V Congreso Nacional de Musicoterapia, Barcelona 2014
V Congreso Nacional de Musicoterapia, Barcelona 2014
V Congreso Nacional de Musicoterapia, Barcelona 2014
LIBRO DE ACTAS
Editor: Associació Catalana de Musicoteràpia
3
ISBN: 978-84-95062-68-0
El Libro de Actas del V CONGRESO NACIONAL DE MUSICOTERAPIA 2014 se ha preparado con la información
disponible en la Secretaría del Congreso. Dado que la preparación del original requiere el cumplimiento de de-
terminados plazos para garantizar su disponibilidad al inicio del Congreso, el presente documento puede pre-
sentar errores y omisiones, por los que el Comité Organizador pide disculpas a los autores.
4
MIEMBRO DE HONOR
COMITÉ ORGANIZADOR
COMITÉ CIENTÍFICO
Sra. Isabel Agudo
Sr. Sergio Chávez
Dra. M. Jesús del Olmo
Sra. Núria Escudé
Dr. Aittor Loroño
Sr. Luís Alberto Mateos
Dra. Melissa Mercadal
Dr. Fco. Javier Mompel
Dra. Patricia Sabbatella
5
PRESENTACIÓN
ORQUESTANDO LA MUSICOTERAPIA
Desde nuestra identidad como colectivo de musicoterapeutas, nuestro objetivo es potenciar y abrir
una vía hacia la cohesión profesional en los diferentes ámbitos donde trabajan los profesionales de la
musicoterapia para facilitar el reconocimiento e integración de esta profesión en nuestra sociedad po-
tenciando el trabajo interdisciplinar así como la creación de redes entre musicoterapeutas profesiona-
les.
Con este fin, los participantes en este congreso podrán escoger uno o varios de los ámbitos donde
trabajan actualmente los profesionales de la musicoterapia: médico-hospitalario y sociosanitario, edu-
cación y comunitario. Tendrán la oportunidad de profundizar y ampliar conocimientos con expertos de
los diferentes ámbitos a través de comunicaciones, talleres y mesas redondas; y proponer la elaboración
de protocolos consensuados y cohesionados de actuaciones, recoger documentos sobre las metodolo-
gías más adecuadas en cada ámbito, para formalizar y consolidar nuestra práctica profesional.
Les invitamos a que conozcan y visiten nuestra página web y que se animen a presentar propuestas
para este evento en el que desde la organización se trabaja con gran ilusión y dedicación para que el
programa científico sea atractivo y de interés, tanto para los profesionales y estudiantes de musicote-
rapia, como para aquellos profesionales de áreas afines que desean conocer y aprender más sobre
esta/nuestra disciplina.
Esperamos contar con su presencia, que disfruten de este congreso y de todo el atractivo y riqueza
cultural que ofrece la ciudad de Barcelona.
6
ÍNDICE
PONENCIAS
EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE LA MUSICOTERAPIA EN AUSTRIA. PASOS EXITOSOS Y
DASAFÍOS ACTUALES......16
Mag. Siegfried Böhm-Öppinger
ÁMBITO EDUCATIVO
COMUNICACIONES ORALES
PÓSTERS
SENTIR Y EXPRESAR A TRAVÉS DEL SONIDO. LA VIBRACIÓN COMO CANAL DE EXPRESIÓN DE UNA NIÑA
CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES......
Lourdes Zarzuela Sánchez .....54
ÁMBITO SANITARIO
COMUNICACIONES ORALES
PÓSTERS
ÁMBITO SOCIAL
COMUNICACIONES ORALES
ME IMPORTAS TÚ, Y TÚ, Y TÚ. MUSICOTERAPIA EN LA RED PÚBLICA DE SALUD MENTAL DE HUESCA: "EL
CORO ARCADIA"...... 141
Elvira Martín Martín
PÓSTERS
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
COMUNICACIONES ORALES
PÓSTERS
TALLERES
TALLER VIVENCIAL DE MUSICOTERAPIA Y MOVIMIENTO LA IMPROVISACIÓN A TRAVÉS DE LA MÚSICA Y
EL MOVIMIENTO COMO HERRAMIENTA DE SANACIÓN, CREACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL......187
Javier Alcántara Nieto
CÁNTAME UN CUENTO......191
Catherine Cohen Luy; Isabel Agudo Cadarso; Nicoletta Valente
COACHING MUSICAL......195
Mª Pau Carrascosa Hueso; Macarena Roca Gil
"GIGANTES": LA MÚSICA COMO LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE PERSONAS CON CAPACIDADES DIVER-
SAS......198
Elvira Martín Martín
PONENCIAS
PONENCIAS
16
EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DE
LA MUSICOTERAPIA EN AUSTRIA.
PASOS EXITOSOS Y DASAFÍOS ACTUALES
RESUMEN
Al principio se presentará una breve comparación entre España y Austria sobre cuestiones rela-
tivas a la musicoterapia.
Los primeros intentos por lograr el reconocimiento para los musicoterapeutas en Austria tuvieron
lugar en 1985, un año después de
Como asociación profesional, tuvimos que procurar datos fiables sobre la profesiónde la musicote-
rapia como también calcular los costes que se esperaban. Pudimos demostrar que los musicoterapeutas
estaban bien posicionados dentro del sistema de atención sanitaria, por eso, este valor añadido incurriría
cuando la ley entrara en vigor.
Algunos médicos respetados apoyaron nuestra misión muy abiertamente, y nosotros a su vez fuimos
específicamente buscando su ayuda. Sin la aprobación, o al menos complicidad, de la profesión médica,
difícilmente ningún cambio es posible dentro del sistema sanitario austríaco.
Fue una amarga decepción cuando durante una fase de gran esperanza, las nuevas elecciones inte-
rrumpieron el proceso durante casi un año, pero después afortunadamente fue posible construir sobre
los esfuerzos previos.
Cuando se hizo evidente que el proyecto de ley iría al Parlamento para su evaluación, contactamos
a los representantes de la política sanitaria de todos los partidos políticos, para ganar su apoyo. Incre-
mentamos las relaciones públicas y organizamos una campaña de firmas. Además, ayudados por unos
estudiantes de musicoterapia muy enérgicos, pudimos recolectar aproximadamente 16.000 declaracio-
nes personales de apoyo en pocas semanas, muchas de ellas de otras profesiones de la salud. El 5 de
junio del 2008, poco antes de las nuevas elecciones, la Ley de Musicoterapia fue aprobada por unani-
midad en el Parlamento, y de este modo el objetivo de la ÖBM fue finalmente alcanzado después de
23(!) años.
La ley de musicoterapia entró en vigor en Junio del 2009, y comenzó el registro de todos los musi-
coterapeutas austríacos. La Ley de Musicoterapia Austríaca es una ley profesional autónoma; a conti-
nuación se presenta un breve resumen de la misma:
PONENCIAS
17
• Los graduados de un programa a nivel de máster están cualificados por el Certificado de Profesio-
nalidad Autónomo, y los graduados de un programa a nivel de licenciatura están cualificadospor el Cer-
tificado de Profesionalidad Corresponsable.
• Cada musicoterapeuta que trabaja en Austria tiene que estar registrado en la Lista de Musicotera-
peutas administrada por el Ministerio de Sanidad Federal.
• La ley enumera una gran cantidad de funciones, y define los contenidos básicos que son obligatorios
para los cursos de formación.
• Las disposiciones transitorias duraron dos añospara dar oportunidad a los colegas, conformaciones
y certificaciones previas y experiencia laboral en musicoterapia, para obtener su reconocimiento.
La Ley de Musicoterapia Austríaca es una base esencial para nuestra profesión, pero no tiene aún
resueltos algunos problemas pendientes como la financiación de la musicoterapia autónoma, un desafío
actual para los musicoterapeutas austríacos.
PONENCIAS
18
RESUMEN
A principios de los años 90, se formó una colaboración de investigación en Fort Collins, Colorado
(EUA) entre el Poudre Valley Hospital y la Colorado State University. Este equipo de investigación
llevó a cabo estudios pioneros acerca de las respuestas sensoriomotoras ante estímulos musi-
cales. Además, las colaboraciones clínicas entre musicoterapeutas, terapeutas ocupacionales,
fisioterapeutas y logopedas en la unidad Life Skills Rehabilitation y el Childrens Therapy Services
del hospital, empezaron a evolucionar hacia técnicas efectivas de rehabilitación del habla y el
lenguaje, las funciones cognitivas y el área sensoriomotora. Esta serie de colaboraciones clínicas
entre terapeutas, en combinación con los estudios de investigación, fueron los comienzos de la
Musicoterapia Neurológica (NMT).
La musicoterapia ha sido tradicionalmente percibida como una terapia basada en el modelo psico-
social. En esta presentación, nos centraremos en la musicoterapia basada en el modelo de razonamiento
clínico. En los últimos años en los EUA, ha habido una tendencia a esforzarse por la efectividad clínica,
la satisfacción del paciente, la coordinación de la atención y cuidado, y las colaboraciones entre profe-
sionales. De hecho, el reembolso de los servicios (sistema sanitario de EUA), se basa actualmente en
estos principios. La musicoterapia es, a menudo, elogiada por mejorar la colaboración del paciente y la
satisfacción en la terapia, y esto, a su vez, influye en obtener unos resultados clínicos más positivos y
amplios. Como musicoterapeutas profesionales, no importa el país en el que trabajemos, o en qué mo-
delos teóricos hayamos basado nuestra educación, deberíamos siempre esforzarnos por demostrar la
efectividad clínica que la musicoterapia ejerce sobre los niños y adultos a nuestro cuidado. Consecuen-
temente, es obligatorio que basemos nuestras intervenciones terapéuticas en la investigación, en nues-
tro conocimiento clínico y experiencia, y obviamente, en nuestras habilidades musicales, conocimientos
y creatividad!
Referencias bilbiográficas
Conklyn, D., Stough, D., Novak, E., et al. (2010). A home based walking program using rhythmic auditory sti-
mulation improves gait performance in persons with multiplesclerosis: a pilot study. Neurorehabilitation And Neu-
ral Repair 24(9), 835-842.
PONENCIAS
19
Lagasse, A. B., & Hardy, M.W., (2013). Considering rhythm for sensorimotorregulation in children with autism
spectrum disorder. Music Therapy Perspectives, 31(1), 67-77.
Malcolm, M.P., Massie, C., & Thaut, M.H. (2009). Rhythm icauditory-motor entrainment improves hemiparetic
arm kinematics during reaching movements. Topics in Stroke Rehabilitation, 16(1), 69-79.
McIntosh, G.C., Thaut, M.H., Rice, R.R., &Prassas, S.G. (1993). Auditory rhythm iccuing in gait rehabilitation
with stroke patients. Canadian Journal of Neurological Sciences, 20, 168.
McIntosh, G.C., Brown,S.H., Rice, R.R, & Thaut, M.H. (1997). Rhythm icauditory-motor facilitation of gait pat-
terns in patients with Parkinson's disease. Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry, 62, 22-26.
Rice, R.R., & Johnson, S.B. (2013). A collaborative approach to music therapy practice in sensorimotor rehabi-
litation. Music Therapy Perspectives, 31(1),58-66.
Rice, R.R., Thaut, C.P., Kenyon, G.P., et al. (2007). Rhythm icauditory stimulation for reduction of falls in persons
with frequent falls: a pilot study. Physical Therapy. E-Pub.
Thaut, M. H. (2005). Rhythm, Music and the Brain. New York: Routledge.
Thaut, M.H., & Abiru, M. (2009). Rhythm micauditory stimulation in rehabilitation of movement disorders. A
review of current research. Music Perception, 27(4), 263-269.
Acerca de la autora
Sarah B. Johnson, MM, MT-BC, se retiró recientemente como musicoterapeuta neurológica de Uni-
versity Colorado Health Systems, el programa que ella misma fundó en 1987. Ha sido co-coordinadora
de las formaciones en NMT y continua siendo docente en los programas de master online de la Colorado
State University. Presenta internacionalmente su trabajo clínico, y ha sido recientemente galardonada
con el Professional Practice Award que otorga la American MusicTherapy Association (AMTA).
E-mail: [email protected]
PONENCIAS
20
RESUMEN
Actualmente los musicoterapeutasde más de 45 países del mundo (según datos recabados en el
último Congreso Mundial de Musicoterapia, en Krems/Austria (2014), se desempeñan profesio-
nalmente en un sinnúmero de ámbitos los cualesincluyen por citar algunos ejemplos: hospitales
públicos y privados, centros de salud, centros de rehabilitación, geriátricos, escuelas públicas y
privadas, escuelas especiales, centros educativo-terapéuticos, programas de abuso de sustancias,
programas paliativos, en contextos sociales y comunidades, etc.siendo parte de la práctica pro-
fesional, en general, estar inmersos en el complejo entramado de los equipos de trabajo inter-
disciplinarios.
Descripción
Es evidente que en el estado actual de la profesión del musicoterapeuta, todavía nos enfrentamos
a los desafíos y limitaciones con respecto a la práctica del MT en los diferentes campos donde se ejerce
nuestra profesión. Los mismos pueden ser vistos como aspectos positivos tanto como negativos en el
dinamismo propio de la construcciónde la identidad del MT y en las ultimas tres décadasdel desarrollo
y crecimiento las investigaciones científicas y las múltiples aplicaciones de la Musicoterapia.
Es importante tener en cuenta las diferencias en la educación y capacitación que varia internacio-
nalmente, dado que nos vemos afectados en los heterogeneidad de los estándares de la formación aca-
démica del musicoterapeuta. En algunos países las bases de la educación formal son provenientes de
otras disciplinas y no de la formación académica específica en Musicoterapia.
PONENCIAS
21
entramado interdisciplinario yasí como también, definir las competencias que abarca el ejercicio pro-
fesional en cada país o región. Cada vez más se define el accionar del musicoterapeuta en relación a la
especificidad de sus prácticas profesionales basados en la evidencia.Por lo tanto, los musicoterapeutas
se confrontan en la búsqueda de aunar criterios, redefinir la práctica, dar cuenta de las limitaciones y
también la visión que tienen los otros profesionales en la participación del MT dentro del equipo.
Esta multiplicidad de factores que afectan nuestra identidad,así como también las diversas aplica-
ciones de la Musicoterapia dentro de la práctica clínica, educativa, social, conjuntamente con el desarrollo
de nuevos paradigmas dentro de nuestra disciplina, impactan en la participación del musicoterapeuta en
el equipo interdisciplinario.
Es por ello que el Musicoterapeuta actual debe tener en cuenta estos múltiples aspectos, entre ellos,
poseer una formación amplia y a la vez profunda de modo tal que sea partícipe de un intercambio fruc-
tífero a la hora de ser profesionales activos y valorados dentro de la labor del equipo interdisciplinario
en beneficio de las personas a quienes brindamos nuestros servicios. Sin duda los MTs alrededor del
mundo, continuamos enfrentándonos a los desafíos que nos presenta el dinamismo del ejercicio pro-
fesional en el S. XXI.
Referencias bibliográficas
PONENCIAS
22
Acerca de la autora
Cristina Zamani, Mgter. Lic. , es Musicoterapeuta clínica matriculada en Argentina y certificada por
la CBMT, en los Estados Unidos. Desde hace más de 25 años se dedica a brindar servicios educativos
especiales y musicoterapéuticos a niños con trastornos del espectro autista y del neurodesarrollo. Es
docente invitada dictando cursos de capacitación y conferencias en diferentes países del mundo en re-
lación a la Aplicación de la Musicoterapia y los TEA en la intervención temprana.
E-mail: [email protected]
PONENCIAS
23
ÁMBITO EDUCATIVO
ÁMBITO EDUCATIVO
24
RESUMEN
El proyecto presentado por el Institut Català de Musicoterapia (ICMT) está vinculado al trabajo
diario que realizamos en nuestras sesiones con los diferentes niños que participan. De entre
todos los alumnos con los que trabajamos, vamos a centrarnos en el colectivo de niños con diag-
nóstico de TEA, donde las intervenciones se basan tanto en Musicoterapia creativa (abordaje
Nordoff-Robins) y en metodología de Karin Schumacher y Claudine Calvet, como en propia ex-
periencia e improvisación intuitiva.
Antecedentes
Las autoras Karin Schumacher y Claudine Calvet han basado sus estudios en niños con autismo y en-
tienden el fenómeno de la referencia conjunta como el primer paso para el desarrollo de habilidades
posteriores en ellos. Dichas autoras consideran que el lenguaje musical se utiliza como una alternativa
comunicativa que, basada en sus elementos mas primitivos (ritmo y percusiones) es capaz de generar
estados de atención conjunta entre el niño y el terapeuta (Schumacher & Calvet, 2007). Otro concepto
que consideran las autoras es la Sincronización. Desde el punto de vista de Musicoterapia, un “momento
sincronizado” es un cambio emocional relevante, cuando se trata de desarrollar objetivos terapéuticos.
El abordaje Nordoff-Robins como Musicoterapia creativa se basa en la interacción entre terapeuta y pa-
ciente a través de la improvisación musical, donde la música es un lenguaje no verbal que facilita una
expresividad espontánea, así como el disfrute y el goce. Por ello, en el contexto terapéutico, y utilizando
la improvisación como herramienta, es posible crear el espacio de interrelación desde el que desarrollar
el potencial del paciente, a menudo oculto o inhibido por su condición.
Para poder explicar el trabajo que realizamos las musicoterapeutas del centro, hemos elegido un
caso concreto en el cual se pueden evidenciar los logros de la musicoterapia.
La propuesta se basa en la intervención realizada con H, un niño de ocho años con diagnóstico de
TEA. H asiste dos veces a la semana a sesiones de Musicoterapia de 45 minutos en ICMT desde hace
cuatro años. Donde nos gustaría compartir y dar a conocer las experiencias únicas entre la musicotera-
peuta y el paciente. A partir de los objetivos generales para este tipo de terapia, como proporcionar un
clima de acogida y seguridad sin presión de ejecución, promover la regularización de los afectos y la
ruptura del aislamiento, estimular la capacidad de asociación sensorial, cognitiva y emocional, etc. Nos
ha sorprendido descubrir una musicalidad excepcional con un gran potencial en crear sus propias mú-
sicas y composiciones de sonidos diferentes que a continuación H ha podido compartir con la musico-
terapeuta, creando un diálogo musical y gozando de experiencias emocionales importantes.
Referencias bibliográficas
Carbonell, N., & Ruiz, I. (2013). No todo sobre el Autismo. Madrid: Editorial Gredos, S.A
ÁMBITO EDUCATIVO
25
Nordoff, P., & Robbins, C. (1977). Creative Music therapy. New York: John Day &Co.
Schumacher, K., & Calvet, C. (2007). Music therapy with children based on developmental psychology, using
the example of “synchronization“ as a relevant moment. Göttingen: Vandenhoeck y Ruprecht..
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante: Una perspectiva desde el Psicoanálisis y la Psicología evo-
lutiva. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Nuria Escudé. Psicóloga y profesora de música por Conservatorio Liceo de Barcelona. Musicotera-
peuta UB. Directora del Master de Musicoterapia IL3 Universidad de Barcelona. Directora del Instituto
Catalán de Musicoterapia. Musicoterapeuta en Hospital del día Sant Joan de Déu y Hospital de la Espe-
ranza.
ÁMBITO EDUCATIVO
26
LA INTEGRACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN
EL PROYECTO EDUCATIVO DE UN CENTRO ESCOLAR
DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y
SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
Luis del Barrio Aranda. CEIP JUAN XXIII, Zaragoza
RESUMEN
Introducción
De acuerdo con los principios constructivistas y adhocráticos que definen la educación inclusiva (Booth
y Ainscow, 2002) fundamentada en la transformación de los sistemas educativos mediante la implementa-
ción de nuevas prácticas educativas que garantizan la educación de todo el alumnado, consideramos la mu-
sicoterapia como una disciplina educativa complementaria que nos permite la atención a la diversidad de
las necesidades educativas de los alumnos más desfavorecidos, en colaboración con otros profesionales
del centro (maestra tutora, especialista en pedagogía terapéutica, logopeda…) y las familias respectivas.
Objetivos
Los objetivos que proponemos en el proyecto son: seleccionar los niños que tienen mayores dificultades
(psicológicas, cognitivas, afectivas y sociales) y reúnen las condiciones para participar en un proceso tera-
péutico musical; construir una relación de empatía y confidencialidad con el niño como elemento base para
el diseño de un plan de acción acorde con sus necesidades personales; potenciar un entorno de trabajo
ideal; integrar distintas dinámicas de trabajo en una sesión en las que el niño sea capaz de asumir distintos
roles según sus necesidades; preparar al niño de manera emocional e intelectual para seguir un proceso
terapéutico-educativo; dotar al niño de la consciencia y la comprensión de las propias necesidades como
vía para la gestión autónoma de sus habilidades en la resolución de situaciones en la vida cotidiana; inducir
al niño a la exploración, la experimentación y el cambio motivando su iniciativa como actitud básica para el
desarrollo de su autonomía; proporcionarle el sentimiento de conclusión del proceso terapéutico; integrar
el seguimiento del proceso MT individual con la maestra tutora, los profesionales del equipo de orientación
y las familias respectivas con el fin de analizar su evolución y orientar su desarrollo.
ÁMBITO EDUCATIVO
27
Consta de las siguientes fases: selección de los niños participantes; entrevista familiar inicial con ca-
rácter informativo; entrevista de diagnóstico con la maestra tutora y, en su caso, los profesionales del
equipo de orientación; sesiones de MT; reuniones mensuales de supervisión del trabajo realizado; en-
trevista familiar de seguimiento; evaluación final con la maestra tutora y miembros del equipo de orien-
tación; sesión de valoración final con el equipo directivo; redacción de la memoria final.
Las necesidades educativas de los niños y los propósitos musicoterapéuticos planteados han deter-
minado el uso de distintos modelos de MT entre los que destacamos el modelo de enfoque expresivo
de Nordoff-Robbins (1959), el modelo psicoanalítico de Benenzon, R. O. (1969) mediante el uso del ob-
jeto intermediario, el modelo analítico de Priestley, M. (1970) basado en la palabra, la improvisación y
la composición de canciones como medio de estimulación de la vida interna del niño, y los modelos de
improvisación libre de Alvin J. y de improvisación experimental de Bruscia, K. (1978) basado en el trabajo
corporal.
Conclusiones
La implementación de la MT como disciplina que contribuye a la educación inclusiva del centro nos
lleva a las siguientes conclusiones: la comunidad educativa se ha beneficiado de las potencialidades de
la MT en la atención de las necesidades educativas de los niños más desfavorecidos; la consideración
de la MT en el Proyecto Educativo ha potenciado su reconocimiento formativo y la colaboración de dis-
tintos profesionales en el trabajo educativo; la atención, la memoria, la capacidad exploratoria, el control
corporal y emocional, la expresión, la iniciativa personal y la creatividad han sido las aportaciones más
significativas; la dimensión activa y dinámica de la sesión ha potenciado el vínculo afectivo como ele-
mento fundamental para el trabajo de las necesidades educativas personales y el desarrollo de habili-
dades; el trabajo individualizado ha requerido el diseño y desarrollo de un plan de trabajo específico
para dar respuesta a las necesidades de cada niño; la actividad creativa ha potenciado la iniciativa, la
autoconfianza, la autoestima y la autonomía del niño en la elaboración de sus producciones; la impro-
visación colectiva ha potenciado la capacidad perceptiva y expresiva individual mediante la adaptación
de cada aportación a la producción musical común; las familias manifiestan su satisfacción con el pro-
grama al solicitar la continuidad de sus hijos en el próximo curso escolar.
Referencias bibliográficas
Bennett, C. (2001). Genres of research in multicultural education. Review of educational research, 71(2), 171-
217.
Booth, T., & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio
para la educación inclusiva.
Luis del Barrio Aranda. Musicoterapeuta, Maestro de Educación Musical, Vicepresidente de la AAMT,
Doctor por la UB, Profesor Asociado en la Universidad de Zaragoza.E-mail: [email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
28
MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN:
UN CASO DE DEFICIENCIA INTELECTUAL LEVE
Francisco de Paula Ortiz Ruiz. Conservatorio de Música de Isla Cristina, Huelva
Patricia L. Sabbatella. Universidad de Cádiz, España
RESUMEN
Introducción
La Asociación Estadounidense de Deficiencia Mental define el retraso o retardo mental como una función
intelectual significativamente disminuida, unido ello a la manifestación de comportamientos desadaptados
que se producen durante el desarrollo (American Associationon Mental Retardation, 1992). Los aportes de
la musicoterapia al tratamiento de retraso mental en el ámbito educativo están internacionalmente reco-
nocidos (Aldridge y col. 1995; Alvin, 1978; Bruscia, 1997; Lacárcel, 1995; Nordoff y Robbins, 1982; Poch,
1999). El alumnado con necesidades educativas especiales es derivado a musicoterapia para abordar obje-
tivos psicoeducativos centrados, principalmente, en el desarrollo de logros en áreas no-musicales (física,
sensorial, emocional, cognitiva, social) que puedan ser alcanzados a través de la música (Sabbatella, 2004).
El Caso
El presente caso corresponde a CA, un adolescente de 15 años matriculado en 1º de ESO, que pre-
senta una Discapacidad Intelectual Leve. Presenta un nivel de competencia curricular aproximado de
2º curso de Primaria, estando este gran desfase curricular asociado a una gran impulsividad, por lo que
se le realiza una adaptación curricular individualizada. El programa de musicoterapia, con objetivos
psico-educativos, se orientó al desarrollo de la mejora del auto-concepto, la autoestima, la expresión
emocional y la comunicación. Se realizaron 23 sesiones de musicoterapia individual durante 9 semanas,
con una duración media de 30 minutos por sesión. El enfoque empleado incluyó procedimientos propios
de los métodos activos o creativos, basados en la improvisación (Bruscia, 2000, Nordoff y Robbins, 1982;
Wigram, 2004) potenciando el contexto no-verbal de la expresión musical y de la comunicación y al
poder regresivo que ésta puede presentar (Benenzon, 2000). Las estrategias de intervención fueron: a)
fomentar un clima de confianza y seguridad en las sesiones; b) reforzar las potencialidades de CA y mi-
nimizar sus limitaciones; y c) mantener una relación empática que promueva la participación y el in-
tercambio. Las sesiones presentaban un formato semiestructurado con inicio y final marcados con una
Canción de Bienvenida y de Despedida, realizándose durante el desarrollo técnicas de improvisación.
Al inicio del proceso se trabajó la idea de una estructura sonora no verbal característica de la perso-
nalidad de cada individuo a partir del concepto de ISO, considerando la música como un medio simbó-
lico. Durante el proceso terapéutico aumentó la frecuencia de verbalizaciones y de comportamientos
ÁMBITO EDUCATIVO
29
La intervención proporciono a AC una vía de descarga emocional que favoreció su equilibrio personal.
El contexto no-verbal, sonoro-musical, le proporcionó un nuevo lenguaje para expresar sus vivencias internas
y emociones, mostrando una evolución favorable en diferentes áreas, especialmente en aspectos comuni-
cacionales y de expresión emocional a través del fenómeno sonoro y la utilización de la voz, repercutiendo
en la sensibilidad y la afectividad, observándose cambios a nivel actitudinal, comportamental y de comuni-
cación emocional que favorecieron cambios comportamentales y conductas relacionales.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO EDUCATIVO
30
MUSICOTERAPIA EN EDUCACIÓN:
PROYECTO DE TRABAJO COLABORATIVO PARA ATENDER
ALUMNADO CON TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO
Álvaro Pérez Gallardo. CEIP Reyes Católicos, Puerto Real (Cádiz)
Patricia L. Sabbatella. Universidad de Cádiz, España
RESUMEN
Este centro escolar CEIP Reyes Católicos, alberga la única aula específica en la localidad de Puerto Real
y atiende a una población escolar de tres alumnos/as con trastorno del espectro autista, que reciben la
atención educativa de su tutora y de una monitora a tiempo completo, sólo salen del aula a las sesiones de
audición y lenguaje y al patio de recreo donde coinciden con el resto del alumnado. Vista la necesidad de
atender al alumnado TEA con una oferta de actividades que les haga más participe en la vida escolar surge
la iniciativade organizar un grupo de trabajo para ofrecerles Musicoterapia.
El Decreto 93/2013 que regula la formación inicial y permanente del profesorado en la Comunidad Au-
tónoma de Andalucía, así como el Sistema Andaluz de Formación Permanente del Profesorado pone de re-
lieve que las acciones formativas deberán estar basadas principalmente en el análisis, la reflexión y la mejora
de la práctica docente. La Orden del 6/09/2002 establece el marco de actuación de los Centros del Profe-
sorado (CEP) para promover la formación en grupos de trabajo y estimular la consolidación de redes pro-
fesionales, y destaca la importancia de este tipo de autoformación como instrumento que contribuye a
aumentar la calidad de los aprendizajes del alumnado a través de la mejora de las prácticas docentes. Los
grupos de trabajo constituyen una modalidad formativa centrada en la propia práctica, vinculada a contextos
concretos y que permite dar respuesta a diversos niveles de experiencia profesional. Al tratarse de un pro-
yecto de trabajo colaborativo, favorece la reflexión conjunta y el intercambio innovador de ideas y propues-
tas. Los grupos de trabajo son aprobados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, siendo
el marco legal el más adecuado para dar cauce al proyecto de Musicoterapia en el marco escolar y constituir
un grupo de trabajo de autoformación.
El Grupo de Trabajo se denominó: Programa de Intervención: Musicoterapia para alumnado con N.E.E.,
Código: 11004660; coordinado por Álvaro Pérez Gallardo, contó con la participación de ocho profesores
que atienden al alumnado con TEA: Especialista en Educación Musical y Musicoterapeuta; Especialista en
Pedagogía Terapéutica; Especialista en Pedagogía Terapéutica; Especialista en Lengua Extranjera; Especialista
en Educación Física; Profesora de Apoyo a la Etapa de Ed. Primaria; Especialista en Audición y Lenguaje; Psi-
cóloga del Equipo de Orientación Educativa. Se solicitó al CEP de Cádiz la asesoría externa de una Super-
visora en Musicoterapia (Patricia Sabbatella). El Grupo de Trabajo y el programa de Musicoterapia para
ÁMBITO EDUCATIVO
31
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Adamek, M., & Darrow, A. (2001). Music in Special Education. Silver Spring, MD: American Music Therapy Pu-
blications.
Gfeller, K. (2000). Musicoterapia en el entorno educativo. En W. Davis, K. Gfeller, & M. Thaut (Eds). Introducción
a la Musicoterapia: Teoría y práctica (pp.275-290). Barcelona: Boileau.
Sabbatella, P. (2004). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas especiales: delimita-
ciones conceptuales desde la Pedagogía Musical y la Musicoterapia. Tavira, 20, 123-139.
Sabbatella, P., & García, J. (2007). My music is for you: Using music therapy to develop interactive skills with
autistic children. En Actas VII European Congress of Music Therapy. Eindhoven. Dutch Associations of Music The-
rapy.
Álvaro Pérez Gallardo. Maestro en Educación Musical. Experto Universitario en Musicoterapia (UCA).
E-mail: [email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
32
RESUMEN
Introducción
El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neu-
robiológico que comienza en la primera infancia y que, en muchos casos, persiste en la adolescencia y
en la vida adulta. Las últimas investigaciones apuntan a que no existe una causa única; para que se pro-
duzca el trastorno deben confluir una serie de causas biológicas y ambientales (influencia genética, baja
actividad cortical, complicaciones prenatales y perinatales, factores socio-familiares). Los síntomas fun-
damentales son el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad motriz.
1. Niño de 11 años, TDA, con muy baja autoestima, síntomas depresivos, familia desestructurada y
bajo rendimiento escolar con dificultades en atención, planificación y motivación.
2. Niño de 6 años, TDAH, impulsivo y con conductas disruptivas y obsesivas, con supervaloración y
bajo rendimiento escolar.
Intervención
Las sesiones grupales estuvieron encuadradas dentro de la actividad extraescolar “Educación emo-
cional con música” en el CEIP Los Albares, La Puebla de Alfindén (Zaragoza). Se realizó una evaluación
inicial, seguimiento y evaluación final. Se siguió fundamentalmente el modelo Nordoff-Robbins en las
sesiones individuales y en las grupales, el guión propuesto por Luis Alberto Mateos en su libro “Activi-
dades musicales para atender a la diversidad”. Se formó parte de un equipo interdisciplinar formado
por la orientadora del centro las tutoras de los niños y los padres.
Objetivos generales
ÁMBITO EDUCATIVO
33
Resultados y conclusiones
A pesar de estar diagnosticados con trastornos relacionados, estos niños tienen una problemática
bien distinta.
Después del análisis y la valoración realizada, puedo afirmar que la música ha contribuido a través
de su papel de objeto mediador, a mejorar ciertas áreas de estos niños, y sentar las bases para un trabajo
futuro en otras áreas también susceptibles de mejora.
En el primer caso ha sido significativa la desaparición del tics nerviosos de forma general y en el se-
gundo el incremento de la motivación y el esfuerzo por hacer las cosas bien.
Algo que tenían en común estos niños era una autoestima baja a consecuencia del trastorno que
padecen y sus efectos colaterales. La música ha conseguido su incremento y por lo tanto la mejora de
su calidad de vida y la apertura a nuevas posibilidades de mejora en otras áreas, ya sean cognitivas, so-
ciales o emocionales.
Referencias bibliográficas
Acerca de la autora
ÁMBITO EDUCATIVO
34
RESUMEN
Nuestra aportación pretende ofrecer algunas de las cuestiones que nos han motivado a crear un
Servicio de Orientación y Terapia nacido desde el Curso de “Música y salud: introducción a la
musicoterapia” de la UNED. El mencionado Curso cuenta con más de 25 años de experiencia, y
forma parte de la oferta educativa de nuestra universidad dentro del Programa de Formación
Permanente del Profesorado (PFP), siempre como ofrecimiento de un Curso de Postgrado.La he-
rramienta tutorial más utilizada dentro de esta experiencia en la última década, fundamental-
mente han sido los Programas Radiofónicos de nuestro propio Curso, ya que han servido, no solo
como Tutoría para los alumnos matriculados en el mismo, sino además, como lugar de encuentro
y cita con todos aquellos oyentes-usuarios (alumnos de nuestro curso de la UNED o no).
Introducción
Como todos sabemos, ayudar a todo el que lo necesite es parte importante no solo de las personas
“de bien”, sino objetivo prioritario de cualquier profesional de la educación, la salud o de todo ciudadano
que se precie de serlo de verdad. La UNED como pionera de la educación a distancia en España lleva
realizando esta labor desde hace ya más de cuarenta años, utilizando para ello y según cada caso, los
recursos más idóneos. En este momento, nuestra aportación solo presentará las cualidades y beneficios
encontrados en nuestro Servicio de Orientación radiofónico durante los últimos diez años.
Aunque aparentemente la radio suponga un alejamiento a través de las ondas, lo cierto es que en
nuestra larga práctica docente e investigadora nos ha demostrado que el medio radiofónico ha sido y
puede llegar a ser de enorme utilidad para todos. Además hoy sabemos que la radio reúne valores tan
importantes como el de poder ser o tener una respuesta:
Hoy más que nunca, se hace necesario contar con la información adecuada para saber cómo y dónde
ÁMBITO EDUCATIVO
35
aprender, cómo y dónde acudir para obtener la orientación, el apoyo y la ayuda necesaria con el fin de
saber elegir adecuadamente nuestro futuro, solucionar un caso concreto, etc. Como defendimos alguna
vez y hoy seguimos manteniendo por su absoluta vigencia, “La radio es música en sí misma, es estímulo,
apoyo y ayuda, además de un medio tremendamente creativo” (Lago, 1998).
Por lo tanto, la idea del uso de la radio en nuestra propuesta se justificaba por considerarla una he-
rramienta con altos poderes de: a) Comunicación, b) Por utilizar un medio tan directo y especialmente
bello como la voz humana, por su fuerza expresiva, calor y comprensión en momentos de enorme sen-
sibilidad, y la calidad de sus cuidados mensajes, c) Cercanía y accesibilidad, d) Por su larga trayectoria
en todos los ámbitos, e) Por su repercusión casi inmediata, f) También por ser económicamente “ama-
ble” para los alumnos y oyentes de diverso origen, etc.
El perfil del programa durante estos últimos años llegó a convertirse en un pequeño Ágora o lugar
de encuentro para profesionales de la educación y la salud, también para padres de familia cuyos hijos
tenían algunos problemas, personas con falta de salud, etc.Para contábamos con: Entrevistas con ex-
pertos, experiencias personales contadas por los propios protagonistas, respuestas prácticas a hechos
concretos, orientación a dudas y cuestiones educativas y del campo de la salud de diferente índole, in-
formación sobre equipos profesionales, expertos, materiales y recursos que pudiesen facilitar su situa-
ción, sugerencias y ofertas de trabajo, etc.
En cuanto a la duración y temporalidad del programa radiofónico, este fue un punto que en su mo-
mento tuvimos resuelto, ya que al principio contábamos con un programa quincenal, pero que en los
últimos dos años tuvimos que distanciar por problemas de programación en la propia universidad. Su-
plimos esta carencia con los correos electrónicos del equipo de expertos del Curso, que respondía a las
cuestiones planteadas de forma más individualizada.
Referencias bibliográficas
Lago, P., & Ponce de León, L. (2010). Servicio de orientación para el desarrollo de las carreras de música en los
Conservatorios: Análisis comparativo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía (REOP), 21(2), 471-479.
Lago, P., & Ponce de León, L. (2012). La orientación profesional en los conservatorios de música de Madrid.
Análisis de la situación y propuestas de mejora. Revista de Educación, 359, 298-331.
Lago Castro, P., & Ponce de León, L. (2014). Creativity and technology in career guidance. A case study of a
“blended learning” career guidance programme for music students. Procedia-Social and BehavioralSciences, 116,
2049-2058.
Acerca de la autora
Pilar Lago Castro. Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular (TU) de Didáctica de la Mú-
sica y Musicoterapia, en el Departamento de Didáctica, Organización Escolar y DDEE de la UNED.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
36
RESUMEN
Antecedentes
Este método cuenta con cien años de historia y de desarrollo. Actualmente está reconocido por pro-
fesionales del campo médico, artístico y deportivo de todo el mundo. Aparece incluido en los programas
de formación de músicos, bailarines y actores de todo el mundo y comienza a ser utilizada en diversos
conservatorios y escuelas de Cataluña y el resto del Estado. Asimismo, está recomendado por gran parte
de equipos médicos en el tratamiento de dolores de espalda, problemas respiratorios, estrés y tensiones
musculares desmesuradas de diversa etiología.
La Técnica Alexander
La Técnica Alexander nos enseña a deshacernos de las tensiones crónicas que, de forma inconsciente,
hemos ido acumulando y que han quedado fijadas en nuestra manera de actuar y de movernos. Es un
trabajo individual en el que el maestro lleva al alumno, mediante un suave contacto manual y de ins-
trucciones adecuadas, a utilizar al máximo su capacidad natural para la coordinación y el equilibrio.
Al ser una técnica psicofísica, ayuda tanto a modificar hábitos poco productivos, como a controlar la
impulsividad y la dispersión mental. De este modo, el musicoterapeuta tiene herramientas para man-
tenerse plenamente centrado en el momento presente y es capaz de no precipitarse y escoger de forma
consciente la mejor opción en cada momento.
