Crónicas Históricas de Lobatera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Cátedra Iberoamericana
FCI  Servicios  Libros electrónicos  Colección Veracruz  Lobatera

Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera


Lobatera

Terræ Antiqvæ

Lobatera

Tierra Antigua

Crónicas de los acontecimientos más resaltantes de la historia de la Ciudad de Lobatera y de su


Municipio

Estado Táchira – Venezuela

Dr. Samir A. Sánchez E.

Cronista Oficial

 
Simbología utilizada:

Gobierno y jurisdicción político-territorial

Gobierno y jurisdicción eclesiástica

 
Época Geogénica

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 1/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

120 a 95 millones de años a.C. Era Mesozoica, Cretáceo Inferior: Emergen del fondo marino del
mar continental las primeras tierras del Municipio Lobatera representadas por las cimas o picachos
de Casa del Padre (2.320 m.); Los Letreros (1.983 m); El Espinito (2.020 m); Serranía del Tablón
(1.200 m) y Cerro de La Cumbre y cabeceras de la quebrada de Los Trapiches (1.500 m).

 
Época Prehispánica

Gobiernos de núcleos familiares y tribales

  5.000 a.C a 1.000 d.C. Período Meso-Indio y Neo-Indio: Los primeros grupos humanos
aborígenes, de filiación chibcha, llegan procedentes de la cordillera andina colombiana y ocupan
por primera vez las tierras altas del Municipio. La última oleada de pueblos aborígenes
correspondió a grupos humanos de filiación caribe provenientes de sur del lago de Maracaibo y
quienes ocuparon los valles y las tierras bajas. Se corresponde esta última con la máxima datación
de los petroglifos del Valle de Lobatera (área de El Coconito y Zaragoza -La Piedra del Indio-).

2 y 10 de agosto de 1218: Según la tradición, el 2 de agosto de 1218 la Virgen de las Mercedes


apareció en sueños a Pedro Nolasco, Ramón de Peñafort y al rey Jaime I quienes fundaron días
más tarde la Orden de la Merced o de los Mercedarios con la intención de rescatar los cautivos en
poder de los musulmanes. El título mariano de Nuestra Señora de la Merced se remonta a la
fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España.
En esa época muchos eran cautivos de los moros. En una aparición mariana a San Pedro Nolasco,
Nuestra Señora se dio a conocer como La Merced, y ordenó la fundación de una orden religiosa
que se dedicará a atenderlos y liberarlos. El significado del título "Merced" es "misericordia": La
Virgen de la misericordia. En castellano se le ha llamado en plural, Virgen de las Mercedes. Desde
el siglo XIII es patrona de Barcelona (España) y el 25 de septiembre de 1687 se proclamó
oficialmente patrona de la ciudad. Es además patrona de los cautivos (presos) y de muchos países
y pueblos de Iberoamérica. La talla de la imagen de la Merced que se venera en la Basílica de la
Merced de Barcelona es del siglo XIV, de estilo sedente, como las románicas. En catalán se dice
"Mare de Deu de la Mercé", Madre de Dios de la Merced. En el año 1696, el papa Inocencio XII
extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre. En
Lobatera se ha datado su presencia desde 1799 y ya para 1887 aparece como patrona de las
Ferias y Fiestas. Hoy en día es la Patrona Menor de Lobatera.

 
Simbología utilizada:

Gobierno y jurisdicción político-territorial

Gobierno y jurisdicción eclesiástica

 
Época Geogénica

120 a 95 millones de años a.C. Era Mesozoica, Cretáceo Inferior: Emergen del fondo marino del
mar continental las primeras tierras del Municipio Lobatera representadas por las cimas o picachos
de Casa del Padre (2.320 m.); Los Letreros (1.983 m); El Espinito (2.020 m); Serranía del Tablón

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 2/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

(1.200 m) y Cerro de La Cumbre y cabeceras de la quebrada de Los Trapiches (1.500 m).

 
Época Prehispánica

Gobiernos de núcleos familiares y tribales

  5.000 a.C a 1.000 d.C. Período Meso-Indio y Neo-Indio: Los primeros grupos humanos
aborígenes, de filiación chibcha, llegan procedentes de la cordillera andina colombiana y ocupan
por primera vez las tierras altas del Municipio. La última oleada de pueblos aborígenes
correspondió a grupos humanos de filiación caribe provenientes de sur del lago de Maracaibo y
quienes ocuparon los valles y las tierras bajas. Se corresponde esta última con la máxima datación
de los petroglifos del Valle de Lobatera (área de El Coconito y Zaragoza -La Piedra del Indio-).

2 y 10 de agosto de 1218: Según la tradición, el 2 de agosto de 1218 la Virgen de las Mercedes


apareció en sueños a Pedro Nolasco, Ramón de Peñafort y al rey Jaime I quienes fundaron días
más tarde la Orden de la Merced o de los Mercedarios con la intención de rescatar los cautivos en
poder de los musulmanes. El título mariano de Nuestra Señora de la Merced se remonta a la
fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España.
En esa época muchos eran cautivos de los moros. En una aparición mariana a San Pedro Nolasco,
Nuestra Señora se dio a conocer como La Merced, y ordenó la fundación de una orden religiosa
que se dedicará a atenderlos y liberarlos. El significado del título "Merced" es "misericordia": La
Virgen de la misericordia. En castellano se le ha llamado en plural, Virgen de las Mercedes. Desde
el siglo XIII es patrona de Barcelona (España) y el 25 de septiembre de 1687 se proclamó
oficialmente patrona de la ciudad. Es además patrona de los cautivos (presos) y de muchos países
y pueblos de Iberoamérica. La talla de la imagen de la Merced que se venera en la Basílica de la
Merced de Barcelona es del siglo XIV, de estilo sedente, como las románicas. En catalán se dice
"Mare de Deu de la Mercé", Madre de Dios de la Merced. En el año 1696, el papa Inocencio XII
extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre. En
Lobatera se ha datado su presencia desde 1799 y ya para 1887 aparece como patrona de las
Ferias y Fiestas. Hoy en día es la Patrona Menor de Lobatera.

 
Simbología utilizada:

Gobierno y jurisdicción político-territorial

Gobierno y jurisdicción eclesiástica

 
Época Geogénica

120 a 95 millones de años a.C. Era Mesozoica, Cretáceo Inferior: Emergen del fondo marino del
mar continental las primeras tierras del Municipio Lobatera representadas por las cimas o picachos
de Casa del Padre (2.320 m.); Los Letreros (1.983 m); El Espinito (2.020 m); Serranía del Tablón
(1.200 m) y Cerro de La Cumbre y cabeceras de la quebrada de Los Trapiches (1.500 m).  
 

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 3/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Época Prehispánica

Gobiernos de núcleos familiares y tribales

  5.000 a.C a 1.000 d.C. Período Meso-Indio y Neo-Indio: Los primeros grupos humanos
aborígenes, de filiación chibcha, llegan procedentes de la cordillera andina colombiana y ocupan
por primera vez las tierras altas del Municipio. La última oleada de pueblos aborígenes
correspondió a grupos humanos de filiación caribe provenientes de sur del lago de Maracaibo y
quienes ocuparon los valles y las tierras bajas. Se corresponde esta última con la máxima datación
de los petroglifos del Valle de Lobatera (área de El Coconito y Zaragoza -La Piedra del Indio-).

2 y 10 de agosto de 1218: Según la tradición, el 2 de agosto de 1218 la Virgen de las Mercedes


apareció en sueños a Pedro Nolasco, Ramón de Peñafort y al rey Jaime I quienes fundaron días
más tarde la Orden de la Merced o de los Mercedarios con la intención de rescatar los cautivos en
poder de los musulmanes. El título mariano de Nuestra Señora de la Merced se remonta a la
fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España.
En esa época muchos eran cautivos de los moros. En una aparición mariana a San Pedro Nolasco,
Nuestra Señora se dio a conocer como La Merced, y ordenó la fundación de una orden religiosa
que se dedicará a atenderlos y liberarlos. El significado del título "Merced" es "misericordia": La
Virgen de la misericordia. En castellano se le ha llamado en plural, Virgen de las Mercedes. Desde
el siglo XIII es patrona de Barcelona (España) y el 25 de septiembre de 1687 se proclamó
oficialmente patrona de la ciudad. Es además patrona de los cautivos (presos) y de muchos países
y pueblos de Iberoamérica. La talla de la imagen de la Merced que se venera en la Basílica de la
Merced de Barcelona es del siglo XIV, de estilo sedente, como las románicas. En catalán se dice
"Mare de Deu de la Mercé", Madre de Dios de la Merced. En el año 1696, el papa Inocencio XII
extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre. En
Lobatera se ha datado su presencia desde 1799 y ya para 1887 aparece como patrona de las
Ferias y Fiestas. Hoy en día es la Patrona Menor de Lobatera.

 
Siglo XVI

Reino de Castilla

Gobierno Metropolitano de la Real Audiencia de Santo Domingo

Patriarcado de Indias (sólo título honorífico)

Arquidiócesis de Sevilla

Diócesis sufragánea de Santo Domingo de la Española (actual República Dominicana)

26 de agosto de 1517: Sale de Sevilla, España hacia Nombre de Dios del Darién (o Portobelo) la
nao Santa María, capitaneada por Francisco Bara. En ella iban Sebastián de Torres y su hermano
Juan de Torres, hijos de Pedro de Torres y de Olalla, vecinos de La Ventosa (hoy Ventosa de La
Cuesta, provincia de Valladolid), según se desprende del registro del día 18 de agosto del Catálogo
de Pasajeros del puerto de Sevilla. De estos dos hermanos, Juan de Torres fue padre de Pedro de
Torres Vera, fundador de Lobatera, y aparece como soldado de la expedición de Jiménez de
Quesada en las dos fundaciones de Santa Fe de Bogotá, la primera, como acción militar el 6 de
agosto de 1538 y la segunda, reunidas las expediciones de Jiménez de Quesada, Nicolás de
Federmann y Sebastián de Benalcázar en abril de 1539. Funda Tunja con el capitán Gonzalo
Suárez Rendón el 6 de agosto de 1540 y le dan la encomienda de Tumerqué. Regresó a España

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 4/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

con Jiménez de Quesada y se casa allí (donde nace Pedro de Torres Vera) para volver al Nuevo
Reino con su familia y establecerse definitivamente en la ciudad de Pamplona de la cual fue alcalde
y regidor en varias oportunidades. Fallece hacia 1574.

Gobierno Metropolitano de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá y Corregimiento de Tunja

Arquidiócesis de Santo Domingo (desde 1547)

Diócesis sufragánea de Santa Marta (con sede en Santa Fe de Bogotá)

Agosto de 1558: El capitán Juan Rodríguez Suárez, en su expedición fundadora de la ciudad de


Mérida, desde las cumbres de la serranía oriental del Municipio (Casa del Padre y Arcabuco),
descubre el Valle de Lobatera y fija uno de sus campamentos en el pueblo aborigen de Lobatera,
ubicado en las faldas que dan a la quebrada La Molina en el alto de la Casa del Padre. El poblado
aborigen es bautizado por los españoles como Pueblo de los Corrales.

Gobierno Capitular del Cabildo de la Villa de San Cristóbal

Parroquial de San Cristóbal en la Villa de San Cristóbal

1560: En Suta, encomienda próxima a Chiquinquirá (Boyacá, antiguo virreinato de la Nueva


Granada, hoy Colombia), el conquistador Antonio de Santa Ana levanta una capilla para su uso.
Para ornamentarla, Santa Ana le pide a un fraile dominico llamado Andrés, que le consiguiese una
imagen de Nuestra Señora para que presidiera el altar de la capilla que pensaba construir. El
misionero llamó a un pintor de nombre Alonso de Narváez y le encargó la realización de un cuadro.
Según las indicaciones del fraile, Narváez pintó una virgen del Rosario (protectora de la orden
dominica), San Antonio de Padua (por el santo del capitán español don Antonio de Santa Ana) y a
San Andrés apóstol (por el santo del cura que administraría la capilla, el dominico llamado Andrés).
Más de diez años estuvo el cuadro de Narváez presidiendo la capilla, pero motivado a las malas
condiciones de conservación comenzó a deteriorarse y la pintura a caerse. En 1578 ya no se veía
la imagen, por lo que el cuadro fue retirado, por orden del cura doctrinero Juan Alemán de
Leguizamón, y depositado en el almacén de los corrales de la hacienda de don Antonio de Santa
Ana. A principios de 1586 la española doña María Ramos rescató la borrosa pintura y la instaló
nuevamente en la capilla que ella misma había ayudado a restaurar. A fines del mismo año, un 26
de diciembre, doña María y una india ladina llamada Isabel descubrieron con asombro que la
pintura había recobrado su antiguo brillo y color original. La renovación fue atribuida a un milagro y
la noticia se extendió, al igual que la devoción, por todo el nuevo Reino de Granada. Esta
propagación, alentó la realización de copias de la imagen que permitiría rendirle culto en otras
regiones lejanas a Chiquinquirá. Siendo así como una de estas copias de la devoción mariana a la
Virgen de Chiquinquirá llega a Lobatera y a mediados del siglo XVIII se le comienza a celebrar su
fiesta patronal el día 26 de diciembre y a partir de 1774 el primer párroco de Lobatera, Don Manuel
Antonio de Nava la fija el tercer día después de la pascua de Navidad, el 28 de diciembre.

31 de marzo de 1561: El capitán Juan Maldonado, al mando de una expedición pobladora


ordenada por el Cabildo de Pamplona y autorizada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá,
funda un pueblo, con justicias y regimiento (cabildo o ayuntamiento) al cual le asigna el nombre de
la Villa de San Cristóbal del Nuevo Reino de Granada de las Indias del Mar Océano. Estableció por
límites de su jurisdicción, al norte hasta el Lago de Maracaibo, por el este hasta el sitio y paso de
Pueblo Hondo, por el oeste hasta el río de Cúcuta y por el sur hasta los llanos de Venezuela.
Dentro de esta jurisdicción quedó comprendido todo el territorio del actual Municipio Lobatera.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 5/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Junio de 1561: El capitán Juan Maldonado, fundador de San Cristóbal, a su regreso de la


expedición de reconocimiento de las tierras donde se levanta la actual población de Queniquea, se
enfrenta con la tribu de los Lobateras en el actual alto de Casa del Padre (hasta principios del siglo
XX denominado el sitio de la Vira Vira, nombre que puede tener una relación de reminiscencia de
este enfrentamiento por cuanto una "vira" significa flecha delgada y aguda). Refiere la crónica de la
época como "[...] Al tiempo que Maldonado con sus soldados llegó a cierta población de indios
llamada Lobatera, en esta tornavuelta halló que los indios de aquella población, que estaría cuatro
lenguas de la villa, le estaban esperando con las armas en las manos, los cuales tenían puestas de
antes sus espías, porque sabían que por allí habían de volver forzosamente los españoles; y así los
recibieron con muchas rociadas de flechas que contra ellos tiraron, con que hirieron muchos indios
del servicio de los españoles y algunos soldados; pero como los arcabuceros tuviesen lugar de
disparar los arcabuces, y los jinetes de armarse a sí y a sus caballos, dieron en los indios e hiriendo
y matando a muchos, los ahuyentaron y echaron del camino y prosiguieron su camino hasta llegar
a la villa de San Cristóbal". Fray Pedro de Aguado, Recopilación Historial de Venezuela, tomo II, p.
480.

15 de diciembre de 1561: Una vez sometidos los aborígenes que quedaron (ya que muchos
huyeron y se refugiaron en las selvas del norte del Estado Táchira) al nuevo régimen político,
económico, social y cultural, el capitán Juan Maldonado encomienda a los indios Lobateras en la
persona del vecino fundador de San Cristóbal Alonso Durán el Viejo y el nombre de Lobatera (con
idéntica grafía) es registrado documentalmente por primera vez: "[...] Alonso Durán presentó un
indio para tomar posesión de su encomienda, quien dijo nombrarse Periure y ser del pueblo
llamado Lobatera, que los españoles llaman el pueblo de los Corrales" (Archivo General de la
Nación, Bogotá, Caciques e Indios, tomo 66, f. 547vto.). El acto de toma de posesión de la
encomienda se efectuó en el Cabildo de de la Villa de San Cristóbal el 11 de abril de 1562.

Arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá del Nuevo Reino de Granada de loas Indias del Mar
Océano (desde 1562)

1569: El nombre de Lobatera (con idéntica grafía) es registrado por primera vez por un Cronista
Mayor de la América española, el Padre Fray Pedro de Aguado OFM en el capítulo de la fundación
de la Villa de San Cristóbal de su "Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada".

2 de marzo de 1570: El Dr. Venero de Leiva, Presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de
Granada concede el título de encomienda de los aborígenes de Aborotá en el valle de Lobatera al
vecino de la Villa de San Cristóbal Don Cristóbal Vivas.

1571: Los aborígenes Lobateras aparecen encomendados a Gonzalo de Castañeda y se


mencionan los nombres de dos de ellos: Queguachane y Tocalo.

1576: El capitán Francisco de Cáceres funda la ciudad del Espíritu Santo de La Grita gracias a la
ayuda de 4.000 pesos que le da Don Pedro de Torres Vera quien pasó a residir en la nueva ciudad
y se casa con la hija del Capitán Adrián Pérez, Doña Ana Pérez del Basto.

1577: Se menciona por primera vez, en un documento de composición de tierras del vecino de la
Villa de San Cristóbal, Hernando Lorenzo Salomón, el río de Lobatera como el que nace en el alto
de la Casa del Padre y discurre por todo el valle hasta llegar al río de La Grita.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 6/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

26 de diciembre de 1586: Se renueva milagrosamente en Chiquinquirá (Boyacá – Colombia) el


lienzo de Nuestra Señora del Rosario que comenzó a denominarse Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá. El relato del acontecimiento, según los testigos presenciales fue el siguiente: "En este
día juró sobre lo susodicho María Ramos, mujer de Pedro de Santana que el presente está en
estos aposentos de Chiquinquirá, de la encomienda de Catalina García de Irlos, viuda, mujer que
fue de Antón de Santana sobre una señal de cruz en forma debida de derecho, e a la fuerza dél
dijo, sí juro e amén. E siendo preguntada por el tenor de la cabeza deste proceso, dijo que lo que
sabe es que el segundo día de Pascua de Navidad, que es el día de San Esteban que agora pasó,
fin deste presente año de mil quinientos e ochenta y seis, fue esta testigo a hacer oración a la
capilla que está en estos aposentos de Chiquinquirá donde está una imagen de lienzo grande de
Nuestra Señora del Rosario con dos santos a los lados que es San Andrés y San Antonio de
Padua, que la dicha imagen es su abogada desde su niñez; y estando esta testigo haciendo
oración como dos horas, y la dicha imagen atada en alto con una cabuya recia sobre el altar, más
de dos palmos arriba del altar, esta testigo estaba hincada de rodillas, junto del altar como dos
pasos dél, y habiendo acabado de rezar sus devociones se iba saliendo de la dicha capilla, y
llegando a la puerta della pasaba una india cristiana y ladina de mucha razón llamada Isabel, del
servicio de Martín López, residente en Muzo, y le dijo: mira, mira señora que está Nuestra Señora
la Madre de Dios en tu asiento parada, y luégo esta testigo volvió el rostro hacia el altar y vio la
dicha imagen en el suelo parada en el lugar donde esta testigo solía y suele estar hincada de
rodillas haciendo oración, y dijo esta testigo: Madre de Dios, señora mía, dónde merezco yo que os
abajéis y estéis en mi asiento, y esto dando voces y llorando y diciendo a la india Isabel que entró
luégo con esta testigo que la ayudase a alzar y poner en el altar, la cual dicha imagen de Nuestra
Señora estaba un poco recostada en el aire sin que nadie la tuviese, y así esta testigo y la dicha
Isabel la ayudaron a alzar, y antes que la dicha imagen se alzase de aquel lugar, a las voces que
esta testigo y la dicha india dieron, allegó Joana de Santana y la alzaron todas tres y la pusieron
sobre el altar y vieron el rostro de la dicha imagen de diferente color que antes y al presente tiene,
porque la vieron colorada y hermosa como una rosa y estuvo y duró con esta color todo aquel día: y
luégo muchas personas, como fue la dicha Catalina García de Irlos y Ana Domínguez, mestiza de
su servicio, y otras personas por ver y certificarse si la dicha cabuya donde estaba atada y colgada
la dicha imagen se había quebrado la una e la otra de la que estaba pendiente o la que estaba en
la pared donde estaba atada y la vieron desatada, sin quebradura ninguna, y esto es lo que sabe
del caso so cargo del juramento que hizo en que se afirmó y ratificó siéndole leído, e dijo ser de
edad de treinta y seis años, poco más o menos, e dijo no saber firmar e firmolo el dicho señor cura".

1593: Pedro de Torres Vera, de los fundadores de la ciudad del Espíritu Santo de La Grita, recibe
del Juez de Medida y Composición de Tierras de la Corona, Juan de Velasco y Vallejo y por
confirmación del Presidente de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, el Dr. Antonio González,
la posesión de las tierras del valle de Lobatera (la meseta donde se levanta el actual centro
poblado), estableciéndose en él con su familia, peones y ganados. Siendo este el hecho la
fundación de la actual población de Lobatera, capital del Municipio del mismo nombre. La anterior
fecha se puede determinar en el documento de solicitud que hiciera el capitán Francisco Chacón,
esposo de Felipa de Torres, para que le fueran confirmados los títulos originales de Pedro de Torres
Vera y a la vez, le fuesen entregadas en composición unas tierras contiguas a las que fueron de su
suegro. En la respuesta dada por el gobernador de Mérida Juan Pacheco Maldonado en 1634, se le
entregaban las tierras solicitadas y se añadía: "[...] más la confirmación de títulos que ya poseía de
antiguo el expresado Pedro de Torres Vera y el capitán Chacón, títulos despachados a favor del
primero por Juan de Velasco y Vallejo, Juez de medida y composición de tierras de la Villa de San
Cristóbal para el año 1593". Al inicio del documento, el Gobernador de Mérida hacia énfasis en la
condición de Pedro de Torres Vera como fundador de Lobatera al afirmar: "Al capitán Francisco
Chacón, teniente de Gobernador y Regidor Perpetuo de La Grita, yerno de Pedro de Torres Vera,
de los primeros fundadores de Lobatera […]". A su vez, el calificativo de "fundador" (en el sentido
de persona que se establece por primera vez en un determinado lugar con hombres y animales e

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 7/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

inicia actividades del tipo agropecuarias) no aparece en ningún otro título dado por Juan Pacheco
Maldonado a otros vecinos españoles y criollos que obtuvieron tierras en el Valle de Lobatera para
el año de 1634. El surgimiento del hato de Don Pedro de Torres Vera, implicó directamente el
poblamiento del mismo. El establecimiento de hombres, animales y cultivos en un lugar donde no
los había con anterioridad, motivado a la benignidad del clima del valle (transicional entre cálido y
templado), las fuentes de agua y la riqueza de un suelo virgen; fueron factores que influyeron en el
rápido poblamiento del mismo, y al igual como lo hizo con un hato que tenía en los valles de Cúcuta
heredado de su padre, lo debió haber poblado con ganado y con mayordomos españoles. Según
historiadores como Guillermo Morón, se sostiene como fundamento historiográfico que una ciudad
tiene edad histórica desde el momento en que no haya solución de continuidad en su proceso,
cualquiera que sea su origen (fundación en regla, establecimiento, ranchería o asiento). Lobatera
tiene su origen en el caserío del hato de Pedro de Torres Vera, conformada por la casa de
bahareque y paja de los patrones, los bohíos de las vaqueras y de los esclavos, una posible
alquería junto a las huertas y los corrales de madera para encerrar el ganado. Desde que se
levantó el hato, no ha existido solución de continuidad (interrupción o despoblamiento) en la
permanencia del hombre en lo que es ahora la población de Lobatera. Aun, los herederos de Pedro
de Torres Vera serán, como se comprueba más adelante, dueños de tierras, pobladores y
habitantes de la ya creada Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera.

29 de septiembre de 1597: El Juez de Medida y Composición de Tierras de la Corona, Juan de


Velasco y Vallejo crea el resguardo indígena de Aborotá y Liribuca cuyos aborígenes principales
eran Don Juan Ticurín y Don Juan Yureyure.

 
Siglo XVII

Corregimiento de Mérida del Espíritu Santo de La Grita

1602: El Comisionado Real para la Visita de los Naturales de la jurisdicción de la Villa de San
Cristóbal, Don Antonio Beltrán de Guevara, ordena agrupar a todos los aborígenes que poblaban la
zona occidental del actual Municipio Lobatera en el sitio de Tamuco (hoy Támuca). Alrededor de la
iglesia de Tamuco agrupó a las parcialidades de Lobatera, Liribuca, Aborotá y Caconabeca. La
orden es cumplida por el capitán Alonso de Ávila y Rojas en noviembre del referido año. Otro grupo
de los aborígenes Lobateras fueron agrupados en un sitio llamado Diuya próximo a Tamuco.

1610: Fallece Don Pedro de Torres Vera, fundador de Lobatera. Su hacienda y posesiones en el
valle de Lobatera pasan a su esposa Doña Ana Pérez del Basto, hija del capitán Adrián Pérez de
los fundadores de la ciudad del Espíritu Santo de La Grita.

1620: En el Censo de Naturales en jurisdicción de la Villa de San Cristóbal, se registraron las


siguientes personas: de Lobatera, 9 indios, 6 indias, 1 adolescente y una niña; de Aborotá y
Liribuca, 11 indios, 3 ancianos, 16 indias, y 10 muchachos.

1621: Fallece Doña Ana Pérez del Basto, esposa del fundador de Lobatera e hija del Capitán
Adrián Pérez de los fundadores de la ciudad del Espíritu Santo de La Grita. Su hacienda y
posesiones en el valle de Lobatera pasan a su hija Felipa de Torres quien estaba casada con
Francisco Chacón, regidor perpetuo de la ciudad del Espíritu Santo de La Grita, y Pedro de Torres

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 8/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

(hijo) por ser menor de edad quedó bajo la tutela de su tío Simón Pérez del Basto quien le
administró la parte de la herencia de su padre que le fue asignada como lo fueron las encomiendas
de Venegará y Mangaría en términos del Espíritu Santo de La Grita.

Gobernación y Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita

1627: Las comunidades aborígenes de los Lobateras y Aborotáes son sacados del sitio de Tamuco,
donde se habían agrupado en 1602, y reducidos en el pueblo de resguardo de Guásimos (actual
Palmira) por orden del Juez Visitador de Naturales de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá
Fernando de Saavedra.

1628: En una concesión de tierras dada a Don Francisco de Anguieta, se hace referencia a la
primera vía pública que lleva a Lobatera: "pidió una estancia de pan a una y otra banda del camino
que va a Lobatera".

1633: El capitán Cristóbal Araque de Ponce de León, recibe del Gobernador de Mérida Don Juan
Pacheco Maldonado, seis estancias de ganado mayor, cuatro de ellas frente a una quebrada que
baja de Aborotá donde tenía hato Juan Romero de Arteaga (actual quebrada La Romera), desde el
punto donde se junta con la quebrada de Los Pozos (actual quebrada La Parada) hasta las
cumbres y montañas de Peribeca. Estas estancias son el antecedente y esbozo más antiguo de los
límites de la actual parroquia Constitución (capital Borotá) del Municipio Lobatera.

1634: El capitán Rodrigo Sánchez de Parada, recibe del Gobernador de Mérida Don Juan Pacheco
Maldonado, cuatro estancias de ganado mayor en el valle de Chirimía (actual San Pedro del Río),
de las angosturas de Lobatera a las angosturas de la sabana de San Juan (actual San Juan de
Colón), de una y otra banda del río. Las angosturas de Lobatera comenzaban en el encuentro de la
quebrada de Los Pozos con el río Lobatera. Desde esta época, la antigua quebrada de Los Pozos
pasó a denominarse La Parada por el dueño de dichas tierras, Don Rodrigo Sánchez de Parada.
Las otras dos estancias se correspondían con las tierras occidentales del Municipio, las actuales
aldeas de La Trampa y Los Trapiches, por cuanto la concesión hace referencia a una estancia en
Teura hacia el Paramillo, de una y otra banda de la quebrada El Mulato que baja al valle de Cúcuta,
y la otra en el Carrizal por el camino que iba a Teura, hacia el Cerro Gordo.

