Maya Aztecas Chibchas Incas
Maya Aztecas Chibchas Incas
Maya Aztecas Chibchas Incas
Límites y características de la zona: la región geográfica que puede englobarse dentro del término de
Mesoamérica o América media, es la integrada por el territorio comprendido en una línea que une el
océano Pacífico y el Atlántico, pasa por el límite entre Sinaloa y Sonora. El límite Sur estaría fijado por una
línea que va de la desembocadura del río Motagua al Golfo de Nicoya, pasando por el lago de Nicaragua.
Dentro de este paisaje, geográficamente variado, se dieron varias culturas, estudiaremos principalmente la
Azteca y la maya, cuyas notas principales fueron el cultivo de maíz, cacao y maguey, el uso de la coa, las
construcciones de Chinampas o Islas flotantes, el uso del barro, el pulimento de la obsidiana, el empleo de
adornos en los vestidos, la escritura jeroglífica, el uso del color rojo y negro, el calendario de 18 meses y 20
días, la existencia de grupos guerreros, los mercados de esclavos, perros, etcétera. La presencia de
pochtecas o mercaderes espías, el uso ritual de papel, hule y flores, formas especiales en los sacrificios,
etcétera.
Culturas preaztecas: dentro del límite geográfico se desarrollaron como en otras zonas, culturas
formativas, clásicas y posclásicas. Dentro de las clásicas y postclásicas se encuentran la maya y la azteca,
pero también se considera importante esbozar al menos el panorama de las culturas formativas y clásicas o
también llamadas madres o raíces.
Olmeca: significa habitante del País hule su cultura están enraizadas en la cultura formativa de los tres
zapotes. el tipo olmeca parece ser de estirpe maya, guardando gran parecido con el actual indígena
mexicano del sur. Su arte fue naturalista, característico por las inmensas cabezas y las pequeñas esculturas.
Zapoteca: esta cultura se desenvuelve entre los siglos VI y el XVI. Su foco principal está en el Monte Albán y
Mitla una de las ciudades más importantes que construyeron. Se distinguen en cinco periodos
arqueológicos en la zapoteca Arcaico I; clásico II y III; mezcla mixteco-zapoteca IV y V se caracteriza al tipo
humano zapoteca. Su parecido humano se caracteriza con el Maya y el Olmeca. Culturalmente se distingue
el complejo zapoteca, por sus tumbas algunos suntuosas. La escultura en barro, la apreciable la
arquitectura de los templos de Mitla y el uso del calendario.
Mixteca: relacionada con el Monte Albán V, sus individuos ocupaban esta ciudad y atacados por los aztecas
fueron vencidos. La trascendencia de esta cultura está en el terreno del espíritu los mixtecas tuvieron
magnífico calendario se usaron jeroglíficos, practicaron con éxito la alfarería, el arte lapidario y la cerámica.
Asimismos se llamaron ‘’taynuhu’’ u hombres de la Tierra.
Totonacas: floreció entre el siglo XV y el XII después de Cristo, en Torquemada. El mejor exponente está en
el Tajín. Su territorio la constituyen, tierras bajas y cálidas del Golfo de México. Dos períodos se distinguen
en el desarrollo de esta cultura, el primero el Tajín, emparentado o relacionado con Teotihuacán, que
desaparece con movimientos toltecas; el segundo periodo dura hasta la llegada de los españoles y su foco
arqueológico más interesante es Cempoala. Con estos pueblos tropezó Cortes. Étnicamente formados por
elementos mayoides y teotihuacanos, su cultura se distingue por conocer la epigrafía, por la fabricación de
hachas con rostros humanos de mango, por el uso de la plumas y yugos, la construcción de esculturas,
templos y por la práctica del juego del velador.
Tarasca: la cultura tarasca se situó en el actual estado de Michoacán y sirvió de enlace entre los pueblos
del sur y los del Norte. Para los especialistas esta cultura da la impresión de ser una perduración de las
formativas, con un origen dual en lo racional y cultural se destaca por el arte plumario la cerámica con sus
figuras de perros y el uso del arco, flecha y macana.
Teotihuacán: tiene su mayor expresión en el centro urbano de Teotihuacán, al noroeste de México. Un
centro ceremonial interesa saber lo que era, ya que de ello depende que los pobladores habitan en ella o
vivieran en el campo y se trasladarán allí para las ceremonias religiosas. Tal vez, fue una ciudad, al
contrario de los centros urbanos mayas, que fueron más bien núcleos religiosos la ciudad. Fue construida
en varios planos superpuestos, situados al sur de la Gran Pirámide de la luna. El templo de la agricultura el
templo de Quetzalcoatl, la pirámide del sol, construcción arquitectónica dentro de los edificios
Tehotihuacanos, ninguno como la pirámide del sol, con base de 225 m y altura de 60 mts, cuando la ciudad
estuvo terminada sufrió profundas alteraciones sucesivas, reconstrucciones y añadidos la variaron por
completo. Muchos de estos cambios parecen, debido a la importancia de nuevas doctrinas religiosas tlaloc
y quetzalcoatl.
Tolteca: siglo IX, las crónicas señalan la presencia de Invasores nahuas en el centro de México, siendo los
toltecas los primeros en llegar, estos supieron asimilar los elementos culturales de la región, para crear una
cultura propia. Su capital fue Tula, en el Estado de Hidalgo. Los toltecas fueron magníficos carpinteros y
mecánicos buenos, agricultores y buenos guerreros. Cultivaban maíz, frijol y chile, así como el algodón con
el cual se hacían sus trajes civiles y herreros, usaban lanzas y macanas, cuchillos de obsidiana. Poseían
palacios y tamascates o baños. Poseían mercados y seguían 1 ejemplar conducta. Tenían su religión basada
primero en la naturaleza y luego deformada en un politeísmo. Hubo luchas y confusiones dentro del Valle
de México. Cinco ciudades centrales desarrollo del período: Culhuacán, Texcoco, Azcapotzalco, Cholula y
Tenochtitlán. La tribu chichimeca reemplazo a la tolteca.
