Ecologia de Comunidades y Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ECOLOGÍA DE COMUNIDADES Y SISTEMAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Ecología de
ECOLOGÍA Comunidades y 2º 2º 6 Básica
Sistemas

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS


PROFESOR(ES)
(Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias. Fax:


958-246166. E-mail: [email protected]
Grupo A: Jorge Castro Gutiérrez ([email protected])
HORARIO DE TUTORÍAS
Grupo B: Inmaculada de Vicente ([email protected])
Jorge Castro Gutiérrez: lunes, martes y miércoles
(9:00-11:00)

Inmaculada de Vicente: miércoles (8:00-15:00)

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Ciencias Ambientales

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES

 Se recomienda haber cursado las asignaturas “Biología”, “Botánica”, “Zoología” y “Estadística aplicada al Medio
Ambiente” de primer curso del grado de Ciencias Ambientales.
 Es obligatorio haber cursado la asignatura “Ecología de Organismos y Poblaciones” de segundo curso del grado de
Ciencias Ambientales.

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS

-Comunidades, perturbación, y sucesión.


-Diversidad biológica
-Flujos de energía y ciclos biogeoquímicos en ecosistemas.
-Ciclo de materia y estructura trófica.
-Los biomas.
-Complejidad y estabilidad en los ecosistemas.
-Relaciones hombre-biosfera.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Generales
CT1. Comprender el método científico. Capacidad de análisis y síntesis y resolución de problemas.
CT2. Razonamiento crítico y aprendizaje autónomo.
CT4. Capacidad de organización y planificación.
CT5. Comunicación oral y escrita.

Página 1
CT6. Capacidad de gestión de la información.
CT7. Capacidad de trabajo en equipo.
CT8. Creatividad académica y profesional.
CT9. Iniciativa y espíritu emprendedor.
Específicas
CE1. Uso de herramientas matemáticas para la resolución de problemas relacionados con el medio ambiente.
CE2. Reconocer distintos niveles de organización en el sistema vivo.
CE9. Conocer y dominar los procedimientos para estimar la biodiversidad.
CE10. Conocer las características y los procesos generales de los principales ecosistemas y hábitats.
CE17. Comprensión integrada de los medios natural y antrópico.
CE38. Conocimiento de la complejidad y la incertidumbre de las dimensiones temporales y espaciales de los procesos
ambientales.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

1.- Conocimiento de los conceptos de comunidad y ecosistema, de su estructura y funcionamiento.


2.- Conocimiento de las técnicas para la medida de la estructura de las comunidades. Modelos de distribuciones de
abundancias entre especies.
3.- Conocimiento del flujo de energía en los ecosistemas. Técnicas de medidas de la producción primaria y secundaria;
disipación de la producción.
4.- Conocimiento de la organización y de la regulación de las cadenas y redes tróficas: sistemas terrestres vs. sistemas
acuáticos.
5.- Conocimiento del intercambio de materia en los ecosistemas.
6.- Conocimiento de la dinámica de los ecosistemas, de la sucesión y de la estabilidad. Capacidad de analizar las
perturbaciones naturales y antrópicas.

El alumno sabrá/comprenderá:

 Los principios y el uso del método científico, entendiendo su capacidad y sus limitaciones.
 Conocimiento de los conceptos de comunidad y ecosistema, de su estructura y funcionamiento.
 Las técnicas para la medida de la estructura de las comunidades. Modelos de distribuciones de abundancias entre
especies
 El flujo de energía en los ecosistemas y las técnicas de medidas de la producción primaria y secundaria.
 La organización y la regulación de las cadenas y redes tróficas en sistemas terrestres y sistemas acuáticos.
 El intercambio de materia en el ecosistema
 La dinámica de los ecosistemas y de las perturbaciones naturales y antrópicas.
 La idea de globalidad e interconexión que existe entre los componentes de los sistemas ecológicos.
 La percepción realista sobre la acción del hombre sobre el entorno y la necesidad de protección y conservación del
medio ambiente.

