Marco Conseptual y Métodologia.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con el tema central de la presente investigación: se realiza


una revisión de la literatura conforme a los ejes educativos y la biblioteca
institucional, de manera que se determine el ámbito teórico y conceptual de este
trabajo sobre la promoción de lectura y servicios de información al interior de las
bibliotecas.

¿Qué es leer?

Biblioredes, (2019) define que leer es situarnos frente a un texto


escrito y decodificar el mensaje que nos quiere transmitir el autor. La
lectura es un proceso mental y visual, en este proceso se deduce el
significado de un texto, se interpreta su contenido, se comprende el
mensaje, se realizan inferencias y cuestionamientos. Leer no es solo
reproducir un texto en sonidos, sino que es una actividad de interacción.
Cuando escribimos un texto organizamos el contenido de nuestro
pensamiento de manera que el otro pueda comprenderlo mediante la
lectura; Se aprende a leer a muy temprana edad, pero es necesario
profundizar en técnicas de comprensión lectora para que la lectura no sea
sólo superficial sino de aprendizaje. Lo más importante no es leer rápido
sino leer bien. Leer bien implica comprender lo que se lee y así poder
adquirir conocimiento.

Lavao y González, (2011) Dada la importancia de la lectura en la formación


del ser humano, dice Solé (1992, P., 18): “Leer implica comprender el texto
escrito”. Así parezca un hecho simple y natural para algunos autores citados por
Solé (Venezky, 1984), en la lectura se detecta una identificación de esta actividad
cognitiva con aspectos de recitado, declamación, pronunciación correcta, etc.
permite desarrollar habilidades y destrezas en donde se puede comprender,
analizar y formar conocimientos que conlleve a la concentración y a la empatía de
sí mismo (p.25)
Los tipos de texto

Según Sole, (1998) en este apartado vamos a hablar de aquello que se lee,
es decir, los textos. No es mi intención entrar en el tema en profundidad, cosa que
escapa a los límites de estas páginas, sino ilustrar someramente la diversidad de
textos con que los lectores nos enfrentamos, así como hacer ver por qué es
necesario, a mi juicio, que la lectura en la escuela no se limite a uno o dos tipos de
textos. Considero que algunos textos son más adecuados que otros para
determinados propósitos de lectura -como lo son también para determinadas
finalidades de escritura- y que las estrategias que utilizamos para leer se
diversifican y se adaptan en función del texto que queremos abordar. En lo que
sigue, me ocuparé de los textos, sabiendo que existen múltiples tipologías, y que
no es precisamente el acuerdo lo que las caracteriza. No describiré las relaciones
entre distintos textos y estrategias de lectura, aspecto que será tratado
precisamente en los capítulos 5,6 y 7, dedicados a la enseñanza de estrategias.
La exposición que haré aquí es un recurso del que me doto para poder referirme a
ella en apartados posteriores, cuando sea necesario. (p.14)

Lavao y González, (2011) La lectura es concebida como un ejercicio


permanente de comprensión del mundo y del lenguaje en todas sus formas,
resulta claro entonces que el niño ha comenzado su proceso lector desde el
momento mismo en que nació. Ese niño a quien intentamos enseñarle las letras y
las vocales, ha leído durante años atrás, gestos, cuerpos, tonos de voz, imágenes,
rostros, gritos y silencios. Ha leído el amor y el desamor, la compañía y la soledad,
haciendo uso de los códigos que le brinda su propio entorno familiar y social.
(p.26)

El acercamiento a la lectura ha de comenzar en los primeros años, ya que


estos son considerados como los más importantes para desarrollar hábitos y
adquirir conocimientos decodificar, o descifrar símbolos (letras, signos, imágenes,
etc.).
Se cultiva una buena y fluida pronunciación; se inicia la preparación para
llegar a la interpretación y el análisis crítico de lo leído. Por lo cual se puede
determinar que leer ayuda adquirir conocimiento y a determinar conceptos básicos
que permite una buena comprensión lectora, y permite considerar las capacidades
motrices de la persona. Cita

(Lavao y Gonzales, 2011) La alfabetización es un proceso que no sólo


implica los procesos del aprendizaje de las habilidades de la lectura y de la
escritura, sino que repercute en las habilidades lingüísticas globales del desarrollo
de los niños (escuchar, hablar, leer y escribir) (p36).