El periodo chichimeca se divide en:
Inferior (250-1100)
Medio (1100-1247)
Chichimeca-azteca, I superior (1247-1299)
CULTURA AZTECA: el territorio no comprendía la totalidad actual del territorio mexicano, era una tierra
amplia donde se daban todos los climas. El Valle de México sobre todo era un lugar óptimo para el cultivo y
crecimiento de una cultura, un cordón de altas montañas guarda allí un fértil Valle enclavado a bastante
altura del nivel del mar, dentro del Valle se extiende el lago Salado de Texcoco y la laguna dulce de
Xochimilco y Chalco. En el golfo de México primero se encontraban las tierras templadas, donde árboles y
el hombre vivían perfectamente luego, la tierra querida de vegetación, fértil para el añil, el cacao, la vainilla
y el plátano de color sofocante y arena. Hasta la misma ruta, pero al revés fue la que recorrió Cortés, hasta
alcanzar el Anáhuac donde recibía Moctezuma, jefe de la confederación Azteca. Los aztecas de la Ciudad
de México en ese entonces Tenochtitlán habían invadido el Valle de México en el siglo XIX después de
Cristo. La leyenda cuenta que llegaron a la laguna y quedaron allí pese a lo inadecuado del terreno, debido
a que vieron un águila en un nopal, con una serpiente en el pico. Tomaron esto como de buen augurio y
decidieron fundar allí, un poblado palafítico que se denominó Tenochtitlán.
La guerra le favorecía y su cultura aumentaba al contacto con otras. Sus reyes comienzan a ser conocidos,
Moctezuma o Moctezuma 1, sucede en 1469 Axayácatl, otros jefes se fueron sucediendo hasta llegar a
Moctezuma II, apodado Xocoyotzin (el más joven* entre 1502-1520) que era hijo de Axayácatl. El pueblo
Azteca había alcanzado un alto grado de civilización.
Por organiza organización social: la comunidad base del estado y de la sociedad era el calpulli. Similar al
ayllu incaico. La nación Azteca estaba dividida en 20 calpullis, supeditados al poder supremo, pero con gran
Independencia. Cada calpulli poseía un determinado distrito y era dueño de las tierras que la integraban,
contaba con sus propios funcionarios, guerreros y distintivos, un jefe militar y otro civil dirigían la vida del
calpulli. Dentro de la vida del pueblo Azteca se observan rangos, más qué clases. Había una clase dirigente,
otra comerciante, otra artesana, la Plebe y los esclavos. La clase dirigente la formaban los sacerdotes o
llamacazqui: caciques dignatarios, el capullee o jefe de aldea del calpulli o barrio o, mayordomo los
guerreros y los caciques o funcionarios administrativos, el jefe supremo de aldea o de población tenía
como misión defender a su vasallo, cuidar el orden y llevarlos a la guerra. El calpullee elegido por vida
venía por principal tarea mantener al día el registro de las tierras pertenecientes al calpullis, cuyo usufructo
era distribuido por parcelas entre las distintas familias. Todo hombre era Guerrero, los funcionarios, los
sacerdotes, todos los habían sido antes. La nobleza de sangre estaba representada por los méritos que
habían hecho en guerra.
El sacerdocio y la guerra facilitaban el ascenso de categoría. La esclavitud excepto, la originada por la
guerra no era dura, un esclavo podía tener bienes y esclavos propios. Los individuos muy pobres llegaban a
aceptar la esclavitud, lo mismo que los holgazanes, como remedio a su estado. Los amos podían vender a
los esclavos y así, si este llegaba a sufrir tres transferencias entonces, se le podía adquirir para sacrificarlo.
El vestuario usado por la sociedad no era nada complicado, la prenda principal no se le quitaban para
dormir, era el taparrabo o maxtatl, sobre él iba una manta que cubría los hombros. Las mujeres vestían
(Anáhuac) falda y huipil o blusa larga, sin mangas, semejante a la mata.
El hombre del pueblo al trabajar en sus tierras, por llevar una carga, solo tenía puesto el taparrabo, pero en
la ciudad se cubría con una manta blanca por lo general y negra o verde si era sacerdote. Nobles, ricos y
Plebeyos llevaban iguales prendas, diferenciándolos solo la ciudad de las mismas, las clases más humildes
caminaban con los pies descalzos, pero al elevarse de categoría llevaban táctil o sandalias, con suelas de
cuero o fibra vegetal. Mujeres y hombres llevaban el pelo largo en dos trenzas, los adornos de oro, plata y
cobre, conchas para poner en los labios, orejas y narices. La justicia era severa, el robo se castigaba con la
esclavitud o pena de muerte, la borrachera se consideraba delito grave, la calumnia era castigada con el
corte de la lengua, al que practicaba la brujería se le sacrificaba, el incesto se castigaba con la orca.
Las calles eran largas y rectas, cortadas por canales y acueductos, conducían desde el centro a la Ribera del
lago, donde otras ciudades se prolongaban y extendían. Dentro de la misma Laguna las casas eran en su
mayoría sencillas, rectangulares, de techo plano y un solo piso a causa de lo movedizo del suelo, la vida
hogareña se orientaba hacia los patios internos, ya que las casas no tenían por lo común ventana. Desde el
centro de la urbe hacia la periferia iba disminuyendo la suntuosidad de los edificios.
Vida espiritual-religión: la religión Azteca estaba impregnada en las fuerzas naturales, vino a ser
consecuencia del conocimiento de las fuerzas naturales y el temor a las mismas y un intento para dominar
la práctica de ritos; originaron el ofrecimiento de regalos, rezos de oraciones y representación de actos
simbólicos para reducir a los poderes divinos a obrar en favor del bien público. Los sacerdotes dirigían el
culto, ellos eran los hombres de Talento de la tribu, capaces de sortear las fuerzas de la naturaleza
investigar cómo obraban y discernir métodos mágicos o rituales que obligaban a las fuerzas a actúar en
bien del hombre. Habían unos 13 dioses principales y 200 secundarias. Incorporaban los de otros pueblos.
