Trabajo Arte y Cultura SEGUNDA EVALUACIÓN LI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
NÚCLEO: SAN JUAN DE LOS MORROS

ARTE
Y
PRIMER
de CULTU AÑO DE DERECHO SECCIÓN: 5 (Fines
Semana)
Profesor: Abg. HERRERA JOSÉ LUIS
:
RA
Integrantes:
N° C. I. N°
APELLIDOS Y NOMBRES
1 12.842.184 PÉREZ AZUAJE ELY VICK
2 12.918.340 MONTILLA GRATEROL JESÚS ALEJANDRO
3 13.276.466 HURTADO MARTÍNEZ SALOMÓN ISIDORO
4 14.051.500 IBARRA MARRÓN´TATIANA DEL VALLE
5 15.711.924 ALVIA RAMÍREZ LUÍS ENRIQUE
6 20.877.343 RIVERO PALMA ALEJANDRA CRISTINA
7 27.665.239 VIZCAYA ALVIA REYMAR YUSMARY

San Juan de los Morros, 03 de abril de 2020


Introducción
La evolución histórica de la cultura en el territorio venezolano, se inicia
desde los tiempos primitivos llamados por los historiadores prehispánicos, con la
espontaneidad y naturalidad con que los primeros grupos humanos ingresaron al
Continente americano hasta llegar al actual territorio venezolano. Desde este
punto de vista, se puede expresar que este hecho antes de constituir una invasión
por parte de las diferentes culturas prehispánicas estuvo signado por una
movilización que por miles de años llevó a estos grupos a movilizarse y asentarse
en los diferentes territorios de América hasta llegar a ocupar suelos venezolanos.
En este sentido, existe un gran número de investigaciones que precisan este
hecho, y nos dan un acercamiento a los primeros tiempos de la llegada de estos
grupos culturales a América y Venezuela. De igual manera, los estudios
arqueológicos, antropológicos e históricos realizados sistemáticamente en muchas
regiones del país, han permitido la reconstrucción étnica, cultural y económica
conjuntamente con su intrincada complejidad de estos núcleos humanos
iniciadores del poblamiento en nuestro territorio.

Índice

ii
Contenido
Introducción......................................................................................................................................ii
Índice................................................................................................................................................iii
Desarrollo.........................................................................................................................................1
1. Conceptos de Cultura. Mínimo 03...................................................................................1
2. Describa y caracterice las manifestaciones culturales en América antes y después
de 1492. Mínimo 10 características que ilustren cada una. Ejemplo: antes de 1492 eran
politeístas... Luego de 1492 han sido monoteístas. (Explique) dé ejemplos
demostrativos...............................................................................................................................1
3. Concepto de Política Cultural............................................................................................6
4. Concepto de Cultura Política. Explique............................................................................7
5. Concepto de Acervo Cultural. Explique y coloque ejemplos.........................................7
6. Concepto de Patrimonio Cultural. Explique y dé 3 ejemplos demostrativos.............7
7. Concepto de Patrimonio Cultural Natural.........................................................................8
8. Concepto de Patrimonio Cultural Tangible, Intangible, Explique. Ejemplos
demostrativos de cada uno........................................................................................................8
9. ¿Que son los Bienes Muebles Culturales? Explique......................................................9
10. Concepto de Cultura de Masas., y diversidad cultural...............................................9
11. Concepto de Cultura Popular Tradicional. Explique y cite 23 ejemplos
demostrativos, uno por cada Estado de Venezuela...............................................................9
12. ¿Cuáles son las manifestaciones artísticas componentes de La Cultura Universal
y de la Cultura Popular Tradicional de Venezuela? Ejemplo Cultura Universal: El canto
lírico., Exponentes Alfredo Sadel y Jesús Sevillano de Venezuela.,. Luciano Pavarotti
y Andrea Bocelli de Italia. Cultura Popular Tradicional: El Canto tradicional, El joropo,
cantos de arreo, cantos de Pilón, cantos de ordeño, Exponentes: Simón Díaz,
Magdalena Sánchez, Ángel Custodio Loyola, Vidal Colmenarez, María Rivas, Luisana
Pérez, Cecila Todd., Voces Risueñas de Carayaca, Serenata Guayanesa. Entonces
deberán citar las otras manifestaciones artísticas y sus ejemplos (3 de cada una).
Teatro, Danza, Pintura, Literatura, Muralismo, Teatro de Títeres y Marionetas, Música
Académica, Música Tradicional., Etc......................................................................................15
13. Concepto y funcionabilidad Cultural de los Museos. Cite tres Museos del
Mundo y sus Funciones, tres Museos Nacionales y sus Funciones..................................21
14. Señale las Grandes Culturas de Nuestra América, y cite 3 características
determinantes de su Gran desarrollo antes de la invasión y el Saqueo Cultural por parte
de Europa...................................................................................................................................24
15. ¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales Africanas presentes en
América? Cite 5 ejemplos demostrativos, y cada región donde están presentes...........26

iii
16. ¿Cuáles son las Culturas componentes de Nuestra Identidad Cultural? Cite tres
ejemplos demostrativos, uno por cada componente............................................................28
17. ¿A que se denomina Sincretismo Cultural? Cite 3 ejemplos demostrativos.........30
18. Hable de Religiosidad Cultural Popular. Cite los ejemplos en Venezuela. Cite 3
fechas y su componente de Religiosidad Popular................................................................31
19. ¿Cuáles son las Instituciones encargadas y oficiantes del Hacer Cultural en
Venezuela, sus funciones?......................................................................................................33
20. Legislación Cultural en Venezuela:.............................................................................34
a) Preámbulo de la Constitución......................................................................................34
b) Artículos 98 al 102 Título VI de los Derechos Culturales y Educativos.................34
c) Ley Orgánica de la Cultura...........................................................................................35
d) Ley de Artesanía............................................................................................................35
e) Plan Ley de la Patria.....................................................................................................36
Conclusión......................................................................................................................................37
Bibliografía......................................................................................................................................38

