Europa Medieval para El Examen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEMA 1

El concepto de Edad media.

La edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de


Occidente en el año 476 y llegara hasta el descubrimiento de
América (1492) o hasta la caída del imperio Bizantino y la
invención de la imprenta.
Hubo una serie de sistemas sociales y de pensamientos que
perduraran hasta el siglo XIX, e incluso hasta hoy:
-Formas de relación familiar: con un abandono de la familia
extensa aunque seguirán existiendo formas de familia ampliada
como los linajes donde se reconoce a un ancestro común y formas
de sociabilidad y solidaridad grupal que tampoco han desaparecido
por completo ( ej: cofradías)
-Estructuras económicas de larga duración: economía agraria,
formas de industria y comercio que están en el germen de
desarrollos muy posteriores, desarrollo urbano y creación del
paisaje actual.
-Tecnologías que se desarrollan: molino de viento, arado de
vertedera, estribo, pólvora, gafas, reloj mecánico.
-La cristiandad latina elabora unos valores y toma de conciencia
colectiva que han perdurado hasta hoy: fe, honor, concepción
sagrada del poder en la realeza, valor de la persona, idea lineal del
tiempo y del progreso la cual acabara conduciendo a la idea
moderna del progreso, desarrollada por la ilustración.
La edad media es un concepto de largo recorrido histórico
marcado por el menosprecio y la negatividad. La construcción del
concepto de la edad media tardara más de tres siglos(Inicio en el
siglo XV y culminación en el siglo XIX).
Orígenes remotos de la idea de un tiempo frente a Roma, en el
Renacimiento;
-Protorrenacentistas(Siglo XIV) donde habrá gran admiración por
las ruinas romanas y un deseo de la llegada de tiempos mejores
marcados por la crisis del siglo XIV, caracterizada por la
contraposición de las historiae antiquea(momentos luminosos de la
roma imperial) frente a historiae novae( momentos en los que
Cristo comenzó a ser adorado por los emperadores).
-Ideas estéticas ligadas a la propaganda política del arte del
trecento como algo novedoso.
-El ámbito de la lingüística habrá que destacar a Flavio Biondo,
quien fue el primer anticuario del Renacimiento que elabora obras
sobre las ruinas de la Roma Clásica y el primero en hablar de un
período entre los siglos V-XV calificado como sermo barbarus. El
latín será diferente al hablado en tiempos del Imperio.
La Edad Media como concepto tradicionalmente aplicado a
un ámbito espacial europeo.
Vertebración de tres ámbitos de civilización en el espacio del
Mediterráneo (hasta el año 1.000) que interaccionan entre
sí.
- Occidente cristiano (Cristiandad latina). Fragmentación
desde s. V en reinos. Intentos de establecer un dominio
universal (configuración del Primado Romano expansión del
cristianismo por espacios periféricos, desarrollo de la idea
imperial).
- Bizancio, Imperio heredero de Roma. Atraviesa varias
fases antes del año 1.000 que sería las particularidades
religiosas, como debatir el espíritu procede del padre o del
hijo, diversas teorías teológicas sobre el dogma de la
trinidad. Apogeo Justinianeo. Época de Heráclida:
repliegue y reorganización tras las conquistas islámicas.
- El Imperio musulmán, tras la muerte de Mahoma en 632.
Ámbito oriental, norte de África y Al Andalus.
- Proyección también hacia el medio oriente, India…
- No son ámbitos de civilización aislados: interrelaciones
constantes.
Desde el año 1.000 hasta la Europa del siglo XIII
- Los normandos y su expansión.
o Ya se han introducido definitivamente en los espacios
periféricos. Hacia el este configuración del espacio ruso.
o Aparecen las monarquías escandinavas. El ducado de
Normandía. Contribución a la configuración política de
Francia, Inglaterra, Sicilia…
Problemas de delimitación temporal, teorías sobre el
inicio de la Edad Media.
Teoría catastrofista(clásica): Caída del Imperio Romano de
Occidente (476 con la deposición de Rómulo Augusto) argumento
defendido por las corrientes positivistas.
Inicio de la E.M con la expansión musulmana por Siria y el
Mediterraneo meridional desde mediados del siglo VII hasta
comienzos del siglo VIII;
-Ruptura de las condiciones heredadas de la antigüedad.

–Desplazamiento del poder al norte de Europa: Imperio carolingio.

–Las invasiones germánicas no eliminan rasdos de la cultura


romana lo que hacer que perdure hasta el S.VIII.

Siglo III, paso del modo de producción esclavista al modo de


producción feudal;

-Concepto de la Tardoantigüedad: periodo de transición con


entidad propia.

-De la conversión del Imperio al Cristianismo(313,380) a la


conversión de oriente al Islam.
*Otras teorías sobre el inicio de la E.M

-Reinado de Justiniano en Bizancio (527-565)

-Arqueología donde se llega a la hipótesis que la transformación


antes de la llegada del islam ya era total.
Puntos de inflexión de la Edad Media
Habrá un punto de inflexión en “los terrores del año 1000”
realmente inexistentes, y se producirá una división tripartita, con
el prolegómeno de la Tardoantigüedad;
-Tardoantigüedad: Periodo de transición (S. III-VII). Aparición
de fenómenos transmitidos al Medievo.
-Alta Edad Media:(S.VIII-XI) nacimiento y consolidación del
feudalismo, nuevos intentos de la restauración del imperio
romano en occidente y la incorporación a la historia europea de
los pueblos hasta ese momento periféricos.
-Plena Edad Media:(S.XI-XIII) expansión europea acompañada
de un aumento demográfico y el auge urbano y comercial.
Apogeo del feudalismo como sistema de articulación de las
relaciones políticas, económicas y sociales.
-Baja Edad Media(S.XIV-XV) desde la crisis del siglo XIV
hasta el renacimiento XV. Se producirán los orígenes del
mundo moderno y la ampliación del mundo conocido, siendo su
punto culminante el descubrimiento de América e inicio de la
primera era global de la historia.
El final de la Edad Media
Hay un gran consenso el cual sitúa al siglo XV como final:

-Punto de vista político: Auge de las monarquías autoritarias y


mayor concentración de poder en manos de la realeza, aunque
siempre conviviendo con otros poderes.
-Punto de vista religioso: Crisis de la Cristiandad y la Reforma
protestante.

-Punto de vista cultural: Desarrollo del humanismo, aunque la


recuperación de la cultura clásica se viene produciendo desde el
siglo XIII.

-Punto de vista económico: Difusión del capitalismo comercial


y de nuevas técnicas de comercio.
Hitos para identificar el fin de la Edad Media:

• Caída del Imperio Romano de Oriente a manos de los turcos


otomanos(1453)
• Invención de la imprenta(1450 Guttemberg)
• Descubrimiento de América(1492)
• Inicio de la Reforma protestante(1517)
• Arco temporal entre 1470-1520
M. A. Ladero
• Transición o Tardoantigüedad: ss. III-VIII.
Aparición de fenómenos transmitidos al Medievo (relaciones de dependencia
personal –encomendación, colonato-, ruralización de la economía…).

• Alta Edad Media: ss. VIII-XI


• Nacimiento y consolidación del feudalismo. Nuevos intentos de
“restauratio imperio” en Occidente (Carlomagno, los Otónidas).
Incorporación a la historia europea de los pueblos hasta ese momento
periféricos (normandos, eslavos…).

• Plena Edad Media: fin. XI-XIII.


• Expansión europea. Apogeo del feudalismo como sistema de articulación
de las relaciones políticas, económicas y sociales, y de las monarquías
feudales.

• Máximo demográfico europeo. Auge urbano y comercial.

• Baja Edad Media: ss. XIV-XV.


