3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Universidad Internacional de La Rioja

Máster Universitario en Musicoterapia

Propuesta de
intervención de
musicoterapia para el
primer ciclo de infantil.
Trabajo fin de máster
presentado por: Eva Arranz Fernández

Director/a: José Alberto Sotelo Martín

Madrid
[07/2018]
Firmado por: Eva Arranz Fernández
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Resumen

La musicoterapia tiene infinidad de aplicaciones, algunas dentro del ámbito


educativo y la atención temprana. El presente trabajo consta de una revisión
bibliográfica y una propuesta de intervención de musicoterapia con niñas y niños
pertenecientes al periodo del primer ciclo de Educación infantil.

La estimulación es muy importante en esta etapa de la vida y la música nos


puede servir como medio para generar un estado de bienestar y conseguir
desarrollar aspectos a nivel cognitivo, socioafectivo y psicomotor en niñas y niños de
atención temprana de edades coincidentes con el primer ciclo de infantil.

Para la propuesta de intervención se han recopilado canciones, canciones con


gestos, cuentos con gestos, material sonoro y actividades relacionadas con aspectos
que se pueden trabajar a nivel cognitivo, socioafectivo y psicomotor. Se plantean
también diez propuestas de sesiones ordenadas, explicadas y secuenciadas para
poder realizar en una intervención de musicoterapia con niñas y niñas de entre uno
y tres años.

Palabras Clave: Musicoterapia, atención temprana, estimulación musical, primer


ciclo de infantil.
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Abstract

Music therapy has endless applications, some of them within the educational
field and toddler education. This project contains a bibliographical study and a
proposal of a music therapy intervention with toddlers in the first stage of early
childhood education, from birth to age three.

Stimulation is crucial in this stage of life and music can be a means to


generate a state of comfort and to develop cognitive, social-affective and
psychomotor aspects in toddlers whose ages coincide with those of the first stage of
early childhood education.

For this intervention proposal, some songs, songs with gestures, tales with
gestures, audio material and activities which can be accomplished from cognitive,
social-affective and psychomotor perspectives have been compiled. In addition, ten
ordered and sequenced sessions to carry out a music therapy intervention with
toddlers aged one to three are suggested and explained.

Keywords: Music therapy, toddler education, music stimulation, first stage of early

childhood education.
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

ÍNDICE

1. Introducción ___________________________________ 5

1.1. Justificación y problema _________________________ 5

1.2. Objetivos generales y específicos __________________ 6

2. Marco Teórico. _________________________________ 6

2.1. Evolución desde el vientre materno. _______________ 7

2.2. Importancia de la música en el vientre materno. _______ 8

2.3. Nociones básicas sobre psicología evolutiva. _________ 10

2.4. La música en los primeros años. _________________ 13

2.5. Música y lenguaje. ___________________________ 15

2.6. Música y emociones. __________________________ 17

2.7. La educación musical en el primer ciclo de infantil. ____ 18

3. Marco Metodológico ____________________________ 20

3.1. Hipótesis racional ___________________________ 20

3.2. Población y muestra __________________________ 20

3.3. Propuesta de intervención _____________________ 21

3.3.1.- Elementos de la sesión _______________________ 23

3.3.2.- Ejemplo de sesiones _________________________ 32

4. Resultados ___________________________________ 51

5. Discusión ____________________________________ 51

6. Conclusiones __________________________________ 53

7. Limitaciones __________________________________ 54

8. Prospectiva ___________________________________ 54

9. Bibliografía ___________________________________ 55
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

1. Introducción

1.1. Justificación y problema

La vida es un proceso continuo de aprendizaje en el que los primeros años


nos marcan gran parte de nuestro futuro, de ahí la importancia de atender las
necesidades de los más pequeños. La sociedad en la que vivimos no parece estar
adaptada para cubrir estas necesidades, ya que en la mayoría de las familias ambos
padres tienen que trabajar, algunos de ellos para sobrevivir, sin tiempo suficiente
para dedicarles a sus hijos y a su desarrollo intelectual y emocional.

El cerebro humano aprende constantemente. Gracias a la plasticidad del


sistema nervioso central es capaz de crear nuevas conexiones sinápticas,
especialmente en los primeros años de vida. Se ha demostrado mediante numerosas
investigaciones la importancia que tiene la estimulación temprana en el desarrollo
del niño, y el valor que tiene la música como instrumento de estimulación.

La música es un medio de comunicación universal que todos entendemos y


que nos puede servir como medio de aprendizaje para regular las emociones desde
edades muy tempranas. La sensibilización temprana no va a ser un mero camino
para crear futuros músicos profesionales sino una herramienta que se recomendaría
utilizar, independientemente del futuro profesional que decidan.

La musicoterapia puede ser una herramienta muy completa para estimular a


las niñas y los niños del primer ciclo de infantil y acompañarlos en el desarrollo de
sus capacidades a nivel psicomotor, cognitivo y socioafectivo. Mediante una buena
revisión bibliográfica vamos a poder recoger las pautas que nos van a permitir hacer
una propuesta de intervención adecuada.

Nos gustaría hacer hincapié en la relevancia del tema a tratar. La inteligencia


emocional, intra e interpersonal y los valores son aspectos en los que debemos
prestar atención, y el momento más significativo para muchos de estos son los
primeros años de nuestra vida. La idea principal de la propuesta no es enseñar
música como una asignatura, sino que la música va a ser el medio para ayudar a
desarrollarnos como personas.

5
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

1.2. Objetivos generales y específicos

En el trabajo vamos a centrarnos en el siguiente objetivo general, basado en


una etapa específica del ser humano.

Objetivo general:

- Explorar el proceso evolutivo y su relación con la música de las niñas y los


niños del primer ciclo de infantil y elaborar una propuesta de musicoterapia
para niñas y niños de este periodo.

Este objetivo general podemos desgranarlo en objetivos más específicos,


todos ellos enfocados a la etapa del ser humano que transcurre en el primer ciclo de
infantil.

Objetivos específicos:

- Descubrir las necesidades en el desarrollo de las niñas y niños en el primer


ciclo de infantil e indagar las consecuencias que tiene la forma de tratarlas.

- Conocer el desarrollo de las capacidades a nivel psicomotor y cognitivo de las


niñas y los niños en el primer ciclo de infantil.

- Identificar cómo viven las emociones las niñas y niños del primer ciclo de
infantil, y sus posibles relaciones con la música.

- Elaborar una propuesta de intervención para el primer ciclo de infantil.

2. Marco Teórico.

En esta sección se hace un repaso teórico de lo que ocurre tanto física como
cognitivamente desde el útero materno hasta los primeros años de vida. Primero, en
el útero materno veremos la evolución en el vientre y la importancia de la música en
esta etapa. Más adelante haremos un repaso sobre nociones básicas de psicología
evolutiva. Veremos cómo puede afectar la música en los primeros años, la relación
que hay con la música y el lenguaje, y con la música y las emociones.

6
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

2.1. Evolución desde el vientre materno.

Hagamos un pequeño viaje por los sucesos que ocurren en los primeros
instantes de nuestro ser. (Macdonald, 2005). Durante el primer mes de gestación, El
cuerpo del feto toma forma, se definen los órganos, los brazos, los pies... e incluso ya
a finales del primer trimestre encontramos el reflejo patelar, alrededor de las 11
semanas.

En el segundo trimestre, el sistema nervioso se extiende por el cuerpo y el


cerebro toma el control de éste. Esto hace que empiece a ser sensible al tacto, lo que
lleva a la posterior propiocepción. Aparece el reflejo de prensión, que consiste en el
cierre de las manos cuando un objeto toca la planta de la mano.

Alrededor de la semana 24, donde la madre ya empieza a notar movimientos,


es cuando se desarrollan los sentidos. El primero en desarrollarse, y el más
desarrollado en el útero, es el oído. Las ondas sonoras viajan 4 veces más rápido por
el líquido que por el aire, con lo que le llegan muchos sonidos del exterior, aunque le
llegan distorsionados. El abdomen hace que se filtren las ondas agudas, y que los
sonidos fuertes le lleguen amortiguados. De hecho, la voz de la madre la percibe
también diferente.

Pasan las semanas, y el feto sigue desarrollándose, adquiriendo el reflejo de


tragar, el reflejo de succión, e incluso podemos saber si va a ser zurdo o diestro,
dependiendo de la preferencia que tenga de mano a la hora de cogerse el pulgar.

En la semana 28, su corteza cerebral ha madurado, y ya puede crear


recuerdos. Esto hace que reconozca y responda a la voz de su madre, e incluso si
escucha la misma melodía varias veces puede que la recuerde. Se sabe que, si a las
madres de los bebés se les pone una música durante el embarazo, después de nacer,
al escuchar la música los bebés la reconocen, la prestan atención y se tranquilizan,
cosa que no ocurre si no han estado expuestos a ésta antes. Lo mismo ocurre si la
madre repite una rima infantil durante el último mes. Al nacer el bebé es capaz de
reconocerla y le bajan las pulsaciones, relajándose. Esto demuestra que la memoria a
largo plazo funciona desde antes de nacer, y podríamos decir entonces que el
nacimiento es insignificante en el desarrollo cerebral del bebé.

7
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Se sabe también que la música altera su estado de ánimo. Si escucha música


de ritmos rápidos le estimula, altera y molesta. Si, por el contrario, la música es más
parecida a los sonidos naturales o a la voz humana tendrá efecto calmante y
tranquilizante.

En la semana 38, disminuyen los niveles de progesterona y aumentan los de


la oxitocina. Esto quiere decir que el bebé ya está preparado para nacer. Pero ¿qué se
encuentra cuando sale? Un mundo nuevo, que no conoce. Es un mundo ruidoso,
lleno de luz, en el que siente por primera vez frío y hambre.

2.2. Importancia de la música en el vientre


materno.

Hemos hecho un pequeño repaso de lo que ocurre en el marco físico en el


embarazo. Pero ¿Qué pasa con el estado emocional de la madre? ¿Influye en el
futuro bebé?

Vivette Glover (2009), psicóloga del Imperial College en Londres, nos habla
de que los niveles prenatales de ansiedad en la mujer embarazada afectan no sólo la
vida del bebé sino también su futuro. El modo en que el bebé se desarrolla en el
útero afecta al niño durante toda la vida. Y la manera en que el bebé se desarrolla en
la matriz depende del estado de la madre, de su alimentación y de sus emociones.
Nos hablan también de la relación entre la ansiedad de la madre, y los posibles
problemas conductuales del niño, como problemas de atención, trastornos con la
hiperactividad, déficit de atención.

Los trastornos conductuales son un problema porque hacen que sea difícil
controlar al niño y también es un factor de riesgo de cara a posteriores problemas de
conducta. Si la madre está ansiosa o sufre estrés, produce cortisol (la hormona del
estrés), y el bebé también lo sufre, ya que el cortisol penetra en la placenta,
afectando a su cerebro y a su futuro aprendizaje.

En una situación de estrés, en el cerebro de la madre, su hipotálamo


comienza a producir una hormona conocida como factor de liberación de
corticotropina, que, ordena a la pituitaria a que produzca otra hormona, la

8
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

adrenocorticotropina. Esta a su vez, activa más lejos, en las cápsulas suprarrenales


que se encuentran sobre los riñones, la secreción de cortisol.

El cortisol hace que se libere glucosa a la sangre, y de ahí a los músculos para
que haya energía suficiente si es necesario pelear o escapar. Cuando los niveles de
cortisol de la madre estresada son muy altos, esta hormona consigue atravesar la
barrera de la placenta, de modo que también se dispara la respuesta de alerta en el
feto. Una vez pasada la situación de estrés, por lo general, se recuperan los niveles
hormonales normales y el organismo vuelve a su estado habitual. De este modo, si el
estrés es puntual, como respuesta a un peligro inmediato es beneficioso.