El alumno será capaz de:

 Desarrollar un espíritu crítico, sustentado por igual en el afán de conocimiento y la curiosidad por un lado y por otro
en el escepticismo frente a las respuestas, que le permita valorar las hipótesis a las que se enfrenta, generar
explicaciones alternativas, y sugerir procedimientos para comprobarlas.
 Desarrollar un espíritu crítico que permita valorar y tomar partido, en su caso, por diferentes explicaciones, teorías
e hipótesis para un mismo fenómeno ecológico.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO:
BLOQUE I: COMUNIDADES
Tema 1. Composición y estructura de la comunidad

Página 2
1) Definición de comunidad. 2) Concepto holista y concepto individualista de comunidad. 3) Estructura física y biológica de la
comunidad. 4) Límites de la comunidad. 5) Clasificación y ordenación de comunidades. 6) Biomas y regiones
biogeográficas.

Transversal. Principales características de las comunidades vegetales mediterráneas.

Tema 2. Diversidad biológica


1) Diversidad y biodiversidad. 2) Índices de diversidad. 3) Diversidad α, β y γ. 4) Factores que determinan la diversidad. 5)
Patrones geográficos de diversidad. 6) Puntos calientes de diversidad biológica. 7) La extinción de especies y tasas de
extinción. 8) Valor de la biodiversidad.

Transversal. La cuenca mediterránea y las cordilleras béticas en particular como puntos calientes de biodiversidad.
Cuestiones y problemas numéricos.

Tema 3. Biogeografía insular y sus aplicaciones.


1) Teoría de la biogeografía de islas y relación especies-área. 2) Cálculo del número de especies y de tasas de extinción. 3)
Fragmentación de hábitats. 4) Diseño de reservas y corredores biológicos. 5) Teoría de biogeografía de islas versus teoría
de metapoblaciones.

Transversal. Pérdida de biodiversidad a escala planetaria. Cuestiones y problemas numéricos.

Tema 4. Perturbación y sucesión


1) Concepto, características e importancia de las perturbaciones. 2) Papel relativo de las perturbaciones bióticas y abióticas.
3) Resistencia y resiliencia. 4) Regímenes de perturbación. 5) Principales perturbaciones en ecosistemas mediterráneos. 6)
Perturbaciones y estabilidad. 7) Concepto y tipos de sucesión. 8) Factores que determinan la sucesión: abióticos, bióticos y
estocásticos. 9) Mecanismos sucesionales. 10) Tendencias generales en la sucesión.

Transversal. El fuego como perturbación en ecosistemas mediterráneos.

BLOQUE II: ECOSISTEMAS


Tema 5. El ecosistema
1) Introducción histórica y desarrollo del concepto de Ecosistema. 2) Estructura y función del ecosistema: flujo de materia y
energía. 3) Modelos de compartimentos y flujos. 4) Teoría de sistemas. 5) Servicios ecosistémicos.

Transversal. El Panel Internacional de los Recursos (International Resource Panel) y la evaluación de los ecosistemas del
milenio (Millennium Ecosystem Assessment).

Tema 6. Producción primaria


1) Producción, biomasa y productividad. 2) Producción primaria bruta y neta. Métodos de estima de la producción primaria.
3) Eficiencia de la producción primaria y del uso de los nutrientes y el agua. 4) Factores limitantes de la producción primaria
en sistemas terrestres, marinos y continentales. 5) Patrones globales de producción primaria.

Transversal. Apropiación humana de la producción primaria.


Transversal. El agua virtual y uso de recursos hídricos en agroecosistemas.

Tema 7. Producción secundaria: cadena de los consumidores

1) Definición de producción secundaria. 2) Eficiencias de ingestión, asimilación y producción. 3) Eficiencia ecológica. 4)


Pirámides ecológicas: número, biomasa y energía. 5) Ingestión: respuestas funcionales. 6) Respiración: temperatura,
tamaño corporal y cantidad de alimento consumido. 7) Método de medida de producción secundaria. 8) Factores limitantes
de la producción secundaria.

Página 3
Transversal. Teoría metabólica de la ecología.