• De la crisis del s. XIV (hambres, epidemias, guerra…) a la recuperación del s.
XV y el Renacimiento. Orígenes del mundo moderno. Ampliación del mundo
conocido desde el siglo XIV, y particularmente desde el siglo XV
(exploraciones portuguesas y castellanas en el Atlántico). Punto culminante:
descubrimiento de América e inicio de la primera “era global” de la Historia.
•Final de la Edad Media
Siglo XV como final (Inglaterra, Castilla…)
•Punto de vista religioso: crisis de la Cristiandad.
Prolegómenos de la Reforma protestante.
•Punto de vista cultural: desarrollo del Humanismo.
•Punto de vista económico: nacimiento del capitalismo
(desde el siglo XIII).
Perspectiva marxista: identificación de Edad Media con
feudalismo.
•Kosmisky: Edad Media “tardía” hasta expansión del
capitalismo comercial (s. XVII).
Hitos.
•Keller. Caída del Imperio Romano de Oriente (Bizancio):
1453.
•Invención de la imprenta (Guttemberg): 1450
•Punto de vista político: nacimiento de las monarquías
autoritarias (Francia de Luis XI,
•Descubrimiento de América: 1492
•Inicio de la reforma protestante: 1517
•Arco temporal entre 1470 – 1520
Las tetrarquías TEMA 2

• Diarquía táctica > Maximiano (286).


• En 286 Diocleciano concede la distinción de Augusto a Maximiano (nombrado
César en 285), pero en 293, ante la compleja situación que se vivía en distintos
rincones del imperio, adopta como Césares y sucesores de los Augustos a Galerio y
Constancio, con quienes se establecen además vínculos matrimoniales. Nace así la
Tetrarquía.
• Tetrarquía (1 de marzo de 293)
– 2 Augustos > Diocleciano y Maximiano
– 2 Césares subordinados a los Augustos: Constancio y Galerio.
La Tetrarquía. Gobierno colegiado entre cuatro (dos augustos y dos césares) que pretende
dotar de mayor estabilidad a la sucesión
- Cuatro zonas de influencia con cuatro ciudades que ejercen cierto papel de capitalidad:
Sirmio (o Tesalónica), Tréveris, Milán y Nicomedia. Aunque el poder era mancomunado, en
la práctica Diocleciano se reservó la primacía
- Pretensión de proceder a una sucesión ordenada. En el 305 Diocleciano se retira y obliga a
retirarse a Maximiano.
El sistema fracasa en la práctica, produciéndose una serie de guerras civiles a la muerte de
Diocleciano
– 1 de mayo de 305: renuncia de los Augustos
– Los Césares se proclaman Augustos
– Nombran 2 nuevos Césares.

El gobierno de la primera tetrarquía


 Pacificación interior y exterior
 Recuperación económica
 Reforma del ejército
 Aumento sensible del número de efectivos militares (las tropas superan el
medio millón de efectivos).
 Medidas orientadas a evitar la concentración de tropas bajo un mismo
mando. Reducción del número de efectivos de cada legión, multiplicación del
número de legiones.
 Efectivos divididos entre tropas fronterizas (limitanei o ripenses) y un
ejército móvil al servicio del emperador (comitatus).
 Doble sistema de reclutamiento: oficio heredado y aportación de las
comunidades (sustituible por un impuesto).
 Red coordinada de fortificaciones en Oriente y en el Norte de África
(strata Diocleciana).
• Reorganización territorial y administrativa Reforma provincial
 Conocida por la Notitia Dignitatum (ca. 420) buscaba reforzar el control y
facilitar la gobernación. Mediante esta medida se creaban unidades
autosuficientes, al tiempo que se mejoraba la eficacia fiscal y se limitaban las
posibilidades de sublevación.
 Se duplica el número de provincias hasta llegar casi al centenar. Varias
provincias se agrupan en una unidad administrativa superior denominada
diócesis, al cargo de un vicario.
 Ya con Constantino se fundarán las prefecturas, que engloban varias
diócesis bajo el mando de un prefecto del pretorio.
 El poder civil y militar queda dividido en el seno de cada provincia, con
gobernadores civiles (praesides) y comandantes militares (duces).
 Importancia del abastecimiento del limes romano. Recursos
redireccionados para el mantenimiento del mismo.
 Establecimiento de diócesis.
• Reforma fiscal: iugatio-capitatio, censos
– Sistematización y regularización del sistema fiscal mediante el
procedimiento de un cálculo anual (indicción) de las necesidades de gasto
del gobierno cada año.
– Repartimiento del montante calculado entre las tierras agrícolas,
dividiéndolas en unidades contributivas (iugatio).
• Para asegurar que se cubrieran las necesidades del Estado, estas medidas fiscales
estuvieron acompañadas de otras de carácter productivo, con la adscripción
hereditaria a su oficio de agricultores, artesanos, comerciantes y cargos
administrativos.
• Diocleciano: persecución a los cristianos (303-304)
• Galerio: decreto que permite el cristianismo 311.
El Imperio tras la crisis del s. III se rehace en sus marcos políticos y
administrativos y se adapta a la nuevas transformaciones. Al mismo tiempo se produce una
renovación en las costumbres colectivas: entre ellas destaca la irrupción del cristianismo
(principales emperadores que simbolizan los cambios: Diocleciano (284-305) y Constantino
(306-337)
• Constantino: El gran Emperador cristiano.
• A la muerte de Constancio Cloro (306) se abre un periodo de disputas que solo se
solventa con el ascenso de Constantino al poder y la eliminación de sus enemigos
(312).
• Hará especial incidencia en algunas de las reformas llevadas a cabo por Diocleciano.
Muy importante es que bajo su reinado se llevó a cabo la legalización del cristianismo
mediante el Edicto de Milán (313) y a raíz de ello la creciente injerencia del poder
sobre la Iglesia (Concilio de Nicea, 325). Fundación de una nueva capital:
Constantinopla, sobre la antigua colonia griega de Bizancio el 11 de mayo de 330.
• En cuanto a medidas fiscales y ecónomicas sentará sus bases sobre la reforma fiscal
iniciada por Diocleciano. Además de añadir a esta un censo de la población
agrícola.
• imponiendo una carga por cabeza (capitatio). Potenciación de las fábricas de
armamentos y tejidos del Estado parta sustentar al ejército.

• La llegada al poder:

– 2ª tetrarquía: quedan fuera Majencio y Constantino, hijos de


Maximiano y Constancio.
– Constantino proclamado Augustos por las tropas.
• Batalla de Puente Milvio (312). Constantino vence a Majencio en la
batalla del Puente Milvio en octubre de 312, fue una batalla
importante, pues tras la muerte de Majencio, supuso para
Constantino la parte Occidental y para Licinio oriente
- Fundación de una nueva capital: Constantinopla

Constantino y el cristianismo

 Constantino cambio radicalmente la relación del Estado romano con los


cristianos, iniciando un proceso histórico de enormes consecuencias.

 La implantación del cristianismo era esencialmente urbana.


 A partir del siglo III se convierte en una religión con amplia
aceptación tanto entre los sectores populares como en los
intelectuales.
 Hasta el siglo III el Estado alterna periodos de la tolerancia con
otros de persecución frente al cristianismo.
• La oposición de los cristianos al culto imperial y su
monoteísmo radical eran considerados una amenaza para
el poder absoluto de tipo divino del Estado bajo imperial
• Por este motivo Diocleciano desencadena una dura
persecución.
• Pero la fuerza de su inserción social induce a Constantino a
legalizar su culto.
• En los cristianos Constantino encontró unos excelentes
aliados para fortalecer su proyecto político, pues se trataba
de comunidades muy motivadas, bien organizadas y
extendidos por todo el imperio.

