Trabajo Final de Calculo Vectorial en Equipo IAMB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

ÍNDICE

FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL...........................................................................3


3.1. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN VECTORIAL DE UNA VARIABLE REAL................................................3
LÍMITES Y CONTINUIDAD...................................................................................................................4
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL...............................................................................................4
3.3 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL....................................................................................5
3.8 APLICACIONES..............................................................................................................................6
UNIDAD 4 FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES.......................................................................7
4.2 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES......................................................................8
5.1 CÁLCULO DE ÁREAS E INTEGRALES DOBLES.................................................................................9
5.2 INTEGRAL ITERADA....................................................................................................................15
5.7. CAMPO VECTORIAL...................................................................................................................16
5.8 LA INTEGRAL DE LÍNEA...............................................................................................................18
5.10 TEOREMAS DE INTEGRALES. APLICACIONES............................................................................20
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................22
FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

3.1. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN VECTORIAL DE UNA VARIABLE REAL.


Una función vectorial es una función que transforma un número real en un vector:

𝐹:ℝ → ℝ3 se le denomina como 𝐹(𝑥(𝑡),𝑦(𝑡))

Donde 𝑥(𝑡),𝑦(𝑡),𝑧(𝑡) son funciones llamadas funciones componentes de variable real del
parámetro t.

Así, se dice que F es continua, derivable o integrable, si lo son 𝑥(𝑡),𝑦(𝑡),𝑧(𝑡).

La función vectorial también se puede encontrar representada como 𝑓 (𝑡).

EJEMPLO. Un planeador se eleva a lo largo de la hélice r(t) = (cos t) i + (sen t) j + tk.

¿Cuál es la longitud de la trayectoria del planeador, desde t = 0 hasta t =2pi? Solución El

segmento de la trayectoria durante este tiempo corresponde a una vuelta completa de la

hélice.

Esto es veces la longitud de la circunferencia en el plano xy sobre el cual se eleva la hélice.


Si seleccionamos un punto base P(t0) en una curva suave C parametrizada por t, cada valor
de t determina un punto P(t) = (x(t), y(t), z(t)) en C y una “distancia dirigida”.

Medida a lo largo de C desde el punto base. Ésta es la función de longitud de arco que
definimos en la sección 11.2 para curvas planas que no tienen un componente z. Si t > t0,
s(t) es la distancia a lo largo de la curva de P(t0) hasta P(t). Si t < t0, s(t) es el negativo de la
distancia. Cada valor de s determina un punto en C, y esto parametriza a C con respecto a s.
Llamamos a s un parámetro de longitud de arco de la curva. El valor del parámetro se
incrementa en la dirección en la que crece t. Veremos que el parámetro de longitud de arco
es particularmente útil al estudiar los giros y las torsiones naturales a una curva en el
espacio.

Rapidez en una curva suave puesto que las derivadas dentro del radical de la ecuación (3)
son continuas (la curva es suave), el teorema fundamental del cálculo nos dice que s es una
función derivable de t con derivad
LÍMITES Y CONTINUIDAD.

LÍMITE DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL


Dada una función vectorial.

Esto significa que cuando t tiende al valor de a, el vector ⃗𝐹⃗⃗⃗(⃗⃗𝑡⃗⃗) se acerca más y más

al vector ℓ. Para que exista el límite de la función, debe existir el límite de cada una de las

funciones componentes. Límites

Es más complicado calcular el límite de una función de dos variables que la de una
variable. En una función de una sola variable tan solo debemos aproximarnos
al límite por la izquierda y por la derecha, si estos dos caminos llegan al mismo límite
entonces este existe. Pero en las funciones de dos variables esto es diferente
pues nos aproximamos al límite por diferentes direcciones.

Continuidad

Una función z=f(x,y) es continua en (a,b) si f(a,b) está definida, el límite existe yaparte es el
mismo valor de la función f(a,b).Cuando no se cumplen estas condiciones se dice
que la función es" discontinua". La gráfica de una función continua es una superficie sin
quiebres.
3.3 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN VECTORIAL

El cálculo aplicado a las funciones Cartesianas puede ser extendido también para
ser aplicable a las funciones vectoriales. Como ya sabemos una función vectorial, es en
realidad, una función compuesta de varias funciones constituyentes. Cada una de estas
funciones constituyentes es una función independiente que determina el efecto del cambio
de variable en su dirección correspondiente, y el efecto general del cambio de variable
puede ser conocido a través de la función compuesta, esta es la función vectorial. Puesto
que una función vectorial es una función compuesta, esta no puede ser diferenciada
directamente, en lugar de diferenciarla, necesitamos diferenciar cada una de sus
funciones constituyentes por separado. Las técnicas utilizadas para integrar una función
Cartesiana se pueden aplicar para diferenciar una función vectorial debido a que
las funciones constitutivas de la misma son funciones valoradas reales.

