Monografia Antropologia Pensamiento Andino
Monografia Antropologia Pensamiento Andino
Monografia Antropologia Pensamiento Andino
ANTE ÑA NATURALEZA
I. COSMOVICION ANDINA
De modo que, la cosmovisión andina es una manera diferente de ver y observar la vida frente al
orden del universo por parte de una cultura o un pueblo perteneciente a los andes
latinoamericanos, lo cual permite crear estructuras económicas, sociales, educativas y políticas
en base a un equilibro entre el ser humano y la naturaleza.
1.1. La crianza:
(Axel, 2019) comenta que:
es difícil caracterizar a una cultura sin caer en homogeneizarla, y considera que
para comprender la cosmovisión andina, hay que buscar algunos principios
básicos sobre cómo los pueblos que viven y vivieron en los Andes, llevaron
adelante una gran variedad de prácticas, de acciones y de formas de vida que de
alguna manera unifica estos entendimientos de la realidad. Un principio propio del
mundo andino es que uno tiene derechos sobre los frutos de lo que cría. Para
nosotros la naturaleza es como una gran máquina, para los pueblos andinos es
como una gran sociedad poblada por todo tipo de personas.
1.2. El trabajo:
El trabajo, en ese sentido, y la producción agrícola, pastoril, son una negociación social
entre la persona que presta respeto a la tierra, a los animales, a las herramientas con que
trabaja, y esas personas no humanas. En ese sentido la producción se parece más a la
cría, tal como entendemos en la familia (Axel, 2019).
Mientras que los seres humanos eran propietarios de sus rebaños, de sus cosechas o de
sus casas, el Inca era propietario de todo aquello que nosotros conocemos como seres
silvestres porque tanto él como sus ancestros se consideraban descendientes del Sol, de
la luna, de las deidades celestes, de quienes habían creado todos los seres.
En tal sentido, para los pueblos andinos el concepto Pacha integra una visión de la realidad
mucho más amplia, a partir de la dualidad existente entre lo espiritual y lo terrenal. Esta
interrelación que se desarrolla de manera cíclica se basa en secuencias repetibles, que guían al
ser humano hacia una convivencia armónica con todos los elementos del cosmos, a partir de una
relación de igualdad, donde cada uno tiene su propia identidad. A diferencia de la visión del
tiempo de la cultura occidental, en la que se cree que todo es lineal e irreversible.
En relación al espacio el concepto Pacha indica que existe una división del universo en tres
niveles, el Hanan Pacha o tierra de arriba, el Kay Pacha o tiempo presente, y el Uku Pacha,
tierra de abajo o de los ancestros, cada uno de estos mundos está guiado por una deidad o
animal poderoso.
El primer mundo está representado por el Cóndor, animal majestuoso de la serranía andina; el
segundo está representado por la fuerza del Jaguar y el último está representado por la sabiduría
de la boa o serpiente guía
3. los Tres Mundos en la Cosmovisión Andina.
3.1. Hanan Pacha: Considerado como un mundo espiritual, celestial o
supraterrenal donde viven los dioses como: Inti (sol), Viracocha (Dios creador), Mama
Quilla (luna), Pachacamac. También es catalogado como un espacio atmosférico en el
que se encuentran los fenómenos naturales como el Kuychi (arcoíris), el rayo,
relámpago, trueno.
Para la cultura andina a este mundo solo pueden entrar las personas justas, honestas y a aquellas
que no han cometido ninguna maldad. Por otro lado, el Hanan Pacha “es el mundo que ya pasó,
que ya fue, pero sigue siendo, es la esfera por la que ya transcurrimos pero que está existiendo
aún, el mundo que está afuera del aquí y del ahora´´. Se afirma entonces que la concepción del
tiempo – espacio para el pueblo andino se desarrolla de manera cíclica, como se menciona en
párrafos anteriores.
Además, se considera la influencia que tienen los símbolos que se encuentran en el mundo de
arriba. La observación comportamiento del universo a través de los avances astronómicos eran
un factor clave para el desarrollo de la vida del andino, pues según las interpretaciones daban de
los astros podían prevenir futuras catástrofes naturales. Fenómenos climáticos, e incluso saber
los periodos adecuados para la siembra y cosecha de los productos.
