Unidad 1 Civil
Unidad 1 Civil
Unidad 1 Civil
NOCIONES PRELIMINARES
1.1. Noción general del Derecho Civil, encuadramiento dentro del Derecho en
general y visión panorámica del contenido de sus tres grandes partes: la
General, la del Derecho Patrimonial y la del Derecho de Familia. Aplicación
prenatal “post mortem” del Derecho Civil.
1.2. Breve explicación de la evolución del Derecho Civil, de Roma a nuestros
días y la progresión histórica de esta rama del Derecho en nuestro país.
1.3. Estudio del Derecho Civil en cuatro cursos, justificación de la sistemática
adoptada. La sistemática en el Código Civil para el Distrito Federal.
1.4. Breve referencia a las cuestiones que contempla el título de
disposiciones preliminares del código civil para el Distrito Federal.
1.1. Noción general del Derecho Civil,
encuadramiento dentro del Derecho en
general y visión panorámica del contenido
de sus tres grandes partes: la General, la
del Derecho Patrimonial y la del Derecho de
Familia. Aplicación prenatal “post mortem”
del Derecho Civil.
CONCEPTOS GENERALES
Derecho: Conjunto de normas jurídicas que regula la conducta externa del
individuo en sociedad.
Derecho público: Conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones
entre el Estado y los particulares en una relación de supra a subordinación y
entre los estados soberanos en una relación de igualdad.
Derecho privado: Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones
ente los particulares de igual a igual y entre el estado y los particulares en
una relación de igualdad.
Derecho Social: Rama del derecho que se fundamenta en los principios y
diferentes normas que tienen como objetivo principal proteger, velar y
establecer el comportamiento y las actitudes del hombre velando por la
igualdad dentro de las clases sociales. Es el Derecho que protege a los
desprotegidos.
El derecho en general, se divide en tres partes, el Derecho Público, el
Derecho Privado y el Derecho Social. La que nos ocupa en la materia es
el Derecho Privado que a su vez se divide en dos ramas, la Civil que es la
que regula las relaciones entre los particulares y la Mercantil que es la
que regula las relaciones entre las personas que desarrollan actividades
de comercio.
Hay que agregar, que cada una de las Entidades Federativas de la República
Mexicana, cuenta con su propio Código Civil, teniendo aplicación generalmente
dentro del territorio de cada uno de estos Estados federados. Así también, el
Distrito Federal ahora Ciudad de México posee un Código Civil y para los
efectos de regular los actos jurídicos de naturaleza civil que sean competencia
de la Federación, ha sido conformado un Código Civil Federal.
Se distinguen en el Derecho Civil, tres órdenes de materias,
que delimitan el dominio de aplicación de esta rama del
Derecho:
1°-El Derecho de la personalidad.
Esta parte del Derecho civil tiene por objeto establecer en qué condiciones el ser humano o sus
agrupaciones son sujetos de derecho, en la medida en que lo son. Persona y sujeto de derecho,
son dos expresiones idénticas. Es, pues, natural calificar como Derecho de la personalidad al
conjunto de reglas aplicables a ellas. En efecto las otras reglas del Derecho civil no se aplican a la
persona considerada en sí misma, en su existencia y en su aptitud para desempeñar un papel
jurídico, sino a la persona considerada en sus relaciones con los demás, sean relaciones familiares
o patrimoniales. El Derecho de la personalidad domina al Derecho civil en su totalidad; mediante
los atributos que le reconoce el Derecho de la personalidad en cierta forma, el hombre entra en
el medio social y despliega en él su actividad.
El Derecho de familia, es decir, la parte del Derecho civil que rige la organización
de la familia que define, dentro de ella, el estado de cada uno de sus miembros,
comprende tres materias:
1°-El Derecho matrimonial, o conjunto de reglas relativas al estado de esposo.
2°-El Derecho del parentesco, o conjunto de reglas concernientes al estado de
pariente.
3° -El Derecho del parentesco por afinidad, o conjunto de reglas aplicables al
estado de parientes por afinidad.
El Derecho de la Persona: Que estudia tanto las condiciones de la personalidad jurídica como a
las personas consideradas en sí mismas.
El Derecho Real: Qué estudia las cosas y los bienes así como los derechos reales que pueden
existir sobre ellos.