Tema 8. Producción secundaria: cadena de los descomponedores


1) El reservorio y destino de la materia orgánica muerta. 2) Organismos descomponedores y detritívoros, saprotrofos y
microbívoros. 3) Procesos implicados en la descomposición. 4) Descomposición aerobia y anaerobia. Métodos y medida de
la descomposición. 5) Factores reguladores de la descomposición. 6) Almacenamiento y transformación de la materia
orgánica.

Transversal. Importancia de la descomposición para los agroecosistemas

Tema 9. Redes tróficas


1) Estructura trófica de los ecosistemas: niveles, cadenas y redes tróficas. 2) Organización de las redes tróficas: bottom-up
vs. top-down. 3) Topología de redes tróficas. 4) Complejidad y estabilidad. 5) Redundancia funcional.

Transversal. Alteraciones de las redes tróficas: perturbaciones, extinciones, invasiones.

Tema 10. Ciclos biogeoquímicos y cambio global.


1) Diversidad metabólica de los organismos. 2) Tasa de renovación y tiempo de residencia. 3) Circulación de nutrientes en
ecosistemas. 4) Ciclos biogeoquímicos globales con compartimentos atmosféricos (C, N, S). 5) Ciclos biogeoquímicos
globales sedimentarios (P, Fe, Mn). 6) Impacto humano sobre los ciclos biogeoquímicos.

Transversal. Teoría Gaia / Sistema Tierra: alejamiento del equilibrio termodinámico de la biosfera y regulación climática.
Transversal. La huella ecológica.
Transversal. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change; IPCC).

TEMARIO PRÁCTICO:

Se realizará un campamento de dos días en los que se realizarán las siguientes prácticas de campo y
laboratorio:

 Práctica 1. El fuego y la herbivoría como perturbaciones en los ecosistemas mediterráneos. En la práctica se


analizará el efecto del fuego y la herbivoría como perturbaciones y la sucesión de la comunidad vegetal.

 Práctica 2. Técnicas básicas de muestreo en sistemas acuáticos pelágicos y determinación de la


productividad primaria. En la práctica se verán en campo métodos de medida de parámetros físico-químicos de
los sistemas acuáticos pelágicos y se determinará la producción primaria.

 Práctica 3. Estructura de la comunidad y diversidad en sistemas lóticos. Se caracterizarán arroyos o ríos en


función de los principales parámetros físicos y se estudiará la comunidad macrobentónica, su distribución espacial
y temporal, y su diversidad.

 Práctica 4. Descomposición de la materia orgánica. Se cuantificará la tasa de descomposición de hojarasca en


función de sus características y de parámetros físicos y químicos del ambiente en el que se encuentra.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

Página 4
 Brewer, R. (1994) The Science of Ecology, 2ª ed. Saunders College Publisher.
 Colinvaux, P. (1993) Ecology 2. Wiley & Sons, Inc.
 Kormondy, E.J. (1996) Concepts of Ecology, 4ª ed. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
 Krohne, D.T. (2001) General ecology. Brooks/Cole. USA.
 Molles, M. (2006) Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill, Interamericana.
 Ricklefs, R.E. (1998) Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza. 4ª ed. Editorial Médica Panamericana.
Madrid.
 Ricklefs, R.E. and G.L. Miller (1999) Ecology, 4ª ed. W.H. Freeman and Company.
 Rodríguez, J. (1999) Ecología. Pirámide, Madrid.
 Smith, R. L. y T.M. Smith (2006) Ecología, 6ª ed. Pearson Educación, Madrid.
 Stiling, P.D. (1992) Introductory Ecology. Prentice Hall, Inc., New Jersey.
 Terradas, J. (2001) Ecología de la vegetación. Omega.
 Townsend, C., Harper, J. L. and M. Begon (2002) Essentials of Ecology. 2nd ed. Blackwell Science. Oxford

ENLACES RECOMENDADOS

METODOLOGÍA DOCENTE

La práctica docente seguirá una metodología mixta, que combinará teoría y práctica, para lograr un aprendizaje basado en
la adquisición de competencias y que garantiza un aprendizaje cooperativo y colaborativo. Las actividades formativas de
cada materia comprenderán:

- Las clases teóricas. (1.2 ECTS/30 horas)


El profesor impartirá el temario teórico mediante clases magistrales.

