00.programa 6-04-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 39 “JEAN PIAGET”-


Vicente López

CARRERA: Profesorado de Historia


ESPACIO CURRICULAR: Historia Americana (Siglo XX)
CURSO: 4° año
CICLO LECTIVO: 2022
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 4 horas
DOCENTE: M. Florencia Contardo

1. FUNDAMENTACIÓN

En este espacio curricular proponemos como recorte espacial el de América Latina. La


selección se funda en la imposibilidad de abordar la totalidad americana. La formulación
de problemas específicos de lo que denominamos América Latina nos permitirá
problematizar esta escala de análisis. Para su estudio proponemos una periodización
que aborda el siglo XX a partir de ejes ordenados temporalmente en cuyo interior se
encuentran seleccionados un conjunto de problemas y temas fundamentales.
El recorte elegido valoriza la historia social y la historia comparada. La historia social
aporta a una mejor comprensión de los aspectos sociales tomando en cuenta la
renovación en estos estudios que, como señalan Beatriz Moreyra y Silvia Mallo1, implicó
un deslizamiento de la vieja historia social de las estructuras y determinantes
económicos hacia una que valoriza las estructuras sin determinismos materialistas,
recupera al sujeto, las estrategias individuales, la incorporación de las categorías de
género, de lo sensible, los usos del lenguaje y las dimensiones experienciales. Por su
parte, la incorporación de la historia comparada como herramienta metodológica permite
trabajar con casos, distinguir aspectos comunes y diferencias como también identificar
diversas interacciones y conexiones entre los casos. De igual modo, la comparación
fomenta una mirada crítica sobre los procesos históricos.
Esta propuesta fue adaptada al contexto de una enseñanza híbrida
(virtual/presencial), abordando un conjunto de temas reunidos en ejes seleccionados
para recorrer el siglo XX latinoamericano.

2. OBJETIVOS:

 Construir una idea global acerca de los problemas generales de América Latina
en el siglo XX.
 Problematizar la idea de América Latina como una región “natural” y homogénea.

1Mallo, Silvia y Moreyra, Beatriz. “Presentación”, en Mallo, Silvia y Moreyra, Beatriz (Coord.).
Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI. Córdoba: Centro
de Estudios Históricos Prof. Carlos S.A. Segreti; La Plata: Centro de Estudios de Historia
Americana Colonial, 2008, p. 8.

1
 Diferenciar distintos enfoques en los textos propuestos (político, social, cultural
y económico).
 Analizar semejanzas y diferencias en procesos históricos contemporáneos a
partir de los distintos casos nacionales.
 Elaborar hipótesis de trabajo con relación a los procesos históricos,
reconociendo la complejidad, las continuidades y rupturas.
 Adquirir habilidades en la interpretación de relatos históricos en distintos
soportes.

3. CONTENIDOS

Eje 1. Claves conceptuales para el recorrido


1.1. Historia Social e Historia comparada.
1.2. El nombre de América Latina, otros nombres y otras exclusiones.

Eje 2. Auge y decadencia del orden oligárquico.


2.1. La inserción de América Latina en el mercado mundial y el “Estado oligárquico”.
Problemas generales.
2.2. El “Estado oligárquico” y su quiebre. El caso mexicano: del porfiriato a la Revolución
Mexicana.
2.3. El “Estado oligárquico”. El caso brasileño: del Imperio a la Primera República
2.4. La “Gran Guerra” en América.
2.5. Los años 20 en América Latina.

Eje 3. Populismos latinoamericanos.


3.1. Las múltiples crisis de la década del 30. Modelos económicos y políticos en
discusión.
3.2. Populismo. Problemas generales.
3.3. Populismo. El caso mexicano.
3.4. Populismo. El caso brasileño.

Eje 4. Revolución y dictaduras en la historia reciente latinoamericana.


4.1. La Revolución Cubana y su impacto en la región.
4.2. Las transformaciones del catolicismo latinoamericano.
4.3. El boom de la literatura latinoamericana y la cultura juvenil.
4.4. Chile. Entre la democracia cristiana y la Unidad Popular.
4.5. Los regímenes autoritarios en el Cono Sur.
4.6. Las transiciones democráticas.
4.7. El pasado reciente: entre la historia y la memoria.

Eje 5. Reformas económicas y nuevos movimientos sociales.


5.1. El caso de Bolivia
5.2. El zapatismo en México.

2
4. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Eje 1. Claves conceptuales para el recorrido.

