Comentario Crítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DOCUMENTO UNO

El comentario crítico

¿QUÉ ES?

Se trata de dar una valoración argumentada sobre un texto de forma


organizada y clara. Debemos exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre
lo que el texto dice, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido.
Teniendo en cuenta que debemos relacionar lo que dice el texto con nuestros
propios conocimientos y experiencias, nuestras mejores herramientas son la
reflexión y la asociación.

¿QUÉ SE VALORA?

 La capacidad crítica: debemos poner en práctica nuestros propios


conocimientos y opiniones sobre un tema y saber razonar a partir de
ellos para contrastarlos con lo que dice el texto.

 La expresión lingüística: debemos manifestar un dominio en el uso de


la expresión ordenando las ideas de manera organizada, correcta y
clara.

PRIMERA FASE: ¿Qué dice el texto?

Para la correcta realización del comentario debemos seguir varias fases:

1. Primera fase: Comprensión del texto

1.1. Lectura exploratoria: lectura rápida que permita captar de qué va el


texto.

1.2. Lectura comprensiva: lectura párrafo a párrafo resolviendo las dudas


acerca del significado de todas las palabras.

1.3. Subrayado y anotaciones al margen: localización de las ideas


principales y secundarias estableciendo las relaciones entre ellas y
anotando al margen lo principal.

1.4. Resumen del texto: se trata de obtener una visión objetiva del texto
analizado.

1.5. Tema: establecimiento de la idea principal del texto.

SEGUNDA FASE: ¿Qué opino sobre lo que dice el texto?

2. Segunda fase: Argumentación

Tras la comprensión del texto, se debe reflexionar sobre el mismo: hay que
decidir la tesis que se va a defender y los argumentos que se van a
utilizar. Antes de redactar, es recomendable realizar un borrador con una
lluvia de ideas organizando nuestros argumentos y contraargumentos.
Debemos exponer nuestra opinión, mostrando nuestra adhesión o rechazo a la
tesis defendida por el autor del texto y justificando nuestra posición.
¿Cuál puede ser nuestra postura?

Preguntas que pueden dirigir nuestro comentario:

 ¿Qué ha querido decir el autor?


 ¿Estamos de acuerdo o no?
 ¿Cómo ha intentado convencernos?
 ¿Qué otros argumentos podrían haber empleado?
 ¿Qué contraargumentos podemos aportar nosotros?
TERCERA FASE: Escribo y ordeno las ideas

3. Tercera fase: Redacción.

Debemos organizar nuestro comentario siguiendo una estructura –sin


indicarla- que puede responder a las partes características de un texto
argumentativo: tesis, argumentación y conclusión.
DOCUMENTO DOS

¿CÓMO REDACTAR UN COMENTARIO CRÍTICO?

El comentario crítico es una tipología textual cuyo propósito es


analizar y valorar un objeto de estudio determinado –ya sea una novela,
una película, un texto histórico, un ensayo filosófico, una obra
pictórica, etc.-, por ende, su composición entremezcla la argumentación y
la exposición, pues se debe fundamentar una postura crítica y al mismo
tiempo, utilizar recursos teóricos (terminología de la disciplina) y
respaldos bibliográficos para sostener una tesis interpretativa. En
concreto, el propósito del autor de dicho texto es presentar la obra,
indicar los elementos más significativos de su construcción y proponer un
punto de vista hermenéutico1.
En términos etimológicos, el término “crítica” deviene del griego
krino, que alude a la idea de desentrañar, distinguir o diferenciar. Del
mismo modo, la Real Academia de la Lengua Española indica en su primera
acepción del verbo, que criticar es “analizar pormenorizadamente algo y
valorarlo según los criterios propios de la materia de que se trate.” En
este sentido, la labor crítica implica examinar las características que
configuran una obra, particularizar su contextura estética, su
posicionamiento contextual y su trascendencia en el campo intelectual. De
esta forma, la función del comentario crítico es entregar a los lectores
un acercamiento al objeto de estudio, poniendo de manifiesto sus rasgos
externos e internos a través de un análisis exclusivo (o global) de la
misma.

1
En el contexto de la crítica literaria, la hermenéutica es una corriente
teórica que pone especial énfasis en el análisis del texto apartado del
influjo contextual y de la visión de mundo particular del autor. En otras
palabras, el texto es entendido como una unidad significativa que depende
de su reelaboración tras cada acto de lectura. Dicho postulado, propuesto
por el filósofo y antropólogo francés, Paul Ricoeur, en sus Enssais d´
herméneutique (1969), implica el necesario distanciamiento entre la obra
y el emisor, alcanzando la primera una independencia que enriquece el
análisis y permite la “adjudicación del texto” por parte del lector,
alcanzando este mayor libertad en su labor interpretativa.
En términos específicos, los puntos que debe considerar el autor de
un comentario crítico son: 1. Comprender la obra y su significado
superficial (argumento, propuesta del texto o el autor, ideal general,
etc.) para luego 2. Examinar su construcción interna (narrador,
personajes, hechos objetivos, contraargumentos, Inter textos, subtextos,
etc.) para dar paso al análisis connotativo. Finalmente, el emisor debe
3. Evaluar el funcionamiento de la construcción interna y otorgar un
veredicto crítico sobre la obra, es decir, destacar las cualidades o las
falencias del objeto de estudio utilizando la conceptualización teórica
de una determinada disciplina.

Como toda tipología textual, el comentario crítico debe redactarse


considerando tres segmentos básicos:

1. Introducción: presentación del tema, contextualización del objeto


de estudio, propuesta de análisis.

2. Desarrollo o cuerpo analítico: despliegue de los argumentos con sus


respectivos respaldos. En este segmento (el más preponderante del
texto), el autor expone la construcción interna de la obra y
manifiesta su valoración crítica.

3. Conclusión: en este punto se expone un resumen de los principales


planteamientos del desarrollo, se mencionan los alcances de la
propuesta interpretativa (o se da cuenta de la trascendencia de la
obra) y se incluye una peroración.

También podría gustarte