La labor de Constantino
 Símbolo del cristianismo (Eusebio de Cesarea).
 Edicto de Milán: El Edicto de Milán, de 313, proclamaba la tolerancia religiosa y la
devolución de todas las propiedades confiscadas durante las persecuciones.
• Comienza entonces la vinculación del Imperio con la Iglesia
cristiana, proceso que transformó ambas instituciones.
• El cristianismo dejó de ser una religión de la clase media de las
ciudades para difundirse entre los elementos dirigentes de la
sociedad.
 1º gran concilio: Nicea 325.
• En él se condenó la doctrina de Arrio, que afirmaba que Jesús había
sido creado por el Padre y que, por tanto, no tenía la misma naturaleza
eterna que él.
• Se impuso la tesis que establecía que el Dios Padre y Cristo tenían la
misma naturaleza, que se convirtió en ortodoxa.
• El arrianismo se difundió con fuerza entre diversos pueblos
germánicos, como los visigodos, vándalos y ostrogodos. Pese a
que fue definitivamente condenado como herejía, pervivió como
religión de algunos pueblos germánicos hasta el siglo VI.
 Constantino vence a Majencio en la batalla del Puente Milvio en octubre de 312.
Vence a Licinio en Adrianópolis: restablece unidad del imperio.
• Fundación de Constantinopla en Bizancio.
• Reformas militares y administrativas.
• Reformas económicas.
- Incidencia en la reforma fiscal iniciada por Diocleciano. Se añade a esta un censo de la
población agrícola, imponiendo una carga por cabeza (capitatio)
- Frente al proceso de devaluación monetaria, Constantino creó una moneda de oro
llamada solidus de 4,5g. con sus divisores (tremises, semises), que conservó su valor
durante siglos y sirvió de modelo a las acuñaciones bizantinas. El milliarensis, moneda
de plata, equivalía a 1/24 de solidus.
- Potenciación de las fábricas de armamentos y tejidos del Estado para sustentar al
ejército El papel de Roma
 Residencia del Senado
 1 millón de habitantes: “pueblo romano”
 El mito de Roma: ciudad destinada a gobernar el mundo.
- La marcha hacia oriente
o Motivos políticos, militares y espirituales
o Cristianismo: religión oriental
o “De oriente viene la luz”
o Logros > nueva ciudad
 Puente entre Europa y Asia
• Constantinopolis (Constantinopla)
- Constantinopla, ¿la nueva Roma?

• De alguna manera va a suplantar el papel que tenía Roma, hasta ahora como
centro o capital del imperio.

• En el 330 Constantino funda una nueva capital sobre la antigua ciudad de


Bizancio. Su designación (Nueva Roma) evidencia las pretensiones de este
emperador, aunque finalmente la ciudad acabará adquiriendo un nombre derivado
de este gobernante: Constantinopla, la ciudad de Constantino

• “Nueva Roma” es una expresión posterior a la época de Constantino, el cual intento


evitar la confrontación entre Roma y Constantinopla.

• En las Monedas de Constantino aparece por una cara su rostro y por otro Roma, lo
que le da su importancia y despues aparece las dos ciudades, dándole la misma
importancia.

• Roma y Constantinopla: importancia paralela o complementaria, pero se va a


convertir en contrapuesta:
• Constantinopla: símbolo cristiano siglos I al IV
• Roma: vinculada al paganismo, lo antiguo, lo viejo.

• Leyendas sobre el rechazo de Constantino a Roma

• Relación con el senado


• Relación con el Papado
o El mito de Constantino, su vida fue un poco inventada por los autores posteriores,
por un alzamiento del cristianismo por parte de Constantino, si bien se dice que no
se convirtió al Cristianismo hasta su muerte, se creó a su alrededor una historia un
mito alrededor del rechazo a Roma.

o Constatino, el Senado de Roma damos por hecho que era pagano, pero hay pocas
fuentes que nos dice a que religión pertenece los senadores, había bastante
equilibrio, había cristiano y pagano, con lo cual no tenía razón el rechazo de
Constantino al Senado.

o También se habla de la relación que Constantino había tenido con el papa


Silvestre, esto en realidad, casi no se habían conocido y se contaron leyenda que
habían tenido una relación muy estrechas, y que había sido el quien luego lo
bautizas y que había sido clave entre el mundo pagano y el mundo cristiano, el
Papa silvestre no acudió al Concilio de Niceas.

Hay muchas basílicas construida en Roma que se conoce como basílicas


Constantinianas.

Constantino después del Imperio


o La apropiación simbólica de Constantino y la reivindicación de Roma
frente a Bizancio.
o Unión historia romana y cristiana.
o Trascendencia del Concilio de Nicea.
A su muerte, en 337, Constantino dejó un imperio romano
 capaz de defenderse,
 eficazmente administrado,
 solvente desde el punto de vista económico y
 donde el cristianismo tenía cada vez mayor presencia.
 Era también una sociedad autoritaria, muy jerarquizada y
controlada en todos sus aspectos por el Estado.
 El centro de la vida política se había trasladado a las provincias
orientales de lengua griega, que ya eran desde hacía mucho
tiempo el centro económico y cultural.

Después de Constantino: la división del Imperio

• La sucesión de Constantino: Constantino II, Constancio II y


Constante

o Constantino II muere.

o Constante, occidente: católico > sustituido por Majencio en el 350.

o Constancio, oriente: arriano > vence a Majencio > emperador único.

• 361 Juliano el Apóstata: libertad de culto

• 364 Dinastía Valentiniana


- Valentinianos
• Valentiniano: occidente > lo sucede Graciano
• Valiente: oriental > muere en Adrianópolis en el 378 frente a
los godos
• Gobierno de Graciano y Teodosio
• Teodosio firma foedus con los godos en 382.
• Graciano renuncia al título de Pontifex Maximus.

De la división al final del imperio

El intento de retorno de Juliano (361-363) al paganismo evidenció el


grado de implementación que tenía esta religión dentro del
Imperio. El reinado de Teodosio (379-392) asentó estas tendencias de manera definitiva.

• Teodosio reparte el imperio en 395:


 En 395, a Teodosio le sucedieron sus hijos Honorio en Occidente y
Arcadio en Oriente.
 El joven Honorio cedió de facto su poder al vándalo Estilicón
(magister militum), sin embargo, Alarico no consiguió el mismo
reconocimiento por parte de Arcadio por lo que amenazó a
Constantinopla. En estas circunstancias, Arcadio lo nombró magister
militum per Illiricum.
• Occidente: siglo V > Primera gran invasión
– 406 ocupación de las Galias y entrada en Hispania
• Tras la muerte de Alarico, Ataúlfo se alzó como rey de
los visigodos y junto a su pueblo pasó a Galia.
– 410 Alarico saquea Roma
o En 401, Alarico invadió el norte de Italia, siendo rechazado por Estilicón.
Ante la amenaza bárbara, Honorio y su corte se trasladaron a Rávena lo
que, junto al asesinato de Estilicón, víctima del recelo antigermánico,
dejó a los visigodos el camino libre hacia Roma, que fue tomada y saqueada en
24 de agosto de 410.
o 476 Rómulo Augústulo depuesto por los érulos. Rómulo fue capturado y
depuesto, tras lo cual Odoacro asumió el control de Italia como su primer rey.
Este último
envió las insignias imperiales occidentales de Rómulo al emperador Zenón en el
este, y le juró lealtad, lo que causó que gobernara sin más sucesores imperiales
en el oeste.
- La transición al mundo medieval
o Leyenda negra: recesión cultural, época oscura…
o Debate: adaptación de la romanidad al germanismo.
o Permanencia de la romanidad: lengua, derecho, cultura, moneda,
arquitectura, infraestructuras.

Siglo IV.
Estuvo marcado por la paulatina separación de la parte oriental y occidental del Imperio,
una creciente regionalización dentro de cada espacio, la contención de los intentos de invasión y el
ascenso del cristianismo.
Según autores en el Bajo Imperio se da el inicio del fin cultura clásica, una pugna entre
paganismo y el cristianismo, cada vez más implantada y vinculado solo a intereses políticos de los
emperadores en el s. IV6, en el cual se abandonó la religión tradicional romana (la pagana,
nombrada así por consideración de que el cristianismo propio de la ciudad y la pagana cuyos
cultos perviven en los pueblos), un proceso paulatino.
Las decisiones políticas que adoptan tanto Constantino y el emperador Licinio en el 312 y 313
son para tolerar el culto cristiano, promulgan un edicto para tolerarlo y más adelante con el reino de
Teodosio (379-392), que asentó estas tendencias de manera definitiva, en el 380 se promulgó
el Edicto de Tesalónica para establecer el cristianismo como religión oficial, que supone un cambio
trascendental En esta dura pugna, en la que se decanta el cristianismo, perduran elementos de la
cultura clásica en la tardo-antigüedad; la vestimenta que se encuentra entre los visigodos en el S.V
es muy similar a la usada por los romanos en el S.IV, también se mantienen los espectáculos en el
hipódromo, los cuales perduran pese a la condena eclesiástica. Grandes inversiones de recursos para
financiar estos espectáculos.
La iglesia considera que no debe invertirse en estos espectáculos sino en los pobres,
para dotar de una mayor cohesión las comunidades cristianas que comienzan a tener una mayor
pujanza, de forma que en esta época se mantiene la inversión en el ámbito de los espectáculos.
El cristianismo incorpora elementos de la cultura clásica, en sus festividades
incorpora elementos de los paganos, la celebración del día de navidad responde a una festividad
romana el dies natalis solis invicti, la filosofía estoica nutre al pensamiento cristianismo en los
primeros siglos del cristianismo y acaba teniendo un hueco en las estructuras cristianas.
También el platonismo (san Agustín conjuga ideas platónicas con las ideas cristianas).
La concepción lineal de la historia o del tiempo se incorpora al bagaje cultural del cristianismo,
ideas que habían aparecido anteriormente en el mundo clásico, de forma que no es el fin del
mundo antiguo. Se perpetúa el mundo clásico durante muchos siglos y en la Edad Media nutrirá
parte de la concepción política, así como en la filosofía política, el mundo antiguo nutre la
concepción política de la Edad Media.
TEMA III

La desintegración del Imperio Romano.