Estaba un Dios supremo e inefable: Tloque Nahuaque, al que seguían:
Tonacatecuhtli y Tonacacihuatl pareja que llenaba las funciones de la paternidad.
Tonatihu, dios del sol.
Tláloc, dios de la lluvia, con anteojeras y colmillos.
Quetzalcóatl, o serpiente emplumada, dios de la civilización.
Huitzilopochtli, dios de la guerra y tutelar de México.
La vida entera de los aztecas estaba dominada por los religiosos, los actos del culto, confesiones, cantos,
penitencias, ninguno tan importante como el de los sacrificios. El sacrificio era un deber sagrado, en el cual
se le ofrecía a Dios todo lo que tenía valor, copas, flores, comida, vestido y seres humanos cuya sangre
tenía un gran valor a los ojos de la realidad. El sacrificio nos hacía por odio, ni crueldad si no, como
respuesta a la inestabilidad del mundo, siempre amenazado, para salvar al mundo y a la humanidad hacía
falta la sangre. Los juegos de la pelota formaban parte también del ritual, lo mismo el juego del patolli.
Org Política: Tenía como base la federación del calpulli o clanes patrilineales, en los inicios la organización
fue democrática, pero con el tiempo se convirtió en un régimen autocrático y monárquico. Cada clan tenía
un delegado o Tlatoani en el consejo supremo de Tenochtitlán, qué atendía las funciones administrativas
políticas y jurídicas. El consejo nombraba a 4 oficiales que dirigían las fuerzas militares y de donde salía el
jefe supremo llamado tlacatecluhtli o jefe de guerra.
Este jefe máximo tenía como órgano consultivo al clan integrado por los representantes de los calpullis. La
cihuacoatl o mujer serpiente venía a ser como un emperador destinado a sustituir al emperador cuando
esté estaba fuera de la ciudad. No hay que olvidar que lo que llamamos imperio Azteca, no era sino una
confederación de tres ciudades: Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopán o Tacuba. El resto del territorio lo forma
una serie de provincias sometidas, alguna de las cuales estaban sujetas nada más que nominalmente. No
había idea de la unidad, los pobladores vivían de espaldas unos a otros.
Org Económica: el calpulli es una unidad económico-social, cada tribu tenía unas tierras que cultivaba y
administraba. El consejo tribal y vivía en las tierras entre los clanes y a su vez los caciques de los clanes
repartían lotes de tierra entre los jefes de familia. La falta de tierra que experimentaban las resolvió
construyendo chinampas o Islas artificiales. Los productos cultivados fueron, maíz, cacao, tomate, camote,
chile, aguacate, vainilla, maguey, del cacao hacían el chocolate del maguey, fabricaban papel, cuerda y
pulque. No conocían el arte de la fertilización, usada por los incas, pero cultivaban un año la tierra y la
dejaban descansar otro, contaron con una magnífica red de canales.
La moneda circulante consistía en granos de cacao, dentro de canutillos y plumas de ave llenas de oro en
polvo impregnado, el trueque también jugo su rol cuando faltaron monedas. El comercio originó la
formación del grupo de los pochtecas, que manejaban el comercio exterior e interior, fijaban el tributo a
pagar y observaban las ciudades extranjeras que había que conquistar.
Eran pobres en animales domésticos, pudiendo tan solo citarse el perro, el pavo y la abeja. La caza y la
pesca constituyen un complemento a la dieta de origen, predominantemente agrícola, impuesta por la
escasez de animales. Las clases superiores gozaban de una comida más variada y fina y el emperador
contaba al día con más de 300 platos distintos y la distracción de enanos y bufones mientras comía. El
resto de la población era bastante frugal y monótono en su comida, esencialmente comían tortilla o
tamales, frijoles y grano de amaranto.
En el reino mineral aprovechaban el itzli u obsidiana, piedra volcánica ideal para hacer cuchillos; el
chachapote, un derivado del petróleo veracruzano que servía para hacer pegamentos y para la preparación
de colores, para pintarse el cuerpo; la laca utilizada para barnizar calabazas.
La principal industria era la textil, usándose un telar tan primitivo como la coa o azada de madera con la
que removían en la tierra.
Oficios: uno de los más importantes era el plumario, individuo que con plumas vestía maravillosos trabajos
y mosaicos. Otro oficio era el del individuo que laboraba la obsidiana, construyendo hutensillos para los
sacrificios, vasos y ojos para los ídolos. Igual que trabajaban la piedra labrada en la madera, que convertían
en canoas, puentes, muebles en menor medida tambores y máscaras. Mucho más primitiva era la
manufactura de los metales.
A pesar de haberse encontrado juguetes de barro, dotados de ruedas, los aztecas no la conocieron ni la
usaron, quizás porque carecían de animales de tiro, el transporte se hacía a hombros de esclavos y gente
humildes que metían los fardos dentro de una red llamada chita, la cual acondicionaban en sus espaldas
con una correa que le rodeaba la frente, sistema usado en México y Guatemala. El transporte por agua
estaba más desarrollado, sobre todo en las lagunas centrales.
En la economía y en la religión, la guerra constituye un importante factor, mediante está lograban botín,
tributos, productos y se ganaban esclavos para sacrificar a los dioses. El secreto para saber manejar las
armas lo enseñaba en el telpochcalli. Fuera de ciudadano corriente existían grupos de guerreros
profesionales, denominados caballeros águila y caballeros tigres. Las armas ofensivas eran macana, dardos
arcos-lanzas-flechas y la onda. Como arma defensiva utilizaban los escudos y los trajes acolchados, como
en otras partes el combate se acompañaba de ruido de tambores y cacerolas.