Asuma que es la función vectorial que será diferenciada para obtener dr/dt o. Aquí la
diferenciación se lleva a cabo con respecto al tiempo ‘t’ porque una función valorada
vectorial se define con respecto a la variable tiempo. Entonces la derivada de
esta función se denota como:

𝑙𝑖𝑚 = ⌊(𝑡+ℎ )−(𝑡)⌋/ℎ

Los conceptos del cálculo Cartesiano son aplicables aquí también, lo que significa que esta
derivada de la función vectorial representaría la tangente a la curva de la función
dada en algún punto.

Hay ciertas cosas que deben tenerse en cuenta mientras se diferencia la función:
t) es real en el tiempo t sólo existe una derivada de en ‘t’.

Para un intervalo abierto (a, b) si el valor de (t) existe en cada punto, entonces podemos
decir que la función dada es diferenciable para ese Intervalo.

Al considerar los límites de un lado esta diferenciación se puede extender también al


intervalo cerrado.

3.8 APLICACIONES

APLICACIONES DE FUNCIONES VECTORIALES

Las funciones vectoriales son aquellas cuyo dominio es un conjunto de números reales tales
que su contra dominio es un conjunto de vectores.

𝑋 = 𝑓 (𝑡) 𝑥 = 𝑔 (𝑡) 𝑥 = ℎ (𝑡)

las aplicaciones de las funciones vectoriales, se aplican en:

* Geometría

* Física

* Ingeniería

Las aplicaciones geométricas incluyen la longitud de arco, vectores tangentes, normales a


una curva y curvatura.

En las aplicaciones de física e ingeniería se emplean los vectores para estudiar el


movimiento de la partícula a lo largo de una curva, al cual se le denomina movimiento
curvilíneo.

EN ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO: Para determinar completamente una función


vectorial necesitamos calcular tanto su rotacional como su divergencia, además de las
condiciones de contorno. Por ello las ecuaciones fundamentales del electromagnetismo
(Ecuaciones de Maxwell) se expresan en términos de la divergencia y el rotacional de los
campos eléctrico y magnético. Empezaremos calculando la divergencia del
campo magnético a través dela Ley de Biot-Savart:

El integrando de esta ecuación puede descomponerse según las reglas del cálculo vectorial
en la forma: donde los dos términos dan un resultado nulo. Por lo tanto, se obtiene: que
constituye una de las leyes generales del Electromagnetismo que establece que el
campo de inducción magnética es solenoide, es decir tiene divergencia nula en todos los
puntos.

Esto significa dicho campo no tiene ni fuentes ni sumideros y, por tanto, como resaltaremos
posteriormente, las líneas de fuerza del campo magnético siempre son cerradas. Los
polos magnéticos, equivalentes en este caso a las cargas eléctricas, no existen
independientemente; siempre qué hay un polo Norte ha de aparecer un polo Sur.
Otra de las implicaciones del carácter solenoide del campo de inducción es la de que
existe una función vectorial de la que deriva: puesto que para cualquier vector a este vector
así definido recibe el nombre de Potencial vector, y su unidad en el S.I. es el Wb/m. Al
igual de lo que ocurre en el caso del potencial electrostático V, el potencial vector no está.

UNIDAD 4 FUNCIONES REALES DE VARIAS VARIABLES.

Una función es una relación entre dos conjuntos donde a cada elemento del primer conjunto
le corresponde un solo elemento del segundo conjunto. Esta es la definición matemática de
una función. Existen funciones comunes que poseen una variable independiente (x) que
cambia libremente sin depender de ningún parámetro y una variable dependiente (y) que
cambia respecto a x. El cambio que sufre y está definido por una expresión algebraica que
funge como regla.