El problema se plantea cuando tanto la madre como el feto, sufren


prolongadamente los efectos de este, volviéndose crónico. En lo que respecta al
mecanismo de transferencia por el que el cortisol atraviesa la barrera de la placenta
y afecta al feto no sería más que una estrategia evolutiva derivada de nuestros
antepasados para preparar a los hijos a lidiar con el mundo. Si la madre se encuentra
muy estresada significaría que el bebé ha de hacer frente desde el momento de su
nacimiento a un entorno peligroso, por ello podrían ser más prontos a reaccionar.

El tipo de parto también influye de forma distinta en el bebé. Los fórceps o el


parto con aspiradora son los más estresantes para el bebé. La cesárea voluntaria lo
menos estresante. El parto natural estaría en medio. Por otra parte, el parto natural
afecta de forma positiva a los pulmones, y con cesárea es más difícil la lactancia
materna. Todo tiene pros y contras. Eso sí, desde el nacimiento el bebé es muy
sensible a los sentimientos de la madre, con lo que las primeras interacciones entre
la madre y un recién nacido son esenciales.

La pareja también es muy importante para el estrés o la felicidad y el


bienestar de la madre. En general se presta mucha atención al estado físico de la
madre, pero no al estado emocional o al estado de pareja, y tiene la misma
importancia. Quizás deberíamos darle más importancia a ayudar a la madre a estar
menos estresada, ansiosa o deprimida, y de esta forma ayudar al futuro niño.

Como dice Vivette Glover: “Mejorar el estado emocional de la mujer


embarazada es mejorar la salud de la sociedad” (2009).

9
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

2.3. Nociones básicas sobre psicología evolutiva.

2.3.1.-Crecimiento físico y desarrollo psicomotor.

El desarrollo psicomotor (Coll, Marchesi y Palacios, 2013) está sujeto a las


leyes biológicas relacionadas con el calendario madurativo de la persona, pero al
igual que el desarrollo físico, este calendario madurativo depende de la interacción
con el medio, de la estimulación.

Nuestros genes determinan en qué nos convertiremos, y cuándo surgirán los


cambios, pero es la interactuación con el medio la que los hace posibles. La curva de
crecimiento puede ser transformada por problemas naturales e inevitables (como un
útero muy pequeño donde no puede crecer demasiado el feto) o evitables (como un
problema de malnutrición). Pasados estos problemas el hipotálamo se encarga del
proceso de recuperación, que es el proceso por el cual se recupera la curva de
crecimiento normal. Cuanto más severos, prolongados y tempranos sean estos
problemas, más difícil será la completa recuperación.

Como problema evitable del desarrollo, es importante mencionar la


influencia de los procesos psicológicos. Podemos poner como ejemplo de un caso
extremo el enanismo por privación en el que existe un subdesarrollo de estatura y
peso a causa de una privación afectiva severa y prolongada (Coll, Marchesi y
Palacios, 2013).

El desarrollo psicomotor y el control postural se desarrollan en base a dos


leyes: la ley del desarrollo céfalo-caudal del control corporal, donde se controlan
primero las partes más próximas a la cabeza y poco a poco el control va bajando, y la
ley del desarrollo próximo-distal del control corporal, donde se controlan primero
las partes próximas al eje corporal que los más alejados, donde además los músculos
son más pequeños. De ahí que primero se desarrolle la psicomotricidad gruesa,
relacionada con los movimientos grandes y después la psicomotricidad fina,
relacionada con los movimientos pequeños.

En la tabla 1. podemos ver esquemáticamente cómo se desarrolla el control


postural en los dos primeros años.

10
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Tabla 1. Desarrollo del control postural en los dos primeros años


Edad en el que el Márgenes de edad en
50% de los niños y los que el 90% de los
niñas lo consiguen. niños y niñas lo
consiguen
Cuando se le tiene cogido, el bebé 2,5 meses 3 semanas- 4 meses
mantiene la cabeza erguida.
Tumbado boca abajo, se apoya en los 2 meses 3 semanas- 4 meses
antebrazos y levanta la cabeza.
Puede pasar de estar de lado a estar 2 meses 3 semanas- 5 meses
boca arriba.
Se mantiene sentado con apoyo. 3 meses 2-4 meses
Coge un objeto cúbico, cilíndrico o 4 meses 2-6 meses
esférico usando toda la mano.
Puede pasar de estar boca arriba a 4,5 meses 2-6 meses
estar hacia un lado. Se puede pasar un
objeto de una mano a otra.
Se mantiene sentado sin apoyo. Se 7 meses 5-9 meses
sujeta de pie apoyándose en algo.
Al coger objetos, opone pulgar al resto 7 meses 5-9 meses
de los dedos.
Gatea. 8 meses 6-11 meses
Se sienta sin ayuda; agarrándose a 8 meses 6-12 meses
algo, puede ponerse de pie.
Anda cuando se le lleva cogido de la 9 meses 7-13 meses
mano. Prensión en pinza.
Se mantiene de pie sin apoyos. 11 meses 9-16 meses
Camina por sí solo. 12 meses 9-17 meses
Apila dos objetos uno sobre otro. 14 meses 10-19 meses
Garabatea.
Camina hacia atrás. 15 meses 12-21 meses
Sube escaleras con ayuda. 16 meses 12-23 meses
Da saltos sin moverse del sitio. 23 meses 17-29 meses
(Coll y cols., 2013).

No todos los niños desarrollan las diferentes habilidades en los mismos


tiempos, sino que, como vemos en la tabla, existen unos límites de desarrollo

11
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

bastante amplios. A esto mismo se refiere Diekstra (2013) cuando afirma que si un
niño empieza a hablar tarde no predice que vaya a tener un retraso. En definitiva, es
la interactuación con el medio y la cultura lo que nos va a permitir un mayor o
menor desarrollo físico y psicomotor dentro de los límites de nuestro calendario
madurativo.

2.3.2.-Desarrollo cognitivo.

Hasta Piaget, por la década de los 30’ la imagen que se tenía de los bebés era
como entes aislados sensorialmente, en vez de como exploradores del mundo y
constructores de su propia inteligencia en relación con lo que les rodea. Fue él el que
observó que el pensamiento de los niños era diferente en las distintas edades
(Lacarcel, 2001). Investigaciones muy posteriores demuestran que los bebés son
mucho más complejos y precoces de lo que Piaget pensaba.

Piaget (citado en Davis, Gfeller y Thaut, 2002) clasificó el desarrollo


cognitivo en etapas. La primera etapa, sensoriomotora (0 - 2 años) es donde se
desarrollan los esquemas por actividades sensoriales y motoras. Repiten conductas y
crean una regularidad en la acción. Esta etapa se encuentra en paralelo con la
representación enactiva de Bruner (Coll y cols., 2013), donde el niño consigue el
entendimiento a través de la actividad. Se trata de un aprendizaje que se adquiere a
través del movimiento, de las sensaciones, de lo vivido con el cuerpo.

La inteligencia sensoriomotora se divide en subestadios (Coll y cols., 2013).


Durante los primeros 4 meses, subestadíos 1 y 2, el bebé se encuentra en un
egocentrismo inicial. No actúa prácticamente con el medio, excepto para actos como
comer. Entre los 4 - 8 meses, subestadío 3, supera el egocentrismo y empieza a
interactuar con el medio, sus acciones tienen consecuencias que le son interesante.
Ne podemos decir que sea intencionado, ya que la respuesta que obtiene es casual.
Durante los 8 - 12 meses, subestadío 4, existe una intención, se propone fines
sensoriomotores. Imita sonidos y gestos que le son nuevos. Entre los 12 - 18 meses,
subestadío 5, se establece la conservación del objeto, y modifica sus esquemas,
prueba cosas diferentes para tener resultados diferentes. Durante los 18 - 24 meses,
subestadío 6, el bebé pasa de la inteligencia sensoriomotora a la inteligencia
simbólica, donde las cosas pasan por su mente antes de motorizarlas. A partir de
este momento sus esquemas pasan a ser diferentes. Esto le permite la imitación
diferida y el juego simbólico.

12
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Dentro de las capacidades perceptivas, la vista ha sido el sentido más


estudiado. Desde recién nacidos son capaces de ver, de seguir un objeto, e incluso
tienen sus preferencias como por ejemplo el color rojo frente al gris. Hasta los 3
meses no consiguen una visión nítida. El tacto también es un sentido bastante
desarrollado al nacer. Por una parte, les reconforta que les acaricien con objetos
suaves, y, por otra parte, en cuanto pueden agarrar objetos, se los llevan a la boca
para investigarlos con los labios y la lengua antes de examinarlo visualmente. La
sensibilidad olfativa está también desarrollada, prefiriendo el bebé el olor de su
madre. Las papilas gustativas maduran antes de nacer por lo que el gusto está
también desarrollado. En cuanto a la sensibilidad auditiva, los bebés no oyen
simplemente, sino que son capaces de discriminar sonidos con cierta precisión.
Prefieren la voz humana antes que el resto de estímulos sonoros, más
particularmente el lenguaje que utilizan los adultos con los bebés (LAN o baby-talk),
y en especial, la voz de su madre por encima de todo. Desde los 3 meses
aproximadamente son capaces de distinguir la intención emocional según la
entonación.

Los bebés tienen preferencias en cuanto a los estímulos, por ejemplo,


prefieren los colores vivos o la voz humana. Cuando ya están familiarizados con un
estímulo, prefieren uno ligeramente diferente. Cuanto más mayor es el bebé, más
tolerancia a las diferencias tiene. Se sienten particularmente atraídos por el rostro,
que cambia constantemente sin perder la identidad.

2.4. La música en los primeros años.

En un experimento realizado por Safran (1996) Expusieron a unos bebés ante


una gran cantidad de sílabas aleatorias en las que de vez en cuando aparecía una
palabra inventada varias veces, pabiku. Después de unos minutos, los bebés eran
capaces de diferenciarla. Es por esto por lo que podemos decir que es muy probable
que los bebés sean selectivos tempranamente. Safran, junto con Griepentong (2001),
repitieron el experimento, esta vez con una gran cantidad de notas y una secuencia
melódica que se repetía, y obtuvieron los mismos resultados, pasados unos minutos,
al escuchar la secuencia reaccionaban. Este experimento lo hicieron en dos
versiones, una con la secuencia melódica en alturas absolutas y otra con alturas
relativas, y los resultados fueron que reaccionaban mejora a las alturas absolutas.

13
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Repitieron este experimento en adultos y los resultados fueron contrarios en la


mayoría de los casos. Con esto, llegaron a la conclusión de que nacemos con oído
absoluto o perfecto y después en muchos casos lo perdemos. Con experiencias
musicales durante la infancia se podría contribuir al mantenimiento del oído
absoluto.

Los estudios de Chang y Trehub (1977) muestran que los bebés de 5 meses
reaccionan a la estructura secuencial, reflejándose en la tasa cardíaca con cambio o
estabilización. Ante una secuencia dada a la que se habituaban, se les cambiaba, o se
le transportaba. Reaccionaban sólo ante la cambiada y no ante la transportada. A
estas edades también son sensibles a los cambios de patrones rítmicos.

Dowling (citado en Lacarcel, 2001) en sus investigaciones con bebés de 6-8


meses, demostró que a estas edades son capaces de imitar las alturas de los sonidos
que se les proponía con mucha precisión, lo que nos dice que son sensibles a los
cambios melódicos ya a estas edades.