iv
Desarrollo
1. Conceptos de Cultura. Mínimo 03.
Fue, precisamente, E. B. Tylor quien acuñó una de las definiciones más clásicas
de la cultura, y ya con el sentido que tiene hoy, en 1871, en Cultura Primitiva: "La
cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es ese todo complejo que
incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres
y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto
miembro de una sociedad".
La crítica a que fueron sometidas las ideas del evolucionismo unilineal por parte
del culturalismo de Franz Boas subrayó el carácter particular de cada cultura en el
ámbito de la diversidad cultural. F. Boas desarrolla una tesis que contradice no
sólo los postulados del evolucionismo, al uso entonces, sino también las propias
de los intelectuales alemanes, que habían inspirado su formación, basadas en el
Volkgeist. Cada cultura, nos dirá, es el resultado de unas condiciones naturales e
históricas que, sin embargo, no son determinantes.
La idea de Boas sobre la cultura se halla contenida en la siguiente definición:
"Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de
un grupo social, colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a
otros grupos, a miembros del mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo.
También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida de los
grupos" (F. Boas, The Mind of Primitive Man, 1938).
Ese escepticismo de F. Boas en la búsqueda de leyes en el campo de las ciencias
sociales, tal vez consecuente con su formación en el campo de las ciencias
experimentales, alcanzaba incluso a la historia a la que él parecía prestar especial
atención. Precisamente, si su interés por los procesos históricos de la cultura le
aproximaba, aunque fuera mínimamente, a los evolucionistas, su visión
particularista y relativista le distanciaba considerablemente de los mismos. Toda la
obra de Boas está recorrida por su profundo relativismo cultural.
En la compilación que A. Kroeber y C. Kluckhohn (Culture. A Critical Review of
Concepts and Definitions) llevaron a efecto hace alguna décadas (1952), después
de pasar revista a varios cientos de definiciones, ofrecen la siguiente a modo de
síntesis de todas ellas: "La cultura consiste en patrones de comportamiento,
explícitos e implícitos; adquiridos y transmitidos mediante símbolos, que
constituyen los logros distintivos de los grupos humanos, incluyendo su
plasmación en utensilios. El núcleo esencial de la cultura se compone de ideas
tradicionales (es decir, históricamente obtenidas y seleccionadas) y, sobre todo,
de sus valores asociados…".
2. Describa y caracterice las manifestaciones culturales en América antes y
después de 1492. Mínimo 10 características que ilustren cada una.
Ejemplo: antes de 1492 eran politeístas... Luego de 1492 han sido
monoteístas. (Explique) dé ejemplos demostrativos.
Rodeado por el misterio de múltiples incógnitas e interrogantes se nos presenta en
la actualidad todo gran descubrimiento geográfico realizado durante los siglos XV
y XVl. Comenzando por el Gran Almirante, Cristóbal Colón, y el descubrimiento del
Nuevo Mundo en 1492, estas grandes aventuras del género humano fueron

1
continuadas por intrépidos marinos de la estatura de Vasco de Gama o
Magallanes.
El gran sueño del mundo cristiano de abrir un nuevo camino hacia las Indias y, por
esta vía, lograr el control sobre las operaciones comerciales con las maravillosas
especias de Oriente -pimienta, clavo, nuez moscada y otras, sin despreciar por
ello el oro, las joyas o los esclavos- rompiendo con el poderío que, hasta ese
momento, había ejercido el islam sobre los mercados orientales, se ve realizado
en el mencionado año de 1492 y subsiguientes.
Sin embargo, nadie sospechaba que en la ruta marítima hacia esas riquezas
maravillosas se alzaba un nuevo continente, cuyas riquezas sobrepasaban con
creces los más grandes tesoros de las Mil y una noches; un enorme territorio
habitado por gran cantidad de pueblos portadores de culturas, algunas muy
desarrolladas.
Al llegar a las islas de Caribe, Colón y sus compañeros se toparon con diferentes
etnias, cuyos miembros - de piel cobriza y cráneos artificialmente deformados eran
representantes de culturas no tan desarrolladas como la azteca y maya, por
ejemplo, pero no menos interesantes y desconocidas aun en la actualidad. El Gran
Almirante los denominó "indios", suponiéndolos habitantes de los territorios
bañados por el gran río Ganges.
Los datos y noticias acerca de los encuentros entre los aventureros europeos y los
hijos de estas civilizaciones de ultramar se hallan dispersos en multitud de
documentos y diarios de navegación, de difícil acceso, a veces, para la curiosidad
del lector común que hoy, cercana ya la fecha de la celebración del medio milenio
del encuentro entre las dos culturas, busca con avidez respuestas a las muchas
preguntas que lo asaltan.
