueso del
infante cuando estos son ayudados durante su proceso de aprendizaje, obteniendo
resultados que demuestran que los infantes que han sido ayudados a desarrollar su sistema
psicomotor grueso no adquieren la misma seguridad en sí mismos y aprenden meses más
tarde que los que no fueron ayudados.

4. Análisis de dos resultados relevantes obtenidos durante la investigación con relación


al periodo comprendido entre el segundo y tercer año de edad:

4.1. Resultado 1

4.1.1 Análisis del resultado 1

En esta etapa, las habilidades motrices del niño comienzan a desarrollarse. Se puede
evidenciar que la mayoría de los hijos de las entrevistadas poseen todas estas capacidades.
Sin duda alguna, la característica que más resalta en esta encuesta es la de subir y bajar
escaleras.
21

El desarrollo motriz del infante es crucial, ya que a través de este percibe su entorno y
adquiere conocimientos vitales para su adecuado crecimiento.

4.2.1 Resultado 2

4.2.2 Análisis del resultado 2

Así mismo, el resultado obtenido en el área cognitiva muestra una alta capacidad del niño
para desarrollar su memoria. Esta etapa es de extrema importancia pues, se desarrolla el
pensamiento y uso de los sentidos del infante.

Según estudios, es complejo que un niño con un bajo desarrollo cognitivo se desempeñe de
forma completamente apropiada; ya que este aspecto le permite al niño resolver problemas
y desarrollar su cerebro, para que este procese la información y el conocimiento de manera
eficaz a medida que el infante va creciendo.

4.2.3 Resultado 3
22

4.3.3 Análisis del resultado 3

El peso en los niños de 2 y 3 años mostrado varía entre los 12 y 22 kilogramos. El peso del
infante hace parte del desarrollo físico, esta gráfica evidencia en promedio general un peso
normal en los hijos de las encuestadas; el cual oscila entre los 10,8kg y 15,1kg. Sin
embargo, existe una alta probabilidad de que más de un niño involucrado en esta encuesta
posea problemas de sobrepeso; ya que los 22 kg es un peso mayor al que se espera poseer
en estas edades.

Un peso adecuado en un niño influye también en su desarrollo social, la manera en que este
se involucra con su entorno y su capacidad para el desarrollo de diversas actividades
físicas. Otro factor importante es el estado de su salud, ya que los niños con sobrepeso o
desnutrición tienden a poseer afecciones en su salud desde muy temprana edad.
23

REFERENCIAS.

Feldman, R. (2007) Desarrollo psicológico a través de la vida. (4° ed.). PEARSON


EDUCACIÓN

Griffa, M. y Moreno, J. (2007) Claves para una psicología del desarrollo. (4° ed., Vol. 1.).
Lugar Editorial S.A.

[El vínculo afectivo con él bebe durante el embarazo]. (s.f). waece.


http://www.waece.org/embarazo/embarazo/cap7.htm

Osificación. (2013). Definicion.de https://definicion.de/osificacion/

Alumbramiento. (s.f). MSD. https://www.consumidores.msd.co.cr/manual-merck/022-


problemas-de-la-salud-de-la-mujer/248-parto-y-alumbramiento/alumbramiento.xhtml

Papalia, D, Wendkos, S, Feldmanm, R. (2009). Psicología del desarrollo. (11° edición)


McGraw Hill.

Janet Mohun et al., Ser humano secretos de nuestra especie, 2004. Ed. Dorling Kindersley
impreo en Colombia Quebecor World Bogotá S.A.+

Judith Meece, Child and Adolescent Development for Educators, McGraw-Hill College,
2007

Bordoni, M. La imitación reconsiderada: Su función social en la infancia temprana


Interdisciplinaria, vol. 35, núm. 1, 2018, enero-junio 2019, pp. 119-136 Centro
Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines Buenos Aires, Argentina

Canales De La Cruz, A. J., Jurupe Huaraca, C. P., Pilares Mendoza, Y. S., & Sarmiento
Avalos, G. (2019). Importancia de la educación temprana en el desarrollo de los niños y
niñas de 1 y 2 años.

Cabrera Valdés, Barbarita de la Caridad, & Dupeyrón García, Marilin de las Nieves.
(2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar.
Mendive. Revista de Educación, 17(2), 222-239. Recuperado en 17 de octubre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
76962019000200222&lng=es&tlng=es.

Url: “Ser Padres”: https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-


estimulacion/articulo/desarrolllo-social-motor-lenguaje-12-24-meses 

 Evan G. Graber, DO. (2019) Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson
University. https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/crecimiento-y-
desarrollo/crecimiento-f%C3%ADsico-de-lactantes-y-niños 
24

Caring for your baby and young child, (2009), American Academy of pediatrics.
https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/Paginas/Social-Development-
2-Year-Olds.aspx

MatyldaOC,(2014),Slideshare.https://es.slideshare.net/matyldaoc/psicomotricidad-de-2-a-
3-aos

También podría gustarte