1645: Dos indios de la tribu Lobatera y ambos llamados Francisco, son agregados a la encomienda
de Rodrigo Sánchez de Parada, al quedar sin encomendero por la muerte del encomendero propio
Francisco Liranzo.

1662: El capitán Antonio de los Ríos Ximeno funda, en territorio jurisdiccional de la Villa de San
Cristóbal conocido como Sabana de Vivas, la ciudad de San Faustino de los Ríos. Actual
Corregimiento colombiano de San Faustino. Este territorio se perdió para Venezuela con la
sentencia del Laudo Arbitral Español de 1891 el cual se lo entregó a Colombia, por desconocerse –
por parte de los delegados venezolanos- la abundante documentación que sobre el período colonial
reposa en el Archivo General de la Nación en Bogotá. La demarcación definitiva de la frontera se
dio en 1923 con el Laudo Suizo (ver la crónica del año 1923).

12 de diciembre de 1664: El Juez de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, Tomás Calderón y


Hurtado, en compañía de los diputados de la ciudad de San Faustino (Antonio de los Ríos Ximeno)
y de la Villa de San Cristóbal (Fernando de Peralta), procedió a reconocer el terreno y fijar los
límites entre las dos jurisdicciones los cuales quedaron demarcados así: "La media legua de la
parte de hacia la Villa de San Cristóbal la señala, desde esta dicha ciudad hasta una quebrada de

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 9/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

agua que nace del monte y entra en el río de Pamplona, que llaman la quebrada de Don Pedro de
Araque […] y se declara que todo lo que fuere agua de la dicha quebrada y si se secare por donde
hoy corre, queda por jurisdicción de la Villa de San Cristóbal. […] Y por la otra parte de la ciudad de
San Faustino mirando hacia el oriente, se ve una montaña muy espesa y alta (actual cerro Ricaurte,
antiguo cerro Mucujúm) que domina a otros cerros pelados que están cercanos y a sus faldas de la
dicha montaña, desde cuya eminencia todo lo que es vertientes de dicha montaña (y no más) hacia
la parte de la dicha ciudad se le señala por su jurisdicción, corriendo por lindero la dicha montaña y
vertientes hasta encontrarse con el dicho río de la Lobatera en el sitio que llaman la Angostura, y
atravesando el dicho río de la Lobatera y siguiendo la dicha Angostura por derecho y faldeando la
dicha montaña y su cordillera hasta encontrarse con el dicho río de la Grita; y en esta conformidad
queda deslindada la dicha jurisdicción con linderos fijos y permanentes". Se definían así los futuros
límites del Cantón Lobatera con la República de Colombia y es el origen de los actuales 1,6
kilómetros de frontera del Municipio Lobatera con Colombia.

1665: El hato y poblado de Pedro de Torres Vera es posesión de su nieto Francisco Chacón de
Torres y se denomina en los documentos de la época "Lobatera de Chacón".

27 de diciembre de 1665: En un documento de la época se menciona: "[...] iban pasando por el


llano que llaman de María del Basto atravesando al molino de Doña María Sánchez de Corbera",
encontrándose en el referido documento el origen toponímico de las actuales aldeas del Municipio
Lobatera, La Molina y El Molino y del caserío de Llano Basto (desde 1850 dividido político y
territorialmente entre los Municipios Lobatera y Michelena). Doña María del Basto era hija del
Capitán Simón del Basto y Doña Juana de Avellaneda. El Capitán Simón del Basto era hermano de
Doña Ana Pérez del Basto, esposa de Don Pedro de Torres Vera, fundador de Lobatera. Doña
María Sánchez de Corbera era esposa del Capitán Juan de Anguieta de los vecinos principales de
la Villa de San Cristóbal.

 
Siglo XVIII

Gobernación y Provincia de Mérida del Espíritu Santo de La Grita en el Virreinato del Nuevo
Reino de Granada

1725: Contraen matrimonio en la Villa de San Cristóbal, Don Salvador de Cárdenas Palencia con
Doña María de la O Chacón de Torres, bisnieta de Don Pedro de Torres Vera. El matrimonio se
estableció en la Villa de San Antonio del Táchira. Don Salvador de Cárdenas era hombre
acaudalado y fue fiador de las obligaciones pecuniarias para la erección de la Parroquia de San
José de Guasimales (actual ciudad de San José de Cúcuta) en 1733 y en 1737 se obligó por igual
para la erección parroquial de San Antonio de Padua en el sitio de Llano del Táchira. Doña María
de la O Chacón de Torres, su esposa, fue una mujer de recio carácter como heredera que era de
los Torres Vera, muy piadosa y de fortuna. Fundó una capellanía con 1.800 pesos de principal y
poseía tierras en el valle de Lobatera y en el sitio de "La Mulera". Para 1735 Doña María de la O
era ya viuda. Del matrimonio con Don Salvador de Cárdenas hubo nueve hijos de los cuales, Doña
Gertrudis de Cárdenas y Chacón de Torres, casó con Isidro Gómez de León y son los terceros
abuelos del General Juan Vicente Gómez, Presidente que fue de Venezuela (véase: GONZÁLEZ,
César, Vieja Gente del Táchira, Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, No. 134, Caracas,
1997, p. 35).

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 10/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Febrero de 1748: José Pinedo de Villalobos, vecino de la Villa de San Cristóbal y encomendero del
pueblo de indios de Capacho, presenta ante el Provisor y Vicario General del Arzobispado de Santa
Fe de Bogotá las licencias que tienen para hacer uso de un oratorio en su hacienda en el valle y
poblado de Lobatera y solicita que el mismo sea elevado al rango de viceparroquia eclesiástica.

  27 de junio de 1748: Fecha del documento más antiguo que se encuentra en la Oficina de
Registro Público del Municipio Lobatera y hace referencia a la venta de unos terrenos a lo largo de
la antigua quebrada La Salada (hacia el norte de la población de Lobatera), propiedad de Domingo
Chacón de Torres, quien los vende a sus hijos Félix Lucas Chacón de Torres y Juan Bautista
Chacón de Torres. Descendientes directos del fundador de Lobatera Don Pedro de Torres Vera,
quedando demostrado documentalmente, como la propiedad de las tierras que rodeaban al poblado
permanecieron en la familia del fundador por más de doscientos años.

Viceparroquia Eclesiástica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera

21 de mayo de 1767: Un acta de matrimonio es el documento (unas hojas sueltas que debieron
pertenecer al primer libro de la Viceparroquia) más antiguo que se conserva en el Archivo
Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera. Corresponde al matrimonio
de Francisco Chacón de Torres (tataranieto en línea directa del fundador Pedro de Torres Vera) con
María Nicolasa Chacón. Fueron sus padrinos su padre Alejo Chacón de Torres y su tío José
Chacón de Torres. Obtuvieron dispensa eclesiástica por ser primos. La creación de la Viceparroquia
Eclesiástica se dio en virtud del cumplimiento de la Real Cédula del 18 de octubre de 1764 dada
por Carlos III en San Ildefonso, y dirigida al virrey de la Nueva España con copias a los virreyes del
Perú y Nueva Granada, en la cual ordenaba "que se provea de cura secular o regular todo pueblo
que diste cuatro leguas de la cabeza de curato actual", la cual era aplicable a Lobatera por
encontrarse ésta a cinco leguas de la Parroquial de San Cristóbal.

1770: El padre dominico Fray Joaquín Calixto, siendo de los misioneros dominicos de los llanos de
Barinas, figura como misionero en el pueblo de San José de Zancudos, en jurisdicción sur de la
Villa de San Cristóbal, poblado dicho pueblo por cuarenta aborígenes. (TOSTA, Virgilio, Historia de
Barinas 1577-1800, BANH, Nº º183, Caracas, 1986, p. 262).

Diciembre de 1771: El Teniente de Cura R. P. Joaquín Calixto OP hace un traslado del primer
cuaderno de casamientos de la Viceparroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de
Lobatera y deja constancia que el primer cura propio de la Viceparroquia es el Padre Marcos
Gabriel Zambrano. El Padre Joaquín Calixto había pertenecido a las misiones dominicas de los
llanos de Apure y Barinas que tenían como centro de abastecimiento a la Villa de San Cristóbal. En
una partida de defunción del Libro de Entierros (1805-1828), un familiar del Padre Marcos Gabriel
Zambrano reafirmaba la condición de fundador de la viceparroquia de Lobatera por parte de su
pariente: "En la Villa de Lobatera a quatro de noviembre del año de mil ochocientos once. Yo el
Presbítero Bachiller Don José María Zambrano Capellán de esta iglesia que mando a fundar el
Presbítero Don Marcos Gabriel Zambrano […]".

Junio de 1773: El Rey Carlos III de España, por medio del Gobernador y Vicepatrono Real de
Maracaibo, el capitán Alonso del Río y Castro, erige en Parroquia de Blancos (civil) y Eclesiástica la
Viceparroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera. En junio, el Arzobispo
de Santa Fe de Bogotá Mons. Agustín Camacho y Rojas OP, emite los documentos de creación
canónica de la parroquia eclesiástica, señalándole como titular y patrona a Nuestra Señora del
Rosario de Chiquinquirá y designa como su primer cura párroco al Pbro. Dr. Manuel Antonio de
Nava. El primer alcalde pedáneo (juez civil de la parroquia) fue Don Antonio Tomás Rosales. De
esta época data la más antigua organización del primer cementerio de Lobatera. En el decreto de

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 11/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

creación de la parroquia, se establecía que era obligatorio establecer los cuatro tramos para las
sepulturas junto a la Iglesia parroquial. Así se comprende la razón de mencionarse, en el Libro de
Entierros de Lobatera de 1805-1828, la frase "fue enterrado en el tramo de […] pesos" (acta de
defunción del 9 de diciembre de 1806). La información de la creación de la parroquia de Lobatera
se encuentra en una nota marginal (posterior a 1761) hecha al capítulo 15 (que trata de la Villa de
San Cristóbal) del libro "Pensamientos y noticias escogidas para utilidad de Curas del Nuevo Reino
de Granada" por el Dr. Basilio Vicente de Oviedo y que dice: "A este Curato de San Cristóbal
después de prolijo litigio se le desmembró el feligresado que comprendía la Viceparroquia de
Nuestra Señora de Chiquinquirá de Lobatera, y se erigió formal Parroquia en junio de 1773. Para el
nombramiento del Cura se dividieron los vecinos, pidiendo unos a uno y otros a otro; por lo que su
Señoría Ilustrísima a propuesta de los mismos vecinos para cortar discordias, les nombró al doctor
don Manuel Antonio de Nava y lo confirmó el Señor Gobernador Vice Patrono Real de Maracaibo".
La división que se dio entre los vecinos vino dada por la prerrogativa que tenían los mismos, como
fundadores de una parroquia eclesiástica, de designar a su primer cura párroco. Esta discusión es
muy probable que se diera entre los vecinos que apoyaban la candidatura del Padre Marcos
Zambrano, primer vicario y los que apoyaban la del dominico Joaquín Calixto, teniente de Cura de
la Viceparroquia. Sobre el primero se conservan registros que actuó en Lobatera desde 1767 (fecha
del documentos más antiguo que se conserva en el archivo parroquial) hasta 1772 y el Padre
Joaquín Calixto desde 1772 hasta 1774 cuando le entrega al Párroco en propiedad Dr. Manuel
Antonio de Nava quien estuvo al frente de la parroquia y la organizó, hasta 1779. Le siguieron: Don
Manuel Arizizabal, 1779-1782; Don Juan Antonio Bonilla, 1783; y Don Agustín Santos Aranguren,
1783-1786.

5 de noviembre de 1773: La recién erigida Parroquia Eclesiástica de Lobatera recibe la visita del
Provisor y Delegado del Arzobispo de Santa Fe de Bogotá, Pbro. Marín Galaviz, siendo secretario
de la misma el Pbro. Félix Omaña Riva de Neira. El Provisor recibió las solicitudes de los vecinos
para designar su cura párroco. Al regresar a Santa Fe de Bogotá y para evitar discordias entre los
vecinos, se decidió enviar al Pbro. Dr. Manuel Antonio de Nava, Canónigo Lectoral de la Catedral
de Bogotá como párroco.

Parroquia de Blancos (Civil) de Lobatera

Parroquia Eclesiástica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera

22 de marzo de 1774: El primer cura párroco de Lobatera, Pbro. Dr. Manuel Antonio de Nava,
quien había llegado al pueblo el día 20 procedente de Santa Fe de Bogotá, crea la Cofradía de
Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá e instituye en sus constituciones la obligación de correr
seis toros en honor de Nuestra Señora, cada año, en la plaza mayor, el día de su fiesta patronal, el
28 de diciembre. Hecho histórico que da origen a la tradición de las ferias y fiestas de la población.
El documento que se conserva en el Archivo Parroquial de Lobatera especifica: "Ytem: Donamos
aNra Sra seis toros pr q corran deqta del ssr Cura y Prioste y q todos los años se jueguen en esta
Plaza y se determine la seguridad de los que los tomasen para el sigte año [...]. Todas las cuales
constitusiones sujetamos al Ordino pa q las apruebe o disponga segun hubiere q conste; y las
firmamos en esta dicha Parr de Lovatera a veynteydoz de Marzo de 1774a #" (Libro de la Cofradía
de Ntra. Sra. del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera, 1774-1850, p. 2).

3 de abril de 1774: El Pbro. Dr. Manuel Antonio de Nava crea la Cofradía de Nuestra Señora de la
Inmaculada Concepción y se registra la firma del primer alcalde pedáneo de Lobatera, Don Antonio
Tomás Rosales. El orden de sucesión de los alcaldes de Lobatera en esta época y que se ha
podido reconstruir hasta el presente es:

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 12/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Don Tomás Antonio Rosales (1774)

Don Felipe Santiago Rosales (1776

Don Francisco Moncada (1779)

Don Cristóbal Mora (1781)

Don Pedro Sánchez (1782)

Don Cristóbal Bonilla (1784)

Don Pedro Felipe Suárez (1785)

Don Tomás de Cárdenas (1786)

Don Nicolás Briceño (1802)

Don Cristóbal Vivas (1806)

Don Ramón Casanova (1807)

Don Lorenzo Morales (1809)

Don Blas Jiménez (1810)

Don Cristóbal Vivas, Alcalde Ordinario y Justicia Mayor del Partido Capitular de Lobatera de 1812

Don Miguel Vivas (1817)

Don Miguel Romero (1823)

Don Juan Bautista Chacón (1827)

Don Miguel Borrero (1828)

Asimismo, en los libros parroquiales que van desde 1767 hasta 1787, el encabezado de las
partidas de bautismos y matrimonios se inician identificando a Lobatera como: "En este Valle de
Lobatera…"; "En este Valle de la Ciudad de Lobatera…"; "En esta Villa y Parroquia de Nuestra
Señora del Rosario de Chiquinquirá y Valle de Lobatera".

Gobierno Metropolitano de la Real Audiencia de Santo Domingo

Capitanía General de Venezuela e Intendencia de Ejército y Real Hacienda de Caracas

Arquidiócesis de Santa Fe de Bogotá

Diócesis sufragánea de Mérida de Maracaibo

11 de abril de 1779: En el Libro de Actas de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de


Chiquinquirá (1774-1850), se tiene que en esta fecha Pablo Vicente Chacón de Torres (hijo del
bisnieto de Don Pedro de Torres Vera, fundador de Lobatera) asumía el cargo de prioste principal
para el día de la patrona Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, el 28 de diciembre.

14 de junio de 1781: Cuando la población celebraba las solemnidades del jueves de Corpus
Christi, la Parroquia de Lobatera se adhiere al levantamiento de los Comuneros. En señal de
rebeldía sus moradores derramaron el aguardiente que se encontraban en las dependencias
oficiales del Estanco recibiendo el apoyo del alcalde pedáneo de Lobatera Don Cristóbal Mora. Se
levantó una horca y se izó una bandera (probablemente blanca pues era el color de la Monarquía
borbónica ya que el movimiento se hacía bajo el grito de guerra de: "¡Viva el Rey y muera el mal
gobierno de sus ministros!) en la plaza mayor y nombraron por capitanes de la población a José
Escalante y Juan Tomás Vivas; Capitán de Pardos a Juan Esteban Merchán y capitanes de
comuneros a Pablo Chacón y Marcelo Vivas; Procurador, Bernardino Escalante; Ignacio Chacón,
Alférez; Miguel Escalante, Teniente de Tropa, y cabos a Lorenzo Ojeda, Julián Morales, Gregorio
Acevedo, Tomás Cárdenas y Juan Antonio Rosales. Los lobaterenses insurrectos y demás
comuneros rezaron ante la patrona del pueblo, la Virgen de Chiquinquirá, a la cual declararon
"Capitana y guía" de la tropa comunera, y marcharon a la vanguardia a La Grita, San Faustino de
los Ríos, la Villa de San Cristóbal y Mérida. La crónicas, según los documentos de la época y el

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 13/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

expediente abierto a los insurrectos es la siguiente: "El jefe comunero de Pamplona Luis Francisco
Quiroz escribió al neogranadino Joaquín Yáñez Caballero para que promoviese la rebelión en
Lobatera y lugares vecinos. Yáñez Caballero, en compañía de los también neogranadinos Joaquín
Medina, Domingo Díaz e Isidro Blanco, residenciados en dicha parroquia, salieron al encuentro de
los expedicionarios de quienes recibieron copia de las Capitulaciones de Zipaquirá e instrucciones
de proceder a sublevar a Lobatera. "El signo de aprobación consistía en pasar por debajo de una
bandera que fue izada en la plaza pública. Don Pedro Sánchez, vecino de la localidad, fue uno de
los primeros amotinados; pero tuvo la suerte de que después del fracaso de la revuelta, fuese
nombrado por las autoridades realistas Alcalde Pedáneo de la misma parroquia. Los revoltosos
nombraron a Juan Esteban Merchán por Capitán de Pardos. Pablo Chacón y Marcelo Vivas fueron
Cabos de los Comuneros. Los líderes granadinos mencionados, usando la misma artimaña para
atemorizar a los reacios, levantaron horca en la plaza pública. Asimismo nombraron por Capitanes
de la población a José Escalante y Juan Tomás Vivas, Ayudante Manuel Moreno, Sargento a Lucas
Moreno; y con el cargo de Procurador invistieron a Don Bernardino Escalante, de Teniente a Miguel
Escalante y de Cabos a Lorenzo Ojeda, Julián Morales, Gregorio Acevedo, Tomás Cárdenas y Juan
Antonio Rosales. Don Ignacio Chacón, quien tomó parte en la revuelta, fue nombrado Alférez. El Dr.
Pedraza, el Escribano Joaquín Pérez y Esteban Chacón, adhirieron igualmente al movimiento.
"Gerónimo Delgado, testimonió: que el reinoso Carnero levantó en la plaza una horca a fin de
amedrentar a los reacios. Junto con Medina nombraron a Capitanes a José Escalante y Juan
Tomás Vivas, Ayudante a Miguel Moreno, Sargento a Lucas Moreno y Procurador a D. Bernardino
Escalante. Todos salieron menos el último con fuerzas a la Villa y La Grita. El Alcalde Pedáneo D.
Cristóbal Mora se quedó cobrando los impuestos de Alcabalas. Los Justicias no tomaron empeño
alguno en rechazar la sublevación. El testigo es de 50 años. / Agustín Alejo Pérez agregó a los
anteriores al Teniente Miguel Escalante, y a los Cabos Lorenzo Ojeda, Julián Morales, Gregorio
Acevedo y Tomás Cárdenas. El procurador Escalante no salió de Lobatera por un disgusto que tuvo
con el reinoso Medina. El Capitán de San Faustino, D. Antonio Salas, llamó a los Lobateros en su
auxilio, creyendo que venían los de Maracaibo y ellos acudieron. El testigo es de 50 años. / D. José
Ignacio de Useche y Sánchez dijo: que el día de Corpus Christi del año 81, los vecinos derramaron
el aguardiente del estanco que tenía Isidro Blanco y le quitaron los dineros, pero el Alcalde Mora no
se opuso antes bien los acompañó. Por tres veces salieron los vecinos cerca de 200 hombres y sus
Capitanes: la primera a La Grita, la segunda hasta Mérida y la tercera a San Faustino. Esteban
Chacón, el Escribano Joaquín Pérez y el Médico Pedraza fueron también de los exaltados. El
testigo es de 34 años. / Cristóbal Cárdenas declaró: que D. Ignacio Chacón y Juan Antonio Rosales
fueron Alférez y Cabo, respectivamente, de los insurrectos; y las Capitulaciones las trajeron de
Cúcuta Chacón y Pérez, quien nombró el declarante anterior. El testigo es de 40 años. / Bernardo
Chacón testimonió: que a fines de Junio recibió papeles de Cúcuta Manuel Rivera; y Medina, que
estaba allí como mercader se hizo cargo de la sublevación junto con Caballero. El signo de
aprobación era pasar por debajo de una bandera que flameaba en la plaza pública. Pero en
ninguna declaración se dice de sus colores, se cree que sea la misma del Gobierno por ser un
movimiento económico y no político. Agrega a Pablo Chacón y a Marcelo Vivas como Cabos, y al
actual alcalde Pedáneo D. Pedro Sánchez, por uno de los primeros amotinados. El testigo es de 25
años. / Yáñez Caballero, Medina, Díaz y Blanco reunieron a los habitantes y lograron que todos se
sumaran El pueblo derramó el aguardiente del estanco que tenía a su cargo Isidro Blanco. La
rebelión además contó con las simpatías del Alcalde Pedáneo Cristóbal Mora, un médico de
apellido Pedraza y el escribano Joaquín Pérez, quienes ejercieron su influencias para estimular el
movimiento".

8 de julio de 1781: La tropa comunera que ya había ocupado las poblaciones de la parroquia de
San Antonio del Táchira y la Villa de San Cristóbal entran en Lobatera y son recibidos por sus
pobladores quienes ya se encontraban adheridos al movimiento desde el 14 de junio.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 14/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

10 de julio de 1781: La vanguardia del ejército comunero, formada por doscientos hombres de
Lobatera, fueron los primeros en ocupar la ciudad del Espíritu Santo de La Grita. Otro contingente
de lobaterenses ocupó la ciudad de San Faustino de los Ríos (actual San Faustino, Norte de
Santander, Colombia).

1782: En el juicio seguido a Don Bernardino Escalante por su participación en el movimiento


comunero, al embargársele sus bienes se especifica que poseía un trapiche en: "[...] el sitio de San
Miguel del Peñón", en jurisdicción de Lobatera, antiguo nombre de la actual aldea El Peñón del
Municipio Michelena. Don Bernardino Escalante fue indultado junto con Juan Tomás Vivas por
gracia real el 6 de agosto de 1782 y regresaron de Caracas (a donde habían sido conducidos
prisioneros) a sus hogares en Lobatera.

16 de mayo de 1782: En el Informe correspondiente a la Descripción Geográfica que el Teniente


de Gobernador y Justicia Mayor de la Villa de San Cristóbal, Don Andrés José Sánchez de Cossar,
envía al Consejo de Indias y al Rey de España, Don Carlos III, al referirse a Lobatera la describe
como "Esta Villa tiene como a cuatro leguas al Norte la nueva Parroquia de Nuestra Señora de
Chiquinquirá de Lobatera, donde anualmente se elige un alcalde pedáneo por este Cabildo en
virtud de superior determinación".

Gobierno Metropolitano de la Real Audiencia de Caracas

6 de noviembre de 1789: En la relación de nuevos curatos del Arzobispado de Santa Fe de


Bogotá, hecha por el Canónigo Diego de Ugalde se colocaba a Lobatera como parroquia
eclesiástica y civil erigida en 1773 en jurisdicción de la Villa de San Cristóbal y por división de su
parroquia matriz (la parroquial de San Cristóbal) y que para la fecha ya pertenecía al Obispado de
Mérida de Maracaibo.

1 de julio de 1794: Primera Visita Pastoral de un Obispo de Mérida de Maracaibo a Lobatera,


realizada por Monseñor Manuel Cándido Torrijos O.P. A partir de esta fecha, la relación de las
Visitas Patorales a Lobatera son las siguientes:

Mons. Manuel Cándido Torrijos (01) Julio de 1794

(durante su viaje de regreso de Santa Fe de Bogotá)

Mons. Rafael Lasso de la Vega

(02) 3 de octubre de 1816

(durante su viaje de ida a Santa Fe de Bogotá)

(03) 5 de julio de 1821

(04) 20 de septiembre de 1824

(05) 28 de septiembre de 1826

(06) 21 de noviembre de 1828

Mons. José Vicente de Unda (07) 24 de noviembre de 1839

Mons. Juan Hilario Bosset (08) 6 de enero de 1845

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 15/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

(09) 13 de octubre de 1856

(10) 20 de agosto de 1860

(11) 17 de febrero de 1872

Mons. Ramón Lovera (12) 26 de octubre de 1884

(13) 2 de enero de 1891

Mons. Antonio Ramón Silva (14) 5 de mayo de 1896

(15) 11 de febrero de 1901

(16) 2 de marzo de 1905

(17) 26 de febrero de 1908

(18) 25 de enero de 1911

(19) 23 de diciembre de 1913

(20) 22 de septiembre de 1917

(21) 28 de junio de 1920

Mons. Acacio Chacón Guerra (22) 27 de diciembre de 1922

(Vicario General de la Diócesis de San Cristóbal))

Mons. Tomás Antonio San Miguel (23) 17 de mayo de 1925

(24) 15 de junio de 1928

(25) 26 de mayo de 1932

Mons. Rafael Arias Blanco (26) 7 de septiembre de 1940

(27) 21 de septiembre de 1943

(28) 25 de mayo de 1946

(29) 26 de enero de 1951

Mons. Alejandro Fernández Feo (30) 4 de marzo de 1955

(31) 3 de diciembre de 1959

(32) 6 de junio de 1968

(33) 6 de junio de 1974

(34) 14 de noviembre de 1978

(35) 21 de marzo de 1984

Mons. Marco Tulio Ramírez Roa (no se encontraron registros de Visitas Pastorales)

1799: En el Libro de la Cofradía de Nuestra Señora de Chiquinquirá, se encuentra la primera


mención documental de la presencia de la advocación de Nuestra Señora de las Mercedes en
Lobatera. En una relación de cuentas de la Cofradía, correspondientes a los años 1799 y 1800, se
menciona que se dio salida a un dinero específico por cuanto "[…] se compusieron las andas de la
Virgen de las Mercedes".

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 16/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

1799-1809: En el libro de Actas de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de


Lobatera, se encuentran referencias sobre los instrumentos musicales utilizados en las ferias y
fiestas. En 1806 se le cancelaban "al clarinero y al tamborero ocho reales por el trabajo de tocar en
la festividad de Nuestra Señora". En 1809 ya se les cancelaban doce reales más ocho reales en el
pago de la persona que quemó los "boladores" para el regocijo público.

 
Siglo XIX

Arzobispado de Caracas

Diócesis Sufragánea de Mérida de Maracaibo

1 de enero de 1805: Se encuentra el primer registro documental sobre los cementerios más
antiguos de Lobatera. Según la relación existían tres lugares para la sepultura de los lobaterenses:
(1) en el interior de la iglesia, para personas benefactoras de la misma; (2) junto a la sacristía (en
los terrenos que ocupa hoy la Casa Cural) y (3) junto a la Capilla del Humilladero. Así quedaba
constancia al inicio del libro: "Libro en que se apuntan las partidas de entierros de parvulos y
adultos que van viniendo en conformidad de nuestra Santa Fe y sepultandose como fieles y
catholicos cristanos en el sagro [sagrario, palabra antigua que designaba a la sacristía y que
indicaba que el cementerio estaba junto a esta] de esta Sta Yglesia Parroquial y en la Capilla
nombrada del Humilladero de esta Parroquia de Lobatera desde hoy 1º de Enero del Año de 1805".

24 de febrero de 1804: Lobatera pasa a delimitar con una nueva parroquia por el sur al crearse la
parroquia eclesiástica de Táriba y a la cual se le asigna por límite norte: "la laguna hasta la raya de
Lobatera y La Grita", La raya mencionada es el actual sitio de Casa del Padre.

7 de diciembre de 1805: Primera Visita Pastoral de un Obispo de Mérida de Maracaibo a Lobatera,


hecha por Monseñor Santiago Hernández Milanés.