¿Cuántas culturas encontró Colón durante sus viajes ¿Quiénes eran sus
portadores? ¿Qué sabemos y qué ignoramos sobres estas etnias, rápidamente
diezmadas y exterminadas por la ambición del europeo? El investigador cubano
Blas Nabel Pérez nos presenta hoy un libro que reúne toda la información
existente sobre este apasionante problema y que, de forma amena y asequible,
nos explica y descubre el maravilloso y terrible mundo del comienzo de la
conquista.
Ante nuestros ojos se perfilan y materializan las culturas que encontró Colón:
lucayos, taínos, araguacos, etcétera, cobran vida para mostrarnos parte –
desgraciadamente lo poco que conocemos- de su modo de vida, ocupaciones y
costumbres.
LOS LUCAYOS eran indígenas que estaban completamente desnudos,
pintarrajeados de varios colores, pertenecían a una raza desconocida por los
españoles: piel cobriza, alta estatura, cabellos lacios y muy negros. Colón y los
demás marinos, les regalaron bonetes de colores, cascabeles, espejos y collares
de vidrio que los maravillaron. Que en la isla de Guanahaní, se estima, eran
aproximadamente 1.500 pertenecían al grupo de los taínos, un pueblo bastante
numeroso que por aquel entonces habitaba en las Antillas Mayores: Cuba y Haití.
En la época en que llegó Colón, estos pacíficos pescadores y labriegos se
encontraban en el neolítico. Cultivaban plantas agrícolas desconocidas por los
europeos como la yuca, para lo cual mullían (araban) la tierra con palos
puntiagudos; pescaban con redes y nasas, vivían en chozas redondas con
2
techumbre de hojas de palma y la única arma que conocían era la azagaya
rematada con un colmillo o espina de pescado. Poseían una casta de perros
pequeños y mansos, los cuales no ladraban.
Los lucayos adoraban los espíritus del bosque, de la mar, del trueno y del huracán
y sus ídolos cemíes –eran figurillas muy finas y graciosas de piedra o de madera.
Estos aborígenes se distinguían por su buen carácter. En los bateyes-plazas
centrales de sus poblados-solían celebrar con frecuencia areítos, o sea fiestas con
danzas y canciones, también practicaban un juego parecido al del fútbol, pero más
complicado ya que, según las reglas, solo se podía tocar la pelota con la rodilla, el
codo o la cabeza.
LOS TAÍNOS eran los habitantes de esas zonas se muestran dulces, afables y
muy generosos. Los acogen con muestras de cariño y confianza; pero como el
interés fundamental de su empresa era la búsqueda de oro, cosa que no hallaron
en Juana, como le llamó a Cuba, continúa navegando hacia el este en búsqueda
de una isla que los aborígenes llaman Babeque, en realidad llegan a Haití, a la
cual por su parecido con la península de España, Colón decide nombrarle La
Española.
Las investigaciones arqueológicas realizadas en las regiones habitadas por los
taínos patentizan un significativo desarrollo cultural, desde las artes decorativas
hasta las ceremonias rituales. La mayoría andaban totalmente desnudos, solo las
mujeres casadas usaban unas faldas muy cortas, tejidas de algodón y que
llamaban naguas, a veces engalanadas en la parte delantera con piedras de
colores. La desnudez de los taínos en modo alguno puede ser motivo para
considerárseles primitivos, ella se explica por las naturales condiciones del medio
ambiente. En un clima caluroso como el caribeño no tenían necesidad de
vestimentas.
LOS CIGUAYOS Y MACURIGES. Los ciguayos, tribus guerreras semejantes a los
caribes de Dominica y Guadalupe, de costumbres belicosas y lengua diferente a
los de las otras provincias, pobladas por taínos, de quienes eran enemigos natos y
por los de Macoris. Estos aborígenes no manifestaron el mismo temor que los
grupos encontrados por Colón anteriormente.
Su constitución política era semejante a la de los taínos, ya que eran gobernados
por caciques -su nombre lo deben a uno de ellos, al que llamaban el Ciguayo (éste
aterrorizó y espantó a todos los habitantes de la isla con sus correrías). Residían
también en poblaciones que estaban constituidas en familias, en cuyas casas
vivían sus criados, servidores y favorecidos, por lo que también conocían la
división en clases. Se dedicaban a la agricultura como medio de subsistencia,
aprovechándose también de la caza, que le facilitaba los espesos bosques de la
zona, y la pesca, fundamentalmente en los ríos.
Eran rudos, sencillos y agrestes, y no se cortaban el pelo. Hablaban
conjuntamente con los macuriges, una lengua diferente, según Las Casas, rústica
comparada con la que generalmente se hablaba en la isla. Es decir, que tanto
ciguayos como macuriges, dado que todavía no dominaban la lengua más
generalizada, debieron ser de reciente llegada a la isla. Pertenecían al conjunto de
indios flecheros que, por beligerancia con las tribus caribes, adquirieron de éstos
hábitos, costumbres y posibles sistemas rituales, usaban arcos, flechas y
macanas. La cerámica ciguaya correspondía en elegancia y técnica al más
3
depurado y ornamentado de los estilos taínos. Respecto al patrón de
asentamiento de estas comunidades muy poco nos informan los cronistas.