La primera guerra gótica:
En la primera entrada masiva de pueblos germanos en el imperio
romano en el verano de 376 se produce una gran entrada que se diferencia de las
anteriores ya que las fuentes hablan incluso de unas 200.000 personas entrando
en las fronteras del imperio romano, estas personas llegan en principio de forma
pacífica solicitando se aceptados, esto se ha revisado y parece sé que serían unos
100.000 de los cuales unos 20.000 sería guerreros y el resto población, por lo
tanto no eran un ejército eran pueblos enteros. Estos pueblos no eran pueblos
cohesionados, fue la relación con roma la que le dio esa cohesión. Entran los
Godos con los Tervingios y Gretunos y piden permiso para asentarse en el
imperio entran por la frontera del Danubio cerca del imperio oriental, el
emperador de la parte oriental Valente tarda en llevar a cabo las negociaciones,
Valente se alegra de que los godos le pidan permiso ya que estaba en guerra en
la frontera oriental con los sasánidas. En principio solo deja entrar a los
Tervingios, a los Greutungos los deja bloqueados en el Danubio. A los que
entran se les permite asentarse donde quieran y lo hacen por la parte de Tracia.
No se les confiscan las armas (el emperador estaría confiado en que esto saldría
bien y no salió). Cuando entraban se les repartían tierras y se le daba recursos
para mantener a las familias a cambio de servicios al imperio. No llegaron
suficientes recursos y la situación de los que habían entrado fueron empeorando,
muchas familias vendieron a sus hijos como esclavos a cambio de comida. El
imperio no estaba cumpliendo con su padre del trato. Los Tervingios se rebelan
y el emperador los manda hacia Marcianopolis y allí en teoría debían recibir
suministros, para asegurar la marcha pacífica lo que hacen es ser acompañados
por las guarniciones romanas de la zona, en ese momento los Greutungos
aprovechan y cruzan el Danubio, los Tervingios llegan a Marcianopolis poco a
poco esperando que llegaran los Greutungos, esto lleva a la batalla de
Marcianopolis, algunos de los lideres de estos pueblos son invitados a un
banquete y son tomados como rehenes, uno logra que lo suelte para calmar la
situación, los Tervingios rompen el tratado con roma y se revelan con el apoyo
de los Greutungos. Después asaltan y saquean la región.
En Adrianopolis había una pequeña guarnición
gótica al servicio de los romanos, esta fuerza que estaba
al mando de dos generales godos. La guarnición
abandona el bando romano y se une a Fritigerno, tratan
de sitiar Adrianopolis y como no pueden se dispersan y
saquean toda la zona, Valente empieza a reunir tropas
para acabar con esta guerra gótica, pide ayuda a
Graciano emperador romano occidental que manda
algunos soldados. Valente en el 378 es acusado por la
población de Constantinopla de no hacer nada. Se dirige
hacia Adrianopolis consigue algunas victorias pero la
situación se controla muy mal. Valente se va a
Adrianopolis y un poco celoso de lo que graciano estaba
consiguiendo en occidente, se envalentona un poco y
decide atacar a los godos y Valente muere no se sabe
muy bien donde si en la batalla de Adrianopolis o
después por las heridas. y vencen los godos.
Estas victorias de los godos hacen que estos se
sientan poderosos e inician nuevos ataques y en oriente
se empieza a temer que eso va a acabar mal, por lo que
se decide masacrar a los godos que estaban asentados en
el imperio, lo que hace empeorar la situación dado que
estos se rebelan y se unen a los que luchan contra roma.
Teodosio I sube al trono en oriente en el año 379.
Teodosio recluta un nuevo ejército, incluidos bárbaros, algunos
generales son godos. Teodosio es incapaz de solventar esta situación y finalmente
firma un foedus con los bárbaros en el 382. Esto fue vendido por roma con una
victoria por haber integrado a los godos en el ejército. Este foedus establecía que
parte de esos godos se podían establecer en algunas partes del imperio, los
Tervingios se asientan y los Greutungos marchan hacia occidente donde son
vencidos por Graciano.
El foedus trata de establecer la relación entre el grupo asimilado por el
imperio y el imperio, básicamente la ayuda mutua de los godos al imperio y el
imperio a los godos. Desparecen los lideres de los godos, se incorporan al imperio
como “federados” y se integran en el ejercito romano y se le otorgan tierras y no se
les dispersa y se les permite continuar con sus costumbres y tradiciones y se
mantuvieron todos juntos. La guerra gótica cambia la forma en que los godos se
van a relacionar con roma y la forma en que los godos se va a ver a sí mismos. En
este momento están en una relación de fuerza con roma y esto hace que se vayan
cohesionando y vayan adquiriendo la conciencia de “pueblo”. Este cambio es
importante ya que los godos son conscientes de la capacidad de negociación con el
imperio y una vez que entran se convierten al cristianismo, pero al arrianismo.
Después de la firma del foedus y tras el final de la primera guerra
gótica los problemas continuaron y Radagaiso y los godos cruzan los Alpes en el
405 y ponen sitio a Florencia (es uno de los momentos claves de las grandes
invasiones), se dice que Radagaiso entro con unos 20.000 guerreros, a pesar de eso
Estilicón (un general germano de origen vándalo) reúne un gran ejército y para la
amenaza de los godos de Radagaiso, venciendo a parte de su ejército e incluso
ejecutando a Radagaiso en el 406, para reunir a ese gran ejército, Honorio había
llamado al reclutamiento de voluntarios y no solo Estilicón era germano, sino que
muchos de los soldados también lo eran.
Tras esa derrota de Radagaiso quedan unos 12.000 guerreros
supervivientes qiue se incorporan al ejército romano. Estas acciones hace que otros
grupos bárbaros crucen el Rin y se extiendan por la Galia (sobre unas 80.000
personas).
Surge un nuevo caudillo Alarico que se convierte en jefe de los
godos y reúne no solo a sus propio pueblo sino que también consigue atraer a los
godos descontentos que había en Roma y que habían sufrido las diferentes
matanzas por parte de los romanos. A esto se suma un nuevo problema y es que
Estilicón aprovecha la situación para tratar de llevar a su terreno al elemento
godo. Estilicón se hace con el poder en la parte occidental ya que los herederos
eran menores de edad. Estilicón es el que gobierna en la parte occidental.
Alarico empieza sus ataques en la zona oriental, pero en esta zona
consiguen que se desplace hacia la parte occidental. La corte romana estaba en
esos momentos en Milán. Estilicón trata de llevar la capital a Ravena (creía que
era más fácil defendible).
Estilicón propone al Senado que negocie con Alarico.
En el 408 muere arcadio y su heredero era menor de edad.
Estilicón es ejecutado acusado de ser pro-bárbaro, decapitado en el
año 408.
Es a partir de la caída de Estilicón cuando Alarico se acerca a
Roma y lleva a cabo tres asedios sucesivos. El primero se orientó hacia el corte
de abastecimiento de la ciudad. Trató de que no llegara el trigo que llegaba
sobre todo por mar. En este contexto se observa la división entre pro barbaros y
no pro barbaros, y cristianos y paganos. Se trató de recurrir a adivinos y
ceremonias paganas. Ante la debilidad romana los romanos se ven obligados a
negociar. Honorio se ve abocado a aceptar todas las condiciones impuestas por
los godos, entre ellas el pago de grandes cantidades. Como la ciudad no tenía
fondos, muchos senadores tuvieron que hacer frente al pago son sus propios
bienes. Alarico quería ser designado Magister-Equistes. Esto a Honorio no le
pareció bien y uno de sus colaboradores favorable a Alarico se lo cuenta a este y
Alarico decide hacer un segundo asedio. Los godos disponen de unos 40.000
combatientes y a finales del año 409 inicia el segundo asedio de Roma. Se inicia
otra negociación. Los bárbaros piden mas “títulos” entre ellos piden que Prisco
Atalo sea nombrado Imperator, se le concede este título. Alarico y a su cuñado
se le otorgan otros títulos romanos. Prisco Atalo se lo toma enserio el gobernar y
esto le lleva a enfrentamientos con Alarico y este le quita las enseñas reales y se
queda con Ana Placidia (hermana de Honorio) a la que mantienen como rehén
durante un tiempo y Honorio vuelve a negociar.
Un tal Saro, un ex caudillo godo que tenía algunos asuntos por
resolver con Alarico y que se encontraba al servicio de Roma, se enfrenta a este
y Alarico inicia el tercer y definitivo asedio de Roma. El asedio dura 5 meses.
Roma no recibe ayuda externa, ni de Ravena ni de la parte oriental del imperio.
Roma se rinde y el 24 de agosto de 410 los bárbaros entran en Roma e inician el
saqueo que duró 3 días.
Después de esto, Honorio sigue gobernado el imperio, ya
que este se encontraba en Ravena.
Según las fuentes romanas, dan una visión catastrofista, el
fin de una civilización, el fin de Roma. Coinciden en que el saqueo
fue una carnicería, con ajusticiamientos, violaciones, etc.
Según las fuentes godas, estas tratan el saqueo diciendo
que Alarico fue bastante respetuoso con la ciudad y con muchos de
sus bienes y monumentos, así como de los lugares sagrados.
Los campos Cataláunicos.
Una batalla decisiva. Atila transforma el imperio huno. En
450 atila amenaza la parte occidental del imperio. Honoria estaba
enfadada con el emperador, hermana de Valentiniano III, pide auxilio
a Atila. Atila cruza el Rin en el 451: saqueo de la Galia. el ejército de
Atila: 15.000 hunos + otras tribus = c. 60.000 hombres. El ejército de
Aecio: 20.000 hombres (incluyen federados). Batalla: 20 de junio de
451. Derrota de los hunos: huida de Atila que muere en el 453.
La deposición de Rómulo Augústulo.
Odoacro, rey de los hérulos, depone al último emperador
en el 476. Se nombra otro, pero el poder efectivo corresponde a
Odoacro. Odoacro gobierna como rey en nombre de Zenón,
emperador de oriente para ello envía todas las insignias reales a
oriente con lo que Zenón queda como emperador de todo el imperio
(pero de una manera ficticia).
En el 493 es sustituido por los ostrogodos de Teodorico que
derrotan a Odoacro e instala en Italia el reino Ostrogodo y se declara
independiente. Con este final del imperio romano occidental, se van a
ir formando diferentes reinos por los pueblos que los invadieron en
los que se seguirá conservando parte de las costumbres y cultura
romanas junto con las costumbres propias de los invasores.
Legitimación ostrogoda.
Continua con las mismas tradiciones de gobierno, preservación del derecho
romano y la administración civil y las mismas instituciones.
Se produce una dicotomía entre Ravena donde se instala la corte ostrogoda,
mientras que Roma sigue siendo la sede del senado.
También se mantiene la elite senatorial pero se integran nuevos grupos, el
dominio godo se ve sobre todo en los cargos militares del ejército pero los magistrados
serán eminentemente romanos.
Se hacen obras cortesanas para legitimar el gobierno ostrogodo, se
redactarán obras para demostrar el importante papel de los godos dentro de la historia
romana. Todo esto anima a Teodorico a aumentar su pretensión imperial y aumentar sus
dominios cuyas pretensiones serán paradas por los francos.
En España Teodorico trata de que lo suceda Eutarico que se había caso con
una hija de Teodorico. Justino reconoce a Eutarico. Teodorico muere en el 526.
Justiniano expande su poder a Italia. En el 540 Belisario toma Ravena y a
partir de ahí se produce el fin del reino ostrogodo. Los bizantinos tendrán problemas
para mantener el control de Italia, pero en el 554 se consolida el poder bizantino sobre
Italia.