3.2. Kay Pacha. Es el mundo del aquí y del ahora, el mundo del presente en que
habitamos los seres humanos, los animales, las plantas, toda la naturaleza en general. En
este nivel se simboliza la vida transitoria del andino, empieza desde el preciso momento
del nacimiento y termina en la muerte. En esta dimensión temporal y espacial el ser
humano está sujeto a cumplir con ciertos deberes sociales y morales relacionados a la
interacción con la Pachamama, conocida en el mundo andino como la diosa de la
fecundación y la encargada de proveer bienes y servicios a todos los seres vivos.
Es preciso tomar en cuenta que el Kay Pacha en el mundo andino es considerado una
realidad de espacio – temporal directa y concreta en la que el ser humano vive en
equidad con los demás elementos de la naturaleza bajo los fundamentos de reciprocidad
y complementariedad. Sin embargo, en este mundo físico el ser humano tiene que 23
encontrar un equilibrio entre las fuerzas constructivas y conflictivas. Por un lado, está el
orden, la creación y la armonía; por otro lado, el caos, la muerte y la desarmonía. Y para
encontrar la armonía el ser humano tiene que conocer al mundo.
3.3. Uku Pacha. El mundo de abajo, el subterráneo que está dentro y debajo de la
superficie de la tierra o el inframundo de los muertos, para las comunidades andinas es
un espacio en el que habitan diversos descendientes que tienen o guardan una relación
con los seres humanos y pertenecen por naturaleza a la oscuridad. “Esta dimensión
Simboliza el arraigo, ya que nada puede existir sobre la tierra si no está arraigada a ella
´´.
Otra de las creencias más antiguas del pueblo andino consistía en criar un perro negro
que, cuando fallezca el amo sea enterrado con él, esta tradición se la llevaba a cabo con
el objetivo de que el animalito le ayude y sirva de guía al difunto.
Al Uku Pacha muchas de las veces se lo vinculaban a fuerzas oscuras, que intentaban
estafar y confundir a la gente ofreciéndoles prosperidad y riqueza. Pues se creía que
varios de los minerales preciosos que nacen de la tierra eran portadores de fuerzas
oscuras que solo incentivaban a las personas a cometer actos impuros que causaban
desaprobación moral en la comunidad, que al final solo traían sufrimiento y pobreza a
quienes caían en la tentación.
El código moral es una parte sustancial para una convivencia armónica basada en la
reciprocidad que involucra a todos los integrantes de la sociedad andina. Se compone de tres
normas simples pero fundamentales que buscan la armonía y estas son: el Ama Quilla (no ser
ocioso), Ama Llulla (no ser mentiroso), Ama Shua (no ser ladrón). En estos fundamentos se
priorizan al valor de la sinceridad como clave necesaria para que no existan disgustos ni malos
entendidos entre los integrantes de la comunidad.
5. Pensamiento Andino
El pensamiento andino se articula de manera esencial a las prácticas ancestrales y la diversidad
cultural para construir una sociedad de paz. Este pensamiento se deriva directamente de los
principios de relacionalidad y complementariedad, fundamentales para entender la concepción
de la vida, a la que se vincula directamente con temas como la convivencia cósmica y el ideal
andino del Vivir Bien.
Un aspecto clave en la cosmovisión andina es la gran consideración que tiene hacia la madre
tierra o Pachamama, pues para los antiguos pobladores andinos, ella es quien abastece al ser
humano de todas las cosas necesarias para vivir. Por ello, la base del pensamiento andino
ancestral es el respeto y el honor hacia la Pachamama, reconociendo la estrecha relación con
todos los organismos que en ella habitan, ya que todos forman parte del cosmos. Bajo este
concepto el ser humano se ha esforzado por preservar y proteger el agua, las plantas y los
animales, dado que en el pensamiento andino todos y cada uno de los elementos que están en la
naturaleza tienen espíritu y están profundamente relacionados, de modo que, esta cultura se
apoya en las enseñanzas y cuidados de la Pachamama, como práctica espiritual de modo de
vida.