1.1. Historia Social e Historia comparada


 Mallo, Silvia y Moreyra, Beatriz. “Presentación”, en Mallo, Silvia y Moreyra,
Beatriz (Coord.). Miradas sobre la historia social en la Argentina en los
comienzos del siglo XXI. Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos
S.A. Segreti; La Plata: Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, 2008,
pp- 7-14.
 Águila, Gabriela. "La enseñanza de la historia latinoamericana contemporánea y
las perspectivas comparadas", en Bohoslavsky, Ernesto; Geoghegan, Emilce; y
González, María Paula (Coords.). Los desafíos de investigar, enseñar y divulgar
sobre América latina. Actas del taller de reflexión TRAMA. Los Polvorines:
Universidad Nacional de General Sarmiento, 2011.

1.2. El nombre de América Latina, otros nombres y otras exclusiones.


 Gallego, Marisa; Eggers-Brass, Teresa, y Gil Lozano, Fernanda. Historia
Latinoamericana 1700-2005. Ituzaingó: Maipue, 2006. [4° Reimpresión 2015].
Cap. 1. pp. 21-23.
 Funes, Patricia. “Los nombres del Nuevo Mundo”, en: Explora América Latina,
Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2008.

Eje 2. Auge y decadencia del orden oligárquico.

2.1. La inserción de América Latina en el mercado mundial y el “Estado oligárquico”.


Problemas generales.
 Carmagnani, Marcello. Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930.
Barcelona: Crítica, 1984. Cap. 2. “Orden y progreso. La edad de oro del proyecto
oligárquico”, pp. 98-175.

2.2. El “Estado oligárquico” y su quiebre. El caso mexicano: del porfiriato a la Revolución


Mexicana.
 Mires, Fernando. La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América
Latina. México: Siglo XXI, 1988. Cap. 3. “México: un carrusel de rebeliones”, pp.
158-223.
 Cano, Gabriela. “¿Es posible hacer la historia de las mujeres en la Revolución
Mexicana?”, en Faulhaber, Charles (Ed.), Mexico’s Unfinished
Revolutions. Berkeley: University of California Press, 2011, pp. 11-24.
 Warman, Arturo. “El proyecto político del zapatismo” en Katz, Friederich (Comp.).
Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al XX.
México, Era, 1990, Tomo 2, pp.9 a 23.

Fuentes: “Plan de San Luis”, “Plan de Ayala”, “Plan de Guadalupe”. Archivo fotográfico.

Film. "La historia en la mirada” (José Ramón Mikelajáuregui, México, 2010).

3
2.3. El “Estado oligárquico”. El caso brasileño: del Imperio a la Primera República
 Fausto, Boris. Historia concisa de Brasil. Buenos Aires: FCE, 2003. Cap. 2. “El
Brasil monárquico (1822-1889)”, pp. 69-124 y Cap. 3. “La Primera República
(1889-1930)”, pp. 125-164.

2.4. La “Gran Guerra” en América


 Compagnon, Olivier. América Latina y la Gran Guerra: el adiós a Europa
(Argentina y Brasil, 1914-1939). Buenos Aires: Crítica, 2014. “Introducción” y
Cap. 3. “Las Américas en guerra”, pp. 121-163.

2.5. Los años 20 en América Latina.


 Ansaldi, Waldo y Funes, Patricia. “Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de
rupturas y continuidades en el pensamiento en los años veinte y sesenta”,
Cuadernos del CISH, N° 4, La Plata, 1998, pp. 13-75.

Fuentes: a) Oswald de Andrade. “Manifiesto antropófago” (1928); b) José Carlos


Mariátegui “El problema del indio”, en Mariátegui, José Carlos. Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial
GORLA,2012.

Eje 3. Populismos latinoamericanos.

3.1. Las múltiples crisis de la década del 30. Modelos económicos y políticos en
discusión.
 Ansaldi, Waldo. “Tierra en llamas. Una introducción a América Latina en los años
treinta”, en Ansaldi, Waldo. Tierra en llamas: América Latina en los años 1930.
La Plata: Ediciones al margen, 2003, pp. 13-49.

3.2. Populismo. Problemas generales.


 Mackinnon, Moira y Petrone, Mario. “Los complejos de la cenicienta” en
Mackinnon, María Moira y Petrone, Mario (Comp.). Populismo y neopopulismo
en América Latina. El problema de la cenicienta. Buenos Aires: EUDEBA, 1999,
pp.11- 55.