El senado en época ostrogoda.


Teodorico y la Imitatio imperii, una especie de imitación imperial, su
relación con el senado aparece en las distintas historias que se escriben a cerca del
periodo de Teodorico.
Puestos administrativos imperiales:
Magister Officiorum.
Quaestor Sacri Palatii
Praefectus praetorio
El senado se mantiene durante la época de Teodorico, que supo aprovechar
el senado para sus propios intereses.

El senado estabilidad y legitimidad.


Teodorico respeta al senado como Odoacro, se reduce el número de
senadores a 110 miembros y pasa de ser una institución imperial a ser un consejo
municipal y pierde su independencia legislativa, pero sigue dominado por grandes
familias que tienen riqueza (propiedades) y financia carreras políticas y la rivalidad
entre familias senatoriales, existen dos facciones los filo-bárbaros vs. Pro-bizantinos.
Los reinos de la Heptarquia: la Inglaterra anglosajona. (s. V-XI)
De Britania a Inglaterra.
A las Islas Británicas van llegando algunos pueblos
procedentes del continente aque se instalan progresivamente.
Anglos, sajones y justos en Gran Bretaña.
Anglelan: tierra de los anglos
Kent, sussex, Wessex, Essex, Northumbria, Anglia
Oriental (East Anglia) y Mercia.
Bretwalda: rey de los brigtanos.
827 reino de Inglaterra.
Antecedentes:
Consquistada por Roma en el año 43, un territorio
complicado de dominar por lo que se hacen los muros de Adriano y
Antonino frente a los pueblos del norte. Hacia el 367 las guarniciones
romanas dejan entrar a los Pictos y hace que los Escotos y Sajones se
vayan aproximando a la isla. En Britania habían surgido varios
aspirantes al trono imperial, con lo que los mismos se trasladaban al
continente para establecer su dominio lo que hizo que fuera
desapareciendo la autoridad romana en Britania hacia el s. V. así
entramos en el periodo V-VI como la edad más oscura en Inglaterra
donde se desmantela la autoridad romana y aparecen distintos
pueblos que luchan entre sí para conseguir la supremacía en la isla.
En esta etapa en la isla se produce un gran retroceso
cultural, económico, militar y administrativo. Se produce un cierto
aislamiento. Los habitantes de la isla eran culturalmente romanos con
una progresiva influencia celta. En los primeros años de estos siglos
oscuros dentro de la historia inglesa, predominan enfrentamientos
entre reyes y guerras civiles. Vortigern pide ayuda a los sajones del
continente, que entran poco a poco en la isla, se rebelan contra
Vortigern y empiezan a crear su propio reino.
.
Los primeros reinos sajones.
Van fundando nuevos reinos y nuevos sajones se van trasladando del
continente a la isla.
Los britanos-romanos piden ayuda a los escotos para enfrentarse a los
sajones.
La Heptarquia anglosajona.
Nos la trasmite Beda el Venerable que nos habla de 7 reinos, aunque el
número osciló. Se habla de 7 reyes que dominan toda Inglaterra, hasta que Bretwalda se
impone como único gobernante de Britania.
Hace confederaciones frente a los britanos lideradas por el no hay una
unidad política. En el Siglo VII destacan ya algunas familias en los principales reinos.
División política por el río Humber (seis reinos). En la ribera norte queda
aislado el reino de Northumbria (aislado de los reinos del sur).
Los siete reinos.
Mercia (anglos) es uno de los reinos que consiguen imponerse sobre el
resto de los reinos y se convierte en la principal potencia de la isla. La fuerza de Mercia
influirá en el desarrollo del resto de reinos.
Anglia Oriental (anglos).
Essex (sajones) es donde se encuentra Londres, una ciudad que sin el poder
romano, se encuentra en fuerte decadencia.
Sussex (sajones) en el 675 uno de sus reyes se convierte al cristianismo.
Wessex (sajones) es un reino que pone en práctica una política
expansionista con lo cual tendrá grandes enfrentamientos con Mercia, su periodo de
esplendor será apartir del siglo VIII. Uno de sus reyes se convertirá al cristianismo. En
estos reinos es una monarquía personal y no hereditaria.
Kent (jutos), son más primitivos y con una sociedad más sencilla, algunas
características de este pueblo se asemejaría a la que encontraríamos en la orilla del Rin
cuando los pueblos germanos cruzaron las fronteras. Uno de sus reyes de convirtió al
cristianismo y promulgó una serie de leyes que fueron las primeras leyes en lengua
germánica. Establecieron vínculos con los francos.
Northumbria (anglos) se forma por la unión de dos reinos más pequeños.
Las dinastías de estos reinos decían descender de un dios pagano. En el 626 es unificada
por un rey (Bretwalda) que expande el reino y a su muerte 632 se produce una gran
inestabilidad y la división del reino.
El siglo de Mercia (s. VIII).
El rey offa da la supremacía al reino de Mercia. Es la primera vez que un
reino se convierte en el centro de reinos de Inglaterra con capacidad para gobernar al
resto de pueblos de la Heptarquia.
Concilio en Canterbury.
Después de Offa.
Egbert de Wessex será el primer rey de la Inglaterra unificada
1. Los orígenes TEMA 4

