Hedu2022 41 289 303
Hedu2022 41 289 303
Hedu2022 41 289 303
DOI: https://doi.org/10.14201/hedu2022289303
Abstract: The aim of this article is to expose the situation, evolution and
success of Greek women in their struggle to achieve equality in rights and op-
portunities, specifically in the Greek university system. By presenting a research
through legal documents and personal testimonies of the time, the analyses will
reveal a precise and detailed depiction of the social outlook of Greek women
at the end of the xix century and early xx is formed. Greece was a country of
vital importance for the development of civilization in ancient times; however,
at present in our environment little is known about the access of Greek women
to higher levels of education. Thereupon, a scientific approach to it will certain-
ly contribute to studying from the perspective of the comparative method the
achievements of the feminist struggle in different parts of the world. In addition,
a section will be dedicated as well to the first Greek women that reached a posi-
tion as professors in Greek or foreign universities to complete the analysis of the
university outlook of the time.
1. Introducción
E
n la actualidad tanto la academia española como la internacional se en-
cuentran en pleno proceso de recabar y analizar la información pertinente
a la llegada de las mujeres a los diferentes planos sociales de los que han
sido históricamente privadas. Los estudios feministas están poniendo de mani-
fiesto una cara de la Historia Universal que es complicada de abordar, pero, sin
duda, muy necesaria.
Ser conocedores del transcurso de esta parte de la historia nos hará, con total
seguridad, más conscientes del valor de las diversas luchas que han perforado
transversalmente la férrea estructura patriarcal que hasta hace poco menos de un
siglo se consideraba impenetrable. Cuando aludimos a estas luchas nos referimos
concretamente no solo al movimiento feminista, sino también a lgtb, al anti-
rracismo, al anticapacitismo y a la lucha obrera. Gracias a ellos, hoy en día los
espacios educativos –y, por lo general, todos los demás– son lugares más justos,
seguros e inclusivos.
Grecia, por norma general, suele ser traída a colación en la Historia de la Edu-
cación por el sistema educativo que estructuró Atenas –y otras ciudades esta-
do– en épocas tempranas. Es muy extensa la literatura científica dedicada a la
Puesto que en este artículo se trabajará principalmente con onomástica griega, he optado por
dar la transcripción más inteligible para quienes no sean hablantes de griego moderno. Por ejemplo,
las cinco grafías que pueden representar el fonema /i/ (<ι, υ, οι, ει, η>) son transcritas indiferencia-
damente como <i>; las antiguas vocales largas abiertas (ω, η) se marcarán como sus correspondientes
breves (<ο, ε>), esto es <o> y <e>; las antiguas vocales largas cerradas (<ου, ει>) se transcriben como
<ou, ei>, aunque en griego moderno se leen como /u, i/; la fricativa velar sorda (<χ>) se nota como
<h>; y la oposición entre bilabial oclusiva (<μπ>) y fricativa (<β>) se refleja como <b> y <v> res-
pectivamente. Por otra parte, se marcan las tildes siguiendo la convención ortográfica castellana con
el fin de facilitar la lectura correcta de los antropónimos.
Neologismo proveniente del inglés anti-ableism. Actualmente se prefiere en contextos de
reivindicación en lugar de la tradicional «educación inclusiva».
2. Contexto sociohistórico
En este trabajo se ha empleado la nomenclatura universal e.c. (era común) y a.e.c. (antes de
era común), tal y como se viene haciendo en gran parte de la literatura científica contemporánea
(aceptada por la Real Academia de la Lengua Española desde 2016 y revalidada en 2018).
Sobre la posición de las mujeres durante el Imperio bizantino vid. Garland, 1999.
conocimiento en las universidades desde los años setenta (Flecha García, 1999 pas-
sim). Este tipo de estudios son la base formal para la comprensión y la crítica cien-
tífica de la historia de las mujeres y, sin duda, ayudan sobremanera a la captación y
entendimiento de antiguos y nuevos problemas sociales. En territorio español son
cuantiosos los estudios académicos dedicados a la historia de las mujeres en el sis-
tema educativo y, de manera progresiva, estos van abarcando un mayor número de
campos científicos con el fin de que, con base en la interdisciplinariedad, se alcance
una perspectiva más detallada de la situación histórica y actual.