La Técnica Alexander también favorece una respiración y una emisión vocal libre y natural, nos lleva
a trazar un mapa corporal preciso para prevenir lesiones y a ponderar el esfuerzo para lograr la máxima
eficiencia.
Referencias bibliográficas
Brunhoff, A. (2013). On stage! back to yourself with the Alexander Technique. Paris: Agnès de Brunhoff.
Dimon, T. (2011). Your Body, your voice. Berkeley, California: North Atlantic Books.
Linklater Kristin. (2006).Freeing the natural voice. Imagery and art in the practice of voice and language. Lon-
don: Nick Hern Books.
Murdock, R. (1996). Born to Sing. Recuperado el 20 de agosto 2014 de:
http://www.alexandercenter.com/pa/voice.html
Nicolls, John. (1991). The Alexander technique- A hypothetical model. Melksham, Wiltshire: Redwood Press.
ÁMBITO EDUCATIVO
37
Acerca de la autora
ÁMBITO EDUCATIVO
38
RESUMEN
En este artículo quiero compartir las vivencias dentro de las sesiones de musicoterapia que realizo
con niños con Síndrome del Espectro del autismo. Cómo a través de actividades musicales po-
demos favorecer su lenguaje, su motricidad fina y gruesa (con la utilización de diferentes instru-
mentos musicales y sus beneficios), mejorar su atención y concentración, favorecer la
comunicación, y entender y expresar diferentes emociones. La música es una excelente herra-
mienta de trabajo, y un medio que facilita la interacción con este tipo de patología.Las sesiones
se realizan en la zona Huelva-Sevilla, a domicilio a través del Centro de Estimulación y Musicote-
rapia de Ayamonte. Este es el único centro autorizado para trabajar el Método Mi Teclado de
Musicaeduca con niños con diferentes patologías para aprender a tocar el teclado y conocer los
conceptos del lenguaje musical.
Introducción
Mi Teclado es la metodología para la iniciación musical dirigida a niños a partir de 5 años que plantea
como herramienta de trabajo el instrumento del Teclado. Se suele dar en clases grupales de 8 niños, a
través de las cuales se aprende a tocar las canciones mientras se trabajan los contenidos del lenguaje
musical y otras áreas del programa, se hacen de forma práctica a través de las canciones originales del
método (un CD por cada curso con 18 canciones). Mi Teclado se estructura en 4 cursos. A partir del
2010 el Centro de Estimulación y Musicoterapia pasó a formar parte de los centros autorizados para
impartir este método.
IMTAP “The individualized Music Therapy Assessment Prolife” es un protocolo de evaluación de mu-
sicoterapia creado por seis musicoterapeutas dentro de la clínica. Consiste en una variedad de compo-
nentes, que juntos crean un perfil del funcionamiento del paciente. Está dividido en diez dominios:
Motricidad Gruesa, Motricidad Fina, Oral, Sensorial, Comunicación Expresiva, Comunicación Receptiva,
Cognitiva, Social, Emocional y Musicalidad, y éstos a la vez en subdominios. Se utiliza para evaluar la
evolución de cada paciente desde el punto inicial de la terapia y después de varias sesiones de musico-
terapia, no se utiliza para realizar diagnostico ni comparación entre otros casos clínicos.
Caso clínico
Durante el mes de noviembre de 2010 fui solicitada por la madre de P. para evaluar a su hijo e intentar
trabajar la “parte social” de él a través de la musicoterapia. Decidimos aplicar la evaluación en musico-
terapia IMPAT (Perfil en Musicoterapia Individualizado, de Holly Tuesday Baxter y otros, 2007) para ob-
servar cuáles son las áreas fuertes y débiles de P. y a partir de ahí marcar una línea en su tratamiento.
P. tenía un diagnóstico de Autismo de Alto Funcionamiento, no se encontraba tomando ninguna me-
dicación. Los dominios de Motricidad global, Motricidad Fina y Oral fueron completados y no se encon-
traron indicaciones para evaluar estas áreas.
ÁMBITO EDUCATIVO
39
Utilizamos aproximadamente cuatro sesiones de 1 hora, en las cuales a través de actividades musi-
cales, evaluamos las áreas Sensorial, Comunicación receptiva, Comunicación Expresiva, Cognitiva, Emo-
cional, Social y Musical que fueron las que resultaron necesarias después de completar dicho formulario.
A medida que P. progresaba en las sesiones decidimos elegir el Teclado como instrumento principal
en el desarrollo de la terapia, ya que según Dorita Berger, “el piano acústico, es capaz de emitir una ri-
queza de las vibraciones sanas que estimulan múltiples sensaciones más allá del auditivo, influenciando
sobre todo sobre los sentidos táctiles y propioceptivo.” También “requiere la atención visual y la coor-
dinación de mano-ojos. Esto contribuye al planeamiento visual y anticipación del movimiento físico, lo
cual implica una planificación de la información del cerebro. Tarde o temprano "el hábito" del segui-
miento visual, y la coordinación de movimientos del brazo y mano, hace que se resuelva una actividad
de manera eficiente”.En este mismo año, y buscando algún material para apoyar el trabajo con P. tuve
la oportunidad de conocer el Método Mi Teclado de Musicaeduca. Hubo varios puntos a su favor para
la elección de este método y no otro, sobre todo la grafica, lo visual (sencillo pero llamativo a la vez),
sin muchos dibujos en la página para que él no se distraiga y a la vez centre su atención en la partitura.
El progresivo grado de dificultad de las músicas y el acompañamiento con soporte de CD. A través del
aprendizaje de un lenguaje nuevo, como es la música, intentamos ante todo trabajar con P. el aumento
de su autoestima, su motricidad fina, su atención y concentración en las actividades y en el área social
(que consiga no ser tan selectivo al tocar un instrumento, soportando ser observado por otras personas).
Conclusión
Actualmente observando la gráfica de evolución de su IMTAP en el año 2014, el aprendizaje del piano
en conjunto con las sesiones de musicoterapia fue muy productivo, actualmente P. consigue tocar en
público, disfruta del momento y de la sensación de ser observado. Se le abrió la posibilidad de conocer
otro lenguaje de comunicación, como es el musical, y conseguir leer las partituras y ejecutarlas, expresar
diferentes estados emocionales a través de sus improvisaciones en el teclado y comprender el carácter
musical de las diferentes piezas escuchadas.
Existe un proyecto en conjunto con los autores del método “Mi teclado” y el “Centro de Estimulación
y Musicoterapia” para organizar un material adaptado que facilite el aprendizaje de la música a este
grupo de niños. Su aplicación sería exclusiva de los musicoterapeutas.
ÁMBITO EDUCATIVO
40
Referencias bibliográficas
Baxter, H., Berghofer, J., MacEwan, L., Nelson, J., Peters, K., &Roberts, P. (2007). The individualized Music The-
rapy Assessment Profile, IMTAP. London: Jessica Kingsley Publishers.
Berger, D. (2002). Music Therapy, Sensory Integration and the Autistic Child. London: Jessica Kingsley Publishers.
Acerca de la autora
ÁMBITO EDUCATIVO
41
RESUMEN
En la situación y contexto social en el que nos encontramos puede ser de gran utilidad conocer
ciertas claves para la implantación de un sistema de gestión, calidad e innovación en nuestro
lugar de trabajo. Dichos sistemas nos permiten optimizar procesos para mejorar la consecución
de nuestros objetivos y desplegar proyectos innovadores y motivadores.
Introducción
Desarrollo
La innovación es uno de aspectos básicos para la competitividad de los profesionales y de las orga-
nizaciones. En nuestro mundo globalizado es importante aprender a trabajar en proyectos fundamen-
tados en la innovación. Además, debemos ser capaces de conocer y exponer modelos y tendencias
actuales para la gestión de la misma. Para ello, es necesario conocer los elementos que intervienen en
el diseño de dichas estrategias de innovación y entender esta última como un proceso que se identifica
por sus actividades.
Si somos capaces de desplegar las diferentes herramientas existentes para gestionar la innovación
en nuestra organización e identificamos las características que conforman un proyecto innovador, nues-
tra actividad siempre será motivadora y efectiva.
Para generar ideas que ilustren distintas posibilidades prácticas que puedan realizarse en nuestro
día a día, recurriré a fuentes de diferentes modelos de calidad que existen en la actualidad.
ÁMBITO EDUCATIVO
42
– Partners.
– Factores críticos de éxito.
Conclusiones
Espero que estas humildes reflexiones nos brinden una nueva perspectiva interdisciplinaria sobre la
Musicoterapia, donde la participación activa e interacción social nos ayude a optimizar la función de la
Musicoterapia a la realidad del entorno en el que trabajamos. Espero que estos modelos de trabajo
sean un camino de excelencia, que unido a la formación e investigación podría facilitar enormemente
la consolidación profesional de la Musicoterapia.
Referencias bibliográficas
De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo: el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas.
Barcelona: Paidós.
Eurydice European Unit (2003). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias e intereses. Informe I. For-
mación inicial y transición a la vida laboral. Educación Secundaria inferior general. Bruselas: Eurydice.
Griful P., Eulàlia, & Canela Campos, M. Á. (2002). Gestión de la calidad. Barcelona: EDITIONS UPC.
Membrado Martínez, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. Madrid:
Ediciones Díaz de Santos.
Pérez Juste, R. (Coord). (2004). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Madrid:
Narcea Ediciones.
Peterson, C. y Seligman, M. (2004). Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification. Oxford:
University Press.
Sotelo Vázquez, J. (2007). Proyecto de Gestión Escolar E Innovación Educativa. LibrosEnRed.
Udaondo Durán, M. (1992). Gestión de calidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
José Fernando Fernández Compañ. DEA en Sociología. Título Superior de música. Especialista en in-
tervención psicoterapéutica.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
43
Objetivos
1. Contribuir a reflexionar, sentir y a hacer música con los adolescentes facilitando su expresión emo-
cional y favoreciendo personas más reflexivas, más íntegras, al tiempo que les proporciona herramientas
y habilidades necesarias para un mayor y mejor desarrollo integral de la persona.
2. Crear “algo” cooperativamente con el fin de formar personas más creativas que desarrollen lo emo-
cional y el trabajo grupal.
3. Ofrecer a los adolescentes la oportunidad de desarrollar recursos psico-sociales que les ayuden al
desarrollo de su personalidad desde la confianza y la libertad.
Metodología
El trabajo se realizó con 14 adolescentes de entre 16 y 17 años, de los cuales 11 eran mujeres y 3
hombres. El total de estos adolescentes eran alumnos de 4º curso del Programa de Diversificación Cu-
rricular pertenecientes a un centro concertado de Educación Secundaria de la provincia de Navarra.
Estos 14 adolescentes fueron derivados al programa porque presentaban dificultades generalizadas de
aprendizaje, dificultades de índole pedagógico, problemas socio-familiares.
La propuesta musicoterapéutica que realizo utiliza las técnicas de improvisación que facilitan el uso
de la palabra y de la música simbólicamente.
Se analizan los datos de manera cualitativa y cuantitativa, y se construye una gráfica comparativa
con los datos recogidos.
Resultados
Estas mejoras de las relaciones en el grupo (favorecidas por la actividad de musicoterapia) contribuye
asimismo a la mejora de sus actitudes en el grupo y en el rendimiento académico de sus componentes
y en la motivación escolar.
Conclusiones
Es indudable el atractivo que ejerce la música sobre los adolescentes y lo importante que es para
este colectivo hacer, actuar, crear, como medio de expresión, definición y/o defensa. Incorporar técnicas
activas de musicoterapia, como es la improvisación, hace posible acceder a este mundo interno del
joven y trabajar constructivamente con sus impulsos y necesidades, en un entorno seguro, libre de jui-
cios y generador de posibilidades.
ÁMBITO EDUCATIVO
44
Referencias bibliográficas
Benedito, M. C. (2009). Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con adoles-
centes. Revista Española de Pediatría, 66(2), 136-140.
Books, D. (1989). Musictherapy enhance streatment with adolescents. MusicTherapy Perspectives, 6, 37-39.
Laiho, S. (2004). The psychological functions of music in adolescence. Nordic Journal of MusicTherapy, 13(1),
47-63.
McFerran, K., & Skewes, K. (2000). From the mouth of babes: The response of six younger, bereavedteenagers
to the experience of psychodynamic group musictherapy. Australian Journal of MusicTherapy, 11, 3-22.
McFerran, K., & Skewes, K. (2003). Contemplating the nature of adolescent group improvisations. Authorbio
& contactinfo.
McFerran, K., &Hunt, M. (2008). Learning from experiences in action: Music in schools to promote healthy
coping with grief and loss. Educational Action Research, 16(1), 43-54.
Skewes, K. (2001). The experience of group musictherapy for six bereaved adolescents. Melbourne, Australia:
University of Melbourne.
Skewes, K., &Wigram, T. (2002). A review of current practice in group musictherapy improvisations. British
Journal of MusicTherapy, 16(1), 46-55.
Tervo, J. (2001). Musictherapy for adolescents. Clinical Child Psychology and Psychiatry, 6(1), 79-91.
Acerca de la autora
ÁMBITO EDUCATIVO
45
RESUMEN
El presente trabajo describe un programa de musicoterapia llevado a cabo con dos grupos de jóvenes
en situación de vulnerabilidad social, quienes estudiaban su enseñanza media en dos colegios de la
comuna de Alto Hospicio, perteneciente a la región de Tarapacá en el norte de Chile. El grupo etario
fue desde los 12 a los 17 años. Este programa tuvo como objetivo principal ofrecer apoyo socio-
emocional mediante la utilización de la música y el sonido. Fue una propuesta de carácter preventivo,
integrando lo recreativo y lo terapéutico desde la interacción mediante experiencias musicales. El
diseño y planificación se realizó a partir de las necesidades detectadas en los participantes, cen-
trándonos principalmente en el desarrollo de la autoestima, la expresión individual y el reconoci-
miento y regulación de las emociones. La metodología de intervención tuvo un carácter grupal,
interactivo y experiencial. Se aplicaron diversas técnicas específicas del campo de la musicoterapia,
tales como la ejecución musical, la escucha musical activa, la improvisación tanto vocal como ins-
trumental, el movimiento y la expresión corporal, la creación musical individual y colectiva. Los usua-
rios de este programa participaron voluntariamente en la propuesta, encontrando en ésta un espacio
de libre expresión y una nueva forma de comunicación e interacción social. Se observaron cambios
cualitativos a nivel actitudinal y socioemocional.
1. Objetivos, divididos en áreas, socio emocional, comunicativa y cognitiva. Previo al inicio del pro-
grama se realizó un periodo de observación en los diferentes grupos, además de reuniones con el área
psicosocial en uno de los establecimientos y con el departamento de orientación en el otro, se identi-
ficaron características generales de los integrantes de ambos grupos y posterior a esa etapa se trazó
una propuesta de objetivos en base a los cuales fue posible diseñar y desarrollar el programa.
2. Características del programa de Musicoterapia. Se trabajó en sesiones grupales, fue una pro-
puesta de carácter preventivo, en donde se integró lo recreativo y lo terapéutico (haciendo especial
hincapié en el abordaje de los aspectos socio-afectivos de su momento vital) desde la interacción me-
diante experiencias musicales en grupo, fue un programa de apoyo emocional con música, que preten-
dió ser un complemento a la educación entregada por el colegio a los participantes del programa.
Grupo 1. El grupo se iba afianzando cada vez más, comenzó el proceso creativo, todas las ideas, pensa-
mientos, experiencias y vivencias se vertían a través de la expresión artística, primero sonoramente,
luego a través de la expresión corporal y luego literaria (rimas, pequeños fragmentos de poesías), im-
provisaciones musicales individuales y colectivas, la creación fue el punto de encuentro del grupo, lo
que finalmente llegó a consolidarse como “un grupo que se reunía a compartir y luego a musicalizar
cada vivencia compartida”, se crearon pequeñas canciones de creación colectiva. Al finalizar el taller de
ÁMBITO EDUCATIVO
46
musicoterapia se organizó una despedida para la disolución del grupo ya que todos los participantes
eran de diferentes cursos y niveles del colegio. ¿Qué se consiguió?, que todos los integrantes del grupo
conocieran y compartieran con compañeros del mismo colegio y que en otras instancias quizás no po-
drían conocer, se consiguió que los participantes del taller pudieran expresar sus emociones en un con-
texto diferente al habitual, en este caso en el plano no verbal y utilizando la música como principal
herramienta de mediación, se consiguió que los participantes desarrollarán la creatividad utilizando la
música como medio de expresión creadora y emancipadora.
Grupo 2. Estaba formado por un solo curso y las sesiones se realizaban en la hora de clase de música,
uno de los desafíos mayores fue intentar dejar de ver a la musicoterapeuta como la profesora de música.
Al principio, costaba que los chicos se integraran a las propuestas de trabajo entre otras razones porque
los niveles de agresividad y violencia observables al interior del grupo eran altos, las ofensas y el acoso
escolar entre pares era visible en cada sesión, se decidió establecer como primera meta desarrollar el
respeto, valorándose unos a otros, se utilizaron diferentes estrategias y actividades las que a la vez fue-
ran atractivas pero que también tuviesen el suficiente contenido que les permitiera extraer el significado.
El taller de musicoterapia duró alrededor de 5 meses. El principal recurso didáctico utilizado en este
grupo se basó en la improvisación colectiva y que daba lugar a la creación musical colectiva, se propu-
sieron temáticas atingentes a sus entornos y realidades cotidianas, la amistad, el amor, las reglas de
convivencia, el entorno, entre otras. Finalmente los participantes eligieron tres temáticas principales
que fueron, el barrio, los amigos y el colegio, frente a estos temas se utilizaron ejercicios de composición
de textos en forma colectiva, poco a poco fueron tomando formas las ideas que verbalizaban, dando
paso en una siguiente etapa a la musicalización de los textos, los cuales principalmente fueron en base
al reggaeton, el hip hop y el reggae.
Este tipo de experiencias de desarrollo socio emocional, en donde el medio a utilizar es esencial-
mente la música y sus componentes, han sido a la fecha muy poco difundidos en nuestro país (Chile),
principalmente por la poca difusión que ha tenido la musicoterapia y por la confusión que esta genera
en la sociedad, acercándola en muchas ocasiones a áreas cercanas a planos diversos y no académicos,
lo cual se aleja de la realidad de la musicoterapia, disciplina profesional que no busca sino el bienestar
de quienes participan de ella, buscando fortalecer cualidades, comunicativas, creativas y expresivas.
Referencias bibliográficas
Benenzon, R., Hernsy de Gainza, V., & Wagner G. (1997). Sonido, comunicación y terapia. Salamanca: Amarú.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Ducourneau, G. (1988) Musicoterapia, la comunicación musical: su función y sus métodos en terapia y reedu-
cación. Madrid: EDAF.
López, F., Etxebarría, I., & Fuentes, M. J., (coords.) (2005). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V., & Hugo, M. (2007). Musicoterapia abordaje plurimodal. Argentina: ADIM.
Acerca de la autora
ÁMBITO EDUCATIVO
47
ÁMBITO EDUCATIVO
POSTERS
ÁMBITO EDUCATIVO
48
RESUMEN
Proyecto piloto llevado a cabo desde el año 2012 con alumnos de la formación del Modelo Be-
nenzon de Musicoterapia y Recursos no Verbales, como pacientes en proceso de Musicoterapia
individual.
Antecedentes
Esta novedad se implementa, en el año 2012, como un módulo obligatorio dentro de la formación
en el Modelo Benenzon, cuyo objetivo es que los alumnos pasen por un proceso de terapia individual
en el contexto formativo.
Estudio. Evaluación
Este estudio pretende evaluar las aportaciones de la Musicoterapia Individual en tres aspectos fun-
damentales a lo largo de 12 sesiones individuales:
Referencias bibliográficas
Benenzon, R. (2000). Aplicaciones clínicas de la Musicoterapia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen.
Benenzon, R. (2000). La Nueva Musicoterapia(Edición corregida y aumentada). Editorial Numen.
Feixas, G., Evans, C., Trujillo, A, Saúl, L. A., Botella, L., Corbella, S. y cols. (2014). CORE-OM (Clinical Outcomes
in Routine Evaluation-Outcome Measure). Revista de Psicoterapia, 89.
De La Torre,A., &Muñoz,E.(2014). La Terapia Individual en la didáctica del Modelo Benenzon. En R.Benenzon
(comp). El Libro de los Magisters.T omo II (pp 173-188). La Plata: Al Margen.
ÁMBITO EDUCATIVO
49
Eva Muñoz del Mazo Psicóloga, Musicoterapueta, Magister y Supervisora del Modelo Benenzon. Do-
cente en Másters de Musicoterapia. Directora de ISOMUS, Centro de Psicología y Musicoterapia. Clínica
y Formación.
ÁMBITO EDUCATIVO
50
Ana Miriam Mañas Lezameta. Master Sorbonne Paris Cité Arts-thérapies Mention Musicothérapie,
Francia
Patricia L. Sabbatella. Universidad de Cádiz, España
RESUMEN
Existen diferentes formaciones de Musicoterapia en Francia (EMTC, 2014). El Máster Sorbonne Paris
Cité Arts-thérapies, bajo la dirección de la musicoterapeuta Edith Lecourt, inscrito en el Consorcio Eu-
ropeo de Educación en Arteterapia (ECArTE) ofrece la posibilidad de acceso a un posterior Doctorado
en Arteterapia, tiene una duración de 120 ETCS, acogiendo cuatro especialidades: Musicoterapia, Arte
Terapia, Dramaterapia y DanzaTerapia.
La oportunidad de realizar estos estudios en Francia, se consigue a través de una Beca TALENTIA,
concedida por la Junta de Andalucía. Esta oportunidad me permite tomar contacto con las experiencias
de musicoterapeutas que trabajan en diferentes instituciones y públicos: Hospital psiquiátrico (Isabe-
lleJulian), autismo infantil (Edith Lecourt), Unidad del dolor (Sabine Metayer), residencias de mayores,
prenatal y primera infancia (CarolynGranier-Deferre), pedopsiquiatría (AnikoMarton), centro educativo
(IsabelleCumont), minusválidos en general (André Fertier), Unidad intensiva contra el suicidio y Unidad
de trastornos alimenticios (CelineFleuriau-Château), entre otros. Las principales técnicas propuestas a
nivel teórico-práctico en la formación han sido: Musicoterapia Analítica de grupo (Lecourt, 2003); eva-
luación psicomusical (Verdeau-Pailles, 1993); Relajación psicomusical utilizando la “Banda en forma de
U” (A. Lacan); Musicoterapia receptiva (J. Jost); Improvisación clínica y musicoterapia con apoyo de
otras artes. También me ha permitidoconocer las distintasagrupacionesprofesionales; Le Centre Inter-
national de Musicothérapie, CIM, 1er Centre Français de Formation : www.musicotherapie.info, la As-
sociation Française de Musicothérapie : www.musicotherapie-afm.com, la Revue Française de Musico-
thérapie, La Fédération Française de Musicothérapie, www.musicotherapie-federationfrancaise.com
avec le Registre National de Musicothérapeutes affiliés.
Para realizar las prácticas del primer curso del Master consideré interesante tomar contacto con la
musicoterapia en España. Realicé las mismas en un colegio público de la provincia de Cádiz (Reyes Ca-
tólicos, Puerto Real), colaborando, a su vez, en un proyecto de Programa de Intervención: Musicoterapia
ÁMBITO EDUCATIVO
51
para alumnado con N.E.E., destinado a tres niños del aula específica de Educación Especial diagnostica-
dos con Trastorno del Espectro Autista, con edades de entre 8 y 11 años (2 niños y 1 niña).
El centro escolar ha colaborado dejando a disposición el aula de música y sus instrumentos, material
informático y sobretodo la colaboración directa de la maestra del aula específica, quien facilitó la labor
diaria y el trato con los niños en momentos más complejos. Se plantearon objetivos como establecer
una buena relación afectiva con el niño, facilitar la auto-expresión creativa y la identificación personal,
fomentar la simbolización, y facilitar la comunicación no verbal y la verbal. Como técnicas de trabajo se
utilizó la improvisación libre a través de instrumentos de percusión, la voz, el cuerpo. Para su análisis y
estudio se utilizaron las grabaciones de vídeo y cuaderno de notas, siguiendo los modelos de análisis
de Sabbatella (1993) y de Verdeau-Paillés (1993).
Conclusión
Realizar estudios de Musicoterapia entre Francia y España me ha permitido observar cómo influye
en la práctica profesional el lugar donde se realice la formación, tanto por los contenidos teóricos y
prácticos como por la influencia y experiencia de ciertos profesionales. Esta posición intermedia me ha
mostrado como inciden, incluso, algunos elementos básicos como puede ser el lenguaje en la selección
de autores propuestos o la consideración y prioridades de públicos o instituciones donde se ejerce la
práctica de musicoterapia.
Referencias bibliográficas
Ana Miriam Mañas Lezameta. Master Sorbonne Paris Cité Arts-Thérapies Especialidad Musicoterapia
E-mail: [email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
52
LAZOS MUSICALES:
HABILIDADES DIFERENTES EN UN CONJUNTO ORQUESTAL
Daniele Pinato, Cooperación Scarl Universi Musicali, Padua
Luca Xoco, Escuela de Musicoterapia “Giovanni Ferrari”, Padua
Cristina Roveran, Cooperación Scarl Universi Musicali, Padua
RESUMEN
Este artículo describe la experiencia que tuvo sus inicios en el 2013 y que consistió en la creación
y el desarrollo de un grupo de musicoterapia orquestal. Nació de un conjunto de musicotera-
peutas de Padua, que se inspiró en un proyecto en el que se preveía la constitución de una or-
questa clásica formada por alumnos discapacitados. De este proyecto se extrapolaron la técnicas
de conducción de la actividad musical, que posteriormente se integraron a una metodología mu-
sicoerapéutica, centrándose en persona individual considerando sus dificultades específicas y
organizando un seguimiento individualizado dentro del grupo, con el objetivo de mejorar las ha-
bilidades comprometidas. Junto con la mediación sobre los chicos, también se propuso parale-
lamente una actividad musical a los padres. Los objetivos generales fueron: a) Perseguir un
aumento del bienestar general de la persona discapacitada, b) mejorar la percepción por parte
de los padres de la dificultad de sus hijos, y c) despertar conciencias, a través de distintas figuras
institucionales, de la necesidad de integración por parte de estos jóvenes.
El Proyecto
Si bien nuestra convicción de que la música en todos sus aspectos es la clave para integrar las dife-
rentes competencias y culturas, nuestra atención se ha focalizado sobretodo en poder encontrar los
candidatos idóneos para poder formar el grupo orquestal. De esta manera, cada musicoterapeuta in-
volucrado en el proyecto ha seleccionado entre sus clientes una lista de posibles candidatos teniendo
en cuenta los siguientes criterios:
Una vez escogidos los candidatos, acordamos junto a los padres parte de la organización del proyecto,
perfilando tiempos y modalidades: noventa encuentros semanales de aproximadamente una hora y
media cada uno. Cada uno de los jóvenes estaba acompañado por un facilitador, el cual era el punto
de referencia orquestal, que le asistía en todo momento con la finalidad de que pudieran ambientarse
en el contexto social y musical de una orquesta. La asistencia se articulaba en 4 fases:
Fase 1. Formación de grupo. Iniciación y familiarización a los ejercicios instrumentales, guiados por un
director de orquesta y un número de facilitadores (músicos formados en musicoterapia) par al número
de jóvenes involucrados.
Fase 2. Elección del instrumento. En esta fase se propuso la utilización de todos los instrumentos dis-
ÁMBITO EDUCATIVO
53
ponibles. La decisión se tomaba en base al instrumento que más se adaptaba a las competencias de
cada uno.
Fase 3. Preparación del repertorio. Preparación de 3 pequeños movimientos pertenecientes al repertorio
de música clásica. Cada pieza ha sido previamente adaptada según las posibilidades orquestales, siem-
pre manteniendo el sentido rítmico y armónico.
Fase 4. Concierto. Preparación de un concierto con la inclusión de otros músicos profesionales para en-
riquecer la orquesta. Cada encuentro lo presenciaban los jóvenes junto a cada facilitador de referencia,
un pianista y el director de la orquesta. Estos encuentros daban comienzo con una canción de bienve-
nida en la que los integrantes de la orquesta tenían que presentarse cada uno con su propio instrumento
para realizar los ejercicios que detallamos a continuación, siempre respondiendo a un gesto específico
por parte del director: a)Sonidos al UNISONO; b) Ritmo en DOS; c) Ritmo en TRES; d) Sonidos LARGOS-
Sonidos CORTOS; y e) Sonidos FUERTES y Sonidos DÉBILES.
Cada facilitador ayudaba al joven a la ejecución de dichos ejercicios y, al mismo tiempo, le enseñaba
la modalidad específica en la cual se debía utilizar el instrumento, en particular sobre:
Los arcos: impostación de la postura con el instrumento, utilización del arco en la cuerda y la modalidad
del “pizzicato”.
Las percusiones: utilización de las baquetas sobre el tambor, caja y platillo. Utilización del címbalo y
otras pequeñas percusiones que se tocan directamente con las manos.
Los instrumentos con teclado: utilización de las baquetas sobre el xilófono, la reproducción de la escala
de DO y el acorde en DO mayor.
Los instrumentos de cuerda: utilización de los dedos para pellizcar las cuerdas del arpa.
Los encuentros terminaban con una canción de despedida y luego los jóvenes retornaban con sus
padres, que durante este tiempo habían acabado su propia actividad musical guiada también por un
musicoterapeuta.
Cabe destacar los siguientes efectos positivos en los jóvenes que participaron en el proyecto:
Daniele Pinato. Músico, musicoterapeuta, socio responsable de la Cooperación Scarl Universi Musicali.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
54
RESUMEN
El caso clínico que voy a presentar muestra como una niña con necesidades educativas especiales
(discapacidad mental y deficiencia auditiva profunda), utiliza la vibración de determinados obje-
tos sonoros e instrumentos para expresar, relacionarse, jugar y relajarse.
Introducción
Objetivos de trabajo
En un primer momento, recojo todos los datos necesarios para definir objetivos de trabajo y elaborar
un plan de tratamiento. Los objetivos que me planteo en las sesiones son: mejorar habilidades de co-
municación, expresar y regular sus emociones, buscar momentos de relajación y calma, mejorar habi-
lidades de relación y juego y mejorar el desarrollo sensorial y perceptivo.
Enfoque musicoterapéutico
Este proceso de intervención se encuadra dentro del área de practica definida como Musicoterapia
Educativa (Bruscia, 1977), donde se dan respuestas musicales y terapéuticas. Parte de una metodología
humanista (Nordoff-Robins) que ofrece al alumno un protagonismo claro y activo, y tiene una orienta-
ción psicodinámica que convierte la música como un elemento intermediario que necesita ser inter-
pretado conscientemente y se utiliza en terapia. La idea del juego también está presente dentro de los
aspectos metodológicos básicos que pretende ofrecer esta intervención musicoterapéutica. Tomamos
el juego como un canalizador fundamental de la vivencia educativa/terapéutica. Un juego que nace de
las propuestas creativas y expresivas de la niña.
El modelo de musicoterapia que sigo es el de libre improvisación instrumental (Alvin, 1967). En este
modelo el terapeuta no impone ninguna regla, permite al paciente “soltarse” frente al instrumento mu-
sical. Los instrumentos musicales son de gran importancia en la terapia porqué se utilizan como objetos
intermediarios, para proyectar sentimientos del paciente, facilitar la comunicación y crear vínculo pa-
ciente-terapeuta.
ÁMBITO EDUCATIVO
55
Las sesiones tienen una duración de 30-40 minutos y se llevan a cabo una vez por semana. Son un
total de 18 sesiones de desarrollo y de evaluación continua. Las cinco primeras son de valoración y me
sirven para ir reconduciendo la intervención según las necesidades de la niña. El settingse convierte en
una parte importante de las sesiones porque al tratarse de una niña con discapacidad auditiva severa
pienso en instrumentos y objetos sonoros que vibren: tarima de madera con altavoces debajo conec-
tados a un equipo de música, un amplificador, batería digital, instrumentos reciclados como una trom-
peta hecha con un embudo y una manguera, instrumentos de percusión.
Las fases de intervención del presente caso clínico fueron las siguientes: Fase 1: sesiones de 1-3: ob-
servación y valoración. Fase 2: sesiones 4-7: exploración y juego con el instrumento y el terapeuta. Fase
3: sesiones 8-13: La expresión con el instrumento y la búsqueda de contacto emocional con el terapeuta.
Fase 4: sesiones 14-18: Regulación de estados de ánimo con la música. Utiliza la música para relajarse
o para descargar emoción.
La paciente utiliza instrumentos de percusión para expresar: bombo, batería digital, percusión cor-
poral. Utiliza instrumentos de vibración para relajarse y jugar: títere-embudo, tarima con altavoces,
palos de lluvia, oceandrum, globos, guantes de látex, tuvo trueno. Los instrumentos se convierten en
objetos intermediarios que le permiten proyectar sentimientos y comunicarse con el terapeuta ya que
no existe la comunicación verbal (Alvin, 1977). La vibración ha jugado un papel muy importante ya que
la paciente ha regulado su conducta emocional a través de ella. He analizado con un programa de fre-
cuencias (PRAAT) dos fragmentos de las sesiones donde la niña utiliza vibraciones para relajarse y para
activarse y expresar y he obtenido unos determinados Hz (MI 2 y FA 2) que me permiten tenerlos en
cuenta en las futuras sesiones con otros instrumentos (piano digital conectado a la tarima, guitarra eléc-
trica en el amplificador buscando baja frecuencia).
Referencias bibliográficas
Alvin, J. (1977). The musical instrument as an intermediary object.British Journal of MusicTherapy, 8(2), 7.
Henzy de Gainza, V, Wagner, G., &Benenzon, R. (1997). Sonido, Comunicación y Terapia. Salamanca: Amarú.
The Nordoff Robbins Evidence Bank: Music Therapy and Music & Health References and Resources (2nd Edition,
May 2012). Account 2: Special Educational Needs / Learning Disabilities (p13): Stephenson, J. (2006).Music therapy and
the education of students with severe disabilities.Education and Training in Developmental Disabilities, 41(3), 290-299.
Wigram, A.L (1996). The effects of vibroacoustic therapy on clinical and non-clinical population. Thesis submitted
for the degree of Doctor of Philosophy St.Geroges Hospital Medical School. London University
ÁMBITO EDUCATIVO
56
Acerca de la autora
ÁMBITO EDUCATIVO
57
RESUMEN
Introducción
Assessment
En el programa NTC (Centro Nikola Tesla) dirigido a los niños superdotados, diseñado por el Doctor
Ranko Rajovic, presidente del Comité Mensa Internacional para Niños Superdotados y Uros Petrovic,
escritor para niños y presidente de Mensa Serbia, se hizo una prueba de la estimulación del aprendizaje
funcional y el apoyo socio- emocional a través de las técnicas de musicoterapia. Desde junio de 2013
los líderes de NTC han organizado tres programas para niños con altos potenciales, elegidos por sus
maestros escolares. Estos programas no tienen como objetivo interferir con la educación obligatoria.
Se llevan acabo los fines de semana, durante dos meses, o en un campamento de verano con duración
de una semana. Consisten en una serie de actividades interdisciplinares que incluyen cuatro talleres de
musicoterapia.
ÁMBITO EDUCATIVO
58
Objetivos y técnicas
El objetivo general es fomentar el espíritu de grupo, mantenerlos motivados para que puedan des-
arrollar los potenciales que poseen, sin limitaciones sociales, y conflictos emocionales. Para conseguir
la mejora general en todos los aspectos del programa NTC se han aplicado varias técnicas: audición activa,
para promover la duración de la atención, ejercicios rítmicos y meló rítmicos, para mejorar sus habilida-
des motrices, así como dinamizar grupos y las técnicas de improvisación para provocar expresión no li-
mitada.
Resultados
Referencias bibliográficas
Freeman, J. (1983). Emotional problems of the gifted child.Journal of child psychology and Psychiatry,24(3),
481-485. doi: 10.1111/j.1469-7610.1983.tb00123.x
Freeman, J. (2008). The emotional development of the gifted and talented, Conference proceedings.Gifted
and Talented Provision. London: Optimus Educational.
Lee, S., Makel, C. M., Olszewki-Kubilius,P., & Putallaz,M. (2012). Changing the pond, not the fish: Following
high-ability students across different educational environments. Journal of Educational Psychology,104(3), 778-
792. doi: 10.1037/a0027558
Rajovic, R. (2012). Kakouspesnorazvijati IQ detetakrozigru.Deo 2, Uzrast 4 do 8 godina. Novi Sad: Biblioteka-
Maticesrpske.
Tomlinson-Keasey, C. (1990). Developing our intellectual resources for the 21st Century: Educating the gifted.
Journal of Educational Psychology, 82(3), 399-403. doi:10.1037/h0092680
Acerca de la autora
Ivana Ilic. Titulada superior en pedagogia musical (Facultad de Artes, Nis, Serbia), Máster en Musi-
coterapia (UPF-Barcelona), coautora del diccionario internacional de la musicoterapia (International
Dictionary of Music Therapy) con larga experiencia en la educación especial en Cataluña (ASDI Sant
Cugat, ASPASIM Barcelona) y Serbia que aplica con éxito en el centro de estimulación musical temprana
Musicorn que ha creado en Nis, Serbia.
E-mail: mailto:[email protected]
ÁMBITO EDUCATIVO
59
ÁMBITO SANITARIO
COMUNICACIONES ORALES
ÁMBITO SANITARIO
60
RESUMEN
Esta ponencia presenta la aplicación de la musicoterapia grupal en patologías crónicas, que igual
que en las degenerativas, son patologías sin posibilidad de curación si han sido correctamente
.
diagnosticadas
Introducción
Se centra el contenido en dos enfermedades crónicas que afectan a un número importante de la po-
blación como son: “El Síndrome de Fatiga Crónica” y la “Fibromialgia”.
Ponencia
El objetivo de presentar este trabajo en este Congreso es el de compartir con las personas asistentes
ÁMBITO SANITARIO
61
una forma personal de trabajo musicoterapéutico -ni la única, ni la mejor- fruto de la experiencia de 11
años en patologías degenerativas y 7 años en crónicas. Si algunos de los aspectos presentados merecen
ser valorados y recogidos por algunos de ustedes, una vez asumidos y transformados por la realidad
personal, cultural, espiritual de cada terapeuta, mi deseo es que pueda servir como ayuda desde la mu-
sicoterapia a la calidad de vida de las personas afectadas de estas patologías.
Referencias bibliográficas
Antoni Acebes Díaz, Máster en Musicoteràpia por la “Universitat de Barcelona-IL3” (2005-06); Ma-
gister y Supervisor en el Modelo Benenzon de Musicoterapia (2007-10); Postgrado en Musicoterapia
por ISEP Barcelona (2003-04). Otros estudios son de Ingeniería Técnica Industrial especialidad en Elec-
trónica por la “l’Escola Universitària E.T. Barcelona” (1977). Postgrado en Telemática, Tecnología y Sis-
temas por e l“Institut Català de Tecnologia” (1994-95). Codirige el “Centre Benenzon Catalunya”.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
62
IMPACTO DE LA MUSICOTERAPIA
EN PACIENTES, FAMILIARES Y PERSONAL SANITARIO DE
UN HOSPITAL DE DÍA ONCOLÓGICO
Ana Alegre Soler, Hospital Marina Salud de Denia, Valencia
Isabel Bellver Vercher, Hospital Marina Salud de Denia, Valencia
RESUMEN
Los pacientes que reciben tratamiento con quimioterapia frecuentemente muestran efectos se-
cundarios a la medicación y síntomas psicológicos asociados al momento de administración del
tratamiento. El uso de la musicoterapia con música en vivo en las salas de quimioterapia es una
opción terapéutica complementaria al tratamiento estándar que reciben los pacientes oncológi-
cos, permitiendo la implicación creativa de los pacientes y la adaptación a sus necesidades en
cada momento.