Las artes: los aztecas como pueblo avanzado en arquitectura y pintura, pero deficiente en escultura y
dibujo, usaban los jeroglíficos para fijar los pensamientos sobre pieles y sobre un especial papel hecho de
la fibra del maguey. La arquitectura de México aunque, emplearon el Adobe, es de cantería, su soporte
preferido es el pilar, la manifestación más importante de la arquitectura se encuentra en las
construcciones religiosas, casas tenían una belleza occidental, los edificios públicos fueron réplica en de la
casa, la arquitectura religiosa alcanzo una verdadera grandiosidad. El templo se caracterizó por una
arquitectura de grandes masas, generalmente lisas, constituido por unos patios enormes formados por
varias terrazas de escasa altura y gran superficie. La pirámide mexicana no es una expresión del culto a los
muertos sino, de devoción a los dioses. Las Terrazas de las pirámides truncadas proporcionan al sacerdote
un recinto de comunión con el dios.
Ciencias matemáticas y tiempo: se habla mucho del sistema aritmético Azteca, desde luego era un sistema
bien simple, los primeros 20 números expresaban por tantas cifras, tenían nombres propios los números
uno 1, 2, 3, 4, 5 los demás se expresaban combinándose entre sí por ejemplo número 7 se decía 5 y 2 la
unidad del tiempo era el año solar, dividido en 18 meses de 20 días sobraban 5 días que eran considerados
nefastos.
Dentro de este régimen cronológico lo más importante radicaba en la creencia de que al final de cada ciclo
de 52 años ocurrían grandes catástrofes, desapareciendo el género humano. A medida que se acercaba el
final de esos 52 años, la desesperación cundía por el país los juegos, se apagaban, reinaba la tristeza, se
destruyen los utensilios y la ropa. El último día una gran procesión capitaneada por los sacerdotes se dirigía
al alto Cerro y allí sacrificaban a un hermoso joven que durante días habían mantenido gustosamente,
realizándose todos sus deseos, la multitud esperaba desde la base y desde la azotea, la ofrenda se
realizaba a medianoche inmediatamente, sacaban fuego frotando madera. Al encenderse, la multitud
irrumpían en gritos y encendían sus hachones, que llevaban corriendo a los hogares y hacia las distintas
partes del país. De esta manera los dioses le permitían vivir otros 52 años.
La herencia azteca: no sólo millones de indios con sus lenguas, costumbres y restos arquitectónicos sino
también, dentro de la cultura occidental valiosos elementos que la transculturación inyectó. La economía
de Europa enriqueció con maíz, calabaza, melón, aguacate, tomate, cacao, maguey, etcétera y la lengua
española incorporó a su vocabulario los vocablos coyote, chocolate, puma, cacahuete, nopal, jícara, chicle,
tiza, guacara, macana, tilma, hule, etcétera.
ÁREAS INTERMEDIAS
Delimitación geográfica. Se aplica esta designación a las regiones situadas entre la frontera sur de las altas
culturas mesoamericanas y las civilizaciones del Perú al margen quedan los grupos antillanos y venezolanos
que, si lo incluyéramos en las áreas intermedias integrarían todo lo que se llamó área circuncaribe, la cual
es aquella zona en la cual se presentan elementos característicos ausentes.
Grupos antillanos: las investigaciones evidencian la existencia de estos grupos culturales: tainos,
Guanahatabey, Siboney, Caribe. Tanto Arawacos como Taínos pasaron a las Islas y caminaron hacia Cuba.
La economía de estos pueblos era primitiva, cultivaron mandioca, algodón, batata, maíz, tabaco.
Elementos líticos sin pulimento. Solían pescar, vivían en bohíos, dentro de ellos se pudo encontrar hamaca,
banquito de madera o piedra, recipiente de barro o de Higueras. La vida no le será muy dura, de natural
índole se divertían mucho en sus danzas, sabían guerrear, jugaban con pelotas de caucho, agrupados en
familias, en cabañas de paja. Al mando de un cacique tenían la creencia de un ser supremo, el cual para
invocarlo tenían que dirigirse a los ídolos en los que habitaba el espíritu de un cacique difunto. Estos tenían
forma de seres humanos o pájaros.
Relaciones entre Centroamérica y Sudamérica: nos centraremos primero en el verdadero núcleo de esta gran
región centroamericana colombiana, el área puramente colombiana donde el europeo encontró otro grado de
civilización, muy distinto al antillano o al venezolano, en esta zona colombiana no se ofrece la particularidad de ser
habitada por cultura interesante sino de haber servido de puente para las indudables relaciones entre el área
mesoamericana y andina. Hubieron de darse dos tipos de relaciones: 1ro la conexión se manifiesta por la identidad
de plantas cultivadas y los sacrificios humanos, tres posibilidades pueden ofrecerse para explicar tales relaciones:
1. contacto directo entre la zona
2. difusión entre uno o varios pueblos intermediarios
3. origen cultural común.
2do la relación se expresa, al darse entre ambas regiones una curiosa evolución paralela de casi iguales fases.
Por un lado, Colombia posee dos costas marítimas como rutas de contacto. Por otro lado, sus grandes ríos
interandinos ofrecen vías naturales de penetración, atravesando el sistema andino septentrional de norte a sur.
Finalmente, la mayor parte del territorio pertenece a la gran hoya amazónica, cuyos ríos y llanuras brindan
inundables rutas de emigración y contacto cultura.
Hay otras dos áreas que han ejercido una notable influencia sobre la formación y desarrollo de las culturas
colombianas:
Relaciones con Mesoamérica: para Max Hule quién supone en parte, origenes mayas, para la cultura andina se
fundamenta en piezas de cerámica y líticas, interpretadas a veces de un modo muy personal, existe una pintura
negativa en el decorado. En Ecuador aparece la vasija trípode, con estilo pato panzaleo propia de Mesoamérica, más
al sur se haya una cerámica finamente pintada y bien trabajada que Hule relaciona con la cerámica totonaca,
emparentada con la Cholula. Más asombroso parecido, ofrecen las figuras de barro de la tola, con las figuras mayas.