Trehub (2003) nos habla de la importancia del canto en los más pequeños.
La respuesta fisiológica que tienen los bebés ante el canto de su madre es más
intensa que la que tienen ante su habla, por eso es tan importante cantarles a estas
edades. El canto materno ayuda a estabilizar el estado de ánimo del niño, de la
misma manera que facilita su crecimiento y desarrollo e incluso su sueño y su
alimentación.

Con relación a la alimentación cabe mencionar un estudio de Standley


(citado en Mithen, 2007) en el que se descubrió que la música en neonatos mejoraba
entre otras cosas sus capacidades mamarias. Los bebés prematuros que eran
sometidos a la combinación entre masaje y música abandonaban la UCI once días de
media antes que el grupo control. Gerhardt (2007) nos habla de la importancia que
tiene el tacto para el desarrollo del bebé. Les resulta muy placentero, les relaja,
ayuda al estrés y a desarrollar la parte superior frontal.

En una investigación realizada por Moog (Hargreaves, 1998) en el que hacía


escuchar a bebés pre-escolares diferentes fragmentos musicales, los resultados
fueron que los bebés de entre 3 y 6 meses empiezan a responder activamente a la
música, buscan el foco sonoro, muestran placer o asombro y se balancean, con

14
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

independencia del ritmo. Es hacia el final del primer año cuando responden a los
distintos ritmos de la música.

En la siguiente tabla podemos ver un pequeño resumen secuenciado del


desarrollo sensoriomotor del niño.

Tabla 2. Estimulación del desarrollo sensoriomotor.


Recién nacido Reconoce la voz de sus padres.
Primeros días Recibe estimulación a través de los padres. Le cantan, le
balancean. Responden a las fluctuaciones rítmicas.
Dos meses. Fijan la atención en la fuente sonora, en un instrumento o en la
persona que anta.
2 a 4 meses Empiezan a sentir placer por la música.
Hasta los 6 meses Les llama la atención lo musical y buscan estímulos sensoriales.
Experimentan con su voz, buscando sonidos nuevos.
12 a 18 meses Reconoce melodías. Aparecen los primeros balbuceos. Aparece
el prelenguaje. Emite pequeños giros melódicos.
Después del año Diferencian matices, timbres, e incluso ritmo.
y medio
18 meses a 24 Empiezan a cantar canciones.
meses
(Davis, Gfeller y Thaut, 2002 y Poch 2002)

2.5. Música y lenguaje.

Sabemos (Mithen, 2007) que tanto el lenguaje como la música existen en


todas las sociedades, y aunque existen muchas lenguas y muchos tipos de música, las
lenguas se pueden traducir de unas a otras para entenderlas, mientras que esto no
pasa con la música. La primera aceptación de la RAE para lenguaje es: “Conjunto de
sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente”, a través de
la música podemos expresar lo que sentimos. La música podemos entenderla sin ser
de nuestra cultura, ya sea por una diferencia de localización (somos capaces de
apreciar música de otras partes del mundo) o por una diferencia temporal (nos
emociona la música de J. S. Bach sin haber conocido la cultura de su época)

15
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Si comparamos paralelamente la música y el lenguaje nos aparecen grandes


similitudes (Sloboda, 2012). Tanto la música como el lenguaje son características
universales humanas, ya que aparecen en todas las culturas independientemente de
la ubicación o de la época, pero también específicas, ya que en cada cultura y en cada
época nos encontramos lenguas y músicas diferentes. Tanto el lenguaje como la
música pueden producir ilimitadas secuencias nuevas. Tanto la música como el
lenguaje comparten el mismo medio audio-vocal y, aunque no en todas las culturas,
pero sí en muchas, ambas se escriben, se expresan con símbolos gráficos. La
alfabetización en ambas ocurre después de las destrezas reproductoras, y estas a su
vez se adquieren después de las receptoras.

Hasta los tres años aproximadamente (Mithen, 2007), cuando los niños
todavía no tienen una competencia lingüística plena, los adultos les hablamos de
forma diferente, usamos un tono más alto, articulaciones más exageradas y
repeticiones. A esta forma de hablar se le ha bautizado con el nombre de LAN, como
Lengua Adaptada a Niños, también conocido como motherese, maternés, Baby-talk
o IDS en inglés. Está adaptación de la lengua aparece de forma inconsciente cuando
un adulto habla con un bebé. Antes de entender el significado de las palabras, los
bebés reaccionan a la melodía del habla y a los ritmos que llevan, por eso se
exageran los rasgos prosódicos al hablar con ellos. De hecho, responden antes a la
entonación que a las expresiones faciales. La prosodia del bebé se estimula con el
baby-talk. Además, generalmente cuando los adultos utilizan el baby-talk, utilizan
también expresiones faciales exageradas que le llaman la atención al bebé.

Uno de los primeros sistemas de comunicación que utilizan los bebés para
comunicarse, en el prelenguaje, sería la Comunicación Humming (Mithens, 2007).
Se trata de un “hummm” que modula la altura del sonido a través de glisandos.

Gerhardt (2007) también nos habla de la universalidad del lenguaje que


utilizan los adultos para hablar con los bebés. De hecho, este lenguaje no es
exclusivo de los seres humanos. Las hembras de mono persus también lo usan,
aunque emiten distintos sonidos para llamar la atención de otras crías que no son
suyas.

Según Fernald existen cuatro estadíos en la Lengua Adaptada a Niños (En


adelante LAN). Cuando usamos la LAN en recién nacidos, vemos que responde al
estímulo auditivo atrayendo y manteniendo su atención. Dependiendo de cómo sea

16
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

este estímulo sonoro la respuesta será diferente. Si el sonido es intenso, la respuesta


será de orientación. Si el tono del sonido asciende, es probable que la respuesta sea
abrir los ojos. Si el sonido es ascendente y termina en seco, tienden a cerrar los ojos
y retirar el foco. El segundo estadío se da con niños ligeramente mayores, donde los
adultos modifican la LAN de forma intuitiva. En este estadío se usa la LAN para
modular las motivaciones y las emociones. Si queremos tranquilizar a un niño que
está inquieto, usaremos sonidos graves y descendentes. En cambio, usaremos
sonidos ascendentes cuando queremos despertar su atención. Si nuestra intención
es mantener su mirada o su atención, se tiende a entonar en ascendente y
descendente, en forma de campana. El tercer estadío de la LAN, la prosodia no solo
motiva al niño, sino que nos sirve también para que aprecie los sentimientos y las
intenciones de la madre a través del ritmo y la melodía. El cuarto estadío se produce
cuando los niños empiezan a comprender el sentido de las palabras. En esta etapa la
entonación, el ritmo y las pausas ayudan a adquirir el lenguaje en sí mismo (Mithen,
2007).

2.6. Música y emociones.

La música crea vínculos emocionales que nos sirven como medio de


comunicación universal al igual que el lenguaje, de hecho, la función más universal
de la música tiene que ver con la regulación de las emociones. Por una parte, es algo
innato que llevamos dentro, que tiene que ver con nuestra competencia a la hora de
percibir patrones auditivos, y por otra parte es algo que culturalmente hemos
mantenido y mejorado (Trehub, 2013).

Según Koelsch (2011), profesor de Psicología de la música de la Freie


Universität Berlín, nos cuenta que somos seres musicales desde lo más profundo de
nuestra naturaleza. Nada influye tanto o tiene un impacto tan trascendental sobre el
cerebro como la música. Es sabido que ésta puede ayudarnos a cambiar nuestro
estado de ánimo, y esas emociones que nos provoca, es algo universal,
independientemente de la cultura.

En una entrevista con Sue Gerhardt (2007), psicoterapeuta y psicoanalista,


expone la importancia de cubrir las necesidades de los bebés para que se desarrollen
positivamente como adultos. Para ella la mejor manera de luchar contra las

17
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

enfermedades mentales, contra la delincuencia y la violencia en nuestras sociedades,


es ocuparse de los bebés.

La primera infancia es la base de parte de la salud mental del adulto. Lo que


ocurre en los primeros años, va a marcar el resto de la vida. Los bebés no son
capaces de regular el estrés, el cual se manifiesta a través de la segregación de una
hormona, el Cortisol. Si la persona a su cargo se aleja mucho tiempo, el instinto de
supervivencia le causa estrés. A edades tempranas, necesitan el cuidado exclusivo de
una persona, no necesitan la estimulación de una guardería, sino a alguien que cuide
de ellos en exclusividad, que les atienda y que pueda entenderlos y regularlos bien.
Para que un humano sea totalmente independiente cuando es adulto, debe haber
sido totalmente dependiente en sus primeros años.

En una investigación de Balter (citado en Bencivelli, 2011), se midieron los


niveles de cortisol, la hormona que generamos ante situaciones de estrés, a través de
la saliva en bebés a los que su madre por una parte les cantaba, y por otra les
hablaba con el idioma de las mamás. Los resultados fueron que al ser cantados por
su madre les disminuía considerablemente la presencia de esta hormona, mientras
que con el idioma de las mamás la disminución era poca y poco duradera. Con este
descubrimiento se demuestra que el canto podría favorecer el bienestar del bebé de
forma global, facilitar la lactancia, el sueño y el aprendizaje.

2.7. La educación musical en el primer ciclo de


infantil.

Existen muchos pedagogos que han hablado en sus métodos tanto de la


música y la educación musical de los más pequeños, como de la influencia que tiene
el uso de ésta para el desarrollo personal (Díaz y Giráldez, 2007). De entre todos
ellos, cabe destacar a Edwin E. Gordon y el método que desarrolló con su mismo
nombre, dedicado a la educación musical de bebés.

Edwin E. Gordon nació en Stanford en 1927. Sus primeros años los dedicó a
su instrumento, el contrabajo, trabajando después como profesor y más adelante
como profesor de investigación en educación musical (González, 2007). Gordon a
través de sus investigaciones ha aportado muchas contribuciones teóricas y
metodológicas en el desarrollo musical desde el nacimiento.

18
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Esta metodología pretende adquirir el aprendizaje musical de la misma


manera que se adquiere el lenguaje hablado. Existen cuatro niveles de aprendizaje
del lenguaje:

- Escucha: Ocurre aproximadamente en el primer año de vida, como educación


informal en las familias. En esta etapa el bebé sólo escucha, y al final
interactúa con sonidos, gorgoteos y pequeños gritos (empieza a probar). Que
en ese momento no entienda o que no pueda responder no significa que los
padres le hablen de forma diferente, en el sentido de que utilizan un
vocabulario rico, y una gramática correcta (otra cosa es que les hablen con un
tono de voz diferente, con repeticiones...).

- Imitación: Sería el siguiente paso, y cuando esto sucede, la imitación se da al


nivel al que está preparado el niño. Si la imitación no es del todo correcta, no
pasa nada (es posible que digan “tete” en vez de chupete, o “aba” en vez de
agua). Poco a poco la imitación va mejorando, y cuando empiezan a entender
la gramática la evolución es muy rápida.

- Lectura: Pertenece ya a la educación formal, y se da cuando el niño ya sabe


hablar.

- Escritura: Pertenece también a la educación formal, y sería el último nivel del


lenguaje.

Se pretende que el lenguaje de la música se aprenda de la misma manera que


el lenguaje hablado, es decir: una primera fase de escucha donde el bebé sólo
escucha e interacciona, probando con sonidos, donde se le muestra un lenguaje
musical rico y completo. En este método se trabaja mucho con música modal, de
esta forma abrimos el abanico de la música que les llega. Más adelante empezarán a
imitar según sus capacidades, al principio será de una forma poco correcta, y poco a
poco irán mejorando.