Época Independentista y Republicana

Reino de España

Junta Suprema de las Provincias de Venezuela Conservadora de los Derechos de Fernando VI

Provincia de Mérida

Parroquia de Lobatera perteneciente al Partido Capitular de la Villa de San Cristóbal

28 de octubre de 1810: Los habitantes de la Parroquia de Lobatera son representados por el


lobaterense Pbro. Bachiller Pedro José Casanova en el cabildo abierto donde se proclamó la
Independencia de la Villa de San Cristóbal y sus términos de la autoridad de la Junta Suprema en
España que asumió el gobierno en ausencia del rey Fernando VII. El Padre Casanova fue uno de
los firmantes del acta. Asimismo fue desconocida la subordinación de la Villa y sus parroquias al
Gobierno de Maracaibo y se unieron al nuevo gobierno de la independiente Provincia de Mérida.

Confederación de las Provincias Unidas de Venezuela

Provincia de Mérida

Partido Capitular de la Villa de Lobatera

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 17/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

14 de enero de 1811: Adelantándose a los acontecimientos y transformaciones políticas que se


darían en este año, el Cura Párroco de Chiguará e Interino de Lobatera, Don Juan Ignacio Cortés,
en el asiento de las partidas de defunción del 14 de enero de 1811 y del 30 de enero del mismo año
(Libro de Entierro 1805-1828), cambia la tradicional denominación de parroquia de Lobatera a Villa
de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Lobatera y a partir del 31 de julio de 1811 emplea el término
de "Villa de Lobatera".

21 de julio de 1811: El Congreso Constituyente de la Provincia de Mérida, en la Confederación de


las Provincias Unidas de Venezuela (origen de la República de Venezuela) por medio de su
constitución provincial, crea el Partido Capitular de Lobatera (municipio) declarando como su capital
a la población de Lobatera a la cual le da la denominación oficial de Villa de Lobatera. El preliminar
de la Constitución especificaba como "la Junta de Mérida, manifestando su desprendimiento y
moderación convocó a todos los pueblos de los ocho partidos capitulares de Mérida, Grita y San
Cristóbal erigida en ciudad, y de las Villas de San Antonio, Bailadores, Lobatera, Exido y Timotes
de nueva creación". Finalizaba así un período de dependencia jurisdiccional de Lobatera de la Villa
de San Cristóbal que había durado doscientos cincuenta años (250), desde 1561.

Reino de España

Capitanía General de Venezuela con sede en Maracaibo

Provincia de Maracaibo

Parroquia de Lobatera perteneciente al Partido Capitular de la Villa de San Cristóbal

8 de febrero de 1812: Nace en el caserío Urubeca de la aldea Monte Grande de Lobatera el


Presbítero José Amando Pérez Arellano, hijo de Don Juan Evangelista Pérez y María Gregoria
Arellano de Pérez. Ordenado en Mérida en 1841, en 1843 es nombrado cura párroco de Lobatera.
Como consecuencia del terremoto del 26 de febrero de 1849, el Padre Pérez se traslada con un
grupo de lobaterenses a unos terrenos que poseía hacia el noreste de la población destruida y el 4
de marzo crea un caserío en el sitio de Sabana Grande que en 1850, al crearse como parroquia
civil, recibe el nombre de Michelena. Fallece el Padre Pérez en Michelena el 31 de agosto de 1875.

26 de mayo de 1812: El capitán Francisco Nucete, encargado de las fuerzas republicanas del
Cantón de Lobatera, manifiesta al Comandante del Cantón de La Grita que no considera
procedente separarse de Lobatera por cuanto "la separación mía de este Cantón de Lobatera,
además de ser peligrosa por proporcionarse franco para alguna seducción de los desafectos
internos, es perjudicial al acopio de armas, víveres y numerario para corroborar estas tropas que
están al mando de Vuestra Señoría".

29 de mayo de 1812: El Ilustre Cabildo de la Villa de Lobatera conformado por Don Cristóbal Vivas,
Alcalde Ordinario y Justicia Mayor; Don Lorenzo Rosales, Regidor y Don Rafael García, Síndico
Procurador General, visto el estado de reiterada desconfianza que el capitán Francisco Nucete
presentaba sobre las actitudes patriotas de los vecinos de Lobatera, al negarse a darle las armas
que les correspondían y que ellos había reunido así como crear un cuartel separado para el
contingente venido de San Antonio, decidió desconocer su autoridad y remitirlo preso al Cabildo de
la ciudad de San Cristóbal. En la relación del expediente (véase "Los Infidentes del Táchira" de
Mario Briceño Perozo"), se encuentra una mención documental del sitio de Zaragoza, hoy aldea
Zaragoza, en la entrada sur de Lobatera, y se define como punto de vigía y guarda de la población.

5 de junio de 1812: Un contingente del ejército expedicionario español, al mando del Coronel
Ramón Correa, ocupa la población de Lobatera y restituye la autoridad del rey Fernando VII y de su
gobierno, suprimiendo el Partido Capitular y reduciendo nuevamente a Lobatera a la condición

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 18/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

política de parroquia de blancos en jurisdicción de la Villa de San Cristóbal. El cura párroco de


Lobatera, Don José de los Santos Aranguren, escribió en el Libro de Entierros (1805 -1828), ente
las partidas 336 y 337 lo siguiente: "En 5 de Junio de esta año de 1812 se restituyo ésta al antiguo
gobierno con el nombre de Parroqa haviendo jurado en el dia anterior en la Villa de Sn Christoval
propia cabecera del departamento al Sr Dn Fernando 7o como legitimo soberano de estos dominios.
Jefe de la Expedición el Sr Coronel Dn Ramón Correa Caballero del Orden de Santiago".

República de Venezuela

Provincia de Mérida

Parroquia de Lobatera perteneciente al Partido Capitular de la Villa de San Cristóbal

10 de abril de 1813: Las tropas españolas se retiran de la población de Lobatera ante el avance
del ejército patriota al mando de El Libertador Simón Bolívar quien, en su Campaña Admirable,
ocupa la población y la proclama como territorio republicano.

19 de noviembre de 1813: En los expedientes de los juicios seguidos a los infidentes del Táchira,
específicamente a Manuel Briceño, en la declaración de Bernabé Moreno, vecino de Táriba, se hizo
referencia a: "Que también oyó decir que en aquel mismo tiempo llevó (Trinidad) Caldera a la
Parroquia de Lobatera varios géneros y los puso a vender en la tienda de Don Félix Sánchez". Es
la primera relación documental, encontrada hasta ahora, de un establecimiento comercial en
Lobatera. Don Félix Sánchez se casó con Leonor Casanova y tuvo cuatro hijas: Tomasa, Natividad,
Mercedes y Rosalía (quien murió en el terremoto de 1849). Estas damas se casaron con
lobaterenses y fueron el origen del apellido Sánchez en Lobatera. De su prolija descendencia
destacaron el Dr. José Abdón Vivas Sánchez y el Dr. Ezequiel Vivas Sánchez; el excelente
intérprete de la flauta, Abel Sánchez y "La Sapiencia de Lobatera" Don José Trinidad Mora Vivas
(hijo de Manuel Mora y Rosa Vivas Sánchez). Asimismo es de destacar la permanencia del negocio
o tienda de Don Félix Sánchez en sus sucesores. El 2 de junio de 1889, el Jefe Civil del Distrito
Lobatera comunicaba al Gobernador de la Sección Táchira del Gran Estado de Los Andes:
"Participo á U. que á las p.m., estando el General David Olivares en el establecimiento mercantil del
Señor Pedro Bonifacio Sánchez en compañía de varios ciudadanos, le dispararon un tiro desde la
puerta del establecimiento que le causó la muerte instantánea. Los ejecutores de este criminoso
hecho que tanto ha consternado a la sociedad de pueblo salieron en carrera con dirección al Río-
abajo en número de tres. Vicente Chacón". Don Pedro Bonifacio Sánchez era hijo de Pedro
Sánchez y María Rosales. Pedro Sánchez era nieto de Don Félix Sánchez, el dueño del
establecimiento comercial en 1813. Este negocio quedaba en el cruce de la calle 6 con carrera 3,
antigua sede de la Prefectura y actual sede del Banco Sofitasa.

1817: En el último informe eclesiástico que enviara el Obispo de Mérida de Maracaibo, Monseñor
Rafael Lasso de la Vega, al Rey de España Fernando VII, Lobatera figura como uno de los seis
curatos que componen la Vicaria Capitular de la Villa de San Cristóbal (con la propia Villa,
Capacho, San Antonio, Táriba y Guásimos). La Vicaría Capitular de La Grita contaba con los
curatos de la propia ciudad, Bailadores pueblo, Bailadores parroquia, Pregonero y Guaraque.

1818: Con el incentivo del Padre Pedro José Casanova, ejerce funciones de maestro de Lobatera
Don Ceferino Hernández y de maestro rural Don Domingo Calderón, maestro ambulante dedicado
a la enseñanza de párvulos o niños en los campos y aldeas de Lobatera (Archivo Arquidiocesano
de Mérida, carpeta de informes históricos sobre el Padre José Amando Pérez).

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 19/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

26 de octubre de 1819: El Libertador Simón Bolívar le escribe al Vicepresidente de la Nueva


Granada, desde el Cuartel General de Pamplona, los partes que le envía el coronel Carrillo, uno de
ellos desde Lobatera "Acabo de recibir partes del señor Coronel Carrillo, sus fechas de veinte y tres
en Salomón, y de veinticuatro en Táriba, con inclusión de otro de Lobatera, en los cuales me
comunica que el enemigo ha vuelto a ocupar La Grita con 1.200 hombres. En consecuencia, he
mandado al comandante de Húsares Ingleses se venga inmediatamente con su cuerpo hasta esta
ciudad".

República de Colombia

Provincia de Mérida

Parroquia de Lobatera perteneciente al Partido Capitular de la Villa de San Cristóbal

Abril-Diciembre de 1820: El Libertador Simón Bolívar pasa por Lobatera en diversas ocasiones,
supervisando la formación del ejército del Norte, la última vez, es agasajado en la Villa de San
Cristóbal con un banquete de gala por el Pbro. Pedro José Casanova quien hizo traer para el
agasajo, lujosa vajilla de plata de su casa en Lobatera.

14 de febrero de 1820: El Mariscal de Campo Don Miguel de la Torre, comandante supremo del
ejército español en el occidente de Venezuela, se retira con sus tropas a Mérida, significando este
hecho el retiro definitivo de los realistas y fin del dominio español en el territorio tachirense. El
mismo día, desde San José de Cúcuta, El Libertador dictó una proclama a los pueblos de los Valles
de Cúcuta y Provincia de Mérida en la cual manifestaba: "Vuestro territorio ha sido ocupado y
reocupado por las armas del Rey. Ya está libre […]". Por orden expresa de El Libertador, la
proclama fue comunicada al Rosario, San Antonio del Táchira, Táriba, Lobatera y se publicó en San
Cristóbal.

6 de marzo de 1820: Dada la precaria situación del ejército republicano en cuanto a la dotación y
suministro de bastimentos y pertrechos de guerra para mantener la tropa, escribe el General
Urdaneta al General Santander, Vicepresidente de la República de Colombia, que "Con muy buen
modo me estoy comiendo hasta los bueyes de Lobatera porque las remesas de ganado han sido
hasta hoy miserables".

 
17 de mayo de 1820: Ante las noticias obtenidas por espías y postas de un nuevo avance realista sobre Bailadores y La Grita, El
Libertador ordena al Coronel Ambrosio Plaza a través de su secretario Pedro Briceño Méndez en siete puntos las acciones militares
a ser tomadas para la defensa del Táchira. En el tercer punto especificaba: "Que tendrá US. sus fuerzas reunidas como sea posible,
en disposición de emprender la retirada en el momento que reciba el primer aviso de haberse movido La Torre. Con este fin llamara
US. desde ahora y hará incorporar a su batallón la compañía que está en Lobatera" (O'Leary, Memorias, tomo XVII, pp. 179-180).  

23 de junio de 1820: Ante el peligro que para la causa republicana representaban los partidarios
fieles a la causa del Rey y del régimen monárquico en el Táchira, el General Rafael Urdaneta
escribía a El Libertador desde Lobatera: "Hemos descubierto la vía por donde transitaban los
espías del enemigo y sé que un vecino de Lobatera es el principal agente: le conocemos, y al
regreso de las tropas será fusilado".  Al día siguiente volvía a escribir: "Una vieja que me ha
descubierto el medio de manejarse los espías del enemigo me asegura, que cuantos movimientos
se han hecho acá los han sabido por unos Pérez de Lobatera, y que ningún espía puede ser cogido
porque no andan por camino sino que atravesando el valle de La Grita toman la serranía de la
derecha y de valle en valle llegan al punto en que los Pérez les dan la noticia; que de San Cristóbal
no tienen comunicación pero todo lo saben por Lobatera". El camino poco conocido por los
patriotas era el que salía de La Grita, pasaba por la serranía de Venegará hasta llegar a

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 20/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Angaraveca y de allí bajar por las faldas del cerro el Picacho hasta llegar a Lobatera; este camino
se desviaba de la principal vía que era el camino de Lobatera-Llano Basto-El Molino-La Molina-
Potrero de las Casas hasta la Casa del Padre Estrella o La Raya (como se conocía en la época)
donde se entroncaba con el camino real que venía de San Cristóbal y seguía a La Grita. Pero en
Lobatera también habían personas de confianza para la causa republicana y en otra carta del
General Urdaneta al Coronel Ambrosio Plaza, recomendaba de manera muy especial a un joven
lobaterense de nombre Pedro Casanova por ser un "mozo vivo y de confianza" (Archivo del
General Urdaneta, Tomo I, edición de 1970).

11 de julio de 1820: El Libertador Simón Bolívar, en carta escrita en la Villa del Rosario de Cúcuta,
pedía al General Santander: "Pida Vd. esclavos al Sur y vuelva a pedir, porque ni aun los del
Socorro sirven ya para marchar en buen clima y con buenos alimentos. De Vélez a aquí han
quedado 300 enfermos en el camino y uno bueno y sano ha muerto de aquí a Lobatera; 320 que
han llegado allí están muy flacos y aniquilados, habiendo gastado en el camino un mes entero".

1821: Monseñor Rafael Laso de la Vega, Obispo de Mérida de Maracaibo, en Visita Pastoral a
Táriba ordena separar de ésta los territorios de La Laguna y Toituna y agregarlos a Guásimos:
"resolvemos agregar parte del sitio de La Laguna que es lo que queda a mano izquierda del
Camino Real para Lobatera, y lo que queda hacia los cerros por el Camino Real de Cúcuta a dicho
Guásimos, que es donde se haya el mencionado sitio de Toituna". Este es el origen de los límites
municipales de Lobatera con Palmira (Guásimos).

Mayo de 1821: Por mandato del Comandante de la Plaza de la Villa de San Cristóbal, se le
ordenaba al Administrador de Hacienda de la Villa que pagará al Pbro. Bachiller Pedro José
Casanova la cantidad de ciento cincuenta (150) pesos que este sacerdote lobaterense había
prestado al Coronel Teodoro Figueredo para el pago de l ganado para la alimentación del ejército
republicano.

5 de agosto de 1822: El General Francisco de Paula Santander, en su condición de Vicepresidente


de Colombia Encargado del Poder Ejecutivo, decreta la organización político territorial de la
Provincia de Mérida, dividiéndola en cinco cantones: Mérida, Ejido, La Grita, Mucuchíes y San
Cristóbal. Este último cantón estaba conformado por las parroquias de San Cristóbal como
cabecera, Lobatera, Táriba, Guásimos, San Antonio del Táchira y Capacho.

6 de junio de 1823: El Gobernador de la Provincia de Mérida, preocupado por el aumento del


contrabando y tráfico de mercancías sin controles previos en su jurisdicción, comunicaba al Jefe
Político del Cantón de San Cristóbal que tomara medidas contundentes al respecto. El
Ayuntamiento de Lobatera respondía en los siguientes términos: "Es en nuestro poder los dos
oficios que V. nos endosa su fecha 3 y 4 de los corrientes, relativo a la vigilancia y celo del
contrabando que con tanta pureza encarga el Señor Gobernador de la Provincia. Este Cuerpo
queda vigilante en todas sus partes haciéndola publicar y finar en las partes públicas para
inteligencia y noticia de todos a favor de las cajas nacionales, lo que contestamos a V. para su
mayor inteligencia. Dios y Libertad.- Miguel Romero, Pío Cárdenas, Juan Ignacio Vivas y José
Antonio Colmenares".

9 de julio de 1823: El problema de los abastecimientos de carne para las guarniciones de San
Cristóbal, La Grita, Lobatera y Cúcuta, seguía siendo tan grave como en 1820. Se continuaba
recurriendo al sacrificio de los bueyes, principal instrumento de trabajo de nuestros pobladores. Así
lo manifestaba el Administrador de Rentas de Tabaco de la ciudad de La Grita al Jefe Político de
San Cristóbal: "He recibido la comunicación de V. de 4 del corriente en que me insta sobre el envío
de ganados a esa ciudad para el socorro de las tropas acantonadas en ella con el objeto de cortar

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 21/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

el exterminio de los bueyes que son tan necesarios para el cultivo de la especie del tabaco en esta
jurisdicción […] he remitido a esa, la provisión de ganados que he podido cuando los ha habido en
esta Comisaría pero cuando no me he visto en la precisión también de echar mano aquí hasta de
las vacas paridas de los vecinos y ya casi próximo a hacer lo mismo con los bueyes por la carencia
de carnes para socorrer tanto a las tropas que aquí se hallan como las de Lobatera y Cúcuta".

1 de diciembre de 1823: Llega al sitios de La Raya de Lobatera (actual Casa del Padre), en su
camino entre La Grita y San Cristóbal, el comisionado Carlos Wilthuir, oficial encargado de llevar la
noticia del triunfo de las armas republicanas en Puerto Cabello, el 10 de noviembre, anunciando la
capitulación entre el General José Antonio Páez y el Coronel Manuel Correa y Molina, comandante
español. Wilthuir se dirigía a Bogotá a llevar la noticia al Congreso de Colombia. Con la rendición
del Coronel Correa, se entregaba el último reducto realista en Venezuela y finalizaba la ocupación y
soberanía española iniciada en 1498. Por postas se trasmitió la noticia hasta la población de
Lobatera.

25 de junio de 1824: El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Colombia


aprueba la primera división política y territorial de su jurisdicción conformado por las actuales
repúblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador. En esta primera división nacional política y territorial
del período republicano, Lobatera queda como parroquia del Cantón San Cristóbal, en la Provincia
de Mérida, Departamento del Zulia.

1825: En el Censo de Población General de la República de Colombia ordenado por decreto


presidencial de fecha 4 de octubre de 1825, aparece la Villa de Lobatera con un mil cuatrocientos
veinticinco hombres (1.425); un mil quinientos sesenta y siete (1.567) mujeres; treinta y siete (37)
esclavos; ciento sesenta y un (161) niños nacidos en un año; cincuenta muertos (50) anuales y
cincuenta y cuatro matrimonios (54) al año.

1829-1834: En el Libro de Actas de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá


(1774-1850) y desde 1829 hasta 1834, el vecino Pedro José Vivas Casanova adquirió el derecho a
vender los toros para las corridas de las fiestas de Lobatera celebradas en este lapso.

5 Marzo de 1827: En el Archivo de la Municipalidad de San Cristóbal se encuentra un documento


en el cual se informaba de la reducción a prisión del herrero de Lobatera, por su filiación realista.
Filiación que la hizo pública, excitado por ingestión de bebidas alcohólicas: "Ayer 4 del corriente por
dos veces en la calle pública, gritó José Lino Zambrano 'Viva España', éste lo he arrojado con un
par de grillos y en el cepo y seguro con guardia hat. qe. Ud. me diga si le instruyo sumario o que
debo hacer con éste. El es un herrero obediente a los servicios muy pronto a trabajar en las obras
públicas, cuando se le manda, y cuando pronunció esas palabras no estaba en su conocimiento
sino sólo llevado por el aguardiente como es constante a los que presenciaron sus palabras según
estoy impuesto- Dios guarde a Ud. Juan Bautista Chacón".

 
Época Independentista y Republicana

26 de junio de 1829: Llega a la Villa de San Cristóbal, capital del cantón del mismo nombre, el
Decreto de El Libertador dado en Quito el 3 de abril de 1829, en el cual se le impuso a los
habitantes de la República de Colombia una contribución de quinientos mil pesos (500.000) con el
fin de salvar la hacienda pública que estaba en crisis. A la Provincia de Mérida le correspondieron
ocho mil (8.000) de los cuales al Cantón de San Cristóbal, dos mil doscientos (2.200). Informaba el
Gobernador de Mérida, Judas Tadeo Piñango, que en la distribución de cantidades "se ha tenido

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 22/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

presente la riqueza peculiar de los diferentes cantones que la componen, las comodidades de los
particulares y las capacidades que ha gravitado sobre unos más que otros". Así, el Cantón San
Cristóbal pagó según la proporción asignada en: San Antonio, 550 pesos; San Cristóbal, 530
pesos; Lobatera, 530 pesos; Táriba, 300 pesos; Capacho, 240 pesos, Guásimos, 50 pesos. Se
observa la importancia económica de Lobatera para el momento, cuando fue equiparada a la de la
capital del Cantón, San Cristóbal.

República de Venezuela

Provincia de Mérida

Parroquia de Lobatera perteneciente al Partido Capitular de la Villa de San Cristóbal

 1830: Se elabora el primer mapa que se conoce de Lobatera y su jurisdicción el cual acompañó la
documentación reunida por los lobaterenses para tramitar la creación del Cantón de Lobatera ante
el Congreso Nacional. En dicho mapa se puede observar que el plan de la población constaba de
doce cuadras o manzanas incluyendo la plaza mayor o pública, se ubican como centro poblados los
llanos de San Juan (hoy San Juan de Colón) y la aldea La Parada. Los límites de Lobatera
quedaban demarcados en: al norte el río Lobaterita y Grita; al sur la serranía de Mochileros y de
Capacho; al este la serranía de Arcabuco y al oeste la línea considerada como frontera y que luego
se especificó en el Tratado Pombo-Michelena de 1833. En el área que ocupa el actual cementerio,
fueron dibujados dos cañones de bronce en una construcción militar y se indicaba que ese lugar
era el "Torreón o trinchera antigua para recibir a los indios motilones". El original del mapa se
encuentra en los archivos de fronteras de la Cancillería venezolana en la Casa Amarilla, Caracas.

Febrero de 1830: El General José Antonio Páez, tal como lo relata en sus Memorias, concibe a la
población de Lobatera como un enclave estratégico para la defensa de la línea divisoria del río
Táchira ante un posible ataque del ejército neogranadino comandado por El Libertador, el cual
tendría como objetivo volver a integrar al Departamento de Venezuela a la República de Colombia,
de la cual se había separado en enero del mismo año. Bajo este supuesto, el ejército defensor
debería situarse en el mismo orden en que debía combatir: la derecha en Lobatera, el centro en
Guásimos y Táchira (San Antonio) y la izquierda en San Cristóbal.

12 de marzo de 1830: En el informe que elaborara el Gobernador de la Provincia de Mérida, Don


Judas Tadeo Piñango, al gobierno central de la ya independiente República de Venezuela en
Caracas, al referirse a Lobatera escribió "En esta ciudad, La Grita, parroquia de Bailadores y
Lobatera, es donde más se señalan los progresos de los niños, porque los maestros son buenos; o
el cura se interesa como en Lobatera estimulando y aún enseñando por sí mismo algunos
rudimentos útiles". El cura en referencia es el Padre Pedro José Casanova.

25 de febrero de 1831: En carta que dirige el Padre Pedro José Casanova al Jefe Político del
Cantón de San Cristóbal, sobre los asuntos de su Vicaría Eclesiástica de Lobatera, le informa que:
"Pueden fundarse dos parroquias, la una en el sitio de Borotá, de una legua poco más o menos de
distancia, en donde hay fabricada, a instancias mías, una Capilla dedicada a Santa Rosalía, y la
otra en el sitio de los Llanos de San Juan, de cuatro leguas de distancia, lindando con San Faustino
y Las Guamas, jurisdicción de La Grita, y teniendo muchísimas proporciones para erigirse en
Cantón (se refería a Lobatera)".

29 de noviembre de 1831: La Diputación Provincial de la Provincia de Mérida eleva al rango de


parroquias civiles los caseríos de San Juan de los Llanos, al cual denomina oficialmente San Juan
de Lobatera (hoy San Juan de Colón) y Aborotá, llamándola Constitución en homenaje a la recién
promulgada Constitución Nacional de 1830.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 23/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

1832: Según el censo Oficial de la Provincia de Mérida, elaborado por el gobernador General Judas
Tadeo Piñango, La Villa de Lobatera, perteneciente al Cantón de San Cristóbal, cuenta con ciento
cincuenta casas de teja y diez de paja donde viven dos mil ochocientos noventa y siete habitantes.
Constitución (Borotá) contiene trescientos cincuenta y tres y San Juan de Lobatera, trescientos
cuarenta y cuatro.

13 de junio de 1833: En las Estadísticas Eclesiásticas de la Provincia de Mérida, levantada por el


Gobernador Juan de Dios Picón, a la Parroquia de Lobatera se le describió como: "Límites
Eclesiásticos: Comprende las nuevas parroquias de la Constitución y San Juan y confina con
Guásimos y otra parte con el río Zulia. Párroco: Vacante. Sacristán: Vacante. Mayordomo: Miguel
Romero. Cofradías: La del Santísimo, La de la Concepción, La de Nuestra Señora de Chiquinquirá,
La de Ánimas. Iglesias supernumerarias: En el sitio de Borotá hay una capilla de Santa Rosalía".

Provincia de Mérida

Cantón de Lobatera

20 de abril de 1835: El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela,


reunidos en Congreso, decretan la creación del Cantón de Lobatera (municipio autónomo) en la
Provincia de Mérida, con la Villa de Lobatera como cabecera y las parroquias de San Juan de
Lobatera y Constitución como sufragáneas. La extensión del cantón, territorialmente, comprendió el
área de los actuales municipios Lobatera, Michelena, Ayacucho y parte del sur de García de Hevia
del Estado Táchira.

17 de noviembre de 1837: Es bautizado en la Iglesia Parroquial de Lobatera José Asisclo del


Carmen Bustamante Rosales, hijo de Eustoquio Bustamante y Visitación Rosales, vecinos de la
Villa y quien había nacido el día anterior "en el plan de esta ciudad". El Dr. Asisclo Bustamante fue
rector de la Universidad de los Andes y falleció en el ejercicio de su cargo en 1901 (ver crónica de
1901).

1839: El Censo Oficial de la Provincia de Mérida le da al Cantón de Lobatera una población de


3.739 habitantes. Los cuatro cantones occidentales (actual Estado Táchira sumaban 27.710
habitantes).

16 de junio de 1840: Nace en San Juan de Lobatera (hoy San Juan de Colón) el destacado militar
tachirense del siglo XIX, el General Francisco Alvarado. Hijo de José Ignacio Alvarado, de San
Antonio del Táchira y de María Encarnación Arellano de Lobatera. La familia del General Alvarado
emigró de Lobatera a Capacho en 1849 a raíz del terremoto del 26 de febrero del mismo año.

1840: En su obra titulada Geografía de Venezuela, el sabio Agustín Codazzi, describe a Lobatera
como un cantón de la Provincia de Mérida, conformado por dos parroquias: San Juan de Lobatera y
Constitución y refiere como "la Villa de Lobatera está situada sobre una mesita a la orilla del río
Lobatera, en un terreno quebrado, que le proporciona, sin embargo, una bella perspectiva". En este
mismo año, grupos de familias lobaterenses, animados por el Padre José Amando Pérez,
comienzan a poblar las actuales aldeas de El Peronilo, La Rusia, Riecito, Los Fundos y Los
Palmares (actualmente en el Municipio Ayacucho), las misas eran reivindicadas por Colombia como
pertenecientes al territorio de San Faustino. En 1879 quedó asegurada definitivamente la
jurisdicción venezolana de este territorio, gracias a la acción pobladora de los lobaterenses y a la
firme decisión del Padre Pérez de administrar estos territorios como de su jurisdicción parroquial,
primero desde su curato en Lobatera y luego desde su curato en Michelena (Archivo

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 24/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Arquidiocesano de Mérida, Informes Biográficos). Codazzi calcula aproximadamente la superficie


del Cantón de Lobatera en 14 leguas cuadradas (a La Grita le asigna 277; San Cristóbal 90 y San
Antonio 23).