del cristianismo
Las sectas judías
El cristianismo será una corriente que surge dentro de judaísmo. Dentro de estas
encontramos:

• Saduceos: una casta sacerdotal ortodoxa, que piensan que la


Tora no se puede interpretar, niegan la resurrección de los
muertos y niegan la existencia de los ángeles.
• Fariseos: admiten la interpretación de la Tora, creen en la
resurrección de los muertos, creen en la recompensa de los
hechos virtuosos, creen en los ángeles y aceptan al poder
político siempre y cuando no interceda en las leyes sagradas;
aceptan el poder político siempre que no interfiera con
la autoridad religiosa.
• Esenios: organizan su vida en comunidades, tienen una
organización jerarquizada entorno a un maestro, creen que
para entrar en la comunidad deben de realizar una seria de
ritos, propiedad comunitaria, régimen muy riguroso en su vida,
creen en los ángeles, hacen una interpretación alegórica de las
escrituras, creen en los profetismos y que existen personajes
carismáticos y pueden realizar prácticas curativas, creen en la
inmortalidad del alma y en la salvación; régimen de vida
riguroso (ascetismo). Posible relación con Juan Bautista y
Jesús.
• Zelotes: radicalismo político; viven apartados pero participan
en la política; lideran revueltas contra Roma.
La difusión del cristianismo
- Didaché o Doctrina de los doce apóstoles: primeras informaciones sobre
estructura eclesiástica nos proporciona datos extra bíblicos sobre las instituciones y
la vida de las primeras comunidades cristianas. Lo que pretende la Didaché es
codificar las reglas y disposiciones morales, litúrgicas, jurídicas y de otro tipo que se
acreditaron como convenientes y necesarias en el momento en que fue escrita.
• Obispos y diáconos elegidos por la comunidad

• Los obispos eran elegidos por la comunidad eclesial para poder hacer su profesión en
una ciudad o área determinada. En las cartas de Ignacio de Antioquía el obispo tiene una
autoridad única en relación con el bautismo y la eucaristía

• Originalmente, los diáconos de la Iglesia asistían al obispo en el servicio a la comunidad


y obras de caridad e igualmente eran nombrados por la comunidad., ejercían el
ministerio de la palabra y se ocupaban de la formación de subdiáconos, lectores,
acólitos… Hasta principios de la época medieval, podían ser también mujeres.

• Destaca el papel de misioneros: apóstoles, profetas y doctores


Diversas actividades misionales que permiten completar el proceso de extensión del
cristianismo a áreas marginales o situadas fuera del Imperio Romano

• Predicación y comunicación del mensaje de Dios

• Predicación es la comunicación en forma de discurso oral de un mensaje extraído de las


Sagradas Escrituras a través de una exégesis cuidadosa, transmitido con autoridad,
convicción, denuedo, pasión, urgencia y compasión, a través de toda la personalidad de
un hombre llamado y calificado por Dios, bajo la influencia y el poder del Espíritu
Santo, con el fin de suplir las necesidades de un auditorio»
• Primeros tiempos: visiones, sueños, éxtasis, milagros, exorcismos, curaciones…
A pesar de todo, la aparente cristianización de la sociedad no fue tan completa. Las
sucesivas oleadas de invasores bárbaros todavía paganos, la conquista de nuevos territorios
cuyos habitantes rechazaban abandonar sus tradiciones o los conflictos entre las diversas
ramas del cristianismo y sus representantes eran dificultades que se arrastraron incluso hasta
después de la caída del Imperio de Occidente y persistieron durante en la Edad Media.
Durante siglos pervivieron muchas costumbres paganas, como la creencia en la magia, la
brujería y los talismanes, algo que se manifestó en fenómenos como la caza de reliquias. Y
eso a pesar de que la Iglesia ya era una institución consolidada y capaz de ejercer su
autoridad de manera autoritaria y violenta, como se manifestó en la implacable lucha contra
las “herejías”.
Los orígenes de la jerarquía eclesiástica comenzaron de manera no programada. Los obispos de
sedes vecinas, situados claramente en un plano superior al resto del clero, hacia el siglo II,
empezaron pronto a reunirse. Ocasión propicia para estas reuniones era la consagración de un
nuevo obispo, cuando una de estas sedes quedaba vacante. La elección del obispo la hacían con
el clero y el pueblo de la ciudad, y procedían luego a consagrar al elegido.
Poco a poco se afirmó la autoridad de ciertas iglesias madres sobre aquellas a las que habían
dado lugar, y la de las sedes provinciales sobre las ubicadas en la provincia administrativa
secular.
La administración civil del mundo romano sirvió de base para la eclesiástica. El obispo de la
importante sede de Alejandría, por ejemplo, con la libertad de acción adquirida en el año 313,
ejerció autoridad sobre la provincia de Egipto, del mismo modo que en el orden civil la ejercía el
prefecto.
La autoridad suprema del obispo de Roma, que defendía ya San Cipriano, había empezado por
ser efectiva en Italia desde que, según la creencia, San Pedro fundó esta comunidad cristiana. El
traslado de la sede imperial a Constantinopla y poco después del edicto de la concesión de la
libertad de cultos, hizo que el obispo de Roma afianzara cada día más su autoridad primera.
Los obispos de las sedes orientales más importantes, en cambio, tuvieron del emperador mayor
apoyo, pero también sujeción; o por lo menos sufrieron de una mayor o menor intervención en el
gobierno de las diócesis. La Iglesia Oriental siempre estuvo más sujeta que la occidental al poder
imperial, en razón de tener sede en Constantinopla tanto el Patriarca como el Emperador. Esta
relación estrecha entre el poder civil y el eclesiástico, se suele llamar en la historia de la Iglesia
cesaropapismo. En general consiste en una mayor o menor subordinación del Patriarca al
Emperador. En occidente en cambio, por la lejanía de la sede imperial, el obispo de Roma gozó
siempre de una mayor libertad, llegando incluso a ser gobernante de sus propios territorios,
llamados Estados Pontificios.
En Oriente, había empezado ya la evangelización de las comarcas agrícolas, desde las zonas de
influencia urbana. El cristianismo había dejado de ser una religión limitada a los núcleos urbanos
del Mediterráneo para extenderse por las zonas campesinas, mucho más "tradicionales" y menos
preparadas para recibirlo. Para la evangelización del campo, en Oriente se creó un elemento
jerárquico nuevo, intermedio entre el obispo y el clero: jorepiscopado. Los jorepiscopoi eran
misioneros consagrados por el obispo urbano con el fin de evangelizar la campiña y aunque,
según parece, no tenían auténtico carácter episcopal, se les concedían facultades episcopales para
poder realizar su misión con mayor efectividad. Muy pronto surgieron conflictos jurisdiccionales
entre los obispos de aldea y los de la ciudad, y aquellos creados como superintendentes al
servicio de éstos, intentaron independizarse de la tutela urbana, acabando por ser suprimidos
hacia el siglo IX
Los apologistas
• Defensa del cristianismo, ss. II a IV
• En el siglo II de nuestra era se desató una gran ola de persecución
contra los cristianos. Ante las falsas acusaciones de incesto,
asesinato de niños y canibalismo, algunos de ellos se sintieron
impulsados a defender sus creencias por escrito. Estos hombres —
conocidos posteriormente como “apologistas” porque afirmaban
ser defensores de la fe cristiana— se propusieron demostrar a las
autoridades romanas y a la opinión pública que su religión no era
como la pintaban.