(Lavao y Gonzales, 2011) Permitirle a un niño que exprese y comunique a


sus compañeros y a su maestro lo que sabe y conoce sobre un tema; permitirle
que cuente con sus propias palabras las experiencias y saberes que trae y que,
además, aprenda a escuchar al otro, quien también viene con su maleta de
anécdotas, de historias cotidianas, de hipótesis y deducciones construidas desde
su propio nivel de razonamiento, es permitirle que avance significativamente en su
proceso lector (p37).

Solé defienden que leer es un proceso de interacción que tiene lugar


entre el lector y el texto, destacando, que el primero de ellos intenta, a
través del texto, alcanzar unos objetivos los cuales tutelan su lectura. De
esta afirmación, se desprende el hecho de que cada lector, en base a los
objetivos que sujete su lectura, llevará a cabo una interpretación diferente
del texto, lo cual como resalta dicha autora, no significa por supuesto que el
texto carezca de sentido, si no que éste tiene para el lector un significado
seguramente diferente al que el autor le imprimió, ya que el lector lleva a
cabo su propia interpretación o construcción del texto, teniendo en cuenta
sus objetivos, intereses, sus conocimientos previos. (2002) Como lo
menciona Sole (2002, p. 5). (Sole, 2002, citado por Matesanz, 2012, p. 5)

Según el autor Manguel, existen tres fases para el aprendizaje de la lectura:


la logográfica, que se relaciona con el aspecto visual, donde el niño aprende de
memoria símbolos e imágenes, o sea, que realmente no lee y se le denomina
lectura adivinanza; luego ocurre la fase alfabética donde se comienza a utilizar la
mediación fonológica y es necesario conocer el código alfabeto; por último, la fase
ortográfica, donde las palabras se analizan en unidades ortográficas. Manguel
citado por (Cristiá y Rodríguez,2008, p. 4)

Según Ronald V. White, (1983): leemos con un objetivo diferente, según el


interés que tengamos, y a pesar de que hagamos el mismo ejercicio de decodificar
el texto, el sentido y la pertinencia pueden ofrecer inconstantes en el proceso
lector, tales como el tipo de texto, el tema, los objetivos la situación, el estado de
ánimo, entre otras. Así mismo, White nos muestra diferentes tipos de lectura
según los juicios de la comprensión y la velocidad:

 Lectura silenciosa: - Esta lectura puede ser extensiva: por placer


o interés.
 Intensiva: Para obtener información sobre un texto.
 Rápida y superficial: para obtener información de un texto.
 Involuntaria: Por ejemplo, todo los que nos rodea y bombardea
constantemente: las noticias, anuncios publicitarios, carteles, etc.

Quesada,(2016) Desde el punto de vista científico se


considera que la lectura hace un aporte esencial en el
desarrollo de la personalidad, facilita la adquisición de
conocimiento, se genera por medio de habilidades cognitivas
que permiten la orientación en el proceso educativo. Por otra
parte, leer aumenta exponencialmente el celebró humano
permitiendo que las neuronas se desarrollen constantemente
y reconozcan con facilidad información diversa "las ideas
principales, imágenes, glosario etc.". Esto permite aumentar la
capacidad cognitiva y desarrollar conceptos en cualquier área
del conocimiento (p. 54)
Estrategias como recursos de aprendizaje

De acuerdo a lo que plantea Coll (1987), una estrategia es un conjunto de


reglas, técnicas, métodos, destrezas o habilidades, son diversas acciones
ordenadas y finalizadas, es decir dirigidas a la consecución de una meta. Estas
estrategias obedecen al número de acciones o pasos ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS PARA FOMENTAR LA LECTURA correspondientes a su
implementación, al orden de estos pasos y a los objetivos propuestos, según la
prioridad que se establezca en el procedimiento. (p. 89)