17 de marzo de 1841: Nace en Táriba el Pbro. Gabriel Gómez Porras (falleció en Puerto España,
Trinidad el 20 de diciembre de 1922). Dinámico sacerdote quien durante su ejercicio sacerdotal en
Lobatera (1868-1881), se identificó con las necesidades y proyectos de los lobaterenses. En 1875
reedificó la Iglesia Parroquial de Lobatera y amplió la antigua capilla del Humilladero para el
servició religioso de los moradores de ese sector del poblado. Trajo la primera imprenta al pueblo y
donó los terrenos de su casa de habitación frente a la capilla, para uso y ornato de la ciudad (hoy
Parque Los Comuneros y Pbro. Gabriel Gómez). Defendió la integridad territorial de su parroquia
eclesiástica y con el Padre Cecilio Niño (lobaterense quien desde la Asamblea Legislativa del
Estado defendió igualmente la integridad político territorial del municipio) son las personas a
quienes se les debe la salvaguarda del actual espacio jurisdiccional de Lobatera en las contiendas
jurisdiccionales con los municipio vecinos.

4 de mayo de 1842: El Congreso Nacional de Venezuela, por decreto, da un empréstito al Pbro.


José Félix Blanco de seis mil (6.000) pesos para ampliar el camino de Guamas del Cantón de
Lobatera, canalizar el río Grita y construir bodegas par almacenar las mercancías que se
comerciaban. Esta suma la reintegró en su totalidad al erario público este ilustre venezolano al
persuadirse que dicha cantidad era ínfima en comparación con el tamaño de la empresa que se
proponía. Este camino de Guamas, era el antiguo camino real que de la Villa de San Cristóbal
llevaba hasta el río Zulia. Su longitud estaba calculada entre 18 y 20 leguas y se distribuía así: De
San Cristóbal a Lobatera (pasando por Táriba, Guásimos y Mochileros), 4 leguas; De Lobatera a
los llanos de San Juan, 2 leguas; De los llanos de San Juan a Las Guamas (cortando el río Grita
poco más debajo de La Fría), 6 leguas; de Las Guamas a la boca del río Guaramito, 4 leguas; del
Guaramito a la boca del Grita con el río Zulia, 4 leguas.

6 de septiembre de 1845: Sale a la luz pública en la Villa de San Cristóbal el periódico "El Eco del
Torbes", creado por el Señor Domingo Guzmán Escandón. Este primer periódico tachirense circuló
en San Cristóbal, Lobatera, La Grita, Bailadores y Mérida. En Lobatera fue designada como su
agente distribuidor la Sra. Carmen Vivas.

1846: El Censo de Población General de la Provincia de Mérida, dio para el Cantón de Lobatera
una población de seis mil setenta y nueve habitantes, distribuidos en: Lobatera, cabecera del
Cantón, 4.593 habitantes; San Juan de Lobatera (hoy San Juan de Colón), 756 habitantes;
Constitución (hoy Borotá), 730 habitantes. Los cuatro cantones occidentales (actual Estado Táchira
sumaban 42.731 habitantes).

26 de febrero de 1848: Las autoridades civiles, eclesiásticas y los principales vecinos de Lobatera,
por medio de un acta, se adhieren a las proclamas de la ciudad de Mérida y de la Villa de San
Cristóbal con motivo de los sucesos del 24 de enero, cuando las fuerzas del gobierno del General
José Tadeo Monagas violentaron el Congreso Nacional, muriendo a consecuencias de las heridas
recibidas en el acto el diputado Santos Michelena. Firmaron en primer lugar el Jefe Político del
Cantón de Lobatera, José del Carmen Vivas y el Cura Párroco José Amando Pérez.

28 de diciembre de 1848: El Padre José Amando Pérez celebra la última festividad patronal de
Lobatera antes de la división del pueblo con la fundación de Michelena el 4 de marzo 1849. El Libro
de Actas de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (1774-1850) refiere como: "Son pagados
nueve pesos al Señor Presbítero Doctor José Amando Pérez Cura Propia de esta Santa Iglesia por
la festividad de Nuestra Señora el día 28 de diciembre de 1848 según consta de recibo".

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 25/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

30 de diciembre de 1848: El Pbro. Dr. José Amando Pérez, Cura Párroco de Lobatera,
acompañado del Padre Manuel Fernando Ramírez Cura interino de Táriba, reunido con todo el
pueblo, bendijo la campana mayor de la Iglesia de Lobatera a la cual, siguiendo el Ritual Romano,
nombró "Chiquinquirá". Con un peso de ocho arrobas y un costo de ciento cuarenta pesos, fue
fundida en "un campo de la Ciudad de La Grita llamado Seboruco por el Maestro Sr. Zeferino
Contreras. Y la dona a la misma Iglesia el dicho Cura". En este mismo día se bendijo un nuevo
púlpito, un pendón, un guión procesional, un palco y un nuevo confesionario así como una alfombra
para el camarín de la Virgen de Chiquinquirá.

26 de febrero de 1849: A las cinco de la mañana, y en palabras de Monseñor José Edmundo


Vivas: "Con la brevedad del relámpago la ciudad de Lobatera quedó reducida a escombros". Un
terremoto de gran intensidad y con epicentro en la misma población, destruye al centro urbano y
sus alrededores. Murieron treinta y dos personas bajo los escombros. Hasta el día 2 de marzo, se
dieron réplicas del terremoto que mantuvieron aterrorizados a los sobrevivientes de la catástrofe. La
relación de las personas fallecidas quedó registrada en la siguiente forma: "Murieron en el
terremoto [ilegible] treinta y dos entre adultos y párvulos/ En la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora
de Chiquinquirá de esta Villa de Lobatera a veintiséis de febrero de mil ochocientos cuarenta y
nueve, el infrascrito cura párroco hice los oficios de sepultura cristiana con entierro cantado llano a
los cadáveres de los muertos en el terremoto: Gregoria Escalante viuda de Vicente Ojeda, Luis
Mora marido de Rosario Valero y ésta mujer del mismo Luis Mora, Juan Carrero soltero hijo natural
de Estefania Carrero, Ramón Arcangel hijo de Cornelio Márquez y Salomé Vivas, Cayo Reinaldo
hijo legitimo de Juan Bautista Moreno y Carolina Casanova, Rosalía legítima de Félix Sánchez y
Leonor Casanova, Concepción legítima de Manuel Pérez y Apolonia Duque, dos limosneros que
habían venido de San Cristóbal y no sé sus nombres, Juan María legítimo de Toribio Olivares y
Antonina Medina, Ramona Casanova la que vivía con Don Julián Casanova, Juan Bautista legítimo
de Esteban Álvarez y Carmen N., Juana esclava de Gregoria Escalante, Luz Ojeda mujer de Juan
de Dios Niño, Franciscana Escalante viuda de Salvador Moncada, Rosalía hija de Josefa Chacón y
Manuel Chacón seguidamente a estos se les dio sepultura eclesiástica conforme al ritual romano y
fueron conducidos al cementerio de que certifico. / J Amando Pérez". Libro de Defunciones de la
Iglesia Parroquial de Lobatera, Años 1841-1853/Acta 3104, página 66 vto.

"En la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Chiquinquirá de esta Villa de Lobatera a veintiséis
de febrero de mil ochocientos cuarenta y nueve el infrascrito cura párroco hice los oficios de
sepultura cristiana con entierro cantado a los cadáveres de los párvulos Juan Bautista y Juan
Nepomuceno legítimos de Ángel María Nava y Serafina [ilegible], a Pablo natural de Dominga
Girón, Juan legítimo de Juan Francisco Pineda y Asunción Rangel, a Justo legítimo de Edmundo
Medina y Antonia Vivas, a Pedro legítimo de Pedro Sánchez y Esposorios Morales, a Aureliana,
Laura, Isidora, Pastora, Isabelana, todas hijas de Luis Mora y Rosario Valero, a Cándida María
natural de Obdulia Sánchez, a María Rosa legítima de Juan de Dios Niño y Luz Ojeda y a Hilarión
legítimo de Domingo Borrero y Encarnación Colmenares, seguidamente a estos se les dio sepultura
conforme al ritual romano y fueron conducidos al cementerio de que certifico. / J. Amando Pérez"
Libro de Defunciones de la Iglesia Parroquial de Lobatera, Años 1841-1853/Acta 3105, página 67.
Lobatera, triturada hasta sus cimientos por la violenta sacudida, resurgió empero, en el mismo sitio
que ocupaba. Al momentáneo desfallecimiento y al pánico de sus moradores, los que se quedaron
siguieron el rudo trabajar y en una febril actividad, en muy poco tiempo reconstruyeron las pérdidas
o aminoradas fortunas.

4 de marzo de 1849: Un grupo de lobaterenses encabezados por el cura párroco de Lobatera, el


Pbro. José Amando Pérez, abandonaron las ruinas de la antigua población y se establecieron en el
sitio de Sabana Grande, próximo a Lobatera, creando un nuevo caserío que en 1850 es elevado a
parroquia del Cantón con el nombre de "Michelena". Como consecuencia del terremoto, es

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 26/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

clausurado por el Jefe Político del Cantón, Pedro María Reina, el cementerio de la Capilla del
Humilladero y se traslada al sitio de La Chócora, actual emplazamiento del Cementerio Municipal
de Lobatera. Como un hecho anecdótico y que ejemplarizó las rivalidades surgidas por la división
del antiguo pueblo en dos, se dio la disputa de lo que se denominó "La antigua campana mayor de
Lobatera". El Padre Pérez se llevó para la iglesia del nuevo pueblo (Michelena) una campana que
lo había sido de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera y que no fue
afectada en el terremoto. La campana (de ocho arrobas), bautizada como "Chiquinquirá" el 30 de
diciembre de 1848, se convirtió en símbolo de las pugnas pueblerinas y generó una lucha entre los
párrocos y vecinos de ambos poblados. La misma era trasladada de Lobatera a Michelena y de
Michelena a Lobatera por cuadrillas que se organizaban para su rescate. Con la decisión del
Obispo de Mérida de fecha 20 de enero de 1872, se obligó al Padre Amando Pérez a resarcir a
Lobatera la campana que había donado a través de la adquisición de una nueva campana de
mayores dimensiones (10 arrobas), calidad y sonoridad, por lo que cesaron los enfrentamientos,
permaneciendo la antigua campana definitivamente en Michelena. La misma estuvo un tiempo en la
capilla de la iglesia de San Juan Nepomuceno que guarda los restos del Padre Amando Pérez y
junto a su tumba. Hace pocos años fue retirada de allí. Tal vez por desconocerse su importancia e
historia.

 26 de noviembre de 1850: La Diputación Provincial de Mérida eleva al rango de parroquia civil del
Cantón de Lobatera al caserío de Sabana Grande y le asigna el nombre de "Michelena". En esta
nueva erección parroquial, favorecida por la amistad e influencias que tenía el Padre Pérez en la
Diputación de Mérida desde sus años de seminarista, hecha de forma inconsulta con las
autoridades y el vecindario de Lobatera y por consiguiente arbitraria en cuanto a la fijación de
límites a Michelena, por cuanto desmembraba de Lobatera toda su porción occidental y parte de la
nororiental, dejándola reducida a la jurisdicción sobre las aldeas de El Molino abajo, La Molina,
Volador, Potrero de las Casas y Llano Grande. Asimismo el límite se llevó a la quebrada Lobatera
hasta el puente que lleva al cementerio y de allí por todo el camino real de Cúcuta (hoy vía que une
a Lobatera con la autopista). Esto dio origen a disputas limítrofes y jurisdiccionales entre los dos
centros poblados las cuales se prolongaron hasta 1904 cuando quedan fijados definitivamente los
actuales límites jurisdiccionales civiles y eclesiásticos del Municipio Lobatera.

  28 de diciembre de 1850: Última relación documental (fin del Libro de la Cofradía de Nuestra
Señora del Rosario de Chiquinquirá) que certifica las celebraciones de las ferias y fiestas y las
corridas de toros de Lobatera, en honor a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.

5 de diciembre de 1851: La Diputación Provincial de Mérida crea la parroquia civil de "Ureña"


asignándole los términos septentrionales del Cantón Táchira (San Antonio del Táchira) y
comprendiendo los caseríos de San Juan del Llano Táchira, Los Quemados, Sabana Larga y La
Mulata. Al establecerse los límites de esta nueva parroquia, se separó –de forma inconsulta- de la
jurisdicción del Cantón de Lobatera la serranía occidental del Municipio en las cuales quedaban
comprendidos todos los caseríos de la aldea La Trampa (El Vallado, La Lajita, La Teura, Las
Lagunas, El Tablón, Rosa Blanca, El Rayo) quedando comprendidos dentro de la nueva parroquia
por cuanto el límite norte de la misma quedó especificado en los siguientes términos: "con los
límites de Las Lomas, jurisdicción de la parroquia de Capacho; de allí hacia el norte hasta encontrar
con el punto o sitio que llaman "Vallados" o "Trampa", límite del Cantón Lobatera; de allí hacia el
norte hasta encontrar la quebrada Don Pedro, límite con San Faustino (Colombia)".

1852: El Concejo Municipal de Lobatera comisionó a Don Pedro María Reina y al Padre José
Amando Pérez para que se trasladasen a la parroquia de San Juan de Lobatera (hoy San Juan de
Colón) e hiciesen el trazado urbano ortogonal o reticular del caserío. Este trazado urbano ordenado

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 27/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

por la Municipalidad de Lobatera es el que aun conserva en la actualidad la ciudad de San Juan de
Colón, capital del Municipio Ayacucho del Estado Táchira

1853: Lobatera reclamó la pérdida de la serranía occidental de su cantón en la Diputación


Provincial de Mérida y ésta, vista la documentación presentada por los representantes
lobaterenses, modifica los límites civiles y eclesiásticos de la parroquia de Ureña y restituye los
antiguos límites que se iniciaban en las tierras bajas ureñenses y se incorpora nuevamente la aldea
La Trampa a jurisdicción lobaterense.

29 de noviembre de 1853: El caserío El Cobre, en el Cantón de La Grita, es elevado a parroquia


civil y es la nueva organización político-territorial que pasa a lindar con el Cantón de Lobatera. El
decreto de creación, por parte de la Diputación Provincial de Mérida, especificaba que "Se dan a la
Parroquia Vargas o El Cobre los siguientes límites […] por el norte los límites de San Cristóbal y
Lobatera". El 16 de febrero de 1854 era creada la parroquia eclesiástica de San Bartolomé del
Cobre y se le dieron los mismos límites que a la civil.

2 de marzo de 1855: El Concejo Municipal del Cantón San Cristóbal, resolvió, con el acuerdo de
los concejos vecinos de Lobatera, La Grita y Táchira (San Antonio), pedir a la Cámara de
Representantes del Congreso Nacional la creación de una nueva provincia compuesta por los
cuatro cantones y que se llame "Torbes".

5 de abril de 1855: Desde la Legación venezolana en San José de Cúcuta, Don Carlos Luis
Castell, comisionado por el Presidente José Gregorio Monagas como embajador en la Nueva
Granada y comisionado para el estudio de la división de la Provincia de Mérida en dos provincias,
escribe su informe en el cual señala: "Primero, es necesario que se lleve a efecto la división de la
Provincia de Mérida en dos conforme a la petición que ya han presentado a consideración de las
Cámaras legislativas muchos vecinos de los cuatro cantones occidentales, a saber: La Grita, San
Cristóbal, Táchira y Lobatera".

Provincia del Táchira

Cantón de Lobatera

  14 de marzo de 1856: El Senado y la Cámara de Representantes de la República de Venezuela,


reunidos en Congreso, decretan la creación de la Provincia del Táchira, conformada territorialmente
por los cantones de San Cristóbal, La Grita, Lobatera y Táchira (San Antonio).

7 de julio de 1856: Se reciben en Lobatera las comunicaciones oficiales que declaraban


inaugurada la Provincia del Táchira. " (Archivo General del Estado Táchira, 1856, dato recopilado
por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

20 de septiembre de 1856: Don Pascual Casanova, primer gobernador de la Provincia del Táchira,
se quejaba que los jefes políticos de los cantones de la Provincia no había cumplido su orden de
informarle semanalmente sobre las acciones tendientes a contrarrestar el ingreso de monedas
falsas en su jurisdicción y especifica que sólo ha sido el Jefe Político del Cantón de Lobatera quien
ha informado con pormenores las acciones tomadas en este cantón para evitar esa irregularidad.

24 de septiembre de 1856: Lobatera recibe en primera visita oficial al Gobernador de la Provincia


del Táchira Don Pascual Casanova. No pudiéndose reunir el Concejo Municipal el cual estaba
presidido por Don Francisco A. Colmenares, recibió el informe del Jefe Político y difirió la visita "en
atención a restituirse a la capital de la Provincia por virtud de los temores que infunde la

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 28/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

aproximación del cólera" (Archivo General del Estado Táchira, Libro de Instalación de la Provincia
del Táchira, 1856, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista
Oficial de Lobatera).

15 de febrero de 1858: Don Francisco A. Colmenares, Jefe Político del Cantón de Lobatera,
escribía al Cónsul de Francia respondiéndole una comunicación que el diplomático francés le
enviara. Las respuestas eran: (a) En este Cantón se cultiva el trigo y el maíz; (b) una cosecha
buena en este Cantón puede producir doscientas cargas de trigo y trescientas fanegas de maíz
poco más o menos; (c) los molinos de piedra movidos por el agua, se emplean para moler el trigo, y
para el maíz se emplean las piedras movidas por los brazos del hombre; (d) estando en este
Cantón bien abiertos los caminos, principalmente el del puerto de Las Guamas, será mayor sin
duda el producto de dicho frutos; (e) en el Cantón existen seis molinos de agua; (f) Las piedras
molares producirán menos en este Cantón". " (Archivo General del Estado Táchira, 1858, dato
recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

3 de agosto de 1859: Fallece en Lobatera Don Pedro María Reina, personaje que tuvo una
destacada actuación política en Lobatera como líder del grupo de lobaterenses, entre los que se
encontraban Pío Cárdenas, Ramón Mora, José María Vivas y Tomás Rosales, quienes decidieron
quedarse y reconstruir el pueblo después del devastador terremoto del 26 de febrero de 1849.
Como Jefe Político encargado, en 1850, clausuró el antiguo cementerio del Humilladero e inicio la
construcción del nuevo (el actual cementerio) así como de la iglesia. A ella le donó una campana
que todavía está en uso y que no llegó a ver pues falleció antes de su arribo al pueblo. En la panza
de la campana quedó la siguiente inscripción: "Dona que le hiso Pedro María Reina a Nuestra
Señora de las Mercedes en el año 1860". Sus restos reposan en la sacristía de la Capilla del
Humilladero. Don Pedro María Reina, casado con Juana Bautista Chacón, fue bisabuelo del
destacado músico colonense Don Pedro Antonio Ríos Reina (1905-1971).

24 de septiembre de 1860: Se instala la campana menor donada por Pedro María Reina, antiguo
Jefe Político del Cantón de Lobatera, y la cual registra la siguiente inscripción: "Dona que le hiso
Pedro María Reina a Nuestra Señora de las Mercedes en el año de 1860". Es la campana más
antigua del actual campanario.

19 de noviembre de 1860: La Legislatura Provincial del Táchira, por ley, segrega del Cantón de
Lobatera todo su territorio norte y crea un nuevo cantón conformado por las parroquias de
Michelena y San Juan de Lobatera, y que se denominará Cantón de Michelena con capital en la
recién creada población de Michelena. Por límites de esta nueva entidad municipal del Táchira se le
dieron: "Hacia el sur el curso de la quebrada Guamas desde su nacimiento hasta su confluencia
con la quebrada Molina, siguiendo el curso de las dos hasta el paso del camino del Potrero, y
continuar por el hasta el sitio de los Veros. Desde aquí siguiendo el occidente de la hacienda la
Capellanía, en línea recta a buscar el camino del Peñón, desde aquí, siguiendo por el mismo
camino que va a unirse con el del Salado hasta entrar en el de Cúcuta para seguir por el hasta
donde se separa el de La Paja que conduce a la quebrada Chirirí. Hacia el occidente, el camino
que sigue desde éste último punto a unirse con el del Bolón, en el punto denominado El Vallado
que sigue para Cúcuta. Hacia el mismo poniente, la cima o derrame de agua del monte llamado El
Oso y siguiendo por la cima o derrame de agua delo monte que se encuentra entre Los Trapiches y
la posesión de Abriaca, jurisdicción de la parroquia Ureña a buscar los límites de San Faustino.
Desde aquí siguiendo el río Lobaterita en el punto denominado El Obo. Por el noreste la cordillera
de la serranía lindando con el Cantón La Grita. Por el saliente lindando con el mismo cantón".

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 29/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

10 de noviembre de 1861: Se da un enfrentamiento en Lobatera entre las fuerzas federales


invasoras comandadas por el General Jesús Contreras y las fuerzas del pueblo leales al gobierno
del General Páez al mando del general Jerónimo Sabino, siendo favorable el triunfo a los
defensores de Lobatera. El General Contreras debió abandonar el país y radicarse en Cúcuta.

20 de diciembre de 1861: En carta de Don Juan Pablo Romero, Jefe Civil Municipal del Cantón de
Lobatera, al Gobernador de la Provincia del Táchira, se describía como: "El día diez del mes
pasado, día en que se atacaban en esta Villa (de Lobatera) las fuerzas del Gobierno, llegó a la
Parroquia de Constitución una partida de hombres armados, como a las dos de la tarde, en éste
acto se me informó a mi como Jefe Municipal por varios vecinos de aquella parroquia que ésta
partida de hombres se encontraban haciendo multitud de crímenes en aquel pueblo (en Borotá). /
Concurrí al Señor Comandante Jerónimo Antonio Sabino participándole el aviso de aquellos
vecinos y le pedí las fuerzas que se hallaban en este Cantón para yo mismo con ellas ir a batir
estos rebeldes, pero fueron negadas mis exigencias. / Como a las siete de la noche yo mismo me
dirigí a aquella parroquia y supe la posición del enemigo, volví y di parte al expresado comandante
Sabino, repitiéndole ir yo mismo en persona con la gente que solicitaba como parroquiano de
aquella parroquia para batir la partida de ladrones, siendo infructuosas mis exigencias, robaron allí
a varios ciudadanos, rompiendo puertas de las casas y sacándose lo que adentro se encontraba,
entre ellas las del que suscribe, la pieza que hace del Tribunal en donde rompieron gacetas y
expedientes de todas clases y para desahogar la ambición que tienen al hurto se llevaron toda
clase de códigos sin dejarle al juez de aquella parroquia en que dar una mirada para obrar con
legalidad en sus procedimientos. / Por esta negativa continuó el hurto en aquella parroquia y
ocasionaron varias muertes en esa capital, puesto que los ladrones al siguiente día se dirigieron
para allí a atacar a las fuerzas del gobierno. Por último se llevaron los hierros de la fábrica de esta
iglesia […] Los jefes de esta partida de ladrones fueron: Antonio Torres, Lucas Niño, Pedro Velasco,
Nicolás Parra y el tal Jerga" (Archivo General del Estado Táchira, Tomo V, 1861, dato recopilado
por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

 27 de mayo de 1863: Se divide el Cantón de Lobatera al ser elevada la parroquia de Michelena al
rango político de Cantón, separándola de la jurisdicción primigenia de Lobatera y se le asigna la
parroquia de San Juan de Lobatera (Colón) como sufragánea.

31 de mayo de 1863: Los habitantes de Lobatera son castigados por el Gobernador Federal de la
Provincia del Táchira, Jesús Contreras (quien había sido derrotado por los lobaterenses en el
combate de Lobatera del 9 de noviembre de 1861), por haber militado en las filas del gobierno del
General José Antonio Páez y porque el pueblo "ha observado una conducta enteramente hostil a la
causa federal […] Se declara el Cantón Lobatera anexo al de Michelena, mientras las
circunstancias lo exijan". El 2 de junio, Conteras imponía un empréstito de guerra a los habitantes
del Cantón de Lobatera por la cantidad de dos mil (2.000) pesos, el más alto de la provincia.

6 de julio de 1863: En la organización del ejército de reserva de la Federación, se le asigna a


Lobatera, por parte del Comandante de la Guarnición del Táchira Juan B. García, la obligatoria
organización de un contingente de cincuenta hombres que deben estar preparados para la defensa
de la causa federal.

31 de julio de 1863: El Gobernador Federal Jesús Contreras, restituye a Lobatera a su antigua


jerarquía de cantón independiente ya que "han cesado las causas que motivaron el decreto de 31
de mayo último, anexando al Cantón de Michelena al de Lobatera, por cuanto los vecinos de éste
han ofrecido prestar sus servicios a la Causa Federal […]".

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 30/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

5 de octubre de 1863: Reunidos en asamblea pública en la plaza mayor de Lobatera, los principales representantes del pueblo
como lo eran el Padre Cecilio Niño, Felipe Vivas, José Antonio Vivas, José Abdón Vivas, Pedro José Sánchez, José Trinidad Mora,
Emeterio Rosales, Jacinto Rosales, Rafael Vivas, Carmen Reina, Pedro Rosales, Juan Antonio Rendón, Julián Casanova y Grimaldo
Briceño, reconocen el triunfo de la causa federal y se adhieren a la misma. " (Archivo General del Estado Táchira, 1863, dato
recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

Estados Unidos de Venezuela (desde 1864)

Estado Táchira

Distrito Lobatera

 
Época Independentista y Republicana

21 de septiembre de 1864: La Asamblea Constituyente del Estado Táchira promulga la primera


constitución de la antigua provincia del Táchira que pasa a denominarse oficialmente Estado
Táchira. El diputado por Lobatera que firmó esta primera carta magna regional fue el Presbítero
Cecilio Niño.

28 de octubre de 1864: El Obispo de la Diócesis de Mérida de Maracaibo crea la parroquia


eclesiástica de Santa Rosalía de Palermo de Borotá, con jurisdicción en la parroquia civil de
Constitución del Distrito Lobatera, y designa al Padre Calixto Belver como su primer párroco.

15 de diciembre de 1864: La Asamblea Legislativa (que sustituyó a la Diputación Provincial) del


Estado Táchira, en la cual destacó la actuación del cura y diputado lobaterense Cecilio Niño, define
nuevamente los límites entre los Distritos (antiguos cantones) Lobatera y Michelena, restituyéndole
a Lobatera parte de los territorios jurisdiccionales occidentales perdidos con la Ordenanza de
creación de la Parroquia de Michelena de 1850.

9 de enero de 1865: Los vecinos de Lobatera, encabezados por el distinguido compositor


lobaterense Ascensión Niño (autor de valses como "El Simpático", "Desdenes" y el bambuco "Flor y
María". Cfr. HERÁNDEZ, Luis, Diccionario de la Música en el Táchira, Proculta, San Cristóbal,
1999, pp. 135-138) piden al Obispo de Mérida que los límites de la parroquia eclesiástica de
Lobatera se adapten a los mismos de la parroquia civil, en atención a las modificaciones hechas
por la Asamblea Legislativa del Estado Táchira en los límites de ambas parroquias.

17 de febrero de 1865: Se da la primera reforma de la Constitución Estadal aprobada en 1864.


Como diputado por Lobatera firmó el Padre Cecilio Niño.