LOS CARIBES tuvieron un origen suramericano, posiblemente de la Guyana o de
las márgenes del río Orinoco. Ellos llegaron a las islas antillanas como pueblo
conquistador exterminando a su paso todos los habitantes varones nativos o
cautivándolos como esclavos; pero conservando sus mujeres pues practicaban la
exogamia. Estos temibles invasores infundían el terror en los indios, ya que solían
acosar las poblaciones arahuacas de las Antillas Mayores, aterrorizándolas con su
marcada superioridad naval y militar, y por su habitual predisposición de
alimentarse de sus víctimas. Esto explica el natural terror que infundían los
caribes, quienes además eran excesivamente crueles con sus prisioneros, a los
que condenaban a horribles suplicios.
Los caribes practicaban la poligamia y uno de los objetivos de su guerra
permanente era la adquisición de nuevas esposas, lo que explica el curioso hecho
observado por los españoles de que los hombres caribes hablaban un lenguaje
distinto al de las mujeres. Esta situación determinó que la lengua caribe se
perdiera en Las Antillas, pues los descendientes de estos conquistadores
hablaban la lengua materna arahuaca, por lo que la lengua caribe se confinó de
forma definitiva a Suramérica, donde se hablaba solo en algunas zonas.
Los prisioneros hombres eran víctimas para sus sacrificios y para la práctica del
canibalismo o antropofagia ritual. Creían en los espíritus, a los que suponían
responsables de lo bueno o malo que sucedía y era misión de los chamanes el
control de los espíritus malignos, que causaban enfermedades, naufragios,
huracanes y otras desgracias. Los caribes eran también agricultores y ceramistas;
aunque su rudimentaria práctica de la agricultura indicaba el comienzo de un
proceso de sedentarización, pues debían esperar por la germinación para recoger
las cosechas. De esta manera, el precario equilibrio que existía entre la población
y los alimentos requeridos para subsistir, se volvió más estable. Esto conllevó a
que abandonaran la costumbre de dormir en el suelo, y para descansar emplearan
hamacas confeccionadas inicialmente - al igual que las ropas- con fibras
vegetales.
Su capacidad marinera les dio una gran movilidad y les permitió obtener más
provecho de la pesca para su alimentación. Construían excelentes canoas del
árbol de la ceiba y trabajaban otras manufacturas, entre las que se destacaba la
cestería. Sus utensilios eran cuchillos de piedra, huesos de animales y dientes de
pescado. Para la caza y la pesquería usaban flechas que tenían la punta muy lisa,
sin hebijones y no estaban envenenadas. Las que empleaban para cazar llevaban
un cabo de algodón en la punta, esto evitaba la perforación de las aves cuando les
disparaban y por eso la sangre no se esparcía, de manera que no se estropeara el
plumaje. Las que empleaban para pescar en los ríos o en zonas del mar de poca
profundidad eran de madera, de una sola pieza y con heiibón bastante largo, con
un cordel atado al extremo de la punta. Este cordel, bastante largo, llevaba en su
extremo un pedazo de madera ligera. Cuando el pez se sentía traspasado, huía y
el pedazo de madera, que siempre flotaba, indicaba el lugar donde se encontraba
el pez, entonces el cazador se lanzaba a nadar y lo atrapaba.
Al producirse la llegada de Colón, los caribes prestaban fundamental atención al
arte de la guerra. Que les proporcionaba espacios y bienes de consumo
4
procedentes de las expediciones de saqueo que efectuaban a las islas vecinas.
Sus jefes eran elegidos entre los guerreros más capaces, cargo que no era
hereditario como en los arahuacos.
LOS CIBONEYES representaban el nivel cultural más elemental y eran
descendientes de los pobladores más antiguos. A la llegada de Colón, se
encontraban arrinconados en centros costeros o confinados en las pequeñas islas
próximas como consecuencia de la presión que habían ejercido sobre ellos los
arahuacos.
Los ciboneyes estaban integrados en pequeños grupos de una o varias familias
que obtenían su alimento del mar con el complemento de la caza de reptiles y
pequeños mamíferos. Así como de frutos silvestres. Colón los vio cazar los
flamencos acercándose a estos, el indio nadaba entre dos aguas, con la cabeza
oculta por una güira y también los vio pescar las grandes tortugas, que aún hoy
abundan en aquellas cayerías, por medio del guaicán o pez pega.
LOS GUANAHATABEYES debieron haber arribado a las costas de Cuba hace
muchos cientos de años, ya que constituían la fase más primitiva, o sea el
habitante más antiguo, de tipo paleolítico. Que había dejado sus vestigios en toda
la isla como lo prueban las investigaciones arqueológicas.
Sus antecesores extendidos por todo el territorio de Cuba dejaron restos óseos
destruidos o quemados y a veces pintados de rojo. Estos han sido encontrados en
las innumerables cavernas que tienen las sierras cubanas. En ellas también han
sido hallados restos de comida-corojos, conchas de moluscos, huesecillos de
jutías, de pájaros, de peces y restos del gran Megalocmus Rodens, perteneciente
a la fauna del Pleistoceno y extinguido ya a la llegada de los españoles, así como
de numerosas variedades de jutías, peces, pájaros y del perro mudo que es bien
conocido por éstos. Algunos implementos de su vida cotidiana, así como toscos
cavados en las rocas y vasijas hechas de grandes caracoles se encontraron.
Los arqueólogos discuten de dónde llegaron a Cuba estos agrestes y rutinarios
indios y se inclinan a creer que fue de la cercana península de La Florida, pero
también existen razones para pensar que vinieron de la América del Sur.