El Derecho de Familia: Qué estudia los estados familiares y las relaciones personales y
patrimoniales que derivan de los mismos.
El Derecho de Sucesiones: Que estudia el destino de los elementos del patrimonio de una
persona a la muerte de ésta.
El Derecho Civil se mete con los hombres no sólo mientras viven, sino antes de que nazcan y
aún después de muertos.
Si es verdad que conforme a la parte inicial del artículo 22 de nuestro Código Civil la capacidad
jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, también es
verdad que conforme a la parte final de ese propio artículo, el individuo, desde el momento mismo
en que es concebido, entra bajo la protección de la ley ( aquí también entra en juego el Derecho
Penal, pues la sanción que con respecto al aborto establece el código respectivo es la mejor
demostración de esa protección) y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el propio
Código Civil. Oportunamente, cuando estudiemos, dentro de la teoría general del negocio, los
elementos de validez de éste, y también cuando estudiemos los atributos de las personas, veremos
que la capacidad jurídica a que alude dicho artículo 22 es la capacidad de goce, bien distinta a la
otra capacidad de que el Derecho Civil igualmente se ocupa, o sea la de ejercicio, que también
entonces veremos.
En lo que se refiere a que el Derecho Civil también se mete con el hombre aun después de su
muerte, no hay sino mencionar, aparte del conocidísimo caso de la sucesión, el de la ausencia, en
el que pudiendo ya estar muerta una persona, se le tiene por viva para los fines del Derecho. Es
decir, si en el mencionado caso del artículo 22 se adelanta la capacidad jurídica de quien aún no
nace, en éste de la ausencia se prolonga esa capacidad con respecto a alguien que posiblemente ya
haya fallecido, ya que en el juicio respectivo no se declara la muerte de esa persona, sino sólo la
presunción de su fallecimiento ( artículo 705 del repetido cuerpo de leyes).
1.2. Breve explicación de la evolución del
Derecho Civil, de Roma a nuestros días y la
progresión histórica de esta rama del
Derecho en nuestro país.
El Origen del Derecho Civil, se remonta al derecho romano, el cual regulaba de igual
forma los derechos privados y públicos de los ciudadanos de la antigua Roma.
El Derecho romano seguía el principio de la personalidad del Derecho, esto es, cada
pueblo vivía según sus propias normas, su propio y exclusivo Derecho. Posteriormente, y
cuando Roma entra en contacto con otros pueblos, es cuando surge la necesidad de
diferenciar entre las normas aplicables a los ciudadanos romanos y las normas que
regulaban las relaciones de Roma con el resto de pueblos extranjeros. Surge, de este
modo, la diferenciación entre Derecho Público y Derecho Privado.
El ius civile trataba sobre el derecho que tenían los ciudadanos romanos entre sí,
basado en sus propias relaciones, mientras que el ius gentium, se basaba en las
relaciones existentes entre los ciudadanos romanos y el resto de los pueblos.
La Ley de las XII tablas. Se considera que fue en esta Ley donde surge el Derecho
Civil, no es una ley meramente proveniente del Derecho Romano, ya que los romanos
se inspiraron en la Leyes griegas para crearla, pero se debe mencionar que contiene
un carácter esencialmente romano y que no es una copia simplemente de las leyes
griegas.
En esta Ley resalta la creación de una división del Derecho en Público y Privado y la
prohibición de contraer un matrimonio legítimo con los patricios. Esta Ley presentaba
muchas imperfecciones, sin embargo presentó muchos progresos, tal es así que los
romanos la consideraron como la fuente de su propio derecho.
El Derecho Civil insertó en la Ley de las XII tablas; fue objeto de una interpretación
que llevaron a cabo durante el imperio romano los jurisconsultos. Gayo estableció
que se decía “civil” para indicar en esa manera que sus normas eran la expresión del
espíritu de la ciudadanía romana, de la comunidad de ciudadanos, que como partes
integrantes del pueblo de Roma de acuerdo con su particular idiosincrasia.