Solé (1996), en la lectura se distinguen tres etapas o momentos:

 Antes de la lectura: En esta etapa se genera un espacio afectivo donde el


lector se relaciona con el texto utilizando sus saberes previos. En esta etapa el
estudiante echa un vistazo general al texto, reparando en las imágenes, títulos y
subtítulos, así como en los epígrafes y comentarios, buscando encontrar la
relación de estos con el tema general, a fin de predecir o tener una noción previa
de la intención del texto.

 Durante la lectura: Los estudiantes en forma individual se apropian del


tema, posteriormente se agrupan en parejas o en equipos de trabajo para
socializar lo comprendido en la lectura realizada. En esta fase el apoyo del
docente debe ser continuo, teniendo la posibilidad de implementar diferentes
actividades, con el fin de orientar o llevar al estudiante a hacer sus apreciaciones,
corrección y confirmación de sus hipótesis y deducciones. En esta etapa, el
estudiante individualmente se apropia de la transversalidad de los temas, de las
normas y valores inherentes.

 Después de la lectura: En esta fase se espera que el lector desarrolle una


capacidad reflexiva, extrayendo del texto lo más significativo para él, haciendo
inferencias de la intencionalidad del autor y sacando conclusiones de aspectos
generales, dando así a conocer su opinión acerca del texto leído, y con esto
mostrando, no una actitud pasiva ante lo que lee sino una apropiación de la
temática. p

Leer es uno aporte muy importante en la vida cotidiana de una persona,


desarrolla pensamiento libre, capacidad intelectual de comprender lo que brinda el
autor y permite ser reflexivo. Por otra previene enfermedades como el Alzheimer,
ya que el sistema celebrar desarrolla habilidades de extraer información y permite
memorizar lo que se ve y muestra en los libros. Ayuda a captar diferentes
habilidades motrices de concentración y aplicación del vocabulario.

Metodología

La metodología implementada en el presente proyecto será mixta teniendo


en cuenta la recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Con la intensión de
desarrollar el fomento a la lectura del colegio Rafael Uribe de Colombia sede
Bogotá, Barrio Vista Hermosa, realizo una recolección de datos en donde se
determinó lo siguiente, ofrecido por la institución.

El proyecto será desarrollado en el Colegio Rafael Uribe en la Sede A


jornada Tarde Localidad de Ciudad Bolívar. El fomento a la lectura lo llevaremos a
cabo en 2 meses “Abril a mayo del 2022”. Se realiza la variable de este proyecto
por “Genero, Edad, Grado”. Desarrollado en niños y niñas entre los 5 y 10 años,
teniendo en cuenta que en estas edades es donde ellos adquieren las bases
necesarias para el desarrollo de sus habilidades de comprensión lectora.
Considerando que es más fácil crear hábitos de lectura en un niño que en un
adulto; el proyecto será implementado en los grados de básica primaria
“Transición a Quinto” contaremos con 12 cursos, 2 por grado equivalentes a 35
estudiantes por curso con un total de 420 estudiantes. Escoger una muestra
representativa, en donde se genera la población de “niños y niñas de 5 a 10 años
del Colegio Rafael Uribe”.
¿Qué voy a medir con mi planteamiento de problema?

Cuantos estudiantes hay 420 y porque no leen. 70 porque no tiene acceso


a libros físicos ni digitales ya que no cuentan con bibliotecas ni acceso a internet
en sus viviendas. Por otra parte, en la institución educativa es muy poco el tiempo
que le dedican a la lectura. 50 porque no tiene libros en su casa y no tiene quien
los lleve a la biblioteca. 100 porque no encuentran temas de su agrado. 50 porque
no tiene gusto por la lectura. 40 porque les gusta invertir su tiempo libre en juegos
del internet. 80 porque la tecnología permite tener todo a la mano y no ven
necesario ir a investigar en una biblioteca. 30 porque a sus padres no les gusta
leer y no ven necesario que sus hijos lo hagan.