Grecia tuvo un lugar de especial relevancia entre las naciones que permitieron
el acceso a las mujeres en sus universidades, puesto que partió principalmente
del movimiento feminista francés, pero bebía indiscutiblemente de una tradición
educativa milenaria propia que había impregnado gran parte de la educación eu-
ropea y, al mismo tiempo, intentaba evitar este progreso que ya se daba en otros
países del continente.
En primer lugar, para entender la entrada de las primeras mujeres en la univer-
sidad griega, es preciso dar unas pinceladas sobre la situación sociohistórica que
vivía el país en los albores del siglo xix. El acceso a la universidad, como resulta
lógico, fue uno de los últimos logros conseguidos por las mujeres griegas en la
escala educativa como alumnas. Antes de ello, debieron luchar por su derecho a
una educación primaria y secundaria oficial y regulada.
Durante la guerra de Independencia entre los griegos y los otomanos (1821-
1829), en determinadas regiones periféricas, como Creta y otras islas, se llegó a la
decisión de permitir la entrada de algunas mujeres en escuelas masculinas. Esto
se debe a la ausencia prácticamente total de hombres en las poblaciones, ya que la
mayoría de ellos en edad de servir en el ejército pasaban gran parte de sus vidas
fuera de casa. De este modo, los hijos de estas familias no permanecerían analfa-
betos y podrían acceder a mejores puestos de trabajo.
Así pues, a lo largo de la primera mitad del siglo xix un número reducido de ni-
ñas acceden a colegios concebidos anteriormente como exclusivos para hombres.
Por otra parte, fue también importante la presencia de agentes externos, como los
americanos, quienes fundaron la primera escuela para mujeres en 1831 (Hill Me-
morial School de Atenas). Después de la liberación del Imperio otomano (1830) el
porcentaje de niñas escolarizadas aumentó, tanto en colegios con configuración
coeducativa como en centros segregados por sexo. Este hecho supuso una ruptura
en la mentalidad griega del momento, dado que su Estado empezaba a florecer tras
muchos años de encarnizadas batallas contra los turcos. La población adulta, con
todo, no recibió sistemáticamente una educación para intentar paliar la ingente tasa
Es importante, no obstante, hacer hincapié en la excepcionalidad y el carácter utilitarista de
este acontecimiento: la mujer no era un sujeto educable sensu stricto, sino el catalizador de educación
enfocado a sus hijos.
Para una mejor comprensión de la estructura del sistema educativo griego, aclaro que la pri-
mera enseñanza o scholeío (σχολείο) abarca desde los 6 a los 12 años y la segunda enseñanza desde
los 13 a los 18 años, divida en Gimnasio (Γυμνάσιο) –de los 13 a los 15– y Likeio (Λύκειο) –de los 16 a
los 18–.
de analfabetismo con la que el país contaba en aquel momento, por lo que este fue
un proceso que bebió principalmente de la población joven.
Sin embargo, para presenciar la 1. Introducción de la primera mujer en la
educación superior, esto es, la universidad, debemos esperar casi medio siglo.
En la Grecia de las primeras décadas del s. xix las mujeres tenían prohibido
entrar en la universidad. Esta prohibición no derivaba explícitamente de una
ley o de un decreto, sino, en primer lugar, de la inexistencia de una enseñanza
secundaria y, por ende, de la imposibilidad de formarse en los niveles medios;
más adelante, de la ausencia de oficialidad de la enseñanza media a la hora de
acceder a los niveles superiores de educación; y, por último, de las universidades
individualmente, puesto que la decisión dependía finalmente de los órganos
de gobierno de cada facultad. Con todo, algunas de ellas, aun así, decidieron
tentar a la suerte y enviar sus documentos de inscripción a las administraciones
públicas. Estos documentos llegaban al Parlamento, donde eran rechazados de
manera automática.