3.3. Populismo. El caso mexicano.


 Knight, Alan. “Cardenismo: ¿coloso o catramina?, en Mackinnon, Moira y
Petrone, Mario. (Comp.). Populismo y neopopulismo en América Latina. El
problema de la cenicienta. Buenos Aires: EUDEBA, 1999, pp. 197-230.
 Knight, Alan. “Carácter y repercusiones de la Gran Depresión en México”, en
Knight, Alan y Drinot, Paulo (Coord.). La Gran Depresión en América Latina.
México: Fondo de Cultura Económica, 2015. Edición digital.

Fuente. Juan Rulfo "Nos han dado la tierra".

3.4. Populismo. El caso brasileño.


 Fausto, Boris. Historia concisa de Brasil. Buenos Aires: FCE, 2003. Cap. 4. “El
Estado getulista (1930-1945)”, pp. 165-194. Cap. 5. La experiencia democrática
(1945-1964)”

4
Fuente: “Carta testamento” de Getulio Vargas

Eje 4. Revoluciones y dictaduras en la historia reciente latinoamericana.

4.1. La Revolución Cubana y su impacto en la región.


 Mires, Fernando. La rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América
Latina. México: Siglo XXI, 1988. Cap. 5 “Cuba: entre Martí y las montañas”,
pp.279-331.
 Funes, Patricia. “Claroscuros de una década. Ideas en los años sesenta
latinoamericanos”, en Funes, Patricia (Dir.). Revolución, dictadura y democracia.
Buenos Aires: Imago Mundi, 2016, pp. 1-29.

Film. "El diálogo de América" (Dir. Álvaro Covacevich, 1972)

4.2. Las transformaciones del catolicismo latinoamericano.


 Löwy, Michael. Guerra de dioses. Religión y política en América Latina. Buenos
Aires: Siglo XXI, 1999, pp. 47-70.

4.3. El boom de la literatura latinoamericana y la cultura juvenil.


 Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor
revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores,
2012.[Selección de capítulos].

4.4. Chile. Entre la democracia cristiana y la Unidad Popular.


 Winn, Peter. “La Unidad Popular a sus 50 años: las revoluciones desde arriba
y dese abajo”, Revista Anales de la Universidad de Chile, N° 18, 2020, pp. 17-
37.

Film. “Salvador Allende” (Dir. Patricio Guzmán. Chile. 2004).


Film. "Machuca" (Dir. Andrés Wood.2004)

4.5. Los regímenes autoritarios en el Cono Sur.


 Rouquié, Alain y Suffern, Stephen. “Los militares en la política latinoamericana
desde 1930”, en Bethell, Leslie. Historia de América Latina. Vol.12. Barcelona:
Crítica, 1997.
 Ansaldi, Waldo. “Matriuskas de terror: algunos elementos para analizar la
dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur”, en Pucciarelli, A.
Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura.
Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
 Markarian, Vania. “Una mirada desde Uruguay a la coordinación represiva
regional, 1973-1984”, en Bohoslavsky, Ernesto; Franco, Marina; Iglesias,
Mariana; y Lvovich, Daniel (Comp.) Problemas de historia reciente en el Cono
Sur. Vol. II. Buenos Aires: Prometeo-Universidad Nacional de General
Sarmiento, 2009.

4.6. Las Fuerzas Armadas en las transiciones democráticas.


 Acuña, Carlos y Smulovitz, Catalina. “Ajustando las Fuerzas Armadas a la
democracia: las FFAA como actor político en el Cono Sur”, AGORA: Cuadernos
de estudios políticos, N°5, junio 1996, pp. 97-103.

Film. “No” (2012. Dir. Pablo Larraín)

5
4.7. El pasado reciente: entre la historia y la memoria.
 Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.
 Franco, Marina. “La historiografía de la historia reciente del Cono Sur”, en Águila,
Gabriela; Luciani, Laura; Seminara Luciana y Viano, Cristina (Comp.) La historia
reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina.
Buenos Aires: Imago Mundi, 2018, pp.175-195.
 Barrientos, Claudio Javier. “Políticas de memoria en Chile, 1973-2010”, en
Montaño, Eugenia Allier y Crenzel, Emilio. Las luchas por la memoria en América
Latina. Historia reciente y memoria política. México: Bonilla Artigas Editores:
UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2015, pp. 95-122.
 Quadrat, Samantha Viz. “Historia y memoria de la violencia política del Brasil
dictatorial”, en Allier Montaño, Eugenia y Crenzel, Emilio (Coord.). Las luchas por
la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. México:
Bonilla Artigas Editores: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2015, pp.
123- 148.