Durante la caída del imperio romano, los derechos que surgieron en el derecho romano,
en la época de Justiniano, fueron acogidos por los pueblos bárbaros, se pensó que al ser
este derecho acogido de manera definitiva daría como resultado la extinción del
Derecho romano; sin embargo el Derecho romano siguió aplicándose en los siglos XII y
XIII, durante este tiempo, un grupo de estudiosos de Derecho, sistematizaron y
organizaron el conocimiento y análisis de los textos de la Compilación de Justiniano. Se
realizó mediante notas interlineales llamadas glosas las cuales sustituyeron al Corpus
juris civile de los romanos.
En los años 1250 y 1500 surgieron los post glosadores, los cuales intentaron adaptar el
pensamiento de los glosadores a las necesidades de su época y bajo la aparente
interpretación del Derecho Romano, trataron además de estudiar y coordinar los
derechos estatutarios y consuetudinarios, fundamentalmente con propósitos prácticos,
por lo que se consideran como principales continuadores de la evolución del Derecho.
Código de 1870. Éste Código, fue redactado tomando en cuenta el Derecho Romano, la antigua
legislación española, el Código de Cerdeña, llamado Albertino, los Códigos de Austria, de
Holanda y de Portugal, así como el proyecto mexicano del doctor don Justo Sierra y el español,
don Florencio García Goyena. Por encima de todos estos materiales, en gran parte inspirados por
el Código Napoleón, este mismo Código ejerció preponderantemente influencia, al grado de
poder decirse que nuestro derecho civil legislado descansó en el de Francia.
Código de 1884. Era casi una réplica del Código de 1870, sin más novedad importante que la de
haber introducido la libertad de testar. Prácticamente representaba la codificación Civil de la
República. En el mencionado Código predomina un criterio individualista en un Código Privado
Social.
Código de 1928. Es el que actualmente nos rige y su característica peculiar es que después de
publicado entro en vigor hasta el 1 de octubre de 1932.
Los principios básicos de la codificación y de indudable trascendencia fueron: la equiparación
completa de derechos del hombre y la mujer, a impulso del movimiento feminista mundial: la
aplicación de las leyes mexicanas, sin limitación alguna a todos los que se hallen en la
República; la aplicación de esas leyes, con definido criterio nacionalista; la protección expresa
de los desvalidos e ignorantes, en sentido socialista típico, aun ante convenios legalmente
celebrados; por los mismos motivos, la ruptura del principio de la ignorancia de las leyes; por
último, las limitación general de la libertad, en sentido también franca y explícitamente social.
1.3. Estudio del Derecho Civil en cuatro
cursos, justificación de la sistemática
adoptada. La sistemática en el Código Civil
para el Distrito Federal.
Tomando como base los contenidos del Código Civil del Distrito Federal, la materia
civil es regulada y sistematizada de la manera siguiente:
El libro segundo, regula el tema de los bienes, por lo que abarca lo relativo a las
cosas y a los derechos reales, así como a la prescripción, desglosado en ocho títulos.
El libro cuarto se divide en tres partes. La primera parte trata sobre las obligaciones
en general, esto fue elaborado por el legislador en 6 títulos. La segunda parte, trata
sobre los contratos, los que son tratados en 16 títulos. La tercera parte, regula la
concurrencia y prelación de créditos y del Registro Civil, desglosándolo en 2 títulos.
El Derecho Civil se explica en cuatro cursos.
Con la reforma al plan de estudios aprobada por el H. Consejo Universitario en diciembre de 1974,
el Derecho Civil se imparte en nuestra Facultad en los mencionados cuatro cursos con la siguiente
distribución:
Disposiciones preliminares
ARTICULO 2°. - La capacidad jurídica es igual para el hombre y la mujer. A ninguna persona
por razón de edad, sexo, embarazo, estado civil, raza, idioma, religión, ideología,
orientación sexual, identidad de género, expresión de rol de género, color de piel,
nacionalidad, origen o posición social, trabajo o profesión, posición económica, carácter
físico, discapacidad o estado de salud, se le podrán negar un servicio o prestación a la que
tenga derecho, ni restringir el ejercicio de sus derechos cualquiera que sea la naturaleza de
éstos.
ARTICULO 5o.- A ninguna ley ni disposición gubernativa se dará efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna.
ARTICULO 8o.- Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés
público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario.
ARTICULO 9o.- La ley sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare
expresamente, o que contenga disposiciones total o parcialmente incompatibles con la ley
anterior.