LOS ARAHUACOS indios que se encontraban distribuidos en América del Sur,
desde Paraguay a Venezuela, y que comenzaron a pasar desde las costas de
Venezuela a las Antillas alrededor del comienzo de Nuestra Era, para convertirse
en el tronco de las culturas que habitarían posteriormente las Antillas -los
ciboneyes y los taínos, sus descendientes, diferenciados por la evolución distinta,
rápida en la rama taína, lenta en la ciboney.
Los arahuacos viajaban en canoas a lo largo de la cadena de islas que formaban
las Antillas Menores y, en el curso de varios siglos conquistaron y asimilaron
grupos de otras culturas. A fines del siglo XV ocupaban ya la mayor parte de las
Grandes Antillas y se convirtieron a la vez en el grupo más importante que en la
práctica da nombre a la cultura dominante en dicha área.
LOS CHONTALES toda la zona comprendida por Guatemala, Honduras y
Nicaragua estaban habitados por los chontales, cuyo pasado maya les había
posibilitado traer desde la zona de Tabasco parte de sus adelantos, como el arte
de la navegación, lo que le permitió dominar preferentemente las costas de
Yucatán. Esto les valió el sobrenombre de "Fenicios de Mesoamérica” por la
organización que lograron en el comercio marítimo a gran escala. Eran hábiles
5
marineros que habían aprendido a guiarse por las estrellas en las rutas del mar.
Sabían pues orientarse en el mar, porque habían aprendido a seguir los
movimientos de los astros y estaban enterados de las posiciones que ocupaban
en el espacio en determinadas épocas del año. Colón pudo comprobar que en los
chontales sobrevivían aún importantes elementos de la cultura tradicional de los
mayas y que se había encontrado con personas de un nivel cultural más elevado
que el que había observado en los anteriores. El Almirante quedó sorprendido
porque les vaticinó un eclipse solar a estos indígenas y éstos lo negaron,
señalándole que ese día no había llegado aún. Lamentablemente, Colón no tuvo
oportunidad de conocer que los antepasados de estos indígenas habían tenido el
más perfecto calendario astronómico que se ha conocido y que poseían una tabla
en la que señalaban los eclipses -no solo de sol, sino de la Luna, Venus, Júpiter y
Saturno- con toda exactitud.
Los chontales originalmente conocían la navegación en ríos y en el tranquilo golfo
de México. Más tarde, lograron desarrollar el arte de la navegación en un medio
muy difícil, en el Caribe, donde el mar es muy inestable, hay temporadas
ciclónicas y la barrera de coral -que parte de Chontay y llega hasta Honduras-
hace peligrosa la navegación. Construían canoas lo suficientemente grandes para
cargar mucha mercancía y transportar pasajeros para cubrir grandes distancias y
transportarse por el Caribe, de esta manera superaron el cayuco, que era una
canoa pequeña hecha de un tronco ahuecado. El crecimiento del comercio incidió
en el desarrollo de técnicas para la construcción de barcos.
En el momento de la arribada de Colón al Nuevo Mundo, Europa se encontraba en
pleno esplendor cultural, apoyado sobre todo por la invención de la imprenta,
acontecimiento de importancia extraordinaria, que contribuyó a la difusión de las
nuevas ideas y que a la vez dio a conocer el encuentro de ese "otro mundo".
América, por su parte, mostraba distintos grados de desarrollo, desde una forma
de imperio como el de los Incas, hasta tribus recolectoras sin zonas fijas de
asentamiento. Las grandes culturas americanas- azteca, maya, quechua- habían
hecho avanzar la ciencia, el arte y el pensamiento de acuerdo con sus condiciones
y necesidades y mantenían un ritmo de progreso que ha sorprendido a las
posteriores generaciones. Esas civilizaciones más desarrolladas se encontraban
en zonas continentales a las que Colón no pudo llegar.
3. Concepto de Política Cultural.
Se puede definir la política cultural como el conjunto estructurado de acciones y
prácticas sociales de los organismos públicos y de otros agentes sociales y
culturales, en la cultura; entendida esta última tanto en su versión restringida,
como es el sector concreto de actividades culturales y artísticas, pero también
considerándola de manera amplia, como el universo simbólico compartido por la
comunidad.
Las políticas culturales surgen y se desarrollan a partir de cuatro grandes
principios: el valor estratégico de la cultura como difusor de estándares simbólicos
y comunicativos; base en la que fundamentar las identidades colectivas, y por
tanto las identidades de las naciones y de los estados; por tener efectos positivos,
tanto económicos como sociales, al desarrollar la creatividad, la autoestima y una
imagen positiva de las personas y los territorios; y finalmente por la necesidad de
preservar el patrimonio colectivo de carácter cultural, histórico o natural. (Bonet).
6
Conscientes de su importancia ideológica, los poderes públicos no se muestran
neutrales a la hora de definir e implantar estas políticas.
En los estados actuales, los derechos de ciudadanía, así como los valores
lingüísticos y culturales, configuran una identidad nacional que los poderes
públicos nacionales, regionales o locales buscan de forma más o menos explícita.
A menudo, los intereses del estado nacional chocan con otras realidades
nacionales que se dan dentro de un mismo estado y muchos colectivos ven
mermadas o amenazadas sus peculiaridades lingüísticas y culturales o consideran
que con las normas y derechos, en teoría considerados comunes y universales, no
se ven reflejados. De esta forma, defienden sus diferencias y sus identidades a
veces reivindicándolas de forma objetiva pero, en muchos casos, construyendo
una realidad inventada que justifique su realidad histórica olvidada.