La idea es proponer algo a los bebés (una pequeña frase musical) y esperar su
respuesta, dejando espacio para que puedan exteriorizarla. Se les responde con esa
misma respuesta (ya sea sonora o gestual) y se vuelve a proponer la frase musical.
Nunca se fuerza al bebé, sólo se le propone. Es importante que los niños escuchen

19
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

también las armonías, no sólo la melodía, ya que les ayuda a comprender. Se juega
mucho con contrastes, ya que lo que contrasta es lo diferente y es lo que les llama la
atención, por ejemplo: tranquilo-movido, pesado-ligero, con-sin movimiento,
sonido-silencio, etc.

Lo ideal en estas sesiones es un grupo de 6 a 8 bebés con sus respectivos


padres, 2 ó 3 monitores, con una duración de 45 minutos. En las sesiones no se
habla, sólo se canta, y normalmente sin letra, a no ser que ésta sea importante (el
saludo y la despedida sí que se cantan con letra). Se pueden utilizar instrumentos
como pequeñas maracas, flauta dulce, panderos, etc., o no utilizar nada. También se
pueden usar pañuelos, paracaídas, etc., o no utilizar nada tampoco. Se debe de tener
más material preparado del que se va a usar, ya que se usará un material u otro
dependiendo de la respuesta que obtengamos de los bebés en el momento.

3. Marco Metodológico

3.1. Hipótesis racional

Si contribuimos a la comunicación musical con los bebés y los niños y niñas


de primer ciclo de infantil, podremos contribuir a satisfacer algunas de las
necesidades cognitivas y afectivas prioritarias que tienen los bebés a esas edades, ya
que el sonido y el gesto son el primer lenguaje que entienden los bebés.

Si invertimos tiempo y dedicación en satisfacer estas necesidades y en utilizar


la música como medio de estimulación, estaremos invirtiendo en una sociedad
futura mejor.

3.2. Población y muestra

La propuesta está pensada para un grupo de entre 6 y 8 niños del primer


ciclo de educación infantil. A cada niño le acompaña un adulto. Podríamos dividir
los grupos de la siguiente manera, un grupo hasta que empiezan a andar, y otro a
partir de este momento, ya que en las sesiones esta diferencia puede ser muy notoria
a la hora de planificar las sesiones.

20
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

La propuesta de intervención se centra en niños con edades comprendidas


entre 1 y 3 años.

3.3. Propuesta de intervención

A continuación, se plantea una propuesta de intervención de musicoterapia


con niños, basándonos en la revisión bibliográfica anterior.

Como ya hemos visto, la música nos puede servir como medio para alcanzar
objetivos otros objetivos. Hay que tener en cuenta el nivel de desarrollo del niño a la
hora de planificar las actividades. Vamos a dividir estos objetivos en tres niveles:

- Nivel psicomotor
- Nivel cognitivo
- Nivel socioafectivo.

Las sesiones están pensadas para una duración de 40 minutos, enmarcadas


en un grupo de diez sesiones. Estas sesiones tendrán elementos comunes, como
puede ser la canción de bienvenida y la de despedida. De esta manera damos
unificación a las sesiones. Las sesiones están pensadas para niñas y niños de entre 1
y 3 años. Se van a realizar con al menos dos musicoterapeutas presentes, uno puede
dirigir más y mantener el contacto visual, y el otro apoya musicalmente con el
instrumento. El espacio es lo suficientemente amplio como para podernos mover
libremente, y disponemos de los medios necesarios para realizar las actividades.

Mateos Hernández (2004) nos hace una recomendación del material sonoro
a utilizar. Tienen que ser agradables y motivadores para favorecer la escucha
mantenida, los instrumentos tienen que ser adecuados para los niños que los van a
usar se deben explotar las actividades de fabricación de instrumentos y es
importante que el musicoterapeuta domine al menos un instrumento a nivel básico
como puede ser la guitarra o el piano.

En cuanto a las canciones, Serafina Poch (2002), recomienda que sean


cortas, que tengan repeticiones, con letra que el niño pueda entender y fáciles de

21
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

cantar. Añadimos a esto, que el registro sea pequeño y que la tesitura coincida con la
del niño. Si a la música le añadimos gestos, resultará más fácil para su aprendizaje.

Por mucho que planeemos y estructuremos la sesión de musicoterapia puede


haber cambios ya que hay que ser conscientes de que tenemos que ser flexibles y
adaptarnos a las necesidades del momento.

La sesión se mantiene en continua evaluación, valorar en directo lo que


funciona y lo que no funciona en un momento determinado es lo que nos permite
poder modificar en directo nuestras actividades o la forma de trabajarlas.

Para diseñar la programación de las sesiones vamos a tomar como referencia


la propuesta de secuenciación de actividades que hace Mateos Hernández (2004).
Esta propuesta se basa en siete fases, dos preparatorias y cinco de actividades. Se
van alternando fases de exteriorización o expresivas con fases de interiorización o
receptivas.

Tabla 3. Fases de la sesión de musicoterapia según Mateos Hernández (2004)


Expresiva Caldeamiento Momento de adaptación inicial al
espacio físico.
Fases
Receptiva Motivación para Captación de la atención de los
preparatorias
la sesión niños y niñas y propuesta para la
sesión.
Expresiva Activación Regular el movimiento corporal,
corporal desbloquear tensiones, conciencia
consciente del yo corporal.
Receptiva Desarrollo Atención hacia estímulos
perceptivo sensoriales visuales, auditivos,
Fases de táctiles…
actividades Expresiva Relación con el Trabajar la relación del yo con el
otro otro.
Receptiva Representación Representación, simbolización,
simbólica sintetización e intelectualización
de lo vivido.
Expresiva Despedida Despedida afectiva
(Mateos Hernández, 2004)

22
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

3.3.1.- Elementos de la sesión

MATERIALES:

Se tendrá especial cuidado en que los materiales a usar sean apropiados para
las niñas y los niños de estas edades. Se proponen algunos ejemplos de materiales
útiles.

- Paracaídas
- Pañuelos
- Pelotas blandas
- Pelotas de ping pong
- Huevos sonoros
- Huevos - maraca
- Palos de médico
- Vasos de plástico (duro)
- Platos de plástico (duro)
- Aros
- Cuerda gruesa
- Cinta goma.
- Cinta aislante
- Papel continuo
- Flexiespagueti
- Plastilina (natural, apta para bebés)
- Reproductor de música
- Bolsa tipo viaje con cremalleras.
- Objetos cotidianos, que no sean dañinos. Espejo, cartera, libreta, cepillo del
pelo, esponja, paquete pañuelos, pinzas de la ropa, cajas que se puedan
abrir…
- Caja grande y tapada con agujeros para que puedan meter la mano y sacar
cosas.
- Instrumentos variados de pequeña percusión: Triángulo, cascabeles, huevos,
sonajas, maracas, caja china, láminas de metal, campanas…
- Instrumentos reciclados.
- Objetos reciclados que pueden producir sonidos. Cotidiófonos.

23
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

ACTIVIDADES:

Existen infinidad de actividades que se pueden realizar en las sesiones de


musicoterapia en el primer ciclo de infantil. Usaremos unas u otras dependiendo de
los objetivos que nos planteemos. Prepararemos siempre más actividades de las que
vayamos a utilizar, y no siempre usaremos todas las actividades que programemos.
El ritmo de la sesión es el que nos va a ir marcando si tenemos que cambiar de
actividad o si debemos seguir con ella más tiempo.

Lo ideal sería tener un amplio repertorio de pequeños cuentos con gesto,


canciones con gesto y pequeñas canciones con o sin letra. Este ingrediente va a ser
utilizado de una manera o de otra en todas las sesiones. La selección de las sesiones
dependerá de los objetivos a tratar.

A continuación, se plantean ejemplos de actividades que se pueden usar,


junto con los objetivos que se pueden trabajar con ellas.

- Un amigo nuestro ha venido a vernos (una marioneta). Es muy tímido. Hay


que cantar su canción para que salga. Una vez que ha salido nos puede
enseñar canciones, proponer actividades…
o Despertar interés, imaginación, escucha activa, empatía, apego,
descubrimiento.

- Cuento con gesto. Contamos el cuento realizando los gestos que tiene.
o Escucha activa, escucha mantenida, desarrollo del prelenguaje,
atención, adquisición de nuevas palabras, desarrollo de la memoria,
psicomotricidad, lateralidad.

- Canción con gesto. Cantamos la canción y realizamos los gestos que tiene.
o Escucha activa, escucha mantenida, desarrollo del prelenguaje,
atención, adquisición de nuevas palabras, desarrollo de la memoria,
psicomotricidad, lateralidad.

24
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Masajes. Suben las hormiguitas. Tren en el suelo alternando niño y adulto,


hacemos masaje a la persona que tenemos delante en la espalda, según nos
va indicando la canción.
o Propiocepción, adquisición de nuevas palabras, escucha activa,
coordinación, conciencia corporal, lateralidad, estimular el tacto,
cooperación, confianza, reforzar vínculo afectivo.

- La granja de mi tío. Cantar la canción, los niños hacen los gestos y las
onomatopeyas de los animales.
o Ejercitación orobucofacial, memoria, adquisición de nuevas palabras,
escucha, concentración, conciencia corporal, despertar interés.

- Baile libre. Puede ser sin pautas, o con pautas. Cuerpo entero, manos, pies,
en parejas, en el suelo…
o Discriminación auditiva, escucha activa, concentración, despertar
interés, desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer ejercicio físico, conciencia de los puntos de
apoyo, equilibrio, cuerpo como medio de comunicación, visualización
y conciencia espacial, adaptación al espacio, sensación de pertenencia
al grupo, autoconfianza, reconocimiento y expresión de emociones.

- Saludar con la canción de bienvenida. Saludar con la nariz, las manos…


o Discriminación auditiva, escucha activa, concentración, despertar
interés, desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer ejercicio físico, equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación, visualización y conciencia espacial, adaptación al
espacio, sensación de pertenencia al grupo, autoconfianza,
reconocimiento y expresión de emociones.

- Canción Hokey Pokey. Vamos haciendo lo que pide la canción.


o Discriminación auditiva, escucha activa, concentración, despertar
interés, desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer ejercicio físico, conciencia de los puntos de
apoyo, equilibrio, cuerpo como medio de comunicación, visualización
y conciencia espacial, adaptación al espacio, sensación de pertenencia
al grupo, adquisición de nuevas palabras.

25
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Hacemos un corro, nos agarramos de las manos. Nos movemos hacia el


centro, hacia fuera, hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la
izquierda…
o Concentrar al grupo, escucha activa, concentración, despertar interés,
desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, lateralidad, equilibrio, visualización y conciencia
espacial, adaptación al espacio, sensación de pertenencia al grupo,
cooperación, confianza, apego.

- Nos agarramos al paracaídas, en círculo. Vamos hacia el centro para


juntarnos, vamos hacia fuera estirando. Nos movemos hacia un lado, hacia el
otro, hacia arriba, hacia abajo…
o Concentrar al grupo, escucha activa, concentración, despertar interés,
desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, lateralidad, equilibrio, visualización y conciencia
espacial, adaptación al espacio, sensación de pertenencia al grupo,
cooperación, confianza, apego.

- Nos agarramos a la goma en círculo. Vamos hacia el centro, hacia fuera.


Hacia un lado, hacia otro. Hacia arriba, hacia abajo.
o Concentrar al grupo, escucha activa, concentración, despertar interés,
desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, lateralidad, equilibrio, visualización y conciencia
espacial, adaptación al espacio, sensación de pertenencia al grupo,
cooperación, confianza, apego.