ARTICULO 11.- Las leyes que establecen excepción a las reglas generales, no son aplicables a
caso alguno que no esté expresamente especificado en las mismas leyes.
ARTICULO 12.- Las leyes para el Distrito Federal, se aplicarán a todas las personas que se
encuentren en el territorio del mismo, sean nacionales o extranjeros.
ARTICULO 13.- La determinación del derecho aplicable en el Distrito Federal se hará conforme a
las siguientes reglas:
I.- En el Distrito Federal serán reconocidas las situaciones jurídicas válidamente creadas en otras
entidades de la República;
II.- El estado y la capacidad de las personas se rige por las leyes aplicables en el Distrito Federal;
III.- La constitución, régimen y extinción de los derechos reales sobre inmuebles, así como los
contratos de arrendamiento y de uso temporal de tales bienes, y los bienes muebles que se
encuentren en el Distrito Federal, se regirán por las disposiciones de este Código, aunque sus
titulares sean extranjeros;
IV.- La forma de los actos jurídicos se regirá por el derecho del lugar en que se celebren. Sin
embargo, los celebrados fuera del Distrito Federal, podrán sujetarse a las formas prescritas en este
Código cuando el acto haya de tener efectos en el Distrito Federal; y
V.- Salvo lo previsto en las dos fracciones anteriores, los efectos jurídicos de los actos y contratos
celebrados fuera del Distrito Federal que deban ser ejecutados en su territorio, se regirán por las
disposiciones de este Código, a menos que las partes hubieran designado válidamente la
aplicabilidad de otro derecho.
ARTICULO 14.- En la aplicación del derecho extranjero se observará lo siguiente:
I.- Se aplicará como lo haría el juez extranjero correspondiente, para lo cual el juez podrá allegarse
la información necesaria acerca del texto, vigencia, sentido y alcance legal de dicho derecho;
II.- Se aplicará el derecho sustantivo extranjero, salvo cuando dadas las especiales circunstancias
del caso, deban tomarse en cuenta, con carácter excepcional, las normas conflictuales de ese
derecho, que hagan aplicables las normas sustantivas mexicanas o de un tercer estado;
III.- No será impedimento para la aplicación del derecho extranjero, que el derecho mexicano no
prevea instituciones o procedimientos esenciales a la institución extranjera aplicable, si existen
instituciones o procedimientos análogos;
IV.- Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una
cuestión principal, no deberán resolverse necesariamente de acuerdo con el derecho que regule a
esta última; y
V.- Cuando diversos aspectos de una misma relación jurídica estén regulados por diversos derechos,
éstos serán aplicados armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas por cada uno
de tales derechos. Las dificultades causadas por la aplicación simultánea de tales derechos se
resolverán tomando en cuenta las exigencias de la equidad en el caso concreto.
Lo dispuesto en el presente artículo se observará cuando resultare aplicable el derecho de otra
entidad de la Federación.
ARTICULO 15.- No se aplicará el derecho extranjero:
I.- Cuando artificiosamente se hayan evadido principios fundamentales del derecho mexicano,
debiendo el juez determinar la intención fraudulenta de tal evasión; y
II.- Cuando las disposiciones del derecho extranjero o el resultado de su aplicación sean contrarios
a principios o instituciones fundamentales del orden público mexicano.
ARTICULO 16.- Los habitantes del Distrito Federal tienen obligación de ejercer sus actividades
y de usar y disponer de sus bienes en forma que no perjudique a la colectividad, bajo las
sanciones establecidas en este Código y en las leyes relativas.
ARTICULO 20.- Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa que sea aplicable,
la controversia se decidirá a favor del que trate de evitarse perjuicios y no a favor del que
pretenda obtener lucro. Si el conflicto fuere entre derechos iguales o de la misma especie, se
decidirá observando la mayor igualdad posible entre los interesados.
ARTICULO 21.- La ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces
teniendo en cuenta el notorio atraso intelectual de algunos individuos, su apartamiento de
las vías de comunicación o su miserable situación económica, podrán, si está de acuerdo el
Ministerio Público, eximirlos de las sanciones en que hubieren incurrido por la falta de
cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible, concederles un plazo para que la
cumplan; siempre que no se trate de leyes que afecten directamente al interés público.