humano migra, las culturas se modifican y transforman de acuerdo a sus necesidades. Por ende,
en los Andes Latinoamericanos, ocurre lo mismo y nace una gran diversidad cultural pues, dado
que no es una región aislada ni mucho menos un laboratorio cultural. Por tal motivo, la
interculturalidad representa el proceso de integración, comunicación e intercambio en la
búsqueda de altos niveles de diálogo, encuentro y asociación entre personas y grupos sociales, a
través de intercambios socioculturales, hibridaciones y mestizajes en su diario vivir
En su etimología, para los griegos de los siglos V y IV a.c. KOSMOS era igual a Orden
(Cosmología) y OVRANOS significaba Universo Físico (URANOLOGIA). Se pensaba
que el Mundo era un Todo ordenado y que se encuentra más allá del alcance intelectual
de la sola Astronomía. En un Universo bien adecuado, el Cosmos se compaginaba con
la Polis formando así una sola cosa: la Cosmópolis Integrada. De esta manera, pues se
planteaba una relación armónica entre la Naturaleza y el Hombre. Aún los Dioses eran
considerados como poderes naturales.
Refiriéndose a Descartes, Meyer afirma: “Su paso decisivo y fatídico para el desarrollo
futuro de la cultura espiritual se basa en el hecho de que eleva el contraste
epistemológico entre el individuo conocedor y el mundo exterior entendido en él a la
categoría de comienzo metafísico-ontológico. - una forma mecánico-matemática. . Para
Descartes hay 2 sustancias: la razón y el planeta corpóreo, largo (Res Cogitans y Res
Extensa)” (Meyer: 1966:73).
Sin embargo, actualmente, a mediados del siglo XX, asistimos a una grave crisis de los
cimientos sobre los que se construyó y desarrolló la Ciencia y la Tecnología
occidentales; universalidad, objetividad, neutralidad, interacción sujeto-objeto, analítica,
cálculo y todos los dualismos que tengamos la posibilidad de denominar este proceso
desde la Alienación hasta la Liberación de la Naturaleza que es el título de la obra de
Jurgen Moltmann.
Sin embargo, la ciencia occidental no solo comete ese error, sino otro más grave: hay
que conocer un Objeto, sus propiedades, características y las leyes que lo rigen para
cambiarlo, confundirlo, subvertir su esencia, su interior. legalidad, y deformarla. se
convierte en algo más, diferente de él, que lo domina y lo viola. El efecto de este grave
error no es sino la destrucción del "ecosistema" internacional, que no sólo sirve o sirve
para satisfacer las necesidades radicales de las personas a través de su trabajo, sino que
en esencia sirve y debe funcionar como hábitat, como naturaleza de casas de la gente.
Ayudan a modificar el tipo de interrelación entre los seres humanos y la naturaleza.
Moltmann nos dice que: "Los hombres no sólo deben trabajar en la naturaleza, también
deben poder vivir en ella" ()... El hogar existe sólo en la libertad, no en la esclavitud
(Moltmann 1989: 136). Hablando éticamente, la ecología aboga por vivir una vida
natural, una vida en armonía con la naturaleza de la humanidad. Razonar cómodamente
depende de aprender a evitar la ira, comprender el lugar humano en el mundo natural y
aprender a evitar perturbar a otros seres y sistemas en ese mundo de una manera que
pueda ser perjudicial para nosotros mismos.
Bibliografía
A. N. (2019). LA CRIANZA. la naturaleza es una parte de la sociedad. Obtenido de
https://www.cultura.gob.ar/cosmovision-andina_7959/
López Ocampo, , J. K. (2021). Cosmovisión Andina y desarrollo sostenible del Sumak Kawsay.
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/26474/1/FIL-CPHCS-L
%C3%93PEZ%20JENIFFER.pdf
Gädicke Robles, J., Ibarra Palma, P., & Osses Bustingorry, S. (2017). Evaluación de las
percepciones medioambientales en estudiantes de enseñanza media de la ciudad
de Temuco, Región de La Araucanía. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1),
107-121.
ANEXO
Imagen Nº1: