PC I Parcial 1 Resumen Primer Departamental PC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Elaborado por: PMS, LMSE, AKGP, DMR, JMMH y MCG <3

PRÁCTICA CLÍNICA I
1. Generalidades del método clínico y manejo básico de la Historia Clínica
1.1. Concepto de método clínico y elementos que lo conforman
1.1.1. Concepto y utilidad

MÉTODO CLÍNICO:
Es una serie de pasos ordenados y sistematizados que se aplican en el proceso salud-enfermedad para
conocer la salud de un paciente.

UTILIDAD:
La clínica se refiere al estudio de los enfermos, no al estudio de la enfermedad.

1.1.2. Pasos del método clínico y aplicación


Método científico pero aplicado a los pacientes/hombre enfermo

MÉTODO CIENTÍFICO MÉTODO CLÍNICO

Identificación del problema Identificación del problema: Preguntar el motivo de consulta, el


trastorno o pérdida de la salud, lo que motiva al paciente/enfermo a
solicitar la ayuda del clínico.

Búsqueda de la información Interrogatorio y exploración física (desde cuándo, cómo le duele). Se


refiere específicamente al interrogatorio y al examen físico del
paciente.

Plantear hipótesis Diagnóstico presuntivo (yo creo que tiene)

Estudios de laboratorio y gabinetes (para corroborar mi hipótesis).


Experimentación Exámenes de laboratorio, se somete a contrastación el diagnóstico
Comprobar o negar hipótesis presuntivo mediante el estudio de evolución del paciente y pruebas de
laboratorio o gabinete.

Diagnóstico definitivo (tratamiento). Diagnóstico final/definitivo, este


Resultados // Conclusión diagnóstico permitirá indicar la terapéutica; se descubrirán nuevos
problemas o se negará el diagnóstico presuntivo obligando a
reanalizar toda la situación.

1.2. Procedimientos, técnicas e instrumentos del método clínico

1.2.1. Expediente clínico

Concepto:
Es un documento médico legal en el que se integra la información y datos personales del paciente.
Elaborado por: PMS, LMSE, AKGP, DMR, JMMH y MCG <3

Importancia de la NOM (024 y 004)


● NOM 024. expediente clínico electrónico
● NOM 004. expediente clínico manual/físico
¿Quién es el dueño de la información de los documentos médicos? R= El paciente

Ley General de Protección de datos personales en posesión de sujetos obligados (Nueva Ley DOF
26-01-2017)
Elementos que lo integran
Orden
Tipos de expediente: manual y electrónico

1.2.2.Relación médico paciente:

Concepto:
El modo propio de la relación médico paciente consiste en la equilibrada combinación de las
operaciones objetivantes y las operaciones empáticas necesarias para el diagnóstico y tratamiento y, en
suma, para el acompañamiento del paciente durante el proceso de enfermedad.
Principios de la ética médica (autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia) y el secreto
profesional.

36.- Todo profesionista estará obligado a guardar estrictamente el secreto de los asuntos que se le
confíen por sus clientes, salvo los informes que obligatoriamente establezcan las leyes respectivas.
Secreto profesional

Modelos
Interacción que se produce entre un agente de salud y el paciente con una necesidad de asistencia

paternalista informativo deliberativo (el + interpretativo.


recomendable)

Doc. se hace esto pros y contras se ponen de acuerdo Doc. pone atención
valores del paciente
1.2.3. Historia clínica
Concepto:
Definida como el conjunto de documentos derivados de la relación médico/ paciente, que a partir de la
segunda mitad del siglo XX se convirtió en el vínculo directo entre los usuarios y el hospital, en la
atención primaria se le denomina historia de salud.
● Es un documento médico legal que recopila todos los datos biográficos de salud de un paciente.
● Recopila historial de salud a lo largo de la vida del paciente médico y legal.

Documento médico-legal, que sirve para el desarrollo de las prácticas de atención sanitarios de
personas

Usos:
La historia clínica se utiliza cada vez que un paciente visita el centro médico para una consulta,
seguimiento o realización de una prueba médica.
Gracias a ella, el profesional de la salud tiene acceso a toda la información médica del paciente, sea él o
no el que la ha cumplimentado (como puede ocurrir en los casos en los que hay un cambio de médico o
especialista).

De este modo, la historia clínica sus usos son:


➢ Con fines epidemiológicos.
➢ Con fines de salud pública.
➢ Con fines de investigación.
➢ Con fines de docencia.
➢ Con fines judiciales.

Orden de abordaje y de redacción:


INTERROGATORIO
1. Ficha de identificación → F.I.
2. Padecimiento actual o motivo de la consulta
→ P.A.
3. Antecedentes heredo familiares → A.H.F.
4. Antecedentes personales no patológicos →
A.P. no P.
5. Antecedentes personales no patológicos
ESPECÍFICOS: (geriatrico y
pediátrico=lactancia)
6. Antecedentes personales patológicos →
A.P.P.
7. Antecedentes gineco obstétrico y/o
andrológicos → A.G.O o A.A.
8. Interrogatorio por aparatos y sistemas INT. x SIST.
9. Síntomas generales
10. Exploración física (antropometría y signos vitales)
Apartados de la Historia Clínica:
1) Interrogatorio o anamnesis: —-------
Es el interrogatorio que el médico efectúa al paciente acerca de los problemas relacionados con el
estado de salud.
***Para conseguir un buen interrogatorio el entrevistador debe ser capaz de establecer una
satisfactoria relación médico-paciente.

● Tipos de interrogatorio:
Directo Indirecto Mixto
Doc. se dirige al paciente Doc. se dirige a terceras personas: ejem.
- niño de corta edad
- anciano
- demente
- herido
grave
- sordo
- mudo

1. Ficha de identificación:

1. Nombre completo. 10. Estado civil.


2. Género/Sexo. 11. Religión.
3. Edad. 12 Grupo étnico o indígena
4. Lugar de origen. 13. Tutor o persona responsable (nombre y
5. Nacimiento (lugar y fecha) número).
**NACIONALIDAD** 12. Nombre de quién elabora la historia clínica y
6. Domicilio (residencia actual) cédula.
7. Grado de escolaridad 13. Fecha de elaboración.
8. Ocupación actual 14. Tipo de interrogatorio (directo, indirecto,
9. Teléfonos (donde lo pueda encontrar). mixto).

*******PORTADA DEL EXPEDIENTE (historia clínica): *********


1. Nombre
2. Tipo de sangre.
3. Número de afiliación.
4. Alergias.

2. Antecedentes heredo familiares (AHF)

Estado de los familiares (abuelos p/m. mamá, papá, hermanos, hijos, espos@), enfermedades:
1. Genéticas o hereditarias → es aquella que se desarrolla debido a cambios o alteraciones en el ADN.
Fibrosis quística
2. Congénitas o adquiridas → Que se adquieren durante la embriogénesis (TORCH/Toxoplasmosis,
Rubéola) Agenesias, Hipoplasia
3. Crónico-degenerativas → Diabetes e hipertensión
4. Infecto-contagiosas → TORCH, Tuberculosis, Neumonía, Influenza (la mamá se haya contagiado de
algo y por esos algo le pasó al niño)
5. Predisposición familiar → Hereditarias, congénitas, crónico degenerativas. Asma, EPOC,
Tabaquismo, Cáncer pulmonar

*Asma. Clasificación GINA (Global initiative for asthma)

6. Neoplasias → Carcinoma broncogénico, adenoma bronquial, carcinoma de células alveolares.

3. Antecedentes personales no patológicos (APNP)


Estado socioeconómico:
1) Vivienda (todo, incluyendo los servicios básicos, zoonosis (animales)
2) Hábitos de higiene (baño, cambio de ropa, cambio de cama, cepillado dental, lavado de manos)
3) Hábitos alimenticios (dieta)
4) Hábitos recreativos
5) Inmunizaciones (tipo sanguíneo, n. de vacunas, sensibilidad a alérgenos)
6) Hábitos de sueño [ciclo circadiano (sueño)]
7) Estado de ánimo

Antecedentes personales no patológicos ESPECÍFICOS:

(pediátrico=lactancia y geriatrico=ancianos/adultos mayores)

Pediátricos: Se clasifican en: Prenatales, neonatales y postnatales.


1. Prenatales → gestación —----------> consultorio control prenatal
2. Perinatales (semana 28 de gestación - 7° día de vida fuera del útero materno) → parto

Neonato (desde el nacimiento hasta los 28 días)


++APGAR: 5-20 min de recién nacido
SILVERMAN ANDERSON:
valoración que reporta la presencia de insuficiencia respiratoria en el R.N.
Tipo de respiración del Recién Nacido R.N.: Toraco abdominal

3. Postnatales → parto psicomotriz o psicomotor

Geriatrico= Ancianos/adultos mayores


Depender de alguien: necesidades básicas (psicológica, emocional, físico)
4. Antecedentes personales patológicos(APP)

1. Enfermedades crónico-degenerativas → NOC, apneas


2. Traumáticos. → Fracturas/rupturas, torácicas, costales, hemotórax, neumotórax.
3. Infecto-contagiosos → Virus y bacterias, Influenza
4. Alérgicos → Rinitis, Asma, Faringoamigdalitis).
5. Quirúrgicos → (cirugías, motivos, complicaciones y anestesia)
6. Transfusionales → Reacciones alérgicas, destrucción de glóbulos rojos
7. Toxicomanías → Tabaquismo, alcoholismo, drogas, piercings
8. Prenatales, de la infancia, juventud y niñez.
5. Antecedentes ginecoobstetricos(AGO) o antecedentes andrológicos (AA)
Generales:
N. de parejas, Anticonceptivos (planificación familiar), ETS, Orientación sexual, Relaciones de alto riesgo,
Alteraciones de la libido. --N. libido (no hay vida sexual).--

Mujeres: Hombres:
Telarca: Desarrollo del crecimiento de las Pubarca: Aparición del vello púbico
glándulas mamarias. Aparición de los caracteres sexuales
Pubarca → Primera aparición del vello púbico y secundarios: Cambio de voz, vello facial, axilar y
axilar. pecho, crecimiento de testículos, ensanchar
Menarca: Primera menstruación. hombros, sueños húmedos, primera
Embarazos, partos y abortos → (numero, eyaculación.
cesáreas, complicaciones). Alteraciones y problemas de erección →
Menopausia y climaterio: (última Eyaculación precoz, priapismo
menstruación). Circuncisión y estudios de próstata (+ de 40
Exploración de mamas → (mastografía, años
papanicolaou).

6. Padecimiento actual( PA)


Se anota el padecimiento actual, investigación y semiología de los síntomas.
¿Por qué llega el paciente?
➔ Agudo <1 mes
➔ Crónico > 1 mes)

1. Motivo de consulta (identificación del px) 6. Momento actual


2. Inicio del padecimiento 7. Diagnóstico previo
3. Sitio 8. Exámenes previos
4. Síntomas 9. Tratamiento previo
5. Evolución

2) Exploración física —-------


▪ Técnicas: inspección, palpación, percusión y auscultación

▪ Inspección General: datos que se investigan


Lo que puedo percibir con mis ojos: sexo, edad, integra, bien conformada, actitud libremente
escogida/forzada, constitución, facies, forma de vestir, aliño.

★ Estado de Conciencia: Estado de percepción del paciente de sí mismo y del ambiente y la


capacidad de reacción a un estímulo. Para su evaluación debemos tener en cuenta dos aspectos:
➔ Nivel de Conciencia (Depende del Sistema Activador Reticular Ascendente).

➢ Vigil: el paciente se encuentra despierto.


➢ Somnolencia: tendencia al sueño pero despierta ante estímulos sonoros.
➢ Estupor: se despierta brevemente ante estímulos nociceptivos.
➢ Coma: el paciente no se despierta

➔ Contenido de la Conciencia (Depende de la Corteza Cerebral).


➢ Autopsíquica: orientación respecto a sí mismo ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿En qué
trabaja? ¿estado civil?
➢ Alopsíquica: orientación respecto a las demás personas ¿Quién es tal persona? Por lo general por
algún familiar, orientación espacial ¿Dónde estamos? y a la temporal ¿en qué día, mes, año
estamos?
➢ La Lucidez es el estado de plena alerta, implica que se halla orientado tanto autopsíquica como
alopsíquicamente.
➢ La Confusión se caracteriza por un nivel de conciencia vigil pero con una alteración marcada en
el Contenido de la Conciencia, es incapaz de reconocer personas y objetos que le debieran ser
familiares, no se concentra y su memoria falla.
➢ La Obnubilación implica un nivel de conciencia somnoliento más una reducción del contenido de
conciencia con gran compromiso de la memoria, orientación temporal y espacial.

La valoración global de la conciencia se realiza de manera práctica mediante la Escala de Glasgow que
nos permite de manera rápida y eficaz definir la situación del paciente.

★ Actitud o postura: Relación armónica que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre
sí; no observar anormalidades se denomina Actitud Compuesta.

Algunas actitudes tienen un valor semiológico muy grande como lo puede ser:
✓ Parkinsoniano: inclinado ligeramente hacia delante, se lo nota rígido, algo encorvado, con las
extremidades superiores adosadas a los flancos y con un temblor grueso.
✓ Ortopnea: paciente sentado ante la imposibilidad de permanecer acostado por la exacerbación de la
falta de aire.
✓ Pasivo: coma, caquexia
✓ Activo (Dorsal, Ventral, Lateral): puede adoptarlo y modificarlo voluntariamente. Se clasifica en:
● Indiferente: se puede variar a voluntad.
● Preferencial: al adoptarlo el enfermo se siente mejor (disnea, palpitaciones).
● Obligado: la patología que padece imposibilita otras posiciones (afecciones articulares, parálisis,
contracturas).

Bipedestación Sedestación Decúbito


★ Facies: Se refiere al aspecto o expresión de la cara. Una expresión facial atenta, simétrica, es
considerada Facie Compuesta.

La facies de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada
enfermedad:
● Acromegálica —> se caracteriza por la prominencia de la mandíbula, protrusión del hueso
frontal por crecimiento de huesos y tejidos blandos. Se encuentra en tumores hipofisarios
productores de hormonas de crecimiento.
● Hipotiroidea o mixedematosa → destaca la poca expresividad del rostro. asociado a rasgos
abotagados (viene de "hinchazón"), aspecto pálido amarillento, piel aspera y pastosa, pelo
escaso, edema periorbitario. Se asocia a cuadros en los que existe un déficit de hormona tiroidea.
● Hipertiroidea → retracción de los párpados (aumento de la hendidura palpebral), protrusión del
globo ocular e inyección conjuntival, mirada brillante.
● Anemica → palidez cutaneomucosa más notable en mejillas, labios y nariz.
● De la parálisis facial periférica → imposibilidad de levantar la ceja del lado afectado con
borramieno de los pliegues frontales. incapacidad para ocluir el ojo con lagrimeo o epifora,
borramiento del surco nasogeniano con desviación de la comisura de los labios hacia el lado
sano.
● Cushingoide → la cara se ve más redonda ("cara de luna llena"), la piel se aprecia mas fina y
eritematosa, es frecuente observar mayor cantidad de vellos y lesiones de acne. Se ve en
cuadros asociados a exceso de corticoides
● Icterica → coloración amarillenta de escleróticas y el paladar duro en su etapa inicial para luego
impregnar todos los tegumentos en etapas más avanzadas
● Parkinsoniana → inexpresiva (jugador de Póker), piel seborreica y lustrosa.

★ Tipo de cuerpo: Existen 2 clasificaciones


➔ Sheldon:

➢ Ectomorfo: Ser delgado


➢ Mesomorfo: Cuerpo atlético y bien
proporcionado
➢ Endomorfo: Gorditos

➔ Kretschmer:

➢ Pícnico: Gorditos
➢ Leptosomatico: Delgado
➢ Atlético: Es atlético

★ Marcha: Es la forma como el paciente camina. Se trata de un mecanismo complejo y aprendido que
posteriormente se torna automático y en el cual participan el SNC, el periférico, el sistema músculo
esquelético, articulaciones y el sistema del laberinto.

Se explora mediante la inspección, pidiendo al paciente que se incorpore, que camine en línea recta, que
pare su marcha y gire. Debemos evaluar la distancia entre los pasos, que camine en línea recta, el
braceo, si aumenta la base de sustentación y si primero apoya el talón y luego la punta del pie. Una
marcha normal es considerada como Marcha Eubásica.
La marcha normal debe de ser suave, balanosa, que haya simetría de brazos, que el talón toque el suelo
y que sea con la rodilla estirada.

Ciertos trastornos provocan anomalías en la marcha de importancia diagnóstica:

● Marcha del hemipléjico: se caracteriza porque el enfermo avanza la extremidad inferior del lado
pléjico haciendo un semicírculo arrastrando el borde externo y la punta del pie (segador)
● Marcha de pacientes con polineuritis (marcha equina o "steppage"). Debido a una
imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie, el enfermo debe levantar más la pierna de
modo de no arrastrar el pie y luego éste se apoya primero en la punta y luego la planta.
Recuerda el trote de caballos (steppage).
● Marcha espástica (en tijeras): las piernas están juntas y rígidas por espasticidad; para avanzar,
la persona efectúa movimientos alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos.
● Marcha del parkinsoniano: es lenta, con pasos cortos, presenta una tendencia a caerse hacia
delante cuando camina y a incrementar la velocidad de los pasos durante el andar (festinación),
el balanceo de los brazos se encuentra disminuído o ausente.
● Marcha atáxica: es temblorosa, con aumento de la base de sustentación, apoya primero el talón
y luego los dedos de forma exagerada produciendo un doble clap característico.

Antropometría:
El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos (medida) y trata del estudio
cuantitativo de las características físicas del hombre. La antropometría es un indicador objetivo y tiene
como propósito cuantificar la variación en las dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano
en diferentes edades y con distintos grados de nutrición. Estudio de la medición del cuerpo humano,
sirven para estudiar el crecimiento y desarrollo.

➔ El desarrollo es la adquisición de funciones con aumento de la complejidad bioquímica y


fisiológica a través del tiempo. Comprende fenómenos de maduración y adaptación. Lo que nos
da las habilidades para adaptarnos a un entorno.

➔ El crecimiento puede definirse como: “movimiento de la materia viva que se desplaza en el


tiempo y en el espacio”. El crecimiento es sólo la manifestación de la capacidad de síntesis de un
organismo y de cada una de sus células. El balance entre la velocidad de síntesis y la de
destrucción, se puede manifestar por aumento, mantenimiento o disminución de la masa que
conforma el organismo, y se le denomina “signo del crecimiento” y que puede expresarse como
positivo, neutro o negativo. El signo positivo se caracteriza por un incremento de la masa con
respecto a la previa. Puede manifestarse por:
1. Hiperplasia celular: aumenta el número de células pero conserva su volumen.
2. Hipertrofia celular: aumenta el volumen de las células, pero su número se conserva.
3. Acreción: aumenta la cantidad de tejido intercelular secundario a una mayor síntesis celular,
pero tanto el número de células como su volumen se conservan.

Somatometría:
Medidas de los diferentes segmentos del cuerpo, tallas, peso y circunferencia.
Grupo de técnicas que permiten realizar mediciones exactas de las dimensiones de un cuerpo.

● Usos
Valoración del estado nutricional del paciente

● Parámetros globales
Ganancia de peso en niños:

-750 gm X mes ------> (0-4 meses) = 3 kilos.


-500 gm X mes ------> (5-8 meses) = 2 kilos.
-250 gm X mes ------> (9-12 meses) = 1 kilo.

-Edad (meses)+9/2 -----> (3-12 meses)


-Edad (años)x2+9 -----> (2-6 años)
-Edad (años)x3+3 -----> (7-15 años)

➔ Un bebé debe pesar entre 2.5 a 3.5 kg.

o Peso:
Reflejo de la masa corporal total de un individuo.
La masa corporal está comprendida por los huesos, músculos, grasa, agua.
P. Ideal → Lo que debería pesar. P. Habitual → Lo que normalmente pesa. P. Real → Lo que pesa
actualmente.

▪ Técnica e instrumentos para medir el peso


Báscula
Unidad de medida: g o kg

▪ Fórmulas para calcular el peso:

o Talla:
Distancia medida en centímetro (cm) o metros (m), desde los talones hasta el punto más alto del cráneo “vértex”
Puntos de apoyo: Cabeza, glúteos y talones.

Talla promedio: - La talla de un bebé al nacer es 45-50 cm


- 1 año -----> 25 cm
- 2 años ----> 12.5 cm
- 3 años ----> 8 cm
- 4 años ----> SE DUPLICA TALLA DE NACIMIENTO
▪ Fórmulas para calcular la talla esperada:
NiñOs: Talla papá+Talla mamá/2 + 6.5 // ([Talla mamá + 13 cm]+[altura papá])/2
NiñAs: Talla papá+Talla mamá/2 – 6.5 // ([Talla papá – 13 cm] + [altura mamá])/2

➢ Directos (del cuerpo): Peso y talla


Indirectos: Fórmulas

▪ Técnicas e instrumentos necesarios

▪ Puntos de referencia para medir la talla

o Superficie corporal:
▪ Definición y utilidad:
En fisiología y medicina el área de superficie corporal (ASC) es la medida o cálculo de la superficie del
cuerpo humano. Para distintos propósitos el ASC es mejor indicador metabólico que el peso dado que
está menos afectado por la masa adiposa anormal. El cálculo de la ASC es más simple que muchas
medidas de volumen.

▪ Fórmulas para calcular ( para mayores de 10 Kg y menores a 10 kg y Mosteller)


o Índice de masa corporal
▪ Definición y utilidad: Define el nivel de adiposidad de acuerdo con la relación de peso a estatura,
eliminando así la dependencia en la constitución. El cálculo se hace con la siguiente fórmula:

▪ Fórmula para calcularla

▪ Rangos de normalidad y anormalidad


● Parámetros segmentarios (importancia y puntos de referencia, técnica de
medición)

o Circunferencia abdominal, Circunferencia cintura, Circunferencia cadera,


Índice cintura cadera

El índice cintura cadera (ICC) es el cálculo que se realiza a partir de las medidas de la cintura y de la
cadera para verificar el riesgo que una persona tiene de desarrollar una enfermedad cardiovascular.
Esto sucede debido a que, cuanto mayor es la concentración de grasa abdominal, mayor es el riesgo de
padecer problemas como colesterol alto, diabetes, presión alta o aterosclerosis.

Cintura: Borde superior de la cresta iliaca (línea bicrestal)


Cadera: Zona más protuberante del glúteo hasta el trocánte mayor opuesto.
Abdomen: Se toma referencia el borde superior de las crestas iliacas (no tomar referencias de partes
blandas)
Perímetros:
Torácico: Menor de 29 es de alto riesgo.
Abdomen: Grasa en el abdomen, mujer 80 cm y hombre 90 cm.

Índice Cintura Cadera: Mujer + 0,8 // Hombres + 0,95


Androide: +0.9 en Mujer y + 0.8 en Hombre.

Variación del peso: Se denomina ganancia de peso a todo incremento en el porcentaje de tejido
adiposo corporal, cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo.
➔ Es el descenso del 10% o más del peso corporal estable en un año, sin que exista la voluntad o
intervención del individuo mediante modificaciones en la ingesta o en la actividad física.

-CAPACIDAD PULMONAR: se encuentra disminuida en los obesos debido a la reducción en la


compliance de la pared torácica.
-APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO: interrupción del aire nasobucal de por lo menos 10 segundos.

Signos vitales
Son indicadores de las funciones fisiológicas del organismo, se pueden percibir, medir y evaluar de
forma objetiva y constante. Nos permiten la evaluación del estado de salud general y las potenciales
complicaciones que se pueden presentar. Parámetros que indican el funcionamiento de los órganos
vitales. Reflejan el grado de daño de la función de estos.

Afectados por: ● Edad ● Sexo ● Actividad física ● Digestión ● Estrés ● Estado emocional ● Fármacos

● PULSO
Onda de presión provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de
sangre. ** Pulso temporal, Carotídeo, Axilar, Braquial o humeral, Radial, Cubital, Aórtico o abdominal,
Inguinal o femoral, Poplíteo, Tibial posterior y Pedio**

El pulso normal en un adulto es: 60-100 //

o Instrumentos y técnica que se utilizan


o Sitios en los que se puede tomar el pulso

o Cifras normales de acuerdo a edad (niños y adultos)


o Características que se le estudian al pulso (ritmo, sincronía, amplitud, frecuencia e intensidad)
o Terminología utilizada para las alteraciones

Taquisfigmia +100-160 // Bradisfigmia - 60

● TENSIÓN ARTERIAL
o Definición: Es la fuerza creada por el corazón, mantenida por la electricidad arterial y regulada por las
resistencias periféricas. Representa la tensión de la sangre dentro de las arterias.

o Instrumentos que se utilizan y Nombre de


las partes de cada instrumento:
Baumanómetro, sobre arteria braquial o
humeral.

o Técnicas para la toma de tensión arterial


(palpatoria y auscultatoria)
Presión sistólica: Es cuando el corazón se
contrae y es el punto máximo.
Presión diastólica: La presión cuando el
corazón se relaja entre latidos.
Los ruidos de korotko
Reflejan los cambios en el flujo sanguíneo a través de la arteria,
Se según el flujo sanguíneo laminar normal que se interrumpe por la presión del manguito, y el flujo
turbulento resultante crea vibraciones en las paredes del vaso. Existen cinco fases de sonidos distintos.

• Fase I: aparición de sonidos descritos como claros golpecitos correspondientes a la aparición del pulso
palpable: indica la presión sistólica.
• Fase II: los sonidos se hacen más suaves y largos: son oídos en la mayor parte del espacio entre las
presiones sistólica y diastólica.
• Fase III: los sonidos se hacen más secos y fuertes.
• Fase IV: los sonidos se hacen más suaves y amortiguados.
• Fase V: los sonidos desaparecen completamente. Es el silencio que se oye en el momento en que la
presión del brazalete cae por debajo de la presión diastólica. Esta fase es registrada con el último
sonido audible.

Técnica palpatoria: La presión diastólica no puede determinarse por palpación.

1. Se insufla el brazalete aplicado sobre el brazo o pierna, hasta que el pulso radial o pedio
desaparece.

2. Luego se deja salir aire poco a poco hasta que aquellos reaparecen, momentos que indica la
presión sistólica o máxima.

3. Entonces, mediante palpación de la humeral o de la retromaleolar interna, de la misma forma


que toma un pulso, se continúa la descompresión del brazalete percibiendo de esta manera un
latido cada vez más intenso y vibrante hasta un máximo, a partir del cual desciende más o
menos bruscamente la intensidad del latido.

4. Se registra el punto en que se palpa el primer latido como la presión arterial sistólica.

o Sitios en los que se puede tomar


o Cifras normales de acuerdo a edad (niños y adultos)
o Clasificación de JNC8, AHA 2017
o Cálculo de PAM (presión arterial media) e importancia

o Percentiles (niños) OMS


o Terminología utilizada para las alteraciones
La diferencia entre crisis y emergencia es que en la emergencia el paciente ya se va a sentir demasiado
mal. Y la crisis es que la presión está alta pero el paciente no se siente mal.
Cuando la presión arterial es alta se le denomina hipertensión. Y cuando es más baja se le denomina
hipotensión.

● FRECUENCIA CARDIACA
o Definición: Son el número de veces en las que el corazón se contrae en el tiempo de un minuto (latidos
por minuto).
o Instrumento que se utiliza y nombre de las partes del mismo:

o Técnica para la toma de la frecuencia cardiaca:


La técnica es la siguiente:
1. Se coloca al paciente en sedestación o decúbito supino.
2. Se coloca el diafragma del estetoscopio entre el tercer y cuarto espacio intercostal, línea
paraesternal izquierda .
3. Se cuentan los latidos en 6, 15 o 30 segundos y eso se multiplica por 10, 4 o 2 según
corresponda.

o Sitios en los que se puede tomar (Focos cardiacos)


➢ FOCO PULMONAR: Está en el segundo espacio intercostal, línea paraesternal izquierda punto en
este lugar es donde mejor se escuchara a los ruidos de la válvula pulmonar

➢ FOCO TRICÚSPIDE: Se ubica en el apéndice xifoides o en el borde paraesternal izquierdo, en este


lugar hay más contacto con el ventrículo derecho.

➢ FOCO AÓRTICO: Está en el segundo espacio intercostal, línea paraesternal derecha. Aquí se
escucha a la aorta descendente.

➢ FOCO MITRAL: Está en el quinto espacio intercostal, línea medio clavicular izquierda. Es donde
mejor se escuchan los ruidos generados por la válvula mitral, y debido a la posición que tiene el
ventrículo izquierdo da un mayor contacto con la pared costal

➢ FOCO AÓRTICO ACCESORIO: Está debajo del foco pulmonar, zona que se caracteriza por
permitir apreciar de mejor forma los fenómenos acústicos valvulares aórticos.

o Cifras normales de acuerdo a edad (niños y adultos)

Fetal Recién Nacido Niños Adultos

Frecuencia 140-170 120-140 70-110 60-100


cardiaca

o Terminología utilizada para las alteraciones:


➢ Taquicardia: Está por arriba de los 100 latidos por minuto.
➢ Taquicardia sinusal: No sobrepasa los 160 latidos por minuto.
➢ Taquicardia paroxística: Sobrepasa los 160 latidos por minuto.
➢ Bradicardia: Por debajo de los 60 latidos por minuto.
➢ Bradicardia sinusal: Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos por minuto.
➢ Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular completo entre 30 y 35 latidos por minuto.

● FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es la cantidad de respiraciones que una persona hace en un minuto “rpm” (respiración= inhalación +
exhalación)
¿Cómo?: Cantidad de veces que se observa una elevación del tórax en 60s, con px en reposo

o Terminología (taquipnea, bradipnea,polipnea, batipnea)

➢ Apnea: Ausencia de respiración espontánea.


➢ Biot (atáxica): Respiración que mantiene ritmo, pero interrumpida por períodos de apnea. Se
observa un patrón respiratorio caótico, se alteran períodos de apnea de duración variable con
ciclos respiratorios de igual o distinta profundidad. Es característica de la meningitis.
➢ Bradipnea: Disminución de la frecuencia respiratoria ( menos de 12 respiraciones por minuto).
➢ Cheyne-Stokes: Se caracteriza porque después de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de
la respiración va aumentando progresivamente y, después de llegar a un máximo, disminuye
hasta llegar a un nuevo periodo de apnea.
➢ Disnea: Sensación consciente molesta y desagradable del esfuerzo respiratorio, falta de aire o
sensación de ahogo con dificultad para respirar. Sensación subjetiva de falta de aire.
➢ Eupnea: Frecuencia respiratoria normal (entre 12 y 20 respiraciones por minuto)
➢ Hiperpnea: Donde el incremento de la respiración es a causa de la demanda, como durante y
siguiendo ejercicios o cuando el cuerpo decae en oxigenación (hipoxia). Aumento de amplitud y
frecuencia.
➢ Hiperventilación: Respiración rápida y profunda; aumento de volumen corriente y de la
frecuencia respiratoria; ritmo regular.
➢ Kussmaul: Es una forma de hiperventilación acentuada que se da en pacientes con acidosis
metabólica. Se caracteriza por respiraciones profundas y ruidosas seguidas de un periodo de
apnea con espiración rápida y activa,
➢ Ortopnea: Incapacidad de respirar en posición horizontal (disnea decúbito)
➢ Polipnea: Permanece el aumento de la frecuencia respiratoria pero con aumento de la amplitud.
➢ Respiración superficial: Aumento en la frecuencia respiratoria pero disminución en la amplitud.
➢ Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria. Más de 20 respiraciones x min. (en adultos).

Elaborado por: PMS, LMSE, AKGP, DMR, JMMH y MCG <3


Características de la respiración (frecuencia, profundidad y ritmo):

La frecuencia respiratoria está dada por la cantidad de ciclos respiratorios (inspiración/espiración) que
se producen en un minuto. Número de ciclos por minuto.

Ritmo respiratorio: Se refiere a la regulación de los ciclos respiratorios en cuanto a la relación


cronológica entre inspiración, espiración y apnea.

Amplitud respiratoria: Nivel de intensidad que se da en los sonidos respiratorios (profundidad del
volumen de aire que tomamos durante la respiración).

Profundidad respiratoria: Volumen residual, cantidad de aire que queda en los pulmones después de la
espiración del volumen tidal y del de reserva. La suma de las 2 amplitudes (inspiración y espiración) da
la profundidad.
o Técnica para la toma de la frecuencia respiratoria

La evaluación de la frecuencia respiratoria se realiza en la práctica cuando se está evaluando


el resto de los signos vitales: temperatura, pulso y presión arterial
- No es necesario advertir al paciente de que se va a contar el número de respiraciones; ya que
ello puede inducir una respuesta inconsciente y producir un error; es mejor tomar el número de
respiraciones mientras se toma el pulso.

o Cifras normales de acuerdo a edad (niños y adultos)

RN: 40 respiraciones por minuto. En la mujer es ligeramente más rápida que en el hombre. Las
frecuencias respiratorias pueden variar en los distintos estados de vigilia y sueño.

Edad Respiraciones por minuto

Recién nacido 30-80

2-5 años 20-30

5 años: 26

6-8 años 20-25

Adolescentes 13-16 años: 12-20

Adultos +16 15-20

+ 40 AÑOS 12-18

Patrones ventilatorios normales:


➔ 15-20 respiraciones/minuto.
➔ Respiración regular, tranquila, sin esfuerzo, ocasionalmente evidente.
➔ Promedio de volumen corriente (en adultos): 350-500 mL

Signos de dificultad ventilatoria:


● Aleteo nasal inspiratorio.
● Tiraje: Es el hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de las fosas supraesternal o
supraclavicular. Se debe a un aumento de la presión intratorácica.
● Utilización de la musculatura accesoria de la respiración (músculos esternocleidomastoideos,
trapecios e intercostales).
● Respiración en balancín: durante la inspiración se deprime.

● TEMPERATURA
o Definición: La temperatura se puede definir como el grado de calor conservado por el equilibrio entre
el calor generado (termogénesis) y el calor perdido (termólisis) por el organismo. Los factores que
afectan a la termogénesis puede ser la tasa metabólica basal, la actividad muscular, adrenalina,
noradrenalina, estimulación simpática, producción de tiroxina, entre otras.

o Formas en que el cuerpo pierde y gana calor (convección, radiación, conducción y evaporación)
Y los factores que afectan la termólisis puede ser
➢ Radiación: Intercambio de energía electromagnética entre cuerpo y medio ambiente.
➢ Evaporación: Se debe al sudor
➢ Convección: Transferencia de calor a partículas que entren en contacto con él.
➢ Conducción: Transferencia de calor por contacto.

o Instrumento que se utiliza:

Pero la temperatura corporal se determina leyendo la medida registrada en un termómetro, que puede
ser el
➢ Termómetro clínico de cristal, que contiene mercurio (Hg) en su interior. Los termómetros clínicos
de cristal son llamados de máxima, porque cuando el mercurio asciende hasta la máxima
temperatura marcada, permanece allí hasta que sea bajado mecánicamente.
➢ Termómetro electrónico que son los más seguros y se prefieren a los de cristal, porque tienen
menos posibilidad de contaminación cruzada, debido a la cubierta desechable que se utiliza en
cada toma.

o Sitios en los que se puede tomar la temperatura

➢ Axilas. La temperatura axilar es la más usada en Cuba, pero su práctica debiera abandonarse
por lo inexacta, y sustituirse por la temperatura bucal. El método axilar se prefiere para los niños,
porque es menos peligroso que los otros métodos. En la axila, previa a una buena comprobación
de la sequedad de la misma, el termómetro debe dejarse, por lo menos de 5-10 min.

➢ Boca. La temperatura bucal, la más difundida en los países sajones, es más exacta que la
anterior y debe usarse cada vez que el médico quiera saber con certeza cuál es la temperatura
real del sujeto. El termómetro debe dejarse en la boca unos 5 min. El termómetro debe lavarse y
mantenerse en alcohol de 70° alrededor de 10 min.
El método oral puede usarse en personas vigiles, alertas, que son cooperativas y mayores de 6
años de edad. La persona debe ser capaz de respirar por la nariz y no debe presentar ninguna
enfermedad oral o cirugía bucal reciente.

➢ Recto. La temperatura rectal, se considera la más exacta de todas, pero también la más invasiva,
incómoda y embarazosa. Requiere termómetros especiales, rectales. Ella debe usarse en los
niños por debajo de 6 años o en cualquier persona en estado confusional, presta a actividad
convulsiva, en los comatosos o entubados. Algunos autores consideran que los termómetros
rectales no deben insertarse en niños menores de 2 años, por la posibilidad de perforación rectal.
También está contraindicado después de algunas operaciones, como la de hemorroides y la
resección abdominoperineal, y en las personas con enfermedad cardiaca, porque la estimulación
rectal puede provocar efectos tipo maniobra de Valsalva. Es imprescindible su uso, cuando se
está sometiendo a la persona a un proceso de hipotermia terapéutica. Para esto último existen
termómetros electrónicos, de inscripción y registro gráfico de la temperatura.

➢ Ingle: La temperatura inguinal, se usa sobre todo en niños y enfermos muy debilitados; tiene
todos los inconvenientes de la temperatura axilar, aumentados. Es muy poco exacta. Requiere
flexionar el muslo sobre el abdomen y mantenerlo en esa posición mientras se toma.

o Cifras normales de acuerdo al sitio de toma de la temperatura


Las temperaturas difieren en dependencia del sitio de la medición.

Por ejemplo, las temperaturas rectales son habitualmente 0,4 °C más altas que las temperaturas orales,
mientras que las temperaturas axilares son 0,6 °C más bajas que las temperaturas orales.
➢ La temperatura bucal de una persona sana es de 37 °C.
➢ La temperatura inguinal o axilar de una persona sana es de 0,4-0,6 °C menor; es decir, alrededor
de 36,5 °C.
➢ La temperatura rectal o vaginal de una persona sana es de 0,4-0,5 °C mayor que la bucal; es
decir, alrededor de 37,5 °C.
➢ La temperatura axilar no debe rebasar los 37 °C, siendo la bucal hasta de 37,3 °C y la rectal de
hasta 37,5 °C.

o Terminología utilizada para las alteraciones (eutermia, hipotermia,febrícula, fiebre, hiperpirexia)

➢ Eutermia: Mantenimiento normal de la temperatura. 36.2-37.1


➢ Hipotermia: Temperatura baja, por debajo de los 35.
➢ Fiebre/Pirexia: Fiebre alta que supera los 38. es una temperatura corporal elevada.
➢ Febrícula: Es la fiebre prolongada. 37.5 a 37.9
➢ Hiperpirexia: Temperatura muy elevada, sobrepasa los 40/41.

1.3. Proceso de diagnóstico:


1.3.1. Concepto
1.3.2. Tipos de diagnóstico

Tipo Definición

Identificación de síntomas a fin de poder inferir (a través de la


Diagnóstico Sintomático evaluación de estos) el síndrome o condición de salud que afecta
al paciente.

Es el de tipo más elemental, generalmente su objetividad lo hace


Diagnóstico Signológico más fácil de estudiar y su semiología (el estudio del significado
de los signos y síntomas) es menos extensa. Se recaban todos
los signos que, en el contexto empírico de la impresión
diagnóstica elaborada prejuiciosamente, se consideran
relevantes y fuera de la normalidad para poder avanzar hacia
los diagnósticos más complejos. Sólo se necesita su mención y,
en ciertas circunstancias, algunos datos descriptivos relevantes.

Conclusión médica basado en los distintos signos y síntomas


Diagnóstico Sindromático que presenta un paciente

Diagnóstico etiológico Causa que origina el malestar del paciente

Cómo se afecta el tejido (como la etiología afecta al tejido), es


Diagnóstico patogénico decir, son lesiones ocasionadas a los tejidos.

Lugar o región en donde el paciente exhibe dolor (o que es


Diagnóstico topográfico afectada por la enfermedad)

Lugar específico que es afectado por la enfermedad


Diagnóstico anatómico

Remover una porción central del tejido dañado (biopsia) para el


Diagnóstico Anatomopatológico diagnóstico de éste.

Explicación de cómo le hace la etiología (causa) para afectar al


Diagnóstico Fisiopatológico cuerpo

Diagnóstico nosológico Nombre y apellido que ya tiene la enfermedad.

Serie de diagnósticos que tienen signos y síntomas parecidos a


Diagnóstico diferencial los del paciente. Se da cuando no sabemos realmente lo que
tiene el paciente, es un abanico de posibilidades.

Diagnóstico primero de lo que creemos puede tener un paciente.


Diagnóstico presuntivo
Presumen médico de todo lo que paso el paciente bajo mi
Diagnóstico integral cuidado y hasta su recuperación (y/o rehabilitación).

Estudios de sangre y garganta. Gabinete, estudios,


Diagnóstico laboratorio y gabinete radiográficos, ultrasonidos, mastografías.
(imagenografía)

Síntoma: Referencia subjetiva que da el paciente respecto a su estado físico, el médico no los puede
notar (es todo lo que el paciente siente).
Signo: Se identifica durante un examen físico o una prueba de laboratorio que indica la posibilidad de
que una persona tenga una afección o enfermedad.
Si el médico NO lo ve es un síntoma, si el médico SÍ lo ve, el síntoma se vuelve signo.

Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que tienen una misma patología independientemente de la
causa que los origina

Muchos signos + muchos síntomas = un síndrome

PIRÁMIDE DIAGNÓSTICA

1. Sintomático (todos los síntomas).


2. SIGNOLOGICO
3. Síndromatico
4. Presuntivo (no siempre sirve).
5. Topográfico (la región).
6. Anatómico (órgano)
7. Etiológico (razón de la enfermedad)
8. FISIOPATOLÓGICO (como le hace la etiología para
afectar el cuerpo)
9. Patogenico (lesiones que hubo en el tejido).
10. Laboratorio y gabinete
11. Anatomopatológico (examinar el tejido afectado)
12. Diferencial (abanico de posibilidades)
13. Nosológico (nombre y apellido de enfermedad) clasificación internacional de enfermedades CIE
14. Integral (Resumen médico).

2. Clínica del Sistema Respiratorio


2.1. Interrogatorio
2.1.1. Ficha de Identificación
- Sexo
- Edad
- Religión
- Ocupación Habitual
- Lugar de residencia / Origen
- Grupo Étnico

Orgánicas
- Bisinosis → Polvo de textiles
- Bagazosis → Caña de azúcar
- Antracosis → Humo de carbón
- Psitacosis u Ornitosis → Plumas de Aves
- Amiloidosis → Harina
- Suberosis → Corcho
- Tabacosis → Tabaco
Inorgánicas
- Silicosis → Silicio
- Baritosis → Bario
- Siderosis → Óxidos de hierro
- Estanosis → Dióxido de estaño
- Beriliosis → Berilio
- Asbestosis → Asbesto
- Aluminosis → Aluminio
- Caolinosis → Silicato de aluminio
2.1.2. Antecedentes Heredofamiliares
Padecimientos congénitos, hereditarios, predisposición familiar, infectocontagiosas y
crónico-degenerativos
2.1.3. Antecedentes Personales No Patológicos
Generales
o Higiene, vivienda, alimentación, hábitos de vida, inmunizaciones grupo y Rh.
Específicos
o Pediátricos
▪ Prenatales
▪ Perinatales
▪ Neonatales
▪ Posnatales
o Geriátricos (escalas):
▪ Índice de Barthel
▪ De Katz
2.1.4. Antecedentes Personales Patológicos
Quirúrgicos, traumáticos, alérgicos, hemotransfusiones, padecimientos crónico-degenerativos,
infectocontagiosas y toxicomanías.
2.1.5. Antecedentes Gineco-Obstétricos y / o Andrológicos
Los de importancia para el sistema respiratorio.
➢ Congestión nasofaríngea por aumento de flujo sanguíneo.
➢ Elevación del diafragma y aumento del diámetro torácico.
➢ Hiperventilación relativa (de origen central mediada por la progesterona)
➢ Tuberculosis genital y si es un parto eutócico y la madre está infectada, puede contagiar al feto.
➢ Tromboembolismo Venoso (Embolia pulmonar): Debido a que como efectos secundarios del uso
de anticonceptivos puede haber obstrucción de los vasos de las piernas y los pulmones por
coágulos

2.1.6. Padecimiento Actual y/o motivo de consulta


Semiología de los principales síntomas de respiratorio: Inicio, sitio, tipo, irradiación, intensidad (escalas
EVA, Anderson, numérica), duración, frecuencia, ritmicidad, color, olor, sabor, consistencia, forma,
horario, periodicidad, cantidad, fenómenos que lo aumentan, fenómenos que lo disminuyen, fenómenos
que lo acompañan, fenómenos desencadenantes.

o Dolor:

Es cualquier sensopercepción desagradable localizada en


el tórax por encima del diafragma.

➔ Local: donde radica la causa


➔ Irradiado o transmitido: proyección a lo largo de la
zona de inervación del nervio o rama afectos
(neuralgia segmentaria)
➔ Referido o reflejo: dolor profundo que se proyecta a
distancia de la zona estimulada

o Disnea: síntoma de disfunción cardiopulmonar, es la sensación de respiración difícil o incómoda. El


paciente suele referirse a ella como dificultad para respirar. La disnea puede aparecer de improviso o
lentamente, y ceder con rapidez o persistir por años. Entre las causas patológicas de disnea están
trastornos pulmonares, cardiacos, neuromusculares y alérgicos. También se pueden deber a enfisema,
tórax inestable, insuficiencia cardiaca, miastenia grave, infarto de miocardio, derrame pleural,
neumonía, neumotórax, poliomielitis, edema pulmonar, embolia pulmonar, tuberculosis.

o Cianosis: un tono azul o negro azulado de la piel y las mucosas, se debe a la concentración excesiva
de desoxihemoglobina en la sangre. Este signo común puede presentarse de manera abrupta o gradual.
Se le clasifica como central o periférica, aunque los dos tipos pueden coexistir.

● Cianosis central: refleja oxigenación insuficiente de la sangre arterial sistémica por cortocircuito
de derecha a izquierda, neumopatía o trastornos hematológicos. Puede ocurrir en cualquier lugar
de la piel y también en mucosas bucales, labios y conjuntivas.
● Cianosis periférica: refleja circulación periférica lenta por vasoconstricción, disminución del
gasto cardíaco u oclusión vascular. Puede ser generalizada o local en una extremidad; sin
embargo, no afecta las mucosas.
Aunque la cianosis es un importante signo de trastornos cardiovasculares y pulmonares, no siempre es
un medidor preciso de la oxigenación.
oTos: acto reflejo del organismo que sirve para expulsar los cuerpos extraños o secreciones que puedan
irritar los bronquios, la tráquea o la laringe. Es un mecanismo protector que despeja las vías
respiratorias. Consiste en una inspiración forzada con la glotis cerrada al principio, después de haber
alcanzado determinado grado de presión la glotis se abre expulsando el aire a gran velocidad
produciendo la tos.

Tipos de tos:

Semiografía

Humedad y sequedad de la voz

Tos húmeda Tos seca

Se debe a movilización de las secreciones acumuladas Aparece cuando no existen


en las vías aéreas y es reconocida por un ruido especial secreciones y si las hay son viscosas,
sobreañadido y casi siempre se acompaña de adherentes y no pueden ser
expectoración. Se denomina tos grata. movilizadas; entonces se oye un
ruido característico de la misma. La
Causas: tos seca es más molesta y por esto
se llama tos ingrata.
1. Procesos que determinan el reflejo tusígeno sin que
existan secreciones en el árbol respiratorio. Esta tos Causas:
aparece en las pleuritis y en afecciones
extrarrespiratorias como son la tos gástrica, la Procesos pulmonares con secreción
auricular, la uterina, etcétera. que debe ser expulsada como ocurre
2. Afecciones inflamatorias del sistema respiratorio en las supuraciones pulmonares,
como: bronquitis crónicas, etcétera.
laringitis, traqueítis, bronquitis, neumonitis, etc.,
antes de aparecer las secreciones.

Intensidad y frecuencia de la tos

La intensidad y frecuencia de la tos depende de:


– Grado de irritabilidad del enfermo.
– Cantidad de expectoración.
– Inflamación o irritación de las zonas tusígenas.
– Enfermedad causal.
De acuerdo con los factores señalados la tos puede ser: escasa, poco intensa, frecuente,
pertinaz, quintosa, emetizante y eructante.

Las causas que determinan tos intensa y frecuente, son:


1. Laringitis.
2. Traqueítis.
3. Neumonitis.
4. Abundante secreción en las supuraciones pulmonares.
5. Pleuresías al comienzo.
Ritmo de la tos

Seca, ligera y continua: Fuerte, perruna, Quintosa:


repetida a intervalos
periódicos:

como se observa en la como se observa en los Está constituida por varios accesos o
tuberculosis pulmonar procesos mediastínicos. sacudidas espiratorias con
comenzante. profundas inspiraciones intercaladas.
A veces ruidosas y sibilantes,
recordando el canto del
gallo, llamados repeticiones o
reprises.

Tonalidad y timbre de la voz

Tos bitonal Tos ronca Tos áfona o afónica

Presenta cambios marcados Timbre particular Timbre apagado o velado. Aparece


de su tonalidad por comparado a veces al en la laringitis tuberculosa, o en el
perturbaciones de las ladrido de perro (tos cáncer, o por
cuerdas vocales, casi perruna). Aparece en la parálisis de las cuerdas vocales. Esta
siempre parálisis unilateral. laringitis, última se debe al
Ejemplo: aneurismas de sobre todo en la tos mal cierre de la glotis. Se observa
la aorta, tumores que diftérica o crup. también en los enfermos debilitados
comprimen el recurrente, o afectados de parálisis sin fuerzas
etcétera. para lograr un golpe de tos de
suficiente intensidad.

Tos emetizante

Es una tos quintosa que provoca vómitos. Es la llamada tos de Morton.

Localización de los receptores del reflejo tusígeno:


● Cabeza ● Tórax ● Abdomen

1. Nariz 5. Bronquios 9. Vísceras


2. Senos paranasales 6. Pleura abdominales (tos
3. Conducto auditivo 7. Pericardio refleja o simpática
4. Pared posterior de faringe 8. Diafragma )
o Expectoración: es la eliminación, por medio de la tos, de todo material contenido en el interior del
aparato respiratorio. El individuo normal no expectora, a pesar de una producción diaria de secreciones
en el árbol traqueobronquial de unos 100 a 150 ml.
La secreción bronquial está constituida por mucina (moco), agua, pequeña cantidad de proteínas,
algunas células de descamación y macrófagos. Básicamente es la expulsión, por medio de la tos, de
materias contenidas en tráquea, bronquios o pulmones.

Tipos de expectoración:
o Hemoptisis: es la expectoración de sangre o esputo sanguinolento desde los pulmones o el árbol
traqueobronquial. La expectoración de 200 mL de sangre en un solo episodio sugiere sangrado grave,
mientras que la expectoración de 400 mL en 3 horas o más de 600 mL en 16 horas indica una crisis
potencialmente letal.
La hemoptisis suele ser resultado de bronquitis crónica, cáncer pulmonar o bronquiectasia. Sin embargo,
también puede deberse a trastornos inflamatorios, infecciosos, cardiovasculares o de la coagulación y,
raras veces, ruptura de aneurisma aórtico.

o Vómica: expulsión de pus se caracteriza por violentos golpes o ataques de tos, a veces con sensación
de asfixia, acompañados de expectoración violenta de una cantidad importante de líquido purulento,
seroso o serosanguinolento procedente de la cavidad torácica creada accidentalmente por perforación
del árbol traqueo bronquial o de un absceso hepático o subfrénico abierto los bronquios.
ACHOCOLATADA

o Epistaxis: es conocido como sangrado nasal, es un signo común que puede ser espontáneo o inducido
en la parte anterior o posterior de la nariz. Casi siempre ocurre en el tabique nasal anteroinferior (plexo
de Kiesselbach), pero también puede presentarse en el punto en que los cornetes inferiores se
encuentran con la nasofaringe. Por lo común es unilateral, pero parece bilateral cuando la sangre corre
desde el sitio de sangrado detrás del tabique nasal y sale por el lado opuesto. La epistaxis va de leve a
intensa, con riesgo para la vida.
Anastomosis: Plexo de Kiesselbach → Plexo vascular. ● Sangrado nasal. ● Epistaxis.

o Rinorrea: secreción de moco nasal delgado. Puede ser autolimitada o crónica, y deberse a un trastorno nasal,
sinusal o sistémico o a una fractura del piso del cráneo. La rinorrea también puede ser resultado de cirugía sinusal
o craneal, uso excesivo de gotas o aerosoles nasales vasoconstrictores, o inhalación de una sustancia irritante,
como humo de tabaco, polvo y humos industriales. Según la causa, la secreción puede ser clara, purulenta,
sanguinolenta o serosanguinolenta.

o Alteraciones en la voz: disfonía y afonía


● La disfonía o ronquera: (sonido ronco/áspero de la voz) se puede presentar de forma aguda o crónica y
puede deberse a infecciones, lesiones inflamatorias o exudados laríngeos, edema laríngeo y compresión o
ruptura de cuerdas vocales o nervio laríngeo recurrente. Este signo común también puede ser resultado de
aneurisma aórtico torácico, parálisis de cuerdas vocales, y trastornos sistémicos como artritis reumatoide.
Empeora con consumo excesivo de alcohol, tabaquismo o habla excesiva.
● Afonía: Pérdida total de la voz que puede deberse a enfermedades de la laringe o de su inervación.

o Odinofagia: Dolor al momento de la deglución. Deglución dolorosa que se percibe como un tipo de dolor
punzante, puede presentarse de manera crónica o aguda.

o Otalgia: dolor referido al oído, pero originado a distancia de este. Encuentra su explicación anatómica en la rica
inervación sensitiva del oído externo, por tanto, las otalgias suelen resultar de trastornos del oído externo y medio
asociados con infección, obstrucción o traumatismo. Su gravedad va de sensación de llenura o bloqueo hasta
dolor terebrante profundo. A veces es difícil determinar el sitio preciso de la otalgia. Las otalgias pueden ser
intermitentes o continuas y ocurrir de manera súbita o gradual.
o Otorrea: es el drenaje de líquido desde el oído, puede ser sanguinolenta (otorragia), purulenta, clara o
serosanguinolenta. Su inicio, duración y gravedad dan indicios acerca de la causa subyacente. Este signo puede
deberse a trastornos que afectan el conducto auditivo externo o el oído medio, incluidos alergia, infección,
neoplasias, traumatismo y enfermedades del colágeno. La otorrea puede ocurrir sola o con otros síntomas, como
otalgia.

o Disfagia: dificultad para deglutir, es un síntoma común que suele ser fácil de localizar. Puede ser constante o
intermitente y se clasifica según la fase de la deglución que afecta. Entre los factores que interfieren en la
deglución están dolor intenso, obstrucción, peristaltismo anómalo y deterioro del reflejo faríngeo, así como
secreciones bucales excesivas, escasas o espesas.
La disfagia es el síntoma más común de trastornos esofágicos. Sin embargo, también puede deberse a trastornos
bucofaríngeos, respiratorios, neurológicos y del colágeno o a los efectos de toxinas y tratamientos. Además, la
disfagia eleva el riesgo de atragantamiento y aspiración

o Prurito nasal: desencadena la necesidad de rascarse, generalmente se produce en SNC, Receptores:


histamina y serotonina. esfuerzo dado por la cantidad de partículas externas.

o Estornudo: Es un mecanismo de defensa que se origina cuando un agente externo estimula la mucosa
nasal, va a ser una inspiración forzada, seguida por la contracción de la musculatura abdominal el
diafragma y de los músculos respiratorios, y se va a expulsar de forma violenta el aire de los pulmones,
barriendo a la vía respiratoria. Espiración refleja, espasmódica y violenta en respuesta a un estímulo
irritativo, generalmente nasal.

o Epífora: Lagrimeo constante e involuntario del ojo. Lagrimeo excesivo que causa molestias, se debe a
una insuficiencia de drenaje y/o obstrucción mecánica del drenaje lagrimal.

Tuberculosis → Signo de Combe o Lausanne


Pleura parietal → Doloroso
Parénquima → No doloroso

Reacción anafiláctica: Respuesta muy exagerada ante una alergia generalizada. El anergélo la puede
provocar.

2.1.7. Síntomas Generales: astenia, adinamia, distermias, variaciones en el peso, variación del
apetito

Astenia: Sensación generalizada de cansancio, falta de fuerzas, debilidad muscular, y lentitud psíquica.
● Enfermos tuberculosos: mejora en el transcurso del día
● Neoplásicos: inmodificable o aumenta con el transcurso del día
● portadores de bronconeumopatías sépticas
● Fibrosis intersticiales difusas

Adinamia: debilidad, falta de fuerza (atrofia muscular **larga evolución)


● pacientes postrados
● falta de movimiento
Disminución de la iniciativa fisica (movimiento) por extrema debilidad muscular , debido Infección en las
vías respiratorias por virus (influenza, coronavirus)

Distermia: anormalidades de temperatura corporal


Elevación o disminución de la temperatura interna del organismo por encima o por debajo de los valores
normales.
● Se presenta con síntomas como escalofríos, sensación de fiebre o de tener alterada la
temperatura corporal, ya sea por febrícula o hipertermia.

Importancia en los trastornos respiratorios

2.2. Exploración física


2.2.1. Inspección General
Actitud
Facies
● Hipocrática

● Tuberculosa
● Neumónica: El enfermo presenta migada brillante, pómulos rojizos, aleteo constante de
la nariz, por la intensa disnea, así como algunas vesículas de herpes en las comisuras
labiales. El cabello presenta el aspecto del recién bañado
● FACIES HIPOCRÁTICA Tiene por característica los rasgos siguientes: nariz afilada, ojos
hundidos, sienes cóncavas, orejas separadas de las apófisis mastoideas y como
retraídas; al propio tiempo los ojos están tristes, la piel fría, el ala de la nariz casi inmóvil,
y teda la fisonomía cubierta de un sudor viscoso. La cara tema el aspecto cadavérico. Se
le observa en muchas afecciones abdominales acompañadas de dolores y de irritación
peritoneal, por ejemplo: en los cólicos intestinales, hepáticos y nefríticos, en la
apendicitis, oclusión intestinal, hernia estrangulada, peritonitis aguda.
● FACIES ADENOIDEA Característica de los niños portadores de inflamación de las
glándulas adenoideas, u obstrucciones de las fosas nasales. En estos niños la boca está
entreabierta, la nariz generalmente adelgazada, el labio inferior colgante, el labio
superior engrosado, la cara aplastada a causa del escaso desarrollo de los maxiliares
superiores y la expresión del semblante de persona escasa intelectualmente. Abierta la
boca, se comprueba que la bóveda palatina está muy excavada, ojival, y los dientes
están mal implantados.
● CIANOSIS Se entiende por cianosis, la coloración azulada de los tegumentos. Esta
coloración se observa perfectamente en los labios, lengua párpados, alas de la nariz y al
través de las uñas. Es uno de los principales síntomas de las afecciones del aparato
circulatorio y respiratorio. La cianosis o tinte azul de los tegumentos y de las mocosas es
el síntoma principal de la Enfermedad Azul.
Constitución

2.2.2. Técnica exploratoria de:


Nariz

▪ Inspección
● Tipos: platirrina, mesorrina, leptorrina
▪ Palpación
Narinas
o Rinoscopia
▪ Empleo del rinoscopio y especulo nasal
▪ Técnica exploratoria anterior y posterior
Palpación y percusión de senos paranasales frontales y maxilares
o Transiluminación
Faringe
o Orofaringe
▪ Inspección
● Paladar blando
● Úvula
● Pilares del velo de paladar
● Amígdalas
Si existen, se debe explorar su tamaño, si tienen un patrón críptico, se observa la existencia de algún
residuo (material sebácio, pus, cuerpos extraños). Se explora si existe inflamación de los pilares anterior
y posterior. Se tira de la lengua hacia adelante o se utiliza un espejo laríngeo para valorar el estado de
las amígdalas linguales.

Las amígdalas palatinas o amígdalas son estructuras de tejido linfoide perteneciente al anillo de
Waldeyer y como característica deben ser del mismo tamaño y forma aproximadamente. Su examen
consiste básicamente en la inspección estructural buscando ausencia de ulceración,

exudado o tumoración.

Los exudados en las tonsilas son un hallazgo inespecífico que pudiera corresponder a una amigdalitis
bacteriana o viral, regularmente asociada a Streptococcus pyogenes, adenovirus y con el síndrome
mononucleósico por virus de Epstein-Barr. 3 Cualquier aumento marcado de una amígdala puede ser
sospecha de tumores primarios o secundarios, principalmente el linfoma de no Hodgkin.

Las amígdalas normales pueden tener un tamaño grande sin sufrir infección, sobre todo en la infancia.
A veces, sobresalen medialmente, más allá de los pilares, e incluso hasta la línea media. En este caso,
tocan los lados de la úvula y no dejan ver bien la faringe. Su color es rosa. Las marcas blancas son
reflejos luminosos y no exudado

Amigdalitis exudativa Esta faringe enrojecida presenta un exudado blanco en las amígdalas. Ello, junto
con la fiebre y las adenopatías cervicales, aumenta la probabilidad de una infección por estreptococos
del grupo A o de una mononucleosis infecciosa. En general, en la primera se palpan adenopatías
cervicales anteriores y en la segunda, posteriores

● Pared posterior de la faringe

o Rinofaringe, laringofaringe
▪ Técnicas exploratorias

Tórax y pulmones
o Anatomía Topográfica
▪ Líneas de referencia
● Anteriores
● Laterales
● Posteriores
Las líneas de referencia son un conjunto base de líneas convencionales que van a delimitar regiones del
tórax.
La utilidad de estas líneas son las siguientes.
● Localización y delimitación de estructuras anatómicas
● Guías para realizar técnicas y procedimientos diagnósticos

CARA ANTERIOR

Línea medio esternal


Única línea vertical en parte media del esternón
Fosa yugular → apéndice xifoides
Divide la pared anterior del tórax en dos
hemisferios simétricos
Líneas paraesternales (derecha e izquierda)
Articulación esternoclavicular → borde esternal
Línea medio clavicular
Punto central de la clavícula
Dista de 7 a 10 cm de la línea medio esternal
Línea axilar anterior
Trazada en el ángulo formado por el borde inferior
del músculo pectoral mayor con la pared lateral del
tórax
Delimitan la cara anterior del tórax

CARA LATERAL

Líneas axilar anterior (derecha e izquierda)


Trazada en el ángulo formado por el borde inferior
del músculo pectoral mayor con la pared lateral del
tórax
Delimitan la cara anterior del tórax
Líneas axilar posterior (derecha e izquierda)
Borde inferior → posterior del músculo gran dorsal
Delimitan la cara posterior del tórax
Línea axilar media
Vértice o punta de la axila
Entre las líneas axilares anteriores y posteriores.

CARA POSTERIOR
Línea vertebral
Procesos espinosos de las vértebras → C7 a L10 -
L11
Líneas paravertebrales (derecha e izquierda)
Procesos transversos → C7 a L10 o L11
Líneas escapulares (derecha e izquierda)
Pasa por el borde interno de cada escápula
Líneas medio escapulares (derecha e izquierda)
Desde ángulo inferior de la escápula y se proyecta
arriba y abajo
Divide la escápula en derecha e izquierda

Línea escapuloespinal
Sigue la espina de la escápula
Señala el cruce de la apófisis espinosa de la
tercera vértebra dorsal (T3) Constituye el punto
de referencia del origen de las cisuras
pulmonares

Línea infraescapular
Se extiende desde la borde inferior de la
escápula
Pasa entre el VII y VIII procesos espinosos dorsales

Línea duodécima dorsal o basal de Mouriquand


A nivel de las duodécimas costillas de cada lado
Corresponde al límite inferior del tórax y del
receso costodiafragmático
Máximo nivel que alcanza el pulmón durante la
inspiración forzada

▪ Regiones del Tórax

REGIONES DEL TÓRAX ANTERIOR


R. SUPRACLAVICULAR (SC)
Forma triangular
Limite inferior: borde superior de la clavícula
Limite supero-lateral: borde superior del músculo
trapecio
Limite supero-medial: porción posterior del
esternocleidomastoideo
Corresponde al vértice del pulmón y la cavidad
superior de la pleura
R. SUPRAESTERNAL (SE)
Forma triangular
Limite superior: horquilla esternal y el borde anterior de
ambos músculos esternocleidomastoideos

R. INFRACLAVICULAR (IC)
Superiormente → borde inferior de la clavícula
Inferiormente → borde superior de la tercera costilla
Medialmente → línea medio esternal
Lateralmente → línea axilar anterior

R. MAMARIA (M)
Debajo de la región infraclavicular y la horizontal
formada a la altura de la sexta costilla
Se encuentra la inserción de la glándula mamaria y el
borde inferior del pectoral
R. HIPOCONDRIOS (H)
Entre el borde inferior de la sexta costilla y el
reborde costal
Lateralmente se extiende hasta la línea axilar
anterior
Medialmente hasta la medioesternal.

REGIONES DEL TÓRAX LATERAL

R. AXILAR (Ax)
Límites laterales: líneas axilares anterior y
posterior
Límite superior: hueco axilar
Límite inferior: sexta costilla

R. INFRA AXILAR (IAx)


Límite superior: debajo de la región axilar, a
nivel de la sexta costilla
Límite inferior: reborde costal inferior
R. SUPRAESCAPULAR (SE)

Forma triangular

Comprendida entre:

★ Línea vertebral
★ Línea escapuloespinal
★ Borde superior del hombro
R. ESCAPULAR (E)

Región proyectada sobre la escápula


Comprendida entre:
★ Línea paravertebral
★ Línea axilar posterior
★ Línea escapuloespinal
★ Línea infraescapular
R. ESCAPULOVERTEBRAL (EV)
Región localizada entre:
★ Línea paravertebral
★ Línea vertebral
★ Línea escapuloespinal
★ Línea infraescapular.

Otra manera de localizarla es entre el borde interno de


la escápula y de la tercera a la séptima apófisis
espinosa de la columna dorsal.
R. INFRAESCAPULAR (IE)
Comprendida entre:
★ Línea infraescapular
★ Línea duodécima dorsal
★ Línea vertebral
★ Línea axilar posterior

▪ Diámetros del Tórax


● Anteroposterior
● Transversal
● Longitudinal.

ANTEROPOSTERIOR (AP)

➔ Distancia entre el punto mesoesternal y el punto sobre el proceso espinoso,


sobre un mismo eje.
➔ Debe ser de menor longitud que el transversal
➔ Aumenta con la edad

Índice torácico: 0.7-0.75

Al aproximarse o igualarse a un índice torácico de 1.0, se puede inferir la presencia de alguna enfermedad crónica.

TRANSVERSAL

➔ Es el diámetro del tórax a nivel del punto más saliente de la cuarta costilla
➔ Se localiza en la parte más ancha del tórax
➔ Mide de 26 a 30 centímetros aproximadamente
➔ Va de una concavidad a otra del cuerpo de la costilla

LONGITUDINAL

Abarca toda la extensión del tórax, desde la 1 hasta la 12 costilla.

➔ Aproximadamente mide de 32 a 34 cm
➔ Cambian con:
● Sexo
● Edad
● Comorbilidades
● Estatura

▪ Límites de los pulmones en su proyección


● Cara anterior
● Caras laterales
● Cara posterior

CARA ANTERIOR

REGIÓN PROYECCIÓN

● Vértice del pulmón - sobresale de 2-4 cm encima de la clavícula.


● Punto de Guttman - “Punto de auscultación del asma”. En parte interna, en
Supraclavicular
el ángulo formado por la clavícula y la cabeza medial del músculo
esternocleidomastoideo.

Supraesternal ● Laringe, parte de la tráquea y glándula tiroides.

● Derecho - mayor parte de lóbulo superior derecho


● Izquierdo - mitad superior del lóbulo superior
Infraclavicular ● Fosa infraclavicular o de Mohrenheim - depresión triangular entre el tercio
externo de la clavícula y el ángulo formado por los músculos pectoral
mayor y el deltoides; referencia de la arteria subclavia.

● Derecho - lóbulo medio del pulmón y pequeña parte del lóbulo inferior
(hacia afuera y abajo)
● Izquierdo - porción inferior del lóbulo superior y pequeña porción inferior
del lóbulo inferior (afuera y abajo)
Mamaria
● Cisura oblicua o mayor, termina en la línea medio clavicular, a nivel de la
6ta costilla.
● Cisura horizontal o menor. (solo presente en pulmón derecho), termina a la
derecha del esternón, a la altura del IV cartílago costal

● Órganos abdominales:
○ Derecho - hígado
Hipocondrios
○ Izquierdo, el bazo y el estómago.
● Recesos costodiafragmáticos.
Swartz, 2015. [Imagen] Proyección de lóbulos y cisuras pulmonares sobre la superficie del tórax. Vista
anterior. LSD: Lóbulo superior derecho; LMD: Lóbulo medio derecho; LID: lóbulo inferior derecho; LSI: lóbulo
superior izquierdo; LII: lóbulo inferior izquierdo.

CARAS LATERALES

REGIÓN PROYECCIÓN

● 2do espacio intercostal para percutir o auscultar sobre el vértice de la axila,


levantando el brazo y dirigirlo hacia atrás
Axilar ● Cisura oblicua o mayor - cruza línea axilar posterior a nivel de la 5ta costilla
● Cisura horizontal o menor (solo presente en pulmón derecho) - se emite
anteriormente desde la cisura mayor en el cruce de la línea axilar posterior.

● Base del pulmón derecho e izquierdo, cruza la octava costilla por la línea axilar
media
Infraaxilar
● Receso costodiafragmático
● H. Izquierdo - bazo y estómago (espacio de Traube)
Swartz, 2015. [Imagen] Proyección de lóbulos y cisuras pulmonares sobre la superficie del tórax. Vista lateral. LSD:
Lóbulo superior derecho; LMD: Lóbulo medio derecho; LID: lóbulo inferior derecho; LSI: lóbulo superior izquierdo; LII:
lóbulo inferior izquierdo.

CARA POSTERIOR

REGIÓN PROYECCIÓN

● Vértice del pulmón hasta el nivel de la apófisis espinosa de C7


● Lóbulo superior del pulmón
● Tráquea en su parte interna
Supraescapular ● Zona de alarma de Chauvet, zona de auscultación del comienzo apical de la
tuberculosis pulmonar
● Cisura mayor, parte a la altura del proceso espinoso de T3, dirección oblicua
(delante, abajo y afuera)

● Escasa importancia para la exploración por presencia de grandes masas


Escapular
musculares y contenido óseo

● Lóbulo inferior del pulmón


● Borde inferior del pulmón, a la altura del proceso espinoso de T10, desciende
Infraescapular con la aspiración.
● Receso costodiafragmático
● Región más sonora del plano posterior
Swartz, 2015. [Imagen] Proyección de lóbulos y cisuras pulmonares sobre la superficie del tórax. Vista Posterior. LSD: Lóbulo superior
derecho; LMD: Lóbulo medio derecho; LID: lóbulo inferior derecho; LSI: lóbulo superior izquierdo; LII: lóbulo inferior izquierdo.

El pulmón derecho tiene tres lóbulos, la cisura separa al lóbulo inferior localizado por debajo de la cisura
oblicua, de los lóbulos superior y medio. El pulmón izquierdo solo tiene dos lóbulos, superior e inferior, se
encuentran divididos por medio de la cisura oblicua.

Swartz, 2015. [Imagen] Proyección de lóbulos y cisuras pulmonares sobre la superficie del tórax. Vista anterior,
lateral y posterior. LSD: Lóbulo superior derecho; LMD: Lóbulo medio derecho; LID: lóbulo inferior derecho; LSI:
lóbulo superior izquierdo; LII: lóbulo inferior izquierdo.
o Inspección: Forma tamaño, simetría estado de la superficie(coloración, hidratación, pilosidad,
lesiones primarias y secundarias) y movimientos.
▪ Tipos de tórax

Nombre Características Imagen

Tórax tísico o paralítico


Sinonimia

También llamado tórax plano o en


espiración permanente (fig. 34.3).

Semiogénesis o fisiopatología

Todas las alteraciones de este


tórax se deben a las marcadas
atrofias musculares torácicas.

Semiografía

Diámetros. Anteroposterior:
reducido; vertical; aumentado.

Huesos. Clavículas: salientes (en


asta de toro).

Costillas: visibles y oblicuas.


Esternón: nada de importancia.
Columna:

nada de importancia. Escápulas:


aladas.

Partes blandas. Fosas claviculares:


hundidas.

Espacios intercostales: hundidos.

Ángulo epigástrico: agudo.

Hombros:estrechos, de ahí que


aparece el tórax deformado.

Cuello: largo.

Semiodiagnóstico

Tuberculosis pulmonar y
enfermedades que llevan al
paciente a la caquexia.
Tórax enfisematoso Sinonimia
Tórax en tonel o en inspiración
permanente

Semiografía
Diámetros. Todos aumentados. El
anteroposterior puede ser mayor
que el transversal. Este tórax es
cilíndrico y globuloso, y según
Laennec es circular o exagonal al
corte transversal.

Huesos. Clavículas: horizontales y


elevadas. Esternón: hacia delante a
nivel de las costillas. Columna:
nada. Escápula: nada. Costillas:
horizontales.

Partes blandas. Depresiones


supraclaviculares e
infraclaviculares borradas o
abombadas, muy marcado el
saliente infraclavicular o
cleidomamelonar de Louis.
Espacios intercostales:
ensanchados y abombados.
Ángulo epigástrico: obtuso.

Semiodiagnóstico: Enfisema
pulmonar

Tórax raquítico Sinonimia


Tórax o pecho en quilla, o pectus
gallinaceum (gallina).

Semiografía

Diámetro. Comprimido
transversalmente; el diámetro
anteroposterior está alargado, y
estrechado el diámetro transversal.

Huesos. Clavículas: sin


importancia. Costillas: nudosidades
en articulaciones esternocostales
que originan el llamado rosario
costal o raquítico. Esternón:
proyectado hacia delante y con
una depresión en la región central.
Este esternón hacia delante origina
el llamado pecho en quilla, también
conocido por pecho de pollo o de
paloma. Costillas: existe una
depresión lateral entre la línea
mamilar y las cuarta y septima
costillas. Esta depresión
transversal desde la base del
apéndice xifoides hasta la región
infraaxilar origina el llamado surco
de Harrison. Escápula: nada en
particular. Columna: nada
en particular.

Partes blandas. Fosas claviculares:


sin importancia. Espacios
intercostales: sin importancia.
Ángulo epigástrico:
sin importancia.

Semiodiagnóstico
1. Raquitismo.
2. Obstáculo en las vías aéreas
inferiores en el niño.
3. Tos ferina.

Tórax infundibuliforme Depresión como la concavidad de


un embudo en el plano anterior,
que va desde el medio del cuerpo
del esternón hasta el apéndice
xifoides ascendiendo a veces hasta
la tercera costilla.

Sinonimia
Tórax en embudo, pectus
excavatus.

Semiodiagnóstico
1. Deformidad congénita.
2. Raquitismo

Tórax de zapatero Variedad de tórax infundibuliforme,


que consiste en una depresión
circunscrita en el apéndice xifoides.

Causas. Se produce al apoyar


cuerpos duros contra el
esternón, como ocurre en
zapateros y carpinteros.
Tórax cifoscoliótico Defecto en la dirección de la
columna vertebral que origina una
deformidad torácica característica.

Este tipo (cifoscoliótico) es la


combinación de dos
malformaciones óseas:
combinación de cifosis o giba en
la parte superior de la espalda con
escoliosis o alteración
lateral de las apófisis espinosas de
la columna vertebral.
Esta deformidad se acompaña de
un hombro más elevado que el
otro.
Al estar la columna torcida sobre
su eje, se proyecta hacia delante el
hemitórax que corresponde con el
lado de la cavidad y hacia atrás el
que corresponde a la convexidad.

Este tórax se acompaña de


alteraciones de los órganos
intratorácicos y puede conducir a
una insuficiencia cardíaca.

Semiodiagnóstico
1. Constitucional.
2. Actitud viciosa en escolares.
3. Raquitismo.
4. Mal de Pott.

Tórax conoideo o Se debe a enfermedades


ensanchado abdominales que aumentan la
porción superior del vientre, como
son: las grandes ascitis y las
hepatomegalias y
esplenomegalias.
Este tórax tiene la forma de un
cono de base hacia
abajo y vértice hacia arriba.
▪ Patrón de respiración
● Frecuencia
● Ritmo

● Tipos de respiración
o Normales (niños, hombre y mujer)
o Anormales. Biot, Cheyenne – Stokes, Kussmaul
● Depresión o elevación torácica
● Simetría de movimientos
● Datos clínicos de dificultad respiratoria
● Escala de valoración: Silverman-Anderson
o Palpación: Volumen, consistencia, forma,sensibilidad,temperatura,movilidad y masas palpables.
▪ Tráquea
▪ Frémito vocal
▪ Excursión torácica:
● Amplexión
● Amplexación

o Percusión
▪ Técnica
▪ Orden
▪ Nomenclatura de sonidos normales o patológicos

o Auscultación
▪ Auscultación mediata
● Estetoscopio biauricular
● Técnica y patrón de auscultación
● Ruidos normales
● Ruidos anormales
● Pruebas optativas
o Jadeos en espiración forzada
o Estertores en respiración forzada
o Buscar estertores al toser, sibilancias con cambio de posición
o Buscar pectoriloquia: Áfona y Sonora
o Buscar Broncofonía
o Auscultar egofonía
o Auscultar roce pleural

2.2.3.Síndromes de Exploración Clínica


Pulmonares
Pleurales
Insuficiencia respiratoria

EXAMEN 1
1. RELACIÓN MÉDICO PACIENTE EN EL QUE LA FUNCIÓN DEL MÉDICO ES DARLE INFORMACIÓN
AYUDAR AL PACIENTE ACLARAR SUS VALORES Y PERSUADIRLE DE QUE CIERTOS VALORES
SON MÁS ADECUADOS POR LO QUE DEBE DECIDIR EN FUNCIÓN EN ELLOS: INTERPRETATIVO
2. La presencia de la salida de líquido purulento del conducto auditivo se conoce cómo: otorrea
3. Se dice que un paciente tiene como positivo cuándo: convive con tuberculosos
4. Relación médico paciente en donde el paciente autoexplora sus valores y con ayuda del Médico
toma la decisión que más le conviene: interpretativo
5. Qué es tribuna libre: cuando el paciente es el que cuenta todo, sin necesidad de que el médico
intervenga(????no estoy segura jeje)sip
6. El carcinoma broncogenico y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y una estrecha
relación con: tabaquismo
7. Los que está constituida por varios accesos o sacudidas respiratorias con profundas
inspiraciones intercaladas a veces ruidosas y se: quintosa
8. Valoración que reporta la presencia de insuficiencia respiratoria en el recién nacido:
silverman-Anderson
9. Antecedente más probable en paciente con neumopatía viral grave: inmunodepresión
10. El dolor pleural se describe como punzante, tiende a ser limitado a la región afecta más que
difuso lo más característico y su relación con los movimientos respiratorios se agrava con la
respiración profunda la tos y estornudos el dolor aparece con cada inspiración lo que produce
sensación de disnea también empeora con los movimientos del tronco y se alivia con la
inmovilización del lado afectado esto hace que el paciente respira superficialmente y se coloca
en decúbito homolateral al dolor o bien se comprime el tórax suele ser de comienzo agudo de
grado severo y unilateral más intenso en tercio inferior del tórax y apenas se modifica con la
presión sobre la zona dolorosa.
11. Posición decúbito lateral o Sims
12. Padecimiento que se relaciona con el antecedente de haber estado en cuevas o cavernas:
Histoplasmosis
13. Coniosis producido por polvillo de algodón: Bisinosis
14. Dolor que se caracteriza por sensación molesta de sequedad, quemazón o escozor retroesternal,
empeora por la inhalación de aire frío, deglución, mejor en ambientes cálidos y húmedos:
Traqueobronquial

EXAMEN 2
1. Correlación en las columnas:
a. Bronquiolos → no doloroso
b. Pleura parietal doloroso
c. Grandes bronquios doloroso
d. Parénquima pulmonar no doloroso
e. Pleura visceral no doloroso
f. Laringe doloroso
g. Tráquea doloroso

2. La expulsión de secreciones chocolatada proviene de un absceso del parénquima pulmonar se le


conoce como: vómica

3. Tipo de respiración que se encuentra en el recién nacido: toraco abdominal

4. Diagnóstico anatómico que se elaboraría ante la presencia de disfonía: laringe

5. Además el daño que sí mismo se produce el fumador ayúdense actual que lo ocasiona también A
quiénes respiran el aire del contamina a este último grupo se le ha llamado: fumador pasivo

6. Estructura que permite la división de la membrana timpánica en cuadrantes: mango del martillo

7. Coloca el número correspondiente a la estructura de la


membrana timpánica
a. Porción flácida e
b. Manubrio del martillo d
c. Rama del yunque b

8. La inspección de vestíbulo mucosa cornetes y septum se realiza por: rinoscopia posterior

9. Paciente masculino de 50 años inicia padecimiento hace 3 semanas con la presencia de sensación
de ahogo por las noches de manera repentina que hace que se despierte y se siente hace 3 días
refiere presentar la sensación de falta de aire al caminar dos cuadras aproximadamente la cual ha
ido aumentando a la exploración física se encuentra consciente orientado en tiempo lugar y espacio
peso 120 kg talla 1.75 M tensión arterial 130 sobre 80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por
minuto temperatura 36.7 grados centígrados frecuencia respiratoria 15 respiraciones por minuto.
Respiración costo abdominal sin tiraje labios con discreto color azulado en la school pasión de
campos pulmonares se encuentra un murmullo vesicular conservado con ruidos respiratorios breve
pequeños y finos simétricos en ambos campos pulmonares en intensidad y duración hasta la región
basal.

En la exploración física el ruido de los campos pulmonares es de tipo: murmullo vesicular


10. Cuando se interroga ¿La tos le produce vómito? Se está investigando la tos tipo: Emetizante
11. Antecedente más probable en paciente con neumopatia viral grave: Inmunodepresión

EXAMEN 3
1. Nombre de la estructura marcada con el número 6: antitrago

2. Tórax que predomina el diámetro anteroposterior con los espacios


intercostales amplios y enconamiento hacia atrás de la columna
vertebral: tórax en tonel

3. Concepto de pulso arterial: expansión de las paredes de las


arterias ocasionada por la presión de la sangre

4. Paciente masculino de 50 años inicia padecimiento hace 3


semanas con la presencia de sensación de ahogo por las noches
de manera repentina que hace que se despierte y se siente hace 3
días refiere presentar la sensación de falta de aire al caminar dos
cuadras aproximadamente la cual ha ido aumentando a la
exploración física se encuentra consciente orientado en tiempo lugar y espacio peso 120 kg talla
1.75 M tensión arterial 130 sobre 80 mmHg, frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto temperatura
36.7 grados centígrados frecuencia respiratoria 15 respiraciones por minuto. Respiración costo
abdominal sin tiraje labios con discreto color azulado en la school pasión de campos pulmonares se
encuentra un murmullo vesicular conservado con ruidos respiratorios breve pequeños y finos
simétricos en ambos campos pulmonares en intensidad y duración hasta la región basal.

Cuál es el trastorno respiratorio que presenta el paciente y la clasificación en el padecimiento


actual: disnea de medianos esfuerzos
5. Palas cultas y física de un paciente Se le pide que hable en voz baja (susurró) cuál es el término
médico si se escucha de forma clara las palabras: pectoriloquia áfona

6. Cuando los cultos ción se percibe la voz perfectamente articulada se denomina: pectoriloquia

7. El signo que observas en la imagen se le denomina: osteoartropatía hipertrófica

8. Cuando un adulto presenta una frecuencia respiratoria mayor de 20 y este superficial se dice que
presenta: taquipnea

9. Región en dónde se proyecta el fondo de saco pleural y el borde inferior del pulmón: hipocondrio

10. De las siguientes líneas cual se encuentra en la cara posterior del tórax: angular

11. Paciente que acude a consulta, refiere que tiene dificultad de respirar cuando está de pies, y para
que disminuya su problema cuando se acuesta: ¿Cuál es el término médico que usted utilizaría?
Platipnea

12. Fase de Korotkoff para determinar la diástoles en un adulto: Fase V

13. Tórax que predomina en el diámetro anteroposterior, con los espacios intercostales amplios y
enconamiento hacia atrás de la columna vertebral: Tórax en tonel.

14. El frémito táctil se refiere a las vibraciones palpables que se transmite a través del árbol
broncopulmonar hacia la pared torácica cuando el paciente habla

EXAMEN 4
1. En este cuadro qué signo Se observa: rinofima
2. Dolor que se caracteriza por sensación molesta de sequedad quemazón moscoso retroesternal
empeora por la información de aire frío deglución mejor en ambientes cálidos y húmedos:
traqueobronquial
3. Tórax que predomina el diámetro anteroposterior con los espacios intercostales amplios y
enconamiento hacia atrás de la columna vertebral: tórax en tonel
4. Paciente que se le realiza una broncografía en esta se encuentra la dilatación del árbol bronquial
el término clínico médico de esta alteración es: bronquiectasia
Gracias las bronquiectasias (BQ) son dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios que
se caracterizan por una alteración del epitelio ciliar inflamación crónica de la pared destrucción
de los componentes elásticos y con frecuencia afectación de la capa muscular y de las arterias
bronquiales pueden acompañarse de fibrosis peribronquial.
5. Son signos que se encuentran en el síndrome de atelectasia por medio de la aplicación excepto:
broncofonia
Signos que si se encuentran:
● Frêmito vocal abolidos
● Movimientos disminuidos
6. El sonido de la voz tiene su mayor intensidad en las áreas de consolidación pulmonar este
fenómeno es conocido como: broncofonía

7. La resonancia bucal normal se ausculta el paciente mientras en voz alta repite palabras ricas en
consonantes como 33 ferrocarril o 1 2 3 el sonido es suave confuso especialmente audible en la
parte superior del tórax y en áreas en las que la tráquea y los grandes bronquios están más
cerca de la superficie es más notable en personas delgadas qué no besos o musculosos y más
intensos en personas con voz grave se percibe mejor en hombres que en mujeres y es poco
perceptible en ancianos.

8. La resonancia vocal aumenta cuándo se ausculta en zonas de consolidación pulmonar este


signo se le conoce cómo broncofonía.
9. El frémito vocal se explora mediante la técnica de:
a) Palpación
b) Inspección
c) Percusión
10. La neumonía lobular es un ejemplo de síndrome:
a) Condensación Yo creo que es esta
Cambios en el contenido alveolar, normalmente lleno de aire y cambia por
exudado,
b) Rarefacción
c) Derrame pleural
d) Cavitario

Examen depa
● las vibraciones vocales se palpan mejor en la región:
a) escapular
b) interescapulovertebral
c) supraclavicular
d) pectoral y axilar
● la prueba de BAAR se utiliza para diagnosticar:
a) abscesos pulmonares
b) cáncer pulmonar
c) derrames pleurales
d) tuberculosis activa
● unidad de medida que se obtiene en la toma de la tensión arterial con el baumanómetro
a)com3
b) mm/dl
c)latidos/min
d)mmHg
● al pulso se le estudia los siguiente:
a) tono, timbre y amplitud
b) frecuencia, ritmo y amplitud
c) tono, timbre y ritmo
d) frecuencia, ritmo y timbre
● ¿QUÉ ES LA TENSIÓN ARTERIAL?
a) presión que ejerce la sangre contra las arterias
b) fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales
c) latidos transmitidos por las arterias
d) resistencia de las arterias al paso de la sangre
● ¿Cuál es el fenómeno auscultatorio que se escucha debido a la oclusión de un bronquio
principal?
Murmullo vesicular (quizás)
● la valoración de APGAR en el recién nacido evalua:
a) color de piel, frecuencia cardiaca, reflejos, tono muscular y respiración
● ¿Cuáles son los valores de la tensión arterial para decir que existe una crisis hipertensiva o
emergencia hipertensiva?
a)170/100
b) 140/100
c) 185/115 (tal vez)
d) 175/120

● en condiciones normales la posición de la membrana timpánica es: ligeramente cóncava


● la presión arterial media es: la presión de perfusión tisular
● identifique el tipo de tórax: tórax en rosario/raquítico

● identifique el tipo de tórax: en quilla / pectum carinatum

● estructura que se encuentra en el cuadrante anteroinferior del tímpano: cono luminoso


● identifique el tipo de tórax

a) en quilla / pectum carinatum


b) escoliótico
c) pectum excavatum

★ la tos ______ es “chillona”, seca, que puede o no presentarse por accesos y que resulta de la
superposición de 2 ruidos producidos al mismo tiempo
a) emetizante
b) bitonal
c) perruna
d) coqueluchoide
★ las cuerdas vocales se exploran mediante:
a) Faringoscopía directa *****
b) Rinoscopia posterior
c) Transiluminación
d) Laringoscopia indirecta
★ Hugo de 22 años de edad estuvo hospitalizado durante 1 semana a causa de una bronquitis a
los 6 años de edad ¿a qué apartado de la historia clínica pertenecen estos datos?
a) antecedentes heredo-familiares
b) antecedentes androgénicos
c) antecedentes personales no patológicos
d) antecedentes personales patológicos
➔ al percutir de arriba hacia abajo la línea maxilar medi izquierda se puede identificar:
a)hepatomegalia
b)esplenomegalia
c)seno costofrénico
d)desplazamiento diafragmático*******
● la capacidad del pulmón para modificar su volumen en respuesta una presión
aplicada se denomina: distensibilidad
● compuesto que se agrega al aire cuando llega a los alvéolos: C02
● Paciente femenino de 35 años de edad, ansiosa y diaforética, refiere dificultad
respiratoria: GASA: pH 7.54, pC02 25 mmHg, HC03 21 mEq, PO2 90 mmHg. el dx
gasométrico es: alcalosis respiratoria

● ante una acidosis metabólica el sistema respiratorio responde por medio de una
respiración tipo:
a) neurotica
b) kussmaul
c) cheyne stokes
d) biot
● la relación ventilación perfusión ideal es de: 0.8 - 1
● el volumen del espacio muerto por minuto, en un adulto con una frecuencia respiratoria (FR) de
20rpm es de:
a) 3000mL/min
b) 1200 mL/min
c) 10000 mL/min

● a las unidades pulmonares bien perfundidas y mal ventiladas se les conoce como:
a) silenciosas
b) espacio muerto
c) cortocircuito
d) funcionales

● en pacientes con sx de rarefacción pulmonar los estudios de laboratorio revelan:


a) retención de O2
b) retención de CO2
c) Hiponatremia
d) Hiperkalemia

● el enfisema subcutáneo es ocasionado por la presencia de aire en el tejido subcutáneo y se


manifiesta con un aumento de volumen en la piel y al tacto produce:
a) fluctuación: Característica típica de los abscesos, que consiste en que su área más próxima a la piel
es la que más inflamada está externamente, y a causa de la desvitalización de la piel se deprime
fácilmente, notándose que lo que hay debajo no es tejido sólido, sino contenido líquido.
b) crepitación: Sonido crujiente producido por el frotamiento de los extremos de un hueso fracturado.
c)dolor urente: El que se percibe como escozor, ardor, sensación de quemazón o que abrasa.
d) fovea:Pequeña depresión en la superficie de un órgano.

● la maniobra que se muestra en la imagen es:

a) de azulay
b) de pachón
c) de perthes
● ¿Cuáles son los valores límites normales de tensión arterial de acuerdo a la clasificación de
JNC8, AHA 2017?
a) 120/80
b) 130/85
c) 119/79
d) 180/110

● ángulos agudos laterales que forman las cúpulas diafragmáticas en la radiografía


posteroanterior del tórax:
a) cardio diafragmática
b) cardiofrénico
c) costofrenico
d) biangulares

CARDIOOO
● ¿Cuál es el espacio donde se encuentra el ápex y se alcanzan a percibir los ruidos de la válvula
mitral en la región torácica?
a) 3er espacio intercostal izquierdo
b) 5to espacio intercostal izquierdo
c) 2do espacio intercostal izquierdo
d) 2do espacio intercostal derecho
● es la percepción táctil de vibraciones finas, rítmicas, que provienen del corazón o de las arterias,
y se transmiten a la pared anterior del tórax, se le conoce como:
a)estridor
b) soplo
c) frote
d) tril

HEMATICO
● facies eritematosa es característica de:
a) hemofilia
b) leucemia
c) trombocitopenia
d) policitemia
http://www.untumbes.edu.pe/bmedicina/libros/Libros12/libro149.pdf
https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/csociales/Semiologi
a-elect.pdf 35
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-andina-del-cusco/semiologia-medica/tos-y-
expectoracion/5894493
Elaborado por: PMS, LMSE, AKGP, DMR, JMMH y MCG <3

También podría gustarte