La identidad cultural dentro de los estados no es, pues, algo monolítico y cerrado,
sino que se configura y construye poco a poco. Tampoco puede considerarse
como una realidad uniforme y única, sino plural y diversa.
El fenómeno de la globalización ha tenido dos efectos de signo bien contrario, por
un lado, ha conducido a una homogeneización cultural en las formas y
manifestaciones culturales y, por otro, ha propiciado la coexistencia de diferentes
grupos sociales dentro de un mismo territorio en donde, poco a poco, una cultura
hasta ahora más o menos común y homogénea reconocible por todos, va
perdiendo su carácter de cultura única porque en un mismo territorio conviven un
mosaico de culturas y de realidades diversas. Estos fenómenos, más que
entenderse como un foco de conflictos, deben convertirse en un valor pues la
cultura se enriquece con las diferencias y el pluralismo cultural, la riqueza de la
diversidad, la multiculturalidad, etc.
De esta forma, las políticas culturales deben tener en cuenta las diversidades
culturales y la realidad social del ámbito en el que nos encontremos.
4. Concepto de Cultura Política. Explique.
Es el conjunto de creencias y valores compartidos, referentes a la vida en
sociedad y al rol de las actividades políticas en la conservación y la orientación de
la cohesión social; conjunto de actitudes fundamentales que permiten el ajuste
mutuo de los comportamientos o la aceptación de actos de autoridad que tienden
a imponer ese ajuste. (Lagroye).
La cultura política comprende los valores, creencias y pautas de conducta
relevantes para el proceso político que prevalecen entre los individuos y grupos de
la sociedad. El creciente interés por su estudio coincide con la historia reciente de
expansión de la democracia. Un conjunto definido de orientaciones culturales
parece ser esencial para la estabilidad, la profundidad y la calidad del sistema,
tanto como pueden serlo las cuestiones económicas y sociales, las decisiones de
las elites o el contexto internacional.
5. Concepto de Acervo Cultural. Explique y coloque ejemplos.
El acervo cultural de una población, son todas las manifestaciones culturales y
artísticas formadas por las tradiciones, costumbres y hábitos que se van
transmitiendo de generación en generación.
Un ejemplo del acervo cultural tenemos:
Los carnavales, la semana santa, el día de San Juan Bautista y otros más.
6. Concepto de Patrimonio Cultural. Explique y dé 3 ejemplos demostrativos.
7
Designa a la herencia de tipo cultural que corresponde a una comunidad dada y
que como tal es protegida y comunicada tanto a las generaciones presentes como
a las que vendrán.
Ejemplo aquí en Guárico
San Juan Bautista, la puerta del llano, el monumento a la bandera y otros más.
7. Concepto de Patrimonio Cultural Natural.
El patrimonio cultural son aquellos bienes y saberes que son herencia propia de
nuestros antepasados, estos han sido cuidados y mantenidos por la sociedad a
través del tiempo, en ellas se tiene la práctica de generación en generación,
también se puede decir que hoy en día hay tradiciones que se usan y que tienen
que ver mucho con nuestra historia, nuestra lengua de origen. A través del
patrimonio cultural podemos saber nuestra identidad, nuestra Ideología, conocer
quiénes somos y de dónde venimos y de conocer nuestra sociedad.
Debemos recalcar que el patrimonio cultural es un conjunto de bienes tangibles,
intangibles y naturales que forman prácticas sociables transmitidas en a los que se
le atribuyen valores que se pasan de una generación a otra en patrimonio o un
bien cultural.
DIFERENCIAS:
La principal diferencia es que el patrimonio cultural es creación del humano tales
como edificaciones, sus relieves, músicas, grabados de piedras entre otros. El
patrimonio natural son todos aquellos elementos y recurso que nos dan la
naturaleza, y estos cuando se juntan hacen un paisaje cultural.
8. Concepto de Patrimonio Cultural Tangible, Intangible, Explique. Ejemplos
demostrativos de cada uno.
El patrimonio tangible cultural es todo aquello bienes inmuebles arqueológicos
que son historia de la cultura de un país, así como lo son los instrumentos
musicales, cuadros muebles de la época, esculturas artesanía y mucho más. Se
les llama tangibles porque se les puede tocar y es por eso que vienen a ser el
claro testimonio de una existencia y testimonio del mundo.
Estos patrimonios tangibles también son las obras culturales fueron hechas o
construidas por nuestros antepasados y que no pueden ser trasladados de un sitio
a otros
Un ejemplo tangible puede ser una edificación histórica, una escultura
herramientas o instrumentos de caza y pesca utilizados para esa época, así como
los utensilios de cocina y también la ropa.
Un ejemplo de un patrimonio tangible en nuestro país, es la ciudad universitaria de
caracas construida en 1940 a 1960, por el arquitecto Carlos Raúl, y que en el año
2000 fue considerado como patrimonio cultural de la humanidad
Entre otros se encuentran los escritos del libertador Simón Bolívar los cuales han
adquirido una importancia a nivel universal.
INTAGIBLE: En este caso el patrimonio cultural intangible o llamado inmaterial
esta englobado en todas las costumbres de una sociedad, y aquí se incluye las
músicas, danzas festividades, y culturales.