La función genera resultados para y = f(x) dependiendo el valor que tome x. En el mundo
real, estas funciones describen fenómenos que dependen de solo una variable. Por ejemplo,
en cinemática, la rama de la física que estudia el movimiento sin preocuparse por las causas
que lo provocan, la posición de un objeto se define por funciones que varían respecto al
tiempo t. Son funciones de una única variable dependiente. Sin embargo, existen
fenómenos de la naturaleza cuyo comportamiento no depende únicamente de un solo factor.
Estas son funciones de varias variables.

Las funciones de varias variables son funciones como cualquier otra, cumplen la misma
definición de función; una relación. La diferencia es que una variable dependiente estará
regida por más de una variable independiente. Es muy común trabajar con funciones de tres
variables, generalmente llamadas z = f(x,y). La idea de relación es más compleja puesto que
el valor de z depende no solo del valor de x o de y, sino de puntos coordenados a los que les
corresponde un valor de z.

Casi por impulso, se tiende a graficar una función para observar su comportamiento y
entenderlo con más claridad. Las funciones de varias variables no están exentas de ello. El
problema es que no todas las funciones de varias variables se pueden graficar. De hecho, el
máximo número de variables que permite graficar es de tres variables. Pues porque
dimensionalmente no se pueden observar más de tres variables interactuando entre sí, o al
menos no gráficamente. Un ejemplo de como se ve una función de tres variables es el
siguiente:
4.2 GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES

Definir funciones de tres o más variables,𝑓:𝐷 ⊆ ℝ𝑛 → ℝ En todo caso el dominio será un


subconjunto de ℝ y el recorrido un subconjunto de ℝ Para efectos del curso nos
limitaremos ha estudiar los casos 𝑛 = 2,3

La grafica de una función de dos variables f (x, y) es el conjunto de todos los puntos (x, y,
z) tales que z = f (x, y) para (x, y) Dom(f). La grafica de f (x, y) es una superficie en el
espacio.

Representar la gráfica de la función f (x, y) =16−4x2 −y2.

Otra forma de obtener información gráfica acerca de una función son las curvas de nivel.

Estas se obtienen intersecando la gráfica de f (x, y) (cuya ecuación es z = f (x, y)) con

planos horizontales (de ecuación z = c, c R), es decir, intersecando z = f (x, y),

(Grafica de f), z = c, (Plano horizontal de altura c).

Por tanto, la ecuación implícita de cada curva de nivel viene dada por f (x, y) = c.

Variando el valor de c obtenemos las distintas curvas de nivel. Cada curva de nivel une los

puntos del plano en los que f toma el mismo valor.


5.1 CÁLCULO DE ÁREAS E INTEGRALES DOBLES

Ejemplos:

Calcula áreas con integrales iteradas dobles con el orden de integración dx.dy

Análogamente, podemos calcular el área de una región cambiando el orden de integración a


dy. dx.

En este caso, la región R está delimitada por:

Date cuenta de que ahora, las funciones entre las que está limitada la variable x, dependen
de «y».

Y al igual que antes, esta región R está compuesta por infinitos rectángulos, pero esta vez
los rectángulos son horizontales y corresponden a dy. Por tanto, dy se representa como un
rectángulo horizontal:

Este rectángulo horizontal dy tiene dos características muy importantes:


1.Se mueve verticalmente entre los límites de «y» c y d.

2.En función de su posición, va variando su longitud adaptándose a las funciones h2(y) y


h1(y), quedando siempre dentro de ambas funciones, por lo que su longitud está limitada
superiormente por la función que de arriba h2(y) e inferiormente por la función de abajo
h1(y).
Por tanto, con este rectángulo podemos deducir los límites integración para la variable y,
que son los dos límites entre los que se puede desplazar el rectángulo verticalmente.

los límites de integración para la variable x están determinados por la longitud del
rectángulo, es decir, por ambas funciones.

En este caso, el área de la región R se puede expresar como la integral iterada:

El rectángulo horizontal, implica el orden de integración dx.dy.

Ejercicio resuelto 2:

Dibujar la región cuya área viene dada por la integral:

Representar esa misma área cambiando el orden de integración a dy. dx u verificar que las
dos integrales dan el mismo resultado.

Vemos que el orden de integración es dx.dy y que la región está definida por los límites:
Eso quiere decir que en este caso dy se representa por un rectángulo horizontal, que los
límites exteriores de la integral doble, 0 y 2, son los límites entre los cuales se puede mover
dy verticalmente y los límites internos y² y 4, son los límites entre los que se adapta la
longitud del rectángulo dy.