• Primeros teólogos
Los apologistas fueron hombres cultos que vivieron entre los siglos
II y III. Justino Mártir, Clemente de Alejandría y Tertuliano son
probablemente los más famosos.
Fue en ese intento de defender la fe que se produjeron algunas de las
primeras obras teológicas del cristianismo.
En sus escritos —dirigidos por lo general a los paganos y a los
gobernantes romanos— citaban a menudo de la Biblia. Su finalidad
era hacer frente a sus enemigos, refutar las calumnias de estos y dar
a conocer las virtudes del cristianismo.
Uno de sus primeros objetivos fue convencer a los políticos de que
los cristianos no suponían ninguna amenaza para el imperio ni para
el emperador.

• Triple objetivo

– Defensa frente a calumnias: peligro para el estado. Desmentir


los falsos rumores en cuanto a las prácticas cristianas,

– Describir la vida cristiana: sencillez

– Sólo el cristianismo tiene la verdad absoluta


El triunfo del cristianismo:
Constantino
• Batalla del Puente Milvio 312
• La batalla del Puente Milvio fue el último combate del conflicto desatado
en el verano de 312 entre los emperadores romanos Constantino I y
Majencio. Se libró el 28 de octubre de dicho año, cerca del puente Milvio,
uno de los tantos que posee el río Tíber en Roma. Constantino fue el
vencedor de la batalla y emprendió desde entonces el camino que llevaría
a la extinción al sistema tetrárquico vigente, para convertirse él en el
único gobernante del Imperio romano. Majencio, en cambio, se ahogó en
el Tíber durante el combate. Dice la leyenda que la noche antes de la
batalla del puente Milvio Constantino tuvo una visión y marcó sus
escudos con la señal de cristo con este signo vencerás esta insignia fue el
lavar un estandarte que los ejércitos del emperador llevarían enhiesto
desde entonces el hecho de que Constantino mantuviese iconografía
pagana no debe confundirnos.

• Edicto de Milán con Licinio 313


• El Edicto de Milán del 313 no solo otorgaba libertad de culto a los
cristianos sino que, además, proporcionaba ciertos privilegios a la Iglesia:
devolución gratuita de los bienes muebles expropiados, tanto públicos
como privados, aunque hubieran sido otorgados a particulares, lo
firmaron al alimón Constantino y Licinio que era por entonces el
emperador de oriente pero todas las medallas se las llevó Constantino,
realmente la promulgación de este discutido no convierte como suele
decirse al cristianismo en la religión del imperio aunque termina con las
persecuciones de los cristianos de hecho hay quien pone en duda que
Constantino se convirtiese al cristianismo según lo que se puede
contemplar en el arco de Constantino inaugurado dos años más tarde del
edicto de Milán en el 315 en el arco que conmemora la victoria en la
batalla del puente Milvio que le enfrentó a Majencio en el 312, no aparece
ninguna referencia ni señal cristiana.
El triunfo del cristianismo:
Constantino
• Concilio de Nicea 325
El concilio de Nicea se celebró en Turquía en el año 325 y en él se estableció el credo
que significa yo creo una profesión de fe que posiblemente escribió el mismo ocio hoy
en día el credo se recita en las misas cristianas y en él se enumeran lo que creen los
cristianos todo lo no incluido en él o que contradiga lo que se dice pasará desde
entonces a ser herejía es decir un error sostenido con pertinacia según cuenta el
diccionario entre estos errores el más importante condenado en mi fe fue el arrianismo
doctrina popularizada por el sacerdote Arrío de Alejandría que decía que el hijo fue
creado por el padre negándole al hijo carácter divino.
La mayoría de los obispos del concilio negaron que esa doctrina fuera ortodoxa es decir
recta y se expulsó a los arrianos de sus obispados, incluso el emperador Constantino
hizo un edicto: “que si se encuentra algún escrito sobre arrió podrá ser arrojado al fuego
por lo que no sólo se borra la maldad de su enseñanza sino que no quedará nada para
recordarlo.”
La expulsión de los obispos arrianos trataba a la vez de cortar de raíz la fuente de la
herejía contraria a la apuesta imperial por el credo Niceno.
De todas formas, pasado poco tiempo se perdonó a los arrianos que volvieron a sus
sedes y siguieron difundiendo sus doctrinas como si tal cosa de hecho Jerónimo de
Estridón cuenta que Constantino se bautizó antes de morir en el arrianismo, le
administró el santo sacramento Eusebio de Nicomedia ferviente defensor de la doctrina
de los arrios.
El mismo Eusebio de Nicomedia que tiempo atrás había sido condenado al exilio por el
mismo emperador después del concilio de Nicea, arriano o no la historiografía,
considera a Constantino el primer emperador cristiano tradicionalmente se ha
establecido así hasta el punto de que la estatua ecuestre de Marco Aurelio hecha en
bronce cuya réplica está en la plaza capitalina de Roma.
El triunfo del cristianismo:
Constantino
• Construcción de basílicas y promoción del
cristianismo
• Constantino patrocinó el cristianismo con la construcción de basílica
como San Juan de Letrán y San Pedro en Roma o la Basílica de la
Natividad en Belén lo que sí parece es que, Constantino fue prudente y se
supo adaptar muy bien al tiempo en el que le tocó vivir.

• La donación de Constantino
• La falsa Donación de Constantino. Leyenda sobre la conversión al
cristianismo de Constantino tras haberse curado de la lepra;
posteriormente habría donado al papa Silvestre en agradecimiento
derechos honoríficos –insignia imperial–, el palacio de Letrán, la ciudad
de Roma y todas las provincias de Italia y Occidente. Falsificación de
finales del siglo VIII refutada por Lorenzo Valla y Nicolás de Cusa (s.
XV)
La obra de Constantino
 Leyenda en torno a la visión de Constantino y su victoria como
consecuencia del apoyo divino en la batalla de Puente Milvio (312)

 Intervención del emperador en los Concilios y Sínodos


eclesiásticos, que reciben reconocimiento jurídico y tienen impacto
sobre las leyes imperiales: búsqueda de la integración de la Iglesia
en el Imperio. Participación activa de Constantino en el Concilio de
Nicea del 325, que presidió personalmente
 Patrocinio en la defensa y expansión de la Iglesia. Construcción
de basílicas: San Juan de Letrán, San Pedro (Roma);
Constantinopla (ciudad fundada por el emperador en 330);
Jerusalén (Iglesia del Santo Sepulcro); Antioquía
La Vita Constantini de Eusebio de Cesarea presenta a Constantino
como un modelo para príncipes cristianos durante el resto de la
Edad Media
 Veneración en la Iglesia católica como beato, vinculando su
figura con la leyenda del descubrimiento de la Santa Cruz (lignum
crucis) efectuado por su madre, Santa Elena; en la Iglesia ortodoxa
es venerado como isapóstolos
 La falsa Donación de Constantino. Leyenda sobre la conversión
al cristianismo de Constantino tras haberse curado de la lepra;
posteriormente habría donado al papa Silvestre en agradecimiento
derechos honoríficos –insignia imperial–, el palacio de Letrán, la
ciudad de Roma y todas las provincias de Italia y Occidente.
Falsificación de finales del siglo VIII refutada por Lorenzo Valla y
Nicolás de Cusa (s. XV)
Teodosio y el Edicto de Tesalónica,
También conocido como A todos los pueblos
• Legislación que acaba con el paganismo
– Favorece a los que adoptan el cristianismo
– Cierre de templos
– Prohibición de culto privado
– 380 Edicto de Tesalónica
– 392 Edicto de Constantinopla
– Política continuada por sus hijos
 Cesaropapismo. Pretensión del emperador de convertirse en la
cabeza de la Iglesia, y de intervenir y decidir en los asuntos
religiosos. Idea llamada a tener una dilatada continuidad en el
Imperio Romano de Oriente
 La conversión del cristianismo niceno en la religión oficial del
Estado romano. Con el Edicto de Tesalónica (380) se implanta la
obligatoriedad del cristianismo
 Apenas un año después del Edicto de Tesalónica, en el 381, en el
primer Concilio de Constantinopla se decreta la persecución de
los herejes y la expulsión de las iglesias a todos aquellos que no
asuman el dogma trinitario. Diez años después se prohibirá el
culto pagano en Roma
 La subordinación a la Iglesia. Tras la revuelta y posterior
represión de la ciudad de Tesalónica en el 390 el emperador se
ve obligado a realizar penitencia pública ante Ambrosio, obispo
de Milán. Ello supone el primer signo de subordinación del
“poder temporal” al “poder espiritual”de la Iglesia
6. La fijación de la ortodoxia