- Juego de las estatuas. Cuando la música deje de sonar nos paramos. Podemos
dar más directrices, nos paramos y nos juntamos con mamá, nos paramos y
nos sentamos, nos paramos y nos metemos en un aro. Cuando suene la
música caminamos de pintillas, caminamos rápido, lento…
o Discriminación auditiva, escucha activa, concentración, despertar
interés, desbloquear tensiones musculares, conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer ejercicio físico, conciencia de los puntos de
apoyo, equilibrio, cuerpo como medio de comunicación, visualización
y conciencia espacial, adaptación al espacio, sensación de pertenencia
al grupo, autoconfianza.

26
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Pompas de jabón. Cantamos la canción mientras hacemos pompas. Tenemos


que intentar coger las pompas con mucho cuidado.
o Despertar interés, psicomotricidad gruesa y fina, visualización y
conciencia espacial, control de la fuerza, equilibrio, estimular el tacto,
adaptación al espacio.

- Escondite sonoro. Nos tapamos los ojos, o miramos hacia abajo. Escondemos
un objeto que suena. ¿Dónde está? Lo buscamos. Nos tapamos los ojos y lo
volvemos a esconder.
o Exploración, descubrimiento, discriminación y localización auditiva,
concentración, escucha activa, despertar interés.

- Exploración de un objeto, instrumento o elemento nuevo (palos, vasos,


huevos…). Cada vez que presentamos un objeto, primero lo exploramos.
o Despertar interés, imaginación, psicomotricidad fina, estimular el
tacto, confianza, descubrimiento, exploración.

- El padre se cubre la cara con un pañuelo. El niño lo destapa y el padre cada


vez tiene una cara diferente.
o Descubrimiento, exploración, desarrollo prelenguaje, ejercitación
orobucofacial, despertar interés, vínculo afectivo, reconocimiento de
emociones, psicomotricidad fina, apego, felicidad.

- Caminar con los ojos tapados. Se le cubre la cabeza con un pañuelo al niño, y
el padre le da las manos y lo va guiando.
o Confianza, apego, vínculo, concentración, escucha, localización
auditiva, equilibrio, visualización y conciencia espacial, cooperación,
autoestima, autoconfianza.

- Un cocodrilo se metió en la cueva. Agarramos el paracaídas y cantamos la


canción según los gestos que pide. Al final nos podemos quedar sentados
dentro como un iglú.
o Discriminación auditiva, escucha activa, concentración, despertar
interés, conciencia corporal, psicomotricidad gruesa, equilibrio,
visualización y conciencia espacial, adaptación al espacio, sensación
de pertenencia al grupo.

27
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Canción con contraste. En círculo, agarrados al paracaídas, con pelotas de


ping pong en el centro. Cuando la música sea lenta, movemos el paracaídas
lento, suave. Cuando la música sea rápida, movemos el paracaídas rápido.
o Escucha mantenida, discriminación auditiva, concentración,
Coordinación tronco superior, control de la fuerza, visualización y
conciencia corporal, adaptación al espacio, sensación de pertenencia
al grupo, concentrar al grupo, cooperación.

- Sentados en el suelo en círculo. Cada uno tiene dos pelotas. Durante la


canción hacer movimientos con las pelotas. Al terminar, lanzar las pelotas al
centro, y volver a coger otras dos pelotas diferentes para repetir el ejercicio.
o Discriminación auditiva, concentración, escucha, coordinación,
lateralidad, propiocepción, conciencia corporal, estimular el tacto,
visualización y conciencia espacial, concentrar al grupo,
autoconfianza, sensación de pertenencia al grupo, exploración.

- Sentados en el suelo en círculo. Cada uno tiene dos vasos, de diferentes


colores. Durante la canción acompañar con los vasos. Al terminar
intercambiar los vasos, pasarlos al de la derecha.
o Discriminación auditiva, concentración, escucha, coordinación,
lateralidad, propiocepción, conciencia corporal, estimular el tacto,
visualización y conciencia espacial, concentrar al grupo,
autoconfianza, sensación de pertenencia al grupo, exploración.

- Sentados en círculo. Nos balanceamos al escuchar la canción. Derecha


izquierda. Delante detrás.
o Escucha, conciencia corporal, lateralidad, equilibrio, control postural,
conciencia espacial, adaptación al espacio, concentrar al grupo.

- Dar a cada niño y a cada padre dos palos de médicos. Seguir los pulsos con
los palos de diferente modo. El musicoterapeuta propone acompañar de
diferente manera, los niños y los padres le siguen. Podemos utilizar un plato
de plástico dado la vuelta a modo de instrumento.
o Discriminación auditiva, concentración, escucha, coordinación,
lateralidad, propiocepción, conciencia corporal, estimular el tacto,
visualización y conciencia espacial, concentrar al grupo,
autoconfianza, sensación de pertenencia al grupo, exploración.

28
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Cuando ya caminen, o ayudados por los papás. Seguir un circuito con cinta
aislante pegada en el suelo.
o Exploración, descubrimiento, adaptación al espacio, cooperación,
confianza, autoconfianza, vínculo, visualización y conciencia espacial,
equilibrio, conciencia de los puntos de apoyo, marcha, carrera,
conciencia corporal, despertar interés, concentración.

- Máquina dispara bambinos. Cuando son un poco más mayores. Los padres
salen de la clase. Cantamos una canción con los niños, y justo al final
abrimos la puerta y el niño sale disparado hacia fuera del aula, donde lo coge
su madre.
o Trabajo de la separación, desapego, despedida afectiva, confianza,
autoconfianza, despertar interés.

- Escucha activa. Dibujamos o esculpimos lo que escuchamos. En un papel


continuo, con plastilina, con flexiespagueti…
o Escucha activa y mantenida, creatividad, imaginación, concentración
continuada, psicomotricidad fina, estimular el tacto, confianza,
expresión de emociones, toma de decisiones.

- Exploración. Caja grande y cerrada con varios agujeros para poder meter la
mano. Los niños van metiendo la mano y van sacando y explorando lo que
tiene la caja. Puede tener instrumentos, instrumentos reciclados,
instrumentos cotidianos…
o Despertar interés, observación, exploración, desarrollo motor fino,
imitación, descubrimiento, exploración.

- Exploración. Debajo del paracaídas colocamos instrumentos de pequeña


percusión. Se canta la canción dando vueltas. Al final de la canción lo padres
levantan el paracaídas arriba, y los niños pueden entrar a explorar algún
instrumento.
o Despertar interés, observación, exploración, desarrollo motor fino,
imitación, descubrimiento, exploración.

- Creación de instrumentos musicales a través de material reciclado.

29
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

o Creatividad, concentración, psicomotricidad fina, estimular el tacto,


descubrimiento, cooperación, autoconfianza, autoestima, toma de
decisiones.

CUENTOS CON GESTOS:


- Pik y puk
- La casita
- Era un enanito
- Toc toc, quien es
- Mi tía teresa tiene un tronco
- Somos unas marionetas…

CANCIONES CON GESTOS:


- Un cocodrilo
- Suben las hormiguitas
- Periquito araña
- Arriba y abajo (Soili Perkio)
- Con mi serrucho, serrucho.
- Yo tengo una manita, la hago bailar
- Las manitas suben suben suben
- Un león y un ratón
- Pican las gotitas
- El farol
- Bota bota la pelota

CANCIONES SIN LETRA (O CON LETRA EN OTRO IDIOMA):


- Trunchi tu trunchi
- Changa Ch Cang (Beth Bolton)
- Hanene Laila (Soili Perkio)
- Ja dan duia (Soili Perkio)
- Lolloti (Soili Perkio)
- Si mama ka
- Abeyo
- Funga alafia

CANCIONES CON LETRA:


- Bienvenida animada

30
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Bienvenida tranquila
- Despedida
- Blues goodbye (Beth Bolton)
- Say Hello! (Soili Perkio)
- Mukawa (Soili Perkio)
- A casa (Paola Anselmi)
- Las olas de la mar
- Blues cortito
- Pompas de jabón
- Este caballito quiere galopar
- Tengo una hormiguita en la patita
- La granja de mi tío

PROPUESTA DE MATERIAL SONORO INTERESANTE:


- Canciones infantiles y nanas del baobab. Editorial Kokinos.
- Las más bellas nanas del mundo. Editorial Kokinos.
- Cancioncillas del jardín del edén. Editorial Kokinos.
- Cancionero infantil del papagayo. Editorial Kokinos.
- Canciones infantiles y nanas de babushka. Editorial Kokinos.
- Canciones infantiles y nanas zíngaras. Editorial Kokinos.
- Cancioncillas de miel y pistacho. Editorial Kokinos.
- Lo hadi. Canciones infantiles y nanas vascas. Editorial Kokinos.
- Cancioncitas de rosas y azafrán. Editorial Kokinos.
- A la sombra de olivo. Editorial Kokinos.
- Las más bellas nanas de música clásica. Editorial Kokinos.
- Canciones infantiles y nanas de los arrozales. Editorial Kokinos.
- Ruidos y Ruiditos. Volumen I. Judith Akoschky.
- Ruidos y Ruiditos. Volumen II. Judith Akoschky.
- Ruidos y Ruiditos. Volumen III. Judith Akoschky.
- Ruidos y Ruiditos. Volumen IV. Judith Akoschky.
- Cuentos para ver, oír y sentir. Tamara Chubarovsky.
- Rimas y juegos sonoros. Tamara Chubarovsky.
- Risas del Sol. Magdalena Fleitas.
- Risas del Agua. Magdalena Fleitas.
- Risas de la Tierra. Magdalena Fleitas.
- Barrilete de canciones. Magdalena Fleitas.
- Colección world playground. Editorial Putumayo.

31
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Mueve tus pies en dobemol. Mónica Sánchez Gallardo.


- Música clásica instrumental variada.

OTROS MATERIALES:
- Nuñez, C. y Romero, R. (2013). Emocionario. Valencia: Palabras Aladas.
- Llenas, A. (2012). El monstruo de colores. Barcelona: Flamboyant.
- García Sola, M. P. (2012). ¿Te acaricio el alma? Zamora: La casita de Paz.

3.3.2.- Ejemplo de sesiones

Durante las primeras sesiones haremos tarjetas con los nombres de los bebés
y de las mamás para poder dirigirnos a ellos por sus nombres.

Vamos a tener dos canciones de bienvenida, una para activar a los niños
cuando vengan muy pasivos, y otra para relajar a los niños cuando vengan muy
activos.