Film. “Nostalgia de la Luz” (2010. Dir. Patricio Guzmán)

Eje 5. Reformas económicas y nuevos movimientos sociales.

5.1. El caso de Bolivia


 Stefanoni, Pablo. “El nacionalismo indígena como identidad política: la
emergencia del MAS-IPSP (1995-2003)”, en Levy, Bettina y Gianatelli, Natalia
(Compiladoras). La política en movimiento. Identidades y experiencias de
organización en América Latina. Buenos Aires: CLACSO,2008, pp. 311-378.

Film. "También la lluvia" (2010. Dir. Icíar Bollaín)

5.2. El zapatismo en México.


 González Casanova, Pablo et al. “El zapatismo y los derechos de los pueblos
indígenas”. Observatorio Social de América Latina, N° 4, 2001.

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA Y AMPLIATORIA POR EJE

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. América Latina. La construcción del orden. Ariel,
Buenos Aires, 2012. Tomo I: De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica
y Tomo II. De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de restructuración.
Atlas Histórico de América Latina y el Caribe. Centro de Estudios de Integración
Latinoamericana “Manuel Ugarte”. Universidad Nacional de Lanús. Digital. Disponible
en: http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/index.php
Bethell, Leslie (Ed.). Historia de América Latina. Barcelona: Editorial Crítica, 1991-2002.
Tomos: VII, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI.
Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Buenos Aires:
Editorial Biblos, 2000-2003. Tomo 1: Del Ariel de Rodó a la CEPAL (1900-1950) y Tomo
II Desde la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990).
Gallego, Marisa; Eggers-Brass, Teresa; y Gil Lozano, Fernanda. Historia
Latinoamericana 1700-2005. Ituzaingó: Maipue, 2006. Reimpresión 2015.

6
Halperin Donghi, Tulio. Historia Contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza,
1990.
Zanatta, Loris. Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo
XXI Editores, 2012.

Otros:

Proyecto Zorzal. Proyecto conjunto de la Universidad Nacional de General Sarmiento


junto a universidades brasileñas para difundir material de formación docente para
docentes de Historia de países del MERCOSUR. Disponible en:
http://proyectozorzal.org/

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA POR EJE

Eje 1

-Ardao, Arturo. “Prólogo” y “El nombre ‘América Latina’: José María Torres Caicedo”, en
América Latina y la latinidad. México: CCYDEL-UNAM, 1994 [1980].
-Aymard, Maurice. “Introducción: ¿Qué historia comparada, hoy?”, en Bonaudo, Marta;
Reguera, Andrea y Zeberio, Blanca (Coord.) Las escalas de la historia comparada.
Tomo I: Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos. Buenos Aires: Miño
y Dávila Editores, 2008, pp. 13-25.
-Bloch, Marc. “Por una historia comparada de las sociedades contemporáneas”, en
Bloch, Marc; Hourcade, Eduardo y Godoy, Gigi. March Bloch: Una historia viva. Buenos
Aires: CEAL, 1992, pp. 63-98.
-Devoto, Fernando. “La historia comparada entre el método y la práctica. Un itinerario
historiográfico”, Prismas: Revista de historia intelectual, Buenos Aires, N° 8, 2004, pp.
229-243.
-Revel, Jacques. Un momento historiográfico: Trece ensayos de historia social. Buenos
Aires: Manantial, 2005.

Eje 2

-Barrón, Luis. Historias de la Revolución Mexicana. México: CIDE-FCE, 2018. (Edición


electrónica).
-Brading, David (ed.). Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, México, FCE,
1980.
-Knight, Alan. “¿Fue un éxito la Revolución mexicana?”, en Knight, Alan. La revolución
cósmica. Utopías, regiones y resultados. México 1910-1940. México: Fondo de Cultura
Económica, 2015. pp-211-251.
-Martins, José de Souza. “Del esclavo al asalariado en las haciendas de café en la
génesis del trabajador volante”, en Sánchez Albornoz, Claudio. Problemas de la mano
de obra en América Latina. México: Alianza, 1985, pp. 229-257.
-Moritz Schwarcz, Lilia y Murgel Starling, Heloisa. Brasil. Una biografía. Buenos Aires:
Debate, 2016.
-Compagnon, Olivier; Foulard, Camille ; Martin, Guillemette; Tato, Maria Inés. La Gran
Guerra en América Latina. Una historia conectada. CEMCA. 2018
-Funes, Patricia. Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte
latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo, 2006.