24 de junio de 1866: La aldea Llano Grande es atacada y saqueada en la noche por una partida
de soldados del gobierno provenientes de Táriba. Gregorio Vivas informaba al Gobierno en San
Cristóbal: "se dieron en el vecindario de Llano Grande […] multitud de hechos que deben
lamentarse. Por consecuencia de la conducta inmoral observada por la fuerza armada han sido
heridos multitud de ciudadanos pacíficos, arrebatada la propiedad particular y atacadas hasta las
propias mujeres en el seno de sus familias" (Archivo General del Estado Táchira, 1866, dato
recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

29 de septiembre de 1868: El Presidente Provisorio del Estado Táchira, Ramón María Maldonado,
por decreto y motivado en razones de orden político, traslada provisionalmente la capital del
Departamento Michelena a la ciudad de Lobatera.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 31/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Estado Soberano del Zulia

Sección Táchira (junio de 1867- marzo de 1869) 

Abril de 1870: Rafael Vivas, Jefe Civil del Departamento Lobatera, participa al Gobernador del
Estado Táchira la celebración de las fiestas públicas que durarán del 1ero de junio hasta el 5 del
mismo mes "i siendo el juego de toros uno de los regocijos acostumbrados, es indispensable
conceder la feria al que dé el ganado". (Archivo General del Estado Táchira, Tomo XV, año 1870,
dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

20 de enero de 1870: En la división que hiciera el Obispo de Mérida de Maracaibo, Monseñor Juan
Hilario Boset, de la Capellanía de La Mulata (Ureña), especificaba que el límite norte de la misma
con Lobatera era: "A partir de la boca de la quebrada Don Pedro hasta su origen, siguiendo la línea
de los montes que llaman del Peronilo (actual cerro Las Cumbres) y monte del Oso hasta el
nacimiento de la quebrada del Oro (actual quebrada Las Cumbres), el curso de esta hasta su unión
con la quebrada Teura, desde cuyo punto toma el nombre de Mulata". Aquí se encuentra una
referencia al origen del toponímico de la actual aldea El Oso del Municipio Lobatera, dado que el
lugar se denominaba antiguamente "Monte del Oso".

Departamento Lobatera (1872)

12 de mayo de 1871: El Ejecutivo Provisorio del Estado Táchira decreta la división del
Departamento Michelena en dos: Lobatera (Lobatera y Constitución) y Michelena (Michelena y San
Juan). Se modifican los límites entre las parroquias de Lobatera y Michelena y se le restituye a
Lobatera su antigua jurisdicción noroccidental: "Hacia el sur el curso de la quebrada Guamas desde
su nacimiento hasta su confluencia con la quebrada Molina, siguiendo el cause de los dos hasta el
paso del camino del Potrero, y continuando por el hasta el sitio denominado los Veros. Aquí
siguiendo el occidente de la hacienda la Capellanía, en línea recta a buscar el camino del Peñón,
desde aquí, siguiendo por el mismo camino que va a unirse con el del Salado hasta llegar al paso
de la quebrada Molina. Por las aguas de esta y las del río hasta su confluencia con la quebrada
Chirirí. Por esta quebrada aguas arriba hasta encontrar el camino que por el sitio de El Cascajal va
hacia Los Trapiches y que pasando por la casa de José María Colmenares, sita en el punto de El
Caliche, sigue hasta San Faustino, línea divisoria con los Estados Unidos de Colombia".

20 de enero de 1872: En Visita Pastoral que hiciera Monseñor Juan Hilario Boset a Michelena,
ordenó a su cura párroco, el padre Amando Pérez, devolver la campana mayor que él había
donado a la Iglesia de Lobatera el 30 de diciembre de 1848 y que se había llevado para la Iglesia
de Michelena. El Padre Pérez dijo que no podía devolver la campana por cuanto se levantaría una
poblada que impediría el traslado de la misma. En tales circunstancias, y para evitar
enfrentamientos que agravaran la situación, sin anular el decreto de devolución, el mismo Señor
Obispo encargó a los Estados Unidos una nueva campana para la Iglesia de Lobatera y los gastos
de compra y traslado de la misma correrían por cuenta del Padre Amando Pérez. Esto en
cumplimiento del principio de derecho civil y eclesiástico que especifica que las campanas son
propiedad de las iglesias cualesquiera que sean sus donadores si han recibido la bendición o
consagración episcopal pues por ella se convierten en cosas eclesiásticas. La copia del acta de
dicha orden episcopal se encuentra en el Libro de Bautismos de la Iglesia de Lobatera (1842-1853)
y dice: "[roto]toral Visita de la/[ roto] de Michelena a 20/[roto]de 1872/[roto] interesado Su Señoria
Ylma de las dificultades que se presentaron para que el Venerable Cura de esta Villa, de pronto y
puntual cumplimiento al Decreto que fue expedido con fecha 18 del corriente, en que ordenaba en
vista de los documentos que se le presentaron, restituyese el [roto] Dr. Amando Perez a la
Parroquia de Lobatera la campana perteneciente a ella, no solo por haberla donado, sino tambien

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 32/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

por el documento que otorgo ahora veintidos años, exigido por la Municipalidad de devolverla
dentro de [roto] meses. Su Señoria Ilustrisima en vista de varios motivos que obrando en su animo i
la oposicion general a cumplir su determinacion, despues de haber conferenciado largamente con
el citado Venerable Cura Perez, acordo que, dejando existente el decreto ya expedido, el mismo
Ilustrisimo Señor encargaria inmediatamente una campana a los Estados Unidos, del peso de diez
arrobas, para sustituir i poner en [roto] el campanario por la que se trajo el mencionado[roto]esta
parroquia[roto]motiva el prese[roto] del Pbro. Dr. Amando [roto] pasa al mismo Ilustrismo Señor
Obispo el costo de dicha campana que la haga traer del Norte hasta su colocacion en la Parroquia
de Lobatera, i finalmente que el sobrecitado Pbro. Perez se oblig[roto] su pago y solucion con sus
bienes habidos y por haber, i aun con los productos de la fabrica de su Iglesia. En consideracion a
lo expuesto en esta acta, firma el enunciado Pbro Dr Amando Perez i el Venerable Cura de
Lobatera con su Señoria Ilustrisima en presencia del señor Vicario de San Cristobal Preb. Dr Jose
Concepcion Acevedo, Pbro. Justo Pastor Arias y Pbro. Cecilio Niño y Pbro Francisco de Paula
Hernandez Bello por ante mi el infraescrito prosecretario que lo certifica

23 de febrero de 1872: Monseñor Juan Hilario Boset, Obispo de Mérida de Maracaibo, en Visita
Pastoral que hiciera a San Juan de Lobatera (San Juan de Colón), definió el límite entre las
parroquias eclesiásticas de San Juan de Lobatera y, para ese año, Michelena como: "1.500 varas
castellanas en línea recta a contar desde el vértice o pico del Morrachón hacia la frontera
neogranadina". La agrimensura de esta orden se efectuó el 4 de marzo de 1873. Participaron en
ella los sacerdotes de Colón, Melquíades Rosales; de Lobatera, Gabriel Gómez y de Michelena,
José Amando Pérez. Tomaron la medida los señores Ascensión Medina y José María Morales. La
línea vino a terminar en un punto fino en todo el camino que conduce al Peronilo (caserío Las
Cumbres), en donde se colocó un acervo de piedras como linderos (y se llamó La Unión) que
queda algo más de media cuadra allende al paso real de la quebrada "La Jita" (La Laja). Desde
este punto se trazaría una línea recta a dar a la frontera neogranadina. Desde el momento cuando
estos territorios retornaron a su original jurisdicción (a Lobatera) en 1876, este lindero se convirtió a
su vez en el origen del actual límite municipal entre los Municipios Ayacucho y Lobatera.

20 de noviembre de 1872: Se aprueba una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira,
firmaron esta carta magna regional como diputado por Lobatera, el Dr. Abdón Vivas.

1873: Se instala la actual campana ordinaria (que en su momento fue la campana mayor). La
misma fue la campana encargada por el Obispo Monseñor Boset y pagada por el Padre Amando
Pérez para la Iglesia de Lobatera. En la panza de la campana se grabó la siguiente inscripción:
"Iglesia Parroquial de N. S. de Chiquinquirá de Lovatera Año de 1872 Troy Bell Foundry Jones &
Company, Troy, N. Y. 1872".

1873: Llega a Lobatera, procedente de Maracaibo, la primera imprenta que funcionó en el pueblo.
La misma fue comprada por el Padre Gabriel Gómez para crear un periódico informativo y cultural
de la Parroquia. La imprenta funcionó hasta mayo de 1875 cuando quedó destruida bajo las ruinas
de la Casa Cural de Lobatera como consecuencia del terremoto del día 18 de mayo. Esta fue la
tercera imprenta que funcionó en el Estado Táchira, después de la de San Cristóbal (1845) y la de
San Antonio del Táchira (1859). Sus publicaciones llevaban la distinción de: "Imprenta de Gabriel
Gómez". La relación de esta tercera imprenta que llegó al Estado Táchira, la hizo Don Luis F.
Briceño en el informe anual correspondiente al año 1876 y enviado al gobierno central de fecha 13
de enero de 1877. La prensa de Lobatera era de las antiguas, conocida como "de mano" y expedía
alrededor de 300 tiros por hora.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 33/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

1874: Don José Gregorio Villafañe propone la apertura de una carretera hacia el norte del Estado
Táchira que, desde San Cristóbal, llevará hasta Puerto Táchira y que pasara por los sitios y
poblaciones de San Cristóbal, Caña Vieja, Hiranzo, Silgará, Borriquero, Tamuco, Guamas, Llano
Grande, Lobatera, Michelena, San Juan de Colón, La Fría y Puerto Táchira. Este camino no se
logró.

1874: Lobatera y su departamento contaban para este año con: (a) una escuela de varones, diurna;
(b) 471 casas en Lobatera y 226 en Constitución; (c) 24 establecimientos comerciales en Lobatera
y 7 en Constitución; (d) 51 establecimientos comerciales rurales en Lobatera y 12 en Constitución;
(e) 2.311 habitantes en Lobatera y 1,021 en Constitución.

16 de abril de 1874: El Vicario Capitular y Gobernador de la Diócesis de Mérida de Maracaibo,


Sede Vacante, Pbro. Tomás Zerpa, ordena una investigación eclesiástica a la familia de Ascensión
Medina, de Lobatera y residenciados en los sitios de La Jabonosa (Municipio Ayacucho) y
Gallineros de la aldea La Victoria, por unas visiones místicas de santos y de vírgenes que tuvo la
familia los días 14 y 28 de febrero y 4 de marzo de dicho año. Una vez visto el informe del Padre
Manuel Lizardo, comisionado por el Vicario de San Cristóbal Mons. Acevedo, el Gobernador del
Obispado en Sede Vacante, por decreto de fecha 2 de julio de 1874, dictaminó que no constaba,
por las pruebas que estas visiones tuvieran un carácter divino y ordenaba no se hablase más del
caso por cuanto era producto de la inocencia religiosa de los visionarios.

16 de julio de 1874: En virtud de un decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Táchira de


fecha 9 de enero de 1874, el cual prohibía celebrar el mercado en los pueblos del Táchira el día
domingo, la Municipalidad de Lobatera, presidida por Don Abdón Vivas, emitió un decreto en el cual
se restituía la antigua costumbre del mercado los domingos en la plaza mayor de Lobatera dado
que "aunque en este Distrito se estableció y puso en práctica el mercado el día lunes, no se pudo
llevar a cabo el cumplimiento de dicha Ley, a consecuencia de ser contraria al bien y progreso de la
agricultura, pues esta sufre pérdida uno o más días a la semana para el acopio de víveres; cuya
pérdida es inmensa especialmente para estos pueblos que son enteramente agricultores". (Archivo
General del Estado Táchira, 1874, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño,
Primer Cronista Oficial de Lobatera).

7 de septiembre de 1874: Fecha de la referencia documental más antigua, encontrada hasta


ahora, sobre las ferias y fiestas y corridas de toros de Lobatera celebradas en honor a Nuestra
Señora de las Mercedes y ya no en honor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (si bien
para 1870 se celebraron en junio). En este día, el Prefecto de Lobatera, solicita del Gobierno de la
Sección Táchira se le "conceda como gracia i en beneficio de este pueblo a la persona que da el
ganado para el toreo, siete días de feria, en los días de mercado en esta localidad". Asimismo, se
solicita se exima del pago de derechos de degüello de ganado vacuno en la carnicería pública de
este distrito. El Gobierno eximió el pago de derechos al Distrito Lobatera durante la celebración de
sus Ferias y Fiestas. (Archivo General del Estado Táchira, 1874, dato recopilado por Don José del
Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

18 de mayo de 1875: A las 11 de la mañana, un terremoto de gran intensidad destruye a la


población de Lobatera y sus alrededores y gran parte de los pueblos del Táchira. La primera
imprenta que llegó a Lobatera (y la tercera en el Táchira), traída de Maracaibo por el Padre Gabriel
Gómez en 1873, quedó inutilizada por los escombros. Este terremoto fue precedido por dos fuertes
temblores de tierra a las 4 de la tarde del día 16 y las 5 y 30 de la mañana del día 17, las réplicas
del terremoto se sucedieron hasta el día 19. La antigua capilla del clausurado cementerio del
Humilladero es reedificada y ampliada por iniciativa del Padre Gabriel Gómez, su reconstrucción
finalizó el 30 de octubre de 1876 y en el Libro de Inventarios posterior al terremoto, especificó que:

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 34/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

"para parroquial sirve, mientras se reconstruye la iglesia mayor una capilla de rancho de teja en la
cabecera de la plaza y se terminó la capilla de Nuestra Señora de Lourdes del Humilladero que
tiene 40 varas de largo y diez de ancho con tres puertas, al frente al lado y en la sacristía".
Después de 1967 la misma fue derribada y se reconstruyó en materiales modernos pero
conservando las mismas líneas de la fisonomía exterior de la capilla edificada por el Padre Gómez.
En el camino que une a la Villa del Rosario de Cúcuta con San Antonio del Táchira, vivía un ciego
llamado Dositeo López, quien algunos días antes del terremoto decía a su familia: "Me huele a
Lobatera; si quieren salvarse duerman en el cocal". En ese cocal se refugió el ciego y allí se salvó.
Había sido una de las víctimas que destruyó a Lobatera en el año 1849 (Cfr. GARCÍA HERREROS,
A. Monografía de Cúcuta, Cúcuta, 1983, p. 37). Después del terremoto, el Padre Gabriel Gómez
inicia la construcción de la Iglesia Parroquial la cual levantó con tres naves, la central de mayor
altura que las laterales, una sola puerta principal y una torre de dos cuerpos abiertos y techo a
cuatro aguas. Alí funcionó el campanario y se corresponde con la actual torre del reloj. La fachada
de esta iglesia reproducía con gran similitud la fachada de la actual capilla del Humilladero pero sin
los ventanales. Los actuales ventanales de la capilla del Humilladero eran el espacio que ocupaban
las antiguas dos puertas laterales referidas en su relación por el Padre Gómez. En 1905, la fachada
de la iglesia mayor es reformada por el Padre Pedro María Morales y se erige el actual frontis y la
construcción de las actuales torres, conservándose de la antigua edificación la base de la torre sur
o del reloj. En cuanto a pérdidas humanas, este terremoto, y tal vez debido a la hora en que se
desató, no causó un número considerable de víctimas, por cuanto en el Libro de Entierros de 1875
(pp. 33-34) sólo se registran las siguientes defunciones: "19 de mayo de 1875:párvulo Silvestre
Mora (recibió los sacramentos); Juana Pérez Bonilla (no recibió los sacramentos); Tobías Rafael
Medina (no recibió los sacramentos); adulto: Juana Cárdenas, casada con Miguel Mora (recibió los
sacramentos)". Estas personas fallecieron al día siguiente del terremoto y muy probablemente por
las contusiones recibidas. En el inventario de daños de la iglesia posterior al terremoto, se habla de
dos imágenes de las Mercedes, una muy antigua que quedó destruida y una nueva a la cual sólo se
le fracturó la nariz. Esta última (con retoques y nuevas capas de pintura así como modificada su
peana original) es la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes que se venera en Lobatera cuyo
rostro sereno, es copia de la imagen original de la Virgen de las Mercedes que se venera en la
ciudad de Barcelona (España).

1876: Las estadísticas oficiales del Estado Táchira le dan al Circuito de Lobatera una población de
3.332 habitantes distribuidos en: Lobatera, 2.311 habitantes y Constitución en 1.021 habitantes.
Asimismo, especifica que el "río de Lobatera" nace en los páramos de Urubeca y Guamala y
desemboca en el río Grita.

9 de enero de 1876: Se aprueba una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira, firmó
esta carta magna regional como diputado por Lobatera, el Don Rafael Vivas.

22 de febrero de 1876: Nace en San Bartolomé del Cobre el Padre Pedro María Morales Gómez,
hijo de Don Félix Morales y Doña Carmen Gómez de Morales. Su ordenación como sacerdote se
da en San Antonio del Táchira en 1900 y en 1904 es designado Cura Párroco de Lobatera.
Desplegó una gran labor tanto espiritual como material pues ejerció su apostolado como médico de
almas y de cuerpos (había estudiado medicina en Curazao). Reedificó la Iglesia Parroquial de
Lobatera, construyendo el actual frontis y sus torres y la dotó de artísticas imágenes que encargó
directamente a Barcelona en España. Murió el Padre Morales el 8 de noviembre de 1925 y fue
enterrado en el templo parroquial de Lobatera.

7 de noviembre de 1876: Por petición razonada del Padre Gabriel Gómez, párroco de Lobatera, y
definida por el Vicario Capitular de San Cristóbal, Mons. José de la Concepción Acevedo como
"justa y equitativa", el Gobierno Superior Eclesiástico de la Diócesis de Mérida reincorpora a la

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 35/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

parroquia eclesiástica de Lobatera la jurisdicción sobre los caseríos de La Cumbre, Monte Grande,
Arcabuco y El Molino arriba. Esta agregación duró hasta 1904 cuando son incorporados
nuevamente a Michelena.

1877: El Dr. José Gregorio Villafañe, en su trabajo "Apuntes estadísticos del Estado Táchira",
refiere que la caña de azúcar que se cultiva en la región de Lobatera es una de las mejores: "La
caña que en lo general se cultiva, es la de la semilla de Otahiti; también la llamada criolla o de
guinea, pero ésta en muy pocos lugares, uno de ellos Lobatera. Los guarapos miden por lo regular
de 10 a 11 grados Cartier".

15 de abril de 1877: En este día se reunió la Junta de Instrucción Primaria –presidida por Don Eloy
Pernía y como Secretario Don José Trinidad Mora, en el edificio de la Escuela de Varones de
Lobatera, se declaró inaugurado un nuevo plantel de enseñanza primaria denominado "Liceo de la
Juventud" y se designó a Don Félix Francisco García como su primer director. A la sesión concurrió
la Sociedad Filarmónica de la Chiquinquirá quien, dirigida por el jove Luis Ignacio Briceño, deleitó
con "sus melodiosas sonatas" a los presentes. Es el primer dato, hasta ahora, que se tiene de una
banda de música en Lobatera. (Archivo General del Estado Táchira, 1877, dato recopilado por Don
José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

Estados Unidos de Venezuela

Estado de los Andes

Sección Táchira

Distrito Lobatera

1881: El segundo Censo de los Estados Unidos de Venezuela le da a Lobatera una población de
3.267 habitantes y a Constitución (Borotá) 1.407 habitantes.

2 de febrero de 1881: Se funda en Lobatera la Escuela de Niñas con 37 alumnas bajo la dirección
de la preceptora Isabel Chacón (Archivo General del Estado Táchira, 1881, dato recopilado por Don
José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

7 de febrero de 1881: El Concejo Municipal de Lobatera constituye la "Junta de Lobatera" para


recoger fondos para que se iniciase la construcción del Gran Ferrocarril del Táchira. El Concejo
adquirió cinco acciones, valoradas en quinientos bolívares, El Padre Gabriel Gómez, cura párroco y
Don Abelardo Mora quien era comerciante, compraron tres acciones cada uno. Don Abdón Vivas se
suscribió a una (Inventario del Archivo General del Estado Táchira, tomo I, 1881).

1882: Llega a Lobatera y a sus campos circunvecinos, provenientes de la zona sur del Lago de
Maracaibo, la primera plaga de langostas registrada la cual afectó la producción agrícola de su
municipio.

1883: En el informe anual del Gobernador de la Sección Táchira del Gran Estado de Los Andes, se
especificaba que: "La población de Lobatera, después del siniestro de 1875 ha mejorado
notablemente su aspecto físico, dado el esmero, solidez, delineación y orden simétrico con que ha
sido reconstruidos sus edificios. Tiene un nuevo y hermoso templo, a cuya edificación ha cooperado
eficazmente la acción patriótica de la autoridad política del Municipio. Levantó un puente de cal y
canto y madera sobre la quebrada Lobatera, obra utilísima pues que da comunicación, en épocas
que son frecuentes las fuertes avenidas de dicha quebrada hacia los populosos vecindarios del

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 36/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

noroeste de aquel Distrito, y se ha esmerado en la conservación de sus vías de comunicación"


(Archivo General del Estado Táchira, 1883, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero
Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

24 de julio de 1883: En los actos conmemorativos del Centenario del Nacimiento de El Libertador,
la Municipalidad de Lobatera designó al Dr. Arístides Garbiras para que la representara en los
mismos, y pronunció un discurso titulado "Canto Épico" y que al comenzar manifestó: "He venido
para satisfacer algunas exigencias y para cumplir también los dictados de la gratitud y el
patriotismo, a mi nombre y en nombre de una de las municipalidades del Norte, la de Lobatera, que
me ha discernido la honra de representarla en esta ocasión solemne".

23 de diciembre de 1883: Don Abdón Vivas envía la relación anual de estadísticas del Distrito
Lobatera. De ésta se pueden conocer los caseríos que componían el Distrito para la fecha:
Parroquia Lobatera, La Molina, El Molino, Potrero de las Casas, Volador, Llano Grande, Los
Trapiches, Gallineros y Guayabal (actual La Victoria), Río Abajo, La Trampa, El Tablón, La Teura y
Abriaca (Las Cumbres). Parroquia Constitución, La Curiacha, El Saladito, El Oro, Momaría, Las
Canoas, Zaragoza, Boca de Monte y La Llanada" " (Archivo General del Estado Táchira, 1883, dato
recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

8 de junio de 1884: Nace en el caserío Loma Verde de la Aldea Llano Grande, Mons. Dr. Acacio
Chacón Guerra. Bautizado en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
de Lobatera el día 12 de junio, fue ordenado sacerdote el 1 de noviembre de 1907 en Mérida, es el
primer lobaterense que alcanza la dignidad episcopal y arzobispal al ser designado Arzobispo
Metropolitano de Mérida el 1 de agosto de 1927, cargo que ejerció hasta el 22 de noviembre de
1966 cuando se retira como arzobispo emérito. Destaca entre sus obras materiales la construcción
de la Catedral y del Palacio Arzobispal de la ciudad mitrada de Mérida. Falleció en dicha ciudad en
1979.

 
20 de junio de 1885: Don Cirilo Vivas, Jefe Civil del Distrito Lobatera, informaba al Gobierno de la Sección Táchira del Gran Estado
de Los Andes, que había dado la orden de captura contra Cipriano Castro quien liderizaba un grupo de montoneros armados que
hostigaban a las autoridades en varias aldeas de Lobatera, derribando postes telegráficos y peleando en pequeñas escaramuzas.
Éste logro eludir las órdenes de captura y cruzó la frontera.

9 de agosto de 1886: El General Espíritu Santo Morales, quien se había levantado en armas
contra el régimen político del General Guzmán Blanco, es derrotado en la aldea La Victoria, en las
cabeceras de la quebrada La Chirirí al pie de El Vallado, por un contingente del ejército del
gobierno entre los cuales se encontraba el General Cipriano Castro. De allí el general Morales tuvo
que salir en busca de refugio en tierra colombiana. Como consecuencia de esta batalla, se creó un
Hospital de Sangre en Lobatera que refugió a más de 24 heridos, siendo atendidos por las señoras
de Lobatera. " (Archivo General del Estado Táchira, Tomo IX, 1886, dato recopilado por Don José
del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

Enero de 1887: Un contingente de fuerzas conservadoras provenientes de Capacho Nuevo y


contrarias al gobierno liberal de Antonio Guzmán Blanco, asaltaron y saquearon la población de
Borotá el 1ero de enero y el 17 hicieron lo mismo con la población de Lobatera.

4 de julio de 1887: Nace en Lobatera Monseñor Edmundo Vivas Medina, hijo de Don Espíritu
Santo Vivas y Doña Demetria Medina de Vivas. Eminente educador e historiador, fue el primer
Director del Centro de Historia del Táchira (hoy Academia de Historia del Táchira) en 1942. Como

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 37/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

párroco en San Antonio del Táchira encarga los planos de la actual iglesia y erige el presbiterio;
trasladado a La Grita, funda el Instituto Jáuregui que años más tarde pasó bajo la dirección del
gobierno nacional y se transforma en 1952 en el Liceo Militar Jáuregui. Muere Monseñor Vivas en
San Cristóbal el 12 de agosto de 1972.

27 de agosto de 1887: En el nº 12 del periódico La Paz del Táchira. Se hace mención a que
después de las festividades religiosas los días 23 y 24, la población iniciará las diversiones
populares programadas por una Junta Directiva. La nota dice: "Ha circulado el programa de las
fiestas que celebran anualmente los vecinos de Lobatera, en honor de la Inmaculada María, bajo la
advocación de las Mercedes. Después de las festividades religiosas, que tendrán lugar en los días
23 y 24 del presente mes, la población se entregará a las diversiones populares, que la Junta
Directiva y sus Capitanías anuncia en el mencionado programa. El 25 empezará la Feria; y ya
sabemos lo que es la Feria de Lobatera. El que quiera hacer buenos negocios, vaya preparando los
patacones, que allá los esperan nuestros hermanos de Colombia".

1888: En la obra "Die Cordillera von Mérida" del Dr. W. Sievers, publicada en Viena, con traducción
al castellano del Dr. A. Ernest ("El Cojo Ilustrado", Caracas, 15 de agosto de 1893, No. 40, p. 300),
al hacer referencia a las aguas termales del Táchira, especifica: "5° Lobatera tiene un manantial
algo ferruginoso en una colina al sureste de la ciudad. Sale probablemente de las capas
fuertemente ferruginosas de marga, arenisca y cuarcita que constituyen aquella parte superior de la
formación cretácea (1.000 metros sobre el nivel del mar)". 

4 de mayo de 1888: Con motivo del centenario del nacimiento del prócer andino de la
Independencia, Coronel Antonio Rangel (6 de julio de 1788), el gobierno del Gran Estado de Los
Andes, presidido por Don Gabriel Parra Rincón, organizó en la ciudad de Mérida una exposición de
agricultura, industria, ciencia y comercio de todos los pueblos andinos. Por la población de
Lobatera, perteneciente a la Sección Táchira, participaron Don José Trinidad Mora y Don Ramón C.
Sosa. Asimismo, el lobaterense Dr. Asisclo Bustamente fue designado miembro del jurado para
evaluar la sección 6 de lo que se denominó la Gran Exposición de Los Andes.

26 de mayo de 1888: Una junta de vecinos principales de Lobatera, integrada por el General
Maximiano Casanova, José Trinidad Mora, Emilio Noguera, Rafael Rosales y Francisco A. Lozada,
redactaron un "Manifiesto Necesario" para deplorar la actitud del Cura Párroco Encargado de
Lobatera, el Padre Gabriel Gómez, explicando como "Un suceso inesperado ha venido a conturbar
nuestro espíritu y a dejarnos sumidos en una perplejidad asombrosa. El Venerable Sr. Cura
excusador de esta Parroquia cerró los templos de su cargo, quitó los badajos a las campanas y
partió con dirección a Tovar. Todo esto se verificó el día 18 del corriente [...]". Esto fue debido al
incidente que se produjo en el Mercado Cubierto de San Cristóbal cuando un individuo de nombre
Marcos Angulo, intentó asesinar con arma blanca y atacándolo por la espalda al Padre Juan
Ramón Cárdenas. Angulo fue hecho preso y el General Cipriano Castro, Gobernador de la Sección
Táchira, tomó las medidas de ley en el caso. No obstante, el Vicario Capitular de San Cristóbal,
Monseñor José Concepción Acevedo, consideró que no existían garantías para los sacerdotes en
el Táchira y ordenó a todos los párrocos de su jurisdicción cerrar los templos y quitar los badajos de
sus campanas y marcharse a Mérida a entrevistarse con el Obispo. El Obispado de Mérida en Sede
Vacante presidido por Monseñor Pérez Limardo consideró la actitud del Vicario de San Cristóbal
fuera de lugar y ordenó a los sacerdotes volver a sus parroquias respectivas bajo pena de
suspensión ipso facto. Monseñor Acevedo y el Padre Gómez fueron hechos presos en Mérida. En
un informe que enviaba el Secretario General de Gobierno del Táchira al Presidente del Gran
Estado de Los Andes, le informaba que "Acabo de encontrar en camino a todos los sacerdotes del

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 38/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Táchira y supe por conducto muy cierto, el padre Gómez valiéndose de eso, venía tramando en
todos los pueblos conspiración contra el Gobernador del Táchira". Razón esta por la cual fue
llevado a prisión.