Estudio
Se ha realizado un estudio experimental descriptivo cualitativo planteado para valorar los efectos
que produce la musicoterapia en pacientes oncológicos durante la administración de quimioterapia, en
los familiares que les acompañan y en los profesionales que trabajan en esta unidad. Los resultados
muestran cómo las sesiones de musicoterapia permiten y ayudan a afrontar el tratamiento oncológico
con una actitud más positiva en un ambiente sonoro-musical de expresión y comunicación tanto para
los pacientes como para sus familiares. El personal sanitario destaca el cambio positivo que se produce
en el ambiente de la sala, que repercute tanto en los propios trabajadores como en los pacientes.
Objetivo
Valorar los efectos que produce la musicoterapia en pacientes oncológicos durante la administración
de quimioterapia, en sus familiares acompañantes así como el impacto en los profesionales que trabajan
en la unidad.
Sujetos
– Pacientes: 333. El grupo fue heterogéneo, mixto, abierto y variable semanalmente con una media de
9 pacientes por sesión. Debido a las características de administración de este tratamiento, la mayor
parte de pacientes asistieron a varias sesiones de musicoterapia. El criterio de inclusión fue estar reci-
biendo tratamiento durante las sesiones de musicoterapia.
– Familiares: 41. El grupo fue heterogéneo, mixto, abierto y variable semanalmente con una media de
2,5 familiares por sesión. El criterio de inclusión fue estar presente como acompañante durante las se-
siones de musicoterapia.
– Trabajadores: 11. Todos los miembros del equipo multidisciplinar de la unidad. El criterio de inclusión
fue pertenecer al equipo sanitario y haber asistido regularmente a las sesiones de musicoterapia.
Instrumentos de evaluación
– Pacientes y familiares: cuestionarios elaborados específicamente para la valoración de los efectos per-
cibidos tras la sesión.
– Personal sanitario: cuestionarios específicos rellenados por todo el equipo.
ÁMBITO SANITARIO
63
Procedimiento
Se realizaron un total de 107 sesiones con frecuencia semanal (Enero-2012 a julio-2014), por un
equipo de 2 musicoterapeutas, formando parte del proyecto CuidArt (Hospital de Denia, Alicante). El
formato de sesión fue abierto y diseñado como intervención focal.
Resultados
– Pacientes: Con musicoterapia ha ido: Mejor: 87’4 %; Igual: 10’0 %; Peor:0’4 %; Ns/Nc: 2’2 %. Percepción
personal sobre la función de la musicoterapia: (Me ha servido para…) Relajarme: 72’4 %, evadirme de
sus preocupaciones: 58’5 %, animarme: 56’2 %, que pase el tiempo más rápido: 45’9 %.El análisis mul-
tivariado mediante regresión logística lineal indica que las funciones percibidas: expresarme (p=0,005)
y conectar con mis sentimientos (p=0,016) se asocian positivamente con la mejor valoración de las se-
siones.
– Familiares: Con musicoterapia ha ido: Mejor: 94’1 % e igual: 5’9 %; Percepción personal sobre la fun-
ción de la musicoterapia: Evadirse de sus preocupaciones: 65’8 %; Relajarse: 58’5 %, y que pase el tiempo
más rápido: 48’8 %.
– Personal sanitario: Refieren en sus cuestionarios que la musicoterapia anima a los pacientes, les relaja
y les distrae, centrando su atención en la intervención musicoterapeutica y olvidando los problemas
que traen a la unidad. Asimismo, citan que mejora el ambiente de la sala influyendo en la relación
laboral entre los profesionales, aluden a la disminución del rechazo del paciente a la terapia y destacan
que perciben una mejora en la relación médico-paciente en la consulta.
Conclusiones
Se puede concluir que las sesiones de musicoterapia en un hospital de día oncológico tienen una in-
fluencia positiva tanto en los pacientes, sus familiares como en los trabajadores de la unidad. Se consi-
dera necesaria la continuidad de estudios en este ámbito en los que se incluyan tanto a pacientes,
familiares como al personal sanitario. Con la aportación de la musicoterapia, la sala de quimioterapia
se transforma en un espacio de comunicación, escucha, expresión y creatividad que afecta a la acepta-
ción del tratamiento por parte de los pacientes y mejora el ambiente laboral en la sala.
Referencias bibliográficas
Bradt, J., Dileo, C., Grocke, D., & Magill, L. (2011). Music interventions for improving psychological and physical
outcomes in cancer patients. Cochrane Database Syst Rev,8(8).doi: 10.1002/14651858.CD006911.pub2.
Ferrer, A. J. (2005). The effect of live music on decreasing anxiety in patients undergoing chemotherapy treat-
ment.TesisDoctoral College of Music. The Florida State University. Estados Unidos.
Lin M., Hsieh, Y., Hsu, Y., Fetzer, S.,& Hsu, M. (2011). A randomized controlled trial of the effect of music therapy
and verbal relaxation on chemotherapy-induced anxiety. Journal of Clinical Nursing, 20, 988-999.
Sand, J., & Emerson, H. (2010) The impact of a live therapeutic music intervention on patient’s experience of
pain, anxiety and muscle tension. Holistic Nursing Practice, 24(1),7-15.
Ana Alegre Soler, Musicoterapeuta en el Hospital Marina Salud de Denia y Hospital Doctor Moliner.
E-mail:[email protected]
Isabel Bellver Vercher, Musicoterapeuta en el Hospital Marina Salud de Denia y Hospital Doctor Mo-
liner.
ÁMBITO SANITARIO
64
RESUMEN
Con la presente comunicación se ilustrará, mediante el seguimiento del caso de Marcel, las po-
sibilidades que ofrece el uso de los perfiles de análisis de las improvisaciones (IAP´s de K. Bruscia)
y su posterior análisis integrador, para pautar los objetivos del tratamiento y determinar las téc-
nicas que permitieron una adecuada evolución del mismo.
Introducción
Considerando a las producciones musicales como análogas a los procesos psíquicos, estructuras
mentales y emocionales, el análisis de las improvisaciones musicales terapéuticas (IMT) permitió tanto
pautar los objetivos y recursos de intervención en musicoterapia, como apreciar la evolución del pro-
ceso.
El caso de Marcel
Marcel es un niño de 8 años, diagnosticado de TDAH y TEL, que acude a la consulta de musicoterapia
por dificultades en el manejo de sus impulsos, baja tolerancia a la frustración y rabietas frecuentes,
todo lo cual contribuye a un deterioro cualitativo de las relaciones interpersonales.
Una vez concluida la etapa de valoración inicial en musicoterapia, se destaca la necesidad de:
Dadas las características del caso, se pautó una sesión semanal, con dos musicoterapeutas trabajando
en diada terapéutica.
Se pudo constatar a lo largo de la intervención, que los gradientes de los perfiles analizados, que ini-
cialmente se ubicaban cerca de los extremos, fueron variando hacia valores centrales, confirmando que
Marcel integraba progresivamente los recursos generados en la relación terapéutica, y comenzaba a
desarrollarlos en otros ámbitos, tales como la familia y la escuela.
Tomando en cuenta también la evolución constatada en la valoración de las improvisaciones, las téc-
nicas de intervención fueron variando. Del uso exclusivo de las IMT orientadas al material, debido a las
ÁMBITO SANITARIO
65
dificultades de Marcel al inicio del tratamiento, se pasó a incorporar el uso de IMT descriptivas/asocia-
tivas y técnicas de sostén, llegando a incluir el trabajo con canciones, y por tanto un nuevo eje de inter-
vención.
El proceso finaliza tras 44 sesiones, destacando la posibilidad de Marcel de adoptar diferentes roles
en la interacción musical, dando cuenta de la flexibilidad adquirida y por tanto, de la mejora en su ca-
pacidad de adaptación al entorno, como se ve claramente en la valoración del perfil de Autonomía. A
su vez, se hace evidente la toma de iniciativa y una mayor implicación en las temáticas propuestas para
las experiencias musicales, que se confirma mediante la valoración de los perfiles de Integración y Va-
riabilidad.
Referencias bibliográficas
Bauer, S. (2001). Terapias complementarias. Musicoterapia Morfológica y Salud Mental, en: Imágenes de Salud
Mental II (81-88). Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Salud Mental.
Bruscia, K. (1987). Improvisational models of Music Terapy. USA: Thomas Publisher.
Schapira, D. (2002). Musicoterapia. Facetas de lo Inefable. Río de Janeiro: Enelivros.
Schapira, D y cols. (2008). Musicoterapia. Abordaje Plurimodal. Argentina: ADIM.
María Selva Lodeiro Kelly. Psicoterapeuta y musicoterapeuta en ámbito clínico; especialista en APM
(Abordaje Plurimodal en Musicoterapia), docente y supervisora en musicoterapia.
ÁMBITO SANITARIO
66
RESUMEN
Introducción
Los pacientes en el contexto de cuidados paliativos se encuentran fuera de su ámbito familiar y social, en
una situación de sumisión a las rutinas hospitalarias, con deterioro físico, emocional, social-relacional y con
dudas de espiritualidad o trascendencia. Ante la adversidad extrema, el enfermo se enfrenta constantemente
a la necesitad de reequilibrar los sentimientos, las emociones, los códigos de comunicación que le relacionan
con la familia, los amigos y el personal asistencial. Todo ello afecta a la percepción de su identidad, entendida
ésta, como la propiedad del individuo humano de mantener constantemente la propia personalidad, como la
consciencia que tenemos de ser nosotros mismos. En el marco de atención integral con inclusión de aspectos
emocionales tanto del paciente como de su familia, es donde la musicoterapia se ha mostrado útil y comple-
mentaria al resto de curas y terapias, tal como da evidencia la literatura científica.
Objetivos
Para los enfermos el objetivo es que puedan experimentar mediante la música un espacio creativo que
les proporcione percepción de identidad. El objetivo para elmusicoterapeuta es conseguir la elección de las
estrategias de intervención musical más adecuadas en cada caso, y en cada sesión.
Metodología
El diseño del estudio es observacional descriptivo post-intervención mediante una sesión individual de 45
a 60 minutos por semana, a menudo con presencia de familiares y acompañantes. Los pacientes se han se-
leccionado a partir de la premisas de un pronóstico de vida superior a quince días, tener capacidad de con-
ciencia, orientación y competencia para tomar decisiones y que su estado físico y psíquico no les impidiera la
normal participación en las sesiones.
Se diseña la estructura genérica de las sesiones pero hay que reprogramar cada una de ellas en función
del estado físico y anímico del participante en cada momento. Este trabajo de improvisación es uno de los as-
pectos más importantes para conseguir buenos resultados.El esquema genérico de las sesiones se divide en
cuatro apartados: 1) saludo inicial que tiene como objetivo la preparación mental y la evaluación del estado
del paciente y su entorno,2) relajación que se orienta a la situación de confort físico y emocional con breve
explicación de la sesión y posterior puesta en práctica con audición musical ejecutada por el musicoterapeuta,
3)realización de las actividades más diversas, pues puede prolongarse la actividad de relajación sin más obje-
tivos que el de distraer la atención del malestar o dolor, o bien pasar al canto, a tocar instrumentos de percusión,
ÁMBITO SANITARIO
67
instrumentos armónicos, establecer una conversación-interpretación a cerca de la historia sonora del paciente,
grabación-audición de temas cantados o improvisados con instrumentos, y finalizando el apartado con una
breve conversación acerca de la vivencia experimentada. El último apartado suele ser el de una canción o
tema musical a modo de cierre y despedida.
Resultados: pacientes
Un total de 8 pacientes aceptaron la terapia. Dos de ellos no pudieron mantener ninguna sesión por motivos
de empeoramiento, y los 6 restantes recibieron de 1-17 sesiones. De entre estos 6, 4 tuvieron una experiencia
muy emotiva y enriquecedora y los otros 2 (una y dos sesiones) no experimentaron prácticamente otro efecto
que el de la relajación. En esos dos casos el empeoramiento fue una de las causas, pero también la falta de
sintonía con las actividades musicales propuestas, y en uno de los casos, la intervención de los familiares en-
torpeció considerablemente el proceso.Cabe destacar la evaluación mediante la escala EVA al inicio y al final
de las sesiones que se pudo practicar en dos de los casos, pudiendo comprobar que en todas la mediciones
efectuadas los resultados fueron de disminución del dolor o malestar. Hay que mencionar que podría haber
coincidido con efectos de medicación u otros factores. En general todos los pacientes después de las sesiones
se mostraban más distraídos y relajados que al inicio, y la mayoría de ellos, en algún momento, mostraron ex-
presión de emociones. De las manifestaciones de las 4 personas se puede deducir que todas ellas fluyeron,
en mayor o menor medida, y de alguna forma, de la experiencia musical, y esto les proporcionó una dimensión
diferente de su percepción vital, pudiendo expresarse y proyectar libremente su personalidad. Todos mani-
festaron sorpresa de la propia capacidad para expresarse en un nuevo lenguaje: el sonido, la música.
Resultados: musicoterapeuta
Como se ha mencionado, en 2 de los casos tal vez no se adoptó la estrategia correcta, pero puede considerarse
que el peso del empeoramiento y de la intervención de la familia fueron las causas principales. En los 4 casos
restantes se consiguió adecuar el procedimiento o el método a la idiosincrasia de cada paciente, buscando es-
tructura de sesión cuando era conveniente, y huyendo de ella cuando no lo era. Se ha podido facilitar el con-
texto adecuado y se han minimizado los efectos de frivolidad que la acción musical puede tener en este
contexto. Se ha dado sentido y valor a las contribuciones de los pacientes, superando la resistencia natural a
la relación personal de una parte y al miedo o prejuicio a expresarse musicalmente de otra.
Discusión y conclusiones
El análisis de los resultados se muestra insuficiente por el poco número de pacientes tratados siendo conve-
niente sistematizar más el estudio y aplicarlo a una población mayor.Tanto la pluridimensionalidad de la música
como las condiciones culturales, sociales, de relación familiar, de personalidad y también, por supuesto, de
afectación de la enfermedad hacen que el análisis sea una tarea enormemente compleja. Por otro lado se ha
evidenciado que la práctica ha sido útil como divulgación de la musicoterapia en el ámbito hospitalario y que
la preparación personal de los que la ejercen tanto musical, como metodológica y de relación de ayuda es de
vital importancia.
Referencias bibliográficas
Gómez Batiste, X. (2005). Organización de servicios y programas de cuidados paliativos: Bases de organización,
planificación, evaluación y mejora de la calidad. Madrid: Ed. Aran.
Gutgsell, K.J.,Schluchter, M., Margevicius, S., DeGolia, P.A., McLaughin, B., Harris, M., Mecklenburg, J., & Wien-
cek, C. (2013). Musictherapy reduces pain in paliativecarepatients: A randomized controlled trial. Journal of Pain
and Symptom Management, 45(5),822-831. doi:10.1016/j.jpainsymman.
Daykin, N., McClean, S.,& Bunt L. (2007). Creativity, identity and healing: Participants’ accounts of musictherapy
ÁMBITO SANITARIO
68
in cancer care. An Interdisciplinary Journal for the Social Study of Health, Illness and Medicine,11(3),349-370.
Ready, T. (2010). Music as language. The American JournalofHospice and PalliativeCare, 27(1), 7-15.
ÁMBITO SANITARIO
69
RESUMEN
Los Cuidados Centrados en la Familia son el eje fundamental del cuidado de los pacientes ingre-
sados en el Hospital Sant Joan de Déu. El proyecto “Hospital Amic” es uno de los pilares de éstos
cuidados y tiene como objetivo principal, reducir el impacto de la hospitalización en el niño y
sus familias. Dentro de este proyecto se incluye el “Programa de Música” que engloba los pro-
yectos de: Musicoterapia, Música en espacios de estrés y el Ciclo anual de conciertos.
Introducción
El Servicio de Neonatología del Hospital es de nivel IIIb ofreciendo la máxima complejidad asistencial
y tecnológica. En él ingresan anualmente unos 750 recién nacidos. Muchos de estos pacientes son pre-
maturos extremos (aproximadamente 90 al año con un peso < 1.500 g. al nacer) o están afectos de pa-
tologías congénitas graves que en muchas ocasiones precisan de cirugía en el periodo neonatal. La
filosofía del cuidado del servicio está en consonancia con los Cuidados Centrados en la Familia. Los pa-
dres pueden estar las 24 horas del día.
Es sabido que cuando un recién nacido precisa ser ingresado en una Unidad de Neonatología, el en-
torno le dificulta establecer el vínculo adecuado con sus padres y puede retrasar su neurodesarrollo.
La música, aplicada con rigor en base a unos objetivos terapéuticos predeterminados, con la utilización
de una metodología adecuada y a través de unas actividades diseñadas expresamente para su aplicación:
contribuye de manera efectiva en el acto asistencial que recibe el bebé en el hospital, ayuda en su des-
arrollo madurativo, y refuerza los vínculos afectivos con los padres.
Estudio
Al final del estudio se realizaron encuestas de satisfacción a los padres de toda la unidad que reci-
bieron semanalmente musicoterapia. El 92’8% consideró que la musicoterapia ayudaba en el proceso
de curación de su bebé, mejoraba el vínculo, y contribuía a que la vivencia en el hospital fuera menos
estresante.
ÁMBITO SANITARIO
70
A pesar de ser una muestra pequeña, se observa mejoría sobre parámetros hemodinámicos y estado
general de los recién nacidos. La música es un lenguaje que ayuda y acompaña desde el inicio de la
vida, permite comunicar y expresar sentimientos sin palabras, reducir el estrés y crear vínculos de unión
en las familias.
Referencias bibliográficas
Chou, L., Wang, R., Chen, S., & Pai, L. (2003). Effects of Music Therapy on Oxygen Saturation in Premature In-
fants Receiving Endotracheal Suctioning. Journal of Nursing Research. 11(3), 209-216.
Kemper, K., Martin, K., Block ,S.M., Shoaf, R., & Woods, C. (2004). Attitudes and expectations about music the-
rapy for premature infants among staff in a neonatal intensive care unit. Alternative Therapies in Health & Medi-
cine. 10(2), 50-54.
Standley, J. M. (2011). Efficacy of music therapy for premature infants in the neonatal intensive care unit: a
meta-analysis. Archives of Disease in Childhood Fetal & Neonatal Edition. 96(Suppl_1) Supplement 1:Fa52.
Tramo, M.J., Lense, M., Van Ness, C., Kagan, J., Settle, M.D., & Cronin, J.H. (2011). Effects of Music on Physio-
logical and Behavioral Indices of Acute Pain and Stress in Premature Infants: Clinical Trial and Literature Review.
Music and Medicine, 3, 72.
Loewy, J., Stewart, K., Dassler, A.M., Telsey, A., & Homel, P. (2013). The effects of music therapy on vital signs,
feeding, and sleep in premature infants. Pediatrics. 131(5), 902-918.
Núria Bonet i Julià. Titulada Superior de Música, Diplomatura E.Willems y Máster de musicoterapia:
Universitat Ramon Llull-Blanquerna de Barcelona. Musicoterapeuta del Hospital Sant Joan de Déu.
E-mail: [email protected]
Àngels Pagans i Miró. Titulada Superior de Música y Máster de musicoterapia por la Universitat de
Barcelona “Les Heures”. Musicoterapeuta del Hospital Sant Joan de Déu.
Dul Vallvé i Cordomí. Diplomada en Magisterio, Profesora de Música y Máster de musicoterapia por
la Universitat de Barcelona “Les Heures”. Musicoterapeuta del Hospital Sant Joan de Déu.
Ana Riverola De Veciana. Licenciada en Medicina, especialidad de pediatría por la Universidad Au-
tónoma de Barcelona. Médico adjunto en la Unidad de Neonatología del Hospital Sant Joan de Déu.
ÁMBITO SANITARIO
71
RESUMEN
La musicoterapia en el área de la obstetricia se aplica desde hace más de dos décadas. Hay nu-
merosas investigaciones que avalan este trabajo y los beneficios que aporta tanto a la mujer em-
barazada, como al bebé por nacer y al vínculo entre ellos. En esta ocasión nos centramos en uno
de estos objetivos que es: reducir el nivel de ansiedad materna.
Introducción
El miedo es un sentimiento muy común durante el embarazo, puesto que está relacionado con la in-
certidumbre que genera no saber cómo se va a desarrollar la gestación. Coincidiendo con los siete mo-
mentos específicos de incremento de la ansiedad durante el desarrollo del embarazo según la psicóloga
Raquel Soifer, se detectan en la mayoría de mujeres el miedo a que haya alguna anomalía en el embarazo
o en la salud del bebé, al dolor en el parto o a la maternidad en general.
Tratamiento
En el trabajo se explicará cómo es este proceso por el que atraviesa la mujer embarazada respecto
sus miedos y cómo son elaborados a través de técnicas musicoterapéuticas que favorecen la expresión,
la disminución de las propias fantasías o el tratamiento de cada miedo específico, siguiendo el modelo
de Musicoterapia focal obstétrica.
En musicoterapia nos adaptamos a las necesidades de cada paciente y por eso el grado de interven-
ción será distinto según la modalidad de la actividad musicoterapéutica que se lleve a cabo, siendo en
modalidad de taller, con un enfoque más lúdico, o en modalidad de sesión individual o en pareja, con
un enfoque clínico. Se ilustrarán estas dos formas de trabajar con algunos ejemplos de actividades que
se están llevando a cabo actualmente en nuestro país y se aportará un soporte gráfico de los procesos
y los resultados de algunas intervenciones.
Finalmente se hará una conclusión analizando los aspectos desarrollados para evaluar el crecimiento
de la musicoterapia en el área prenatal.
Referencias bibliográficas
Acerca de la autora
Gemma Baños Dieste. Técnico Superior en Educación Infantil, Grado Profesional de Piano, Máster
ÁMBITO SANITARIO
72
ÁMBITO SANITARIO
73
RESUMEN
Introducción
Mediante el uso de la música se activan el hemisferio izquierdo (responsable del habla, del lenguaje)
y hemisferio derecho (parte musical, creativa...). Al activar las dos resulta muy beneficiosa para aquellos
pacientes, que a raíz de un Accidente Cerebro Vascular u otra lesión cerebral presentan dificultades en
el lenguaje.
Objetivo
El objetivo es favorecer la rehabilitación del habla y el lenguaje por mediación de la música. Dados
los elementos comunes entre música y lenguaje, como el ritmo, la melodía, la sintaxis (gramática) y la
emoción, resulta muy beneficioso incorporar la musicoterapia al tratamiento de estos pacientes.
Las sesiones están dirigidas a pacientes que padecen afasia a raíz de un daño cerebral adquirido.
Duración: 1h/semana. Número de pacientes: 5. Instrumentos musicales utilizados: guitarra, voz, pe-
queña percusión, palo de lluvia, tubos musicales, castañuelas. También se emplean elementos de dife-
rentes texturas (cintas, globos, pelotas de distintos materiales), tarjetas de imágenes.
Metodología
La metodología utilizada es el método MIT (Melodic Intonation Therapy), método MUSTIM (Musical
Speech Stimulation y THERAPEUTIC SINGING (TS- Voz Terapéutica).
- MIT (Melodic Intonation Therapy): tecnica empleada para la rehabilitación de la expresión del lenguaje
principalmente, como es el caso de las Afasias de Broca o motoras.
- MUSTIM (Musical Speech Stimulation): técnica en la que se emplean los relatos, las canciones, cantos,
ritmos, frases... con la finalidad de evocar asociaciones que permitan acceder al lenguaje, al principio
de manera más automática y posteriormente a un lenguaje más reflexivo o elaborado.
- THERAPEUTIC SINGING (TS- Voz Terapéutica): para aúnar MIT y MUSTIM con la finalidad de mejorar
la función respiratoria de pacientes con disfunción del lenguaje.
ÁMBITO SANITARIO
74
Con la aplicación de estas técnicas se muestra como los pacientes mejoran en todos los aspectos
del lenguaje, prosodia (ritmo, entonación, articulación...), a la vez que se trabajan aspectos como la
comprensión, la expresión, la atención y la memoria. Todo ello reforzado por el trabajo de un equipo
multidisciplinar especializado en daño cerebral adquirido y neurorehabilitación.
Resultados
A nivel cognitivo se observa que los pacientes mejoran en aspectos atencionales y de memoria. A
nivel lingüístico mejora el discurso en cuanto a articulación y tiempos (rítmica) del mismo. A nivel emo-
cional presentan mejoría en el estado de ánimo y mayor motivación, lo que influye directamente en los
aspectos cognitivos.
Como conclusión, los pacientes se benefician ampliamente de las técnicas musicoterapéuticas apli-
cadas a los trastornos del lenguaje.
Referencias bibliográficas
Thaut, M. H. (2005). Rhythm, music and the brain. Music, science, and the rhythmic brain. New York: Routledge.
Love, R. J., & Webb, W. G. (2001). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Madrid: Panamericana
New York: Routledge.
Ardila, A. (2005). Las afasias. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara.
Mª Pau Carrascosa. Musicoterapeuta y coordinadora del área de trabajo social. Servicio de Neuro-
Rehabilitación de Hospitales Nisa.
E-mail: [email protected] / www.neurorhb.com
ÁMBITO SANITARIO
75
INTERDISCIPLINARIEDAD E IDENTIDAD:
EL MODELO DIR EN LA MUSICOTERAPIA CREATIVA
Mariana Chamorro Gallero. Associació Catalana de Musicoteràpia, Barcelona
RESUMEN
En ese empeño, la musicoterapia ha combinado teorías propias (lo que Kenneth Aigen denomina
‘indigenous theories’) con otras ajenas, es decir, teorías y modelos de otras disciplinas o corrientes psi-
cológicas y filosóficas de las que la musicoterapia se sirve para construir su corpus teórico. No obstante,
como advierte Mercédès Pavlicevic (2000), si bien otras disciplinas pueden potencialmente enriquecer
a la musicoterapia, estos préstamos no deben hacerse de manera indiscriminada, sino atendiendo siem-
pre a la especificidad de nuestra profesión. En otras palabras, la integración de la musicoterapia con
otras disciplinas no debe quitarle el lugar principal a la música.
A partir del trabajo clínico del musicoterapeuta John Carpente, así como de mi propia experiencia
como terapeuta, en esta presentación argumentaré que un ejemplo de este tipo de interdisciplinariedad
lo ofrece la integración del modelo DIR, desarrollado por el psiquiatra Stanley Greenspan para el diag-
nóstico e intervención a personas con trastornos del desarrollo y TEA, con la práctica de la musicoterapia
creativa.
Tras una breve exposición de las bases teóricas del modelo DIR, se destacarán algunos de los aspectos
en los que DIR puede integrarse de manera fluida a la musicoterapia. A modo de conclusión, y en base
al ejemplo planteado en la presentación, se apuntarán algunas reflexiones sobre la interdisciplinaridad
en nuestra práctica profesional.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO SANITARIO
76
Acerca de la autora
Mariana Chamorro. Tras obtener un primer Máster en Musicoterapia por la Universidad de Chile,
obtuvo un segundo máster en New York University (Nueva York), donde también se especializó en Mu-
sicoterapia Creativa en el centro Nordoff-Robbins. Durante más de una década de práctica profesional
como musicoterapeuta, Mariana se ha centrado principalmente en el trabajo con niños y adolescentes
con autismo y otras necesidades especiales. Actualmente ejerce de docente y supervisora clínica para
estudiantes de musicoterapiay profesionales del área. E-mail: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
77
RESUMEN
El modelo de Musicoterapia Humanista de Víctor Muñoz Polit se basa en la Gestalt de Fritz Perls,
la psicología humanista de Carl Rogers y la Bioenergética de Alexander Lowen. Se caracteriza por
dar un énfasis al manejo de las emociones, apoyándose en las aportaciones de Myriam Muñoz
Polit. A lo largo de esta comunicación se ofrece una aproximación al modelo, así como su manera
de gestionar las emociones a través de la música y su capacidad terapéutica. Se examina cómo
las emociones básicas, de desarrollo y aprendidas influyen en el desarrollo del ser humano. Asi-
mismo, se hace hincapié en el modo de realizar el trabajo con las emociones desde la Musicote-
rapia Humanista, teniendo en cuenta todos los aspectos que conforman el modelo para ofrecer
una visión práctica de su contribución terapéutica a la sociedad. Junto a estas aportaciones se
realiza una visión científica del estado actual de la investigación en música y emoción, mostrando
cómo esa visión es tenida en cuenta desde la Musicoterapia Humanista.
Referencias bibliográficas
Muñoz, V. (2008) Musicoterapia Humanista. Un Modelo de Psicoterapia Musical. México. Ed. Libra.
Rogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona. Barcelona. Ed. Paidós.
Lowen , A. (1975). La Bioenergética. Barcelona. Ed. Sirio.
Muñoz, M. (2009). Emociones, sentimientos y necesidades, una aproximación humanista, México: Ricardo J.
Cruz.
Vieillard, S., Peretz, I., Gosselin, N., Khalfa, S., Gagnon, L., & Bouchard, B. (2008). Happy, sad, scary and peaceful
musical excerpts for research on emotions. Cognition and Emotion, 22(4), 720-752.
Acerca de la autora
Lucía Díaz Uceda. Psicóloga, Musicoterapeuta, Profesora de la UAH, Presidente del IEMH, Vocal de
la FEAMT.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
78
RESUMEN
Introducción
Cada vez son más los pacientes que sobreviven a un TCE severo, hecho que conlleva un aumento
creciente de pacientes que pasan por diferentes estadios de recuperación. La APT se considera una de
las fases de recuperación en el daño cerebral. El tiempo que el paciente transcurre en esta fase es uno
de los tres índices de estimación de la severidad del daño y del pronóstico en la recuperación. Hay varias
escalas que evalúan el grado de afectación durante ésta fase, siendo una de ellas las Galveston Orien-
tation and Amnesia Test (GOAT). La APT se caracteriza por la presencia de dificultades en la memoria
anterógrada; la persona afectada es incapaz de recordar consistentemente la información sobre las ac-
tividades cotidianas de un día para otro. Además, el paciente presenta una variedad de trastornos con-
ductuales como agitación, desorientación, falta de atención, letargo o desinhibición.
El abordaje terapéutico del equipo interdisciplinar es de una gran complejidad, siendo la musicote-
rapia una de las opciones terapéuticas más efectivas. Investigaciones recientes en el campo de la música
y la neurología sugieren resultados muy positivos sobre el impacto global de algunas intervenciones de
la musicoterapia neurológica (NeurologicMusicTherapy o NMT, en inglés) en la rehabilitación cognitiva
del daño cerebral. Entre otros, hay estudios que demuestran la efectividad de la música no sólo en la
conducta (uno de los principales obstáculos en la rehabilitación de la fase de APT), sino también en la
orientación (persona-espacio-tiempo), la atención y la memoria.
En esta comunicación se presentan dos casos clínicos de pacientes en fase de APT en los cuales la
musicoterapia ha sido una parte integral de su programa de rehabilitación durante su estancia en un
hospital de neurorehabilitación local. El primer caso presenta el trabajo individual con una paciente
joven en el que se trabajan principalmente aspectos atencionales con el fin de mejorar su tolerancia a
otras terapias. El segundo caso presenta el trabajo grupal con varios pacientes adultos con patologías
diversas en el que se trabaja la orientación, diferentes tipos de atención y funciones ejecutivas básicas.
Las intervenciones y objetivos definidos en los dos casos clínicos demuestran el impacto positivo de un
ÁMBITO SANITARIO
79
programa de musicoterapia neurológica durante la fase de APT, basándose en la neurobiología del pro-
cesamiento musical y el impacto de la música en la plasticidad neuronal.
Referencias bibliográficas
Bower, J., & Shoemark, H. (2012). Music Therapy for the Pediatric Patient Experiencing Agitation During Pos-
ttraumatic Amnesia: Constructing a Foundation From Theory. Music and Medicine, 4(3) 146-152.
Gilbertson, S. (2009). A Reference Standard Bibliography: Music Therapy With Children Who Have Experienced
Traumatic Brain Injury. Music and Medicine, 1: 129.
Levin, H. S., & Hanten, G. (2002). Post-traumatic amnesia and residual memory deficit after closed head injury.
In A. Baddeley, M. Kopelman& B. Wilson (Eds.), Handbook of memory disorders. (2nd ed., pp. 381-411). West Sus-
sex: Wiley.
Magee, W., Baker M., Kennelly, J., et al. (2011). Music therapy methods with children, adolescents and adults
with severe neurobehavioral disorders due to brain injury. Music Therapy Perspectives. 29, 1; ProQuest Central.
Ponsfort, J., Sloan, S., & Snow, P. (2013). Assessing and managing impairment of consciousness following TBI.
In Traumatic Brain Injury: Rehabilitation for Everyday Adaptive Living (2nd Ed.). Psychology Press: New York.
Thaut M., Peterson D., & McIntosh G. (2005). Temporal entrainment of cognitive functions: musical mnemonics
induce brain plasticity and oscillatory synchrony in neural networks underlying memory. Annals of the New York
Academy of Sciences.1060: 243-54.
Alba Domènech Batalla. Músico y musicoterapeuta (Lesley University, Boston). Certificada en Neu-
rologic Music Therapy, trabaja como musicoterapeuta e investigadora en la unidad de daño cerebral
del InstitutoGuttmann. Estudiante de doctorado y docente.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
80
INTERVENCIÓN MUSICOTERAPÉUTICA EN
PERSONAS CON FIBROMIALGIA
Laura Gascueña Rubio. Asociación de Fibromialgia Otra Mirada, Getafe (Madrid)
RESUMEN
Introducción
Estudio
Utilizada con personas afectadas por fibromialgia, el objetivo principal es posibilitar o contribuir a
que las personas logren un estado de bienestar físico y psicológico que les permita llevar una vida lo
ÁMBITO SANITARIO
81
más satisfactoria posible y facilitarles una ayuda para aliviar el dolor que sufren, así como combatir la
ansiedad y la tensión muscular que, a su vez, generan más molestias, dolor, cansancio muscular, etc.
La música es una herramienta adecuada ya que permite cuidarse y relajarse de forma lúdica, facilita
la distensión corporal y el contacto con el propio cuerpo de forma cuidadosa y respetuosa. La musico-
terapia puede ser beneficiosa ya que puede reducir el dolor y la depresión al actuar como agente rela-
jante y aumentar la capacidad de relajación, reducir la fatiga muscular, disminuir el nivel de ansiedad,
facilitar el movimiento y actuar así sobre la conciencia y la percepción del dolor, mejorar el estado de
ánimo, y además, es un medio que permite obtener gratificación inmediata ya que facilita vivir en el
presente.
Además, la música, como medio de expresión, posibilita que cada persona pueda contar su historia
de una manera diferente, a menudo expresando aspectos que no pueden explicarse con palabras, como
el contenido emocional. Todo esto favorece que las personas sientan mayor control sobre su dolor.
Además, trato de aportar información y soporte para los musicoterapeutas que, como en mi caso,
quieran ayudar a estas personas a transitar su dolor. Está dirigido especialmente a musicoterapeutas y
otros profesionales de la salud que quieran conocer la aplicación de la musicoterapia en fibromialgia
como forma de tratamiento adecuado para estas personas.
Referencias bibliográficas
Acerca de la autora
ÁMBITO SANITARIO
82
RESUMEN
En el presente estudio se evalúan los signos vitales antes y después de las sesiones de terapia fí-
sica para valorar los cambios posteriores a la utilización de la musicoterapia con agentes físicos
terapéuticos, para potencializar la relajación muscular en dos pacientes con un total de 15 se-
siones. Se utiliza el historial clínico y musical para seleccionar la música grabada en forma indi-
vidual la cual es aplicada en forma pasiva con audífonos para eliminar el ruido ambiental, se
aplica una encuesta para valorar satisfacción. Los cambios observados son la disminución de los
signos al compararlos, pero estos pueden ser variables, dependiendo de otros factores.
Introducción
Dentro de las múltiples aplicaciones y beneficios terapéuticos de la música conocidos hasta la ac-
tualidad, encontramos diferentes modelos o enfoques terapéuticos que van desde los aspectos analí-
ticos hasta sus relaciones con el movimiento. Lo anterior también va a depender del enfoque de la
disciplina y formación profesional del musicoterapeuta.
La relajación muscular se puede observar a través de los signos físicos como la disminución del tono
muscular del segmento a tratar y de una manera más integral en los signos vitales.
Un agente físico terapéutico, es un elemento físico natural como el agua, la luz, o un elemento físico
artificial como la electricidad, cuando es utilizado en el tratamiento de un determinado proceso pato-
lógico o enfermedad. En el concepto anterior se puede anexar el sonido o acústica como parte de la
musicoterapia. Conociendo los elementos de la música y sus efectos terapéuticos se pueden aplicar
para mejorar la relajación muscular e integral en los pacientes en fisioterapia.
La musicoterapia en el estudio de dos casos con otros agentes físicos terapéuticos ha sido aceptada por
los pacientes en 15 sesiones de terapia física, con el propósito de obtener relajación muscular e integral.
La música grabada y aplicada en forma pasiva con eliminación del ruido ambiental, puede inducir imá-
genes que están relacionadas con el fenómeno musical en sí.
Una vez conocida la musicoterapia en utilización con otros agentes físicos terapéuticos los pacientes
ÁMBITO SANITARIO
83
prefieren continuar con ella en las sesiones posteriores de terapia física, la anterior refuerza la acepta-
ción de la musicoterapia cuando se utiliza con otros agentes físicos terapéuticos y que lleva a una sen-
sación de bienestar tanto física como psicológica que se obtiene con la relajación.
La utilización de la musicoterapia con otros agentes físicos terapéuticos, seleccionada y aplicada ade-
cuadamente en tiempo y espacio, puede repetir el efecto de relajación cuando se escucha en otro lugar
seleccionado por el paciente sin utilizar los agentes físicos terapéuticos. Lo anterior manifiesta que, sin
utilizarse los agentes terapéuticos, la música logra nuevamente un efecto de relajación manifestando
un condicionamiento, como se menciona en la técnica pavloviana descrita por Phelps (neurofacilitación),
esta es una alternativa más de aplicación de la musicoterapia.
Con base en la observación de varios investigadores se sabe que escuchar ocupa un promedio de 55
% del tiempo de comunicación diaria, hablar 23 %, leer 13 % y escribir solo el 9 % y a partir de estos
datos es que se reconsidera la importancia de desarrollar y educar la escucha creativa y selectiva, esto
refuerza que la selección y aplicación de la música pasiva ya sea en forma individual o grupal debe ba-
sarse en la historia clínica del paciente que acude a fisioterapia así como de la historia musical del indi-
viduo o grupo para conseguir los objetivos terapéuticos propuestos.
La musicoterapia durante la terapia física es un momento oportuno para reeducar la escucha y para
obtener una relajación.