En uno de estos conatos frustrados, el senador Zerbós consiguió un im-
portante avance: dar un estatus oficial a la escuela independiente Arsakeio –
una fundación paralela al sistema educativo fundada en 1836 para escolarizar
a las niñas griegas y que dependía de la Sociedad de Amigos de la Educación
(Φιλεκπαιδευτική Εταιρεία)–. Esto supuso la regularización de la segunda en-
señanza de las mujeres algunos años más tarde, en 1842, cuando todavía estaba
relegada al sector privado.
El número de alumnas matriculadas o becadas era generalmente bajo, ya que
la decisión final sobre su educación recaía en las familias y estas consideraban
suficiente la escolarización de sus hijas durante solo dos años. Por otro lado, el
título obtenido tras finalizar los estudios en los centros de esta sociedad permitía
a las estudiantes dirigir los centros de educación femenina llamados parthenago-
geía (παρθεναγωγεία) y ser maestras tanto en familias adineradas como en insti-
tuciones privadas de enseñanza reglada (Kourkouta y Samará, 2018: 16).
A partir de este momento, la llegada de solicitudes de inscripciones aumentó
considerablemente y, aunque los poderes patriarcales no claudicaron en primer
lugar, esto acrecentó la presión político-social que acabaría convirtiéndose en el
caldo de cultivo idóneo para la reclamación de igualdad de derechos.
En Creta fue precisamente una mujer, Diamanta Dalabela, quien en 1837 cedió parte de su
residencia para fundar la primera escuela griega en Rétimo (Ρέθυμνο) después de la ocupación oto-
mana. Antes de este acontecimiento, en la isla funcionaban algunas escuelas y maestros privados a
los que pocas niñas tuvieron acceso (Delaki, 2007: 34, 42 y ss.).
El artículo dos del reglamento de esta fundación (Organización de la Sociedad de Amigos de
la Educación) expone que «[el] objetivo de esta Sociedad es el desarrollo de los colegios públicos
y la educación elemental del pueblo» (Kourkouta y Samará, 2018: 14). En estas premisas, podemos
ver claramente ciertas reminiscencias con el surgimiento de la conciencia de educación pública y
universal en España.
El término griego trellós (τρελλός), «insano, demente», posee una fuerte carga peyorativa e
informal para el contexto en el que se encontraban.
Sobre la biografía de Parrén y su impacto en la lucha feminista, vid. Psarra y Fournaraki
(2006: 402-407).
oficiales de la segunda enseñanza, los cuales aprobó y, de este modo, se hizo con
el graduado escolar. Kallisperi recibió su educación secundaria en el colegio para
mujeres denominado parthenagogeío y, como apunté anteriormente, precisó del
apoyo de profesores particulares que la formaran en aquellas materias que no
eran concebidas para mujeres ,pero que eran prescriptivas para acceder a la uni-
versidad (Protogeraki, 2011: 13).
En 1885 fue admitida en la Facultad de Filosofía de París. Allí terminó su licen-
ciatura en Filología y pasó a formar parte del Consejo de Gobierno de la ya men-
cionada Sociedad de Amigos de la Educación. Otras mujeres griegas siguieron
sus pasos en los años venideros también en la Sorbona, como María Kalapothaki
en la Facultad de Medicina.
Los detractores de este movimiento que ostentaban cargos políticos enar-
bolaban como argumento más potente que una mujer no podía acceder a la
universidad dado que su educación no había comprendido asignaturas de vital
trascendencia –como el latín–, pues su currículo no estaba confeccionado como
preparación para niveles educativos superiores. No obstante, esto no fue óbice
para que aquellas mujeres que consiguieron un diploma universitario gracias a
su ímproba lucha y tesón alcanzaran algunos puestos de poder en el entramado
educativo, aunque todavía no como miembros del personal docente.
Algunos casos paradigmáticos son el de la conocida Kallisperi, supervisora
de los centros de primera enseñanza en 1895; Kalliopi Kehagiá, supervisora de los
colegios de la Sociedad de Amigos de la Educación en 1898, o María Amariotou,
quien llegó a ser consejera del Ministerio de Educación durante el gobierno de E.
Venizelou (1830) varias décadas antes (Dalakoura y Ziogou, 2015: 310).
