Didáctica Tema 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 2 DIDÁCTICA

ELABORE UNA SECUENCIA DE CONTENIDOS INSERTA PARA


LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA EN PRIMER CICLO.
EXPLICITE POSIBLES ACTIVIDADES INCLUYENDO EL USO DE RECURSOS
DISPONIBLES
INTRODUCCIÓN
Esta temática pertenece al campo de la Didáctica, y para abordarla, es
imprescindible puntualizar su definición. Díaz Barriga (1992) la define como la
disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y
elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Afirma que es una disciplina
teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque responde a
concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia. Es
histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos y es
política porque su propuesta está dentro de un proyecto social. Cabe destacar que la
Didáctica es la encargada de articular la teoría con la práctica. Su campo comprende
el estudio de las relaciones del sistema que se constituye por dos sujetos: uno que
aprende y otro que enseña y un objeto de conocimiento: los saberes culturales. El
modo de enseñar hará variar la relación entre estos elementos.

DESARROLLO
Es usual escuchar en docentes que los alumnos no entienden lo que leen. Esta
frase tiene implícita la concepción de que leer es sonorizar o meramente identificar
signos escritos. “Comprender”, “entender” aparece como otra actividad agregada. Sin
embargo, Marín (2004) plantea que esta acción incompleta de la lectura como
decodificación, ha dado orígenes a concepciones erróneas acerca de lo que es la
comprensión del texto. La lectura en su acepción más reciente, es un trabajo de
interpretación del texto, y por tanto forma parte de un hecho de comunicación. Según
esta autora, que planea el aprendizaje de esta habilidad como proceso, hay una
interacción entre emisor y receptor: el lector aporta a esa interacción una serie de
procesos mentales y el texto aporta una serie de procedimientos que constituyen
“pistas”, claves o indicios para ser interpretado.
Entre las diversas teorías que se han desarrollado, la autora selecciona la de
Kenneth Goodman ya que la considera la más eficaz para la enseñanza, en cuanto es
generadora de “estrategias del lector” cuyo aprendizaje forma lectores autónomos, que
no dependan de una ayuda constante para comprender e interpretar textos. Goodman
(en Marín, 2004) plantea que la lectura es un proceso transaccional y
sociopsicolingüístico. El primer término se refiere a que el sujeto que conoce y lo
conocido se modifican durante el acontecimiento: el lector construye un texto a través
de diferentes transacciones con él. El segundo, refiere a los aportes de la concepción
sociocultural del lenguaje, la lectura y la escritura. Este autor afirma que el lector no es
un sujeto pasivo, que recibe información, sino que es un sujeto activo que construye
significado. Para poder comprender un texto existen diferentes factores que
condicionan su entendimiento, estos son: los conocimientos previos del lector,
intenciones de lectura (cada lector tiene intenciones explícitas y de eso dependerá su
comprensión) y las estrategias cognitivas. Estas estrategias son las que como
docentes debemos enseñar a nuestros alumnos desde preescolar. Son procesos
mentales que el lector pone en acción para interactuar con el texto. En otras palabras,
son los modos de utilización de sus conocimientos previos y los datos que el texto
proporciona. Estas estrategias son: predicción, inferencias, verificación de hipótesis,
corrección.

A continuación presentaré una secuencia de contenidos enmarcada en lo que


podría ser un Proyecto de Primer ciclo contemplando la lectura como campo de
abordaje. La selección secuenciada de contenidos pertenece al género narrativo.

5 AÑOS: La predicción a partir de elementos paratextuales.


1° AÑO: La oralización de la lectura. La lectura expresiva de textos literarios.
2° AÑO: Lectura expresiva. Los signos de interrogación y exclamación.
3° AÑO: El significado de palabras a partir del contexto.

Para la confección de la secuencia de contenidos se tomó en cuenta la obvia sucesión


en el Programa de acuerdo a los grados. También se consideran los procesos previos o
posteriores que implica cada contenido. Se comienza con la predicción paratextual, luego
oralización, expresividad y por último inferencias textuales y discursivas para abordar el
significado de palabras según el contexto. Además fueron seleccionados porque los niños
pueden aprender estos contenidos adaptados al grado, leyendo por sí mismos o a través
del maestro o un par. El intercambio articulado hace que la edad cronológica pase a un
segundo plano y se priorice con mayor facilidad la diversidad de habilidades del
estudiantado.
Algunas actividades a realizar en distintos encuentros podrían ser:
-Lectura de cuentos, fábulas, leyendas por parte de los niños de 2do y 3ero a los más
pequeños.
-Utilización de los armapalabras planteando desafíos, uno escribe y el otro lee la
palabra escrita (pensando en los niveles menores o alumnos descendidos)
-Trabajo con los CLE, realizando actividades de los libros.
-Lectura de historietas con o sin texto apelando a la predicción e inferencia
paratextual.
-Lectura de partes de cuentos desordenadas y así favorecer las inferencias
organizacionales (diferentes propuestas para los niveles de conceptualización)
-Dinámica de juego: en el patio se ponen dos imágenes de personajes de un cuento.
Los alumnos reciben un enunciado de un texto conocido y deben agruparse según a
quien se refiere el fragmento. Se apela a favorecer las inferencias textuales leyendo
enunciados con sustitución nominal.
-Juegos virtuales que promuevan las inferencias paratextuales, textuales y la
oralización de la lectura.
-Realización de videos leyendo cuentos en voz alta para afianzar la expresividad.