Debemos aumentar al acervo científico de aplicación en el área de rehabilitación no solo con fines
de relajación si no que se puedan aplicar con diferentes objetivos como activación muscular, estimula-
ción sensorial y en el neurodesarrollo así como en la inhibición de reflejos a través de estimulación de
las diferentes áreas del sistema nervioso central, entre otros muchos.
Referencias bibliográficas
Carlos Manuel Jiménez Treviño. Médico especialista en medicina familiar (UANL), medicina física y
rehabilitación (UNAM), máster en musicoterapia (ISEP-UVIC), máster en gerontología social (UNINI).
Autor de los libros: Neurofacilitación (2013) México Trillas y El Gateo (2010) México Trillas.
Correo electrónico: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
84
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA EN
EL ESTADO ANÍMICO DE PACIENTES CON CÁNCER COLORRECTAL
RESUMEN
Se ha llevado a cabo para evaluar el impacto de una intervención de musicoterapia con personas
diagnosticadas de cáncer de colon y recto. Se describirá con más detalle el enfoque de este pro-
grama así como los resultados obtenidos.
Introducción
Estudio
El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, en colaboración con la Fundación Oncolliga, ha llevado a cabo
un estudio de musicoterapia a fin de evaluar la eficacia de un tratamiento de musicoterapia en el estado
anímico de personas diagnosticadas de cáncer de colon y recto.
Objetivos
Los objetivos generales de intervención fueron: a. Mejorar el estado anímico de los participantes,
disminuyendo los niveles de ansiedad y/o depresión después de cada sesión y/o una vez finalizado el
taller (tratamiento); b. Favorecer la expresión y ventilación emocional; c. favorecer la socialización y co-
municación con los compañeros del grupo; y d. mejorar la calidad de vida.
Método
Participaron en el proyecto un total de 25 sujetos, de los que 18 pudieron ser incluidos finalmente
en el estudio, 14 eran mujeres y 4 hombres con una media de edad de 64,33 años (SD=13,19) y un rango
de edad de 31 a 79 años. Todos los pacientes tenían un diagnóstico de cáncer colorrectal en fase de
tratamiento activo en régimen ambulatorio. Los participantes recibieron en el hospital un total de 8 se-
siones de musicoterapia en formato grupal, de frecuencia semanal, con una duración de 90 minutos/se-
sión. Para la intervención se utilizaron técnicas musicoterapéuticas tanto de tipo activo como receptivo.
ÁMBITO SANITARIO
85
Resultados
Los resultados muestran una disminución del malestar emocional de los participantes en cuanto al
nivel de Ansiedad y Depresión de las escalas EVA pre-post sesión. La media del Índice de Alteración
Emocional de la escala POMS en el pre-tratamiento es de 21,44 y la del post-tratamiento es de 17,11,
lo que indica una diferencia significativa (p = 0,6). Es importante destacar que esta escala incluye varias
sub-escalas, y se observa que en la sub-escala de Depresión hay una disminución significativa (p = 0,21)
en la media de las puntuaciones post-tratamiento en comparación con la de la pre-tratamiento.
En cuanto a los aspectos abordados en la sesión, estos han tenido que ver con aspectos generales
que se abordan en otros programas de musicoterapia oncológica en general, si bien, han ido específi-
camente relacionados con particularidades de este tipo de cáncer.
Conclusiones
Desde el punto de vista terapéutico, trabajar con grupos de musicoterapia homogéneos ha facilitado la
cohesión grupal y ha permitido abordar temas muy concretos del cáncer colorrectal. Los resultados del pre-
sente estudio aportan información preliminar sobre un tipo de estudio diseñado para este colectivo espe-
cífico, así como sobre la eficacia del mismo en cuanto a la mejora del estado de ánimo de sus participantes.
Referencias bibliográficas
Bradt J., Dileo C., Grocke D., &Magill L. (2011). Music interventions for improving psychological and physical
outcomes in cancer patients. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 8.
Hanser, S., Bauer-Wu, S., Kubiecek, L., Healey, M., Manola, J., Hernández, M., & Craig, B. (2006).Effects of a
music therapy intervention on quality of life and distress in women with metastatic breast cancer.Journal of the
Society for Integrative Oncology, 4(3), 116-124.
Magille, L. (2006). Role of music therapy in Integrative Oncology. Journal of the Society for Integrative Oncology,
Spring, 4(2), 79-81.
Martí P. & Carballo P. (2010). Musicoterapia y cáncer de mama. En: P. Martí M. Mercadal-Brotons (Eds.). Mu-
sicoterapia en Medicina. Aplicaciones prácticas. (pp. 251-270). Barcelona: Editorial Médica Jims.
Serra, M. (2013). Comparación del efecto de una intervención con musicoterapia para mujeres con cáncer de
mama durante la sesión de quimioterapia: Un análisis cuantitativo y cualitativo (Tesis doctoral no publicada). Uni-
versitat Ramon Llull, Barcelona.
ÁMBITO SANITARIO
86
Dra. Carme Solé i Resano. Psicóloga y logopeda. Profesora titular de la FPCEE Blanquerna en los es-
tudios de Psicología y de Maestro. Investigadora del Grup de Recerca: Persona, Psicologia i Context de
la FPCEE de la Universitat Ramon Llull, Barcelona.
ÁMBITO SANITARIO
87
RESUMEN
Introducción
Las sesiones se han planeado en un contexto terapéutico lúdico-musical e intentando crear desde
la primera sesión una comunicación de vínculo empático en una sala hospitalaria que cumple todos los
requisitos de amplitud, iluminación y buena sonoridad de los instrumentos musicales utilizados. Para
conocer la evolución de las intervenciones, realizamos evaluaciones de las sesiones que nos ayuda a
investigar y experimentar nuevos planteamientos musicoterapéuticos. En las sesiones se trabaja con
ejercicios de psicomotricidad empleando las cuatro terapias creativas. Sobre los géneros musicales usa-
mos principalmente la ISO musical de cada paciente así como otras canciones de su época para estimular
con sus letras la memoria remota y reciente, una exteriorización de las emociones, y conseguir que la
música les ayude a disminuir la sintomatología psicofísica. Con algunos pacientes se plantea la compo-
sición de canciones y poesías relacionadas con sus procesos cotidianos.
Comentar que paralelo a las sesiones de voluntariado en el Hospital de MAZ esta actividad ha con-
llevado el interés de su personal organizándose en noviembre de 2013 un curso de musicoterapia teó-
rico-práctico por Sociedad de Prevención de Maz (SPMAZ) al que asistió un numeroso grupo de
trabajadores, participando tanto personal sanitario, auxiliar como administrativo que están ayudando
a difundir esta actividad. Asimismo, en el mes de Mayo de 2014 tuvo lugar una conferencia a cargo de
Dª María Jesús del Olmo, presidenta de la Fundación Musicoterapia y Salud y a la que asistieron más
de 50 trabajadores del Hospital.
ÁMBITO SANITARIO
88
Referencias bibliográficas
Mercadal-Brotons, M., & Martí, P. (2008). Manual de Musicoterapia en Geriatría y Demencias. Barcelona:
Monsa-Prayma Ediciones.
Poch Blasco, S. (1999). Compendio de musicoterapia, Barcelona, Herder.
Martí, P., & Mercadal-Brotons, M. (2010).”Musicoterapia en Medicina”, Aplicaciones Prácticas. Editorial Médica
Jims, S. L. Barcelona.
Poch, S. (2006) Actas del I Congreso Nacional de MT “El musicoterapeuta un profesional para el siglo XXI”(pp.25-
31) Montserrat, (Barcelona). Sant Esteve Sesrovires: Associació Catalana de Musicoteràpia.
Morcillo Martínez, V., & Serna Montalvo, C. (2008).Actas II Congreso Nacional de Musicoterapia. “Formación,
profesionalización e investigación en Musicoterapia” (pp.39-40) Zaragoza. Editorial Estudio de Palabras, Zaragoza.
Sabbatella, P.(2010). Actas del III Congreso Nacional de Musicoterapia “Identidad y desarrollo profesional del
Musicoterapeuta en España”(pp..151-160). Cádiz: GEU Editorial
F. Javier Mompel Gracia. Médico del Trabajo y Musicoterapeuta con actividades de voluntariado en
varias asociaciones de pacientes (APASCIDE, ASPANOA…),centros hospitalarios (Hospital de MAZ y Hos-
pital Miguel Servet) y musicoterapia con familiares.
ÁMBITO SANITARIO
89
RESUMEN
En el tratamiento rehabilitador del ictus se han descrito los efectos positivos de la musicoterapia
a nivel físico, cognitivo y socioemocional como tratamiento complementario al programa están-
dar. La música como terapia permite organizar y/o reorganizar las funciones alteradas después
de una lesión cerebral (Aldridge, 2005; Soo Kim, 2011; Sacks, 2009; Sarkamo et al, 2008; Thaut,
2005 y Baker et al, 2006).
Estudio
Los instrumentos específicos de valoración utilizados antes y después del tratamiento han sido prue-
bas neuropsicológicasy psicológicas. Se realizaron 12 sesiones de 45 minutos, utilizando las técnicas del
Canto Terapéutico,Tocar Instrumentos Musicales Terapéuticamente, la Audición Musical, una adaptación
de la Terapia de Entonación Melódicay la Estimulación del Habla No Proposicional.En cada sesión se
hizo un registro observacional individual formado por 15 ítems y al finalizar el tratamiento se pasó una
encuesta cualitativa de satisfacción personal elaborada por el equipo con 6 preguntas con respuesta
escala Likert (1al 5) y una pregunta abierta, para conocer el grado de satisfacción del paciente con la te-
rapia y cuál de las áreas estimuladas (cognitiva, motora y socioemocional) consideraba que le había
sido más útil.
Resultados
En los resultados obtenidos a nivel cognitivo la media en el MEC antes del tratamiento es de 26,3,
mientras que al finalizar las 12 sesiones es de 28,1. A nivel funcional la media en el índice de Barthel
antes del tratamiento es de 52,8 y después es de 82,9. A nivel de estado de ánimola media en la escala
de Hamilton antes del tratamiento es de 12,3, mientras que al final es de 5,14. Al concluir el tratamiento
de musicoterapia observamos mejoría en las tres pruebas citadas, cognitiva, funcional y de estado de
ánimo.
A nivel de atención selectiva y sostenida la media antes del tratamiento es de 28,43, después de las
sesiones es de 33,29. Los 7 participantes mejoran en atención de secuenciación lógica, sobretodo en
tiempo de ejecución. En memoria inmediata la media es de 7,71 y después es de11,71. En la inhibición
motora la media es de 7,86 y después 11, y en el ritmo la media antes del tratamiento es de 8,86, des-
ÁMBITO SANITARIO
90
pués 10,43. En coordinación motora 2 pacientes se mantienen en un grado de leve déficit y el resto me-
joran su nivel. Se observan mejoras en atención selectiva, sostenida, de secuenciación, memoria inme-
diata, ritmo e inhibición motora.En prosodia y articulación del habla 4 pacientes mantienen el mismo
nivel antes y después del tratamiento, 3 pacientes mejoran en la prosodia y en la articulación. En los
resultados obtenidos del registro observacionaltodos los pacientes mejoran, excepto un paciente que
a partir de la sesión 6 empeoró su rendimiento cognitivo, siendo derivado a la unidad de demencias.
En la encuesta cualitativa de satisfacción, el 86% de los pacientes se muestran muy de acuerdo con la
terapiay consideran muy corta la duración de esta, mientras que el 14% están de acuerdo. El 57,14%
están muy de acuerdo en que la musicoterapia les ha ayudado en la memoria, la atención, la movilidad,
la coordinación motora y la relación social, el 28,57% están de acuerdo que les ha ayudado y el 14,29%
se muestran indiferentes. En el estado de ánimo, un 43% están muy de acuerdo que la musicoterapia
les ayudado, un 43% está de acuerdo y un 14% se muestra indiferente. Las respuestas a la pregunta
abierta, nos dicen que la musicoterapia facilita la adherencia y el grado de satisfacción con el trata-
miento.
Los resultados obtenidos en rendimiento cognitivo (MEC) y emocional (Hamilton) concuerdan con
la literatura (Aldridge, 2005;Soo Kim, 2011; Sacks, 2009; Sarkamo et al, 2008; Thaut, 2005 y Baker et al,
2006). Las técnicas utilizadas en la sesiones de musicoterapia, han facilitado la estimulación de las fun-
ciones cognitivas, motoras y emocionales. Teniendo en cuenta que el planteamiento de nuestro trabajo
es de experiencia y no de estudio con diseño experimental, no podemos concluir que los resultados ob-
tenidos, aunque positivos, tengan una relación significativa con la musicoterapia. Nos planteamos es-
tablecer un protocolo de estudio con diseño experimental y así poder valorar estadísticamente los
resultados, ampliando la muestra a todos los pacientes candidatos.
Referencias bibliográficas
Sergi Muñiz Fortuny, Diplomado en Educación Social, posgraduado en Animación Estimulativa y Dis-
capacidad y en Musicoterapia. E-mail: [email protected]
Jaume Sanahuja Mota, Licenciado en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Interna, máster
en Gerontología y en Sida.
ÁMBITO SANITARIO
91
RESUMEN
El sonido nos acompaña a lo largo de nuestra vida desde su inicio hasta el fin, a través de las vi-
braciones y las resonancias que produce. Es quien configura el paisaje sonoro que nos acom-
paña,proporcionándonos información fundamental para nuestra supervivencia desde los nueve
meses antes de nacer.
Antecedentes
El uso de la música durante la etapa prenatal ha sido ampliamente investigado (Lecanuet y Schaal,
1996)poniendo el foco de atención en la madre (reducción de estrés, ansiedad, dolor en el proceso de
parto vaginal, reducción de las sensaciones desagradables en el parto por cesárea) o en el niño (res-
puestas fetales, modificación de parámetros fisiológicos). Hay evidencias de cómo los bebés, una vez
que han nacido, muestran preferencias sobre voces, sonidos o música que han estado escuchando du-
rante su gestación (DeCasper y Prescott, 1984; DeCasper y Spence, 1987). Incluso en bebés que han
nacido de manera prematura existe una amplia literatura donde se ha observado cómo la música tiene
un efecto sobre la vinculación afectiva materna o sobre parámetros fisiológicos del bebé. Pero existe
poca investigación que aborde el estudio de los efectos de la musicoterapia durante la gestación de ma-
nera conjunta.
Partiendo de estas evidencias científicas, la musicoterapia juega un papel muy importante durante el
periodo prenatal (Lecanuet y Schaal, 1996) como herramienta de comunicación de los padres con el hijo, y
viceversa -a través de las respuestas fetales-. Siendo además una herramienta fundamental en cuanto a es-
timulación musical prenatal, favoreciendo sinapsis neuronales tempranas (Hepper y Shahidullah, 1994). En
cuanto a la utilización de la musicoterapia en la vinculación afectiva, existen pocos estudios de investigación
-creemos que por centrarse en uno u otro-, pero recientemente se ha demostrado cómo la utilización de
la voz cantada por parte de las madres a sus bebés, aumenta la vinculación afectiva prenatal (Navarro,
2014).
Referencias bibliográficas
DeCasper, A.J., & Prescott, P.A. (1984). Human newborns' perception of male voices: Preference, discrimination,
and reinforcing value. Development Psychobiology 17, 481-491
DeCasper, A.J., & Spence, M.J. (1987). Prenatal maternal influences newborns’ perception of speech sounds.
Annual progress in child psychiatry and child development, 5-25.
DeCasper, A.J., Lecanuet, J.P., Busnel, M.C., Granier-Deferre, C., &Maugeais, R. (1994). Fetal reactions to recu-
rrent maternal speech. Infant Behavior and Development, 17, 159-164.
Hepper, P.G. & Shahidullah, B.S. (1994). Development of fetal hearing. Archives of Disease in Childhood. Fetal
and Neonatal Edition, 71(2), 81-87.
ÁMBITO SANITARIO
92
Lecanuet, J.P. &Schaal, B. (1996). Fetal sensory competencies. European Journal of Obstetrics & Gynecology
and Reproductive Biology, 68, 1-23.
Navarro, C. (2014) La influencia de la voz cantada en la vinculación materno-filial en la etapa prenatal (No publi-
cada, Universidad Camilo José Cela, Madrid).
Acerca de la autora
ÁMBITO SANITARIO
93
RESUMEN
En la sociedad actual, la muerte es percibida como una amenaza que no podemos controlar. Y
menos aún, la muerte de un niño. Se percibe de una manera angustiante, engullendo al niño en-
fermo y a su entorno familiar más próximo. Los avances en tecnología médica han reducido en
un nivel muy considerable las tasas de mortalidad, aumentando la supervivencia de los niños
con patologías graves y potencialmente letales, que requieren cuidados paliativos complejos. A
pesar del aumento de casos de niños en Cuidados Paliativos Pediátricos, existen pocas unidades
especializadas. Una de ellas está en Madrid, dentro del Hospital “Niño Jesús”.
El programa
Desde el año 2011 se pone en marcha un programa de Musicoterapia financiado por la Fundación
“Porque Viven” en colaboración con la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos (UCPP) del Hospital
Niño Jesús.En dicho programa se atiende a los niños con enfermedades incurables que están en hospi-
talización domiciliaria y a sus familias, a través de un acompañamiento musicoterapéutico en el final
de vida. El objetivo general del programa es favorecer el bienestar del niño y de su familia, partiendo
delas capacidades que existen en cada uno de ellos.
El protocolo comienza cuando la Psicóloga de la UCPP -una vez comprobado que no sea contraindi-
cado por el pediatra- indica a los cuidadores los beneficios de la terapia musical para el niño, e introduce
a las musicoterapeutas en el domicilio. Se ofrece de esta manera un acompañamiento tanto al niño
como a las personas que le rodean en este duro proceso de enfermedad.A través de la musicoterapiase
atienden las necesidades emocionales no solo del niño, sino también de las personas que le rodean, en
su casa, con sus juguetes, en su habitación, moldeando un ambiente diferente en un mismo espacio.
Las familiasdescubren herramientas diferentes de comunicación y expresión emocional, maneras di-
versas de compartir momentos no médico-asistenciales, así como un espacio de creación y disfrute en
el que, por un instante, la vida se hace presente.
Con la música las capacidades latentes de los niños emergen, y la familia descubre una nueva manera
de relacionarse con ellos. Los niños se muestran como son: niños. Y los padres dejan de lado el rol de
cuidadores para ser lo que son: padres. Ambos utilizan lamúsica como vía de canalización de las situa-
ciones de ansiedad y estrés que viven, reduciéndose éstas durante el tiempo de sesión. Así mismo, la
música actúa como un analgésico no farmacológico frente al dolor, reduciéndose la utilización de me-
dicamentos.
Desde que la música entra en las casas, ya no les abandona. Acompañándoles hasta el final. Porque
la música es vida.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO SANITARIO
94
Arranz, P., Barbero, JJ., Barreto, P., &Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo
y protocolos. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas.
Astudillo, W., Mendinueta, C., & Astudillo, E. (2008). Medicina paliativa cuidados del enfermo en el final de la
vida y atención a su familia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 15(4), 259-263.
Bright, R. (2002). Supportiveclectimusictherapfogrief and loss: A practicahandboofor professionals. MMB
Music, Saint Louis, Mo.
Del Rincón, C., Martino, R., Catá, E., & Montalvo, G. (2008). Cuidados Paliativos Pediátricos. El afrontamiento
de la muerte en el niño oncológico. Psicooncología, 5 (2-3), 425-437.
Gallagher, L.M., Lagman, R., Walsh, D., Davis, M.P., & LeGrand, S.B. (2006). The clinical effects of music therapy
in palliative medicine. Supportive care in cancer, 14(8), 859-866.
Knapp, C., Madden, V., Wang, H., Curtis, C., Sloyer, P., & Shenkman, E. (2009). Music therapy in an integrated
pediatric palliative care program. American Journal of Hospice and Palliative Medicine, 26(6), 449-455.
Carla Navarro. Licenciada en Música, Máster en Investigación en Emoción, Cognición y Salud. Musi-
coterapeuta e investigadora de la Fundación "Porque Viven".
E-mail:[email protected]
María Martínez-Gil Vázquez. Músico profesional, Diplomada en Magisterio Educación Musical y Edu-
cación Especial. Musicoterapeuta e investigadora de la Fundación "Porque Viven". E-mail:mary.musi-
[email protected]
ÁMBITO SANITARIO
95
RESUMEN
Intervención
Presentaremos diferentes ejemplos de silencios que dan permiso a la creación a través de videos de
sesiones realizadas dentro de un proyecto de musicoterapia desarrollado en el Centro de atención a la
discapacidad "Valle del Roncal" en Pamplona, un centro que atiende a personas adultas con pluridisca-
pacidad, discapacidad intelectual y diagnóstico dual.
Referencias bibliográficas
Marta Nieto. Psicóloga. Musicoterapeuta. Músico. Trabaja en práctica privada (Vitoria). Miembro
del Equipo Docente del Master de Musicoterapia del Instituto MAP (Vitoria).
E-mail:[email protected]
ÁMBITO SANITARIO
96
Sandra Azcona Ciriza. Maestra de música y musicoterapeuta. Trabaja en centros de Educación Infantil
y Primaria del Gobierno de Navarra. Musicoterapeuta en Centro de atención a la discapacidad "Valle
del Roncal” (Pamplona).
María Peralta Fernández. Profesora de Música, Musicoterapeuta y estudiante de Máster GIM. Tra-
baja en educación secundaria.Miembro del Equipo Docente del Master de Musicoterapia del Instituto
MAP (Vitoria). Musicoterapeuta en Fundación Adecco y en el Centro de atención a la discapacidad "Valle
del Roncal” (Pamplona).
Teresa Vallés Monreal. Profesora de Clarinete y musicoterapeuta. Trabaja impartiendo clases de cla-
rinete y musicoterapia en diferentes escuelas de música de Navarra. Musicoterapeuta en el Centro de
atención a la discapacidad "Valle del Roncal" (Pamplona).
ÁMBITO SANITARIO
97
RESUMEN
Introducción
Desde el inicio se han planteado sesiones creativas de contexto lúdico-musicales, creando una co-
municación de vínculo empático consiguiendo que en estos pacientes pediátricos, la música capte su
atención, desviando así el foco de sus preocupaciones, su tristeza, su aburrimiento y ayudándoles a
disminuir su ansiedad, aliviando sus temores, eliminando desbloqueos, mutismos y elevando la auto-
estima no solo del paciente sino del acompañante, generalmente los padres.
Se realizan registros para evaluar las sesiones que contribuyen a documentar con objetividad la evo-
lución de los pacientes y a plantear nuevos enfoques en las intervenciones, así como compartir datos
en las reuniones del equipo de ASPANOA.
Las sesiones se imparten en las habitaciones del hospital y en ocasiones en la salita en grupos redu-
cidos. Se utilizan diversos instrumentos, en especial las campanas afinadas, metalonotas, oceamdrum,
etc. Los recursos materiales y musicales así como los géneros abordados se adaptan a la edad y a sus
centros de interés, desde improvisaciones cantadas o sonorizadas de cuentos musicales (narración - so-
norización musical melódica y rítmica), improvisaciones cantadas de la vivencia de la sesión, etc… son
algunas de las técnicas utilizadas de su proceso de estancia en el hospital. Se ha observado cómo en
45 minutos de sesión se producen cambios notables de su estado de ánimo, emociones, motivación,
estimulando la generación de deseos en la mayoría de los casos. Comentar que paralelo a sesiones de
musicoterapia, en el Hospital Infantil Miguel Servet, se realizan sesiones todos los martes en la sede de
ASPANOA atendiendo un máximo de cinco personas cada semana. Esta actividad ha conllevado el in-
terés de los niños afectados, padres, personal sanitario, psicólogo, trabajadora social, coordinadora de
voluntariado, gestor de ASPANOA, etc… organizándose un calendario de actividades de la propia aso-
ciación donde la musicoterapia está presente. Asimismo, se va intentar organizar una reunión con el
equipo médico donde esté presente también el personal musicoterapeuta.
Objetivos
Respecto a los objetivos generales a conseguir con los pacientes hospitalizados afectados de cáncer,
teniendo en cuenta que es necesario dar un tratamiento con objetivos personalizados a cada caso,
ÁMBITO SANITARIO
98
según la situación personal de cada niño, su familia y el tipo de cáncer que padezca, se plantea: 1.
Mitigar el impacto emocional del diagnostico y la evolución de la enfermedad; 2. Favorecer la adaptación
de los pequeños a la nueva realidad; 3. Mejorar la autoestima; 4. Aumentar el bienestar y la alegría; 5.
Disminuir los niveles de ansiedady depresión; 6. Desbloquear y canalizar estados emocionales; 7. Faci-
litar la comunicación y expresión de sentimientos; 8. Fomentar las relaciones interpersonales; 9. Fo-
mentar la participación de los familiares; 10. Mejorar sus necesidades físicas, emocionales y cognitivas;
11. Mejorar la respuesta inmunitaria de su organismo a la enfermedad; 12. Musicalizar estados de ánimo
y contribuir al alivio del sufrimiento; 13. Desarrollar el interés y la motivación; y 14. Mejorar la memoria
y los aprendizajes.
El enfoque planteado sigue la línea de Calidad de vida propuesta por Miguel Angel Verdugo, Cate-
drático de Piscología de la Discapacidad INICIO, Universidad de Salamanca.
Referencias bibliográficas
Martí Auge, P., & Mercadal-Brotons, M.(2010). Musicoterapia en medicina, aplicaciones prácticas. Barcelona:
Editorial Médica Jims.
Grock,D., & Wigram, T. (2007).Métodos receptivos en musicoterapia. Técnicas y aplicaciones clínicas para mu-
sicoterapeutas, educadores y estudiantes. Vitoria-Gastéiz: Musica, arte y proceso.
Satinosky, S.(2006). Musicoterapia clínica. Buenos Aires: Ed Galerna.
Pierini, M. E. (2012). Musicoterapia en un hospital infantojuvenil. El Salvador: Ediciones Universidad del Sal-
vador.
Federación Española de Niños con Cáncer y Gobierno de España. (2007). http://cancerinfantil.org/
F. Javier Mompel Gracia. Médico del Trabajo y Musicoterapeuta con actividades de voluntariado en
varias asociaciones de pacientes (APASCIDE, ASPANOA), centros hospitalarios ( Hospital de MAZ y Hos-
pital infantil Miguel Servet) y con familiares.
ÁMBITO SANITARIO
99
RESUMEN
Introducción
Las condiciones clínicas que acompañan al final de la vida generan un importante impacto a pacientes
y cuidadores, que deben ajustarse continuamente a los cambios. La bibliografíarecoge la importancia
del cuidarse, mantenerse sano, tomar un respiro, como forma de adaptación y resistencia. Los familiares
se incorporan en las nuevas líneas de estudio, las cuales son mayoritariamente de tipo cualitativo y re-
fuerzan los beneficios en situaciones de adversidad. De acuerdo a la literatura de MT, la participación
activapermite aumentar su preparación y competencia, entender el rol de cuidador y manejar su vul-
nerabilidad.
Dado que la familia tiene un papel esencial en nuestro modelo de cuidados, como dadora y receptora
de apoyo, elaboramos una encuesta de satisfacción para valorar el programa de MT y los beneficios ob-
tenidos por parte de los cuidadores.
Estudio
Las transcripciones de los datos cualitativos se clasifican por consenso en códigos y categorías, según
modelo de la teoría emergente (Grounded Theory).Mediante el programa Atlas.ti se codifican las res-
puestas escritas en tres bloques: verbalización de la enfermedad, beneficios de la musicoterapia y ser-
vicio de musicoterapia. Entre los beneficios, los familiares destacan especialmente el apoyo emocional
(valorado en 9,1/10) y la relajación (9/10). También destacan la percepción de apoyo, participación
activa en familia, bienestar, facilitación de la comunicación y expresión emocional, distracción y mejora
del estado de ánimo, percepción diferente del paso del tiempo y conexión con el mundo espiritual. Re-
cogemos también el beneficio e idoneidad de la MT en la habitación del paciente, reforzando el valor
de la musicoterapia en el entorno hospitalario.
ÁMBITO SANITARIO
100
En nuestro trabajo la musicoterapia es valorada positivamente por los cuidadores, quienes opinan
que aporta beneficios a nivel físico (mayor relajación y bienestar), lúdico (como elemento distractor y
modificador de la percepción del paso del tiempo), de comunicación y expresión emocional, que facilitan
una mayor adaptación al proceso que están viviendo con su familiar.
La valoración global de la experiencia del programa de MT recibe una puntuación media de 9,43/10.
Referencias bibliográficas
Bradt, J. & Dileo, C. (2010). Music therapy for end-of-life care. Cochrane Database Syst Rev. 2010; 1 CD007169.
DOI: 10.1002/14651858.CD007169.pub2.
Lindenfelser, KJ., Grocke, D. &McFerran, K. (2008). Bereaved parents' experiences of music therapy with their
terminally ill child. Journal ofMusic Therapy,45(3), 330-348.
Magill, L. (2009). Caregiver empowerment and music therapy: through the eyes of bereaved caregivers of ad-
vanced cancer patients. Journal of Palliative Care, 25(1), 68-75.
Mandel, S.E. (1993). The role of the music therapist on the hospice/palliative care team. Journal of Palliative
Care, 9(4), 37-39.
O’Callaghan, C., Hudson, P., McDermott, F. &Zalcberg, JR. (2011). Music among family carers of people with
life-threatening cancer. Musicand Medicine, 3, 47-55.
Serra, M., De Luis, V.J. & Valls, J. Evaluación de un programa de musicoterapia en una UCP. La perspectiva de
los cuidadores. Medicina Paliativa (aceptado para publicación, 2014).
Mireia Serra Vila. Doctora en psicología y Musicoterapeuta en la Fundación Instituto San José
(OHSJD), Madrid.
E-mail: [email protected]
Vicente de Luis Molero. Médico. Coordinador de la Unidad de Cuidados Paliativos de la Fundación
Instituto San José (OHSJD), Madrid.
Jordi Valls i Ballespí. Médico Geriatra en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat.
ÁMBITO SANITARIO
101
RESUMEN
La afasia es un trastorno causado por el daño en regiones del cerebro responsables del lenguaje.
Se puede caracterizar por dificultades en la expresión del lenguaje, dificultad para entender, di-
ficultades con la lectura y la escritura. La afasia no es una enfermedad, sino un síntoma del daño
cerebral. El tipo y severidad de la afasia depende de la ubicación exacta y la extensión del tejido
cerebral dañado. Numerosas observaciones clínicas señalan que pacientes afásicos severos pue-
den a menudo producir un lenguaje muy articulado, lingüísticamente correcto y utilizando pala-
bras precisas cuando cantan, pero no durante el lenguaje hablado. De ahí, la idea surgida en el
pasado de utilizar la capacidad preservada de cantarpara tratar de reconstruir el lenguaje. En el
área de rehabilitación del lenguaje, varios protocolos de Terapia de Entonación Melódica(Sparks
et al. 1974) han sido utilizados para tratar pacientes crónicos de afasia no fluente. El fundamento
de estos protocolos se basa en el uso de los elementos musicales del lenguaje mediante la acción
de cantar activando el hemisferio cerebral derecho no-dañado, evitando pasar así por la función
motora del habla dañada del hemisferio cerebral izquierdo (Schlaug et al. 2008).
En el marco del Institut de Recerca del Hospital de Sant Pau de Barcelona y gracias a una financiación
otorgada por la Maratón de TV3 del 2010, se están evaluando los beneficios de la musicoterapia inten-
siva grupal como tratamiento rehabilitador de la afasia no fluente.
El formato del tratamiento que se escogióha sido inspirado por el método REGIA (Rehabilitación
Grupal Intensiva de la Afasia) un tipo de terapia grupal que tiene como principal característicala de ser
breve e intensiva (con una duración total de 30 horas durante dos semanas,repartidasen sesiones diarias
de 3 horas seguidas).
En este trabajo trataré de vislumbrar la experiencia hasta aquí acumulada durante este primer año
y medio de estudio,y referir sobre la metodología utilizada. Me centraré en el método de evaluación,
establecimiento de objetivos e implementación de las técnicas principales y el reto que representa su
aplicación en un contexto grupal (con grados de afectación distintas) e intensivo: por un lado la Terapia
de Entonación Melódica, terapia que entrena las personas a traducir las palabras y las frases en canto,in-
tegrando melodías sencillas y ritmocomo elementos facilitadores del lenguaje espontaneo y
voluntario,haciendo hincapié en un hablar de tipo cantado. Por otro lado, la técnica de estimulación a
través de las canciones familiares, para fomentar el habla no proposicional y, según los casos, la des-
motivación.
ÁMBITO SANITARIO
102
el lenguaje coloquial, así como ejercicios de relajación y conciencia corporal y el uso de instrumentos
para fomentar una sensibilidad melódico-rítmica.
Asimismo hablaré de las implicaciones psicosociales y sobre el estado de ánimo y de la posible via-
bilidad de este tratamiento en un ámbito de rehabilitación multidisciplinario.
Por ultimo presentaré unos primeros resultados preliminares que indican que la musicoterapia in-
tensiva es capaz de mejorar significativamente el grado de severidad de la afasia, la actividad comuni-
cativa cotidiana del paciente, su conducta psicosocial y vitalidad.
Referencias bibliográficas
Baker, F., & Tamplin, J. (2006). Music Therapy methods in Neurorehabilitation: A Clinician’s Manual.London
and Philadelphia: Jessica Kingsley Publishers.
Kim, M., & Tomaino, C. M. (2008).Protocol evaluation for effective music therapy for persons with nonfluent
aphasia.Topics in StrokeRehabilitation, 15(6), 555-569.
Hurkmans O., de Bruijn M, Boonstra A., Jonkers R., Bastiaanse R., Arendzen H. & Heleen A., Reinders-Messelink.
(2012).Music in the treatment of neurological language and speech disorders: A systematic review.Aphasiology,
26(1), 1-19.
Schlaug, G., Marchina, S., & Norton, A. (2008). From singing to speaking: Why singing may lead to recovery of
expressive language function in patients with broca’s aphasia. Music Perception, 25(4), 315-323.
Sparks, R.W., Helm, N., & Albert, M.L. (1974). Aphasia rehabilitation resulting from melodic intonation thera-
py. Cortex,10, 303–16.
Carmen García Sánchez es Dra. en Psicología, especialista en Psicología clínica, neuropsicóloga ad-
junta Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, coordinadora y profesora Máster Diagnóstico y Rehabilitación
Neuropsicológica (UAB), profesora escuela de enfermería de Sant Pau, autora de numerosos materiales
de rehabilitación y estimulación cognitiva, investigadora principal en proyectos sobre marcadores pre-
coces de enfermedades neurodegenerativas y actualmente sobre la eficacia de la implementación de
la música en el tratamiento de la afasia.
ÁMBITO SANITARIO
103
ÁMBITO SANITARIO
POSTERS
ÁMBITO SANITARIO
104
MUSICOTERAPIA APLICADA A
PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
CON NECESIDADES DE APOYO EXTENSO Y GENERALIZADO
Núria Ferré Cardona. APASA, Amposta
RESUMEN
APASA es una Entidad Privada de Iniciativa Social, declarada de Utilidad Pública, con la misión de
mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad Intelectual (DI) y la de sus familias, fa-
cilitando entornos y apoyos, siendo uno de ellos la Musicoterapia (MT). Partiendo de que la DI se
caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la con-
ducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas, utiliza-
mos la música para ofrecer experiencias sensoriales que ayudan a proporcionar un desarrollo
emocional, físico, psíquico y social equilibrado.
El objetivo principal de la MT en nuestro centro es facilitar un medio de comunicación a partir de
la música sin tener la necesidad de desarrollar el lenguaje verbal, así como también mejorar la ca-
lidad de vida de las personas con DI con necesidades de apoyo extenso y generalizado, trabajando
las sensaciones y estimulando los sentidos (auditivo, visual, táctil,...), que son capacidades básicas
del ser humano. Buscamos, así, mejorar la asimilación de la información sensorial que se les ofrece
optimizando su relación con el entorno, ya que la MT les proporciona un ambiente de estímulos
controlados, en el que se trabajan las sensaciones, teniendo las personas libertad de explorar, des-
cubrir y disfrutar de las diferentes experiencias musicales que se les proporciona.
La calidad integradora de la experiencia musical y el carácter globalizador de las respuestas del indi-
viduo a la música favorecen que, en una misma actividad musical, se desarrollen simultáneamente pro-
cesos de percepción y ejecución que involucran experiencias sensoriales, motoras, emocionales,
cognitivas y sociales. Así pues, con la MT se ha buscado promover las conductas adaptadas, la partici-
pación, el funcionamiento individual y la interacción, favoreciendo el funcionamiento individual, a partir
del desarrollo de las capacidades perceptivas, cognitivas, motoras y de comunicación.
Teniendo en cuenta todo ello, las sesiones se han basado en experiencias musicales terapéuticas
dentro de un plan sistémico y organizado, convirtiéndose la música en un lenguaje que nos ha permitido
ir y venir a través de los sentimientos, pensamientos y emociones que forman parte del mundo interior
de los usuarios, que se exterioriza haciéndose visible, audible y palpable.
Resultados
ÁMBITO SANITARIO
105
Referencias bibliográficas
Cid, M. J. (2010). Estimulació multisensorial en un espai snoezelen en persones adultes amb greu discapacitat
intel•lectual. Tesis doctoral, Departamento de Psicología, Universidad Rovira i Virgil (Tarragona).
Jauset, J. A. (2008). Música y neurociencia: La musicoterapia. Barcelona: Universitat Oberta de Barcelona.
Lacarcel, J. (1995). Musicoterapia en educación especial. Murcia: Universidad de Murcia.
Acerca de la autora
Núria Ferré Licenciada en Música y Máster en Musicoterapia por la UB. Musicoterapeuta en APASA.
E- mail:[email protected]
ÁMBITO SANITARIO
106
RESUMEN
Con nuestro trabajo, “Musicoterapia en Salud Mental”, intentamos reflejar de forma clara cuáles
son nuestras experiencias, tanto a nivel personal como profesional en el Hospital Universitario
Ramón y Cajal, en Madrid.
Introducción
Durante más de dos años, dos musicoterapeutas, hemos acudido de forma voluntaria al Hospital, a
la Unidad de Salud Mental (agudos), una vez por semana. Allí, hemos llevado a cabo sesiones, en la ma-
yoría de las ocasiones grupales (incluyendo también a familiares y personal sanitario) de 2 horas de du-
ración.
Los pacientes, permanecen ingresados un breve espacio de tiempo (10 días de media), y presentan
diversas patologías (TCA, TOC, trastornos bipolares, esquizofrenia, trastorno de la personalidad, depre-
sión, trastorno de ansiedad, psicosis, toxicomanía y alcoholismo), que de forma evidente, mantienen
diferentes tratamientos farmacológicos.
Además de este tratamiento farmacológico, apostamos por la Musicoterapia como terapia comple-
mentaria para ayudar y acompañar a los pacientes en sus días de ingreso en el hospital. A pesar de
tener todas las sesiones perfectamente planificadas y organizadas en todos los aspectos, cada sesión
contamos con pacientes nuevos (en pocas ocasiones podemos realizar varias sesiones continuadas al
mismo paciente), y por tanto, debemos flexibilizar y adaptar las sesiones al máximo.