Por ello, durante las siguientes décadas de lucha política, feminista y estu-
diantil el objetivo principal fue conseguir que la educación privada –y única– de
las mujeres se reconociera legal y administrativamente y, por ende, también sus
títulos. Así, en el curso escolar 1910-1911 más de un millar de niñas se escolari-
zaron en primera enseñanza y más de un centenar en la segunda (aún concebida
exclusivamente para hombres).
Por fin, un lustro más tarde que Kallisperi, la primera mujer se matricula en
la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional y Kapodistriaca de Atenas
(cincuenta y tres años más tarde de la fundación de esta institución). Esta mujer
fue Ioanna Stefanópoli, hija de un importante periodista de formación francesa, y
Sobre el currículo escolar de estos centros, vid. Ziogou-Karastergíou, 1986: 90.
La propia Kallisperi presentó al Congreso dos peticiones o memorias en 1899 para la creación
de centros superiores para mujeres (Dalakoura y Ziogou, 2015: 307-308). Sin embargo, estas fueron
desestimadas y durante la siguiente década las mujeres se vieron obligadas a participar de aquel sis-
tema educativo paralelo al masculino para poder acceder a los estudios universitarios fuera del país.
La primera referencia legal a la educación superior de las mujeres fue la Ley 1.ª BTB del 12
de julio de 1895 «Sobre los exámenes en los colegios y las escuelas griegas», la cual manifiesta que
«[…] de esta disposición [la general para los hombres] quedan exentas las estudiantes que hayan
sido formadas particularmente por maestros de escuela reconocidos como testigos en las materias
de la escuela y que hayan sido elegidas para optar al examen de graduación…» (traducción propia)
(Anuario del Ministerio de Asuntos Eclesiásticos y de Educación Pública, 1910-1911).
pocos años después siguieron sus pasos las hermanas Panagiostatou en la Facul-
tad de Medicina, quienes se graduaron con matrícula de honor (Kourti, 2015: 19).
Veinte años más tarde el número de mujeres matriculadas en la universidad au-
mentó ininterrumpidamente. La diferencia entre cifras era todavía abismal, pues,
de casi treinta mil estudiantes matriculados en treinta años, solo 392 fueron mu-
jeres. A continuación, presento un ilustrador cuadro donde se reflejan de manera
pormenorizada los datos mencionados más arriba.
Conservamos la declaración de Z. Papantoníou, compañero de clase de Aggelikí, una de las
hermanas Panagiotatou matriculada en Medicina: «Yo era compañero de la señorita Panagiotatou.
Recuerdo que para evitar conflictos entraban en la clase al mismo tiempo que el profesor. Pero los
alumnos eran incapaces de contenerse y el demonio de la barbarie griega provocaba siempre un
acuerdo instantáneo de fustigarlas. Esta muchacha, en cambio, tuvo la valentía de estudiar abucheada
durante cuatro años» (traducción propia).
La jerarquía griega de docentes universitarios durante el s. xx era la siguiente (de menor
categoría a mayor): profesor ayudante (βοηθός), curador o lector (επιμελετής), profesor numerario
(εντεταλμένος υφηγητής), profesor temporal (έκτακτος καθηγητής), profesor contratado (αναπληρωτής
καθηγητής) y profesor fijo (τακτικός καθηγητής).
Este texto supone un gran interés no solo a nivel social, sino también organizativo e institu-
cional en cuanto que el rechazo a las profesoras viene dado directamente por las votaciones internas
de los miembros de la facultad. Por ello, recomiendo encarecidamente su lectura y análisis.
Parrén, en un artículo de su periódico, Las griegas y las ciencias políticas, apunta que Pana-
giotatou mostraba magistralmente sangre fría y templanza a la hora de impartir sus lecciones, dado
que los alumnos la interrumpían y atacaban de manera continua. A pesar de todo esto, comenta la
periodista, nunca abandonó una clase antes de tiempo.
siguientes décadas hasta el día de hoy, tal y como podemos observar en la tabla
que se expone a continuación.