En otras palabras, el área está acotada a la izquierda por la función y² y a la derecha por la
recta x=4. Además, está acotada inferiormente por el eje x (y=0) y superiormente por el
valor 4 (y=4):

Vamos a calcular el valor de esta integral:

Integramos y aplicamos la regla de Barrow para la integral interior, integrada con respecto a
x:

Ahora hacemos lo mismo para la integral que nos queda, integrada con respecto a y:
_¨Ñ

Ahora vamos a cambiar el orden de integración a dy. dx.

Para ello, en primer lugar, definimos la función en función de x, despejando la y:

Ahora, en la región anterior, colocamos el triángulo vertical dx:

Vemos que el triángulo se puede desplazar horizontalmente entre los valores de x 0 y 4:

Los cuales son los límites de integración externos para la variable x.

Además, vemos que la altura del rectángulo dx se mueve entre el eje x (y=0) y la función
(ahora definida en función de x):
Los cuales son los límites internos de integración para la variable «y», luego el área de la
región viene dada por la integral:

Vamos a demostrar que el resultado es el mismo que con la integral anterior.

Integramos la integral interior y aplicamos la regla de Barrow:

Hacemos lo mismo con la integral que nos queda:


5.2 INTEGRAL ITERADA

Una integral iterada es una integral evaluada múltiples veces sobre una misma variable (en
contraste comuna integral múltiple, que consiste en un número de integrales evaluada con
respecto a diferentes variables)

Esta integral se conoce como una integral doble. Integrales iteradas Una integral iterada es

una integral evaluada varias veces sobre la misma variable (en contraste con una integral

múltiple, que consiste en un número de integrales evaluadas con respecto a diferentes

variables.

los tipos de integrales:

 Integración múltiple.

 Integrales de línea.
 Integrales de superficie.
 Integrales de formas diferenciales.

La integral de Riemann en varias variables es difícil de calcular a partir de la definición.


Para la integral unidimensional de Riemann tenemos el teorema fundamental del cálculo
(FIXME) y podemos computar muchas integrales sin tener que apelar a la definición de la
integral. Reescribiremos una integral a Riemann en varias variables en varias integrales
unidimensionales de Riemann iterando. Sin embargo, sif:[0,1]2→Rf:[0,1]2→R es una
función integrable de Riemann, no queda claro de inmediato si las tres expresiones

∫[0,1]2f,∫10∫10f(x,y)dxdy,and∫10∫10f(x,y)dydx(11.2.1)(11.2.1)∫[0,1]2f,∫01∫01f(x,y)dxdy,and
∫01∫01f(x,y)dydx son iguales, o si las dos últimas están

incluso bien definidas. Definir


f(x,y):={10 if x=\nicefrac12 and y Q, otherwise.(11.2.2)(11.2.2)f(x,y):={1 if x=\nicefrac12
and y Q,0 otherwise.

Entonces es Riemann integrable enR:=[0,1]2R:=[0,1]2 y∫Rf=0∫Rf=0.


Además,∫10∫10f(x,y)dxdy=0∫01∫01f(x,y)dxdy=0. Sin embargo
∫10f(\nicefrac12,y)dy no existe, así que ni siquiera podemos

escribir∫10∫10f(x,y)dydx∫01∫01f(x,y)dydx.

Prueba: Comencemos con la integralidad deff. Simplemente tomamos la partición


de[0,1]2[0,1]2 donde está la partición en laxx dirección{0,\nicefrac12−ϵ,\
nicefrac12+ϵ,1}{0,\nicefrac12−ϵ,\nicefrac12+ϵ,1} y en layy dirección{0,1}{0,1}.
Los subrectángulos de la partición son

R1:=[0,\nicefrac12−ϵ]×[0,1],R2:=[\nicefrac12−ϵ,\nicefrac12+ϵ]×[0,1],R3:=[\nicefrac12+ϵ,1
]×[0,1].(11.2.4)(11.2.4)R1:=[0,\nicefrac12−ϵ]×[0,1],R2:=[\nicefrac12−ϵ,\nicefrac12+ϵ]×[0,
1],R3:=[\nicefrac12+ϵ,1]×[0,1].