Por todo ello, los recursos que tenemos que desplegar son muchos y muy variados, para poder asistir
de forma correcta a cada uno de los pacientes que acuden a las sesiones de Musicoterapia (que, nor-
malmente, han sido derivados por su Psiquiatra).
Objetivos
Nuestro objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los pacientes. Según lo referido anterior-
mente, podemos contar con los pacientes en una sola sesión, y es por esto, que consideramos, cada
sesión, como un proceso terapéutico, ya que se observan cambios en los pacientes.
Resultados
Podemos apreciarlos en dos vertientes. Cambios cualitativos, que son observados de forma directa
e inmediata dentro de las propias sesiones, y cambios cuantitativos, que nos los proporcionan los pro-
pios pacientes, familiares y personal sanitario a través de diferentes cuestionarios.
ÁMBITO SANITARIO
107
De todo ello, hemos sacado unas conclusiones, en las que de forma clara, vemos que hemos conse-
guido nuestro principal objetivo (mejorar la calidad de vida del paciente), a través de diversos aspectos,
sobre todo los centrados en la expresión de emociones que surgen en el “aquí y ahora”.
ÁMBITO SANITARIO
108
RESUMEN
Introducción
Obsjetivos
Tras la evaluación inicial y recogida de datos,tomando como referencia el estudio de las fuentes an-
teriormente nombradas, y la previa observación de los pacientes, se plantearon los objetivos:
Las actividades que se desarrollaron durante las sesiones fueron variadas: música en directo, canto de
nanas, improvisación instrumental, creación de mandalas, viajes musicales y escucha de alguna música
editada. Las sesiones de dividían en tres bloques: individuales con el bebé, individuales con la madre
del bebé, y grupales (madre y bebé).
Evaluación
ÁMBITO SANITARIO
109
metros registrados como: agitación, nivel de alerta, movimiento físico; registro sobre las respuestas de
la madre: ánimo, agitación, interacción mamá/bebé.
Tras el desarrollo de 50 sesiones, que se enmarcan desde el nacimiento del paciente y su ingreso en
la UCIP pasando por la sala Neonatología y su posterior alta médica, podemos ver en los siguientes grá-
ficos tanto la evolución final del bebé como de la madre, así como la evolución de los objetivos marcados
al comienzo de la intervención:
Visualizando estos gráficos, y tras la evaluación de los resultados se llega a la conclusión de que el
empleo de la musicoterapia en este ámbito ayuda realmente al crecimiento y desarrollo de bebé pre-
maturo. Esta rama complementa los cuidados del paciente y de forma bidireccional, los beneficios tam-
bién alcanzan a la madre. Empero, queda aún un largo camino para consolidad esta ciencia, que ya en
su fase más experimental dentro de la neonatología, arroja unos resultados positivos.
Referencias bibliográficas
Amlay, W. (1946). The Place of Music in Military Hospitals. In Schullian, Schoen, M.(Ed.). Music and Medicine.
( pp. 322-351) New York: Henry Schumann, Inc.
Federico F., G.l (2010). Viaje musical por el embarazo. Musicoterapia Prenatal.Buenos Aires- Argentina, Avellaneda.
Olmo Barros., M. J. (2009), Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidados intensivos Pediátricos. Uni-
versidad Autonóma de Madrid, Facultad de Medicina. Madrid.
Acerca de la autora
ÁMBITO SANITARIO
110
INTERVENCIÓN MUSICOTERAPÉUTICA
EN HOSPITAL DE DIA (PSIQUIÁTRICO)
Víctor Obiols Llandrich, Ph.D., Parc de Salut Mar, Barcelona
RESUMEN
Introducción
En el contexto de hospital de día con estancia media de 3 meses, la aplicación de un uso clínico de
la musicoterapia reeducativa o reconstructiva puede ayudar a estabilizar aspectos conductuales de las
personas que acuden al Hospital. La creación de un espacio musical grupal actúa como una terapia de
apoyo, con aspectos relacionados con la relajación, la terapia orientada al insight, o bien como terapia
reconstructiva. A través de la integración de técnicas procedentes de los diversos modelos conceptuales
para tratar las necesidades específicas de usuarios, aplicamos el modelo ecléctico (Corey, 1996) con el
objetivo global de crear un espacio que posibilite el dar diferentes usos de la música en la terapia.
Objetivos
El objetivo general es la creación de un espacio benefactor, y los objetivos específicos son: 1) Acción
relajante; 2) estimulación positiva; 3) interacción y escucha; 4) aumento de la autoestima; 5) expresión
y creatividad. El método es: a) Acción relajante de la música mediante la escucha para reducir la tensión
y centrarse en pensamientos y sentimientos positivos (escucha de una pieza relajante en audio o bien
interpretada en teclado por el musicoterapeuta); b) Escuchar y responder a la música: la estimulación
sensorial positiva y el bienestar emocional que produce la escucha pasiva y activa: la música como len-
guaje emocional puede evocar pensamientos y sentimientos que necesitan ser expresados, verbalmente
o musicalmente; c) Interpretar y componer música: mediante ruedas de percusión, uso de teclado, me-
talófono y guitarra, vocalización, terapia vibracional con la voz e interpretación de canciones, se permite
al paciente dar libre curso a su creatividad. El uso de la improvisación permite la participación e inter-
acción de todos los miembros del grupo.
El terapeuta, propicia las actitudes positivas y pone límites a conductas disfuncionales, permitiendo
que fluya la sesión.
Resultados
Los resultados evidentes son el buen feedback registrado entre los usuarios, la interacción entre
ellos y los procesos de relajación logrados, y el deseo de asistir a la sesión semanal de musicoterapia.
El balance positivo de la experiencia de dos años en el centro nos anima a plantear nuevos retos, tanto
de expansión e implantación de la musicoterapia en otros centros del Parc de Salut, como de investiga-
ción.
ÁMBITO SANITARIO
111
Referencias bibliográficas
Corey, G. (1996). (5th Ed.). Theory and practice of counseling and psychotherapy. Pacific Grove, CA:
Brooks/Cole.
Unkefer, R. (1990). Music therapy in the treatment of adults with mental disorders. New York: Schirmer.
Wheeler, B. (1983). A psychotherapeutic classification of music therapy practices: A continuum of procedures.
Music Therapy Perspectives,1, 8-16.
Víctor Obiols es filólogo, Doctor en Ciencias Humanas por la University of Southampton y musico-
terapeuta (Idec-UPF). Compositor cantante e intérprete pianista de canciones propias.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
112
RESUMEN
Introducción: La demencia es una pérdida de la función cerebral que ocurre con ciertas enfer-
medades y afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento. Habi-
tualmente ocurre a una edad avanzada, siendo infrecuente en personas menores de 60 años,
de hecho está asociada a la edad, aumentando el riesgo de padecer la enfermedad a medida
que se envejece. La mayoría demencia son degenerativas, siendo la demencia tipo Alzheimer la
más común. Existen numerosos estudios sobre los beneficios clínicos de la musicoterapia en per-
sonas con demencia, entre los que se encuentran el aumento de la participación, la mejora de
habilidades (cognitivas, perceptivas, motrices, sociales y emocionales), la disminución de pro-
blemas conductuales y la mejora de funciones fisiológicas (como la respiración y el ritmo cardí-
aco). Sin embargo, es necesario comprobar si las investigaciones actuales aportan datos
significativos referentes a estos beneficios.
Objetivo
Los objetivos de esta revisión son determinar la eficacia de la musicoterapia en pacientes con de-
mencia y diferenciar entre los tipos de intervención empleados en este colectivo.
Métodos
Para esta revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos publicados desde
enero 2011 hasta marzo 2014 en diferentes bases de datos (Cochrane, Scielo, Medline y Dialnet) y re-
vistas, centrando la búsqueda en artículos sobre la utilización de la musicoterapia como tratamiento
no farmacológico en pacientes con demencias. Los descriptores utilizados fueron “musictherapy”,
“music” y “dementia” y debían aparecer en título, en resumen o en palabras clave. Quedaban excluidos
los estudios de un caso clínico.
La información pertinente de estudio comprendía: objetivo principal, tipo de estudio, muestra, sis-
tema de evaluación, abordajes empleados y resultados.
Los artículos seleccionados se dividieron en dos grupos atendiendo al tipo de estudio diferenciando
entre revisiones (sistemáticas y meta-análisis) u otro tipo de estudio de investigación.
Resultados
El análisis de resultados muestra que la musicoterapia mejora significativamente las áreas conduc-
ÁMBITO SANITARIO
113
tuales y emocionales de los sujetos con demencia; pero no hay hallazgos significativos en cuanto mejoras
en el área cognitiva y de participación social, aunque varios estudios refieren cierta mejoría. La Musi-
coterapia Activa (tocar instrumentos, improvisar, cantar) ofrece resultados más beneficiosos para los
pacientes con demencia que la musicoterapia pasiva (escuchar música y trabajar la visualización), y el
tipo de música a emplear debe basarse principalmente en aquel que motivaba al paciente antes de des-
arrollar la enfermedad.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Paula Peral Gómez. Profesora Ayudante del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad Miguel
Hernández de Elche.
E-mail: [email protected]
María Cristina Espinosa Sempere. Profesora Asociada del Grado de Terapia Ocupacional de la Uni-
versidad Miguel Hernández de Elche.
Alicia Sánchez Pérez. Profesora Colaboradora del Grado de Terapia Ocupacional de la Universidad
Miguel Hernández de Elche.
ÁMBITO SANITARIO
114
RESUMEN
Presentamos en este póster el Programa de Musicoterapia que desde octubre de 2013 Huella Sonora
Musicoterapia implementa en la red de Centros de Mayores y Residencias de gestión directa del
SEPAD (Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia), depen-
dientes de la Consejería de Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura.
Este Programa de Musicoterapia constituye una experiencia pionera en España, ya que se desarrolla
con financiación pública en Centros de Mayores y Residencias dependientes de la Consejería de
Salud y Política Sociosanitaria del Gobierno de Extremadura.
Se desarrolla en dos vertientes: por un lado, un programa de Musicoterapia preventiva, para usuarios
de Centros de Mayores en estado de salud. Por otro, un programa destinado a usuarios Centros de
Día y Residencias, afectados por diversas patologías asociadas a la demencia y con grados de dete-
rioro cognitivo diversos.
Se recogen en el póster la temporalización de cada programa, los centros en los que se desarrolla,
el número de usuarios y sus características generales. Asimismo, se presentan los métodos de eva-
luación utilizados en cada programa y las conclusiones generales extraídas hasta el momento, ya
que esta edición acaba en diciembre de 2014.
Referencias bibliográficas
American Music Therapy Association. (2007). AMTA standards of clinical practice.Recuperado en febrero de 2014.
En http://www.musictherapy.org.
Davis, W.B., Gfeller, K.E., & Thaut, M.H.(2000) Introducción a la Musicoterapia: Teoría y práctica. Barcelona: Boi-
leau.
Hernández, L.A. (2011)Intervenciones no farmacológicas. Musicoterapia. Guías de implantación. Ministerio de Sa-
nidad, Políticas Sociales e Igualdad. Instituto de Mayores Servicios Sociales (IMSERSO). En http://www.imserso.es/im-
serso_01/index.htm Recuperado en febrero 2014
Mercadal-Brotons, M., & Martí, P. (2008). Manual de Musicoterapia en Geriatría y Demencias. Barcelona: Prayma.
ÁMBITO SANITARIO
115
ÁMBITO SANITARIO
116
RESUMEN
Introducción
Según Callahan1 uno de los fines de la medicina es aliviar en lo posible el sufrimiento de los enfermos
y sus familiares ayudando a morir en paz. Mate et al.2 sostiene que el malestar emocional de los enfer-
mos al final de la vida, puede conducir a un estado de sufrimiento que desborde sus recursos y desen-
cadene síntomas refractarios.
Proyecto
El proyecto piloto de musicoterapia de la Unidad de Cuidados Paliativos del Consorci Sanitari del Ga-
rraf - Hospital Sant Camil consistió en la aplicación de la musicoterapia combinada con otros tratamien-
tos incidiendo en el estado emocional de los pacientes. Durante el periodo comprendido entre febrero
ÁMBITO SANITARIO
117
Evaluación y resultados
Los resultados de esta evaluación cualitativa de las sesiones de musicoterapia en la UCP del Consorci
Sanitari del Garraf - Hospital Sant Camil muestran un n de 62 sesiones de musicoterapia sobre un total
de 20 pacientes entre 39 y 89 años de los cuales el 95% de las sesiones fueron valorados en relación a
una mejora en el estado de ánimo. El 56% de las sesiones fueron valoradas entre 8 y 10 y el 39% entre
5 y 7 en una escala de 0 (muy mal) a 10 (muy bien). Además el 73% de las sesiones fueron valoradas
con una mejora (de 1 a 3) en el estado emocional y el 53% de ellas con una mejora en la tranquilidad y
la confianza. Los pacientes indicaron así mismo mejoras respecto a la capacidad de comunicación y en
su percepción del dolor y la disnea. Otro dato que refleja la buena recepción de las sesiones de musi-
coterapia fue que en el 89% de las sesiones los pacientes indicaron su deseo de continuar con las sesio-
nes de musicoterapia.
Referencias bibliográficas
Callahan, D., (2000). Death and the research imperative. The New England Journal of Medicine, 342, 654-656.
Maté, J. et al. (2009). Elaboración y propuesta de un instrumento para la detección de malestar emocional en
enfermos al final de la vida. Psicooncología, 6(2-3), 507-518.
Munro, S., & Mount B. (1978). Music therapy in palliative care. CMA Journal/ November 4, 119(9),1029-1034.
4. Saunders, C. (1967). The management of terminal illness. London: Hops Med.
Helena Camell Ilari, Médico Internista, con formación y larga experiencia en cuidados paliativos. Ac-
tualmente trabaja en el Hospital Sant Camil - Consorci Sanitari del Garraf - como jefe de servicio de Me-
dicina Interna y Especialidades Médicas. Jefe de la Unidad de oncohematopalitivos y director del equipo
de atención psicosocial del programa EAPS de l'Obra Social La Caixa.
ÁMBITO SANITARIO
118
RESUMEN
El presente trabajo pretende ofrecer un marco teórico a una intervención de psicoterapia grupal
con personas afectadas de patología dual a través de la musicoterapia. La intervención se des-
arrolló durante 4 meses, de febrero a junio del 2014, con un total de 15 sesiones de 90 minutos
en el Centro Urbano para el Tratamiento de las Adicciones de Fundación Salud y Comunidad. El
numero de participantes por sesión fue de un mínimo de 6 hasta un maximo de 10 para dar res-
puesta a un total de 18 personas con diferentes adicciones y patologías. El grupo fue conducido
en coterapia por un psicólogo-musicoterapeuta y un educador social con la presencia de un ob-
servador.
Antecedentes
Otros teóricos de la psicoterapia grupal, como Foulkes o Bion, han sabido adaptar las teorías psico-
analíticas al encuadre grupaldestacandodiferencias notables entre los encuadres individuales y grupales.
Así, Foulkes citóla discusión deflujo librefrente a la asociación libre propuesta por Freud, y supo igual-
mente destacar la transferencia horizontalque surge en los grupos en sobre la transferencia vertical del
encuadre psicoanalítico.
Por otro lado, en el ámbito de la musicoterapia y desde una comprensión dinámica del ser humano,
autores tan destacados como Kenneth E. Bruscia, Edith Lecourt, Juliette Alvin o Mary Priestley han hecho
valiosas aportaciones en relación con algunos aspectos psicoterapéuticos de la música utilizada como
herramienta terapéutica.
Kenneth Bruscia, por ejemplo, afirmó que la música puedetomar el lugar de las palabras para ofrecer
formas seguras de expresarconflictos y sentimientos quepueden resultar difíciles de expresar de otra
manera. Y añadió que la música puede servir para intensificar, elaborar o estimular la comunicación
verbal.
Desde este punto de partida, Heidi Ahonen-Eerikäinen describe su trabajo con grupos de personas
afectadas de diferentes fobias a través de improvisaciones musicales y la escucha activade pasajes mu-
ÁMBITO SANITARIO
119
Intervención
En la intervención realizada en patología dual, hemos podido trabajar a partir de todos estos ante-
cedentes teóricos permitiendo al grupo,además, crear su propia cultura de trabajo, partiendo de la dis-
cusión de flujo libre para hacer posible el trabajo hacia necesidades latentes.
A nivel metodológico, se ha trabajado a través de la discusión de flujo libre, el aquí y ahora, el análisis
de la transferencia y la contratransferencia, el análisis de los mecanismos de defensa, etc., con el ele-
mento diferenciador que nos ofrece la música y sus elementos, a través de técnicas concretas y ejercicios
estructurados.
Tanto las técnicas activas de improvisación como las receptivas pretendían inducir en los participan-
tes la verbalización de aspectos relevantes para sí mismos.
Referencias bibliográficas
Egoitz Urberuaga está especialmente interesado en utilizar las características propias de la musico-
terapia para facilitar procesos grupales psicoterapéuticos con el fin de conseguir cambios enfocados al
bienestar emocional. Ha conducido grupos de musicoterapia con niños, jóvenes y adultos con algún
tipo de discapacidad, tercera edad y salud mental.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SANITARIO
120
RESUMEN
Desde nuestra experiencia, hemos comprobado cómo, al unir la musicoterapia a otras terapias,
se aúnan los beneficios de ambas, potenciándose el efecto de la intervención terapéutica; signi-
ficando más el todo que la suma de las partes. Nos enmarcamos dentro del Método PANAMA,
que invita a aprovechar las sinergias que ofrecen los siguientes ámbitos terapéuticos: Psicomo-
tricidad, Animales, Naturaleza, Agua, Música y Arte, apostando por una intervención ecológica
y novedosa. Este método surgió tras observar las distintas necesidades y motivaciones de
niños/as con diversidad funcional.
Los casos
Una de las experiencias que se presenta es el trabajo conjunto de una Psicomotricista y una Musi-
coterapeuta, que aplican sus terapias en sesiones independientes a un niño de cinco años con Síndrome
de West. Las profesionales llevan trabajando con él siete meses compartiendo objetivos y observando
los beneficios de intervenir de forma complementaria. Son dos percepciones diferentes (una desde el
movimiento y otra desde el sonido) que se unen para enfocar los parámetros a trabajar, compartiendo
semanalmente los vídeos, observaciones e informes que se han realizado del niño. Añadiendo la música
que forma parte del mundo sonoro del niño en las sesiones de Psicomotricidad o facilitando su control
postural para expresarse mejor musicalmente, la intervención se complementa. Por otra parte, con este
trabajo intensamente coordinado, se consigue que las profesionales se sientan acompañadas en el pro-
ceso terapéutico, salvando así la sensación de soledad que en demasiadas ocasiones acompaña al mu-
sicoterapeuta. A través de una comunicación no verbal, utilizando expresiones gestuales, comunicación
bimodal y pictogramas, se ha conseguido crear un vínculo entre el niño y las terapeutas, a través de la
música y el movimiento; trabajando así la escucha y la espera, la atención conjunta, la relajación, la ex-
ploración de objetos, el control postural y conciencia corporal y la anticipación sensorial de las conduc-
tas.
Dada nuestra vivencia, podemos exponer que la intervención complementaria desde los mundos
sonoro y corporal mejora la calidad de vida del niño, y facilita el desarrollo de la terapia de cada una de
las profesionales.
El otro caso que se presenta es un estudio de Investigación en el cual se exploran los efectos de la
comunicación de un niño con TGD que participa en sesiones de Terapia Asistida con Caballos (TAC). A
la mitad de estas sesiones se le añade intervención musicoterapeutica (MT). La Investigación está basada
en estudios (escasos, aún), que afirman que las sesiones conjuntas de MT y TAC facilitan la transmisión
de estímulos de forma más acelerada al cerebro, aumentando también la respuesta propioceptiva; los
estudios explican cómo mejora la comunicación en las sesiones. Además, la TAC otorga conciencia cor-
ÁMBITO SANITARIO
121
Conclusiones
Sería interesante seguir investigando y experimentando sobre los beneficios que reporta la unión
de varias terapias que, adaptadas a las necesidades del paciente, pueden mejorar de forma notable los
resultados de la intervención musicoterapéutica.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO SANITARIO
122
PRESENTACIÓN DEL
GRUPO DE TRABAJO DE MUSICOTERAPIA DEL COPC
Grupo de Trabajo de Musicoterapia del COPC, Barcelona
RESUMEN
En el mes de julio de 2013 se iniciaron los trámites de creación de un nuevo Grupo de Trabajo
(GT) en el Col•legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya (COPC), que culminó con el reconocimiento
del mismo en el mes de septiembre del mismo año. Los impulsores de esta iniciativa intentaban
responder a una necesidad de reconocimiento de la disciplina de la musicoterapia por parte de
entidades de reconocido prestigio y que representan profesiones cercanas o muy ligadas a la ac-
tividad de la musicoterapia.
Introducción
Desde nuestra experiencia podemos decir que ha resultado un hito importante, ya que la relación
con el resto de profesionales del COPC ha aumentado de manera destacada, a la vez que paso a paso
vamos poniendo en valor una disciplina que en ocasiones no se conoce con la profundidad que se re-
queriría. En base a esta vivencia queremos animar a todos aquellos musicoterapeutas que ya forman
parte de otros colegios profesionales a que generen grupos similares en estos Colegios Oficiales, ya que
es algo que fomentará y reforzará el reconocimiento de la Musicoterapia.
Objetivos generales
– Dar a conocer la Musicoterapia y sus elementos distintivos a los profesionales del ámbito de la psico-
logía clínica y de la salud.
– Crear una red entre los profesionales musicoterapeutas y los psicólogos clínicos y de la salud poten-
ciando el trabajo conjunto y en equipo basado en el conocimiento mutuo.
– Ofrecer un espacio de trabajo a los miembros del grupo para el desarrollo, análisis, investigación y di-
vulgación de la Musicoterapia Clínica.
Objetivos específicos
ÁMBITO SANITARIO
123
– Fomentar las investigaciones tanto de los miembros del GT como en colaboración con otros grupos
de trabajo que coincidan en intereses.
– Realizar ciclos de charlas e intercambios de experiencias entre profesionales de diferentes disciplinas
de la salud.
Desde que hemos creado el grupo hemos conseguido avances muy interesantes en casi todos los
objetivos planteados, y otros nos está resultando más complicado desarrollarlos, pero el balance general
hasta el momento es muy positivo.
El GT de Musicoterapia del COPC está ntegrado por: Egoitz Urberuaga, Maria del Mar Gràcia, Cristina
Rubio, Núria Escudé, Cristina Villafranca, Mónica Muñoz, Montse Navarro, Anna Menén, Rosa Mo-
retó. Psicólogos y psicólogas colegiados y musicoterapeutas. Ejercen su profesión en diversos ámbitos
de aplicación dentro de la intervención clínica, desde orientaciones y marcos conceptuales diversos que
van desde la orientación psicodinámica, humanista y sistémica hasta la cognitivo-conductual.
E-mail:gtmusicoterapiacopc@gmail
Para más información: http://gtmusicoterapiacopc.wordpress.com
ÁMBITO SANITARIO
124
ÁMBITO SOCIAL
COMUNICACIONES ORALES
ÁMBITO SOCIAL
125
RESUMEN
Introducción
Estudio
ÁMBITO SOCIAL
126
medidos progresivamente durante todas las sesiones. La propuesta del estudio fue comprobar la eficacia
terapéutica de una intervención de musicoterapia en el ámbito penitenciario.
A continuación explicaré una intervención de musicoterapia que llevo a cabo actualmente en el cen-
tro penitenciario de Tarragona con distintos grupos de internos que forman parte del programa de in-
tervención motivacional de toxicomanías incluido en el área de conductas adictivas. Los objetivos de
tratamiento están consensuados con el equipo de tratamiento (psicólogos y educadores, bajo la super-
visión del subdirector de tratamiento). Cada grupo inicialmente está formado por 12-16 internos. Cada
programa de intervención motivacional dura 3 meses. De momento la musicoterapia se aplica con fre-
cuencia mensual.
Referencias bibliográficas
Chen, X. J., Hannibal, N., Xu, K., & Gold, C. (2013). Group musictherapy for prisoners: Protocol for a randomised
controlled trial. Nordic Journal of Music Therapy, Advance on line publication.
Codding, P. A., (2002). A comprehensive survey of musictherapists practicing in correctional psychiatry: De-
mographics, conditions of employment, service provision, assesment, therapeutic objectives, and related values
of the therapist. Music Therapy Perspectives, 20(2), 56-68.
Hakvoort, L., Bogaerts, S., Thaut, M. H., &Spreen, M. (2013). Influence of musictherapy on coping skills and an
germanagement in forensic psychiatric patients: An exploratory study. International Journal of OffenderTherapy
and ComparativeCriminology, 20(10), 1-27.
O'Grady, L. (2010). Art Therapies - A research based map on the field. Nordic Journal of MusicTherapy. ISSN
0809-8131.
Silverman, M. J. (2011). Effects of musictherapy on change readiness and craving in patients on a detoxification
unit. Journal of Music Therapy, 48(4), 509-531.
Thaut, M. H. (1989). The influence of musictherapy interventions on self-rated changes in relaxation, affect,
and thought in psychiatric prisoner-patients. Journal of Music Therapy, 26(3), 155-166.
Tuastad, L., & O'Grady, L. (2013). Musictherapy inside and outside prison. A freedom practice. NordicJournal
of Music Therapy, 10.1080/08098131.2012.752760.
Valverde, J. (1997). La cárcel y sus consecuencias: La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Po-
pular.
Yela, M. (1998). Psicología penitenciaria. Más allá de vigilar y castigar. Papeles del Psicólogo, 70. Consultado el
9 de mayo 2013, de: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=783.
Álex Carasol Ferrer, Psicólogo y Musicoterapeuta en ámbito social, geriatría y educación, socio de la
ACMT. E-mail: [email protected]
ÁMBITO SOCIAL
127
RESUMEN
Nuestra propuesta es presentar los beneficios de la musicoterapia en las personas con Síndrome
de Williams (SW);y como utilizamos la musicoterapia para mejorar la inclusión, la identidad y la
cohesión de las personas con SW. Con las experiencias musicoterapeuticas se proporciona el am-
biente adecuado para participar en situaciones musicales que sirven de catalizador para el des-
arrollo individual y de la identidad debido a la filia respecto a la música y a las altas competencias
musicales (interpretativas, auditivas, creativas,...) que presentan las personas con SW. Este pro-
ceso musicoterapeutico nos permite obtener un nivel óptimo de bienestar socio- vital dando una
respuesta a esta diversidad funcional dentro del ámbito escolar y social.
La música es un canal directo para el descubrimiento de uno mismo y de su entorno. En MT nos ba-
samos en el desarrollo de la creatividad, en lugar de centrarnos en el desarrollo del conocimiento mu-
sical. Está claro que éste es importante, pero nos interesa dar un paso más y ofrecer recursos para que
las personas sean capaces de crear soluciones nuevas a problemas a partir de la asociación de ideas
aprovechando la capacidad creativa y entorno lúdico de las sesiones de musicoterapia.
La personas con SW poseen capacidades musicales que decidimos aprovechar y no dejar pasar de
largo, dejando de concebir el arte como arte que busca reconocimiento y prestigio. Nuestro objetivo es
conseguir un compromiso más grande, y adoptamos una visión más pragmática y más cohesionada del
arte y de la creatividad entendiéndolo como una herramienta de inclusión y de transformación social.
Esta experiencia nos da la oportunidad a nivel social de construir lazos de pertenencia que vinculan
a la comunidad y que construyen proyectos de vida, así como crear y desarrollar la propia identidad. A
nivel más individual nos permite: desarrollar sus capacidades creativas, su autonomía, su autoestima y
su autoconcepto. Aunque estos dos niveles siempre van ligados, por ejemplo: participar de un grupo
(coral o grupo de percusión) crea un sentimiento de pertenencia que favorece indiscutiblemente el des-
arrollo de la propia identidad y el desarrollo de la autoestima, el autoconcepto y la inclusión social.
Como conclusión nos gustaría quedarnos con esa visión de la música como una herramienta para la
inclusión, la generación de vínculos comunitarios y como un derecho humano para todos y todas.
Referencias bibliogróaficas
ÁMBITO SOCIAL
128
ÁMBITO SOCIAL
129
RESUMEN
El trabajo expone nuestra gestión a través de un Modelo Holístico. Este modelo se ha desarrollado
desde el año 1980 por la autora Àngels Torras en diferentes ámbitos. En esta experiencia el Mo-
delo se ha aplicado a una manera de organizar y aglutinar a los musicoterapeutas del territorio.
Con este objetivo se inauguró en 2012 la sede de la ACMT de Tarragona y se realizó la presenta-
ción de las Ágoras de Musicoterapeutas.
Objetivos
Fundamentación. Metodología
Partimos de un planteamiento holístico del ser en el cual la música es uno de sus bienes más precia-
dos.
El grupo de personas que se unen para trabajar con un objetivo común deben plantearse diferentes
caminos y formas para mejorar en aquello que creen, a través de un clima de bienestar y concordia. La
meta es trabajar en la investigación-acción.
Se hace necesario contar con unas directrices que unifiquen la práctica profesional del musicotera-
peuta. Exponiendo, debatiendo y promoviendo la reflexión en voz alta, los musicoterapeutas aprende-
mos a hacer mejor nuestro trabajo día a día.
El proyecto en la actualidad
Una vez inauguradas y presentadas las Ágoras en 2012, se han realizado tres encuentros (enero,
ÁMBITO SOCIAL
130
abril y julio de 2014) exponiéndose los siguientes temas: Musicoterapia comunitaria en las escuelas de
educación especial, aplicada al colectivo de maestros, en rehabilitación neurológica. También distintas
dinámicas como el contacto social a través de la percusión corporal, las emociones compartidas, círculos
de percusión y Musicoterapia desde una mirada sistémica.
Desde la ACMT se potencia el Proyecto Ágoras para que sea uno de los pilares de su actuación en
toda Catalunya; ello supone promover Ágoras en Barcelona, Girona y Lleida.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO SOCIAL
131
RESUMEN
Objetivos
Favorecer el desarrollo integral a partir de la música como medio terapéutico: integración social (mú-
sica en grupo), mejora de las capacidades individuales (motivaciones, autoestima,...) y, sobre todo, fa-
vorecer y mejorar la felicidad de los usuarios.
Teniendo en cuenta que la intervención se realiza dentro del ámbito escolar, otros objetivos se di-
rigen hacia la mejora de las competencias educativas relacionadas con: competencia comunicativa,
competencia social, competencia en la autonomía y iniciativa personal, competencia matemática, com-
petencia en la interacción con el mundo físico, competencia artística y cultural y competencia de apren-
der a aprender.
Potenciar la formación del profesorado y cuidadores de los distintos centros así como sensibilizarlos
del poder que tiene la música.
Fundamentación. Metodología
Los objetivos planteados surgen de los principios filosóficos de Joaquim Maideu i Puig, que fomentan
el modelo holístico desde los inicios. Entre otros, de la convicción que la música favorece la dimensión
social y humana, que potencia todas las capacidades del ser, que colabora en la realización total de la
“persona” y que, como actividad exclusivamente humana, se debe reconocer la educación musical como
un derecho de todos los ciudadanos. Se estableció como finalidad de la EMM “facilitar a todos los ciu-
dadanos poder gozar de la música tanto a un nivel profesional como de aficionado para que formara
parte en su vida diaria de una manera agradable y cautivadora”.
Con estos ideales se fue gestando “Mirasona” un proyecto donde la música, además de ser un re-
curso muy valioso en los aprendizajes, favorece la comunicación y la expresión de los niños/as, jóvenes
o adultos que asisten a los centros de educación especial de la ciudad, a la vez que disfrutan y experi-
mentan sentimientos provocados por un ambiente sonoro/musical determinado.
Cada escuela que participa del proyecto tiene unas características de identidad propias y unos usua-
rios específicos de manera que, en cada una de ellas, se deben definir los objetivos y estrategias para
conseguirlos.
ÁMBITO SOCIAL
132
– La intervención directa con los alumnos. Se realizan sesiones una vez por semana de 45’ en función
del grupo y sus necesidades. Concretando en cada caso los objetivos tanto a nivel de grupo como a
nivel individual, adaptando la metodología a cada uno de los grupos.
– La intervención con maestros y cuidadores. Para incorporar la música al día a día se realizan asesora-
mientos referidos a las músicas que pueden utilizar en función de aquello que pretenden conseguir: la
relajación, momentos de calma, consecución de diferentes competencias de lectoescritura, consecución
de las diferentes rutinas y hábitos cotidianos...
Durante el curso se participa en actividades dentro del centro (participan en los diferentes actos que
se realizan relacionados con las fiestas populares entre otras: Castañada, Navidad, Carnaval y la audición
al final de curso. En la mayoría de actos también participan las familias, y fuera del centro: Día de la
Discapacidad; 3 de Diciembre en la Plaça de la Font de Tarragona, donde se invita a músicos de la ciudad
a participar de un taller dinámico dirigido a los alumnos de los centros de EE; DENIP “Día internacional
de la paz y la no violencia”; 30 de enero en Palacio de Congresos de Tarragona, acto en el que participan
conjuntamente con todos los centros de primaria, ESO y bachillerato.
El proyecto en la actualidad
“MiraSona” se aplica en las cuatro escuelas de educación especial de la ciudad: Solc, Estela, Mun-
tanyeta y Sant Rafel. De un profesor se ha ampliado a tres. Se ha pasado del reducto del centro a par-
ticipar en diferentes actos haciendo visibles a todos los alumnos y usuarios. La intención es seguir
mejorando para favorecer la integración y la normalización de todos los discapacitados.
Con este proyecto se pretendía, respetando los principios de normalización, individualización e in-
tegración, que la música y la musicoterapia llegaran a todos los centros de Educación especial de la
ciudad. Convencimos a los políticos que sería beneficioso para mejorar la adaptación al entorno, favo-
recer aprendizajes y la mejora, mantenimiento o restablecimiento de su salud. Así como sensibilizar a
los profesionales y las familias de la importancia de la música en los centros de EE. Creemos que lo
hemos conseguido.
Referencias bibliográficas
Castello, M y otros, cord. Monereo,C (1998). Intancies: Projectes per atendre la diversitat educativa. Barcelona:
Edicions 62.
Maideu, J. (1997). Música,societat i educació. Berga: Amalgama.
Martínez, J.; Torras, À. (2008). La Ciutat Educadora: Més Enllà de L’Interval Visible. Procedente del II Congrés
Educació Avui: La pràctica Innovadora. Edició en Compact Disc.
Núñez, I.; Torras, À. (2010). La transversalidad de la música. Del holismo al contenido. Arte y Ciencia: Creación
y Responsabilidad, I, 73-92.
Torras, À. (2008). La música: un dret per a la ciutadania. Naixement i evolució d’un projecte municipal, Ajun-
tament de Tarragona. II Congrés Internacional de Música a Catalunya. Barcelona, maig 2008
Alba Cots. Pedagoga, técnica servicios psicosociales al disminuido, estudiante máster MT.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SOCIAL
133
RESUMEN
Se expone el proceso de un caso clínico de musicoterapia llevado a cabo con un niño con ceguera
adquirida. La intervención se desarrolló en la ONCE (Pamplona) y tuvo una duración de ocho meses,
en el período comprendido entre octubre de 2012 y mayo de 2013.
Al inicio del tratamiento el paciente tiene 6 años y su nivel de desarrollo es el adecuado al que le
corresponde por edad. Su ceguera es total e irreversible y se desarrolla a causa de un tumor cerebral
cuando el paciente tiene 5 años.
Partiendo del proceso personal-emocional de adaptación por el que pasa una persona ante esta si-
tuación, denominado proceso de ajuste, se presenta el proceso musicoterapéutico llevado a cabo con
este niño dentro del área psicoterapéutica (psicoterapia musical de apoyo) y en un nivel de práctica in-
tensivo en el que la musicoterapia asume un rol central e independiente y no se trabaja a la par de nin-
gún otro proceso terapéutico (Bruscia, 1997).
Resultados
Conclusiones
Se evidencian las posibilidades que ofrece un tratamiento a través de la musicoterapia para ayudar
ÁMBITO SOCIAL
134
Referencias bibliográficas
Bruscia, K. E. (1997). Definiendo musicoterapia. Salamanca: Amarú Ediciones. Colección Música, Arte y Pro-
ceso.
Checa, J., Días, P., & Pallero, R. (2003). Psicología y ceguera. Manual para la intervención psicológica en el ajuste
a la discapacidad visual. Madrid: ONCE.
Fiorini, H. J. (2007). El psiquismo creador. Vitoria-Gasteiz: Colección Música, Arte y Proceso.
Rosel, J., & Clemente, R. (1979). El niño ciego. En R. Clemente, P. Marteles, A. Vicente, A. Marin Lillo, J. Rosel,
J., & Villagran, Q.Ceguera: Orientaciones prácticas para la educación y rehabilitación del ciego. Madrid: Ministerio
de Sanidad y Seguridad Social.
Wigram, T. (2005). Improvisación. Métodos y técnicas para clínicas, educadores y estudiantes de musicoterapia.
Vitoria-Gasteiz: Colección Música, Arte y Proceso.
Acerca de la autora
Sandra Azcona Ciriza. Maestra de Música y Musicoterapeuta por el Instituto de Música, Arte y Pro-
ceso. Actualmente trabaja como maestra de música en Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria
del Gobierno de Navarra y como musicoterapeuta en el Centro de Atención a la Discapacidad Valle del
Roncal (Pamplona). E-mail: [email protected]
ÁMBITO SOCIAL
135
CAMBIO DE ESCENARIO:
PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA A LA CARTA
EN LA FUNDACIÓ PERE RELATS
Isabel Roca Gubieras, Fundació Pere Relats, Barcelona
Sarai Bernadà Coronas, Fundació Pere Relats, Barcelona
RESUMEN
Introducción
En septiembre del 2013 nos encontramos con la necesidad de adaptar el programa de musicoterapia
que llevábamos a cabo desde hacía diez años, a un programa a la carta: los residentes son los que de-
ciden.
Así pues, en el nuevo proceso de intervención obtenemos una valoración inicial a través de su historia
musical: mediante un cuestionario musical, recogida por los familiares en caso de demencia. En esta
valoración se tiene en cuenta las valoraciones aportadas por el resto de profesionales: fisioterapeutas,
enfermeros/as y médicos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y trabajador social. En el caso de nuestra
institución podemos aportar también la valoración del equipo de Pallapupas y de la terapia asistida con
animales.
Una vez finalizada la valoración de la persona, teniendo en cuenta sus preferencias musicales obte-
nidas, planificamos la intervención. Ofrecemos las técnicas musicoterapéuticas que creemos más ade-
cuadas, como por ejemplo: la técnica de la danza y el movimiento en una persona con demencia, que
participa con su pareja que lo acompaña cada viernes a la sesión (planificado este día para despedir la
semana potenciando la parte más lúdica que nos aporta la música).
Resultados
En consecuencia, los resultados obtenidos hasta este momento en una de las residencias de la Fun-
dación son más que satisfactorios:
ÁMBITO SOCIAL
136
Por último, tener en cuenta que este proceso requiere de una revisión continua, para promover un
rendimiento, resultados y niveles de calidad óptimos.