Universidad Aristóteles
María Marketou-Pilarinoú 1947-1948 Física
de Tesalónica
Universidad de Mace-
Ekaterini Striftoú-Kriará 1956-1957 Psicología
donia (Tesalónica)
Universidad Aristóteles
Eleni Papadimitraki-Hlilia 1965-1966 Física
de Tesalónica
Universidad Aristóteles
Tereza Pentzopoulou-Balalá 1973-1974 Filosofía
de Tesalónica
Universidad Aristóteles Antropología
Aliki Kiriakidou Néstoros 1976-1977
de Tesalónica cultural
Universidad Aristóteles
Mika Haritou-Fatourou 1976-1977 Psicología
de Tesalónica
Desde este punto de vista, debemos estar orgullosos puesto que en la Grecia
actual la mujer compite con el hombre con bastante éxito en casi todas las especia-
lidades del trabajo intelectual […]. Tras Sofía Antoniadou del Pireo, la cual desde
hace más de cinco años es profesora fija de Filología Neohelénica en la universidad
holandesa de Leiden […] y la doctora Aggelikí Panagiotatou de Egipto elegida pro-
fesora honoraria de la Universidad de Atenas […], de cuantas conocemos ninguna
otra griega hasta el día de hoy ha llegado hasta la categoría de profesora fija. He
considerado necesario este breve apunte para llamar la atención de la Facultad sobre
la importancia general de la crisis actual, puesto que, en efecto, hoy debemos tomar
una decisión sobre la elección de la primera griega que ocupará verdaderamente una
plaza en la universidad griega (traducción propia).
De igual modo resulta de supina relevancia el discurso de G. Várvoglis, profesor también
de Tesalónica, respecto a la llegada de esta primera profesora universitaria: «Me alegro aún más
particularmente puesto que nuestra universidad, pionera en la materia y más progresista debido a su
5. Conclusiones
los cuales votaron en contra de la presencia de mujeres docentes por puro prejui-
cio y desprecio misóginos. También fueron activos partícipes de esta misoginia
los alumnos y profesores que obstaculizaron la ardua lucha diaria de las primeras
estudiantes y profesoras. El odio a las mujeres llegó a tal punto que, en la Junta
de Facultad de 1930 más abajo traducida, se optó por eliminar la asignatura para la
que se había postulado una profesora, aduciendo la falta de utilidad e importancia
del curso en cuestión. Por ende, aquellas mujeres no solo lucharon contra un en-
tramado patriarcal que las rechazaba, sino también contra sus propios iguales en
los diferentes niveles que no las consideraban dignas de una formación de calidad.
En tercer lugar, hemos incidido en varias ocasiones a lo largo del texto en la
permanente asimetría que caracterizó la llegada de las mujeres griegas a las uni-
versidad, puesto que el germen de esta empresa se originó en los territorios peri-
féricos del país, en contra de lo que ocurrió por lo general en las demás naciones
europeas, y su desarrollo fue relativamente independiente, a pesar de que, como
es evidente, las diferentes universidades recibieron influencias de otras del mismo
Estado y extranjeras. Asimismo, de manera paralela la presencia de profesoras en
las universidades también se desarrolló asimétricamente en toda Grecia, partió
de la educación privada y encontró opositores tanto en el sector de estudiantes
como de profesores.
Por último, el motor principal de lucha en cualquier reivindicación no se en-
cuentra en las cátedras ni en los parlamentos, sino en el combativo espíritu de
justicia de cada persona oprimida. La lucha de las mujeres, el feminismo, les per-
tenece exclusivamente a ellas, así como sus innumerables triunfos conseguidos.
Los ataques que recibió en su día Aglaonice se enraízan, sin duda, en las mismas
consideraciones y conductas que manifestaban los compañeros de lección de las
hermanas Panagiotatou y los profesores que desestimaron en dos ocasiones la
candidatura de V. Kotta.
6. Bibliografía
Aguilar, R. M.ª: Plutarco. Obras morales y de costumbres (Moralia), vol. VIII, Madrid, Gre-
dos, 1996.
Ballarín, P.; Birriel, M. M.; Martínez, C. y Ortiz, T.: Las mujeres y la historia de Europa,
Granada, Universidad de Granada, 2010.