Se han encontrado calaveras con incrustaciones dentales y espejos de pirata propios de México, las influencias en los
religiosos son muchas: 1° hay un Dios parecido a Quetzalcóatl (Nabu); 2° sobre el más allá se pensaba que los
guerreros caídos en lucha y las mujeres muertas al dar a luz iban al cielo, como en México; 3° los dioses lunares
pertenecían a una capa más antigua; 4° sacrificios humanos al sol. Se encuentran así mismo, en México, rutas de
contacto con Mesoamérica,
1. en la costa del Pacífico,
2. la costa del Atlántico,
3. la costa del istmo de Panamá
Relación con la zona andina: el incario ejerció influencia sobre el sur colombiano. Ejemplo: estilos de cerámico,
estatuillas líticas, semejante indumentaria, calzadas con almacenes grandes, mercados, puentes colgantes, juego de
la pelota, flagelaciones mutuas, huesos de ballena o costilla, arco, flecha, hamaca, etcétera. En cambio, no pasaron
al norte los siguientes elementos culturales: alpaca, juego del pato, coca, papá, quinua, hacha de metal, macana o
masa, trompetas de arcilla, tejidos de alpaca o vicuña, muros grandes, etcétera.
La cultura CHIBCHA. La zona colombiana ofrece tres áreas indígenas de interés a saber:
Sierra Nevada de Santa Marta
la altiplanicie chipsa de cundinamarca y boyacá
la región de las tribus andinas del sur y suroeste.
Los chibchas o muiscas (hombres), crearon un centro cultural de cierta importancia que ha querido ser
Comparado con el Maya o el Azteca. Lo que la arqueología y la etnografía nos han dado a conocer hasta
hoy, no permite establecer esa comparación, ya que la cultura chibcha solo está acá en lo relativo a la
formación de un Estado. En lo demás fue a veces superado por las culturas subandinas y sincuncaribes, no
llegaron a elevar construcciones de piedra, ni a utilizar la irrigación, ni alcanzar una gran técnica en el
desarrollo de la cerámica y orfebrería.
Organización social y política: al llegar los españoles, esta parte de Sudamérica estaba dividida en cinco
Estados:
1. Guanenta (en el Norte, meseta de Jaridas). Su soberano se llamaba como su estado.
2. Sogamoso (en Iraca) reverenciaba a su señor: sugamuxi
3. Tundama (en iraca) en el este regida por un rey del mismo nombre
4. Hunsa (en el centro) gobernado por el saque
5. Bogotá (el más poderoso). Este tendía a unir a otros. Su jefe era el zipa, dueño de dos quintas
partes del territorio de la actual Colombia. Residía en una de las dos ciudades: Bacatá (Bogotá) o
Funzka (Muequetá).
La sucesión en el poder se organizaba siguiendo la línea materna, el heredero no era ninguno de sus hijos
sino su sobrino materno. En el caso del zipa, se exigía, además, haber sido cacique Chía. Esto significaba
que el individuo nombrado como cacique de Chía ya estaba predesignado por el zipazgo. En el caso del
sugamuxi, el cargo no era hereditario, sino electivo.
Si el sipa no tenía sobrino materno, entonces elegía a dos candidatos, que debían demostrar en una
prueba cuál era más apto. Nadie podía mirarlos cara a cara. La saliva del sipa se consideraba sagrada.
Practicaban la poligamia. Sí de la favorita nacían mellizos, se consideraba que había cometido adulterio y el
segundo niño era muerto.
Religión: toda la religión se realizaba con la llegada de Bochica, el héroe civilizador, este Dios aparece en un
momento en el que los habitantes del Valle de Bogotá vivían en bajas condiciones, desnudos, sin
organización política, errando, al azar, sin practicar la agricultura, sin dios… Bochica, anciano, procura
poner remedio aquello. Pero su esposa de rara belleza, intenta impedir la obra. Gran parte de la leyenda se
dedica a explicar está lucha entre Bochica, el bien y Chía (el mal). Chía hace que un rio inunda el Valle y
mate a la mayoría de los habitantes, la bondad de Bochica logra que solo condene a su esposa a dejar la
tierra y convertirse en la luna, dándole la misión reparadora de iluminar la noche. Bochica abre luego salida
en el valle de Magdalena para que se retiren las aguas y ayuda a los habitantes a reconstruir sus casas, les
enseña el culto del sol, los organiza políticamente y se retira del valle sagrado de Iraca, dónde vive 1.000
años. Hay otras variantes del mito.
El jefe de la religión era el zipa o zaque. El culto estaba a cargo de sacerdotes, llamado raques. Eran los
encargados del sacrificio. Se practicaban sacrificios humanos: a los niños, se les cría hasta los 15 años en el
templo del Sol de Sogamoso; a esa edad hacían peregrinación por los caminos por donde había sanado
Bochica, para ser muertos a flechazos, atados a una columna. El corazón se ofrecía a Bochica. Practicaban
la ceremonia de la momificación y el culto a los muertos, los cadáveres eran enterrados con riquezas.
Aspectos de la cultura chibcha; enseñanza y calendario: los mejores eran educados teniendo en cuenta
una serie de tabúes. Los Herederos de los principales jefes se educaban en un palacio, donde no se les
dejaba tomar sal, ver el sol, ni tener trato con las mujeres. No poseyeron calendario.
Régimen económico: cultivaban la tierra a la que hacían producir patatas, quinoa, maíz y algunos
productos tropicales. El trabajo agrícola, lo practicaban hombres y mujeres, los campos eran la propiedad
particular.