Referencias bibliográficas
Mateos, L. A., del Moral, M. T., & San Romualdo B. (2012). SEMPA: Sistema de Evaluación Musicoterapéutica
para Personas con Alzheimer y otras Demencias. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
Mercadal-Brotons, & M., Martí, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. Barcelona:
Monsa-Prayma Ediciones.
Kitwood, T. (2003). Repensant la demència. Pels drets de la persona. Vic: Editorial Eumo.
Pendry, R. A., &Hsu, M.H. (2013). What a glorious feeling, I’m happy again: Music therapy and dementia
symptoms. En J. Fachner, P. Kern, & G. Tucek(Eds.), Proceedings of the 14th World Congress of Music Therapy(pp.
135). World Federation for Music Therapy: World Federation for Music Therapy.
Holmes, C., Knights, A., Dean, C., Hodkinson, S., &Hopkins, V. (2006). Keep music live: music and the alleviation
of apathy in dementia subjects.International Psychogeriatrics,18 (4), 623-30.
INGEMA. (2010). Proyectos. Definición de los perfiles profesionales necesarios para abordar un modelo inte-
grado de atención a las personas en situación de dependencia en los centros de referencia (Referenciales y de
Día) y en domicilioEn: http://www.ingema.es/es/projects/definicion-de-los-perfiles-profesionales-necesarios-
para-abordar-un-modelo-integrado-de-ate
Isabel Roca i Gubieras. Musicoterapeuta y Terapeuta Ocupacional en la Fundació Pere Relats (Bar-
celona). Profesora y tutora de prácticas en diversos másters de musicoterapia.
E-mail: [email protected]
Sarai Bernadà i Coronas. Musicoterapeuta y Terapeuta Ocupacional en la Fundació Pere Relats (Bar-
celona).
ÁMBITO SOCIAL
137
RESUMEN
Afrontar la etapa de la vejez con estrategias que faciliten una vida participativa aumenta las po-
sibilidades de bienestar y de preservación de las capacidades personales. La música se ha mos-
trado como un recurso eficaz para participar de la vida colectiva y para facilitar la reminiscencia.
En este artículo se presenta un estudio preliminar a partir de cincuenta entrevistas realizadas a
persona mayores de 60 años que realizan algún tipo de actividad musical y a las que se ha invitado
a recordar su biografía relacionada con la música. El análisis permite definir distintos perfiles bio-
gráficos en función del contacto con la música en distintas etapas de la vida, confirma el poder
de la biografía musical como herramienta para la reminiscencia y permite hacerhipótesis sobre
las necesidades musicales que podrían tener estas personas en un futuro, cuando sus capacida-
des estén más deterioradas.
La vejez es una etapa de la vida en que las personas han de afrontar cambios profundos que pueden
ser vividos con sentimientos de soledad e, incluso, generar aislamiento. Afrontar esta etapa con estra-
tegias que faciliten un envejecimiento saludable aumenta las posibilidades de vivirla con bienestar y
manteniendo las capacidades preservadas. La Organización Mundial de la Salud (2002) define “enveje-
cimiento activo” como el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y segu-
ridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen, y aclara que el
término “activo” no se refiere a estar físicamente activo, sino a la participación continua en todos los
ámbitos de la vida comunitaria. En las orientaciones para las políticas que han de promover este tipo
de envejecimiento, la OMS resalta la importancia de escuchar las preferencias de las personas mayores,
observar sus capacidades, y reconocer la importante influencia de las experiencias vitales anteriores.
La música se ha mostrado como un recurso eficaz para participar de la vida colectiva, no en vano
muchas personas mayores dedican su tiempo de ocio a desarrollar sus habilidades musicales partici-
pando activamente en actividades que implican cantar, componer, tocar instrumentos, bailar, aprender
lenguaje musical, etc. El poder de estas actividades va más allá de la mera gratificación lúdica de manera
que éstas pueden resultar muy beneficiosas para la salud (Mercadal-Brotons, 2008) y permiten afirmar
que la música no es sólo de los artistas: el arte y la creatividad son elementos de construcción de salud
integral (Pellizzari, 2011). La música facilita también la conexión con experiencias vitales anteriores, re-
forzando el valor de la propia biografía y mejorando la autoestima en momentos de fragilidad (Ashida,
2000). Serrano (2005) afirma que ancianos que recibian terapia basada en la reminiscencia mejoraban
su estado de ánimo y disminuían los síntomas depresivos.
El estudio
ÁMBITO SOCIAL
138
sica en tres etapas de la vida: la infancia, que nos permite conocer los modelos de participación musical
que existieron en su entorno; la juventud y la etapa adulta, que nos indica cómo se relacionó con la
música mientras vivía y tomaba decisiones sobre profesión y vida familiar; y finalmente la etapa actual,
en la que realiza alguna actividad musical. Los perfiles que se extraen de estas experiencias subrayanla
relación con la música en dos aspectos vinculadosal envejecimiento activo: la relación social que implica
la actividad musical y el aprendizaje continuo que genera.
Los resultados de este análisis confirman el poder de la biografía musical como herramienta para la
reminiscencia, ya que recordar la relación vivida con la música conlleva expresar muchas otras vivencias
importantes de la propia historia. Al mismo tiempo permite hacer hipótesis sobre las necesidades mu-
sicales que podrían tener estas personas en un futuro, cuando sus capacidades estén más deterioradas.
Una reflexión que puede ser útil para sistematizar procesos de musicoterapia en geriatría a partir de la
biografía musical de cada usuario.
Referencias bibliográficas
Ashida, S., (2000). The effect of reminiscence music therapy sessions on changes in depressive symptoms in
elderly persons with dementia. Journal of Music Therapy,37(3),170-82.
Mercadal-Brotons, M., & Martí, P. (Eds.) (2008). Manual de musicoterapia en geriatría y demencias. Monsa-
Prayma. Barcelona
Organización Mundial de la Salud (2002). Envejecimiento activo: un marco político. Revista Española de Ge-
riatría y Gerontología, 37(S2), 74-105
Pellizzari, P. y colaboradores ICMus (2011). Crear Salud. Aportes de la musicoterapia Preventiva y Comunitaria.
Argentina: Ed. ICMus.
Serrano, J.P., Latorre, J. M., & Montañés, J. (2005). Terapia sobre revisión de vida basada en la recuperación
de recuerdos autobiográficos específicos en ancianos que presentan síntomas depresivos. Revista Española de
Geriatría y Gerontología,40,220-227.
Oriol Casals Coll. Musicoterapeuta en geriatria (ICASS Mataró, Fundació Roca i Pi, Badalona) y en
paliativos (Fundación Paliclínic, Barcelona). E-mail:[email protected]
ÁMBITO SOCIAL
139
RESUMEN
Desde el vientre materno la música nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida. El presente
trabajo pretende mostrar un caso específico de una persona con demencia cuya comunicación
con el resto del mundo es únicamente visual. Cantar y tocar instrumentos demanda activación
de funciones cognitivas a la vez que también facilitan momentos de conexión y lucidez, e influyen
de manera positiva en el sentido de identidad. A través de la música, su música, ella consigue
conectar conmigo, y lo que es más importante, con sus seres queridos, con los que hace más de
un año que no establece conexión verbal alguna. Cuando a una persona con déficit de memoria
se le presenta una música familiar, se observan mejoras en la atención, conexión emocional y
recuperan fragmentos de memoria. Esto parece indicar que la música, para la memoria, activa
circuitos cerebrales diferentes que permiten evocar y despertar recuerdos que parecían irrecu-
perables de otro modo.
Introducción
La música surgió de manera simultánea al lenguaje dada la necesidad de los humanos de comuni-
carse. Todas las personas, al nacer, contamos con las habilidades necesarias para procesar la música,
una acción que implica una amplia red de conexiones cerebrales para la activación de diversas funciones
cognitivas.
Caso en estudio
El presente trabajo muestra el caso específico de una persona con demencia cuya comunicación con
el mundo es únicamente visual. Durante las sesiones llevadas a cabo se ha pretendido, sobre todo, me-
jorar la calidad de vida general de la usuaria estimulando sus capacidades sociocomunicativas y emo-
cionales. Durante todos los meses de trabajo con la usuaria se ha establecido como marco utilizar el
tratamiento como apoyo emocional. Los objetivos básicos de las sesiones eran: estimular la memoria y
el lenguaje (mediante el trabajo de melodías y canciones de su pasado) y proporcionar momentos de
expresión emocional. En muchas de las sesiones, en las que ella establecía un vínculo con la música y
por ende conmigo, se intentaba que la usuaria formara el puzle de su vida con piezas que le iban tra-
yendo las melodías. A través de la música, su música, ella consigue conectar conmigo, y lo que es más
importante, con sus seres queridos, con los que hace más de un año que no establece conexión verbal
alguna. Cuando a una persona con déficit de memoria se le presenta una música familiar, se observan
mejoras en la atención, conexión emocional y recuperan fragmentos de memoria. Esto parece indicar
que la música, para la memoria, activa circuitos cerebrales diferentes que permiten evocar y despertar
recuerdos que parecían irrecuperables de otro modo.
Conclusiones
ÁMBITO SOCIAL
140
En definitiva, como ya Txaikovsky afirmaba: "La música no es ilusión, sino más bien, revelación. Su
poder triunfal radica en el hecho de que nos revela bellezas que no encontramos en ninguna otra parte,
y en que la percepción que tenemos de ella no es transitoria, sino una perpetua reconciliación con la
vida".
Referencias bilbiográficas
Alberca, R., & López- Pousa, S. (2000). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Ciudad de Méjico: Ed.
Panamericana.
Bright, R. (1993). La Musicoterapia en el tratamiento geriátrico. Buenos Aires: Ed. Bonum.
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia. Métodos y prácticas. Ciudad de Méjico: Ed. Pax.
Poch, S. (2002). Compendio de Musicoterapia (Vol. I). Barcelona: Ed. Herder.
Brown, S., Martínez M.J., & Parsons, L.M. (2006). Music and language side by side in the brain: A PET study of
the generation of melodies and sentences. European Journal of Neroscience, 23, 2791-2803.
Acerca de la autora
Sandra Mahia Martínez. Maestra de Música y Musicoterapeuta. Fundació Betsan. Escola Josep
Gras. Barcelona. E-mail: [email protected]
ÁMBITO SOCIAL
141
RESUMEN
Esta comunicación presenta el trabajo que los musicoterapeutas de sonería.org realizan desde
el 2005 en la red de Salud Mental de Huesca en coordinación con los equipos clínicos y psicoso-
ciales.Como estudio de caso se presenta al “Coro Arcadia” (Musicoterapia comunitaria) como
agente terapéutico-rehabilitador y fuente de salud social tanto para los usuarios como para la
comunidad en la que se integran.
Introducción
Métodología
Se trabaja con grupos semiabiertos en cada unidad de la red.Los encuadres que se utilizan son mu-
sicoterapia clínica o comunitaria en función de la unidad. Se emplean técnicas grupales de improvisación
clínica, songwriting, canto y acompañamiento de canciones de la historia sonora de los usuarios. Tam-
bién se incorporan técnicas provenientes de otras terapias creativas.
Evaluación
La evaluación ser realiza a partir de métodos cualitativos y cuantitativos. Para la observación cuali-
tativa se utilizan los siguientes instrumentos: observación sistemática (hojas de registro semanales y
grabación), escalas de valoración subjetiva (pacientes) y entrevistas con el equipo clínico – psicosial. En
cuanto a la evaluación cuantitativa se utilizan instrumentosempleados en otras unidades de la red (ULE,
psicogeriatría), pero no en el coro.
Resultados
El uso de la canción como herramienta terapéutica, posibilita un amplio trabajo en la relación del
usuario tanto consigo mismo como con su grupo y entorno comunitario.
ÁMBITO SOCIAL
142
El Coro Arcadia participa en la vida social y cultural de la ciudad y provincia además de realizar viajes
e intercambios corales dentro y fuera del Estado español.
Discusión
En próximos trabajos sería conveniente incluir medidas cuantitativas también en los encuadres más
comunitarios para dotar de una mayor validez científica el trabajo global de toda la red.
Referencias bibliográficas
Acerca de la autora
Elvira Martín es musicoterapeuta y terapeuta GIM (AMI fellow) además de psicóloga. Trabaja como
musicoterapeuta en diversas áreas: salud mental, TGD, discapacidad intelectual, abarcando las diferen-
tes etapas del ciclo vital y encuadrando su trabajo tanto en el área clínica como comunitaria. Forma
parte del claustro de profesores del máster de musicoterapia del IMAP (Vitoria).
E-mail: holaelvira@sonería.org
ÁMBITO SOCIAL
143
RESUMEN
Esta comunicación mostrará el uso del juego simbólico y la expresión a través de la música como
herramientas fundamentales, durante el proceso terapéutico llevado a cabo con una niña de 7
años víctima de malos tratos en el contexto familiar. Se expondrá un caso clínico donde el espacio
terapéutico y las actividades creativas desarrolladas en él permitirán que progresivamente la
niña pueda representar sus miedos, escenificar situaciones cotidianas y narrar sus emociones.
Así mismo reforzarán su capacidad de resiliencia.
Descripción
El objetivo de esta comunicación es exponer el proceso terapéutico seguido con una niña de 7 años
que ha sufrido situaciones de abandono, negligencia y maltrato físico y psíquico en su entorno familiar.
La terapia que se ha llevado a cabo incluye situaciones de juego donde se utilizan por un lado instru-
mentos musicales, principalmente la voz, así como material psicomotriz como telas, cojines y colcho-
netas, y material plástico. Todo ello ha permitido: 1) Profundizar en su historia de vida y situaciones de
bloqueo; 2) Identificar y expresar emociones diferenciando las percibidas como positivas de las negativas
e identificar emociones en el otro, diferenciándolas de las propias; 3) Desarrollar habilidades de comu-
nicación y expresión, especialmente aquello que es percibido como agradable de aquello que es des-
agradable o molesto en relación a si misma, y con las relaciones con otros.
Abriendo espacio de relación e interacción con materiales que han facilitado el juego, como placer,
y el juego, como representación, se ha podido potenciar la capacidad de resiliencia de esta niña, de
modo que pueda desenvolverse en su día a día ante situaciones frustrantes o que le generan bloqueo.
A través del juego musical y creativo, esta niña ha desarrollado y/o fortalecido sus propios recursos
internos, encontrado escucha y comprensión, apoyo afectivo y ha reforzado además la confianza en sí
misma.
Mostrando su desarrollo clínico se pretende abrir la reflexión acerca de la función resiliente de los
elementos creativos y especialmente el juego y la expresión con instrumentos y la voz en un proceso
terapéutico.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO SOCIAL
144
Wigram, T., Bonde, L.O.,&Pedersen, I.N. (2010).Guía completa de Musicoterapia. Teoría, práctica, clínica, in-
vestigación y formación. Vitoria-Gasteiz: Producciones Agruparte.
Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Acerca de la autora
Marta Nieto Gavilán. Psicóloga. Musicoterapeuta. Músico. Trabaja en práctica privada (Vitoria).
Miembro del Equipo Docente del Master de Musicoterapia del Instituto MAP (Vitoria).
E-mail: [email protected]
ÁMBITO SOCIAL
145
RESUMEN
El contexto social en el que nos encontramos produjo que considerásemos la necesidad de utilizar
la música en el ámbito educativo con fines terapéuticos, ya que existe dentro de los planes de
estudio como asignatura con un perfil académico. En este caso, utilizamos la Musicoterapia para
tratar de mejorar aspectos como los niveles de ansiedad y de absentismo escolar en grupos de ado-
lescentes que se encontraban en situación de riesgo social. También se hizo una valoración sobre la
influencia del proceso terapéutico en su socialización, así como una recogida de datos sobre la im-
portancia de la existencia de este programa en el centro educativo, con las opiniones de los profe-
sores, del Departamento de Orientación y del alumnado participante.
Tras finalizar el proceso, los resultados obtenidos reflejaron la influencia positiva que tuvo la reali-
zación de sesiones de Musicoterapia en el centro escolar.
Introducción
El aumento de niños en riesgo de exclusión social, despertó la inquietud sobre la necesidad de introducir
la Musicoterapia en las aulas. La diferencia con la asignatura de música ya que los objetivos que son tera-
péuticos y no pedagógicos, y que la música es el fin no el medio, propiciaron este cambio.
Desarrollo
El estudio se realizó en el Colegio Santa Rita del Barrio de Carabanchel en Madrid. Participaron los alum-
nos de los Grupos de Diversificación Curricular de 3º y 4º de ESO durante un curso escolar, una vez a la se-
mana. La transformación de los objetivos en terapéuticos en lugar de pedagógicos, sin pedirles un
aprendizaje significativo de los contenidos musicales, sino una vivencia de la música como medio de expre-
sión, hicieron de la experiencia algo muy positivo, que quedó recogido a través de diferentes test.
Objetivos
– Reducir del nivel de ansiedad, que suele ser muy elevado en estos grupos y adolescentes con dichas ca-
racterísticas.
– Aumentar la asistencia al centro escolar, ya que presentaban niveles elevados de absentismo.
– Mejorar la socialización entre ellos.
– Renovar su ambiente escolar a través de la integración de un proceso terapéutico con música, en su ru-
tina.
Las sesiones fueron grupales, y se realizaron por una musicoterapeuta especializada acompañada de
dos estudiantes de prácticas en cada una de ellas.
ÁMBITO SOCIAL
146
Conclusiones
Los resultados obtenidos reflejaron que los objetivos se consiguieron, ya que se produjo una mejora
en su nivel de ansiedad tras la participación en el proceso, así como su asistencia al centro escolar, el
día de la semana que había sesión. Los grupos de relación cambiaron, lo que demostró que la Musico-
terapia ejerció cierta influencia. Asimismo, el profesorado y el Departamento de Orientación, dejaron
constancia de la importancia del proyecto y de los efectos positivos que la implantación del mismo du-
rante ese curso escolar tuvo en el centro. Los alumnos contestaron de manera anónima a través de
unos cuestionarios elaborados ad hoc de su deseo de continuar en el mismo, en un 100 %.
El proceso sistematizado, dejó puertas abiertas para posteriores estudios, ya que se puede extrapolar
a otras poblaciones o a diferente tipo de alumnado, para comprobar su eficacia, como quedó demos-
trado conesta población.
Referencias bibliográficas
Barudy, J. (1998). El dolor invisible de la infancia: Una lectura ecosistémica del maltrato infantil. Barcelona:
Paidós Ibérica.
Blos, P. (1962) On adolescence: a psychoanalytic interpretation.CornellUniversity: Free Press of Glencoe.
Bruscia, K. E. (1999). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria--Gastéiz: Agruparte.
Campoy, M. (1995). Alteraciones organizativas producidas por el cambio social: la marginación social. Cuader-
nos de Trabajo Social, 8, 17-38.
Hargreaves, D. J. (2002). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
Keen, A. (2004).Using Music as a Therapy Tool to Motivate Troubled Adolescents. Social Work in Health Care,
39(3), 361-373.
Moreno, A. (2007). La adolescencia. Barcelona: Editorial UOC.
Nordoff, P., &Robbins, C. (1971). Therapy in Music Handicapped Children. London: Victor Gollancz, Ltd.
Willems, E. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical: Buenos Aires: Eudeba.
Acerca de la autora
Miren Pérez Eizaguirre. Doctora en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora
del Máster de Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones de la UAM y Coordinadora Editorial de la Funda-
ción Musicoterapia y Salud. E-mail: [email protected]
ÁMBITO SOCIAL
147
ÁMBITO SOCIAL
POSTERS
ÁMBITO SOCIAL
148
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
MUSICOTERAPEUTAS PROFESIONALES (AEMP): AVANCES EN
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA MUSICOTERAPIA EN ESPAÑA
María Teresa Del Moral, Luis Alberto Mateos-Hernández, Melissa Mercadal-Brotons, Inés Iglesias,
Mateo Hernández, Ekaterina Angelova, Vanessa Vannay, Teresa Blanco, Silvia Marcio, Beatriz San Ro-
mualdo, Soledad Alegre, Nuria Fonseca, Patricia L. Sabbatella, Virtudes Morcillo, María Jesús Del Olmo
y Alicia Lorenzo.
Asociación Española de Musicoterapeutas Profesionales (AEMP)
RESUMEN
ÁMBITO SOCIAL
149
Siguiendo la línea de otros estudios previos (Poch, 2011; Sabbatella & Mercadal-Brotons, 2013), la
AEMP colabora en una investigación sobre el estado actual de la Musicoterapia y las posibles estrategias
de avance para su consolidación como profesión en España.
Referencias bibliográficas
Luis Alberto Mateos Hernández. MTAE. Presidente AEMP. CAEMT. Coordinador MT-UPSA.
ÁMBITO SOCIAL
150
RESUMEN
En el año 2009 las Asociaciones Españolas de Musicoterapia miembros de la European Music The-
rapy Confederation (EMTC) elaboraron los Documentos Técnicos: Registro Español de Musicotera-
peutas (REMTA) y Criterios para ser Musicoterapeuta en España, adaptando los criterios
establecidos en el Registro Europeo de Musicoterapeutas (EMTR) a la realidad española. A finales
del año 2011 se constituye la Comisión de Acreditación Española de Musicoterapeutas Profesionales
(CAEMT) encargada de la puesta en marcha del REMTA. En el año 2012 se inicia la primera convo-
catoria de Musicoterapeutas Profesionales Acreditados en España (MTAE), en la cual se registraron
24 musicoterapeutas. En el año 2014 se abre la segunda convocatoria de MTAE y la primera con-
vocatoria de Supervisores de Musicoterapia Acreditados en España (SMTAE).
La puesta en marcha del Registro Europeo de Musicoterapeutas (EMTR, 2011) marcó un hito en el ca-
mino hacia la profesionalización de la Musicoterapia en Europa al determinar los estándares profesionales
de formación inicial y continua de los musicoterapeutas europeos (Sabbatella, 2008, 2011a, 2011b). En
este sentido, España ha ido adaptándose a esos criterios avanzando en aspectos académicos, profesionales
y laborales. En consonancia con el proceso de acreditación europeo (EMTR, 2011), las Asociaciones Espa-
ñolas de Musicoterapia miembros de la European Music Therapy Confederation (AEMTA-EMTC) comen-
zaron, en el año 2008, un proceso de adaptación del EMTR a la realidad española a fin de poner en marcha
un Sistema de Acreditación Nacional de Musicoterapeutas.En el año 2009 se aprobaron los documentos
“Criterios para ser Musicoterapeuta Profesional en España” y “Registro Español de Musicoterapeutas Acre-
ditados (REMTA)” por todas las AEMTA-EMTC. Ambos documentos, elaborados a partir de los criterios del
EMTR de la EMTC, fueron presentados oficialmente en la Asamblea General de la EMTC en Viena (2009)
y en el III Congreso Nacional de Musicoterapia en Cádiz (2010).
En la 2ª reunión de las AEMTA-EMTC, en el año 2010, los representantes de las AEMTA-EMTC aprobaron
por unanimidad el procedimiento de composición de la Comisión de Acreditación Española de Musicote-
rapeutas Profesionales (CAEMT), encargada del REMTA, así como el Reglamento de Funcionamiento In-
terno (RFI) de la CAEMT. Según el artículo 6 del RFI de la CAEMT (2010), se estableció un período de cinco
mesespara que cada asociación de las AEMTA-EMTC (ACLEDIMA, ACMT, AEMP, AGAMUT, APM y MAP)
enviarala documentación delmusicoterapeuta que fuera designado/a por su asociación para ser su repre-
sentante en la CAEMT.El 18 de Junio de 2011, la Delegada Española abrió de nuevo el plazo durante un
mes más para las asociaciones que faltaban (ACMT, APM y MAP) y para la AAMT que acaba de incorporarse
a las AEMTA-EMTC. En la 5ª reunión de las AEMTA-EMTC, el 4 de Noviembre de 2011 en Zaragoza, se apro-
ÁMBITO SOCIAL
151
Referencias bibliográficas
María Teresa Del Moral. MTAE. CAEMT. ACLEDIMA. AEMP. UPSA. [email protected]
Luis Alberto Mateos Hernández. MTAE. Miembro de la CAEMT. Presidente AEMP. UPSA.
ÁMBITO SOCIAL
152
RESUMEN
Este poster presenta las acciones realizadas para la creación de la Federación Española de Aso-
ciaciones de Musicoterapia (FEAMT).
Antecedentes
La FEAMT surge como consecuencia de varias reuniones de trabajo e intercambio de expectativas sobre
la profesión durante el III Congreso de Terapias Creativas que tuvo lugar en Vitoria en el mes de julio de
2013 y que retomó impulsos e intentos anteriores que se remontaban a 1999. Entre los meses de diciembre
de 2013 y marzo de 2014, se realizaron intercambios de pareceres y documentos por vía telemática y tu-
vieron lugar las dos reuniones que dieron lugar a la redacción de los Estatutos y el Acta Fundacional y se
delimitaron las primeras líneas de actuación y priorización de temas. Finalmente, Federación Española de
Asociaciones de Musicoterapia (FEAMT) se constituye el 22 de marzo 2014 en Madrid, quedando registrada
en el Registro Nacional de Asociaciones el día 9 de julio de 2014 con el nº 51190. Fueron los socios fun-
dadores la Asociación Valenciana de Musicoterapia (AVMT), Asociación para el Desarrollo y la Investigación
de la Musicoterapia (ADIMTE), Asociación para el estudio e investigación de la Música, la Terapia y la Co-
municación (AEIMTC), Instituto Europeo de Musicoterapia Humanista (IEMH), Asociación Española de Mu-
sicoterapia Plurimodal (AEMtP) y Asociación Gaditana de Musicoterapia (AGAMUT).
Según sus Estatutos (art. 6), la Federación será gestionada y representada por una Junta Directiva for-
mada por: un Presidente/a, un Secretario/a, un tesorero/a y vocales. Todos los cargos que componen la
Junta Directiva serán gratuitos. Éstos serán designados y revocados por la Asamblea General y su mandato
tendrá una duración de tres años.
Fines de FEAMT
1. Agrupar a las asociaciones de musicoterapia oficialmente registradas en el Estado Español para promover
la musicoterapia como disciplina y profesión y su reconocimiento en diferentes ámbitos.
2. Dar a conocer el perfil profesional del / de la musicoterapeuta y las competencias específicas y las con-
diciones necesarias para el ejercicio de la profesión.
3. Velar por el cumplimiento del código ético profesional establecido por la Federación en consonancia
con el de la EuropeanMusicTherapyConfederation (EMTC).
4. Fomentar la investigación y el intercambio de experiencias, publicaciones y trabajos de musicoterapia.
5. Potenciar la cooperación entre la Federación y otras organizaciones nacionales e internacionales, tanto
específicas como afines al ámbito de la musicoterapia.
ÁMBITO SOCIAL
153
La consecución de los fines, según lo previsto en el artículo 4, se realizará a través de reuniones perió-
dicas, acciones de difusión, promoción y visibilidad social de la musicoterapia así como de efectuar los trá-
mites administrativos necesarios para el reconocimiento legal de la profesión conjuntamente con otros
organismos afines. En la reunión del pasado mes de marzo quedó establecida como prioritaria la Comisión
de Relaciones Públicas encargada de las acciones relacionadas con la comunicación, información, imagen
y relaciones externas.
Acciones Futuras
Actualmente está en sus inicios la construcción de la página web con dominio propio (www.feamt.es) y
ya se ha realizado el logo corporativo por parte del prestigioso ilustrador, Isidro Ferrer. Igualmente se ha es-
bozado la posibilidad de crear una Comisión de Formación y Deontología y se están comenzando a dar los
primeros pasos que posibiliten el reconocimiento de la profesión en el ámbito sanitario.Lo más importante
de cara al futuro es aglutinar las voces de aquellas Asociaciones que deseen adherirse a ésta y promover el
reconocimiento de la profesión de la Musicoterapia por parte de la Administración y la Sociedad.
Patxi del Campo San Vicente. Miembro fundador de FEAMT y presidente de AEIMTC.
ÁMBITO SOCIAL
154
RESUMEN
El proyecto fue realizado en la AAPCMR (Asociación de Apoyo para Personas con Cáncer y Mos-
soró y Región). En lo que concierne al “Grupo de Cuerdas Alegria de Viver”, el trabajo empezó
en el año de 2009, y se realiza voluntariamente por profesionales. Los pacientes son chicos y
adolescentes afectados de cáncer. En nuestro trabajo analizaremos nueve chicos. Las sesiones
son en formato de clases de violín, pero utilizando técnicas de musicoterapia y observando siem-
pre los objetivos terapéuticos. La institución no tiene fines lucrativos y su finalidad es prestar
asistencia social con especial atención a las personas portadoras de neoplásia maligna. En nues-
tra investigación nos detendremos a presentar la unidad Infanto-Juvenil, formada en 2004 con
finalidad de ofrecer atención sanitaria y albergue para pacientes de las ciudades circunvecinas
que están en tratamiento. Las patologías más frecuentes que presentan los pacientes son: la ane-
mia de células falciformes, la talasemia, hemofilia, neuroblastoma, retinoblastoma y germinoma
en el cerebro.
Objetivos
El trabajo tiene como principal objetivo lamejora de la calidad de vida, humanización, socialización,
coraje, desinhibición, creatividad y el mejoramiento de la autoestima de los pacientes, teniendo en
cuenta las limitaciones que les produce la variada sintomatología que padecen.
Metodología
Consonante a la ideas de Bruscia, las sesiones de musicoterapia implican cuatro experiencias musi-
cales: Improvisación, Re-creación, Composición y Audición. El repertorio consta de canciones que son
la vida diaria de los pacientes y elegidos por ellos, sin hacer distinción entre el erudito y el popular. El
grupo desarrolló naturalmente su potencial musical y empezó a hacer varias presentaciones y recitales
en las cadenas de televisión, periódicos y teatros .
La recogida de datos fue realizada en tres fases. La primera fue la aplicación de la musicoterapia ac-
tiva y receptiva en los pacientes de la Casa de Apoyo, la segunda fue la observación directa realizada al
ÁMBITO SOCIAL
155
largo de las sesiones y la tercera fue la aplicación de dos cuestionarios, un semi-abierto en forma de
entrevista y otro con preguntas donde los pacientes daban una nota de un a cinco. Los cuestionarios
fueron aplicados con nueve pacientes y dos madres, como también recogimos las entrevistas de una
servidora que acompaña todo el proceso de aplicación de la musicoterapia para analizarnos los resul-
tados.
Resultados
Por cuestiones de ética en la investigación, los nombres de los sujetos fueron alterados para A, B, C,
D, E, F, G, H, I,. Los pacientes analizados actualmente tienen entre doce y veinticinco años de edad,
todos empezaron muy temprano el tratamiento oncológico, algunos ya hicieron cirugía, otros pasaron
por quimioterapia o radioterapia. La entrevista, el cuestionario y la observación directa nos permiten
analizar datos propiciando el porcentaje y el grado de satisfacción de los pacientes con la musicoterapia.
La recogida de datos de las entrevistas nos proporcionó la verificación de un aumento significativo de
la cualidad de vida de los pacientes. La observación Directa empezó a hacerse a partir de 2009 con la
inserción de la música en la AAPCMR, la observación fue realizada antes, durante y después de las se-
siones así como también durante las presentaciones y los viajes. Durante todo ese período recopilamos
los testimonios de funcionarios, familiares de pacientes, también fotos y videos de las presentaciones
del Grupo de Cuerdas Alegria de Viver, además de charlas informales con personas que acompañaban
el trabajo y relataban la importancia de la musicoterapia en la vida de los pacientes acometidos por
cáncer. Utilizamos un cuestionario que podría ser rellenado con valoración de uno a cinco, evaluando
la mejora en temas específicos como la socialización, el coraje, la desinhibición, la creatividad, la mejora
en la auto estima y la atención de los pacientes. Los resultados con las sumas de las notas fueron el
Auto estima con 41 puntos, atención 39, Socialización y Estímulo 38, Desinhibición 36 y Creatividad con
32 . Con las entrevistas semi-abiertas recogimos testimonios importantes tales como: Paciente I habla:
“Desarrollé mucho mi memoria, tenía que decorar las músicas. Mi tumor fue en cerebro y la música
me ayudó, también tenía que decorar las músicas para tocar en la iglesia.” En testimonio de la madre
de la paciente E, constatamos: “iAve María óptimo! Muy bueno y su padre era quien se quedaba or-
gulloso, ella pasó a tener auto confianza, empezó a ir sola en el coche de la casa y no lloraba más.“
Discusión y conclusiones
Referencias bibliográficas
Fábio Roberto Monteiro de Lima. Licenciado en Música (UERN),Post grado en Artes (FIJ), Post grado
en Musicoterapia (FACHO), Profesor del Conservatorio de Música D’alva Stella Nogueira Freire, Coordi-
nador de Musicoterapia de (AAPCMR).
E-mail:[email protected]
ÁMBITO SOCIAL
156
RESUMEN
Marco teórico
La Musicoterapia, en el ámbito preventivo permite disfrutar de sus beneficios antes de que aparezca o
se instale la enfermedad. A través de la Musicoterapia preventiva, nuestro interés se centra en los aspectos
saludables de la persona. El porqué del uso de la Musicoterapia en prevención, está impulsado por la ne-
cesidad de una mejora en la calidad de vida. Esta comunicación quiere dar a conocer el trabajo que durante
casi 9 años venimos haciendo en Artemisabcn Mutliespai Artistic, desarrollando un modelo que se funda-
menta en la filosofía existencial humanista y en psicoterapias corporales y artísticas (Rogers, Pearls, Stoeke
y otros), en el cual se da suma importancia a la visión holística y humanista del ser humano. Los instrumentos
musicales, las experiencias corporales y artísticas, la creación desde la espontaneidad y la sinceridad per-
miten desarrollar un vínculo entre el arte y la persona, y ésta con otras personas, trabajando el aspecto
emocional y al mismo tiempo la salud y el bienestar físico y mental. La intervención en los Laboratorios
DAM, se basa en la utilización de la Danza, Arte y Musicoterapia como nuevo medio de expresión, comu-
nicación e introspección, para que cada participante pueda descubrir su totalidad como persona.
Los objetivos principales de cada laboratorio son los de fortalecer la autoestima, promover la salud emo-
cional, prevenir enfermedades físicas y psíquicas, mejorar la calidad de vida de los asistentes, afectando de
manera positiva las relaciones.
Resultados
Durante estos años, gracias a evaluaciones continuas, fichas de satisfacción, grabaciones y auto-eva-
luaciones de los participantes, hemos tenido la posibilidad de constatar cómo el 90 % de los participan-
tes en los laboratorios de Musicoterapia – Método DAM, Danza, Arte y Musicoterapia, han obtenido
mejoras significativas en la calidad de vida.
ÁMBITO SOCIAL
157
La verificación de dichos resultados nos muestran el progreso individual y de los grupos, en los cua-
tros aspectos medidos: plano físico, mental-cognitivo, emocional y espiritual. En el curso de los procesos
terapéuticos se puede apreciar cómo los laboratorios favorecen un gradual aumento de la capacidad
de expresión y creatividad, fortaleciendo la socialización entre los participantes y mejorando progresi-
vamente sus relaciones interpersonales y su calidad de vida.
Objetivos logrados: mayor estabilidad emocional; disminución del estado de estrés; relaciones in-
terpersonales más estables; mejor calidad de vida; capacidad de resolución de conflictos.
Referencias bibliográficas
Acerca de la autora
ÁMBITO SOCIAL
158
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
COMUNICACIONES ORALES
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
159
RESUMEN
El presente trabajo estudia el efecto causado por la aplicación de distintas técnicas de Musico-
terapia junto con la Bioespectroterapia (aplicación del espectrolumínico natural). Se ha demos-
trado que la Musicoterapia ayuda de forma activa a mejorar la salud de las personas a nivel físico,
psíquico, emocional y energético. Del mismomodo, varios estudios han demostrado que la luz
es un elemento indispensable en nuestras vidas.
Objetivos
Determinar si a través de la Musicoterapia, la música y los efectos de la luz se pueden lograr cambios
positivos en las personas tanto a nivel físico, psicológico y energético.
Método de trabajo
Al inicio de la sesión las personas estudiadas realizan una evaluación bioenergética a través de la cá-
mara Kirlian GDV (desarrollada por el Dr. Korotkov), que permite observar los cambios energéticos en
el cuerpo humano. También se fotografía a través de la Biotermografía la temperatura corporal para
determinar las áreas que deben ser tratadas.
Una vez acabada la sesión de musicoterapia se repiten las pruebas de evaluación realizadas en un
principio para evaluar los cambios que se han producido, el estudio se ha realizado con la participación
de 19 personas (12 hombres y 7 mujeres).
Conclusiones
En los pacientes con patologías se ha observado una gran mejoría tanto a nivel físico, psicológico y
energético, mientras que en las personas sin dolenciaalguna se ha observado una mejoría notable en
su energía vital y su motivación.
Referencias bibliográficas
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
160
Conxita Bentz, Máster enMusicoterapia por la Universitat de Barcelona. Profesora del Máster de
Musicoterapia de la UB, musicoterapeuta en la Asociación Catalana para el Parkinson.E-mail: conxita-
[email protected]
Pedro Caride García. Doctorado en Cirugía y Medicina, especialista en Cirugía General y Aparato Di-
gestivo, profesor de la Universitat Autónoma deBarcelona. Tenor y cantante.
Ramón Aspa Romans. Profesor de música, licenciado en piano por el Conservatorio del Liceo de
Barcelona, concertista.
Xavier Rosique López. Diplomado en Biofeedback por la Universitat Politécnica de Catalunya, psicó-
logo por la Universidad Cibernética deRamos Mejía (Buenos Aires).
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
161
RESUMEN
Introducción
Métodología
Resultados
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
162
De cara al futuro, y para adecuar el protocolo propuesto a diferentes entornos relacionados con la
Parálisis Cerebral, se espera realizar un estudio práctico y multicéntrico.
Referencias bibliográficas
Colver, A. (2009). Quality of life and participation. Developmental Medicine and ChildNeurology, 51(8), 656-
659.
Majnemer, A., Shevell, M., Law, M., Poulin, C., & Rosenbaum, P. (2010). Level of motivation in masteringcha-
llengingtasks in childrenwith cerebral palsy. Developmental Medicine and ChildNeurology, 52(12), 1120-1126
Rosenbaum, P. (2009). Thequality of lifefortheyoungadultwithneurodisability. Overview and reprise. Develop-
mental Medicine and Child Neurology, 51(8), 679-682
Von Tezchner, S. (2012). Desarrollo y pluridiscapacidad. En E. Soro-Camats, C. Basil, & C. Rosell, C. (Eds.), Plu-
ridiscapacidad y contextos de intervención (pp.33-52). Barcelona: Universitat de Barcelona (Institut de Ciències
de l'Educació). Edición digital
Thaut, M.H., & Wheeler, B.L.,(2011) MusicTherapy. En Juslin, P.N., &Sloboda, J. (Eds) Handbook of music and
emotion: Theory, research, applications. OUP Oxford.
Acerca de la autora
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
163
RESUMEN
El presente trabajo expone el proceso de diseño del proyecto de investigación titulado “Inter-
vención Musicoterapéutica en pacientes oncohematológicos sometidos a trasplante autólogo:
Aplicación del modelo Helen Bonny de Imagen Guiada y Música (BMGIM)”. Este proyecto de in-
vestigación incluye el estudio de aspectos psicológicos y médicos para evaluar la efectividad del
modelo BMGIM. El diseño del proyecto pretende conjugar los aspectos del modelo Helen Bonny
de Imagen Guiada y Música con las necesidades del Servicio de Hematología y Hemoterapia y
los requisitos del Comité de Ética del Hospital.
