Modulo - 3 (2022)
Modulo - 3 (2022)
Modulo - 3 (2022)
módulo 03 Y ASERTIVA
BUENTRATO A
LAS PERSONAS
MAYORES
1
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Autoridades
2
módulo 03 HERRAMIENTAS
HERRAMIENTAS
Y ASERTIVA
PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
PARA UNA COMUNICACIÓN
EMPÁTICA Y ASERTIVA
DOCENTES
Luciana Machluk
Mariela Rodríguez
3
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Temario
1 | ¿QUÉ ES LA EMPATÍA?
LA ESCUCHA ACTIVA
6 | CONSTRUYENDO PUENTES
4
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
1 | ¿QUÉ ES LA EMPATÍA?
5
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Una estrategia posible para ejercer nuestro trabajo con empatía y ser
eficaces en la intervención es realizar el doble movimiento: AFECTARNOS-
DISOCIARNOS.
Este autor nos invita a pensar en la ternura como el componente que hace
al sujeto un ser social. Para Ulloa existen en el desarrollo de la vida social,
desde el nacimiento, tres suministros de la ternura: el abrigo, para los
rigores de la intemperie; el alimento, para los del hambre; y el buen trato.
Es, precisamente, en la experiencia que atravesamos como sujetos desde el
nacimiento y a través de distintos dispositivos sociales (la familia, la escuela,
los ámbitos laborales) donde se construirá el buentrato hacia los demás
como base del sujeto comunicacional.
6
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
La escucha activa
7
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
8
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
9
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
10
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Ahora bien, es posible que, aun afrontando una situación que no podamos
resolver, actuemos con responsabilidad, hospitalidad y empatía.
Consideramos que la imposibilidad de dar solución a un determinado
pedido puede llegar a transformarse, no obstante, en una respuesta si se
produce, durante la interacción, una escucha contenedora.
Asimismo, para dar una respuesta –en los términos que venimos
exponiendo- es necesario reconocer que ninguna situación es individual.
Por el contrario, toda situación es social, en todas nos encontramos
inmersos en relaciones sociales y en estructuras organizacionales que
contextualizan las interacciones: por ejemplo, ser trabajo/ar o usuario/a del
Instituto.
11
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Por otro lado, para mejorar la comunicación con las personas mayores,
resulta fundamental que podamos observarnos con una mirada crítica. ¿A
qué nos referimos con esto? Que podamos registrar si algo en nuestro estilo
de comunicación está siendo un obstáculo en las interacciones que
tenemos con las personas mayores en nuestros espacios laborales. Esto nos
llevará a poder identificar qué aspectos de nuestro lenguaje verbal y,
también, de nuestro lenguaje no verbal podemos modificar en busca de un
mejor desempeño comunicacional.
12
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Por otro lado, resulta de gran importancia que estemos muy atentos y
atentas a no caer en ciertos errores frecuentes. En ocasiones, tendemos a
sacar conclusiones apresuradas en relación con lo que plantea la persona
mayor con la que estamos interactuando. Una práctica que puede
ayudarnos a evitar esto es chequear la comprensión, de esta forma,
evitaremos los malentendidos que tanto erosionan nuestras interacciones
comunicacionales. Para ello será de gran utilidad solicitar todas las
aclaraciones que sean necesarias para poder entender, con claridad, lo que
nos está expresando la persona mayor.
13
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Por otro lado, también tenemos vicios en la manera de escuchar, como por
ejemplo cuando distribuimos nuestra atención en diferentes tareas de
forma simultánea y esto solamente permite escuchar “superficialmente” a
la persona mayor con la que estamos interactuando. En ocasiones la tarea
laboral misma requiere este accionar simultáneo. En estos casos,
tendremos que poder discernir cuándo esa superposición de tareas que
afecta la escucha es absolutamente necesaria y cuándo podemos introducir
pequeñas modificaciones en nuestra rutina para poder despejar la mayor
cantidad de interferencias posibles.
14
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Una acción que nos acompaña en nuestro día a día laboral es la pregunta.
Ajustar y ampliar el modo de preguntar potencia el intercambio
comunicacional. Las preguntas tienen un doble beneficio, por un lado, nos
ayudan a comprender el mensaje con mayor exactitud y, por el otro,
colaboramos con la persona mayor con quien estamos comunicándonos
para que pueda ser, en el caso que así lo requiera, más específica o brinde
más información sobre el aspecto central que convoca el intercambio
comunicacional.
Frecuentemente, existe una gran distancia entre lo que una persona quiso
transmitir y la forma en que la persona receptora del mensaje entendió el
mismo. En la comunicación con las personas mayores tenemos la
responsabilidad de revisar que lo que entendimos coincide con lo que la
persona mayor nos quiso expresar. Para lograrlo, podemos ayudarnos de
algunas acciones. Una de ellas es expresar con nuestras palabras lo que
entendimos, parafrasear la idea central del mensaje. También podemos
realizar una síntesis y pedir todas las correcciones que sean necesarias.
Para finalizar, queremos compartir con ustedes algunos aspectos que son
importantes para tener en cuenta al momento de comunicarnos en
nuestros lugares de trabajo con las personas mayores:
16
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
6 | CONSTRUYENDO PUENTES…
17
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
18
HERRAMIENTAS PARA UNA COMUNICACIÓN EMPÁTICA
módulo 03 Y ASERTIVA
Bibliografía
Bach, E. y Forés, A. (2008). La asertividad. Plataforma Editorial, España.
Balcarce, G. (2014). Hospitalidad y tolerancia como modos de pensar el encuentro con el otro. Una lectura
derrideana. Estud.filos ISSN 0121-3628 nº50 diciembre de 2014 Universidad de Antioquia pp. 195-213.
Batista Franco, Túlio y Merhy, Emerson Elías (2009). Mapas analíticos: una mirada sobre la organización y
sus procesos de trabajo. Salud Colectiva, 5 (2), 181-194. [Fecha de Consulta 4 de Enero de 2021]. ISSN:
1669-2381. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.o
Bleger, J. (2007). Psicología de la conducta. Ed. Paidós.
Goleman, D. (2013). Focus. El motor oscuro de la excelencia. Ediciones B.
Laffaye, T. (2019). Rehabilitación de la cognición social, en Rehabilitación Cognitiva. De la teoría a la
práctica profesional. Teresa Torralva, María Roca y Catalina Raimondi. Ed El Ateneo.
Michalewicz, A.; Pierri, C; Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/Atención al Proceso
Salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de Investigaciones, vol. XXI,
pp. 217-224. Universidad de Buenos Aires.
Moffat, A. (1982). Terapia de crisis, teoría temporal del psiquismo. Editorial Búsqueda.
Savater, F. (2011). Ética para amador. Editorial Ariel, Barcelona, España.
Stolkiner, A. y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas: Consideraciones
desde el pensamiento de la medicina social / Salud Colectiva latinoamericanas. Vertex Revista Argentina
de Psiquiatría, XXIII (101), 57-67.
Torralva, T; Roca, M., Raimondi, C. (2019). Rehabilitación cognitiva. De la teoría a la práctica profesional.
Ed. El Ateneo.
Ulloa, F. Panel. (2005). Brecha social, diversidad cultural y escuela. Sociedad y crueldad. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente Área de Desarrollo Profesional Docente Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos,
debates, perspectivas. Córdoba, Argentina.
Wlosko, M. (2015). Clínica de los procesos subjetivos en relación al trabajo: el abordaje de la
Psicodinámica del Trabajo. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. Vol. XXVI: 417-426
19