Artes: de arquitectura tampoco se puede hablar mucho, ya que no utilizaron la piedra para su
construcción. El zipa y el zaque tenían sendos palacios, que los cronistas denominaban cercados. El
material para estas casas eran los troncos de madera, que recubrían los templos. Usaban vestidos, tatuajes
y depilados. Se peinaban el rostro con achote. El elemento importante es el petroglifo (figura estilizadas
humanas y animales). En las Fiestas del Sol utilizaban tambores, pitos, ocarinas, flautas, etcétera. A la
música la acompaña la danza. De estas fiestas, merece citarse la de el dorado. Se llevaba a cabo en la
entronización del zipa y duraba varios días. Iba el zipa a la laguna Guatavita, se desnudaba, era untado de
tierra grasosa y es polinizado de oro. Montaba en una balsa, con cuatro hogueras, mientras en el contorno
del Lago se colocaban sus súbditos. A sus pies llevaba un montón de oro y piedras. 4 caciques desnudos
actuaban de remeros de la balsa, al partir la balsa los súbditos empezaban a cantar, cuando llegaban al
centro de la laguna arrojaban al agua las riquezas y se usaba un banderín, para qué los de la orilla supieran
que se había efectuado el sacrificio.
Cerámica: fueron expertos ceramistas, aunque su fama se ha visto oscurecida por la de los metalúrgicos.
Metales: los únicos metales que utilizaron fueron aquellos que encontraron en el estado nativo, oro y
cobre. El oro lo fundían en crisoles de barro y el metal fundido lo laminaban y trabajaban con cinceles.
Armas: usaron la lanzadera o tiradera y la estólica. Pero no el arco y la flecha, los guerreros formaban una
casta esencial, se distinguían del resto por llevar el pelo cortado y perforaciones en el septo nasal, labios y
orejas. Tales orificios le servían para colgar adornos alusivos al número de enemigos que habían matado,
iban armados con lanzas, onda, porras y escudos de madera.
CULTURA MAYA.
En la América media, proyectándose hacia el norte, sobre el golfo de México. Actualmente estado de
Yucatán, Campeche y Tabasco, mitad de Chiapas, Quintana Roo, Peten (actual Guatemala, Belice y
honduras).
Periodo histórico desde s. IV al XVI de nuestra era. Se los puede separar entre viejo y nuevo imperio,
significado cultural. El viejo imperio llega hasta el 900 dC. La diferencia entre ambos radica en el distinto en
donde vivieron. Del boscoso y húmedo peten, la civilización pasó a la parte septentrional de la península,
región descubierta por los itzaes estos aparecen como los creadores de chichen itza.
Se ignora por completo el origen del pueblo y cultura maya. Pareciera que atravesaron regiones frías y
tierras muy calientas antes de llegar a Yucatá. Esto hace suponer que vivieron en el norte y pasaron por
tierras tropicales antes de alcanzar la península Yuczteca.
Organización social y política: ofrece todas las características de la raza mongólica, practicaba como los
egipcios la deformación craneal, deformaba también las piernas de los niños a fuerza de tener dos orejabas
en la cintura, se agujereaba el labio inferior, si eran guerreros se le incrustaban piedras preciosas en los
dientes, la ternilla nasal se perforaba también para conseguir el ideal estético, colgaba del pelo del niño
una pelotita de goma que se balanceaban, estimaba fealdad tener pelos en la cara, por lo que los
quemaban con paños de agua caliente, el trabajo era cosa común así como pintarse el cuerpo. Se vestían si
era hombre con taparrabos, consistente en una faja que se arrollaba a una pandilla corta de cuero; las
mujeres se ponían una falda de cintura a los pies, solía llevar también un paño cuadrado que cubría el
busto y se ataban la espalda. Tanto hombres como mujeres, calzaban sandalias. Los habitantes de la ciudad
de vestían de acuerdo a su rango.
La sociedad se caracterizaba por una completa desigualdad, se estratificaba en cuatro sectores: nobles
sacerdotes, plebeyos y esclavos.
La clase Superior denominada (al mehenob): la constituían los señores y nobles y de ellas salían los
jefes o (halach vinic) bajo ellos estaba (maceguales) que integraban el pueblo.
Los sacerdotes constituyen, sin duda, la clase más poderosa, a causa de la organización teocrática
importante. Ellos cuidaban el culto, interpretaban los astros, ejercían la medicina y trazaban los
jeroglíficos.
El régimen político importante era teocrático, era una monarquía absoluta. Se conformaban en ciudad-
estado la monarquía era hereditaria, poseían un ejército permanente bajo el mando de un jefe llamado
batab y de generales llamado nacowes. Los holeznes: guerreros comunes, eran mercenarios mantenidos
por las ciudades.
Las tropas mayas portaban armas, arcos, flechas, hachas de metal, escaupiles y morriones, además van
pintados a la lucha. No había imperio, en el sentido occidental de la palabra, la única entidad política eran
las ciudades-estado a cuyo frente estaba el halach vinic, Rey o jefe supremo. La administración la llevaba
un (batab) con múltiples atributos y un consejo, formado por regidores, jefes de barrio. La justicia era muy
severa y cuidaban del orden 1 al agusiles.
Vivienda serán de tipo rectangular, techo de paja y sencillo moblaje, las ciudades solían alzarse donde el
agua era abundante, las ciudades del viejo imperio fueron centros ceremoniales. Se observa la ausencia de
calles en el centro de la ciudad. Los formaba por edificios religiosos y públicos y en su cercanía habitaban
los vecinos más ricos, luego vivían los más sencillos. No se conoció otro transporte más que el hombre,
todo era llevado sobre sus espaldas.
Vida económica: practicaban un activo comercio con países vecinos a través del mar o de calzadas de más
de 100 km y 4 m de ancho. Los productos eran salpicado, copal, mantas de algodón, plumas, miel y maíz a
cambio recibían artículos de metal, plumas, cacao. El maya antiguo fue agricultor, cazador y pescador supo
cultivar en tierras comunales frejoles, tomate, calabaza y maíz. Para sus ropas plantó henequen y algodón,
práctico la apicultura para cosechar miel. Supo criar pavo y perro para sacrificarlo comérselos.