7
Eje 3

-Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica. “Los populismos paradigmáticos: cardenismo


mexicano, varguismo brasileño, peronismo argentino”, en Ansaldi, Waldo y Giordano,
Verónica. América Latina, la construcción del orden. Buenos Aires: Ariel, 2012, pp. 101-
142.
-Drinot, Paulo y Knight, Alan. La gran depresión en América Latina. México: Fondo de
Cultura Económica, 2015.
-Ferreira, Jorge (Org.). O populismo e sua história: debate e crítica. Rio de Janeiro:
Civilização Brasileira, 2001, pp. 59-124.
-Groppo, Alejandro. Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Un estudio
comparado de populismo latinoamericano. Villa María: Eduvim, 2009.
-Mackinnon, M. y Petrone Mario. Populismo y neopopulismo en América Latina, el
problema de la cenicienta. Buenos Aires: Eudeba, 1998.
-McGee Deutsch, Sandra. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil
y Chile 1890-1939. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2005

Eje 4

-Águila, Gabriela; Luciani, Laura; Seminara Luciana y Viano, Cristina (Comp.) La historia
reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina.
Buenos Aires: Imago Mundi, 2018.
-Bandeira, Luiz Moniz. De Martí a Fidel. La Revolución Cubana y América Latina.
Buenos Aires, México, 2008.
-Bohoslavsky, Ernesto; Franco, Marina; Iglesias, Mariana; y Lvovich, Daniel (Comp.).
Problemas de historia reciente del Cono Sur. Vol. I y II. 2010-2011.
-Cavarozzi, Marcelo. “Más allá de las transiciones a la democracia en América Latina”,
Revista de Estudios Políticos Nueva Época, N° 74, Centro de Estudios Constitucionales,
Madrid, octubre-diciembre, 1991, pp. 85-112.
-Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Tomo II: Desde
la CEPAL al neoliberalismo (1950-1990). Buenos Aires: Editorial Biblos, 2003.
-Funes, Patricia (Directora). Revolución, dictadura y democracia. Buenos Aires: Imago
Mundi, 2016.
-Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario
en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.
-Marchesi, Aldo. Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta
a la caída del muro de Berlín. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2019.
-O' Donnell, Guillermo. El estado burocrático autoritario 1966-1973. Buenos Aires:
Prometeo libros, 2009.
-Rapoport, Mario y Laufer, Ruben. “Los Estados Unidos ante el Brasil y la Argentina: los
golpes militares de la década del 60”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el
Caribe. Universidad de Tel Aviv, Vol. 11, Nº 2, Tel Aviv, 2000, pp. 63-91.
-Rouquié, Alain. El Estado militar en América Latina. Buenos Aires: Emecé, 1984.

Eje 5

-Camou, Antonio. “Gobernabilidad y democracia en México. Avatares de una transición


incierta”. Nueva Sociedad, nº 128, noviembre-diciembre, 1993, pp. 102-119.

8
-Fernández, Arturo y Lesgart, Cecilia (Comp). La democracia en América Latina:
partidos políticos y movimientos sociales. Rosario. Homo Sapiens, 2008.
-Modonesi, Massimo y Rebón, Julián. Una década en movimiento. Luchas populares en
América Latina en el amanecer del siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO- Prometeo Libros,
2011.
-Schneider, Alejandro (Compilador). América Latina hoy. Integración, procesos políticos
y conflictividad en su historia reciente. Buenos Aires: Imago Mundi, 2014.
-Torre, Juan Carlos. El proceso político de las reformas económicas de América Latina.
Buenos Aires: Paidós, 1998.

6. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

En el contexto de la pandemia por el COVID-19 se produjeron diversos documentos


orientativos con el fin de dar continuidad pedagógica a las distintas instancias del nivel
educativo. Entre estos documentos están los que establecen pautas para la evaluación
y acreditación en el Nivel Superior (entre ellos RESOC-2020-1872-GDEBA-DGCYE;
DISPC-2020-1 GDEBA-DPESUPDGCYE y Anexo). En este marco, la cátedra atenderá
a la normativa citada y lo propuesto para este año para la acreditación de saberes.
De igual modo, se contemplan tres instancias evaluativas durante la cursada.
Los/las estudiantes que hayan acreditado ambos cuatrimestres podrán acceder a la
instancia del examen final. En el examen final se evaluará de modo global todos los
temas, empezando por aquellos que no fueron evaluados durante la cursada.

También podría gustarte