6 de septiembre de 1888: Dada la importancia que la recolecta de la cosecha de café tenía en el


Municipio Lobatera, el General Maximiano Casanova, Jefe Civil del Distrito, comunicaba al
Gobernador de la Sección Táchira del Gran Estado de Los Andes, que había suspendido el
reclutamiento militar y el entrenamiento en el Municipio durante el período de cosecha y recolección
(Inventario del Archivo General del Estado Táchira, tomo X, 1888).

15 de junio de 1889: Es ordenado sacerdote en la Catedral de Pamplona (Colombia) el Presbítero


Doctor José Trinidad Colmenares, nacido en Lobatera e hijo de Don Francisco Colmenares y Doña
Paz Hernández. Trabajó en San Cristóbal y Mérida y recibió el laudo doctoral de manos del Dr.
Caraciolo Parra, Rector de la Universidad de Los Andes. Estuvo en Roma en el Primer Concilio
Plenario de América Latina celebrado en 1899. Docente en el Seminario de Mérida, publicó obras
como "Retórica y Métrica".

23 de febrero de 1890: Recibe en Mérida, de manos de Monseñor Román Lovera, la ordenación


sacerdotal el Padre José del Carmen Reina Cepeda, nacido en Lobatera e hijo de Don José del
Carmen Reina y Doña María de la Trinidad Cepeda. Eminente sacerdote, falleció el 16 de agosto
de 1937 en San Antonio del Táchira.

1891: El tercer Censo de los Estados Unidos de Venezuela le da a Lobatera una población de
3.613 habitantes y a constitución (Borotá) 1.503 habitantes.

1892: La Municipalidad de Lobatera se adhiere al acuerdo de la Legislatura del Gran Estado de Los
Andes, por el cual declara que los pueblos del Táchira, de Mérida y de Trujillo no han renunciado ni
renuncian los derechos jurisdiccionales que tienen a las costas del Lago de Maracaibo, y autoriza al
Poder Ejecutivo del Estado para promover la reintegración de dichos territorios.

1893: La Asamblea Legislativa del Gran Estado de los Andes modifica nuevamente los límites más
occidentales de Lobatera y le asigna el caserío Las Cumbres a la jurisdicción de Ureña. Este
caserío había sido fundado inicialmente por lobaterenses que se establecieron allí después del
terremoto de 1849 y repoblado posteriormente por ureñenses que abandonaron como
consecuencia del terremoto de 1875 el antiguo sitio de Abriaca y se establecieron en Las Cumbres.
Por esta razón el nuevo límite entre Lobatera y Ureña quedó definido en: "por el Este, por el
nacimiento de la quebrada Don Pedro, línea recta al nacimiento de la quebrada Las Cumbres,
aguas abajo hasta su unión con la quebrada Novilleros, y de allí a la desembocadura de la
quebrada La Teura, de esta aguas abajo hasta encontrar el camino viejo de Lobatera a Ureña, por
vía El Tablón, de este punto línea recta al cerro Peñas Negras[…]". Este límite ha permanecido
invariable hasta el presente. Por la misma época surgió el caserío Mucujún –actualmente
Corregimiento Ricaurte en territorio colombiano- fundado por el emigrante lobaterense Ismael
Casanova.

13 de febrero de 1893: Don Juan Bautista Gutiérrez, Jefe Civil del Distrito Lobatera, envió una
fuerza armada a la aldea Volador para desbandar una multitud que estaba reunida en una tienda,
quienes estaban jugando bolas criollas y se encontraban a punto de batirse a tiros por rivalidades
políticas (conservadores y liberales), sumado a la abundante ingesta de alcohol de los mismo en
los fines de semana.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 39/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

13 de abril de 1894: Fallece en el sitio de El Tambo, en el vado del río Quinimarí camino de Santa
Ana, el Presbítero Doctor José Macario Colmenares. Nacido en Lobatera, hijo de Don Juan
Colmenares y Doña Juana Casanova Cabellos, cantó en su pueblo natal la primera misa el día de
Nuestra Señora de Chiquinquirá. Fue uno de los grandes oradores sagrados de su tiempo. Ejerció
el curato de almas en la parroquia de San Juan Bautista de la Ermita en San Cristóbal y encontró la
muerte al pasar el río Quinimarí, de regresó de haber administrado el sacramento de la
extremaunción a un enfermo en Santa Ana del Táchira.

18 de noviembre de 1894: Se instala en el campanario de la antigua Iglesia de Lobatera la actual


campana mayor, donada por el vecino de la aldea Zaragoza Sixto Zambrano. En su panza se
puede leer: "Regalo de Sixto Zambrano a la Chiquinquirá de Lobatera Año 1894 Importada por
Branger Hermanos de San Cristóbal - Bell Foundry Baltimore Md. 1894".

25 de abril de 1895: Don Andrés Bautista, Jefe Civil del Distrito Lobatera, informaba al Agente del
Ejecutivo Nacional que no podía mantener más abierta la escuela municipal por la falta de ingresos
que tenía la Municipalidad y reclamaba que de todas las poblaciones del Táchira, sólo Borotá era la
única que no tenía una escuela dada la falta de recursos del Concejo Municipal para atender la
educación pública del Distrito sumado a que la guerra civil vivida en este año había afectado
gravemente al mismo.

Arquidiócesis de Caracas

Diócesis sufragánea de Mérida

  1 de enero de 1897: Sale a la luz pública el primer periódico de Lobatera, titulado La Voz del
Norte, se editaba en la Tipografía Aurora, propiedad de Don José Trinidad Mora. Fueron sus
redactores Avelino Sánchez Posada e Ildefonso Fernández.

 15 de marzo de 1897: Don José Trinidad Mora, eminente intelectual y considerado el patriarca de
las letras lobaterense, funda el periódico El Campesino, siendo el órgano periodístico de mayor
duración en el Municipio. Su último número se publicó en 1916. Don José Trinidad Mora es
considerado como "La Sapiencia de Lobatera", literato, historiador, periodista, editor. Hombre culto
y de proceder intachable. Era hijo de Manuel Mora y Rosa Vivas Sánchez. Don José Trinidad Mora
se casó con Ana Casanova Bustamante y entre sus hijos destacó la Srta. María Antonia Mora,
poetisa e intelectual lobaterense.

12 de abril de 1897: Nace en Lobatera Don Tito César Guerrero, uno de los impulsores del deporte
municipal. El estadio de la población, en la Avenida Pbro. Bachiller Pedro María Morales lleva su
nombre. Don Tito César Guerrero falleció el 4 de octubre de 1965.

8 de mayo de 1897: Los vecinos de La Teura y Abriaca piden que se les incorpore a la jurisdicción
eclesiástica de Lobatera: "pues el viaje a la antigua parroquia de San Antonio los exponía a
contraer la terrible enfermedad de la fiebre amarilla y también por una multitud de peligros que
acechaban el viaje" (Archivo Arquidiocesano de Mérida, Curatos, Cartas, Año 1897). De esta
solicitud, sólo La Teura fue incorporada a Lobatera y Abriaca (actual aldea Las Cumbres) quedó en
jurisdicción de San Antonio, y en la actualidad, en jurisdicción del Municipio Pedro María Ureña.

1 de junio de 1897: Se funda en Lobatera el periódico político eleccionario denominado El Pendón


Amarillo. El mismo tenía como objetivo promover las candidaturas del General Ignacio Andrade a la
Presidencia de la República y del General Espíritu Santo Morales a la Presidencia del Gran Estado
de Los Andes.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 40/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Distrito Lobatera (1898)

 
Época Independentista y Republicana

1 de febrero de 1898: Se aprueba en Mérida una nueva reforma a la Constitución del Gran Estado
de Los Andes, firmó esta carta magna regional como diputado por el Distrito Lobatera, el Dr.
Ezequiel A. Vivas.

Junio de 1898: En las continuas guerras civiles internas que, sin objetivos, organización ni
disciplina interna padeció el Estado Táchira en el siglo XIX, Lobatera es asaltada por las fuerzas
contrarias al gobierno del General Ignacio Andrade. Estas fuerzas de asalto estaban comandadas
por el General Hernández y fueron repelidas con éxito por el General Juan Pablo Peñaloza.
Manifestaban los revolucionarios que "venían tirando una parada de dos cabezas", según
expresiones propias de los alzados (ver Cartas sobre el Táchira del Dr. Santiago Briceño).

1 de enero de 1899: El Concejo Municipal del Distrito Lobatera emite un acuerdo donde pide al
Ejecutivo Nacional y Regional agilice el proceso del empalme del Gran Ferrocarril del Táchira con el
de Cúcuta, lo cual traería beneficios económicos a la región.

11 de enero de 1899: Nace en el caserío Pueblo Chiquito, de la aldea La Molina jurisdicción de


Lobatera Monseñor José Teodosio Sandoval Mora, hijo de Don Benedicto Sandoval y Doña Ignacia
Mora de Sandoval. Ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1924 por Monseñor San Miguel,
cantó su primera misa en Lobatera el 11 de enero de 1925. El 12 de marzo de 1929 se encarga de
la parroquia de Nuestra Señora de Los Ángeles de La Grita y permanece allí por espacio de
cincuenta y seis años hasta su muerte acaecida el 13 de enero de 1985. Su obra se caracterizó por
su preocupación por la educación para lo cual trajo a los padres eudistas para que regentaran un
colegio y creó la Escuela Musical "Santa Cecilia". Asimismo, reconstruyó la neogótica Iglesia de
Nuestra Señora de los Ángeles, símbolo y ornato de la ciudad de La Grita.  

23 de mayo de 1899: En la plaza mayor de Lobatera, el General Maximiano Casanova proclama la


adhesión a la Revolución Liberal Restauradora y marcha posteriormente con un contingente de
lobaterenses a incorporarse, en Tononó, a las filas del General Cipriano Castro en el sitio de San
Cristóbal. El 27 de julio combatió en Cordero al ejército expedicionario que desde el Centro
conducía al Táchira el general Antonio Fernández en número de 7.000 hombres y gran parque.
Después de 28 horas de combate, Castro se retiró del campo de batalla el 29 de julio hacia Palmira
y Capacho, y Fernández pudo entrar a San Cristóbal. Ese día 27 había destruido en Las Pilas,
aledaño de San Cristóbal, las fuerzas que desde la Frontera llevaban los generales Leopoldo Sarría
y Pedro Cuberos. En la refriega murió Cuberos, fueron heridos el general Régulo L. Olivares y otros
oficiales revolucionarios. Para entonces los efectivos restauradores llegaban a 2.000 hombres. La
revolución puso sitio a San Cristóbal, plaza fuerte del gobierno, pero vista la imposibilidad de
tomarla, desistió del asedio. Para detener el avance o unión de ejércitos oficiales y después de
derrotar a Sarría, Castro ocupó los sitios de entrada al valle de Lobatera: Borotá, La Trampa,
Mochileros, Palo Grande y Boca de Monte, mientras que el general Fernández, antes de la batalla
de Cordero, se estableció en Michelena, Colón y algunas serranías de la zona. Los dos ejércitos
que se contemplaban a lo lejos, hacían presagiar terribles hechos de guerra. De Borotá bajaban
hacia Lobatera y El Cabuyal, en horas de la noche, cuerpos volantes que tiroteaban las avanzadas
de Michelena y volvían a su campamento.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 41/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

4 de junio de 1899: El General Leopoldo Sarría (desde Cúcuta) le escribe un "Memorial" al


Presidente Ignacio Andrade, informando el desastroso encuentro en Las Pilas (San Cristóbal) el día
27 de mayo de 1899 con las fuerzas del General Cipriano Castro y su Revolución Liberal
Restauradora. Informaba que para apoyar a la guarnición del General Peñaloza que defendía a San
Cristóbal, marchó desde San Antonio del Táchira con un contingente de 83 soldados y algunos
oficiales a caballo. Siguió el camino real de Palotal, La Aguada, y Hato de la Virgen, pero allí hizo
una contramarcha por encontrarse Capacho alzado y dominado por los revolucionarios. Se regresó
y entró en el Distrito Lobatera, tomando el camino de La Teura. En el recorrido reclutaron a
campesinos de Lobatera y ascendió el número del batallón a 203 hombres. El día 26 pernoctó en
Cazadero y siguió el camino de Borotá a buscar el de Mochileros y salir a Palmira y Táriba. El día
27 llegaron a las Vegas de Táriba y a las cinco y media de ese día tuvo lugar la batalla de Las Pilas
donde fue derrotado el General Sarría

23 de julio de 1899: Estando el Ejército Liberal Restaurador acampando en la población de Borotá,


el día 22 de julio de 1899, Monseñor Jesús Manuel Jáuregui, ilustre sacerdote y educador de los
Andes venezolanos, visita a Castro y se ofrece como intermediario entre él y el Presidente Ignacio
Andrade. En su viaje de regreso y con una carta de Castro para el General Fernández, Jefe de las
fuerzas leales al Gobierno de Andrade, Monseñor Jáuregui pernocta en Lobatera (en la casa Cural)
y, cambiando de opinión, le envía una comunicación al General Castro el día 23 en la cual le pide
que se rinda y desista de su marcha a Caracas y sobre todo de derramar sangre tachirense
inocente de los avatares de la guerra. Castro, sorprendido y disgustado le contesta el mismo día en
los siguientes términos: "viene su intempestiva nota desde Lobatera, aun sin haber llegado a poder
del General Fernández la carta expresada, haciendo Usted la declaratoria de su fementida misión,
no ya de agente de paz y apóstol del cristianismo, sino de abogado del Gobierno y sectario de la
causa". Este incidente le valió a Monseñor Jáuregui la prisión y el posterior destierro, muriendo en
Roma en 1905.

6 de diciembre de 1899: El General Juan Pablo Peñaloza, Gobernador de la Sección Táchira del
Gran Estado de Los Andes, convocó a los miembros más prominentes del Partido Liberal Amarillo
del Táchira para hacer entrega de la gobernación y reestructurar el partido en atención a los
acontecimientos de la llegada a Caracas del General Cipriano Castro y su Revolución Liberal
Restauradora. En la reunión se dispuso nombrar un Directorio para el partido y que este designara
al encargado del ejecutivo. En la conformación del directorio quedaron el General Eduardo Añez,
Don Francisco Balbuena y el lobaterense Dr. José Abdón Vivas. Como encargado del ejecutivo
seccional fue nombrado el General Joaquín Corona quien le entregaría al General Juan Vicente
Gómez la gobernación cuando este último fue designado gobernador del Táchira por el General
Castro en 1900.

19 de mayo de 1900: El Dr. Santiago Briceño le escribe al General Cipriano Castro, Presidente de
la República, la necesidad de ampliar y mejorar el camino que lleva de Lobatera a Capacho por
cuanto esto es beneficioso para el desarrollo de ambos distritos. La erogación que se pide para
estos gastos es de 1.000 Bs. mensuales.

1 de junio de 1900: En el periódico número 33 de "El Campesino" editado por Don J. Trinidad
Mora, de fecha 1 de junio de 1900, se encuentra una crónica sobre las celebraciones del primer
aniversario de la Revolución Liberal Restauradora celebrado en Capacho. El Distrito Lobatera
estuvo representado por el joven Pablo José Mora quien enalteció la bizarría de los héroes andinos
y rindió homenaje de admiración a la causa Liberal del General Cipriano Castro. El General Juan
Vicente Gómez, como Gobernador Militar del Táchira, estuvo presente en estos actos en
representación del General Castro.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 42/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

 
Siglo XX

Estado Táchira

25 de enero de 1901: El General Simón Bello, de Capacho-Independencia, descubre una mina de


carbón de piedra en el sitio de "La Carbonera", en el cerro El Buitrón y adquiere los derechos de
explotación sobre un área que comprendía a los sitios mencionados más Tierra Tinta y La Cabrera.
La mina fue bautizada con el nombre de "Chinata". " (Archivo General del Estado Táchira, 1901,
dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

19 de abril de 1901: Es designado Rector de la Universidad de Los Andes el lobaterense Dr.


Asisclo Bustamente.

Junio de 1901: Las comisiones internacionales encargadas de definir los límites entre Venezuela y
Colombia, se encuentra definiendo los de San Faustino con Ureña y Lobatera. No pasaron de la
quebrada Don Pedro por no ponerse de acuerdo en donde se originaba ésta por cuanto la misma
es producto de la unión de dos quebradas o vertientes, una septentrional –al norte del cerro El
Bote- y otra meridional –al sur del cerro El Bote-. Los colombianos argüían que era la más al sur y
los venezolanos que era la más al norte. Al no llegar a un acuerdo, se recurrió al Laudo Suizo de
1923 que definió, en perjuicio de Venezuela, que la frontera siguiera la vertiente sur (quebrada La
Danta) en su brazo de origen más septentrional y le dio la completa posesión del cerro El Bote a
Colombia.

6 de diciembre de 1901: Muere en Mérida, a causa de una hepatitis aguda, el Dr. Asisclo
Bustamante, natural de Lobatera, siendo para el momento Rector de la Universidad de Los Andes.
Fue un eminente jurisconsulto y cultivador del idioma castellano, con su hermano, Juan de Dios
Bustamante, redactaron una Gramática Castellana para el uso de los escolares del Táchira y del
Norte de Santander. El Dr. Juvenal Anzola en su libro "De Caracas a San Cristóbal (1913)" , refiere:
"No fue militar el doctor Bustamante, pero un hombre de su temple se vio en el caso de servir en
una de nuestras guerras la Jefatura del Estado Mayor de un ejército, y en un combate cayó
prisionero el cabecilla de los que asesinaron a sus padres, y al verlo comparecer a su presencia, se
tapó el rostro y profirió con autoridad a los que los traían, estas palabras: "llévenselo, que no sepa
donde está, antes de que me tiente la venganza". Hombre de tales convicciones, debía ser lo que
fue: espíritu que no tuvo vacilaciones: apóstol que cultivó inteligencias: ciudad en la que magnificó
los afectos del hogar y el culto de la patria". El Dr. Emilio Constantino Guerrero escribió a la muerte
del Dr. Bustamente: "La Patria perdía un hombre digno; las aulas un maestro sabio; el hogar, un
padre amoroso; la tierra de su cuna, un hijo ilustre".

14 de junio de 1901: Una vez disuelto el Gran Estado de Los Andes, y restituida la autonomía
estadal tachirense, se aprobó una nueva constitución estadal. Firmaron esta carta magna regional
como diputados por el Distrito Lobatera, el General Maximiano Casanova y Don José Trinidad
Mora.

28 y 29 de julio de 1901: Un contingente de tropas lobaterenses al mando del General Maximiano


Casanova, participan en la Batalla de San Cristóbal, librada contra las tropas colombianas
invasoras dirigidas por el general venezolano Carlos Rangel Garbiras. El batallón de lobaterenses
defendió la entrada de la ciudad por el camino de Pueblo Nuevo y el puente de La Parada, desde el
flanco de defensa del sitio ubicado en lo más alto de la Loma del Tejar del Padre (actual

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 43/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

emplazamiento de la Universidad Católica del Táchira en la ciudad de San Cristóbal) lugar en el


cual junto, con el paso del Cementerio Municipal, se dieron los enfrentamientos más sangrientos.
La distribución de los batallones de defensa fue: "Los batallones formaron prácticamente un círculo
alrededor de la ciudad de San Cristóbal […] En las márgenes de la quebrada La Parada, entre el
Cementerio Municipal y la Plaza San Pedro, hoy Hospital Vargas, se dispuso el Batallón Páez, con
cuatrocientos santanenses al mando de los bravos generales Adolfo Méndez, Manuel Rodrigo y
Eulogio Moros. De aquí al Tejar del Padre, hoy Universidad Católica del Táchira, se dispuso el
Batallón Urdaneta, bajo la dirección de los generales Eustoquio Gómez y Maximiano Casanova
[…]" (VILLAMIZAR MOLINA, José Joaquín, Batallones heroicos, Diario de La Nación, San
Cristóbal, junio de 2001, cuerpo A, Opinión, p. 6.).

30 de septiembre de 1902: El General Celestino Castro, Presidente del Estado Táchira, asiste a la
clausura de las Ferias y Fiestas de Lobatera y aprovecha para pernoctar allí una semana y
recuperarse de quebrantos de salud. Su estadía en Lobatera fue aconsejada por sus médicos
personales.

21 de diciembre de 1902: Se reunieron en la plaza pública de la Villa de Lobatera (según se hace


referencia en el acta), y por convocatoria del Jefe Civil del Distrito un número considerable de
vecinos a quienes les fue leída la Proclama del General Cipriano Castro contra la invasión
extranjera e informados de los sucesos de La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, crearon una
Junta Patriótica para ayudar a la defensa nacional. La junta quedó conformada por: Pbro. José
Primitivo Galavis, Presidente; Francisco A. Gutiérrez, Primer Vicepresidente; Vicente Chacón,
Segundo Vicepresidente; Timoleón Giusti, Tesorero; vocales, Abelardo Mora y Julián Casanova;
Secretario, José Trinidad Mora.

16 de mayo de 1903: Un contingente de fuerzas del gobierno de Lobatera, unidas a las de San
Cristóbal al mando de Régulo Bustamante se dirigieron a Colón a recuperar esa plaza que había
sido tomada por asalto, en la madrugada del día 11, por fuerzas rangelistas contrarias al gobierno
del General Cipriano Castro y dirigidas por un colombiano de apellido Blanco. Los mismos
intentaron dañas las vías férreas del Gran Ferrocarril del Táchira y saquearon algunos vagones. La
plaza se recuperó el día 12 en la tarde.

11 de octubre de 1903: Nace en Lobatera, José Abel del Carmen Sánchez, brillante flautista y
saxofonista considerados por muchos especialistas en la materia "La Flauta del Táchira" por la
destreza y maestría en la interpretación de dicho instrumento. Formó parte de la Orquesta San
Cristóbal, dirigida por Don Marco A. Rivera Useche en la década de los años veinte y viajó por
varios países de América y Europa. Murió en San Cristóbal el 20 de diciembre de 1954 asesinado
al llegar a la puerta de su casa, cerca de la Iglesia de San Jan Bautista de la Ermita por motivos
pasionales (Cfr. HERNÁNDEZ C., Luis, Diccionario de la Música en el Táchira, Proculta, San
Cristóbal, 1999, p. 172).

 26 de julio de 1904: Se aprobó una reforma a la constitución estadal tachirense. Firmaron esta
carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera, Don Luis Ignacio Briceño y Don
Paulo J. Mora. Firmó como Secretario General de la Asamblea Legislativa el General lobaterense
Ascensión Niño.

23 de mayo de 1905: La población de San Pedro del Río, formada a partir de un exiguo caserío
establecido por lobaterenses desde fines de 1840 en una explanada en la confluencia de la
quebrada La Chirirí con el río Lobaterita, en terrenos propiedad de la matrona lobaterense Doña

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 44/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

María de las Mercedes Morales, y denominado Río Abajo, adquiere el rango político de Municipio
dentro del Distrito Ayacucho (San Juan de Colón), recibiendo la denominación de "Municipio
Castro".

4 de octubre de 1905: El Pbro. Bachiller Pedro María Morales compra a la heredera de Don Pedro
María Reina la casa y el terreno de la actual Casa Cural de Lobatera y traslada allí la residencia del
párroco y los archivos de la Iglesia.

19 de abril de 1906: El Pbro. Bachiller Pedro María Morales funda la Banda "Sucre" de Lobatera,
siendo su primer director Don Luis Gonzaga Vivas.

1908: Las señoritas Cora Sánchez (después Señora de Terán, eminente escritora y poetisa
lobaterense) y María Antonia Mora (educadora de larga trayectoria), crean el Colegio de Segunda
Enseñanza para Señoritas que funcionó en Lobatera.

26 de febrero de 1908: Finaliza la reconstrucción del interior de la Iglesia de Lobatera. La misma


es bendecida por el Obispo de Mérida Monseñor Doctor Antonio Ramón Silva quien se encontraba
en Visita Pastoral. Sobre el arco de la puerta principal se colocó el siguiente epígrafe: "Dedicada a
Ntra. Sra. de Chiquinquirá / Año 1908". Seguidamente se inició la construcción de las torres.

25 de mayo de 1908: Nace en la aldea Laguna de García de Pregonero Monseñor Manuel García
Guerrero, hijo del hogar formado por Don Julián García y Doña Lutgardis Guerrero de García. Es
ordenado sacerdote el 3 de noviembre de 1940 por Monseñor Acacio Chacón Guerra Arzobispo de
Mérida y designado párroco de Lobatera el 30 de octubre de 1943 por Monseñor Rafael Arias
Blanco Obispo de San Cristóbal. Permanece en ese cargo hasta diciembre de 1984. En palabras
de Don Rosario Guerrero, Monseñor García fue "culto, de innata inteligencia, de prístina prudencia,
excelente amigo y por sobre todas las cosas, su característica humildad de quien se sabe humilde
a toda hora" (Sesión Solemne del Concejo Municipal del Distrito Lobatera en homenaje a los 40
años de la llegada de Monseñor García a Lobatera, 15 de abril de 1984). La actual edificación de la
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera, la Capilla del Humilladero, la
neocolonial Casa Cural y varias capillas del interior del municipio, fueron levantadas gracias a su
espíritu emprendedor y progresista. Asimismo, fue el creador de la Escuela Parroquial "Niño Jesús"
abierta en 1958. Monseñor García Murió en San Cristóbal en 1986. Un venerable personaje, prima
hermana de Monseñor García, y de quien Lobatera guarda por igual un agradecido recuerdo, fue la
Srta. Amelia Ramírez (1902-1982) quien desde la Casa Cural mitigó las necesidades de muchos
lobaterenses del pueblo y de los campos, con sus múltiples obras de silenciosa caridad. A ellos y a
su memoria, nuestro recuerdo agradecido. 

19 de diciembre de 1908: Se da el golpe de estado por medio del cual se desconoció la autoridad
y el gobierno del General Cipriano Castro y asume como Presidente Provisional de los Estados
Unidos de Venezuela el General Juan Vicente Gómez. El General Maximiano Casanova, nativo de
Lobatera, era el jefe de la Guarnición del Cuartel San Carlos en Caracas y había sido designado
para ese cargo por el General castro. El día del golpe, el 19 de diciembre, el General Maximiano
Casanova fue mandado a llamar a la Casa Amarilla por el General Gómez y en el camino fue hecho
prisionero y encerrado en La Rotunda. Después de establecerse el nuevo gobierno, el General
Maximiano Casanova fue liberado y regresó a Lobatera donde se dedicó a la ganadería, a ejercer
altos cargos públicos en el Municipio y a organizar, junto con su hermano Don Julián Casanova, las
defensas de Lobatera en las múltiples invasiones por parte de grupos contrarios al régimen de
Gómez.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 45/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

12 de noviembre de 1909: Una vez caído el régimen del General Cipriano Castro, se modifica la
constitución estadal para adaptarla a los intereses del nuevo régimen gomecista y se aprobó una
nueva constitución. Firmaron esta carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera,
Don José Gómez y Don Jesús María Mora.

27 de enero de 1911: A las ocho de la mañana, Monseñor Antonio Ramón Silva, Obispo de Mérida
y en visita pastoral a Lobatera, le dio la bendición episcopal a la nueva fachada de la Iglesia y a la
torre del campanario o torre norte.