Αρχείο Α.Π.Θ. Πρακτικά εκλογών Φυσικομαθηματικής Σχολής Πανεπιστημίου Θεσσαλονίκης,
Πρακτικά συνεδρίας 459 (6 Δεκεμβρίου 1947), Tesalónica, Universidad Aristóteles de
Tesalónica, pp. 113-115.
Dalakoura, K. y Ziogou-Karastergiou, S.: Η εκπαίδευση των γυναικών. Οι γυναίκες στην
εκπαίδευση. Κοινωνικοί, ιδεολογικοί, εκπαιδευτικοί μετασχηματισμοί και η γυναικεία παρέμβαση
(18ος -29ος αι.), Atenas, Σύνδεσμος Ελληνικών Ακαδημαϊκών Βιβλιοθηκών, 2015.
Delaki, M.: Η γυναικεία εκπαίδευση στην Κρήτη από αρχές του 19ου αιώνα έως την Ένωση με το
επίσημο Ελληνικό Κράτος, Tesalónica, Universidad Aristóteles de Tesalónica, 2007.
Flecha García, C.: «Género y ciencia. A propósito de los ‘estudios de la mujer’ en las uni-
versidades», Educación XXI, 2 (1999), pp. 223-244.
Garland, L.: Byzantine Empresses. Women and Power in Byzantium, AD 527-1204, Londres,
Routledge, 1999.
Kimourtzis, P. y Sigountou, V.: «When protons were gendered: women in the School of
Physics and Mathematics of the University of Athens (1922-1967)», Paedagogica Historica,
56(6) (2020), pp. 1-20.
Kokkinidou, D.: «Από την ιστορία των πρώτων ελληνίδων αρχαιολόγων». Προ-Ιστορήματα, 7
(2016), pp. 1-106.
Kourkouta, A. y Samará, E.: Η εκπαίδευση των γυναικών στην Ελλάδα κατά τον 19º και 20º
αιώνα: απόψεις γυναικών, Alejandrópolis, Universidad Demócrito de Tracia, 2018.
Kourti, I. A.: Η θέση της γυναίκας στα παιδικά λογοτεχνικά αναγνώσματα. Συγκριτική μελέτη των
περιόδων 1975-1980 και 2005-2010, Ioánina, Universidad de Ioánina, 2015.
Paleoseliti, A.: Η εκπαίδευση των κοριτσιών κατά τον 19ο αιώνα: στόχοι, οράματα και
πραγματικότητα, Volos, Universidad de Tesalia, 2014.
Pantziara, N.: «From Ancient to Modern: Greek Women’s Struggle for Equality», Social
Education, 67(1) (2003), pp. 28-31.
Protogeraki, Ε. Μ.: Φύλο και εκπαίδευση, Atenas, Universidad Politécnica Nacional de Ate-
nas, 2011.
Psarra, A. y Fournaraki, E.: «Parren, Callirhoe (born Siganou) (1859-1940)», en Haan, F.
de; Daskalova, K. y Loufti, A. (eds.): Biographical dictionary of women’s movements and
feminisms in Central, Eastern, and South Eastern Europe: 19th and 20th centuries, 2006, pp.
402-407.
Ziogou-Karastergíou, S.: Η μέση εκπαίδευση των κοριτσιών στην Ελλάδα (1830-1893), Atenas,
Archivo histórico de la Juventud Griega, Secretaría General de Nueva Generación, 1986.
Ziogou-Karastergíou, S.: Γυναίκες και ανώτατη εκπαίδευση στην Ελλάδα. Οι πρώτες φοιτήτριες
στο Πανεπιστήμιο Αθηνών 1890-1920, Tesalónica, Universidad Aristóteles de Tesalónica, 1988.
7. Anexos
El señor Pelekidis propone que, antes de toda discusión relativa al tema, se someta al
juicio de la Facultad el examen de la cuestión: si, para empezar, se permite a una mujer ser
profesora en la Facultad.
El señor Kiriakidis considera que la Facultad, a través de la decisión del 3 de junio tras
el debate sobre la primera petición de la señora Kotta, ya resolvió pragmáticamente la
cuestión sobre el profesorado femenino, en cuanto que, habiendo recibido su candidatura,
determinó un relator sobre los trabajos científicos presentados por la solicitante. Después
de la cuestión sobre si es posible que sea elegida profesora la señora Kotta como candidata
para la asignatura de «Vida pública y privada de los bizantinos», dado que a través de su
segunda solicitud complementaria del 20 de junio cambió de opinión, ella pide enseñar
esta asignatura, hecho que la Facultad no tuvo en cuenta entonces.