Según la UNESCO (organización de las naciones unidas para la educación, la
ciencia y la cultura) es un conjunto de tradiciones basadas en la tradición de una
comunidad cultural expresada por un grupo, lenguaje, literatura deportes música

8
danzas juegos según la convención del 2003 para salvaguardar el patrimonio
cultural inmaterial- también llamado patrimonio viviente.
Unos ejemplos son los él bailes de la burra o burriquita, patrimonio cultural de la
nación venezolana
Fiesta yanomami, rituales de vida y muerte practicadas en el sur amazónico de
Venezuela, entre sus rituales incluyen alianzas matrimoniales, intercambios
comerciales y acuerdos entre diversas comunidades.
9. ¿Que son los Bienes Muebles Culturales? Explique
son todos aquellos que tienen gran importancia para el patrimonio cultural de los
pueblos y estos pueden ser monumentos de arquitectura arqueológicas y que
tienen relevancia histórica y religiosas, estos bienes son inamovibles y son
testimonios de la creación humana o de la evolución de la naturaleza y tienen un
valor arqueológico para la historia, estos muebles culturales nos dieron la
identidad que tenemos nuestras memorias son parte de la nación por lo general
estos bienes son protegidos y pueden ser transmitidos a futuras generaciones.
10. Concepto de Cultura de Masas., y diversidad cultural.
El concepto de cultura de masas es un concepto muy complejo que se ha
desarrollado especialmente a lo largo del siglo XX para hacer referencia a un
sinfín de fenómenos culturales que se apoyan en la llegada a una gran cantidad
de la población que conforma una sociedad.
La cultura de masas tiene mucho que ver con los fenómenos sociales y políticos
que comenzaron a forjarse en Occidente en la primera mitad del siglo XX y que
desembocarían luego en la segunda mitad en un fenómeno mucho más complejos
y fortalecidos.
Cuando hablamos de cultura de masas nos estamos refiriendo a todos aquellos
eventos culturales y sociales que llegan a una importante cantidad de la población,
es decir, a las masas comprendidas como la mayoría de una sociedad.
Diversidad cultural
Se denomina diversidad cultural a una situación en donde distintas expresiones
culturales propias de herencias y tradiciones distintas pueden convivir
armónicamente, cada una realizando un aporte distinto.
Diversidad cultural es un principio que reconoce y legitima las diferencias
culturales entre diversos grupos humanos, así como la existencia, convivencia e
interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo espacio geográfico.
A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones
culturales propias de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas
o afectadas por las expresiones culturales provenientes de otros territorios gracias
a diversos factores.
10.
11. Concepto de Cultura Popular Tradicional. Explique y cite 23 ejemplos
demostrativos, uno por cada Estado de Venezuela.
Como cultura popular se denomina el conjunto de manifestaciones artísticas y
folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones
de un pueblo. Como tal, el concepto de cultura popular surge como distinción
frente a las expresiones culturales oficiales o elitistas, creadas a partir de los
gustos e intereses de las clases dominantes.

9
Como tal, la cultura popular se caracteriza por ser un producto fundamentalmente
creado y consumido por las clases populares, compuestas fundamentalmente por
individuos de baja extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe.
La cultura popular, además, se considera como uno de los factores distintivos de
la identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores
culturales, tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la
singularidad del pueblo que conforma un país.
Manifestaciones culturales
Amazonas Comidas típicas
En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se
sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta,
lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina,
la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el
paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.
Anzoátegui Danzas del Sebucán
Conocido como El baile del Sebucán, las Danzas del Sebucán, o el baile de las
cintas. Se trata de una de las expresiones culturales con mayor impacto en
Venezuela.
Es conocido a nivel nacional por ser un baile colorido y cuya temática se centra en
el utensilio del mismo nombre: el sebucán.
El sebucán es una herramienta implementada en prácticas de agricultura, usada
por los indígenas de la zona. La danza consiste en agrupar hombres y mujeres
alrededor de un palo erigido en el centro de dicho grupo.
Los participantes colocan cintas de colores alrededor del palo y al son de la
música van enrollándolas alrededor de este. Posteriormente vuelven a enredarlas,
hasta el final de baile.
Apure Música llanera
Existen diversidades de géneros musicales en la canta sabanera pero sin duda
alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, al punto tal que el tema
“Alma Llanera”, está consagrado como el segundo Himno Nacional de Venezuela.
Los instrumentos que se utilizan son; el arpa, el cuatro y la maraca. En nuestro
tiempo moderno, se utiliza el instrumento del bajo.
Aragua Baile del Cumaco: Se baila al son de los tambores que se tocan con
palos, produciendo un ritmo caliente que invita a incorporarse al son de esta
danza, que se ejecuta particularmente el día de San Juan, los pueblos de la costa
de Aragua lo celebran frecuentemente.
Bolívar La Burriquita Guayanesa
Es una manifestación teatral de origen popular practicada en todas las regiones
de Venezuela como una expresión cultural y forma tradicional de diversión. En
cada región tiene sus matices, representados en diversidad de elementos
socioculturales que le dan especificidad propia, la caracterizan y la diferencian de
las otras burriquitas. Consiste en un diálogo entre los personajes participantes que
son la madama Marisela y la burra. Hay además un bailador que se encarga de
llevar jocosamente el ritmo de la música. No posee musicalidad, vestuario ni una
coreografía determinada, pues esto puede ser improvisado por los bailadores. La
burra se hace generalmente de trapo o plástico.