Tenemosm1=M1=0m1=M1=0,m2=0m2=0,M2=1M2=1, ym3=M3=0m3=M3=0. Por lo


tanto,

L(P,f)=m1(\nicefrac12−ϵ) 1+m2(2ϵ) 1+m3(\nicefrac12−ϵ) 1=0,(11.2.5)(11.2.5)L(P,f)=m1(\


nicefrac12−ϵ) 1+m2(2ϵ) 1+m3(\nicefrac12−ϵ) 1=0,

y
U(P,f)=M1(\nicefrac12−ϵ) 1+M2(2ϵ) 1+M3(\nicefrac12−ϵ) 1=2ϵ.

5.7. CAMPO VECTORIAL.

Un campo vectorial representa la distribución espacial de una magnitud vectorial. Es una


expresión de cálculo vectorial que asocia un vector a cada punto en el espacio euclidiano,
de
la forma.

Los campos vectoriales se utilizan en física, para representar la velocidad y la dirección de


un fluido en el espacio, o la intensidad y la dirección de fuerzas como la gravitatoria o la
fuerza electromagnética.

Como expresión matemática rigurosa, los campos vectoriales se definen en variedades


diferenciables como secciones del fibrado tangente de la variedad. Este es el tipo de
tratamiento necesario para modelizar el espacio-tiempo curvo de la teoría general de la
relatividad.

Operaciones con campos vectoriales.

Dados dos campos vectoriales , S, F, G definidos sobre X y una función Ck a valores reales
f definida sobre X, se definen las operaciones producto por escalar y adición:

Debido a la linealidad de la función (F+G):

define el módulo de los campos vectoriales Ck sobre el anillo de las funciones Ck.
Alternativamente el conjunto de todos los campos vectoriales sobre un determinado
subconjunto X es en sí mismo un espacio vectorial.

Derivación y potenciales escalares y vectores.

Los campos vectoriales se deben comparar a los campos escalares, que asocian un número o
escalar a cada punto en el espacio (o a cada punto de alguna variedad).

Las derivadas de un campo vectorial, que dan por resultado un campo escalar u otro campo
vectorial, se llaman divergencia y rotor respectivamente. Recíprocamente:

• Dado un campo vectorial cuyo rotacional se anula en un punto , existe un campo


potencial escalar cuyo gradiente coincide con el campo escalar en un entorno de
ese punto.
• Dado un campo vectorial solenoidal cuya divergencia se anula en un punto,
existe un campo vectorial llamado potencial vector cuyo rotacional coincide con
el campo escalar en un entorno de ese punto.

Estas propiedades derivan del teorema de Poincaré.

Ejemplos:

1. Un campo vectorial para el movimiento del aire en la tierra asociará a cada punto en
la superficie de la tierra un vector con la velocidad y la dirección del viento en ese
punto. Esto se puede dibujar usando flechas para representar el viento; la longitud
(magnitud) de la flecha será una indicación de la velocidad del viento. Un "Alta" en
la función usual de la presión barométrica actuaría, así como una fuente (flechas
saliendo), y un "Baja" será un sumidero (flechas que entran), puesto que el aire
tiende a moverse desde las áreas de alta presión a las áreas de presión baja.
2. Un campo de velocidad de un líquido móvil. En este caso, un vector de velocidad se
asocia a cada punto en el líquido. En un túnel de viento, las líneas de campo se
pueden revelar usando humo.

3. Campos magnéticos. Las líneas de campo se pueden revelar usando pequeñas


limaduras de hierro.

5.8 LA INTEGRAL DE LÍNEA.

En matemáticas, una integral de línea es aquella integral cuya función a integrar es evaluada
sobre una curva. Los términos integrales de curva, integral curvilínea e integral de
trayectoria también son usados; integral de contorno también es usado, aunque este
término es típicamente usado para integrales de línea en el plano complejo.

La función a ser integrada puede ser un campo escalar o un campo vectorial, también
llamadas función escalar y función vectorial respectivamente.

Ejemplos prácticos de aplicación de las integrales de línea pueden ser:

• El cálculo de la longitud de una curva en el espacio.


• El cálculo del trabajo que se realiza para mover algún objeto a lo largo de una
trayectoria teniendo en cuenta campos de fuerzas (descritos por campos
vectoriales) que actúen sobre el mismo.