Encuesta

se genera con la intensión de poder obtener información por parte de


estudiantes y docentes sobre como practican el fomento a la lectura y cuantas
veces frecuentan la biblioteca, en donde el objetivo es poder determinar qué
porcentaje define la población del grado de primaria.

Con el diseño de la encuesta se busca indagar diversos factores, asimismo


se seleccionó una muestra de usuarios heterogéneos para su aplicación. (Serie
aprender a investigar módulo 3, p. 894); por medio de la encuesta se obtuvo la
siguiente información:

 Conocimiento que tiene los estudiantes sobre los servicios que


ofrece la biblioteca del colegio Rafael Uribe.
 Tipo de recursos de información más y menos utilizados dentro de su
proceso de formación académica, esto con el fin de determinar el posicionamiento
de los recursos de información ofrecidos por la biblioteca.
 Indagar el nivel de conocimiento de los recursos de información y la
frecuencia con la que asisten a la biblioteca.
 Conocer su percepción sobre el personal al momento de
proporcionar un servicio de información. Como lo menciona Serie aprender a
investigar módulo 3, (p. 894), (Como lo menciona Serie aprender a investiga,
1999, citado por Ramos, 2015, p.62)
Durante el proceso se definieron criterios importantes que ayudaron a la
investigación durante la encuesta, en donde se generaron preguntas a docentes y
estudiantes que permitieron poder aclarar cuál es la problemática real de no
fomentar la lectura ni tener conocimiento de la biblioteca. Así mismo se tiene la
perspectiva de los estudiantes y docentes que no tiene un hábito lector.

Entrevista
Para poder realizar la cuesta se tuvieron ciertos factores importantes como,
preguntas que se van a brindar a la población de estudiantes y docentes, que
puedan determinar la capacidad intelectual de los niños al momento de generar lo
siguiente:

Niños
 ¿Qué libro le gusta, y por les gusta?
 ¿Qué días le dedica a la leer, todos los días o de vez en cuando?
 ¿si lee.! ¿Qué personaje le gusta?
 De acuerdo a lectura ¿Qué te ha recordado de la historia?
 Cuando tu lees un comic o historieta ¿qué es lo que más te atrae de
los personajes?
Docentes
 ¿Qué días realizan hábitos de lectura con los estudiantes?
 ¿Conocen la biblioteca de la institución?
 ¿Cuantas veces al día se hace compresión lectura?
 ¿Qué niños no les gusta leer?
30 porque no tiene acceso a libros físicos
70 ni digitales ya que no cuentan con bib-
liotecas ni acceso a internet en sus
viviendas
porque no tiene libros en su casa y no
tiene quien los lleve a la biblioteca.
80 porque no encuentran temas de su
agrado.
porque no tiene gusto por la lectura.
porque les gusta invertir su tiempo
50 libre en juegos del internet.
porque la tecnología permite tener
todo a la mano y no ven necesario ir a
investigar en una biblioteca.
porque a sus padres no les gusta leer y
40 no ven necesario que sus hijos lo ha-
gan.

100
50

Fuente: Elaboración propia

Teniendo en cuenta las estadísticas consultadas “Dane publica resultado de


la encuesta Nacional de lectura (ENLEC) del año 2017”, realizaron una encuesta
nacional que arrojo los siguientes resultados:

Encuesta realizada en 33.995 hogares de Colombia


54,2% personas de 5 años o más que leyeron libros

Fuente: Dane, (2018)

Una de las ciudades con mayor número de libros leídos por personas
mayores de 5 años es Bogotá con un 6,6
Fuente: Dane, (2018)

Fuente: Dane, (2018)

Fuente: Dane, (2018)


Fuente: Dane, (2018)

También podría gustarte