El señor Apostolakis piensa que, ya que la señora Kotta cambió de opinión respecto a
la asignatura, la Facultad puede volver a abordar la cuestión del sexo.
El señor Decano propone una votación para retomar la conversación acerca del debate
sobre el sexo. El señor Papadakis considera esta discusión ya resuelta conforme a la junta
del 8 de junio. En ese momento abandona la reunión el señor Apostolakis.
El señor Delmouzos considera apropiada una conversación desde cero en cuanto la
candidata ha cambiado la asignatura.
No habiendo sido aceptada la propuesta por mayoría, comienza el debate sobre la can-
didatura para la nueva asignatura.
El señor Vogiatzidis dice que, respecto a la aceptación de la candidatura de la señora
Kotta, consiente en dar su voto en favor del título de profesora, pero no si implica la asig-
nación mandataria de la docencia de una asignatura en la Facultad.
El señor Kiriakidis recupera el artículo 2.2 sobre el profesorado y docentes de la Uni-
versidad de Tesalónica del 26 de febrero de 1930 y sugiere que se debata el tema de la utili-
dad de la enseñanza o de la importancia científica de la asignatura «Vida pública y privada
de los bizantinos» (la cual ahora se ha suprimido), una vez presentó la interesada, la señora
Kotta, esta solicitud en período de prueba como docente.
El señor Theodorakópulos dice que, puesto que la Facultad ha pronunciado su opi-
nión y ha suprimido la cátedra de Vida Pública y Privada de los Bizantinos, ya se ha dado
una respuesta negativa acerca de la utilidad de la asignatura.
El señor Euggelidis considera que, dado que la cátedra no es necesaria, no hay razón
para decir que la asignatura es necesaria.
El señor Delmouzos no acepta la utilidad de la enseñanza de esta asignatura de manera
independiente y autónoma.
El señor Haritonidis dice que, como promotor de la supresión de la cátedra, considera
superficial también la discusión sobre la utilidad de la asignatura.
El señor Pelekidis supone que la supresión de la cátedra prosperó a causa de la ausen-
cia de un profesor especialista.
El señor Triantafillidis dice que el asunto es confuso. Se suprimió la cátedra puesto que
la asignatura habría absorbido otra más importante. Y ahora es difícil ignorar la asignatu-
ra, dado que la cátedra se ha suprimido. Una vez a la semana podría enseñarse.
El señor Delmouzos dice que, tras proponer la supresión de la cátedra, era seguro que
no era posible que se mantuviese la asignatura, la cual no puede desligarse de la Filología
Bizantina y convertirse en una asignatura propia. La candidatura de la señora Kotta se
aceptaría para la Filología Bizantina.
El señor Vogiatzidis dice que no puede negarse la importancia de la asignatura. El
señor Theodoridis no encuentra ninguna utilidad en la asignatura. También el señor Ki-
riakidis y el señor Gratsiatos no ven ni utilidad ni importancia en la asignatura.
De este modo, por mayoría la Facultad se manifiesta acerca de la no utilidad y no
importancia de la asignatura suprimida por esta cátedra de Vida pública y privada de los
bizantinos y rechaza la solicitud de la señora Kotta para un período de prueba como pro-
fesora para la asignatura mencionada.
Después de esto, tiene lugar una conversación sobre el registro incompleto de la solici-
tud, habiendo entrado también Apostolakis. (Traducción propia) (Πρακτικά συνεδριάσεων
της Φιλοσοφικής Σχολής του Αριστοτελείου Πανεπιστημίου Θεσσαλονίκης, συνεδρίες 213η, 3
Ιουνίου 1933, 214η, 10 Ιουνίου 1933, 215η, 16 Ιουνίου 1933, 217η, 16 Νοεμβρίου 1933, τόμ. 2: 307-
308, 312, 315, 318-320).