29 de mayo de 1911: El Dr. Abdón Vivas Sánchez, eminente jurisconsulto y latinista lobaterense,
escribe al General Juan Vicente Gómez lo siguiente: Estimado General Gómez: "El asunto
patriótico que le anuncié tratar es el siguiente: es bochornoso para el patriotismo que la casa donde
nació Bolívar, el hombre más grande de América, sea un establecimiento de comercio. La compra
de este edificio unirá el nombre de Ud. para siempre, al de ese visionario sublime, nuevo Cristo,
que redimió con el genio y la visa, cinco repúblicas". Y al día siguiente, envía otra misiva al General
Gómez en los siguientes términos: "Después de enviada mi carta de ayer, vi un artículo sobre una
propaganda de Tellería sobre el modo de adquirir la casa de Bolívar. Si eso no ha sido consultado
por usted, me parece por demás insidioso y maligno; pues quiere decir, o que el Gobierno Nacional
tiene y no quiere poner lo que le falta para la compra, o que está sin recursos y no puede hacerlo
[…] Creo yo que usted debe acabar con esa propaganda. La forma en que debe hacerlo, es asunto
que debe consultar con la almohada". El 11 de octubre de 1912, la casa de Bolívar era comprada y
pasaba a ser patrimonio de la Nación. Así, el Dr. Abdón Vivas, nacido en Lobatera en 1875 pasó,
junto con otros, a tener un lugar en la historia augusta de la Casa Natal de El Libertador Simón
Bolívar en Caracas.

3 de diciembre de 1911: Se inician los trabajos de construcción de la primera vía carretera del
Municipio Lobatera el cual se correspondió con el trayecto de la Gran Carretera Central del Táchira,
que entraba al Municipio y se iniciaba en las inmediaciones de San Pedro del Río, subía hasta el
sitio de La Cortada y de allí seguía hacia Arenales, Las Minas, Cazadero, Boca de Monte y salía del
Municipio en el sitio de Palo Grande. La Carretera Central del Táchira se iniciaba en el sitio llamado
La Blanca, entre Colón y San Félix emprendiéndose los primeros trabajos el 25 de junio de 1910 y
finalizando en San Cristóbal. La carretera se inauguró oficialmente el 19 de abril de 1914. Más de
novecientos hombres trabajaron en la apertura de esta primera vía carretera tachirense.

1912: Llega a Lobatera y sus campos circunvecinos la segunda plaga de langostas registrada.
Provenientes del sur del Lago de Maracaibo, llegaron al valle por el cañón del río Lobaterita y se
extendieron por el pueblo y aldeas. Testigos presenciales hicieron referencias a nubes de langostas
que oscurecieron el día y a la cual le dieron el nombre coloquial de "la chuchuruca". En aldeas
como La Molina, El Molino y Volador, sus moradores se organizaron para ahuyentarlas con sacos
de fique y palos. Las grandes cantidades de langostas que eran exterminadas fueron sepultadas en
zanjas de tierra que se abrieron para tal fin y luego se pisaba o compactaba la tierra sobre ellas.

14 de mayo de 1912: Nace en Lobatera el Presbítero Delfín Medina Sandoval, hijo de Don Delfín
Medina y de Doña Juana Sandoval de Medina. Ordenado sacerdote el 3 de abril de 1937 por
Monseñor Acacio Chacón Guerra Arzobispo de Mérida, ejerció en diversas parroquias de la
Diócesis y por último en Michelena. En este pueblo terminó y el embellecimiento el templo
parroquial, construyó la nueva casa parroquial y creó un colegio para niñas el cual colocó bajo la
dirección de la congregación religiosa de las Hermanas de la Sagrada Familia de Nazaret. El Padre
Medina murió en San Cristóbal el 28 de febrero de 1973 y se encuentra enterrado en la Iglesia
Parroquial de Lobatera.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 46/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Octubre de 1913: Pedro Francisco Segnini, conocido entre sus amigos como "Checo", músico
integrante de la Banda "Sucre", de diecinueve años de edad, y comerciante quien tenía un pequeño
negocio mercantil en la antigua calle real de Lobatera (hoy carrera Bolívar), trae de Maracaibo uno
de los primeros fonógrafos que llegó a Lobatera. Asimismo trajo discos con valses, pasodobles,
bambucos y el Himno Nacional. El fonógrafo lo colocaba en la puerta de su negocio y se deleitaba
en oír las composiciones de los grandes maestros de la música.

17 de noviembre de 1913: Se instala el reloj público (traído de los Estados Unidos) en la torre sur
de la Iglesia de Lobatera. El mismo fue donado por el Dr. Abdón Vivas Sánchez.

23 de diciembre de 1913: Monseñor Antonio Ramón Silva, en Visita Pastoral a Lobatera, le da la


bendición episcopal a la torre sur de la Iglesia y al reloj, faltando sólo por hacer los últimos
cubrimientos de la cúpula de la torre.

1914: Por iniciativa de Don Alejandro Rojas Figueroa se crea en Lobatera el Centro de Lectura y
Recreo y en este mismo año llega a Lobatera el primer automóvil, marca Ford y conducido por el
Señor Facundo Moreno, vecino del Humilladero, quien trajo el automóvil desde Colón por el recién
abierto ramal de Lobatera (este ramal carretero se desprendía desde Arenales y descendía hasta
La Parada y el Cementerio) de la Carretera Central del Táchira que sustituyó al antiguo camino real
que bordeaba el río Lobaterita hasta San Pedro del Río y Colón. Este primer automóvil llegó por la
antigua entrada al pueblo, la cual fue ampliada y acondicionada para tal acontecimiento. Esta
entrada y camino real se ubicaba en la mitad de la cuadra que quedaba comprendida por la Calle 7
o Casacoima, la calle 4 o Bolívar y la calle 3 o Sucre, hacia el oeste del actual puente de acceso a
Lobatera.

Época Independentista y Republicana


29 de mayo de 1914: Finaliza la construcción de las torres de la Iglesia de Lobatera. Se deja
constancia por medio de dos epígrafes, uno sobre el primer ventanal de la torre sur (o del reloj) de
la Iglesia, que reza: "Lobatera 29 de Mayo de 1914" y otro, sobre el primer ventanal de la torre
norte (o del actual campanario): "Levantada por disposición del Pbro. Pedro María Morales". De la
primitiva torre del campanario, única que poseía la anterior iglesia y que pasó a ser, después de las
modificaciones del frontis, la torre del reloj, sólo se conservó la base y el primer cuerpo.

27 de junio de 1914: Se da una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira. Firmaron esta
carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera, el General Maximiano Casanova y
Don Andrés S. Vivas.

1916: Es bendecida la capilla de Santa Leocadia, construida y adornada por encargo del Dr. Abdón
Vivas en homenaje a su señora madre Doña Leocadia Sánchez de Vivas. La bendición fue dada
por el Padre Pedro María Morales y ofició de asistente el Padre Gabriel Gómez. Asimismo, se
bendijo la imagen de la Sagrada Familia. De esta capilla y su artística decoración sólo queda la
escultura en mármol de Carrara, de "La Oración en el Huerto de Getsemaní", que permanece en el
panteón de la familia Vivas Terán en el Cementerio Municipal de Lobatera. La ocasión estuvo
amenizada por la banda "Sucre" de Lobatera y la banda de San Pedro del Río.

15 de abril de 1916: Sale a la luz pública en Lobatera el ejemplar número 1 del periódico
"Libélulas" cuyo redactor fue Don Alejandro Rojas Figueroa, figura de talla intelectual y preocupado
por el desarrollo cultural de su pueblo.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 47/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

1917: Por iniciativa de Presbítero Pedro María Morales, una Junta de Padres de Familia estableció
el Colegio de Varones "Santo Tomás de Aquino" en Lobatera, al frente del cual fueron colocados los
educadores colombianos presbítero José Teodomiro Villamizar y Efraín García. El Colegio creó un
órgano periodístico que se denominó "La Educación".

22 de septiembre de 1917: En Visita Pastoral que hiciera el Obispo de la Diócesis de Mérida,


Monseñor Antonio Ramón Silva, se bendijeron las imágenes del Niño Jesús, el Sagrado Corazón
de Jesús, San José y la Virgen del Carmen, que trajera de Barcelona (España) el Padre Pedro
María Morales.

1918: Don José Rojas abre un establecimiento comercial en una casa ubicada frente a la plaza
Bolívar, el mismo se denominó "Bodega Miranda". Obtuvo la patente municipal de comercio No. 67.

1918-1931: El territorio del Municipio Lobatera es afectado por las invasiones antigomecistas
organizadas por el General Juan Pablo Peñaloza desde la frontera con Colombia en los años 1918,
1920, 1921 y 1931. La cordillera sur del Municipio, donde se encontraban las aldeas y ceseríos de
El Vallado, La Teura, El Rodeo, Las Minas, Cazadero, Boca de Monte, Palo Grande, Borotá, Llano
Grande, Potero de las Casas y Casa del Padre, así como las que se encontraban en la cordillera
norte: Las Cumbres, El Oso, Los Trapiches y la Victoria, eran las rutas tanto de invasión como de
retirada empleadas por las fuerzas guerrilleras. La defensa de Lobatera y el Municipio siempre
estuvo bajo la dirección del General Maximiano Casanova y de su hermano el General Julián
Casanova quien falleció en uno de estos asaltos revolucionarios (1921). La última invasión del
General Peñaloza a Lobatera, se dio el día 4 de abril de 1931 donde afirma haber "encontrado al
pueblo sin gobierno". Continuó por la ruta del páramo a Pregonero y cayó en una emboscada, fue
hecho prisionero, siendo enviado al castillo de Puerto Cabello donde sufrió un ataque de hemiplejía
y falleció en 1932. Una anécdota interesante sobre estas invasiones, se dio el 30 de septiembre de
1920 cuando coincide el ataque a la casa de Evaristo Gómez (hermano del Gobernador Eustaquio
Gómez) en San Cristóbal con una incursión de fuerzas antigomecistas a Lobatera. Finalizaban las
ferias y fiestas del pueblo y los músicos de la Banda de Ureña quienes habían venido a alternar con
la Banda Sucre de Lobatera en las fiestas huyeron dado el saqueo de los negocios y el desorden
que imperó. Tomaron la ruta de San Pedro del Río-El Vallado pero se encontraron en este sitio con
las fuerzas del gobierno que iban a enfrentar a los invasores. La tropa del gobierno estaba
comandada por Aparicio Gómez, jefe de la frontera, quien los obligó a marchar y tocar frente a su
ejército. Una vez cerca de la frontera, los músicos se desbandaron hacia Colombia y allí terminaron
su viaje de ferias y fiestas.  

Arquidiócesis de Mérida

Diócesis sufragánea de San Cristóbal

12 de octubre de 1922: Por medio de la Constitución Apostólica "Ad Munus", su Santidad Pío XI
separa de la Diócesis de Mérida veintidós (22) parroquias eclesiásticas, entre las que se
encontraba la de Lobatera, y crea la Diócesis de San Cristóbal designando a Monseñor Dr. Tomás
Antonio Sanmiguel como su primer obispo diocesano.

27 de diciembre de 1922: En Visita Pastoral que hiciera Monseñor Acacio Chacón Guerra como
Provisor y Vicario General de la recién creada Diócesis de San Cristóbal, se bendijeron las catorce
estaciones del Vía crucis de la Iglesia de Lobatera, traídas por el Padre Pedro María Morales de los
Estados Unidos.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 48/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

3 de julio de 1923: Se firma el "Acta de Descripción de la Frontera Venezolano-colombiana entre la


Fuente de la China y el curso de la quebrada de Don Pedro" por la Comisión Suiza de Expertos, en
la ciudad de San José de Cúcuta. En esta acta quedaron fijados a su vez los límites del Distrito
Lobatera con la República de Colombia que se inician en la cabecera septentrional de la quebrada
La Danta y finaliza en el hito San Pedro, en el camino que lleva de Los Trapiches a Mucujún
(Ricaurte). Este tramo comprende una longitud de 1,6 km.

13 de febrero de 1924: En la organización que da a su Diócesis Monseñor Sanmiguel, crea la


Vicaría Foránea de Lobatera con jurisdicción sobre las parroquias de Borotá, Michelena, San Pedro
del Río y San Juan de Colón.

1925: Se construye el primer puente que une a la población de Lobatera con el camino real que
llevaba al cementerio, a San Pedro del Río y Cúcuta y que prolongaba la carrera 4 o Bolívar. El
puente, hecho en hierro y acero fue construido por orden del Gobierno del Estado Táchira presidido
por el General Eustoquio Gómez. Trabajaron, entre otros, en la construcción de sus bases de
calicanto, alarifes oficiales como Don Celestino García y Don Ezequiel Andrade quienes se casaron
con dos damas lobaterenses. Este antiguo puente permaneció en funcionamiento hasta finales de
la década de los años ochenta cuando colapso ante el peso de un camión de carga. Contaba este
puente con dos placas en sus extremos, la primera indicaba la fábrica y el año cuando se fundió e
hizo la estructura armada del puente y la segunda placa, la compañía que lo encargó. De estas
dos, sólo se conserva la última gracias al cuidado que tuvo el Dr. Luis Morales García de rescatarla
de las ruinas del puente. La misma se conserva incrustada en una pared de su casa en Lobatera y
dice: "Fabricadas especialmente para Yglesias, Lobo y Co. Inc. New York". La placa desaparecida
guardaba la siguiente inscripción: "United States / Steel Products Company / USA 1925". La sede
de esta empresa quedaba en el número 30 de la Church Street en Nueva Cork y era una empresa
afiliada a la The United States Steel Corporation.

12 de marzo de 1925: El vapor "Sucre" que cubría la ruta entre Encontrados (donde finalizaba el
Gran Ferrocarril del Táchira) y Maracaibo, se hunde en el Lago de Maracaibo. Entre las personas
que fallecieron ahogadas, se encontraban catorce (14) de Lobatera. El sepelio se realizó en la
población al toque de plegaria del doble de las campanas de la Iglesia y fueron elaboradas catorce
cruces de madera con los nombres de los fallecidos, que se repartieron entre las familias del
poblado. Las causas del naufragio fueron la imprudencia del capitán del vapor quien permitió que el
barco se cargara con un exceso muy considerable de cargas de café, haciendo que la línea de
flotación estuviera por debajo del nivel del agua. Mientras duró la travesía por el río Catatumbo no
se presentaron problemas, al entrar al Lago de Maracaibo adentro, se desató una tormenta que
hizo que la mayoría de las personas que viajaban se refugiaran hacia el lado de estribor lo cual,
sumado al sobrepeso del barco, hizo que se volteara, salvándose sólo cinco personas que sabían
nadar.

17 de mayo de 1925: Primera Visita Pastoral a Lobatera de Monseñor Doctor Tomás Antonio San
Miguel, primer Obispo de la Diócesis de San Cristóbal. El Padre Morales, Cura Párroco y Vicario de
Lobatera se encontraba esperando en la mañana al Señor Obispo quien venía de San Pedro del
Río, pero debió ser trasladado de urgencia a San Cristóbal por un fuerte ataque del páncreas
producto de la enfermedad que lo aquejaba y que produjo su fallecimiento en el mes de noviembre.

22 de noviembre de 1925: Fallece el Pbro. Pedro María Morales, quien había sido cura rector de
la Parroquia de Lobatera desde 1905. Hombre versado en leyes, medicina, sagradas escrituras e
incansable promotor cultural, sus funerales y sepelio constituyó una de las primeras
manifestaciones multitudinarias que se hayan presentado en Lobatera. El Padre Morales había
nacido en la población de El Cobre en 1875.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 49/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Diciembre de 1925: Don Alejandro Rojas Figueroa funda el periódico "La Órbita".

26 de diciembre de 1925: Se da una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira. Firmó
esta carta magna regional como diputado por el Distrito Lobatera, Don Luis Gonzaga Vivas.

29 de junio de 1926: Finaliza el empedrado de las calles de Lobatera del área central de Lobatera
y se ordena continuarlo en las áreas externas. La orden la dio el Jefe Civil del Distrito Don Pedro
José Gutiérrez. Ese artístico empedrado se mantuvo hasta mediados de la década de los años
cincuenta, cuando el mismo fue cubierto y cambiado por el asfalto en las calles de pueblo.

10 de febrero de 1928-25 de agosto de 1936: La Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de


Chiquinquirá de Lobatera es administrada por los padres agustinos recoletos de la Vicaría
Provincial de Venezuela y Trinidad, de la Provincia de San Nicolás de Tolentino con sede en
Manilas-Filipinas. Entre las obras realizadas, además de la atención espiritual del pueblo y sus
aldeas, se encuentra: "Reparación de la torre del reloj, reconstrucción de la Casa Cural, hechura
del nuevo camarín de la titular Ntra. Sra. del Rosario de Chiquinquirá, reparación de las paredes de
la iglesia y decorado interior con pinturas al óleo (encargado a Don Ciro Romero)" (Véanse más
detalles en "Los padres agustinos recoletos en Venezuela y Trinidad" de los padres Feliciano
Alonso del Carmen y Pablo Martínez del Carmen, Caracas, 1948, pp. 236-238). En las memorias
de los padres agustinos, sobre su estadía, se encuentran dos relaciones las cuales, si bien no
tienen fecha precisa, son importantes en la historia del pueblo: (1) "En una de las perturbaciones
políticas habidas en este Estado en estos últimos años, la población de Lobatera se libró de un
desgraciado saqueo merced a las súplicas que en la puerta de la Iglesia hicieron los padres al Jefe
de la insurrección, quien caballerosamente prometió a los padres respetar las familias como en
efecto sucedió". (2) "También queremos que quede constancia, con respecto a la administración de
nuestros religiosos en Lobatera, la pacificación de las gentes del ‘páramo’, llevada a cabo, con
bastantes dificultades y hasta con cierto riesgo por el P. Fray Florentino Armas". Asimismo, la salida
de los padres agustinos de Lobatera se dio por dos circunstancias propias del momento: (1)
Devolución a la Mitra de San Cristóbal de la Parroquia, una vez cumplidos los tres años del acuerdo
suscrito en el Acta de Fundación de la Casa de San Cristóbal en 1933. (2) Reiterados
enfrentamiento con varios vecinos del pueblo quienes compartían determinadas ideas político-
religiosas de la época (liberalismo, agnosticismo, anticlericalismo y republicanismo –de la guerra
civil española-) y quienes no veían procedente la estancia de sacerdotes no venezolanos al frente
de la parroquia. Es de destacar por igual que le correspondió al lobaterense Elio Nereo Sandoval
Sandoval, ser el primer venezolano en ordenarse sacerdote de la Orden de los Agustinos
Recoletos. La profesión simple tuvo lugar el 11 de septiembre de 1937, viajó a España el 21 de julio
de 1939 como novicio de coro a continuar sus estudios en Pamplona y Bilbao y allí recibe la
profesión solemne tomando el nombre de Fray Elio Nereo Sandoval de la Virgen del Rosario, su
ordenación sacerdotal se dio en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de
Lobatera el 3 de junio de 1944 y el día 26 del mismo mes dio su primera misa cantada en la iglesia
de Lobatera. El Padre Sandoval era hijo de Don Rafael Sandoval y Doña Estefana Sandoval de
Sandoval, sirvió en el Colegio Fray Luis de León de Caracas como profesor y luego pasó a trabajar
en las Diócesis de Los Teques y de Trujillo. Murió en Lobatera el 13 de enero de 1985.

1927: Una visión del pueblo de Lobatera y sus aldeas, en plena época del gobierno del General
Juan Vicente Gómez era la siguiente: siete mil ochenta y siete habitantes (7.087) y ochocientas
cuarenta y tres (843) casas. Tenía más de dos mil (2.000) hectáreas de terrenos cultivados y
sostenía más de mil (1.000) cabezas de ganado vacuno. Contaba con veintinueve (29)
establecimientos comerciales, la mayoría a lo largo de la calle 4 o Bolívar (de allí que en las fotos
de la época, esta calle se caracterizada por la abundancia de puertas, seguidas una tras otra).
Entre los comerciantes podemos señalar a Francisco Álvarez, Ignacio Contreras, Jesús Sánchez,

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 50/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Francisco Gutiérrez, Arturo Guerrero, Alfonso Mora, Emilio Durán, Zenón, Adonai y Alejandro
Pacheco, Isaías Medina, José Márquez y Juan Parra. Existía una Botica (farmacia) regentada por
Don Alfredo Casanova y contaba el pueblo con veinticinco (25) hacendados y ganaderos entre los
cuales señalaremos a los Generales Maximiano y Julián Casanova, Doña Severiana de Casanova,
Pablo Chacón, Pedro Durán, Emigdio Durán, Nicanor Duque, Gumersindo Molina, Alfonso Mora,
Juan Luis Montilva, Pedro maría Roa, Juan Antonio Mora, María Lozada de Mora, Abelardo Mora
h., Antonio Medina y Francisco Herrera. El Jefe Civil de Distrito Lobatera era el General Maximiano
Casanova; el Presidente del Concejo Municipal, Pablo J. Zambrano; y el Cura Párroco el Padre
Ramón de la Rosa Mora. En cuanto a las obras civiles en el antiguo Distrito Lobatera (hoy
Municipio) se inició la construcción del ramal carretero que unió a Borotá con el paso de Palo
Grande, enlazando esta población con la Carretera Central del Táchira que venía de Pozos Azules
y Las Minas. Asimismo, se ensanchó el ramal que unía a Lobatera con la misma carretera Central,
ramal conocido como "carretera de Arenales" y se inició la construcción de la carretera que une a
Lobatera con Michelena y que hoy está integrada en la Carretera Nacional N° 1 o Panamericana).

 
2 de enero de 1927: El Ilustre Concejo Municipal del Distrito Lobatera crea la "Gaceta Municipal del
Distrito Lobatera", órgano en el cual se hacen oficiales las resoluciones, acuerdos y decretos de la
Cámara Municipal.

1929: Se construyen los puentes "Sucre" en la carretera que lleva a Michelena (actual puente para
pasar a la urbanización "Carlos Andrés Pérez") y el del Coconito (en la aldea Zaragoza) en la
carretera a San Cristóbal. Ambos puentes tenían techos a dos aguas.

Junio de 1930: Se funda en Lobatera el periódico "El Lobaterita", siendo Directores-redactores Don
Luis Ramírez Chacón y Don Ponciano Lozada Bustamante.

1930: En este año se instala en la plaza Bolívar de San Cristóbal la estatua ecuestre de El
Libertador. Al momento de su ubicación, surgió una disyuntiva sobre hacia donde debía de mirar El
Libertador. Los vecinos de la plaza disputaban que unos hacia el norte, otros hacia el este y así
sucesivamente. Participó en estas discusiones el dinstinguido lobaterense Don Alejandro Rojas
Figueroa, recién residenciado en San Cristóbal y quien tenía un almacén en el costado norte de la
plaza. La última palabra sobre la orientación de la estatua la tuvo el Presidente del Estado Táchira
Juan Alberto Ramírez quien decidió que debería mirar hacia el sur, hacia los países que libertó.
Después de la ubicación, un poeta de apellido Camacho divulgó el siguiente estribillo: "Por fin
Bolívar en su pedestal / y para evitar congojas,/ le puso la cara a Leal / y… la espalda se la dio a
Rojas". Leal era un vecino que tenía una sastrería en el costado sur de la plaza. La plaza se
inauguró oficialmente el 17 de diciembre de 1930.

18 de diciembre de 1930: En las primeras horas del día, un grupo de chácaros (campesinos
antigomecista de los páramos vecinos de Angaraveca, El Zumbador y El Cobre), toman por asalto
la población de Lobatera, saqueando negocios como las tiendas de Don Alfonso Mora y Don
Emigdio Durán, e incendiando y destruyendo la antigua Casa Municipal ubicada en la esquina
donde se interceptan las calles Sucre y Bermúdez, frente al Parque Bolívar (en la actual sede del
Banco Sofitasa). Una parte importante de los libros de la Oficina del Registro Público fueron
consumidos por las llamas. El cabecilla de los asaltantes, Baltazar Alviárez fue muerto en el
enfrentamiento, al pie del samán que se encontraba en el centro de la antigua plaza Bolívar. De los
defensores de Lobatera, salieron heridos tres y tres combatieron hasta el final: Leónidas Ramírez,
Roso Chacón y un señor de nombre Federico. Este fue el último asalto que se dio sobre Lobatera
por parte de las guerrillas que se oponían al régimen del General Juan Vicente Gómez. El retrato

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 51/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

de El Libertador que presidía las sesiones de la Cámara Municipal de Lobatera, dañado en parte
por las llamas, se conservaba en la vieja casa del Altillo (parte de la actual Posada Tía Conchita),
residencia de los Hermanos Sánchez Arellano (Jesús, René, Eliodigna, Antonia y Concha). La
táctica empleada fue el asalto por sorpresa. Un grupo de hombres bajó al poblado cargando un
ataúd (dentro del cual sólo había armas) y simulando un entierro entraron a la Iglesia saliendo de
allí armados hacia la Jefatura Civil del Distrito. 

10 de marzo de 1931: El General Pedro María Cárdenas, Presidente del Estado Táchira, decreta la
construcción de la carretera entre Lobatera y Borotá (que pasaba por Zaragoza y El Zapatal). El
trazado se hizo en el mes de febrero por el Ing. Alberto Roncaggiolo. " (Archivo General del Estado
Táchira, 1931, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial
de Lobatera).

1935: Fallece en el antiguo Hospital Vargas de San Cristóbal, Don Ciro Romero. Este personaje
nacido en la ciudad de Maracaibo llegó a Lobatera a principios de la década de los años veinte por
una temporada de ferias, y no volvió a su ciudad natal. Fue músico, pintor, escultor y constructor.
Trabajó principalmente en la decoración de la Iglesia de Lobatera donde, con un fino pincel, decoró
las paredes con motivos florales y con la más rica simbología cristiana de los sacramentos las
paredes y columnas del interior de la Iglesia. Asimismo, en el exterior de una de las paredes de la
antigua Casa Cural (junto a la actual entrada del garaje por la calle 6) pintó un mural con la imagen
del Padre Pedro María Morales y con el caballo blanco que le servía de transporte en sus misiones
por las aldeas, igualmente pintó a un viejito de nombre Miguel y natural de Ocaña quien por
muchos años fue el encargado del cuidado del caballo del padre. De su producción artística, sólo
se conservan en Lobatera los frescos (en parte deteriorados) que adornan las paredes de la casa
de la Sucesión Rojas (frente al Parque Bolívar) así como la fuente del patio central. Igualmente en
el cementerio municipal un grupo escultórico de dos ángeles al pie de una cruz denominado Los
ángeles de la Oración y en cuya base, se puede leer el nombre de su autor: Ciro Romero 1925. La
réplica de la gruta de Massebielle, lugar de la aparición de la Virgen de Lourdes, en la capilla del
Humilladero (la misma fue recubierta con una nueva capa de pintura que hizo perder la naturalidad
de la roca dada por el autor a la obra). Y en la casa de la Srta. Rosario Borrero, donde viviera la
respetable dama lobaterense doña María Lozada de Mora (1892-1993), se encuentra un oratorio
(en forma de nicho) construido siguiendo los lineamientos del estilo gótico.

Época Independentista y Republicana

 
9 de enero de 1935: Se da una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira. Firmaron esta
carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera, Don Pedro Antonio Cárdenas
Arellano y Don Jesús María Mora.

11 de septiembre de 1936: Una vez caído el régimen gomecista, se deroga la anterior Constitución
del Estado Táchira y se redadacta una que se adaptara a las circunstancias políticas del nuevo
sistema de gobierno. Firmaron esta carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera,
Don Constantino Pérez y don M. A. Contreras.

1937: Se inaugura el servicio fijo de alumbrado eléctrico de Lobatera el cual sustituyó a las antiguas
lámparas de carburo. El mismo era suministrado por la recién creada Empresa de Energía Eléctrica
de los Distritos Lobatera y Ayacucho "Lobacucho", creada y dirigida por la iniciativa del lobaterense
Teniente-Coronel (r) Pablo H. Castro Zambrano. Las oficinas de administración se ubicaron en la
ciudad de Colón y la planta generadora en el sitio denominado La Blanca, en las afueras de Colón.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 52/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

29 de enero de 1938: Se da una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira. Firmaron
esta carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera, Don Marco Figueroa y Don
Antonio Villasmil Stella.

30 de octubre de 1938: El Presidente del Estado Táchira, Abigail Colmenares, ordena la


construcción de un moderno matadero en Lobatera: "Artículo 1° En el terreno comprado por el
Ejecutivo del Estado en la nueva ciudad, y de acuerdo con los planos levantados previamente,
constrúyase un Matadero Municipal con capacidad para satisfacer las reces de la población". El 12
de noviembre del mismo año se firmó el contrato de construcción con el maestro José Antonio
Santos por 12.000 Bs. (Archivo General del Estado Táchira, 1938, dato recopilado por Don José del
Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

24 de julio de 1939: El Gobernador del Estado Táchira José Abel Montilla inaugura el Matadero
Municipal de Lobatera. " (Archivo General del Estado Táchira, 1939, dato recopilado por Don José
del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

7 de septiembre de 1940: Monseñor Rafael Arias Blanco, segundo obispo de la Diócesis de San
Cristóbal, hace su primera visita pastoral a Lobatera.