Para cada actividad se agregarán también tarjetas con imágenes para apelar a la
lectura icónica de quienes aún no han desarrollado la habilidad de lectura alfabética

Anteriormente se explicitaron dos estrategias fundamentales en la enseñanza de la


lectura en Primer ciclo como son leer por sí mismo o a través del maestro. Kaufman
(2007) desarrolla estos conceptos claramente. Al leer podemos asumir distintas
maneras de abordar el texto, una lectura literal en la cual el alumno obtiene y
selecciona información explícita, esta es necesaria para comprender el texto pero no
suficiente, y una lectura inferencial que requiere de la reflexión para la búsqueda de
relaciones de significados dentro del texto. Así es que se aprende a leer (y también
escribir) leyendo y escribiendo, por lo tanto somos los docentes, en conjunto con las
familias que tenemos que facilitar esas instancias de enseñanza, ya que no se
aprende simplemente imitando, sino que se necesita de un proceso sistematizado.
De todas maneras, el proceso de lectura se inicia antes de aprender a leer
propiamente dicho. No es raro escuchar a los niños pequeños preguntar “¿Me lees un
cuento?, ¿Cuántas letras hay aquí’”, lectura de imágenes. Kaufman planeta dos
situaciones básicas del proceso de aprendizaje de la lectura:
-Leer a través del maestro: si bien leer es una actividad en la que un sujeto interactúa
con un texto, al leer a través de otro el sujeto realiza muchas de las acciones
principales implicadas en la lectura, tales como comprender el texto; jerarquizar
contenidos importantes y descartar aquellos que son accesorios; vincular lo leído con
lecturas previas, con conocimientos del mundo y con saberes adquiridos; establecer
relaciones entre las distintas partes del texto; llenar huecos informativos; establecer
inferencias. Los maestros debemos ser buenos intérpretes de los textos que
compartimos con nuestros estudiantes, porque de la calidad de nuestra lectura
interpretativa depende que los niños se sientan atraídos por lo que escuchan. La
lectura en voz alta del maestro brinda a los niños la oportunidad de construir el
significado de textos a los cuales no habrían accedido solos y además los pone en
contacto con el lenguaje escrito, en la medida en que acceden a las características
generales de los distintos géneros. Los niños pequeños de nivel inicial o de educación
primaria que aún no leen de manera convencional asumen frente a un texto una
postura lectora que les permite obtener información y anticipar significados a partir de
vincularse cognitivamente con el texto y obtener información del propio texto y del
contexto.
-Leer por sí mismo: es esperable que la comprensión de cómo funciona el sistema de
escritura lleve al niño a un mayor nivel de autonomía en la decodificación y en el
comportamiento lector. Esto hará posible que, poco a poco, sea capaz de leer
palabras, frases y textos literarios y no literarios adecuados a su edad, así como
comprender lo que lee y hablar sobre sus lecturas, esto sería leer por sí mismo. El
avance de la autonomía lectora requiere que el niño desarrolle fluidez, lo que, según
investigaciones recientes, redundará en la mejora de los procesos comprensivos. Para
alcanzar esto, el niño debe, al leer en voz alta, realizar una lectura precisa, expresiva,
a una velocidad convencional y sostener esa actividad por un tiempo relativamente
largo y sin distracciones.

REFLEXIÓN
En las Especificaciones para el maestro de los CLE de Primer ciclo (2015) se
explica que lograr que el niño se convierta en un sujeto alfabetizado solo es posible si
a la vez se convierte en un sujeto de diálogo. En esta interacción dialógica el papel del
adulto letrado es mucho más activo que el de simple informante sobre el
funcionamiento de la lengua escrita. Como estrategia para instalar este diálogo, el
maestro procurará conversar sobre lo leído, generar la discusión, hacer que los niños
reconozcan en el texto las pistas, las interpreten, elaboren hipótesis, las comuniquen
verbalmente y argumenten a favor de ellas.
BIBLIOGRAFÍA
-PEIP (2008)
-CEIP (2015) Especificaciones para el maestro -Primer ciclo.
-Díaz Barriga, F (1997) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México.
Mac Graw-Hill .
-Marín, M (2004) Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: Aiqué
-Kaufman, M (2007) Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aiqué

También podría gustarte