Todo su pensamiento era en torno al maíz el 85% de la alimentación, aún hoy se basa en maíz. El interés
del maya por dominar el tiempo y saber la época para la cosecha, explica el perfeccionamiento que alcanzó
en la cronología, al no existir referencia alguna en otros textos sagrados se concluye que el maíz es una
planta originaria de América. El método maya, para cultivar el maíz es el mismo que se ha practicado
durante los últimos tres mil años, los instrumentos utilizados para su cultivo son:
Xul: va puntiagudo en
Bat: hacha de piedra
Chim: bolsa de fibra para llevar la semilla
El cultivo de maíz tenía un rito o desarrollos que constaba de las siguientes etapas:
localización del campo
derribó del bosque o maleza
quema del monte o roza
Cerrado del campo
Siembra
cosecha del maíz
almacenamiento del maíz
desgrana el maíz conducción del Maíz al pueblo
El gran desarrollo de la astronomía y cronología estaba a función del maíz. En Copán se han hallado 2
monolitos o estelas, el sol se ponía exactamente detrás de uno, observándolo detrás del otro que estaba a
unos 6000 km, justamente el 12 de abril y el 7 de septiembre, la primera fecha puede ser escogida para la
quema. Ninguna comida estaba completa si no figuraba el maíz, la región centroamericana fue
esencialmente agrícola, no había proceso de cultivo que no implican una serie de ceremonia, con sus
respectivas ofrendas hay unos sacrificios, en honor a los dioses del agua y de la agricultura, el vegetal era
un objeto de ofrenda mística, incluso hasta hoy en día.
Vida espiritual: semejanza de los aztecas la mayoría de los dioses mata eran personificación de fuerzas de
la naturaleza la religión mata tiene mucho de dualismo es decir gira en torno a la lucha entre el bien y el
mal hay dioses buenos y dioses malos. Conservaban el recuerdo de un antiguo Dios universal que había
creado todas las cosas llamado hunabku Posteriormente se asimilaba al sol y considerado como el padre
del primer Dios y Sam el Rito y el culto estaban a cargo de los sacerdotes casta que vivía sometida a la
completa mortificación física la más cruel de los cuales era cortarse la lengua los sacrificios se hacían con
cosas valiosas o seres humanos los templos ubicados en el centro de las ciudades era el lugar en donde se
recibían ofrendas y celebraban sacrificios
Las artes arquitectura y pintura. La arquitectura viene caracterizada por el templo piramidal truncado, con
escalera exterior y falsa bóveda, al igual que los egipcios las usaron para enterramiento. Ejemplo de esto
son el templo de los tigres, el carasol, las monjas, casa de las tortugas. Las esculturas admiten
comparaciones orientales, utilizaron como material la piedra, la madera y el estuco, los asuntos por lo
general son de figuras fantásticas. Estatuas y templos fueron policromos, pero el tiempo se ha cansado de
hacer desaparecer. Sin embargo, se han conservado muestras de pintura en cerámica. Otras artes
industriales maya fueron el tejido, la plumería, la metalurgia, la cerámica Maya del viejo imperio no fue
igualada por el nuevo y desde el punto de vista estético su losa mejorada es la mejor de América, contrasta
la pobreza de técnica con su acabado y decoración. Conocen los colores azul, rojo y verde. Los jeroglíficos
mayas, fueron esculpidos en piedra, altares balcones, escalones, paredes, etcétera. El conocimiento de
jeroglífico Maya no arroja aún certezas determinantes.
Las ciencias: así como nosotros nos valemos del sistema decimal, los mayas se valían del sistema vigesimal.
Contaban del 1 al 19 y el 0 expresaban los números por medio de puntos y rayas, el punto representa la
unidad y la raya equivale a 5 nótese la decimal. Durante la época nómada se guiaron por las estrellas, de
transmisión oral primero y luego de forma escrita. Poseían observatorios dispuestos de acuerdo con reglas
exactas, el caracol ruina de Chichén fue seguramente uno de ellos.
Los sacerdotes y la astronomía: a ellos le correspondía al conocimiento de la astronomía, conocieron la
redondez de la tierra, la altura polar, el lugar del horizonte donde se ponía el sol, tenían como los aztecas
un año civil y un año ritual, el año Maya constaba de 360 días a los que se le añadiría 5 + llamados
nefastos, el mes contaba de 20 días cada cual con su nombre, lograron medir el año a partir de las
revoluciones de venus, alrededor del sol, de la tierra alrededor del sol y de la luna alrededor de la tierra.
Creían que cierto día eran propicios para peste, enfermedades, pleitos.
El Tahuantinsuyo o IMPERIO INCA: según la tradición del imperio inca fue fundado en el siglo 11 después
de cristo a partir de 1.435 está organización se impone a los demás extendiendo sus dominios hasta el
norte de Ecuador chile y suroeste argentino, la selva impidió su expansión hacia el este. En total 1.738.710
km2 el nombre Tahuantinsuyo, puede definirse de varias formas, para algunos significa Estados Unidos, la
unión de las 4 regiones, para otros ‘’suyo’’ significa surco, surco los cuatro puntos cardinales, el mundo
cuyo centro era cusco los ´´Dueños del mundo´´
Collasuyo sureste de cusco,
Contisuyo suroeste de cusco,
chinchasuyo noroeste de cusco,
Antisuyo noreste de cusco,
12.000.000 de hombres poblaron esta región, es la población de compañías Collas, Aymaras, quechuas,
Yungas y Atacameños. Según la tradición Manco inca y Mamakolla salieron del Lago Titicaca provisto de
una vara de oro y cerca de cusco lo clavaron con facilidad, como prueba de que allí debía ser la cuna del
imperio. 14 incas se sucedieron a lo largo del imperio, siendo Huayna Cápac el penúltimo al arribo de los
españoles. La guerra había tomado el Imperio producto de la interna entre los hijos del huayna Cápac,
Atahualpa y Huáscar, ganó el primero que apenas gozo el triunfo.
Estratificación social: era una monarquía absoluta hereditaria y teocrática, la familia estaba sometida al
Estado, la sociedad estaba estratificada según el principio de desigualdad y jerarquía, era una pirámide:
1. el inca,
2. la nobleza de sangre por privilegios,
3. sacerdotes o amautas,
4. el pueblo: llactarunas, mitimaes, hatunrunas pueblo, yanaconas vallavisas, etc.