- Las sesiones de seminarios y clases de problemas. (0.24 ECTS/ 6 horas)


Se establecerán grupos de trabajo para la exposición de seminarios en clase. Los seminarios tienen por objeto completar o
ampliar temas concretos de la asignatura y deberán ser presentados en clase utilizando para ello el material de apoyo más
adecuado (transparencias, cañón de video, pizarra, etc.). Antes de la presentación en clase, los seminarios serán expuestos
al profesor.

- Las sesiones de prácticas (0.64 ECTS/16 horas)


Permitirá a los alumnos analizar “in situ” y en el laboratorio aspectos del temario teórico. Para realizar las prácticas se
dispondrá de un guión de prácticas que se encontrará disponible en la fotocopiadora y en la página web de docencia de la
asignatura. Es importante leer el guión correspondiente antes de cada práctica.

- Las tutorías dirigidas (0.2 ECTS/5 horas)


Los alumnos aclararán dudas que tengan tanto de las clases como de las sesiones de seminarios.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades presenciales Actividades no presenciales

Segundo Temas del


cuatrimestre temario Sesione Estudio y
Sesiones Exposiciones Tutorías Tutorías
s Exámenes trabajo Trabajo en
prácticas y seminarios individuales colectiva
teóricas (horas) individual del grupo (horas)
(horas) (horas) (horas) s (horas)
(horas) alumno (horas)

Semana 1 1-2 3 0,07 6,9

Semana 2 2-3 3 2 0,07 7,9

Página 5
Semana 3 3 3 2 0,07 1 7,9

Semana 4 4 3 0,07 1 6,9 3

Semana 5 4-5 3 2 0,07 7,9 3

Semana 6 5 3 4 0,07 1 8,9 3

Semana 7 6 3 0,07 6,9 3

Semana 8 7 3 6 0,07 9,9

Semana 9 8-9 3 0,07 1 6,9

Semana 10 9-10 2 1 0,07 4,6

Semana 11 11 1 1 0,07 2,3

Semana 12 1 0,07

Semana 13 1 0,07

Semana 14 1 0,07

Semana 15 1 0,07

Semana
2
Julio

Semana
2
Septiembre

Total horas 30 16 6 4 1 4 77 12

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

La valoración del nivel de adquisición por parte de los estudiantes de las competencias generales y específicas se llevará a
cabo de manera continua a lo largo de todo el periodo académico mediante los siguientes procedimientos:

- Exámen teórico de conocimientos y resolución de problemas. Habrá un examen al final del cuatrimestre en el que se
incluya el contenido teórico así como la resolución de problemas. Este examen computará un 75% de la nota final, si bien es
necesario obtener una calificación superior a 5 puntos (sobre 10) para aprobar la asignatura.

- Exámen de prácticas. Habrá un examen al final del cuatrimestre específico para los contenidos impartidos en las clases
prácticas. Este examen computará un 10% de la nota final, si bien es necesario obtener una calificación superior a 5 puntos
(sobre 10) para aprobar la asignatura.

- Trabajos y seminarios. 15% de la nota final.

Evaluación única final

Aquellos estudiantes que, tras solicitarlo justificadamente y de acuerdo a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los
estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada el 20 de mayo de 2013), se presenten a una evaluación única final en

Página 6
vez de seguir la evaluación continua, realizarán un examen de teoría (80% nota final) y otro de prácticas (20% nota final),
tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Clases de Teoría 30 horas


Presenciales

56 horas
Prácticas 16 horas
37,3 % = 2,2
ECTS
Seminarios 6 horas

Realización de Exámenes 4 horas

Tutorías 5 horas
No presenciales

Estudio de teoría 30 x 2,3 horas= 69 horas 94 horas

62,7 % = 3,8
Preparación y estudio de cuadernos de ECTS
16 x 0,5 hora = 8 horas
prácticas

Preparación de seminarios (en grupo) 1 x 8 h = 12 horas

Página 7

También podría gustarte