Se trata de un estudio de carácter prospectivo, que pretende analizar el efecto positivo de la musi-
coterapia en pacientes con hemopatías malignas y otras neoplasias sometidos a trasplante autólogo de
progenitores hematopoyéuticos en la Unidad de Trasplante Hematopoyético del Servicio de Hemato-
logía y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
Es un proyecto abierto, aleatorizado con estratificación y unicéntrico.
Objetivos
• Analizar los mecanismos de afrontamiento de los pacientes antes y después de la intervención musi-
coterapeútica:
• Evaluar los cambios producidos en la significación connotativa y denotativa de carácter cognitivo y
emocional que los pacientes atribuyen a la enfermedad, e identificación de imágenes tras la intervención
musicoterapeútica.
• Determinar si la intervención musicoterapéutica incide en la tasa y tipo de respuesta al trasplante au-
tólogo así como en las posibles complicaciones clínicas relacionadas con el mismo.
Población
De forma prospectiva serán reclutados 20 pacientes (10 en grupo de control y 10 en grupo experi-
mental) con Mieloma, Linfoma o Tumor sólido.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
164
La duración del estudio es de 24 meses y el número de sesiones de musicoterapia GIM será de 10.
Evaluación
Todos los participantes, una vez seleccionados por el Servicio de Hematología y Hemoterapia, com-
pletarán el Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQR-A), la Escala de Ansiedad y Depresión Hos-
pitalaria (HAD), el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés para Pacientes Oncológicos (CAEPO) y el
Diferencial Semántico de Osgood. Para el grupo experimental, en cada una de las sesiones de musico-
terapia se evaluará la representación creativa de la experiencia con la música con un mandala y los in-
sights indicados por el paciente. En la sesión 10 ambos grupos completarán el Cuestionario de Afronta-
miento al Estrés para Pacientes Oncológicos (CAEPO) y el Diferencial Semántico de Osgood. Durante el
proceso y a su finalización también se realizarán evaluaciones médicas, tanto en los exámenes clínicos
y funcionales como en las extracciones analíticas habituales de la práctica clínica.
Referencias bibliográficas
Bonde, L.O. (2005). Quantitative and qualitative investigation into the influence of receptive music therapy
with cancer survivors. Doctoral dissertation. Institute for Music and Music Therapy, Aalborg University, Denmark.
Bruscia, K., & D. Grocke. (2002). Guided imagery and music: The Bonny method and beyond. Gilsum, NH: Bar-
celona Publishers.
Grocke, D.E. (1999). A phenomenological study of pivotal moments in guided imagery and music (GIM) therapy.
Doctoral dissertation, University of Melbourne; Melbourne, Australia.
Summer, L. (Ed.) (2002). Music and consciousness: The evolution of guided imagery and music. Gilsum, NH:
Barcelona Publishers.
Wheeler, B. (Ed.), (2005). Music therapy research. Second edition. Gilsum, NH: Barcelona Publishers.
Alfonso López Ruiz. Máster Oficial en Musicoterapia; especialista en BMGIM. Fellow of the Associa-
tion for Music and Imagery.
E-mail: mailto:[email protected]
Francisca Iniesta Martínez. Bióloga. Coordinadora de ensayos clínicos del Servicio de Hematología
y Hemoterapia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Jorge Luis Monserrat Coll. Médico. Facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hos-
pital Universitario Virgen de la Arrixaca.
Andrés Sánchez Salinas. Médico. Facultativo del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital
Universitario Virgen de la Arrixaca.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
165
José María Moraleda Jiménez. Médico. Jefe del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital
Universitario Virgen de la Arrixaca. Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia.
Presidente de la Sociedad Española de Hematología.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
166
RESUMEN
Los avances en los cuidados intensivos han permitido el aumento del número de pacientes que
sobreviven a una lesión cerebral grave, pero ha aumentado la severidad de las secuelas. Las in-
vestigaciones desarrolladas durante las últimas décadas han cambiado la forma de entender los
procesos que acontecen en la recuperación de la conciencia. A partir de los datos reportados
por investigaciones realizadas a través de métodos de evaluación conductuales y por técnicas
de neuroimagen, se ha redefinido una clasificación nosológica más graduada de los diferentes
trastornos de conciencia en base a la relación entre el arousal y el awareness.
Introducción
El arousal se refiere al nivel de alerta, al continuo conductual que sucede entre el sueño y la vigilia.
En personas que presentan trastornos de conciencia, se define por la presencia de períodos de apertura
ocular espontanea. El awareness se refiere al contenido de la conciencia, a los pensamientos o senti-
mientos de un individuo. Dentro del ámbito clínico, su definición operativa se limita a la estimación –
mediante una valoración minuciosa y repetida de las respuestas auditivas, táctiles, visuales o nocivas-
de la capacidad de una persona para percibir el mundo exterior e interaccionar voluntariamente con
él.
Es crucial poder hacer un diagnóstico preciso por las implicaciones que se derivan. Dentro del es-
pectro los trastornos de conciencia existen diferencias importantes en relación al tratamiento, al curso
de la recuperación y al pronóstico de los pacientes. Sin embargo, hacer un buen diagnóstico es una
cuestión de gran complejidad. Las personas con trastornos de conciencia a menudo muestran cambios
muy sutiles, que ponen a prueba la sensibilidad de las herramientas diagnósticas. El error diagnóstico
sucede en un porcentaje que oscila entre el 37 y el 44 %. Se ha evidenciado que el uso de una sola he-
rramienta diagnóstica tiene una fiabilidad diagnóstica mucho menor que si se combina el uso de dife-
rentes herramientas.
Se ha visto que la modalidad auditiva puede ser particularmente sensible a la identificación de res-
puestas indicativas de awareness. De forma complementaria, la aplicación terapéutica de la música y
de sus elementos puede ser una herramienta de tratamiento muy conveniente.
Comunicación
En esta comunicación se va a presentar una revisión de las bases que han permitido elaborar la única
prueba diagnóstica existente basada en la música dirigida a los pacientes con Trastornos de Conciencia,
la MusicTherapyAssessmentToolforAwareness in Disorders of Consciousness (MATADOC) y la experiencia
de su aplicación en el ámbito hospitalario español. El MATADOC complementa el diagnóstico hecho por
el equipo interdisciplinar que proporciona una evaluación estructurada utilizando un protocolo definido
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
167
durante las sesiones de musicoterapia. Ofrece la posibilidad de hacer un registro detallado de conductas
dentro de un contexto musical y monitorizar la evolución de las respuestas.
Referencias bibliográficas
Giacino, J. T., & Kalmar, K. (2005). Diagnostic and prognostic guide lines for the vegetative and minimally cons-
cious states. Neuropsychological rehabilitation, 15(3-4), 166-174. doi:10.1080/09602010443000498
Laureys, S., &Schiff, N. D. (2012). Coma and consciousness: paradigms (re)framed by neuroimaging. NeuroI-
mage, 61(2), 478-491. doi:10.1016/j.neuroimage.2011.12.041
Magee, W., Lenton-Smith, G., &Daveson, B. A. (2012). MATADOC: MusicTherapy Assessment Tool for Awareness
in Disorders of Consciousness. Assessment Manual. London: Royal Hospital for Neuro-disability.
O’Kelly, J., & Magee, W. (2013). The complementary role of musictherapy in the detection of awareness in di-
sorders of consciousness: Anaudit of concurrent SMART and MATADOC assessments. Neuropsychological rehabi-
litation. doi:10.1080/09602011.2012.753395
Seel, R. T., Sherer, M., Whyte, J., Katz, D. I., Giacino, J. T., Rosenbaum, A. M.,Hammond, F.M., Kalmar, K., Pape,
T.L., Zafonte, R., Biester, R.C., Kaelin, D., Kean, J.,&Zasler, N. (2010). Assessment Scales for Disorders of Conscious-
ness: Evidence-Based Recommendations for Clinical Practice and Research. Archives of Physical Medicine and Re-
habilitation, 91(12), 1795-1813. doi:10.1016/j.apmr.2010.07.218
Alba Domènech Batalla, Músico y musicoterapeuta (Lesley University, Boston). Certificada en Neu-
rologic MusicTherapy, trabaja como musicoterapeuta e investigadora en la unidad de daño cerebral del
Institut Guttmann. Estudiante de doctorado en la UAB y docente.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
168
RESUMEN
Introducción
Con el continuo incremento del envejecimiento de la población nacida entro los años 1946 y 1964 (baby-
boomers), parece probable que el número de musicoterapeutas que dan servicio a la población de edad
avanzada siga creciendo, y podemos asumir que habrá un mayor número de diagnósticos de demencia a
medida que esta población va envejeciendo. Los efectos positivos de la musicoterapia en el funcionamiento
cognitivo y estado anímico de las personas con demencia, especialmente en fases leves, está bien documen-
tado en la literatura (Solé y cols., 2012). A pesar de estos buenos resultados, los estudios con grupo control
en el área de musicoterapia con demencias, especialmente en fases moderadas y avanzadas, son escasos.
Método
Resultados
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
169
se presentan para cada grupo de estudio así como la comparativa entre grupos. Las medias del funciona-
miento cognitivo para el grupo en fase moderada, según las puntuaciones del BIMS (Brief Interview for Men-
tal Status) no muestran grandes variaciones en los 3 momentos de recogida de datos (9,7; 9,7 y 10
respectivamente) para el grupo de musicoterapia. En cambio se puede apreciar un leve aumento pro-
gresivo en puntuación para el grupo de reminiscencia (8,3; 8,5 y 8,8). Para el grupo en fase avanzada,
las puntuaciones aumentan de la sesión 1 a la 6 tanto para el grupo de musicoterapia (3,2, 3,5 y 3,2)
como el de reminiscencia (2,5; 3, 1,7), pero un descenso de la sesión 6 a la 12. La observación de los
musicoterapeutas en referencia a los programas de musicoterapia revela multitud de aspectos meto-
dológicos, musicales y relativos a las técnicas empleadas, que son distintos en función de la fase mode-
rada y avanzada de la enfermedad, y que tienen implicaciones directas sobre la reacción inmediata de
los participantes y su evolución a lo largo del programa
Conclusiones
Los resultados preliminares del presente estudio aportan información sobre la eficacia de la inter-
vención musicoterapéutica en el funcionamiento cognitivo y conductual de personas en diferentes fases
de demencia y permiten contribuir al diseño de protocolos terapéuticos concretos con individuos en
las fases más avanzadas de la demencia.
Referencias bibliográficas
American Music Therapy Association (2012). Member’s Sourcebook. Silver Spring, MD: American Music The-
rapy Association.
Cevasco, A., & Grant, R. (2006). Value of musical instruments used by the therapist to elicit responses from
individuals in various stages of Alzheimer’s disease. Journal of Music Therapy, 43, 226-246.
Mercadal-Brotons, M., & Martí Augé, P. (2008). Manual de musicoterapia en geriatria y demencias. Barcelona:
Monsa-Prayma.
Solé, C., Mercadal, M., de Castro, M., & Galati, A. (2014). Effects of group music therapy on quality of life, af-
fect, and participation in people with varying levels of dementia. Journal of Music Therapy, 50(1), 103-125.
Solé, C., Mercadal, M., de Castro, M., & Galati, A. (2012). Aportacions de la musicoteràpia a les persones amb
demència. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i del’Esport, 30(1), 137-141.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
170
RESUMEN
Este trabajo parte de la fundamentación de que la profesión de profesor tiene unos riesgos evi-
dentes para la salud, El Burnout o “Síndrome de estar quemado”. A partir de esta premisa, esta
investigación en proceso, pretende reflexionar sobre como la Musicoterapia aminora sus efectos
y sobre todo los previene. Este estudio, se lleva realizando desde 2012 con profesores de Educa-
ción Secundaria de centros públicos de la Comunidad de Madrid y aún sigue en proceso y se
basa en fundamentar la hipótesis de la mejora y prevención del Burnout con Musicoterapia.
Introducción
Cuando decimos que un profesional está "quemado", trataremos de reflejar el hecho de que una si-
tuación (laboral, familiar o social) le ha sobrepasado, agotando su capacidad de reacción de manera
adaptativa. Es el final de un proceso continuado de tensión y estrés. Si bien esta experiencia negativa
puede suceder en distintas esferas vitales, el término ha pasado a la investigación psicológica para re-
flejar una situación de desajuste entre el trabajador y el puesto que ocupa.
La definición del burnout más consolidada es la de Maslach y Jackson (1981) quienes consideran
que es una respuesta inadecuada a un estrés emocional crónico cuyos rasgos principales son: un ago-
tamiento físico y/o psicológico, una actitud fría y despersonalizada en la relación hacia los demás y un
sentimiento de inadecuación a las tareas que ha de realizar.
Estudio
La Musicoterapia puede ser una herramienta muy eficaz de identificación y prevención del estrés
docente y aquí se quiere poner de manifiesto, fundamentándose en estudios e investigaciones realizados
en diferentes contextos, uno en EEUU y otro en Cataluña.
La Musicoterapia es idónea para el tratamiento y prevención en este ámbito debido a que implica a
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
171
los clientes y al musicoterapeuta en diferentes experiencias que van desde la escucha receptiva, a im-
provisaciones musicales en las que ambos intervienen activamente. Uno de los objetivos que se persigue
es que los clientes encuentren una vía de comunicación no convencional para poder expresar sus sen-
timientos y emociones. En esto radica la utilización de la música para la prevención del estrés docente,
pretende abrir canales de comunicación y expresión de sentimientos y emociones que descarguen a
los clientes de la tensión acumulada, pretenden fomentar, mantener y mejorar su estado del bienestar
en todos los sentidos, creando relaciones a través de la música que lleven al proceso para el cambio.
Métodos
El estudio que se expone se hizo con una muestra pequeña, debido a las características de la inves-
tigación experimental en Musicoterapia activa, pero presenta un buen nivel de validez interna.
Como musicoterapeutas debemos hacer presente la Musicoterapia en todos los ámbitos posibles, y
en este caso tiene una implicación social importante, sanitaria y laboral.
Referencias bibliográficas
Maslach C., & Jackson, S.E. (1981).The measurement of experienced burnout.Journal of Occupational Beha-
viour, 2, 99-113.
Cheek, J.R., Bradley L.J., Parr,G., & Lan, W. (2003). Using music therapy techniques to treat teacher burnout.
Journal of Mental Health Counseling, 25 (3), 204.
Trallero Flix, C. (2006). Tratamiento del estrés docente y prevención del burnout con Musicoterapia. Interpsi-
quis.
Acerca de la autora
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
172
Marco Warth, SRH University Heidelberg, School of Therapeutic Sciences, Heidelberg, Germany.
Natalia Garrido Rosa, SRH University Heidelberg, School of Therapeutic Sciences, Heidelberg, Germany
Thomas K. Hillecke, SRH University Heidelberg, School of TherapeuticSciences, Heidelberg, Germany
Julian Koenig, SRH University Heidelberg, Germany Department of Psychology, The Ohio State University,
Columbus, USA
RESUMEN
La respuesta de estrés implica la activación del sistema nervioso autónomo (SNA). La variabilidad
de la frecuencia cardiaca (VFC) ofrece una medida del funcionamiento del SNA de bajo coste, no
invasiva y fiable. La musicoterapiatiene el potencial de activar el SNA de igual manera que el es-
trés (Ellis, Koenig, & Thayer, 2012; Fancourt, Ockelford, & Belai, 2014). Sin embargo, se conoce
poco sobre estos mecanismos. El objetivo del presente estudio es explorar la respuesta a una in-
tevención de relajación musicoterapéutica en participantes sanos, midiendol a relajación perci-
bida y los diferentes parámetros de la VFC como marcadores del funcionamiento del SNA.
Métodos
Este estudio fue realizado en el Laboratorio de Investigación del dolor en la Universidad SRH de Hei-
delberg, Alemania. Antes y después de 15 minutos de música relajante en vivo tocada con el Monocor-
dio, 16 estudiantes aparentemente sanos completaron el Relaxation Inventory (RI) y la Visual Analogue
Scale (VAS, 0-10) como parte de la valoración subjetiva de la relajación. Durante 5 minutos antes de la
intervención, fue registrado el inter-beat-intervals (IBI). Kubios HRV(version 2.1) fue usado para trans-
formar los datos IBIs y poder ser analizados estadísticamente con IBM SPSS Statistics(version 20). Me-
diciones repetidas ANOVA se manejaron en varios parámetros dela VFC para explorar la amplitud y el
curso del tiempo en la respuesta de relajación a la música.
Resultados
La media del pulso cardiaco fue significativamente afectada por la intervención (F = 16.77, p = .00,
np p2 = .56). Los valores fueron descenciendo durante el curso de la escucha musical. De modo inte-
2
resante, RMSSD y absolute HF power – ambos indican una actividad del sistema para simpático decre-
ciente durante el paso del tiempo(F(4) = 3,19, p = .09, p2 = np2.20; F(4) = 1.93, p = .19, np2 =
.13).Además, los valores de la relajaciónpercibidafuesifnificativamente mayor después de la interven-
ción(RI: t = -5.68, p = .00, d = 1.42; VAS: t = 4.20, p = .01, d = 1.11).
Discusion
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
173
exploratorio de este análisis, podemos extraer varias conclusiones: en nuestra muestra, los participan-
tesmostraron una intensa respuesta a los 15 minutos de música relajante. Lariqueza y el entorno sonoro
que el Monocordio crea debe de facilitar la distracción cognitiva y la relajación física. Los nivelesbajos
en el pulsocardiaco y el aumento observado en los componente sasociados al HF reflejan un cambio
hacia la dominancia de la actividad del SNA. La música basada en la intervención debe de ser efectiva
y viable en el mantenimiento o restablecimiento de la homeostasis autonómica en el manejo de los sín-
tomas del estrés. Basándonos en estos datos preliminaries, hemos comenzado a obtener datos de un
grupo control y a aumentar la muestra experimental. Además, adicionalmente hemos comenzado una
investigación con un diseño experimental aleatorio, incluyendo, estrés inducido en participantes sanos
y medidas de varios marcadores psiconeuroinmunológicos.
Referencias bibliográficas
Ellis, R., Koenig, J., & Thayer, J. (2012). Getting to the heart: Autonomic nervous systemfunction in the context
of evidence-based music therapy. Music and Medicine, 4 (2), 90-99.
Fancourt, D., Ockelford, A., & Belai, A. (2014). The psychoneuroimmunological effects of music: A systematic
review and a new model. Brain, Behavior, and Immunity, 36, 15-26.
Segerstorm, S. C., & Miller, G. E. (2004). Psychological Stress and the Human Immune System: A Meta-Analytic
Study of 30 Years of Inquiry. Psychological Bulletin, 130 (4), 601-630.
Ulrich-Lai, Y., & Herman, J. P. (2009).Neural regulation of endocrine and autonomic stress response.Nature Re-
views Neuroscience, 10, 397-409.
Marco Warth, MA, is a research associate of the SRH University Heidelberg, Germany and a PhD stu-
dent at Heidelberg University, Germany.
Natalia Garrido Rosa, MT, is a research assistance internship of the School of Therapeutic Sciences
at the SRH University Heidelberg, Germany.
Thomas K. Hillecke, PhD, is a professor of clinical psychology and dean of the School of Therapeutic
Sciences at the SRH University Heidelberg, Germany.
Julian Koenig, PhD, is a post-doctoral researcher at the Department of Psychology, Emotions and
Quantitative Psychophysiology Lab at The Ohio State University, Columbus, USA.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
174
RESUMEN
El presente escrito es un avance del trabajo de campo de una próxima investigación, que buscará
evaluar los efectos de la intervención musicoterapéutica para potenciar la socialización, en un
grupo de niños diagnosticados con TEA entre 4 y 6 años de edad durante dos años, con una fre-
cuencia quincenal.
Introducción
Resulta directamente proporcional el aumento de casos diagnosticados con TEA y las investigaciones
publicadas en diversos congresos de especificidad musicoterapeutica que describen beneficios en la te-
rapia con música en este colectivo. El autismo está considerado en el DSM IV dentro de los trastornos
generales del desarrollo, y es denominado “espectro autista” por la variedad de características que
puede tener en cada individuo. Sin embargo el criterio diagnóstico busca denominadores comunes en
la patología para su detección y abordaje. Aunque los síntomas varían en función de la edad, el contexto
y el nivel de desarrollo del individuo, las características generales del TEA están dadas por la existencia
de un déficit en la interacción social, la presencia de intereses restringidos, dificultad simbólica, con-
ductas repetitivas y estereotipadas.
Contexto
Las sesiones se realizan en el marco de la asociación “Aprenem”, que trabaja para la inclusión de las
personas con trastornos del espectro autista desde el año 2006 a partir de la iniciativa de un grupo de
familias, con el objetivo de defender los derechos de sus hijos a recibir una atención adecuada a su es-
pecificidad, brindando información a quienes así lo requieran, difundiendo los últimos hallazgos cien-
tíficos y concientizando a la sociedad sobre la existencia del TEA.
Marco teórico
Las actividades se han desarrollado desde diversos marcos teóricos, tomando diferentes técnicas
para su aplicación, principalmente provenientes del Abordaje Plurimodal (APM) y de la Neuromusico-
terapia (NMT).
Referencias bibliográficas
American Psychiatric Association.(2004). DSM-IV-TR Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
tales. (Edición en español de la cuarta edición revisada de la obra original en Inglés). Washington: Ed. Elsevier-
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
175
Masson
Brotons, M., & Martí, P. (2012) Música, Musicoterapia y Discapacidad.Barcelona: Ed. Medica Jims.
Bruscia, K. (1999) Modelos de improvisación en Musicoterapia. Vitoria Gasteiz: Ed. Agruparte
Pellizzari, P., & Rodríguez, R. (2005). Salud, escucha y creatividad. Buenos Aires: EUS
Sabbatella, P.,& García Hernández, J. (2007)My music is for you: Using music therapy to develop interactive
skills with autistic children.Poster presented at the VII European Congress of Music Therapy. Eindhoven, 15-19
August 2007.
Schapira, D., Ferrari, K., Sánchez, V., & Hugo, M. (2007) Musicoterapia, Abordaje plurimodal.B uenos Aires:
Adim Ediciones.
Thaut, M. (2008) Rhythm, Music and the brian. Roudlegde, New York and London
Thaut, M. (1999)Training Manual for Neurologic Music Therapy.Center for Biomedical Research in Music. Fort
Collins, Co: Colorado State University.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
176
RESUMEN
El presente trabajo recoge y sintetiza los datos obtenidos en un estudio de seguimiento realizado
con musicoterapeutas formados en España entre 2006 y 2014 (coincidiendo con la celebración del
I y el V congreso nacional), tomando en cuenta las diversas propuestas y líneas de intervención que
llevan a cabo con diferentes poblaciones, a diferentes niveles y en diversos ámbitos de la geografía
española.
Introducción
Comodirectoras de estudios de Máster de MT,creemos necesario realizar una aportación en este sentido,
dando a conocerla realidad de la MT en España a través del estudio de 266 musicoterapeutas titulados enI-
SEP-UVIC, entre 2006 y 2014 (7 promociones), en Barcelona, Madrid y Valencia.Conocer la actual realidad
profesional de nuestros alumnosnos permitirámanejar datos reales sobre las necesidades sociales y carac-
terísticas de la inserción profesional de los musicoterapeutas que se forman en el Máster.
Se estudia:
El número de alumnos que cursan estudios de musicoterapia ha ido en aumento, viéndose este in-
cremento matizado por la crisis económica actual en España.
Se constata una amplia mayoría de mujeres (82 %), con una edad promedio de 31 años. Cuentan
mayoritariamente con una titulación previa de magisterio musical, seguida por alumnos que cuentan
con una titulación de psicología y de estudios superiores de música.
Las ciudades en las que los alumnos realizan las prácticas coinciden con sus ciudades de procedencia,
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
177
realizándolas en centros de titularidad privada (68 %), asociaciones y centros educativos de medios ur-
banos, por tanto intervenciones en ámbito educativo y sanitario.
Tomando en cuenta las temáticas abordadas en los Tesinas (Trabajos Finales de Máster), se destaca
el interés por la reflexión e investigación en Musicoterapia preventiva, y la investigación en técnicas de
intervención en Musicoterapia.
En cuanto a la inserción profesional, podemos decir que el 50 % de los titulados trabaja como mu-
sicoterapeuta en la actualidad, aunque con una ocupación promedio de 4 horas a la semana, lo que les
lleva a compartir su labor de musicoterapeuta con otra ocupación. De los musicoterapeutas en activo,
un 79 % trabaja en centros privados (educativos y consulta privada), interviniendo a nivel fundamen-
talmente clínico y preventivo, observándose un aumento significativo de proyectos a nivel comunita-
rio.
Mediante la existencia de propuestas cada vez más diversas, originales y creativas, se observan cam-
bios en cuanto a la percepción que la sociedad en su conjunto, y específicamente otros ámbitos profe-
sionales,tienen de la Musicoterapia y de sus posibilidades de desarrollo, tanto en el ámbito de la
intervención como en áreas socio-comunitarias y a nivel de investigación.
A la luz de los resultados antes mencionados, consideramos importante seguir recabando y compar-
tiendo datos a este respecto, por lo que invitamos a otros Centros de formación en Musicoterapia a realizar
un trabajo similar al que aquí presentamos, como forma de seguir generando espacios para compartir ex-
periencias y pensar juntos sobre el desarrollo y consolidación de nuestra profesión en España.
Referencias bibliográficas
Agudo, I. (2008). El futuro de la profesión de MT en España. Estudi de palabras (Ed.), Procedente del II Congreso
Nacional de Musicoterapia. Zaragoza: Asociación Aragonesa de Musicoterapia.
Mercadal-Brotons, M., & Mateo, L. (2005). Aportaciones para la consolidación de la Musicoterapia en España
dentro del E.E.E.S. Music Therapy Today, 6(4).
Sabbatella, P. (2004). Music Therapy in Spain. Voices: A WorldForumforMusic Therapy.Recuperado el 15 de
Septiembre 2007 de:http://www.voices.no/country/monthspain_march2004.html
Isabel Agudo Cadarso. Musicoterapeutaen salud mental. Coordinadora del Máster de Musicoterapia
ISEP-UVIC. Ex- Presidenta de la ACMT(2007 - 2013).
[email protected]
María Selva Lodeiro Kelly. Psicóloga, Psicoterapeuta y Musicoterapeuta clínica. Docente y Supervi-
sora en Musicoterapia. Coordinadora del Máster de Musicoterapia ISEP-UVIC.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
178
RESUMEN
Introducción
Método
Resultados
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
179
de las redes sociales, crear un sistema de acreditación, trabajar o colaborar en red con otros musicote-
rapeutas y/o otros profesionales… Algunas de estas estrategias ya se han iniciado.
Discusión
Una de las limitaciones de este estudio es que solo se ha recogido la opinión de musicoterapeutas
y de estudiantes de musicoterapia por lo que el mapa obtenido de la situación actual de la Musicoterapia
en España podría ser una visión sesgada de la realidad. En futuras investigaciones se podría comparar
los datos obtenidos con la opinión de otros profesionales, participantes de sesiones de musicoterapia
y susfamilias, o de la sociedad en general sobre la situación actual de la Musicoterapia y las posibles es-
trategias de mejora.
Conclusiones
Los datos obtenidos a partir de este estudio y de sus precedentes nos han permitido conocer mejor
el momento en el que estamos como disciplina y podrían facilitar una canalización estratégica de los
esfuerzos hacia aquellos ámbitos donde se requiera un mayor impulso, a fin de seguir avanzando en la
profesionalización de la Musicoterapia en España.
Referencias bibliográficas
Del Moral, M. T., Sánchez-Prada, A., Iglesias, I. y Mateos-Hernández, L. A. (en prensa). Un estudio descriptivo
sobre la Investigación en Musicoterapia en España. Actas del IV Congreso Nacional de Musicoterapia.
Del Moral, M. T., Mercadal-Brotons, M. & Sánchez-Prada, A. (2014). Music Therapy Research in Spain: A Des-
criptive Study. In J. Fachner, P. Kern & G. Tucek (Eds.). Proceedings of the 14 World Congress of Music Therapy.
Special Issue of the Music Therapy Today, 10(1), 342-343.
Retrieved from: http://www.musictherapytoday.wfmt.info/Music_Therapy_Today/2014Special_Issue.html
Glasser, B. & Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
O’Callaghan, C. (2012). Grounded Theory in Music Therapy Research. Journal of Music Therapy, 49(3), 236-
277. doi:10.1093/jmt/49.3.236
Poch, S. (2011). Music Therapy in Spain, Education, Practice and Research: Development and challenges. In P.
Sabbatella(Ed.), Evidence for Music Therapy Practice, Research & Education – Selected Readings & Proceedings
of the VIII European Music Therapy Congress, May 5-9, 2010, Cádiz (pp. 31-40). Granada: Grupo Editorial Univer-
sitario.
Sabbatella, P. L. & Mercadal-Brotons, M. (2013, August). A descriptive study of Music Therapy Profession in
Spain: professional and employment status. Poster presented at IX European Music Therapy Congress, Oslo, Nor-
way.
Dra. Melissa Mercadal Brotons. MTAE. Delegada Española. AEMP. CAEMT. UPF-ESMUC
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
180
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
POSTERS
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
181
RESUMEN
Realizado a dos jóvenes de 25 y 30 años, la primera con crisis convulsivas generalizadas, las se-
gunda con el síndrome de Lennox-Gataut considerado una enfermedad neurológica rara. Perte-
necientes al centro APROSCOM (Asociación para las personas con discapacidad intelectual de
Manacor y comarca).
El lugar donde se ha realizado la investigación ha sido la Escuela Municipal de Música y Danza de
Manacor. En un período de seis meses, con una frecuencia de una vez a la semana.
Referencias bibliográficas
Poch Blasco, S. (1999). Musicoterapia en trastornos neurológicos. En: Compendio de Musicoterapia (Vol. 1, p.
228). Barcelona: Herder Editorial.
Benenzon, R. (2011). Musicoterapia de la teoría a la práctica (Nueva edición ampliada ed., p. 116, 148). Buenos
Aires: Paidós.
Cantarín-Extremera, V., Gutiérrez-Solana, L.,Duat-Rodríguez, A., López-Marín L., Ruiz-Falcó, M.L., & León-Gon-
zález, M. (2011). Desviación tónica de la mirada hacia arriba paroxística desencadenada por ácido valproico en el
contexto de una epilepsia focal. Revista de Neurología,53, 318-319.
Bermúdez Maldonado, L., & Moreno Avellán, A.J. (2009). Artículo de revisión, Síndrome de Lennox – Gastaut.
El Residente, 2(4),56-66.
Yusta, A. (2005). Servicio de Neurología. Hospital Universitario Guadalajara. “Crisis convulsivas". Concepto,
clasificación y etiología. Emergencias,17, 68-73.
Acerca de la autora
Andrea Lucilla Jurado Bautista. Pianista y musicoterapeuta afincada en Mallorca, realiza una gran
labor docente compaginándola con la musicoterapia trabajando con personas con discapacidad inte-
lectual Aproscom, estimulación temprana y música y movimiento Centro Musicalen.
E-mail: [email protected]
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
182
RESUMEN
El diagnóstico del cáncer y su evolución generan en el enfermo un malestar a nivel físico, psíquico,
emocional, social y espiritual. Además, la administración de quimioterapia, ampliamente utilizada
en el tratamiento del cáncer, genera importantes efectos secundarios los cuales pueden provocar
en el enfermo reacciones emocionales negativas. Existe una nueva rama de trabajo en Música y
Medicina creada en el Departamento The Louis Armstrong en New York City por la Doctora Jo-
anne Loewy llamada Environmental Music y Environmental Music Therapy. Eluso directivo e in-
tencionado de la música en directo puede influir en la experiencia de los pacientes y equipo
médico en salas hospitalarias como las salas de espera, hospitales de día, salas de tratamientos.
Además con música y musicoterapia ambiental se puede transformar los entornos acústicos de
dichas instalaciones en otros que contribuyan al bienestar y la salud del paciente y del equipo
sanitario.
Métodos
El estudio fue llevado a cabopor la Asociación Española contra el Cáncer y la Unidad de Oncología
del Complejo Hospitalario de Jaén, con una muestra de N=76 pacientes, 63 % mujeresy 37 % hombres.
Los diagnósticos de cáncer fueron 33 % de mama, 17 % colorrectales, 17 % genitourinarios y 10 % de
pulmón. La sesión de música ambiental tuvo lugar en la sala del Hospital de Día, con una duración de
media hora. Los participantes eran sometidos a una serie de cuestionarios y test antes y después de la
intervención. La música ambiental fue llevada a cabo por un grupo de profesionales, dos Musicotera-
peutas y músicos de la Escuela de Música Maestro Cebrián de Jaén. Las sesiones se desarrollaban mu-
sicalmente dependiendo de las reacciones que eran observadas en los pacientes, equipo sanitario y el
entorno acústico durante la sesión. Se usómúsica intrumental y vocal, improvisada y estructurada, un
amplio abanico de géneros y épocas. De la misma manera se contó con una variedad de instrumentos
musicales entre ellos piano, violín, guitarra, saxofón, clarinete, percusión y voz.
Resultados
Mediante la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon, encontramos que, tras la escucha de la se-
sión de musicoterapia ambiental, se observan diferencias significativas en los niveles de ansiedad (z=-
2,306; p=0.021), tristeza (z=3,412; p=0.001) y bienestar emocional (z=-1,955;p=0.05). Además
observamos una relación inversa (r=-0,278; p=0.048) entre la percepción subjetiva del paso del tiempo
y el grado de satisfacción con el equipo sanitario, cuanto más corto se hace el tiempo, mayor satisfacción
con el equipo, relacionándose a su vez positivamente con el deseo de incluir las sesiones de música am-
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
183
biental durante la administración del tratamiento (r=0,338; p=0.005). También, se relaciona positiva-
mente el grado de satisfacción con la sesión con el grado de satisfacción con el equipo sanitario (r=-
0,372; p=0.007).
Discusión
La música ambiental fue capaz de transformar el entorno acústico en el que se encontraba el enfermo
y el personal sanitario, así como la experiencia que el enfermo tuvo en el momento de recibir el trata-
miento con Quimioterapia. En este sentido, la música en directo resultó efectiva a la hora de reducir
estados de ansiedad, tristeza y mejora del bienestar emocional. Por otro lado, el uso de la música am-
biental se relaciona con una mejora en la satisfacción con al atención recibida, lo cual repercute direc-
tamente en la calidad de los servicios prestados. Existen pocos estudios al respecto de Música Ambiental
y Musicoterapia Ambiental, con estos datos preliminares queremos contribuir al entendimiento de esta
nueva disciplina de la Música y Medicina. A la luz de estos primeros resultados estamos realizando una
nueva investigación que incluye el estudio de marcadores del sistema inmunológico.
Referencias bibliográficas
Short AE., Ahern N., Holdgate A., Morris J., & Sidhu B. (2010). Using music to reduce noise stress for patients
in the emergency department. Music and Medicine, 2(4), 201-7.
Canga B., Hahm CL., Lucido D., Grossbard ML., & Loewy J. (2012). Environmental Music Therapy: A Pilot Study
on the Effects of Music Therapy in a Chemotherapy Infusion Suite. Music and Medicine, 4(4), 221-230.
Catania C., De Pas T., Minchella I., De Braud F., Micheli D., Nolè F. (2011). ''Waiting and the waiting room: how
do you experience them?'' emotional implications and suggestions from patients with cancer. Journal of Cancer
Education, 26(2), 388-394.
Natalia Garrido Rosa, MT, es investigadora asistente becaria en the School of Therapeutic Sciences
at the SRH University Heidelberg, Germany.
Pedro Sánchez Rovira, es Jefe de Servicio de la Unidad de Oncología del Complejo Hospitalario de
Jaén.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
184
MUSICOTERAPIA PLURIMODAL.
DESARROLLOS ACTUALES EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN,
ASISTENCIA E INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA.
Sílvia Mª Martínez Miguel, Asociación Española de Musicoterapia Plurimodal, Valencia
Verónica C. Amposta Mellert, Asociación Española de Musicoterapia Plurimodal, Valencia
María Selva Lodeiro Kelly, Asociación Española de Musicoterapia Plurimodal, Valencia
RESUMEN
El Abordaje Plurimodal en Musicoterapia (APM) surge en la década de los 90 a partir del estudio
y la elaboración teórica de sus autores, que cuentan con una consolidada formación académica
en musicoterapia. En la actualidad es uno de los modelos teóricos más utilizados en Latinoamé-
rica, destacando que los contenidos de dicho abordaje musicoterapéutico son impartidos como
parte de la formación universitaria en Musicoterapia en países de Latinoamérica y Europa, siendo
utilizado por un número cada vez mayor de musicoterapeutas en su ejercicio profesional. Nuestro
objetivo es dar a conocer los fundamentos teóricos y su articulación con los ejes de acción, en
una práctica musicoterapéutica que cuenta con más de 15 años de trayectoria, y una aplicación
sistematizada en una gran cantidad de áreas de intervención. Para ello, nos centraremos en los
desarrollos actuales en España, presentando las tres líneas de acción que la Asociación Española
de Musicoterapia Plurimodal lleva a cabo:
1. Formación:
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
185
2.3. Intervención, a través de las modalidades individual, grupal y familiar en las diferentes etapas
del ciclo vital:
-Psicoeducativa: estimulación temprana, dificultades de aprendizaje, rehabilitación cognitiva, ne-
cesidades educativas especiales
-Relacional: Comunicación y lenguaje, habilidades sociales, redes y sistemas vinculares.
-Clínica: Trastornos del desarrollo, dificultades y trastornos emocionales, situaciones de cambio
y crisis, trastornos de la alimentación, problemas de comportamiento, discapacidad
Referencias bibliográficas
María Selva Lodeiro Kelly. Psicoterapeuta y musicoterapeuta en ámbito clínico; especialista en APM
(Abordaje Plurimodal en Musicoterapia), docente y supervisora en musicoterapia.
ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
186
TALLERES
TALLERES
187
RESUMEN
En este taller práctico y vivencial se abre un espacio para explorar la Improvisación a través de
la música y el movimiento desde la Danza Contact, como herramienta no sólo para potenciar la
capacidad creativa y expresiva individual y colectiva, sino también como instrumento para me-
jorar la gestión de las emociones y estados de ánimo. Cada persona va descubriendo su “yo mu-
sical” y expresando su propia música, aquella que la caracteriza y la hace única. A través de los
sonidos y movimientos que va encontrando en ella misma, aprende a reconocerse y a compartir
sus riquezas con el grupo. Para ello, la exploración con los instrumentos y la danza de contacto,
nos ayudarán en este proceso de autoconocimiento, en el que experimentaremos las posibilida-
des que ofrece la música como recurso artístico-terapéutico y ampliaremos nuestras posibilidades
de movimiento, así como nuevas formas de relación con el propio cuerpo, con el del otro, con el
entorno y con el sonido. Así, investigaremos cómo dar y recibir cuidados por medio de la música
y el movimiento y desarrollar estrategias para aplicarlos profesionalmente o bien personalmente
en la vida cotidiana para lograr un saludable bienestar.