El inca era el jefe supremo de la sociedad, considerado un ser superior, nadie podía mirarlo de frente, se
debían acercar descalzos, habitaba en un palacio el cual se cerraba a su muerte, casado con Coya vivía
rodeado de parientes, amantes, ejército, la esposa era venerada no podía mirársela de frente, jamás
tocaba el suelo al caminar. La Nobleza de sangre la integraban los parientes del inca, la otra nobleza
integrada por aquellos a los cuales el inca integraba su corte para realizar algo distinguido. Usaba ricos
vestidos y aros que agradaba sus orejas, los habitantes de las ciudades eran llamados y hacturamas, los
mítines eran empleados como colonizadores, los enviaban a la frontera y las zonas recién incorporadas, la
gente del pueblo eran los hatunrunas, era la gran masa, la mayoría de ellos eran agricultores también
había plateros, lapidarios y funcionarios.
El inca dicto leyes sobre alimentación y vestido del pueblo, por ende, todos eran iguales entre sí.
los yanaconas vivían al margen de la sociedad incaica eran criados al servicio del inca, sin ningún derecho
eran esclavos.
Los vallavisas eran soldados
Las casas incaicas estaban constituidas en viviendas de una sola habitación, donde vivía la familia,
eran de forma rectangular y techos a dos aguas, no tenían ventanas y sus puertas eran estrechas.
No tenían cama, la familia yacía en el suelo, tapados con mantas y sin quitarse los vestidos.
Tampoco sillas eso era privilegio del inca.
El quechua se vestia con trajes de lana y algodón, calzaba sandalias de cuero. Su vestimenta era una
camiseta o tunica hasta las rodillas. Los hombres debajo usaban taparrabos, la mujer se envolvía
con una gran pieza de tela, una faja a la cintura, cabellos largos y una cinta.
Organización económica giro en torno al ayllu. El ayllu lo formaban 300 personas que vivía en la tierra que
les pertenecía, entre ellos había vínculos de rarentesco, territorio, económico y religioso. El conjunto de
ayllu se denominó tribu. El jefe del ayllu era el curaca, la palabra semejante a cacique. La mayoría del
pueblo practicaba la agricultura, dividieron el territorio del imperio en los siguientes partes:
1. Tierra del inca. Del Estado para alimentar funcionarios y nobleza
2. Tierra del sol. Para alimentar a los sacerdotes y para realizar ofrendas
3. Tierra del pueblo. Destinado a los ayllus, se repartirá de acuerdo al número de habitantes, cada
individuo usaba de un territorio de 2700 metros.
El inca venció toda la dificultad del terreno, llevando tierras de un lado al otro, realizó terrazas para
cosechas dejo irrigar la tierra, canalizo el agua, abono con el guano de la costa, aclimató los alimentos
básicos papá y maíz, el trabajo era siempre comunitario.
Ayni= cultivo común de las tierras del ayllu
Ninja o minga= trabajo por el pueblo, turnado de las tierras del inca y las del sol, también utilizado
para construir caminos y puentes.
Después del maíz, las legumbres era la alimentación del inca. La dieta era vegetal, muy poco se consumía
pescado animales. La llama y la alpaca se utilizaron en la industria, por sus lanas y cueros. Se
comercializaba con ellas. El tejido era una industria hogareña a cargo de las mujeres, practicaron la
minería, la orfebrería y la metalurgia. El transporte se hacía sobre los hombros, poco se usaron
embarcaciones se llegaron a usar canoas y balsas de madera, construyeron caminos y corredores, como así
también, puentes de material vegetal.
Organización administrativa: sobre todo estaba el inca. Los suyos se dividían en provincias y estás a su vez
en sayas o partes, que luego se dividían en ayllus, todas las provincias estaban regidas por un gobernador
general llamado Cápac, sus actividades eran realizar estadísticas reparto de productos, cosechas, vigilaban
y formaban las mitas, el gobierno era autocrático, regia a favor de una minoría. La autoridad de la cesta
dominante descansaba en la religión, bajo este yacía el pueblo, sometido a la ignorancia y al trabajo, se
castigaba la ociosidad. El individuo era una pieza en una monarquía, por ello cuando fallo la cabeza
Atahualpa en Cajamarca, toda la pirámide se vino abajo, por eso sucumbió tan fácilmente este imperio.
Ejército y la guerra: por turno se llamaba a un décimo de la población para servir al ejército, el rasgo de la
edad iba de los 25 a 50 años, un hermano de Cápac inca o un hijo se constituía en jefe del ejército, se
dividía en zona y también en unidades 10, 50, 100, 1000 hombres a su par caminaban hombres y mujeres
que les proveían la alimentación, la onda era el arma más temida seguida, de la tiradera de flechas, la masa
de madera o metal, boleadoras y escudos. Marchaban al ritmo de música, tambores y la bandera del
imperio con los colores del arcoíris, la técnica era proposición pacífica para integrarse al imperio, si no
aceptaban de esta manera seguía la guerra.
Vida espiritual: creían en un dios supremo, sin principio ni fin, el cual denominaban Viricocha en la sierra y
Pachamama en la costa. Este dios era inactivo y había delegado a otros dioses el cuidado de la Tierra, como
a inti sol, quilla luna, Pachamama tierra, la luna era la mujer del Sol y el trueno el gobernador de las lluvias.
El rito y los cultos se celebraban en los templos, los sacrificios eran humanos, de adultos a niños.
Artes y ciencias: le interesó el arte decorativo y la música con diversos instrumentos de viento y de
percusión. La literatura fue pobre al parecer de escritura, en lugar de la escritura utilizaron cordones de
colores y nudos, empleados para cuentas, estadísticas y fechas, había idóneos para interpretar este
sistema, usaron el calendario y tuvieron medidas de peso y longitud. La medicina era a base de hierbas.