SESIÓN 1
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Vasos de plástico de colores, dos por persona.
- Bolsa grande tipo deporte.
- Objetos cotidianos: Espejo, peine, esponja, pinzas de la
ropa, gomas, paquete de pañuelos, abanico, cajas,
cuaderno, fular, botella de agua, rollo de papel, etc.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ Una vez sentados en Escucha activa, escucha
para la sesión círculo, contamos la mantenida, desarrollo del
historia de Pik y Puk con prelenguaje, atención,
sus gestos. La repetimos. adquisición de nuevas

32
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

palabras, desarrollo de la
memoria, psicomotricidad,
lateralidad.
Activación 5’ Baile libre con la canción Discriminación auditiva,
corporal Don’t worry, be happy de escucha activa, concentración,
consciente Bobby McFerrin. despertar interés, desbloquear
tensiones musculares,
conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer
ejercicio físico, conciencia de
los puntos de apoyo,
equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación,
visualización y conciencia
espacial, adaptación al
espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
autoconfianza, reconocimiento
y expresión de emociones.
Desarrollo 5’ Juego de las estatuas. Discriminación auditiva,
perceptivo Cuando la música deje de escucha activa, concentración,
sonar nos paramos. despertar interés, desbloquear
tensiones musculares,
conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer
ejercicio físico, conciencia de
los puntos de apoyo,
equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación,
visualización y conciencia
espacial, adaptación al
espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
autoconfianza.
Relación con el 5’ Sentados en círculo. Nos Escucha, conciencia corporal,
otro balanceamos al escuchar lateralidad, equilibrio, control
la canción. Derecha postural, conciencia espacial,

33
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

izquierda. Delante adaptación al espacio,


detrás. concentrar al grupo.
Representación 10’ Exploración. Bolsa Despertar interés,
simbólica grande y cerrada con observación, exploración,
cremalleras para que desarrollo motor fino,
puedan abrirlas y imitación, descubrimiento,
cerrarlas. Los niños van exploración.
metiendo la mano y van
sacando y explorando lo
que tiene la bolsa.
Objetos cotidianos con
diferentes texturas.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 2
MATERIAL - Instrumento armónico
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Peluche marioneta
- Pompero
- Papel continuo
- Pinturas

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Activación 5’ Saludamos con distintas Discriminación auditiva,
corporal partes del cuerpo con la escucha activa, concentración,
consciente canción de bienvenida despertar interés, desbloquear
tensiones musculares,
conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer

34
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

ejercicio físico, equilibrio,


cuerpo como medio de
comunicación, visualización y
conciencia espacial,
adaptación al espacio,
sensación de pertenencia al
grupo, autoconfianza,
reconocimiento y expresión de
emociones.
Motivación 10’ Un amigo nuestro ha Despertar interés,
para la sesión venido a vernos (una imaginación, escucha activa,
marioneta). Es muy empatía, apego,
tímido. Hay que cantar descubrimiento.
su canción para que salga
(Hanene Laila). Una vez
que ha salido nos puede
enseñar la canción de
pompas de jabón.
Desarrollo 5’ Pompas de jabón. Despertar interés,
perceptivo Cantamos la canción psicomotricidad gruesa y fina,
mientras hacemos visualización y conciencia
pompas. Tenemos que espacial, control de la fuerza,
intentar coger las equilibrio, estimular el tacto,
pompas con mucho adaptación al espacio.
cuidado.
Relación con el 5’ Juego de las estatuas. Discriminación auditiva,
otro Cuando la música deje de escucha activa, concentración,
sonar nos paramos. despertar interés, desbloquear
Podemos dar más tensiones musculares,
directrices, nos paramos conciencia corporal,
y nos juntamos con psicomotricidad, hacer
mamá, nos paramos y ejercicio físico, conciencia de
nos sentamos, nos los puntos de apoyo,
paramos y nos metemos equilibrio, cuerpo como medio
en un aro. Cuando suene de comunicación,
la música caminamos de visualización y conciencia
pintillas, caminamos espacial, adaptación al

35
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

rápido, lento… espacio, sensación de


pertenencia al grupo,
autoconfianza.
Representación 5’ Escucha activa. Escucha activa y mantenida,
simbólica Dibujamos lo que creatividad, imaginación,
escuchamos en un papel concentración continuada,
continuo. psicomotricidad fina,
estimular el tacto, confianza,
expresión de emociones, toma
de decisiones.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 3
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Vasos de plástico.
- Caja grande y cerrada con varios agujeros.
- Instrumentos de pequeña percusión.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ Masajes. Suben las Propiocepción, adquisición de
para la sesión hormiguitas. Tren en el nuevas palabras, escucha
suelo alternando niño y activa, coordinación,
adulto, hacemos masaje conciencia corporal,
a la persona que tenemos lateralidad, estimular el tacto,
delante en la espalda, cooperación, confianza,
según nos va indicando reforzar vínculo afectivo.
la canción.

36
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Activación 5’ Hacemos un corro, nos Concentrar al grupo, escucha


corporal agarramos de las manos. activa, concentración,
consciente Nos movemos hacia el despertar interés, desbloquear
centro, hacia fuera, hacia tensiones musculares,
arriba, hacia abajo, hacia conciencia corporal,
la derecha, hacia la psicomotricidad, lateralidad,
izquierda… equilibrio, visualización y
conciencia espacial,
adaptación al espacio,
sensación de pertenencia al
grupo, cooperación, confianza,
apego.
Desarrollo 5’ Exploración de un Despertar interés,
perceptivo objeto, nuevo, vasos de imaginación, psicomotricidad
plástico. Cada vez que fina, estimular el tacto,
presentamos un objeto, confianza, descubrimiento,
primero lo exploramos. exploración.
Relación con el 5’ Canción: este caballito. Discriminación auditiva,
otro Sentados en el suelo en concentración, escucha,
círculo. Cada uno tiene coordinación, lateralidad,
dos vasos, de diferentes propiocepción, conciencia
colores. Durante la corporal, estimular el tacto,
canción acompañar con visualización y conciencia
los vasos. Al terminar espacial, concentrar al grupo,
intercambiar los vasos, autoconfianza, sensación de
pasarlos al de la derecha. pertenencia al grupo,
exploración.
Representación 10’ Exploración. Caja grande Despertar interés,
simbólica y cerrada con varios observación, exploración,
agujeros para poder desarrollo motor fino,
meter la mano. Los niños imitación, descubrimiento,
van metiendo la mano y exploración.
van sacando y
explorando lo que tiene
la caja. Instrumentos.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar

37
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

la despedida afectiva.

SESIÓN 4
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Paracaídas.
- Instrumentos de pequeña percusión.
- Plastilina adaptada.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ Cuento con gesto. Una Escucha activa, escucha
para la sesión vez sentados en círculo, mantenida, desarrollo del
contamos el cuento de la prelenguaje, atención,
casita realizando los adquisición de nuevas
gestos que tiene. palabras, desarrollo de la
Repasamos Pik y Puk. memoria, psicomotricidad,
lateralidad.
Activación 5’ Baile libre. Puede ser sin Discriminación auditiva,
corporal pautas, o con pautas. escucha activa, concentración,
consciente Cuerpo entero, manos, despertar interés, desbloquear
pies, en parejas, en el tensiones musculares,
suelo… conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer
ejercicio físico, conciencia de
los puntos de apoyo,
equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación,
visualización y conciencia
espacial, adaptación al
espacio, sensación de
pertenencia al grupo,

38
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

autoconfianza, reconocimiento
y expresión de emociones.
Desarrollo 5’ Escondite sonoro. Nos Exploración, descubrimiento,
perceptivo tapamos los ojos, o discriminación y localización
miramos hacia abajo. auditiva, concentración,
Escondemos un objeto escucha activa, despertar
que suena. ¿Dónde está? interés.
Lo buscamos. Nos
tapamos los ojos y lo
volvemos a esconder.
Relación con el 5’ Un cocodrilo se metió en Discriminación auditiva,
otro la cueva. Agarramos el escucha activa, concentración,
paracaídas y cantamos la despertar interés, conciencia
canción según los gestos corporal, psicomotricidad
que pide. Al final nos gruesa, equilibrio,
podemos quedar visualización y conciencia
sentados dentro como un espacial, adaptación al
iglú. espacio, sensación de
pertenencia al grupo.
Representación 5’ Escucha activa. Escucha activa y mantenida,
simbólica Esculpimos lo que creatividad, imaginación,
escuchamos con concentración continuada,
plastilina. psicomotricidad fina,
estimular el tacto, confianza,
expresión de emociones, toma
de decisiones.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 5
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Peluche marioneta.
- Pelotas blandas.

39
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Caja grande y cerrada con varios agujeros.


- Instrumentos cotidiófonos.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Activación 5’ Saludamos con distintas Discriminación auditiva,
corporal partes del cuerpo con la escucha activa, concentración,
consciente canción de bienvenida despertar interés, desbloquear
tensiones musculares,
conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer
ejercicio físico, equilibrio,
cuerpo como medio de
comunicación, visualización y
conciencia espacial,
adaptación al espacio,
sensación de pertenencia al
grupo, autoconfianza,
reconocimiento y expresión de
emociones.
Motivación 5’ Un amigo nuestro ha Despertar interés,
para la sesión venido a vernos (una imaginación, escucha activa,
marioneta). Es muy empatía, apego,
tímido. Hay que cantar descubrimiento.
su canción para que salga
(Hanene Laila). Una vez
que ha salido nos puede
enseñar la canción de
bota la pelota, nos da dos
pelotas a cada uno.
Desarrollo 5’ Exploración de un Despertar interés,
perceptivo objeto, instrumento o imaginación, psicomotricidad
elemento nuevo, pelotas. fina, estimular el tacto,
Cada vez que confianza, descubrimiento,

40
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

presentamos un objeto, exploración.


primero lo exploramos.
Canción bota bota la
pelota.
Relación con el 5’ Sentados en el suelo en Discriminación auditiva,
otro círculo. Cada uno tiene concentración, escucha,
dos pelotas. Durante la coordinación, lateralidad,
canción hacer propiocepción, conciencia
movimientos con las corporal, estimular el tacto,
pelotas. Al terminar, visualización y conciencia
lanzar las pelotas al espacial, concentrar al grupo,
centro, y volver a coger autoconfianza, sensación de
otras dos pelotas pertenencia al grupo,
diferentes para repetir el exploración.
ejercicio.
Representación 10’ Exploración. Caja grande Despertar interés,
simbólica y cerrada con varios observación, exploración,
agujeros para poder desarrollo motor fino,
meter la mano. Los niños imitación, descubrimiento,
van metiendo la mano y exploración.
van sacando y
explorando lo que tiene
la caja. Instrumentos
cotidiófonos.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 6
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Paracaídas.
- Pelotas de ping pong.
- Instrumentos de pequeña percusión.

41
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ La granja de mi tío. Ejercitación orobucofacial,
para la sesión Cantar la canción, los memoria, adquisición de
niños hacen los gestos y nuevas palabras, escucha,
las onomatopeyas de los concentración, conciencia
animales. corporal, despertar interés.
Activación 5’ Canción Hokey Pokey. Discriminación auditiva,
corporal Vamos haciendo lo que escucha activa, concentración,
consciente pide la canción. despertar interés, desbloquear
tensiones musculares,
conciencia corporal,
psicomotricidad, hacer
ejercicio físico, conciencia de
los puntos de apoyo,
equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación,
visualización y conciencia
espacial, adaptación al
espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
adquisición de nuevas
palabras.
Desarrollo 5’ Juego de las estatuas. Discriminación auditiva,
perceptivo Cuando la música deje de escucha activa, concentración,
sonar nos paramos. despertar interés, desbloquear
Podemos dar más tensiones musculares,
directrices, nos paramos conciencia corporal,
y nos juntamos con psicomotricidad, hacer
mamá, nos paramos y ejercicio físico, conciencia de
nos sentamos, nos los puntos de apoyo,
paramos y nos metemos equilibrio, cuerpo como medio
en un aro. Cuando suene de comunicación,

42
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

la música caminamos de visualización y conciencia


pintillas, caminamos espacial, adaptación al
rápido, lento… espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
autoconfianza.
Relación con el 5’ Canción con contraste. Escucha mantenida,
otro En círculo, agarrados al discriminación auditiva,
paracaídas, con pelotas concentración, Coordinación
de ping pong en el tronco superior, control de la
centro. Cuando la música fuerza, visualización y
sea lenta, movemos el conciencia corporal,
paracaídas lento, suave. adaptación al espacio,
Cuando la música sea sensación de pertenencia al
rápida, movemos el grupo, concentrar al grupo,
paracaídas rápido. cooperación.
Representación 10’ Exploración. Debajo del Despertar interés,
simbólica paracaídas colocamos observación, exploración,
instrumentos de pequeña desarrollo motor fino,
percusión. Se canta la imitación, descubrimiento,
canción dando vueltas. exploración.
Al final de la canción lo
padres levantan el
paracaídas arriba, y los
niños pueden entrar a
explorar algún
instrumento.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 7
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Goma.
- Pañuelos.