1941: El Gobierno Nacional inició un proyecto de formación frutícula en la región de Lobatera con el
experimento de la siembra de árboles frutales (peras y manzanas) y uvas en las áreas de La
Parada, Zaragoza y La Victoria. Este proyecto desapareció en poco tiempo si bien sus resultados
fueron óptimos.

17 de enero de 1942: Se da una nueva reforma a la Constitución del Estado Táchira. Firmaron
esta carta magna regional como diputados por el Distrito Lobatera, Don Bernardo Lara y Don Luis
Francisco Prato. Fue la última Constitución del Estado Táchira en la cual los diputados (dos por
cada distrito del Estado debiendo verificar su aceptación al cargo ante el Concejo Municipal) eran
electos por los distritos y representaban a éstos.

8 de octubre de 1942: Se instala en la ciudad de San Cristóbal el primer Centro de Historia del
Táchira, elevado a la jerarquía de Academia de Historia del Táchira el 23 de mayo de 1991. Entre
los individuos de número fundadores del Centro 1942, se encuentran los lobaterenses Don
Alejandro Rojas Figueroa y Monseñor José Edmundo Vivas.

1945: Siendo director de la Banda Municipal "Sucre" de Lobatera, el compositor musical Don
Pánfilo Medina La Cruz, natural de la aldea Machado en el Municipio Michelena, le compone a
Nuestra Sra. del Rosario de Chiquinquirá un acróstico musical llamado: "A la Virgen de
Chiquinquirá".

18 de octubre de 1946: Se inaugura la Escuela de Labores de Lobatera (Archivo General del


Estado Táchira, 1946, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista
Oficial de Lobatera).

1947: La Junta Municipal de Lobatera erige en el cementerio municipal la actual Cruz Mayor.

Enero de 1947: Fue inaugurada la antigua Medicatura Rural de Lobatera " (Archivo General del
Estado Táchira, 1947, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista
Oficial de Lobatera).

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 53/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

12 de octubre de 1948: Se inaugura el Grupo Escolar "Ciudad de Carúpano de Lobatera" "


(Archivo General del Estado Táchira, 1948, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero
Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

24 de noviembre de 1948: Es inaugurado el asfaltado de las calles de Lobatera que sustituyó al


artístico empedrado de principios de siglo" (Archivo General del Estado Táchira, 1948, dato
recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

1 de mayo de 1949: Por iniciativa del Pbro. Manuel García Guerrero, se conforma una Junta Pro-
Templo que estuvo integrada en sus inicios por: Pbro. Manuel García, Presidente y los señores
Alejandro Rojas Figueroa, Pedro José Gutiérrez, Jesús María Mora, Miguel Porras, Raúl Mora,
Carlos Alviárez, José Rojas y Antonio Porras.

1950: Se constituye la empresa Minas de Carbón de Lobatera, bajo la forma de compañía anónima,
la cual inicia su producción en 1952, con un tonelaje ponderado de 50.000 toneladas anuales.

15 de mayo de 1950: Se inician los trabajos de demolición del antiguo templo, respetándose de la
primitiva construcción sólo el neoclásico frontis y las torres.

 
República de Venezuela

Estado Táchira 

2 de enero de 1952: El Ejecutivo del Estado Táchira acordó una partida presupuestaria para iniciar
la construcción (en su primera etapa) de una avenida principal para Lobatera que la uniera a la
carretera Panamericana. " (Archivo General del Estado Táchira, 1952, dato recopilado por Don
José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera).

1953: Siendo presidente de la República el General Marcos Pérez Jiménez (Michelena, 14 de abril
de 1914 – Madrid, 20 de septiembre de 2001, hijo del lobaterense Juan Pérez Bustamante y la
cucuteña Adela Jiménez) y Gobernador del Estado Táchira el Dr. Antonio Pérez Vivas, fue
construida e inaugurada la avenida "Pbro. Pedro María Morales", espacioso corredor vial de 700
metros de longitud por 16 de ancho que unió a Lobatera con la carretera Panamericana.

1954: Aparece publicado el primer libro dedicado al estudio del antiguo Distrito Lobatera, su autor
fue el Dr. Clemente A. Acosta Sierra, médico residente del pueblo. El título de la obra, editada por la
Gobernación del Estado Táchira, era "Distrito Lobatera. Estudio Geográfico-Social de la Zona".

4 de marzo de 1955: Monseñor Alenadro Fernández Feo Tinoco, tercer obispo de la Diócesis de
San Cristóbal, hace su primera visita pastoral a Lobatera.

1956: Por iniciativa de un grupo de lobaterenses residenciados en Caracas, y encabezados por el


Teniente Andrés Roa, se obtiene que el Concejo Municipal del Distrito Federal done a la
Municipalidad de Lobatera la estatua pedestre de El Libertador Simón Bolívar que se encontraba en
el Paseo del Calvario. En 1957, el escampado de la antigua plaza mayor se transforma en un
parque y el mismo se inaugura colocando en su centro la estatua donada. El pedestal que sostiene
la estatua del Libertador es una figura geométrica en forma de trípode que sostiene una plataforma
y cuyas tres bases están cubiertas con mármol negro, siendo único en su estilo en las plazas

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 54/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

Bolívar de Venezuela. Asimismo, las tradicionales corridas de toros que se celebraban en la antigua
plaza mayor (ahora Parque Bolívar) de Lobatera, se trasladaron a la plaza "Chiquinquirá" aun
cuando no estaba acondicionada para esta actividad pues era un campo raso.

21 de noviembre de 1956: El Concejo Municipal del Distrito San Cristóbal aprobó el Escudo de
Armas de la Ciudad de San Cristóbal, hecho por el Dr. Aurelio Ferrero Tamayo. Uno de los
firmantes del acuerdo fue el lobaterense Don Maximiano Casanova Briceño, hijo del General
Maximiano Casanova y de Doña Severiana Briceño de Casanova, y quien ejercía el cargo de 2do
Vice-presidente de la Cámara Municipal de la Ciudad de San Cristóbal.

Junio de 1957: En la Memoria y Cuenta del Ejecutivo del Estado Táchira de la obras ejecutadas
entre mayo de 1956 y abril de 1957, se hace referencia a: "Plaza Bolívar de Lobatera: Esta plaza
fue construida sobre una superficie de 3.630 m2 distribuidos en acera y avenidas centrales con
pisos de loceta de concreto, 13 bancos de granito, zonas verdes, espejo de agua con cuatro
reflectores subacuáticos y glorieta. Se colocó una estatua del Libertador sobre pedestal moderno,
forrado en mármol nacional. La iluminación se hizo con 16 postes ornamentales y 7 reflectores de
pie. Se efectuó la arborización y construcción de jardines con sus respectivos brocales; se hicieron
los muros ornamentales de piedra canteada. El costo total de esta obra es de ciento cuarenta mil
cuatrocientos noventa bolívares con treinta y siete céntimos". Asimismo se construyó el campo
deportivo de Lobatera, actual Campo Deportivo "Don Tito César Guerrero" sobre una superficie de
9.429 m2 con un movimiento de tierra y roca de 15.000 m3 y con un costo de 30.000 Bs. (Archivo
General del Estado Táchira, 1957, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño,
Primer Cronista Oficial de Lobatera).

 
Marzo de 1958: Don José del Rosario Guerrero Briceño, Primer Cronista Oficial de Lobatera, funda
el periódico "Ecos de Lobatera". 

24 de septiembre de 1960: El gobernador del Estado Táchira, Dr. Ceferinio Medina Castillo
inaugura diferentes obras en Lobatera como el acueducto y la planta eléctrica para la población.

1961: Don Antonio Rosas funda el periódico "Voces de Provincia", cuyo primer número estuvo
dedicado a fomentar las actividades culturales y religiosas que se celebraron en Lobatera con
motivo de la ordenación sacerdotal del Presbítero Jorge Casanova Castro, nativo del pueblo.

1961: El Ejecutivo del Estado Táchira, presidido por el Dr. Edilberto Escalante, ordena la
construcción de una columna demarcadora de límites en el sitio de Casa del Padre (La Vira Vira)
que señale el punto de confluencia de los municipios Lobatera del Distrito Lobatera, Michelena del
Distrito Ayacucho, Vargas del Distrito Jáuregui y Andrés Bello del Distrito Cárdenas. " (Archivo
General del Estado Táchira, 1961, dato recopilado por Don José del Rosario Guerrero Briceño,
Primer Cronista Oficial de Lobatera).

Enero de 1963: Es creada la empresa "Fosforita del Táchira, C. A." con un capital de 500.000 Bs. y
encargada de explotar los yacimientos de fosforita de la aldea La Molina, en las proximidades de
Lobatera. Su principal accionista fue la Corporación Venezolana de Fomento.

Septiembre de 1963: En este año, las corridas de toros y el centro ferial se trasladaron al sitio de
El Moral, a la salida del pueblo por la Av. Pbro. Bach. Pedro María Morales por cuanto la
Municipalidad decidió acondicionar el terreno de la plaza "Chiquinquirá" como área ferial

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 55/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

propiamente.

Septiembre de 1964: Se inaugura la plaza "Chiquinquirá" como centro de ferias y fiestas y se inicia
la etapa de las ferias con un circo para la realización de las corridas, abandonándose el tradicional
y rectangular encierro en madera rodeado por palcos conformados por toldos que habían sido
construidos desde 1774.

20 de enero de 1965: La Santa Sede concede a Monseñor Manuel García Guerrero, Párroco de
Lobatera, el título honorífico de Camarero Secreto de Su Santidad Pablo VI y recibe las insignias de
Monseñor en la Iglesia Catedral de San Cristóbal, de manos del Obispo de la Diócesis de San
Cristóbal Mons. Alejandro Fernández Feo. Posteriormente, el Concejo Municipal de Lobatera,
sesionó solemnemente en honor de tan ilustre sacerdote.

17 de diciembre de 1965: El Concejo Municipal del Distrito Lobatera, presidido por Don Gabriel
Marquina y a instancias del Cronista Don José del Rosario Guerrero Briceño, levanta en la Plaza La
Chiquinquirá una placa conmemorativa con la transcripción literal del acta de creación de la
Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Chiquiquirá de Lobatera, en homenaje a la disposición
que crea las Ferias y Fiestas de Lobatera el 22 de marzo de 1774.

21 de enero de 1967: La imagen de Nuestra Señora de la Consolación de Táriba visita a Lobatera


en su recorrido por el Estado Táchira, antes de la coronación canónica que se celebró en Táriba el
12 de marzo del mismo año.

18 de noviembre de 1967: Monseñor Alejandro Fernández Feo Obispo de la Diócesis de San


Cristóbal, en solemne misa pontifical bendice el nuevo templo parroquial de Lobatera y consagra el
nuevo altar mayor y colocando en él las reliquias de los mártires romanos Gaudioso, Teófanes,
Perpetua y Helidoro. La arquitectura del templo, de estilo neorrománico, fue diseño del Padre
Redentorista Leonardo González y ejerció el cargo de maestro de la obra el Señor Ricardo Ruiz.
Los artísticos vitrales de la Iglesia fueron elaborados en la Casa Velasco (Cali – Colombia). En la
misa pontifical acompañaron al Señor Obispo, Mons. José Teodosio Sandoval, Mons. Raúl Méndez
Moncada y los presbíteros Alejandro Figueroa, Luis Abad Buitrago, Domingo Guerrero, Hilario
Briones, Abilio Basterra, Juan Dumont y Eduardo Fajardo. Estuvieron presente el Dr. Fabio Méndez
Moncada, Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Táchira, los diputados Carmen de
Varela, Agustín Briceño, la Juez Superior Dra. Nelly Hernández de Azara y por el Concejo Municipal
del Distrito Lobatera, el Señor Gabriel Marquina, Presidente y los concejales Don José del Rosario
Guerrero Briceño, Don Antonio Gómez, la Srta. Delfina Sandoval, Don Virgilio Morales y Doña
Doralisa Rojas de Colmenares.

1970-1974: Por las gestiones realizadas en la capital de la República por una antigua preceptora
lobaterense, la Señorita Delfina Sandoval (1901–1992), el Presidente de la República, Dr. Rafael
Caldera, decreta la construcción del actual liceo de Lobatera, el Ciclo Combinado "Dr. Francisco
Javier García de Hevia". En carta que la Srta. Delfina Sandoval escribiera desde Caracas el 29 de
julio de 1970 a sus familiares, refería como: "[...] ya estoy gestionando el Liceo; estoy buscando la
oportunidad de hablar con todos los senadores del Táchira y Diputados. Ya he hablado con algunos
y dicen que harán lo que puedan el que si nos descartó fue el Profesor que no ha querido darme
audiencia [...] agotaré todos los recursos para que el Ministerio reciba el Liceo Santos Michelena,
estoy gestionando una audiencia con el Dr. Caldera".

1971: Se efectúa el X Censo Nacional de Población y Vivienda y el Distrito Lobatera es el único


distrito del Estado Táchira que, desde 1950, no aumentó su población.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 56/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

1974: Por iniciativa de Monseñor Manuel García Guerrero, se reconstruye en su totalidad la antigua
casa cural de Lobatera. Se conservaron los planos originales de la primera edificación, sólo
modificados hacia el solar y la espaciosa cocina antigua que fue eliminada para integrar esa
dependencia dentro de la nueva casa. De la edificación original de la época del Padre Pedro María
Morales, sólo se conservó sin derribar por lo que aun permanece como relictus de esa primera
casa, el dintel conformado por un arco carpanel y las dos jambas representadas por las dos
columnas toscanas que sostienen dicho dintel.

19 de abril de 1974: Un grupo de jóvenes lobaterenses, preocupados por mantener y realzar la


cultura de Lobatera, funda la Casa de la Cultura "Víctor Enrique Martínez" en homenaje a un joven,
deportista y carismático lobaterense quien había fallecido el 25 de febrero de 1974, después de una
penosa enfermedad. La actividad promotora cultural de esta casa ha sido reconocida en el ámbito
regional y nacional con diversos premios. El Concejo Municipal del Distrito Lobatera, bajo la
Presidencia del Prof. Miguel Morales, junto al pueblo quien congregado en la plaza Bolívar, como
en los antiguos tiempos, juramentó a la primera Junta Directiva integrada por el Prof. Antulio Flavio
Sánchez, Presidente y acompañado por Paulino Guerrero, Maril Benítez de Medina, Luis Eduardo
Hernández, Don Rosario Guerrero y Luis Andrade.

24 de septiembre de 1974: En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la creación de la


Parroquia Civil y Eclesiástica de Lobatera y de sus Ferias y Fiestas, el Concejo Municipal del
Distrito Lobatera hace oficial el Escudo del Municipio y la Bandera elaborados por la Prof. Consuelo
Pacheco y decreta el Himno Oficial del Municipio el creado por el Prof. Tíbulo Zambrano, con letra
de la Prof. Pacheco. El Escudo del Municipio quedó conformado de rectangular, redondeado en su
base y con un pequeño borde en oro. Cortado y medio partido, consta de tres cuarteles. En el jefe
diestro sobre campo de gules o rojo se encuentra al natural y en mueble resaltado el petroglifo
aborigen "La Piedra del Indio". En el jefe siniestro en campo de oro, se encuentra al natural y en
mueble la representación de la explotación minera carbonífera del Municipio. En el cuartel inferior o
de la punta, en campo azur o azul, la representación al natural y en mueble del Valle y pueblo de
Lobatera conteniendo en un primer plano, hacia la derecha del cuartel, la figura de un aborigen,
parado a la vera del río Lobatera, quien sostiene una macana en su mano derecha y señala con su
dedo índice y mano izquierda extendida, al pueblo en el centro del valle. Va timbrado el escudo por
una cruz en oro de brazos laterales de igual longitud que el superior y el pie inferior del doble de
largo. A la derecha del escudo se encuentra al natural una rama de cafeto y a la izquierda una rama
de caña de azúcar. Las ramas de cafeto y de caña de azúcar se unen debajo del Escudo y sobre
esta unión pasa una cinta flotante de color gules o rojo que lleva en letras de oro, las siguientes
inscripciones: En su centro, "LOBATERAS"; en la banda diestra "1593" y en la banda siniestra
"1974".

28 de septiembre de 1974: "Día del Primer Reencuentro", emotivo acto promovido por Don
Antonio Casanova, quien era el Presidente de la Junta de Feria y Fiestas y organizado por los
lobaterenses residentes en Caracas y otras partes del país como José Mario Parra, Rufo
Casanova, el General César Guerrero, David Guerrero, Celina Sandoval Chacón y Eutimio
Sandoval Mora. En este día, los lobaterenses residentes en Caracas y otras regiones del país,
donaron a la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera un órgano
electrónico el cual fue instalado en el coro de la iglesia.

18 de octubre de 1981: En la madrugada, un fuerte sismo se sintió en el Estado Táchira. El mismo


duro aproximadamente entre 10 a 15 segundos y estuvo acompañado de un fuerte ruido
subterráneo. Después se tuvo información que hacia el sector de Vega de Aza, por la carretera de
Los Llanos de San Cristóbal - La Pedrera, la misma se encontraba seccionada a la altura del sitio
denominado "La Cope" en un tramo de aproximadamente unos 400 mts de carretera, esta se

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 57/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

hundió a consecuencia de una licuefacción ocurrida por causa del sismo y motivado a deficiencias
de compactación en el relleno de la base de la carretera y como de la acumulación de aguas
subterráneas, se presento un fenómeno poco conocido pero que fue fatal para los vehículos que
transitaban por la carretera cayendo al vacío seis (06) entre estos un camión cava, es de hacer
resaltar que los ocupantes de dichos vehículos resultaron ilesos pero sus unidades quedaron
destrozados y enterradas bajo el lodo. Además es de hacer mención que en un pequeño caserío
ubicado en cercanías de la carretera antes mencionada fue totalmente sepultado por un alud de
lodo y tierra, aproximadamente unas veinte (20) viviendas quedaron totalmente sepultadas bajo el
lodo y tan solo se pudieron rescatar quince (15) cuerpos sin vida de los residentes y un numero aun
no determinado fue declarado como desaparecidos. En Lobatera, la Iglesia Parroquial de Nuestra
Señora del Rosario de Chiquinquirá presentó agrietamientos en algunas de las capillas laterales y
las torres, hechas de piedras naturales y concreto, no mostraron mayor daño. La monumental
cúpula mostró algunas fisuras únicamente. Igual agrietamiento se observó en algunas casas de
antigua construcción y en la sede de la Medicatura y Prefectura del Municipio.

16 de octubre de 1982: Es ordenado sacerdote por Mons. Alejandro Fernández Feo, en la Iglesia
de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Lobatera, el Padre Raúl Antonio Sánchez
Cárdenas, nacido en Llano Grande de Lobatera e hijo de Don Saúl Sánchez y Doña María Cora
Cárdenas.

1983: El Ing. Civil John H. Lampe Machado, egresado de la UVC, desarrolla el Proyecto de todos
los Distribuidores de Tránsito en el macro-proyecto de la Autopista San Cristóbal - La Fría, así
como la inclusión de la Plaza de Peaje y el enlace con la vialidad existente. El Ing. Lampe es el
autor del proyecto del Distribuidor (tipo trompeta) que une a Lobatera con la autopista.

18 de noviembre de 1984: En este año, Monseñor Manuel García Guerrero celebró su última
festividad patronal de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y la imagen original, que desde
los tiempos de la creación de la parroquia en 1773 había salido en procesión por las calles del
pueblo, salió por última vez y no volvió a salir en los años siguientes (en parte por medidas de
protección y conservación del antiguo y venerado lienzo). Fueron los últimos priostes de la
festividad, Don José Rojas y su esposa Doña Virginia de Rojas, y fue el último sacristán Don José
Zambrano.

20 de abril de 1985: Al conmemorarse el Año Sesquicentenario de la creación del Cantón de


Lobatera en la antigua Provincia de Mérida, el Gobierno del Estado Táchira declara a Lobatera
como ciudad capital del Estado por un día. En la Sesión Solemne del Concejo Municipal y la
Asamblea Legislativa fue orador de orden el cronista de Lobatera Don José del Rosario Guerrero
Briceño.

1986: En un acto oficial, se dio la inauguración del puerto fluvial "Santos Luzardo" (cerca de
Gusdualito y primitivo embarcadero) que uniría económicamente a Los Andes con Guayana.
Recorriendo 1 500 kilómetros hasta el muelle de Venalum, en Puerto Ordaz, una gabarra fue
conectada a una potente succionadora sorbió el carbón salido de las minas de Lobatera, en las
montañas tachirenses, para alimentar los hornos de la zona del hierro. Este fue y ha sido –hasta
ahora- el único viaje del carbón lobaterense a Guayana por esta vía.

10 de octubre de 1986: Desaparece la antigua empresa "Fosforita del Táchira, C. A." de Lobatera,
al ser fusionada en la empresa "Fosfatos del Suroeste, C. A." la cual contará con un ámbito de
acción regional.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 58/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

6 de diciembre de 1986: Fallece el Ilustrísimo Monseñor Manuel García Guerrero, hijo de Don
Julián García y Doña Lutgardis Guerrero de García, fue cura rector de la Parroquia de Lobatera
desde el 1 de noviembre de 1943 hasta el 31 de diciembre de 1984. En su administración
parroquial, se levantó la edificación neorrománica de la actual Iglesia de Lobatera. Monseñor
García había nacido en la aldea Laguna de García, Pregonero, en 1908.

1988: Desaparece la antigua empresa "Minas de Carbón de Lobatera, C. A.", al ser fusionada en la
empresa "Carbones del Suroeste, C. A." la cual contará con un ámbito de acción regional.

18 de noviembre de 1988: La Guardia Nacional solicita a la comunidad, a través del Concejo


Municipal de Lobatera y del Cura Párroco, la oportunidad de participar en la organización de los
actos del día de la patrona de Lobatera y de la Guardia Nacional, Nuestra Señora del Rosario de
Chiquinquirá. Acompañando, desde esta fecha, los actos sagrados con la participación de actos
cívico-militares en el pueblo.

Municipio Lobatera

 1989: Por aplicación de la nueva Ley orgánica de Régimen Municipal, se dan en Venezuela las
primeras elecciones de alcaldes y sale electo como primer alcalde de Lobatera, por votación
popular y directa, Don José Miguel Parra.

 11 de octubre de 1991: En el marco de preparación del cuatricentenario de la ciudad, el Concejo


Municipal y la Alcaldía de Lobatera aprueban el Escudo de Armas y Pendón de la Ciudad de
Lobatera, diseñado por el Lcdo. Samir A. Sánchez. El mismo quedó conformado por un escudo de
forma rectangular y redondeado en su base, inscrito en piedra natural y cortado en dos cuarteles
siendo el inferior o de la punta de mayor longitud que el superior o jefe. En el cuartel superior o jefe
en campo de azur o azul cinco estrellas de plata de cuatro rayos distribuidas en el mismo orden
espacial que geográficamente guardan las poblaciones que representan. La segunda estrella, en
orden ascendente, guarda una mayor proporción con respecto a las restantes. En el cuartel inferior
o de la punta, el Blasón de la Real y Militar Orden de Nuestra Señora de las Mercedes conformado
por cuatro palos de gules o rojo en campo de oro, rematados por un campo triangular en gules o
rojo que contiene en su centro una cruz de plata de cuatro brazos iguales que van ensanchándose
hacia las ocho puntas. Sobre los campos de oro tres torres castellanas de plata, almenadas,
mazonadas y aclaradas de pardo. Sobre el saliente de la piedra natural que cumple las funciones
de bordura, labrada en relieve en letra romana clásica y distribuida desde el flanco derecho
pasando por el jefe y finalizando en el flanco siniestro, se encuentra la divisa que distingue a la
ciudad: "SVB UMBRA GREMII TVI PROTEGE NOS". En la punta, entre dos estrellas de cinco
rayos que la separan de la divisa principal y en la misma letra, la divisa "LOBATERA". Va timbrado
el escudo por una corona abierta de tipo Coronel o del Reino Antiguo que es un aro de oro sin
engastes compuesto de ocho puntas iguales centelladas de las cuales solo cinco son visibles. Se
desprenden de dicho timbre hacia ambos lados, ornamentando el escudo, dos lambrequines en
forma de hojas de acanto en oro en el anverso y gules o rojo en el reverso.

1991: Se celebra el I Festival Lobaterense de Música Típica, lo gana Simón Chacón con el vals
"Lobatera".

19 al 21 de abril de 1991: Se celebra en Lobatera el I Festival Coral Lobaterense, denominado "Un


canto por la Paz", organizado por la Casa de la Cultura de Lobatera.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 59/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

14 de julio de 1993: La Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses edita en Caracas el tercer libro
que se escribe sobre Lobatera, después del libro del Dr. Acosta Sierra y el estudio de Don Marco
Figueroa. Su autor es Samir A. Sánchez y se titula "Lobatera. Tiempos históricos de una tierra de
pioneros".

 
24 de septiembre de 1993: La Municipalidad de Lobatera conmemoró los 400 años de la
fundación de Lobatera y la misma fue declarada, por segunda vez en su historia, "Ciudad capital
del Estado Táchira" por ese día, trasladándose en pleno los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
a la misma. 

12 de octubre de 1997: La Asamblea Legislativa del Estado Táchira aprueba la bandera insignia
del Estado Táchira, conformada por un paño rectangular de tres franjas iguales, la primera amarilla,
la segunda negra con dos ramas de cafeto y cuatro estrellas en arco en su centro y la última franja
roja. Una de las estrellas de esta bandera representa al Cantón de Lobatera, una de las cuatro
municipalidades creadoras del Estado Táchira.

21 de noviembre de 1999: Entre las obras de arte que a lo largo de la historia de la Casa de
Subastas Odalys (Caracas) han representado un hito en el camino, un récord, se encuentra en el
óleo sobre tela (65,5 x 65,4 cm) del pintor venezolano Manuel Cabré que reproduce el valle de
Lobatera (la tela se titula Valle de Lobatera), cuyo precio base de subasta fue de 29.000 $, y
alcanzó un precio de venta de 33.350$.

 
República Bolivariana de Venezuela

Estado Táchira 

 
Siglo XXI

14 de junio 2002: En el VI Festival Nacional de Bandas Municipales celebrado en la Ciudad del


Espíritu Santo de La Grita, y en el cual participaron trece agrupaciones bandísticas. Lobatera, tierra
de tradición bandística, obtuvo el Primer premio de este Festival Nacional, con la Banda Municipal
Sucre, dirigida por el Prof. Arcángel Chacón Vivas, la cual obtuvo 276 puntos de un total máximo de
300, con las interpretaciones de Quisqueya, Feria de San Sebastián y Recuerdos Caraqueños. El
jurado estuvo integrado por tres reconocidos representantes del quehacer musical de nuestro país,
Adela Altuve, José Frometa y Javier Rosales, quienes manifestaron su satisfacción por el
interesante trabajo que vienen desarrollando estas agrupaciones en el ámbito nacional. El Segundo
lugar lo conquistó la Banda Municipal Táchira de Táriba, con un puntaje de 190 puntos,
interpretando Aires de Táriba, Fiesta Brava y Mi Terruño del repertorio musical venezolano. Así
mismo la Banda Municipal «Dr. Ramón Vera G.» de La Grita alcanzó el Tercer lugar con 142
puntos, ejecutando San Cristóbal Andina, Dama Antañona y Doña Mentira.

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 60/61
28/7/2021 Anexo: Crónicas Históricas de Lobatera - Lobatera - Colección Veracruz - Libros electrónicos - Servicios - Fundació Càtedra Iberoamericana - Uni…

©2021 Universitat de les Illes Balears. Cra. de Valldemossa, km 7.5. 07122 Palma (Illes Balears). Tel.: (+34) 971 17 30 00. CIF:
Q0718001A

https://fci.uib.es/Servicios/libros/veracruz/Samir/Anexo-Cronicas-Historicas-de-Lobatera.cid214743 61/61

También podría gustarte