• Principal debate: relación entre Dios y Cristo

– Adopcionismo: Cristo no tiene naturaleza divina


– Sabelianismo: el Hijo es otro nombre del Padre, son el
mismo ser
• Herejía: corriente de opinión condenada frente a la
ortodoxia.

Concepto de herejía (hairesis, opinión divergente). Existencia


de muy diversas corrientes dentro del cristianismo desde sus
orígenes. El propio Agustín de Hipona señaló la presencia de
algunas de ellas y las combatió (donatismo)
 Para los autores del período, como Ireneo de Lyon (s. II), la
ortodoxia es preexistente a la herejía, siendo esta una
desviación de la norma, hoy las posturas son un tanto
diferentes.
 La postura hipercrítica (W. Bauer) defiende que la propia
fijación del canon fue desechando ciertas interpretaciones que
son consideradas erróneas. Otros autores han defendido una
posición más matizada, en la que se resaltan los elementos
fijos y los variables de toda religión .
Las primeras herejías
• Donatismo: norte de África, s. IV. Fundada por Donato, obispo de Cartago.
Rigor en la vida clerical. No volver a bautizar tras apostasía. Ante la apostasía
real o aparente de muchos cristianos por las persecuciones de los siglos III y
IV, Donato se niega a reintegrar a los que hayan abandonado la fe cristiana.
Pese a la mediación de Constantino (Concilio de Arlés del 314) persisten en su
postura. Aparición de una Iglesia rigorista en el Norte de África. Declarados
herejes por Honorio en el 405
• Pelagianismo: Roma, fin. s. IV. Fundado por Pelagio (350-430), monje
bretón afincado en Roma. Bautismo innecesario: el hombre no nace con el
pecado original. Jesús como ejemplo. Condenado en el 411, Concilio de
Cartago. Promoción de un modelo ascético y rigorista. La libertad del hombre
para obrar bien se incorpora al proceso de salvación personal: el hombre
puede salvarse a sí mismo, sin necesidad de la divinidad. El pecado no se
puede heredar. Cristo únicamente sería un ejemplo a seguir. Difusión de la
doctrina por Britannia en los siglos IV y V. Doctrina condenada por el
Concilio de Cartago en el 411 y combatida por Agustín de Hipona (De
praedestinatione).
• Maniqueismo: Persia, s. III. Mani, (216-276). profeta. Dualista: luz-
oscuridad, bien- mal. Prohibida por Valentiniano I en el 372. Más que una
doctrina puede considerarse toda una religión gnóstica fundada sobre
elementos zoroastristas. Defiende dos principios, uno benigno y otro maligno,
que habrían dado lugar al mundo espiritual y material respectivamente. Jesús
sería el salvador que vendría a librar a los seres humanos de su cárcel material.
Difusión por Egipto, norte de África, Hispania, Italia y Dalmacia
Controversias-trinitarias
Dificultad para armonizar la idea de la Trinidad. No se trata únicamente
de un fenómeno de debate teológico: estas controversias –tanto las trinitarias como
cristológicas– se convierten en elementos identitarios de la población
La dificultad para explicar la conciliación de las dos naturalezas de Cristo (divina y
humana) desde un punto de vista teológico va a generar una serie de importantes
conflictos dentro de la Iglesia

• Priscilianismo.
 Fundado por Prisciliano, obispo de Ávila (ca 340-385). Difusión de una postura
ascética y rigorista extrema. Crítica a la jerarquía eclesiástica y su mundanización.
Proceso judicial y ejecución en Tréveris ante las acusaciones de maniqueísmo y
magia. Persistencia en Gallaecia de la doctrina hasta el siglo VI. Condena como
herejía en el I Concilio de Braga (561)

• Arrianismo.
 Fundado por Arrio, presbítero de Alejandría (ca 256-336), en el 318. Para esta
doctrina Dios es la única criatura divina, el resto son creadas por él. Cristo, como hijo,
es una criatura, y no tiene por lo tanto una naturaleza plenamente divina.- (El Hijo es
creado, no igual al Padre en divinidad.)- Condena durante el I Concilio de Nicea (325)
: homousion to Patri. Condenado de nuevo en el C. de Constantinopla (381). Difusión
entre los pueblos germanos
• Macedonianismo:
 Fundado por Macedonio, patriarca de Constantinopla, a mediados del siglo IV.
Negación de la consustancialidad del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo. El Espíritu
Santo está subordinado al Padre y al Hijo. Condenada en el I Concilio de
Constantinopla (381). credo trinitario > una sustancia (ousia) – tres personas
(hipostasis).
– Futuro problema “filioque”.
En el I Concilio de Constantinopla se acaba de definir el credo católico y de la idea
trinitaria: Credo de Nicea- Constantinopla. Sin embargo, no se define bien la procedencia
del Espíritu Santo. En el futuro dará origen al problema del filioque que diferenciará
teológicamente a la Iglesia católica de la Iglesia ortodoxa. Para los primeros el Espíritu
Santo procede del Padre y el Hijo (Pater filioque), mientras que para los ortodoxos el
Espíritu Santo procede del Padre a través del Hijo
Controversias cristológicas
• Nestorianismo:
– Nestorio, monje sirio, patriarca de Constantinopla, in. s. IV. Las
bases del conflicto se encuentran en la divergencia en la
interpretación de las Sagradas Escrituras de la escuela de Antioquía
(estudio literal de las Sagradas Escritura) frente a la de Alejandría
(interpretación más alegórica). Conflicto entre Nestorio, patriarca
de Constantinopla y Cirilo, patriarca de Alejandría. Para el primero
Jesús posee ambas naturalezas, separadas entre sí. María no es
madre de Dios (Theotokos), solo de la parte humana
(Christotokos). Condena por el Concilio de Éfeso (431). Migración
de nestorianos a Siria y Persia (Edesa). Los monjes nestorianos
participan en evangelización de Asia Central.
– Monofisismo:
– Doctrina desarrollada por Dioscoro, patriarca de Alejandría, y el
monje Eutiques. Para ellos la naturaleza divina absorbe a la
naturaleza humana y la diluye. Será condenada en el Concilio de
Éfeso (449) y de Calcedonia del 451, que establece que en Cristo
hay dos naturalezas sin confusión, mezcla, alteración o división. El
enorme arraigo de esta doctrina en Siria y Egipto conlleva que estas
provincias se distancien de Constantinopla. La Iglesia egipcia
utiliza el monofisismo como elemento identitario.
– Se deja de utilizar el griego en la liturgia y se adopta el copto en
esta región. Expansión del monofisismo por Etiopía, Palestina,
Armenia. El emperador de Oriente Zenón se plantea la
reconciliación de ortodoxos y no ortodoxos (edicto Henotikon o de
Unión, 482).
– Dos naturalezas fusionadas en una > monofisis.
• Dos naturalezas sin confusión.

También podría gustarte