43
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

- Caja grande y cerrada con varios agujeros.


- Instrumentos reciclados.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ Canción con gesto. Escucha activa, escucha
para la sesión Trunchi tu trunchi. mantenida, desarrollo del
Cantamos la canción y prelenguaje, atención,
realizamos los gestos que adquisición de nuevas
tiene. palabras, desarrollo de la
memoria, psicomotricidad,
lateralidad.
Activación 5’ Nos agarramos a la goma Concentrar al grupo, escucha
corporal en círculo. Vamos hacia activa, concentración,
consciente el centro, hacia fuera. despertar interés, desbloquear
Hacia un lado, hacia tensiones musculares,
otro. Hacia arriba, hacia conciencia corporal,
abajo. psicomotricidad, lateralidad,
equilibrio, visualización y
conciencia espacial,
adaptación al espacio,
sensación de pertenencia al
grupo, cooperación, confianza,
apego.
Desarrollo 5’ Exploración de un Descubrimiento, exploración,
perceptivo elemento nuevo, desarrollo prelenguaje,
pañuelos. ejercitación orobucofacial,
El padre se cubre la cara despertar interés, vínculo
con un pañuelo. El niño afectivo, reconocimiento de
lo destapa y el padre emociones, psicomotricidad
cada vez tiene una cara fina, apego, felicidad.
diferente.
Relación con el 5’ Sentados en círculo. Nos Escucha, conciencia corporal,
otro balanceamos al escuchar lateralidad, equilibrio, control

44
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

la canción. Derecha postural, conciencia espacial,


izquierda. Delante adaptación al espacio,
detrás. concentrar al grupo.
Representación 10’ Exploración. Caja grande Despertar interés,
simbólica y cerrada con varios observación, exploración,
agujeros para poder desarrollo motor fino,
meter la mano. Los niños imitación, descubrimiento,
van metiendo la mano y exploración.
van sacando y
explorando lo que tiene
la caja. Instrumentos
reciclados.
Despedida 5’ Canción de despedida. Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 8
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido.
- Material sonoro.
- Pañuelos.
- Peluche marioneta.
- Palos de madera de médico.
- Platos de plástico.
- Flexiespagueti.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Activación Baile libre, con pañuelos. Discriminación auditiva,
corporal Puede ser sin pautas, o escucha activa, concentración,
consciente con pautas. Cuerpo despertar interés, desbloquear
entero, manos, pies, en tensiones musculares,
parejas, en el suelo… conciencia corporal,

45
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

psicomotricidad, hacer
ejercicio físico, conciencia de
los puntos de apoyo,
equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación,
visualización y conciencia
espacial, adaptación al
espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
autoconfianza, reconocimiento
y expresión de emociones.
Desarrollo Juego de las estatuas. Discriminación auditiva,
perceptivo Cuando la música deje de escucha activa, concentración,
sonar nos paramos. despertar interés, desbloquear
Podemos dar más tensiones musculares,
directrices, nos paramos conciencia corporal,
y nos juntamos con psicomotricidad, hacer
mamá, nos paramos y ejercicio físico, conciencia de
nos sentamos, nos los puntos de apoyo,
paramos y nos metemos equilibrio, cuerpo como medio
en un aro. Cuando suene de comunicación,
la música caminamos de visualización y conciencia
pintillas, caminamos espacial, adaptación al
rápido, lento… espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
autoconfianza.
Motivación Un amigo nuestro ha Despertar interés,
para la sesión venido a vernos (una imaginación, escucha activa,
marioneta). Es muy empatía, apego,
tímido. Hay que cantar descubrimiento.
su canción para que salga
(Hanene Laila). Una vez
que ha salido nos puede
enseñar una canción, nos
da dos palos a cada uno.
Relación con el Dar a cada niño y a cada Discriminación auditiva,
otro padre dos palos de concentración, escucha,

46
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

médicos. Seguir los coordinación, lateralidad,


pulsos con los palos de propiocepción, conciencia
diferente manera. El corporal, estimular el tacto,
musicoterapeuta visualización y conciencia
propone acompañar de espacial, concentrar al grupo,
diferentes maneras, los autoconfianza, sensación de
niños y los padres le pertenencia al grupo,
siguen. Podemos utilizar exploración.
un plato de plástico dado
la vuelta a modo de
instrumento.
Representación Escucha activa. Escucha activa y mantenida,
simbólica Esculpimos lo que creatividad, imaginación,
escuchamos con concentración continuada,
flexiespagueti. psicomotricidad fina,
estimular el tacto, confianza,
expresión de emociones, toma
de decisiones.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 9
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido
- Material sonoro
- Instrumentos de pequeña percusión
- Paracaídas
- Construcción de instrumentos: Recipientes. Legumbres.

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Bienvenida Adaptación. Concentrar al


grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ Masajes. Suben las Propiocepción, adquisición de

47
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

para la sesión hormiguitas. Tren en el nuevas palabras, escucha


suelo alternando niño y activa, coordinación,
adulto, hacemos masaje conciencia corporal,
a la persona que tenemos lateralidad, estimular el tacto,
delante en la espalda, cooperación, confianza,
según nos va indicando reforzar vínculo afectivo.
la canción.
Activación 5’ Nos agarramos al Concentrar al grupo, escucha
corporal paracaídas, en círculo. activa, concentración,
consciente Vamos hacia el centro despertar interés, desbloquear
para juntarnos, vamos tensiones musculares,
hacia fuera estirando. conciencia corporal,
Nos movemos hacia un psicomotricidad, lateralidad,
lado, hacia el otro, hacia equilibrio, visualización y
arriba, hacia abajo… conciencia espacial,
adaptación al espacio,
sensación de pertenencia al
grupo, cooperación, confianza,
apego.
Desarrollo 5’ Escondite sonoro. Nos Exploración, descubrimiento,
perceptivo tapamos los ojos, o discriminación y localización
miramos hacia abajo. auditiva, concentración,
Escondemos un objeto escucha activa, despertar
que suena. ¿Dónde está? interés.
Lo buscamos. Nos
tapamos los ojos y lo
volvemos a esconder.
Relación con el 5’ Un cocodrilo se metió en Discriminación auditiva,
otro la cueva. Agarramos el escucha activa, concentración,
paracaídas y cantamos la despertar interés, conciencia
canción según los gestos corporal, psicomotricidad
que pide. Al final nos gruesa, equilibrio,
podemos quedar visualización y conciencia
sentados dentro como un espacial, adaptación al
iglú. espacio, sensación de
pertenencia al grupo.
Representación 10’ Creación de Creatividad, concentración,

48
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

simbólica instrumentos musicales. psicomotricidad fina,


En una bolsa o caja hay estimular el tacto,
elementos que nos van a descubrimiento, cooperación,
servir para crear autoconfianza, autoestima,
instrumentos musicales. toma de decisiones.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

SESIÓN 10
MATERIAL - Instrumento armónico.
- Equipo de sonido
- Material sonoro
- Pañuelos
- Paracaídas
- Cinta aislante
- Instrumentos de pequeña percusión

FASES DE LA ACTIVIDADES Y OBJETIVOS DE


MIN’
SESIÓN PROCEDIMIENTOS DESARROLLO

Caldeamiento 5’ Canción de Adaptación. Concentrar al


Bienvenida grupo. Centrarnos en la
actividad que va a comenzar
Motivación 5’ Cuento con gesto. Escucha activa, escucha
para la sesión Contamos el cuento mantenida, desarrollo del
era un enanito prelenguaje, atención,
realizando los gestos adquisición de nuevas
que tiene. Repasamos palabras, desarrollo de la
cuentos anteriores. memoria, psicomotricidad,
lateralidad.
Activación 5’ Baile libre. Puede ser Discriminación auditiva,
corporal sin pautas, o con escucha activa, concentración,
consciente pautas. Cuerpo despertar interés, desbloquear
entero, manos, pies, tensiones musculares,
en parejas, en el conciencia corporal,
suelo… psicomotricidad, hacer

49
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

ejercicio físico, conciencia de


los puntos de apoyo,
equilibrio, cuerpo como medio
de comunicación,
visualización y conciencia
espacial, adaptación al
espacio, sensación de
pertenencia al grupo,
autoconfianza, reconocimiento
y expresión de emociones.
Desarrollo 5’ Caminar con los ojos Confianza, apego, vínculo,
perceptivo tapados. Se le cubre la concentración, escucha,
cabeza con un localización auditiva,
pañuelo al niño, y el equilibrio, visualización y
padre le da las manos conciencia espacial,
y lo va guiando. cooperación, autoestima,
autoconfianza.
Relación con el 5’ Cuando ya caminen, o Exploración, descubrimiento,
otro ayudados por los adaptación al espacio,
papás. Seguir un cooperación, confianza,
circuito con cinta autoconfianza, vínculo,
aislante pegada en el visualización y conciencia
suelo. espacial, equilibrio, conciencia
de los puntos de apoyo,
marcha, carrera, conciencia
corporal, despertar interés,
concentración.
Representación 10’ Exploración. Debajo Despertar interés,
simbólica del paracaídas observación, exploración,
colocamos desarrollo motor fino,
instrumentos de imitación, descubrimiento,
pequeña percusión. exploración.
Se canta la canción
dando vueltas. Al final
de la canción lo
padres levantan el
paracaídas arriba, y

50
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

los niños pueden


entrar a explorar
algún instrumento.
Despedida 5’ Canción de despedida Dar sensación de cierre de
sesión. Experimentar y aceptar
la despedida afectiva.

4. Resultados

Según la revisión bibliográfica hecha, se esperarían los siguientes resultados:

- La música como medio de estimulación actúa de forma positiva en edades


tempranas.

- La música ayuda a fijar conceptos.

- Mediante la música se logran objetivos a nivel psicomotor más rápido que sin
ella.

- La música ayuda a trabajar el nivel socioafectivo y el trabajo de emociones.

Es decir, se espera observar que la música tiene un importante papel positivo


como medio de estimulación en las personas en edades tempranas.

5. Discusión

El desarrollo psicomotor (Coll, Marchesi y Palacios, 2013) está sujeto a las


leyes biológicas relacionadas con el calendario madurativo de la persona, pero al
igual que el desarrollo físico, este calendario madurativo depende de la interacción
con el medio, de la estimulación, tal como nosotros pensamos. En la tabla 1, donde
se describe el desarrollo del control postural en los dos primeros años, podemos ver
los Márgenes de edad en los que el 90% de los niños y niñas lo consiguen. Vemos
que el margen es muy grande. Que esos objetivos se consigan antes o después va a
depender de la estimulación que reciban los bebés. Nuestros genes determinan en

51
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

qué nos convertiremos, y cuándo surgirán los cambios, pero es la interactuación con
el medio la que los hace posibles. A esto mismo se refiere Diekstra (2013) cuando
afirma que, es la interactuación con el medio y la cultura lo que nos va a permitir un
mayor o menor desarrollo físico y psicomotor dentro de los límites de nuestro
calendario madurativo.

La música en neonatos mejora entre otras cosas las capacidades mamarias.