Contenidos
TALLERES
188
gador, director artístico, y organizador del Festival Internacional de Jazz de Badajoz y del Seminario In-
ternacional Badejazz.
E-mail: [email protected]
www.javieralcantarajazzterapiart.com
TALLERES
189
RESUMEN
¿Por qué el tema de Salud Emocional en un Congreso de Musicoterapia? Son muchas las defini-
ciones que existen de Salud Emocional, resumiendo diríamos que es una ciencia que trata de
agrupar el conjunto de habilidades psicológicas, que permiten apreciar y expresar de manera
equilibrada nuestras propias emociones, para vivir en paz y armonía con nosotros mismos y con
los demás. Dice Daniel Goleman: “El coeficiente intelectual es importante, pero el éxito y la feli-
cidad dependen de la Salud Emocional”, ¿que nos quiere decir Goleman? , de alguna forma nos
dice que el tener carreras, másteres, postgrados de diferentes especialidades, es importante,
pero eso, no nos da la felicidad y el éxito. Considero que todo ser humano debería tener una
buena salud emocional; se debería enseñar desde el colegio, o en las diferentes profesiones que
existen, como asignatura, para que así todos los seres humanos seamos más compasivos, com-
prensivos, seamos personas de sentir amor por nosotros mismos y por los demás. Comprender
el dolor, sufrimiento de los demás, que la maldad, agresividad, crueldad . . . no se dan en una
persona por ser malo, sino por enfermo.
El Taller
La salud emocional debería ser una asignatura principal y obligatoria en profesiones como: Medicina,
Psicología, Enfermería, Educación, Asistente social . . . porque son profesiones, que se dedican a AYUDAR
a los demás, si en estas profesiones, los profesionales, no han hecho un trabajo serio de Crecimiento
Personal, Salud emocional, flaco favor se está prestando a la sociedad, ya que se estarían proyectando
en el paciente los conflictos sin resolver.
Por todo lo expuesto, doy máxima importancia a la formación de SALUD EMOCIONAL en los profe-
sionales de la Salud, mi filosofía de vida es Sanarse para Sanar y Ser Feliz para Hacer Feliz.
Creyendo y amando fervientemente a la música como medio terapéutico, no dejo de reconocer que
la PALABRA, es la mejor terapia que existe, para ayudar al ser humano a recobrar su equilibrio emocional,
porque le hablas desde tu seguridad emocional y puedes transformar su dolor en amor. Todo ello se da
por la salud emocional que ya existe en el profesional, tu te conviertes en música, con tu saber escuchar,
con tu mirada de amor, con el ritmo, el tono, y los silencios, que imprimes a tu voz, estas creando la
mayor de las armonías en el alma del paciente.
Si sabemos del poder terapéutico que posee la música, de cambiar un estado negativo a uno positivo,
en cuestión de segundos, nos daremos cuenta, los que amamos esta profesión, del valor terapéutico
de la música y su capacidad infinita de ayudar al ser humano a superar cualquier conflicto o enferme-
dad.
TALLERES
190
La Musicoterapia, hoy es una ciencia, un hecho ineludible y evidente, su aplicación en todos los
campos de la Medicina, Psicología, Educación. Creo que existen tantas definiciones de música, como
personas en el mundo, permítanme que les diga mi definición desde mi visión particular: “La música es
un médium entre el cuerpo, la mente, el alma y el espíritu”.
Creo que Dios dio a los ángeles el don de la música y estos a su vez, en un acto de generosidad, se
la regaló al hombre a través de los músicos. Toda música tiene un mensaje, ya sea de índole positivo o
negativo para confrontarnos con nuestra realidad de vida, cuando expresa dolor, sufrimiento, miedo,
culpa . . . de conflictos que llevamos dentro de nosotros sin resolver; los positivos nos confrontaran
con la alegría, ilusión, motivación, superación, logro, amor . . . para que seamos conscientes que todo
ese potencial esta dentro de nosotros y que solo hace falta tomar consciencia de él, para ser personas
realizadas, felices y de éxito.
Las manifestaciones que hace el músico Kítaro sobre la música y otros, confirman mi visión de la
música en relación a los ángeles y los músicos.
Dice Kitaro: “Mi música, viene de un poder más allá de mi ser, no es de mi mente. Mi música es del
cielo, entra a través de mi cuerpo y sale por mis dedos cuando compongo. Estas canciones que escribo
no son mis canciones, es música para todos, es para el disfrute y la felicidad de toda la humanidad, es
un regalo para cada uno, esto es mi música”.
Permítanme exponer, por lo elocuente y determinante, desde el punto de vista terapéutico, la las
manifestaciones que hace Enrique Iglesias sobre la música: “Cuando escucho música, quiero que me li-
bere, que me haga feliz, que me acompañe, que me haga buena persona. La música te cambia”.
Todas estas afirmaciones, las ejerce la música por sí sola: Deduzco de estas declaraciones del poder
inmenso y sobrenatural que ejerce la música sobre el ser humano.
Qué suerte tenemos todos los que trabajamos con musicoterapia, ser testigos de acciones terapéu-
ticas y milagrosas que logra la música en el ser humano. Considero al musicoterapeuta un elegido por
los ángeles, ya que actuamos de médium entre la música y el paciente, para llevar Paz, Felicidad y Amor
a su alma.
Referencias bibliográficas
Lorenzo Amaro Medina. Director del Instituto Superior de Ciencias Terapéuticas y Educativas y Pre-
sidente de la Asociación de Terapeutas por la Paz. Autor del libro “Las propiedades Terapéuticas y Edu-
cativas de la Música”.
E-mail: [email protected]
TALLERES
191
RESUMEN
La motivación de este taller surge de la idea de entrelazar: cuentos, música y terapia, llevándo-
nos a la creación de cuentos musicales. El objetivo general es desarrollar la creatividad, la ca-
pacidad de improvisación musical y la narrativa, utilizando el cuento para estimular la
imaginación, las funciones cognitivas y la socialización.
Objetivos específicos
Contenidos
Recuperar cuentos olvidados. Importancia de los cuentos en la infancia y en la vida. La memoria co-
lectiva, e individual. Los juglares: historias cantadas. Los cuentos que nos contaron. Los cuentos de la
tradición popular más contados. Los cuentos que contaste, cómo los contaste y, qué cantarías. Canciones
que son cuentos, cuentos que son canciones.
Se han recogido propuestas muy interesantes y variadas como resultado de la experiencia a lo largo
de las diversas presentaciones de este taller. Es por ello que lo recomendamos para ser aplicado en los
TALLERES
192
distintos ámbitos de la musicoterapia donde sea pertinente, ya que ayuda al crecimiento personal, me-
jorando las funciones cognitivas, fortaleciendo la autoestima, creando un ambiente de trabajo en
equipo, y proporcionando una sensación de bienestar general.
Referencias bibliográficas
Isabel Agudo Cadarso. Musicoterapeuta especializada en salud mental. Coordinadora del Máster
de musicoterapia ISEP Barcelona - U VIC. Ex- Presidenta de la Associació Catalana de Musicoterapia
(2007 – 2013).
E-mail:mailto:[email protected]
Catherine Cohen Luy. Musicoterapeuta con experiencia en los ámbitos de Geriatría, Psiquiatría y
Educación Especial.
TALLERES
193
RESUMEN
Todo proceso que promueve el bienestar es para nosotros substancialmente terapéutico. En este
trabajo no queremos asociar el término “terapia” a “enfermedad” sino al logro de un equilibrio
que pueda favorecer una mejoría en la calidad de vida de las personas: el juego, bajo este punto
de vista, ejercita una acción terapéutica. Pero queremos subrayar su potente capacidad de mo-
tivar y generar empatía.
Para Herbert Spencer en su “Teoría del Surplus de energía”, el juego representa un medio a través
del cual el hombre y los animales superiores descargan la energía no utilizada para la supervivencia. En
el ambiente psicoanalítico, con Sigmund Freud, el juego fue considerado una importante vía de acceso
al inconsciente del niño. Stanley Hall formuló la “Teoría de la Recapitulación” en la cual se retiene que
el niño, con los distintos tipos de juegos característicos de cada edad, vuelva a recorrer las etapas fun-
damentales de la evolución de la especie humana. Jean Piaget consideraba el juego como un instru-
mento privilegiado en el estudio de los diferentes estadios cognitivos. Richard S. Lazarus sostenía que
las actividades lúdicas, permiten recuperar las energías gastadas en el trabajo que no se pueden recu-
perar con el reposo solamente. Karl Gross elaboró la “Teoría del Pre-Ejercicio” que considera el juego
como una ocasión para ejercitar las habilidades que vendrán dominadas en la edad adulta. Para Johan
Huizinga el espíritu lúdico es una característica fundamental del hombre, importante como la supervi-
vencia, la producción, la inserción social, etc. Evidentemente un concepto tan amplio es difícil de definir.
Nos gusta ir a la raíz y decir que: “Jugar es un instrumento que ayuda a saciar la necesidad vital de adap-
tación al ambiente físico y social”.
La actividad lúdica es un medio de comunicación inmediato, el modo más adecuado para entrar en
contacto con el otro. Un juego en grupo nos ayuda a tomar referencias y compararlas con nuestras ca-
racterísticas, o sea, observar a los demás como espejo de nosotros mismos. Facilita el proceso de inte-
gración que nos hace sentir parte de la comunidad, ayudándonos a comprender las semejanzas y las
diferencias, activando la disciplina del grupo. Se pueden probar todo tipo de relaciones, “buenas” y
“malas”, de dominio, de solidaridad, de protección, de socorro, de complicidad, de sumisión. En síntesis,
TALLERES
194
En el campo de la Musicoterapia, nuestro quehacer cotidiano nos pone en contacto con personas
que manifiestan fragilidad y solicitan ayuda. La situación del musicoterapeuta en la relación de ayuda
impone, como primer paso, la comunicación con quien está delante. Despertar el interés y, sobre todo,
entrar en la esfera de relación, sentir que se entra en empatía para poder elaborar una estrategia útil.
El juego como motivador. La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa
del movimiento’. Puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona
hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso
necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros au-
tores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o de-
terminantes internos que incitan a una acción». 2 La motivación es un estado interno que activa, dirige
y mantiene la conducta.3 Invitar a jugar es una motivación. No se necesita crear la necesidad porque
ya está presente en el ser humano.
“La empatía del griego ἐμπαθής ("emocionado") es la capacidad cognitiva de percibir, en un contexto
común, lo que otro individuo puede sentir. Cuando se habla de empatía se hace referencia a una habi-
lidad tanto intelectual como emocional del individuo, por la cual es capaz de ponerse en la situación
emocional del otro.
El resultado de esta metodología aplicada a nivel terapéutico depende en gran parte, de las relacio-
nes interpersonales que se logran madurar. Una relación empática contiene, sostiene, subraya las con-
ductas de relaciones y nos permite ver más claro nuestro comportamiento y el de los demás, que a su
vez, actúan de espejos. Las técnicas lúdicas de grupo o no, son un instrumento importantísimo en el
descubrimiento de las propias potencialidades y límites. Si se juega en relación empática como en un
grupo integrado, la atmósfera de confianza acogedora facilita el movimiento libre de tensiones que per-
mite la expresión global mente-cuerpo-energía. El sujeto vive más consciente la propia experiencia.
Esto será posible solamente si nuestra mirada se orienta hacia el “ser” y no hacia la patología, si somos
muy claros en evaluar el proceso y no el resultado, si eliminamos el juicio y, sobre todo, si somos capaces
de poner en acción toda nuestra capacidad lúdica sin prejuicios.
Referencias bibliográficas
Barauskas, A. (2011). Ludicidad. Jugar es una cosa seria. Fermo: Capodarco F. Edizioni.
Pinillos, J. (1977). Principios de psicología. Madrid, España: Alianza Universal.
Woolfolk, A. (2006) (9ª ed.). Psicología Educativa. México: Pearson Educación.
Unknown Author. Empathy. Recuperado el 30 de agosto 2014 de: http://clubensayos.com/Ciencia/Empa-
tia/1710913.html
Acerca de la autora
TALLERES
195
RESUMEN
Introducción
En el marco del ritmo frenético que vivimos en nuestra sociedad occidental, planteamos este taller
vivencial y práctico en el que abordar estrategias para afrontar el estrés de la vida diaria a través de ex-
periencias musicales, en el que se aportarán algunos aspectos fundamentales de la musicoterapia y sus
efectos aplicados al estrés y la ansiedad.
El taller
Este taller está dirigido a cualquier persona que ha experimentado estrés o ansiedad en alguna oca-
sión, especialmente para aquellos profesionales de la musicoterapia, para los que es especialmente im-
portante ser conscientes de los procesos personales y cuidarse a uno mismo para poder intervenir de
la manera más empática, respetuosa y coherente con nuestros pacientes.
Todo este taller se realizará en un espacio de respeto en el que poder expresar y sentir a través de
la música.
Referencias bibliográficas
Mª Pau Carrascosa Hueso. Musicoterapeuta. Coordinadora del área de trabajo social del Servicio
de NeuroRehabilitación de Hospitales Nisa.
TALLERES
196
E-mail: mailto:[email protected]
Isabel López Láuzara. Musicoterapeuta especialista en el Método focal Obstétrico. Codirectora de
Amnios Espacio de Musicoterapia.
TALLERES
197
RESUMEN
Con el presente taller nos proponemos experimentar diferentes técnicas para facilitar la expresión
de emociones en un contexto de trabajo grupal, pasando por diversos niveles de profundidad
en cuanto a la implicación y movilización personal. El trabajo con canciones constituye uno de
los cuatro ejes de acción del Abordaje Plurimodal en Musicoterapia, y se ve cada vez más justi-
ficado en la sesión de modalidad grupal, por la posibilidad de acceder de forma rápida y eficaz a
la historia sonora que constituye y define a cada una de las personas con las que trabajamos. A
su vez, se trata de una excelente oportunidad para conectar con nuestra musicalidad terapéutica,
valor esencial de nuestro rol como musicoterapeutas, en la medida en que usamos la música
para facilitar procesos terapéuticos.
A lo largo del taller pasaremos por diferentes experiencias que nos permitirán cantar, evocar,
crear y dedicar canciones, como una forma de conocer y compartir nuestros modos expresivos
y receptivos, consolidando así una forma de ser y estar en el mundo que nos define desde lo que
sentimos, desde lo que nos emociona y por tanto desde lo que nos conecta a la vida. Todos po-
demos cantar, y al dejar de juzgar lo que suena en términos estéticos, descubrimos lo que ver-
daderamente se expresa en la voz, en referencia al valor esencial de nuestro pasado, la vivencia
de nuestro presente y la consolidación de nuestros deseos. Tener acceso a dichas vivencias y
emociones, nos habilita a liberarnos de ataduras que impiden conocer y reconocer en los otros,
y por ende en nosotros mismos, aquellas potencialidades escondidas.
Referencias bibliográficas
Arndt, A., & Volpi, S. (2012). A canção e a construção de sentidos em musicoterapia: história de mulheres em
sofrimento psíquico. Revista Brasileira de Musicoterapia, 12, 27-38.
Lodeiro, M. (2013). El trabajo con canciones. En El Abordaje Plurimodal en Musicoterapia. (pp.22-32). Barce-
lona: ISEP.
Milleco, L., Brandao E., M. & Milleco L. (2001). E Preciso Cantar. Musicoterapia, Cantos y Canções. Brasil: Ene-
livros.
Schapira, D et al. (2008). Musicoterapia. Abordaje Plurimodal. Argentina: ADIM.
Wigram, T., Pedersen, I., & Ole Bonde, L. (2002). A Comprehensive Guide for Music Therapy. London: Jessica
Kingsley Publishers.
Acerca de la autora
TALLERES
198
RESUMEN
El punto de partida de esta taller será un cortometraje documental que narra el encuentro entre
Juan, un chico con autismo que lleva 5 años en un proceso de musicoterapia con la autora de
este taller, y Remate, un cantante de Rock independiente. Dos personas que provienen de mun-
dos diferentes, con capacidades, deseos, miedos y sueños diferentes, que descubren en la música
un lugar de encuentro. A través de diversas técnicas y actividades de improvisación y role-playing
viviremos y reflexionaremos acerca de la música como posibilitador de la comunicación y el en-
cuentro entre personas con capacidades, dificultades y potencialidades diferentes.
Objetivo
El objetivo de este taller será explorar a través de diversas técnicas provenientes de la musicoterapia y
otras terapias creativas las posibilidades de la música para:
– Romper bloqueos en la comunicación.
– Despertar la escucha del otro.
– Activar la expresión.
– Posibilitar la comunicación.
– Crear un encuentro.
Metodología
A. Punto de partida:
Proyección de “GIGANTES”: Proyección del corto documental y reflexión posterior que nos abra la puerta
al trabajo del taller.
B. Desarrollo:
Haremos el siguiente recorrido:
0. Crisis –BLOQUEO – incomunicación.
1. Música para despertar el silencio y la ESCUCHA
2. Música para activar la EXPRESIÓN
3. Música para posibilitar la COMUNICACIÓN
4. Música para crear el ENCUENTRO.
TALLERES
199
• Técnicas de songwriting.
• Técnicas provenientes de otras terapias creativas.
C. Cierre:
Referencias bibliográficas
Acerca de la autora
Elvira Martín. Musicoterapeuta y terapeuta GIM (AMI Fellow), Psicóloga. Trabaja como musicotera-
peuta en diversas áreas: salud mental, TGD, discapacidad intelectual, abarcando las diferentes etapas
del ciclo vital y encuadrando su trabajo tanto en el área clínica como comunitaria. Claustro de profesores
del máster de musicoterapia del IMAP (Vitoria).
E-mail: holaelvira@sonería.org
TALLERES
200
RESUMEN
La voz de la mujer es medio y fin en sí misma dentro del Canto Prenatal (Aucher, 1984;
1987;1997), ya que se toman diferentes puntos de apoyo en el cuerpo como apoyo del sonido
que emite la mujer. Dentro del modelo del Canto Prenatal de M.L Aucher, la voz se utiliza como
una herramienta de comunicación y vinculación afectiva, pero también es la base de la prepara-
ción emocional y física del proceso de gestación. Sobre todo en el proceso de parto -cumpliendo
una función de coadyuvante de la dilatación- (Aucher,1984; 1987;1997; Potel, 2011).
1. Estimulación sonora al bebé intrauterino, a través de la voz de sus padres, y el resto del grupo.
2. Vinculación entre la madre, el padre o persona que acompaña y el bebé intrauterino, a través de la
voz.
3. Preparación del cuerpo para el momento del parto a través de diferentes puntos de apoyo de la voz,
de respiración que serán útiles en el momento del proceso de parto. La utilización de la voz cantada en
este momento se centra en: funcionar como acompañamiento de las contracciones uterinas, favorecer
el proceso de dilatación y funcionar como un analgésico natural ante el dolor.
1. Acercar a los participantes a la Etapa Prenatal, remarcando la importancia del sonido, la voz, las vi-
braciones y resonancias en este periodo.
2. Trabajar de manera consciente la respiración y su utilización en la etapa prenatal.
3. Trabajar un repertorio de canciones específicas del Canto Prenatal y su correspondencia sonora del
cuerpo.
Referencias bibliográficas
TALLERES
201
Acerca de la autora
TALLERES
202
RESUMEN
En este taller se trata de vivenciar lo placentero, positivo, enriquecedor y sanador del uso de la
voz de manera creativa, brindando en el mismo una serie de juegos, canciones y momentos para
la improvisación, es decir, todo un material para que padres, madres y terapeutas puedan prac-
ticar con sus hijos y pacientes respectivamente, todo un material que sirva como herramientas
para ayudar a que el proceso de crecimiento de los hijos (de todas las edades) sea más rico y
lleno de valores, en definitiva llenar ese proceso de cariño, comprensión, escucha correcta y
mucho Amor.
Descripción
a. Objetivos
“En el juego, y solo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo
descubre su persona solo cuando se muestra creador” (Winnicott,1971, pg.80).
1. Ayudar a buscar experiencias creadoras usando la voz, el juego y canciones.
2. Construir un ambiente sonoro confortable.
3. Aprender a escuchar, jugar con la escucha. Escuchar con cuidado y atención las voces, la emoción,
escuchar la voz más allá del sonido, escuchar al otro su forma de colocar la voz, sus pausas, la velocidad,
la redondez y la brillantez.
4. Tomar conciencia de la propia voz, jugar con ella y explorarla. Usar la voz sin miedo para desarrollar
una expresión oral más auténtica que exprese emociones y sentimientos profundos.
5. Fusionar voces con el/los otros. Comprobar el ritmo de mi voz y de la voz del otro, la fluidez de ésta,
el calor y el color. Usar diferentes timbres. Dibujar la voz.
6. Cantar canciones conocidas y componer canciones.
7. Despertar la creatividad, la imaginación.
b. Metodología
1.-Taller de creatividad musical.
2. Desarrollo de dinámicas. Experiencial. Actividades. ÁLBUM SONORO
3. Songwriting (Canto, escenificación y baile).
4. Recopilación de canciones infantiles de los participantes.
5. Trabajo en pequeños grupos.
6. Diálogo reflexivo.
c. Resultados
(Audios, vídeos y canciones sobre emociones).
d.Conclusiones
La intención de este trabajo está puesta básicamente en disfrutar con los hijos del momento pre-
sente, de entender y aprender a escuchar lo que nos quieren decir, incluso cuando no hablan, sea porque
son bebés y todavía no verbalizan o sean adolescentes que se encuentran en un difícil proceso interior.
Creo que es un buen taller para cuestionarse mucho la relación pater/maternofilial.
TALLERES
203
Referencias bibliográficas
Wigram, T. (2005). Improvisación, Métodos y técnicas para clínicos, educadores y estudiantes de musicoterapia.
Vitoria: Producciones Agruparte.
Baker, F., & Wigram, T. (2005). Songwriting: Methods, Techniques and Clinical Applications for Music Therapy
Clinicians, Educators and Students. London: Jessica Kingley Publishers.
Winnicott, D. (1994). Juego y realidad. Barcelona: Gedisa.
Schafer, M. (1997). Aprender a escuchar para construir nuestro entorno sonoro. Revista Música, Arte y Proceso
(3).
Acerca de la autora
TALLERES
204
RESUMEN
El enfermo terminal se halla en una situación nueva a la que nunca antes había afrontado. Esta
situación le hace sentir impotencia ante la situación que vive como una amenaza y le causa temor
a lo desconocido, falta de control de la situación, inseguridad, ansiedad e incremento del síntoma
amenazador. Todo lo cual le causa más sufrimiento. La intervención en esta etapa se implementa
de una parte con sesiones individuales o grupales a los enfermos y, de otra, si se tercia, con se-
siones a su vez individuales o grupales al acompañante principal y/o otros familiares y allegados.
Objetivos
Los objetivos generales de intervención, aunque en cada caso deben concretarse más según las ne-
cesidades concretas de cada persona, son: relajar / energetizar, reducir la percepción del dolor físico y
del dolor emocional, combatir la ansiedad, la depresión, la angustia y la tristeza, distraer gozando con
la música, favorecer la comunicación intra y extrapersonal (poner nombre a lo innombrable), potenciar
la expresividad y la creatividad, resolver temas pendientes que pueden causar más angustia, alcanzar
la máxima calidad de vida, abrir a la dimensión espiritual sea cual sea la cosmovisión del enfermo, acom-
pañar el proceso hacia la aceptación de la muerte, ayudar a morir en paz.
Técnicas
Las técnicas de Musicoterapia empleadas son: la audición con música viva o grabada de temas pre-
feridos y confeccionar la historia de vida a través de la música, la relajación con soporte musical (rela-
jación guiada, visualizaciones, técnicas de imágenes y de fantasía guiada, focusing, masaje vibracional),
el canto y el tocar instrumentos, la improvisación instrumental y la composición, el movimiento libre
con estímulo musical.
La relación terapéutica tiene una gran importancia y unas características propias. La herramienta
principal de comunicación es la música. La Musicoterapia establece una complicidad, surgen recuerdos,
emociones y la precariedad de la relación le da más intensidad, se trata de vivir el aquí y el ahora. Es
muy importante el sentido del humor, poder reírse juntos y desdramatizar las situaciones. Por parte del
musicoterapeuta requiere una gran dosis de creatividad y de capacidad de improvisación para adecuarse
en cada momento a las necesidades del enfermo. Por parte del paciente, expresa muy viva y explícita-
mente la gratitud.
Las emociones y sentimientos expresados más frecuentes son de bienestar interior, de afecto hacia
los seres queridos, conciencia de la propia situación, cuestiones de sentido vital y sentimientos espiri-
tuales, y el humor que siempre debe acompañarnos y que es de gran ayuda para desdramatizar y sere-
nar. La Musicoterapia es un tratamiento complementario eficaz para paliar el dolor físico, ventilar
emocionalmente, relajar o energetizar según convenga, favorecer la comunicación intra y interpersonal,
vivir con serenidad la etapa final de la vida y morir con más paz interior.
TALLERES
205
El acompañamiento del duelo de los familiares y amigos, sea anticipado durante la enfermedad ter-
minal, sea después del fallecimiento, comprende el acompañamiento en los momentos finales y en la
elaboración del proceso del duelo en sus diferentes etapas a través de la Musicoterapia y sus objetivos
con vehicular la expresión y reducir el dolor emocional, crear un espacio don expresar la tristeza de la
pérdida, potenciar la propia expresividad y creatividad, abrirse a cuestiones sobre el sentido de la vida.
La Musicoterapia es una herramienta eficaz para el acompañamiento del duelo.
Referencias bibliográficas
Arranz, P., Barbero, J., Barreto, P., & Bayés, R. (2003). Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo
y protocolos. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas.
Hennezel, M. (2000). La muerte íntima. Plaza&Janés.
Hilliard, R. (2003). The effects of music therapy on the quality and length of life of people diagnosed with ter-
minal cancer. Journal of Music Therapy, 40(2),113-137.
Horne-Thompson, A., Daveson, B., & Hogan, B. (2007). A project investigating music therapy referal trends wi-
thin palliative care: An Australian perspective. Journal of Music Therapy, 44(2), 139-155.
Jauset Berrocal, J. (2008). Música y neurociencia: la musicoterapia. Sus fundamentos, efectos y aplicaciones
terapéuticas. Barcelona: Ed. UOC.
Kessler, D. (2008). Compañeros en el adiós. Barcelona: Luciérnaga.
Kessler, D., & Kübler-Ross, E. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Barcelona: Luciérnaga.
Krout, R. (2001). The effects of single-session music therapy interventions on the observed and self-reported
levels of pain control, physical comfort, and relaxation of hospice patients. American Journal of Hospice & Palliative
Care, 18(6), 383-390.
Kübler Ross, E. (2004). Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido. Madrid: Martínez Roca
Mercadal-Brotons, M., & Martí Augé, P. (2008). Manual de Musicoterapia en geriatría y demencias. Barcelona:
Ed. Monsa, Prayma.
Mills Groen, K. (2007). Pain Assessment and Management in End of Life Care: A Survey of Assessment and Tre-
atment. Journal of Music Therapy. 44(2), 90-112.
O’Callaghan, C., & Mc Dermott, F. (2004). Music Therapy’s relevance in a cancer hospital researched through
a constructivist lens. Journal of Music Therapy, 41(2), 151-185.
Piquer Pomés, R.M. (2010). La Musicoterapia en Cuidados Paliativos. En P. Martí Augé, & M. Mercadal-Brotons,
Musicoterapia en Medicina (pp.271-282). Barcelona: Ed. Médica Jims.
Piquer Pomés, R.M. (2008). Musicoterapia en una Unidad de Cuidados Paliativos. En Actas del II Congreso Na-
cional de Musicoterapia. Zaragoza, 7-9 marzo 2008. p.59.
Rimpoché, S. (1994) El libro tibetano de la vida y de la muerte. Barcelona: Ed. Urano.
Salmon, D. (2001). Music therapy as psichospiritual process in palliative care. Journal of Palliative Care, 17(3),
142-146.
Wlodarczyk, N. (2007). The Effect of Music Therapy on the Spirituality of Persons in a In-Patient Hospice Unit
as Measured by Self-Report. Journal of Music Therapy, 44(2), 113-122.
Acerca de la autora
TALLERES
206
HUELLAS SONORAS.
TALLER DE VISUALIZACIÓN GUIADA CON MÚSICA EN DIRECTO
Carmen Miranda Pereda, Huella Sonora Musicoterapia, Badajoz (Extremadura)
Manuel Sequera Martín, Huella Sonora Musicoterapia, Badajoz (Extremadura)
RESUMEN
La Visualización Guiada con Música en Directo (en adelante VGMD) es una técnica desarrollada
por los autores de este artículo, a partir de la experiencia clínica con múltiples colectivos, siendo
sus objetivos terapéuticos muy variados en función de las necesidades del/ de los usuario/os o
paciente/s. Es una técnica de Musicoterapia pasiva-receptiva, en la que a través de la interacción
de la Palabra y la Música en directo se favorecen procesos de cambio que inciden en el bienestar
físico, psíquico y emocional de los participantes, induciendo diversos estados en función de los
objetivos terapéuticos planteados previamente. Es una técnica que puede aplicarse en un amplio
espectro de la población.
La VGMD es una técnica que Huella Sonora Musicoterapia viene desarrollando e implementando en
colectivos diversos, tanto a nivel individual como grupal y con objetivos terapéuticos muy amplios. Esta
técnica surge tras haber estudiado y vivenciado diversas técnicas de Musicoterapia pasiva, activa y re-
ceptiva, dando como resultado esta experiencia en la se utiliza de manera conjunta el cuerpo, la voz
hablada y cantada y la música en directo.
Partimos de un estado corporal de relajación, inducido a través de las consignas emitidas por el mu-
sicoterapeuta. Una vez conseguido ese estado de relajación profunda, el musicoterapeuta comienza la
narración de un texto creado específicamente para cada caso, basado en las necesidades y objetivos
terapéuticos que queramos alcanzar, acompañado por la música. El musicoterapeuta va guiando a través
de la palabra al participante por diversas situaciones, estados, ambientes, permitiendo un tiempo para
la elaboración propia de cada vivencia. Será cada usuario quien cree su propia historia derivada de las
consignas que se le han ido proporcionando verbalmente.
Al lado de la palabra y como elemento de cohesión está la música. En esta técnica, los musicotera-
peutas elaboran siempre la música en directo, improvisando sobre un patrón armónico establecido pre-
viamente. Para este taller se seleccionaron la guitarra y el contrabajo como instrumentos, así como la
voz cantada. La voz hablada dejará espacios donde la música será protagonista, favoreciendo la gene-
ración de imágenes, emociones, sensaciones o estados diversos en los participantes. El patrón armónico
regular y repetitivo propicia una sensación mántrica y envolvente, que puede facilitar el acceso a estados
modificados de conciencia. El tempo desempeña un papel importante en esta técnica, ya que ayuda a
ralentizar la frecuencia respiratoria y a alargar los intervalos de inspiración y espiración. En cuanto a
las dinámicas, se juega con diferentes gradaciones de p y f, que se adaptan a las diferentes intenciones
del texto.
La voz cantada se reserva para el final de la técnica. Se utilizan improvisaciones melódicas sin letra,
que pueden llevar a la participación activa de los pacientes/ usuarios, como medio de expresión emo-
TALLERES
207
La transición hacia el final de esta técnica se marca con la conclusión paulatina de la música. La tex-
tura de ésta se va adelgazando hasta desaparecer. Debe dejarse un tiempo prudencial para que los par-
ticipantes regresen de este estado de relajación profunda, A continuación se dedica un espacio para
verbalizar lo experimentado a lo largo de la técnica, siendo el papel del musicoterapeuta de contención
y escucha. Como complemento a la verbalización, pude facilitarse material de escritura a los partici-
pantes para que plasmen lo vivido, con la opción de compartirlo o no. Esta verbalización tanto hablada
como escrita proporcionará al musicoterapeuta elementos y temas para continuar con el proceso mu-
sicoterapéutico. La duración de esta técnica puede ser muy variada, utilizándose de manera exclusiva
o como parte de una sesión de Musicoterapia, combinada con otras técnicas o propuestas.
El musicoterapeuta será quien cree y decida acerca de la utilización más propicia de diferentes
textos, instrumentos, patrones armónicos, tempos o modos. Todo ello servirá para adaptar de manera
concreta los beneficios de esta técnica a un amplio espectro de grupos poblacionales susceptibles de
recibir un tratamiento con Musicoterapia.
Nuestra experiencia en la utilización de la Visualización guiada con música nos ha llevado a obtener
excelentes resultados en la consecución de diversos objetivos terapéuticos, tales como la reducción del
estrés y la ansiedad, la mejora en la percepción y gestión del dolor, el desarrollo de la expresión emo-
cional, la capacidad de resolución de conflictos y la promoción de la autopercepción y de la autoes-
tima.
Agradecimientos
Agradecemos haber podido compartir nuestro trabajo en el marco del Congreso y enriquecernos
con las vivencias, sugerencias, opiniones y críticas de los participantes en nuestro taller de Visualización
Guiada con Música en Directo.
Referencias bibliográficas
Erdomez, D., Groke, D., & Wigram, T. (2007). Receptive methods in Musictherapy. London: Jessica Kingsley
Publishers.
Brunt, L. (1994). Music therapy, an art beyond words. London: Routledge.
Bruscia, K. (1999). Modelos de Improvisación en Musicoterapia. Vitoria-Gasteiz: Agruparte.
Bruscia, K. (2006). Definiendo Musicoterapia. México: Pax
TALLERES
208
RESUMEN
El rol y formación del musicoterapeuta es fundamental para llevar a cabo con éxito cualquier
metodología o adaptación de la misma. La responsabilidad e intenciones clínicas tienen su raíz
en nuestra formación y nuestro quehacer diario. Es por eso que un control metódico y bien apli-
cado del lenguaje musical nos hará flexibles a cualquier cambio. La adaptación continua es un
principio fundamental.
Quizás uno de los procesos más terapéuticos, hablando sólo de nuestra vida relacionada con la mú-
sica, sea el del aprendizaje de un instrumento. Quizás, también, a una temprana edad no seamos to-
davía realmente conscientes de la afectación que ello tendrá o está teniendo en nuestra personalidad
y, en consecuencia, en nuestra conducta personal y social. Un proceso de aprendizaje es un espejo di-
námico de nuestra emoción. Es decir, esa emoción que actúa en nuestra sensibilización, habituación y,
entre otras muchas cosas, en la elección de todas aquellas acciones o actividades que queramos o no
llevar a cabo.
Por lo tanto, estar o entrar en un proceso continuo de aprendizaje requiere de la búsqueda constante
de un equilibrio que nos facilite la adaptación al medio y a los continuos movimientos intrapersonales,
los cuales nos tienen que permitir la buena organización de esta trascendental tarea. Tal vez pueda pa-
recer que estoy haciendo mucho hincapié en la importancia del proceso, pero nuestra capacidad para
comprender nuestras emociones en cualquier de sus estadios influirá en nuestra disposición para com-
prender las emociones ajenas, aumentando así lo que personalmente considero que es una de las ap-
titudes más importantes en nuestra labor terapéutica: la empatía.
Los objetivos terapéuticos forman parte de la esencia y nuestra razón de ser como musicoterapeutas.
La formación personal que llevamos a cabo para alcanzarlos va construyendo y constituyendo una me-
todología, el método. Éste, a su vez, en su aplicación, nos permite conseguir con éxito los objetivos.
Estos cuatro aspectos circulares que se retroalimentan son los pilares que sustentan nuestra función
terapéutica así como nuestro desarrollo personal y profesional.
El Método SSM parte de la importancia de la música y lo utiliza como lenguaje con el que expresarse,
crear y sentir durante todo el proceso terapéutico. A la vez lo complementa con dos conceptos básicos:
La señalización, que nos lleva a plantear sesiones absolutamente prácticas y desarrolladas a tiempo
real, y la secuenciación, como sistematización de todas las técnicas y prácticas, en las cuales las estruc-
turasconstantes y regulares, tanto para el aprendizaje como en su resultado estético final, serán funda-
mentales para el control, planificación, ejecución y alcance de los objetivos extra-musicales.
Conclusiones
Estableciendo este escenario individualizado con los pacientes, el método SSM incluye el juego, la
TALLERES
209
expresión y la creatividad como bases de un abordaje psicosocial de un alto valor en salud. Basándonos
en los recursos sonoros y musicales, el método pretende facilitar la aparición de diferentes procesos
sensoriales, cognitivos, emocionales y vinculantes que enlacen los intereses de las personas con sus ca-
pacidades tanto físicas como intelectuales.
Esta metodología se puede adaptar fácilmente a cualquier ámbito, muchas de las técnicas y activi-
dades han crecido en el aula/sala gracias a la aportación de los pacientes o usuarios, y a la voluntad de
observar, permanentemente, todo aquello que ocurre en una sesión. Es por eso que un método nunca
se cierra, permanece flexible a cualquier cambio. Agradezco especialmente el trabajo con los jóvenes
que estoy trabajando semanalmente, chicos con diferentes discapacidades intelectuales, que me hacen
disfrutar de la simplicidad y virtudes de la música, enfatizan mi intención metodológica y me recuerdan
que la música tiene un carácter lúdico que nunca hay que olvidar ni menospreciar.
Y para finalizar, a modo de conclusión general, quisiera destacar el hecho de que, al igual que Kenneth
Bruscia expone en su libro "Modelos de improvisación en musicoterapia", hablando de la Musicoterapia
Creativa (Modelo Nordoff-Robbins), lo que es importante para esta metodología es que los objetivos
clínicos se encuentran dentro de los objetivos musicales. Cualquier objetivo es terapéutico por natura-
leza. "Por lo tanto, la música se convierte en una esfera de experiencia, un medio de intercomunicación
y una base para la actividad en la que cualquier persona con algún handicap puede encontrar su libertad
a partir de las deficiencias que restringen su vida". (Bruscia, 2010, p.29). La riqueza en la propuesta de
técnicas, actividades, la pluralidad de éstas teniendo en cuenta siempre las diferencias de cada individuo,
nos tienen que abrir el camino, a través de las múltiples experiencias, hacia la integración de la libertad
musical en el terreno personal.
Referencias bibliográficas
Arce, J. (2010). Músicas no escritas: El Poder de la Improvisación. Guía didáctica para el profesor. Fundación
Juan March. Departamento de Actividades Culturales.
Betés de Toro, M. (2000). Fundamentos de Musicoterapia. Madrid: Ed Morata.
Boltrino, P. (2006) (1ª ed.). Música y educación especial. Buenos Aires: De la Orilla.
Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. Vitoria: AGRUPARTE.
Foran, L. (2009). Listening to music: helping children regulate their emotions and improve learning in the class-
room. Educational Horizons, 88(1): 51-58.
Krikun, A. (2010).Community music during the New Deal: The Contributions of Williem Van de Walland Max
Kaplan, International of Community Music, 3(2): 165-174.
Maeso Rubio, F. (2003). Todo el mundo es un artista. Creatividad, imaginación, percepción visual y otras con-
ductas artísticas. En: V. R., Marin(Coord.), Didáctica de la Educación Artística para Primaria (pp.: 321-345). Madrid:
Pearson Educación.
Real Academia Española (2012). www.rae.es (consultada el 31.05.2012)
TALLERES