Ejemplo 1:

Se desea evaluar la integral de línea

sobre la hélice ,

En primer lugar, notemos que

por lo que

Y como

Entonces
5.10 TEOREMAS DE INTEGRALES. APLICACIONES.

El primer uso de las integrales data del Antiguo Egipto (1800 a.C.) para el cálculo de
volúmenes. Este concepto fundamental de las matemáticas fue perfilado y perfeccionado
desde entonces por numerosos científicos entre los que destacaron Arquímedes, Fermat y
Barrow. Sin embargo, los principales adelantos en integración llegaron a mediados del
siglo XVII (1665) gracias a la elaboración del “Teorema fundamental del cálculo” de mano
de dos matemáticos: Newton y Leibniz Finalmente Cauchy, Riemann y Lebesgue
formalizaron el sistema actual de cálculo de integrales empleando el uso de límites.
El primer uso de las integrales data del Antiguo Egipto (1800 a.C.) para el cálculo de
volúmenes. Este concepto fundamental de las matemáticas fue perfilado y perfeccionado
desde entonces por numerosos científicos entre los que destacaron Arquímedes, Fermat y
Barrow. Sin embargo, los principales adelantos en integración llegaron a mediados del
siglo XVII (1665) gracias a la elaboración del “Teorema fundamental del cálculo” de mano
de dos matemáticos: Newton y Leibniz. Finalmente, Cauchy, Riemann y Lebesgue
formalizaron el sistema actual de cálculo de integrales empleando el uso de límites.

Las integrales se usan cotidianamente en el cálculo de áreas, longitudes de curvas y


volúmenes de cuerpos de revolución. Como podremos observar en el desarrollo del
siguiente trabajo de investigación hay diversas técnicas de integración las cuales deberán
ser utilizadas dependiendo del problema tratado, teniendo así integrales indefinas,
definidas, impropias, dobles, interadas; a las integrales podemos utilizarlas en aplicaciones
a las distintas ciencias, así como modelos que se han creado para explicar algunos
fenómenos.

Funciones trigonométricas con exponente impar y positivo:

Se separa un exponente para el diferencial y el resto es transformado en el contrario,

empleando la siguiente identidad trigonométrica: 𝑠𝑒𝑛2𝑥+𝑐𝑜𝑠2𝑥 =1 (𝟏.𝟏) y al

contrario se lo llama 𝑡. El segundo coeficiente puede ser cualquier número real.


Ejemplo:

∫𝑠𝑒𝑛3𝑥∗𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑑𝑥

𝑠𝑒𝑛3𝑥 =𝑠𝑒𝑛2𝑥+ 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Separamos 𝑠𝑒𝑛 𝑥 para el diferencial, y 𝑠𝑒𝑛2𝑥=1−𝑐𝑜𝑠2𝑥

𝑠𝑒𝑛3𝑥 =(1−𝑐𝑜𝑠2𝑥)+ 𝑠𝑒𝑛 𝑥

Entonces

∫𝑠𝑒𝑛3𝑥∗𝑐𝑜𝑠2𝑥 𝑑𝑥 =∫(1−𝑐𝑜𝑠2𝑥) ∗ 𝑐𝑜𝑠2𝑥∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥

∫(𝑐𝑜𝑠2𝑥−𝑐𝑜𝑠4𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥

*resolvemos mediante cambio de variable 𝑡.

𝑡=cos𝑥 𝑑𝑡=−𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥

∫(𝑐𝑜𝑠2𝑥−𝑐𝑜𝑠4𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥=−∫𝑡2−𝑡4 𝑑𝑡 =𝑡3

3+𝑡55

∫(𝑐𝑜𝑠2𝑥−𝑐𝑜𝑠4𝑥) ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥=𝑐𝑜𝑠3𝑥

3+𝑐𝑜𝑠5𝑥5+𝑐

Se rebajan los grados aplicando las siguientes formulas:

𝑠𝑒𝑛2𝑥 =1−cos2𝑥2 (1.2)

𝑐𝑜𝑠2𝑥=1+cos2𝑥2 (1.3
BIBLIOGRAFÍA

Zill, G. Dennis, Wright S. Warren Matemáticas 3 Cálculo de varias variables 4a. edición editorial
McGraw-Hill (2011).

Mader E Jerrold, Tromba J. Anthony Calculo vectorial 5ª edición editorial Pearson (2004)

También podría gustarte