Los bebés prematuros que eran sometidos a la combinación entre masaje y música
abandonaban la UCI once días de media antes que el grupo control (Mithen, 2007).
Acorde con esto, Trehub (2003) nos habla de la importancia del canto en los más
pequeños. La respuesta fisiológica que tienen los bebés ante el canto de su madre es
más intensa que la que tienen ante su habla, por eso es tan importante cantarles a
estas edades. El canto materno ayuda a estabilizar el estado de ánimo del niño, de la
misma manera que facilita su crecimiento y desarrollo e incluso su sueño y su
alimentación. Si el bebé se tranquiliza, duerme mejor o come mejor ante estímulos
musicales, los padres verán esto como una recompensa ante su gran esfuerzo e
implicación en el bienestar del bebé, con lo que mantendrán esta conducta y
continuarán durmiéndoles con una canción de cuna.

La música crea vínculos emocionales que nos sirven como medio de


comunicación universal al igual que el lenguaje, de hecho, la función más universal
de la música tiene que ver con la regulación de las emociones (Trehub, 2013). Antes
de entender el significado de las palabras, los bebés reaccionan a la melodía del
habla y a los ritmos que llevan, por eso se exageran los rasgos prosódicos al hablar
con ellos. De hecho, responden antes a la entonación que a las expresiones faciales
(Mithen, 2007).

La regulación de emociones en relación con la música, por una parte, es algo


innato que llevamos dentro, que tiene que ver con nuestra competencia a la hora de
percibir patrones auditivos, y por otra parte es algo que culturalmente hemos
mantenido y mejorado (Trehub, 2013). Esta afirmación se encuentra en desacuerdo
con Koelsch (2011), cuando manifiesta que es sabido que la música puede ayudarnos
a cambiar nuestro estado de ánimo y esas emociones que nos provoca, siendo algo
universal, independientemente de la cultura.

Debido a que la primera infancia es una de las bases de la salud mental en la


edad adulta y los dos primeros años un periodo importante en la formación del

52
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

cerebro emocional (Sue Gerhardt, 2007), y que, en concordancia, el modo en que el


bebé se desarrolla en el útero afecta al niño durante toda la vida (Vivette Glover,
2009), si invertimos tiempo y dedicación en esta etapa cubriendo las necesidades
primarias y creando un estado de bienestar estaremos invirtiendo en una sociedad
futura mejor.

6. Conclusiones

Retomando los objetivos propuestos al comienzo de este trabajo llegamos a


las siguientes conclusiones:

1. Una de las mayores necesidades que tiene el bebé es su bienestar


emocional. Para ello es importante prestar atención en la creación de un vínculo con
su madre y en el estado emocional de ésta, ya que el estado emocional de la madre
influye en el estado emocional del bebé. De la misma manera, una de las formas de
proporcionar bienestar a los bebés es mediante la música ya que es un medio de
comunicación que ellos entienden y puede ayudar a estabilizar su estado de ánimo,
su sueño y su alimentación.

2. La revisión bibliográfica nos ha ayudado a entender mejor el desarrollo


evolutivo psicomotor y cognitivo de los niños a estas edades. Saber qué es lo que
pueden hacer los niños y qué no pueden hacer aún según su desarrollo evolutivo es
fundamental para no pretender que realicen cosas que no son capaces. La
estimulación sensorial y la interactuación con el medio durante la etapa del primer
ciclo de infantil va a determinar el momento en el que se produzcan los logros a nivel
cognitivo y psicomotor.

3. Existe una estrecha relación entre la música y la gestión de emociones en


esta etapa de la vida. La creación de vínculos emocionales, cambios en el estado de
ánimo o incluso cambios fisiológicos como la disminución de Cortisol son algunas de
las respuestas emocionales que tenemos ante estímulos musicales.

4. Realizar la propuesta de intervención de musicoterapia elaborada,


utilizando la música como medio de estimulación, podría fomentar el desarrollo de
los niños del primer ciclo de infantil a nivel cognitivo, psicomotor y socioafectivo.

53
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

5. Deberíamos ser conscientes de las consecuencias que derivan de la


atención que se preste a los niños y niñas del primer ciclo de infantil. Si educamos a
la sociedad en este tipo de cuestiones, ya sea en el ámbito de la familia, el de la
educación formal, o desde los medios de comunicación estaremos creando una
futura sociedad mejor.

7. Limitaciones

Al no poder realizar la intervención, el trabajo se queda incompleto. No se


puede hacer un trabajo de investigación en sí, sino una revisión bibliográfica y una
propuesta de intervención, sin llevar a la práctica.

Si se lleva a la práctica la propuesta de intervención, nos encontraríamos


también con varias limitaciones a la hora de investigar y obtener resultados. El
desarrollo de los niños a esta edad es muy variable, por lo que no sabríamos si los
logros se consiguieron por haber estimulado con musicoterapia o porque se
encontraba en su momento evolutivo. Esto implicaría que intervención tendría que
ser larga, para poder asegurar los resultados. Por otra parte, necesitaríamos una
muestra grande de niños para poder ser más rigurosos.

8. Prospectiva

El siguiente paso sería llevar a cabo esta propuesta de intervención. Para ello
lo deseado sería trabajar con dos grupos homogéneos y de las mismas características
en cuanto a edad, nivel psicomotor, socioafectivo y cognitivo. Uno de los grupos
recibiría las sesiones de musicoterapia y el otro grupo nos serviría de grupo control,
con lo que no recibiría las sesiones de musicoterapia.

Cuanto más grandes sean las muestras, más extrapolables serán los
resultados. Cuantas más sesiones reciba el grupo que va a realizar la propuesta de
intervención, más claros se esperan los resultados.

54
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

9. Bibliografía

Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Educere: Revista


Venezolana de Educación, 44, 67. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3135378

Bencivelli, S. (2011). Por qué nos gusta la música. Roca Editorial.

Coll, C., Marchesi, A. y Palacios, J. (2013). Desarrollo psicológico y educación. Vol.


1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial.

Davis, W. B.; Gfeller, K.E.; Thaut, M. H. (2002). Introducción a la Musicoterapia.


Teoría y Práctica. Barcelona: Boileau.

Del Olmo, M. J. (2009). Musicoterapia con bebés de 0 a 6 meses en cuidado


intensivos pediátricos (Tesis doctoral). Recuperado de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3718/25734_olmo_b
arros_mjesus_del.pdf?sequence=1

Díaz, M. y Giráldez, A. (2007), Aportaciones teóricas y metodológicas a la


educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: GRAÓ.

Diekstra, R. (2013). Entrevista por E. Punset. Redes. Los bebés comprenden la


música. [Programa de televisión]. Barcelona: RTVE.

Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Atención Temprana (GAT).


(2003). Libro Blanco de Atención Temprana. Recuperado de
http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/andaluciaessa
lud/doc/LibroBlancoAtenci%C2%A6nTemprana.pdf

Garcés Bosch, E. (2016). La estimulación psicomotriz y el mundo sonoro para el


1ºCiclo de Educación Infantil. (Trabajo fin de Grado). Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4246/GARCES%20B
OSCH%2c%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

55
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

García Molina, M. T. (2014). La importancia de la música para el desarrollo


integral en la etapa de infantil. Recuperado de:
http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16696/16696.pdf

Gauna, Gonzalo. (2015). Musicoterapia en la infancia. Tomo I. Buenos Aires:


Nobuko.

Gerhardt, S. (2007). Entrevista por E. Punset. Redes. El cerebro evolutivo del bebé.
[Programa de televisión]. Barcelona: RTVE.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

González Martí, A. (2007). Edwin E. Gordon. En Díaz, M. y Giráldez, A. (Ed.),


Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una
selección de autores relevantes (pp. 173-188). Barcelona: GRAÓ.

Glover, V. (2009). Entrevista por E. Punset. Redes. Educación emocional desde el


útero materno. [Programa de televisión]. Barcelona: RTVE.

Gutiérrez Jiménez, S. A. (2015). Musicoterapia en atención temprana. Recuperado


de:
https://www.researchgate.net/profile/Susana_Gutierrez_Jimenez/publica
tion/283079181_Musicoterapia_en_Atencion_Temprana/links/5628e8ba
08ae04c2aeaebcaa/Musicoterapia-en-Atencion-Temprana.pdf

Hargreaves, D. J., (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.

Jarillo-Díaz, R. (2014). La música en el desarrollo integral del niño. (Trabajo Fin de


Grado). Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2408

Koelsch, S. (2011). Entrevista por E. Punset. Redes. Música, emociones y


neurociencia. [Programa de televisión]. Barcelona: RTVE.

Krstinic, S. (2013). Comida para las emociones: Neuroalimentación para que el


cerebro se sienta bien. Bilbao, Editorial Desclée de Brouwer

56
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Lacarcel Moreno, J. (2001). Psicología de la música y educación musical. (2a Ed.),


Madrid: A. Machado Libros.

Lecourt, E. (2005). Análisis de grupo y musicoterapia. El grupo sonoro. Vitoria-


Gasteiz: Producciones Agruparte.

Lingerman, H. A. (2009). Musicoterapia: el poder curativo de la música.


Barcelona: Océano Ámbar.

Mateos-Hernández, L. A. (2004). Actividades musicales para atender a la


diversidad. Madrid: ICCE.

Mateos-Hernández, L. A. (2011). Terapias Artístico Creativas. Salamanca: Amarú.

Macdonald, T. (Director). (2005). En el vientre materno [DVD]. Reino Unido:


National Geographic.

Mithen, S. (2007). Los Neandertales cantaban rap. Orion: Weidenfeld and


Nicholson.

Mosquera Cabrera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve


revisión. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766791

Pérez, M. y Pujol, E. (2015). Jugando con la música. Bebés. Barcelona: IGEME,


Instituto Gordon de Educación Musical España.

Poch, S. (2002). Compendio de Musicoterapia. Barcelona: Herder.

Punset, E. (Director). (2007). Redes. El cerebro evolutivo del bebé. [Programa de


televisión]. Barcelona: RTVE.

Punset, E. (Director). (2009). Redes. Educación emocional desde el útero materno.


[Programa de televisión]. Barcelona: RTVE.

Punset, E. (2010). El viaje al poder de la mente. Barcelona: Destino.

57
Propuesta de intervención de Musicoterapia para el primer ciclo de infantil.

Punset, E. (Director). (2011). Redes. Música, emociones y neurociencia. [Programa


de televisión]. Barcelona: RTVE.

Punset, E. (Director). (2013). Redes. Los bebés comprenden la música. [Programa


de televisión]. Barcelona: RTVE.

Rickenmann, R. (2016). La construcción social de las emociones estéticas: análisis


de los procesos de formación de instrumentistas. Pensamiento Palabra y
Obra, 16(16). Recuperado de
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/3977/
3451

Roca, I (s.f.). Musicoterapia: talleres de psicoestimulación a través de las artes.


Fundación Uszheimer. Diputación de Huelva. Recuperado de:
http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/uszheimer-
musica-01.pdf

Sacks, O. (2009). Musicofilia. Relatos de la música y el cerebro. Barcelona:


Anagrama

Sáez-de-Ibarra, O. (2013). Una propuesta de estimulación musical en la escuela.


(Trabajo fin de Máster). Recuperado de:
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1776/2013_04_03_
TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sloboda, J. A., (2012). La mente musical: La psicología cognitiva de la música.


Madrid: Machado Grupo de Distribución.

Tizón Díaz, M. (2017). Enculturación, música y emociones. Revista Electrónica


Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 187. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/52430/52012

Trehub, S. E. (2003). The developmental origins of musicality. Nature


Neuroscience, 6 (7), 669-673

Trehub, S. E. (2013). Entrevista por E. Punset. Redes. Los bebés comprenden la


música. [Programa de televisión]. Barcelona: RTVE.

58

También podría gustarte