Barinas Paradura del Niño:
10
Se celebra desde el mes de enero hasta el 2 de febrero en casi todo el estado. La
celebración consiste buscar la figura que representa a Jesús niño. Una vez
encontrado se lleva en procesión hasta la casa elegida para celebrar la Paradura,
todo esto acompañado de tortas, comida y aguardiente o bizcocho.
Carabobo El baile de la Hamaca:
Es quizás las más importante de las manifestaciones culturales en Puerto Cabello,
el Baile de la Hamaca, fue producto de una treta de los esclavos para escapar a la
libertad; es una puesta en escena donde los negros “simulaban llevar a enterrar
una persona en la hamaca, bajo la mirada de respeto de las autoridades
españolas, cuando en realidad se trataba del escape del esclavo que se
trasladaba en la hamaca”. (Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 –
2006)
Cojedes San Pascual Bailón:
Se celebran del 12 al 13 de octubre en los pueblos de Libertad y El Amparo. Al
igual que el culto a otros santos o divinidades, la devoción a San Pascual Bailón
se manifiesta en la creencia en los poderes milagrosos de este Santo como una
manera de solucionar los problemas cotidianos. Es así como San Pascual asiste a
las personas en enfermedades, ayuda a encontrar objetos perdidos y propiciar las
buenas siembras y cosechas. Se hace por promesa cristiana y lo realizan siete
parejas mixtas de niños, los cuales llevan velas encendidas y son dirigidos por un
adulto que marcha delante del grupo con una imagen de San Pascual. Todos
bailan con pasos menudos, de modo que apenas levantan los pies y,
balanceándose, avanzan hasta formar un círculo en medio del cual quedan los
músicos. Al final los adultos bailan con figuras de joropo y música de galerón.
Delta Amacuro Fiesta en honor a María Auxiliadora
La comunidad de Macareito celebra cada 24 de mayo las fiestas en honor a su
patrona Virgen María Auxiliadora. Los preparativos para la celebración de las
fiestas, comienzan el día 19 de mayo con la decoración con palmas y flores la
iglesia y el pueblo en general. Durante la celebración se realizan misas en la
capilla de la localidad, bailes populares, carreras de caballos, peleas de gallo,
juegos deportivos, entre otros. La imagen es sacada de la iglesia al atardecer en
hombros de algunos parroquianos a recorrer el pueblo. Durante la procesión el
párroco reza el rosario y el público eleva cantos. Al finalizar el rosario y los cantos
religiosos, una banda comienza a tocar música para que el grupo que carga la
imagen la bailen y todo el pueblo la acompañe. Es costumbre arraigada que
primero la carguen un grupo de hombres y luego otro grupo conformado sólo por
mujeres. Una cuadra antes de llegar a la iglesia la banda comienza a tocar,
exclusivamente música ranchera. Al llegar la Virgen a las puertas de la iglesia, se
detiene la procesión y encienden los fuegos artificiales mientras la banda sigue
tocando. Al finalizar los fuegos artificiales la imagen es pasada a la iglesia y es
colocada en su pedestal. Los visitantes son recibidos con sopa y carne en vara. La
festividad, que se realiza durante tres días, culmina con un sancocho de morocoto
y rallao con coco. Para los habitantes de Macareito, las fiestas en honor a María
Auxiliadora son de gran importancia porque las consideran como el reencuentro
de hijos y amigos de Macareito. Según comentan en la comunidad son las mejores
fiestas populares en Delta Amacuro.

11
Distrito Capital Festividad de los Santos Inocentes: celebrada y dedicada a los
niños, todos los 28 de diciembre. Semana Santa: Se trata de una semana de
reflexión, donde se mezclan sentimientos de alegría y encuentro espiritual con
Dios. Entre marzo y abril, los feligreses suelen visitar las iglesias y asistir a una
representación animada del Vía Crucis que consiste en una dramatización de los
pasajes bíblicos de la pasión y resurrección de Cristo. En Venezuela el Carnaval
es una de las fiestas más populares. En todos los estados del país, se celebra y
disfruta al son de la música, comparsas, carrozas, papelillos y disfraces.
Falcón Los Locos de San Hilario:
Esta manifestación cultural se realiza cada 28 de diciembre y los días 2 y 3 de
enero de cada año. Un grupo de personas del barrio El Samán de Cabure se
disfrazan con trajes coloridos y máscaras de aspectos extravagantes y
multicolores, con un penacho de cintas que caen desde la parte más alta de las
mismas, llevando garrotes o palos para asustar a los pueblerinos. Entre ellos, se
distingue el personaje principal vestido de rojo con máscara negra, denominado El
Diablo, quien guía a los demás locos y es el encargado de llevar el “pote” para la
recolección de propinas por las casas donde pasan bailando. Este grupo es
acompañado por un conjunto de música típica de la sierra falconiana; entre las 10
y las 11 de la mañana, sale el grupo con tamboras, guitarras, cantos y bailes. La
fiesta termina a altas horas de la noche. Los locos cantan y bailan la parranda
navideña por el sector de La Loma y van de casa en casa con un sombrerito en el
que recogen el aguinaldo.
Guárico Velorio de cruz
Fiesta religiosa y social realizada durante el mes de mayo, en donde los
recitadores más afamados del país cantan fulías acompañados por música de
cuatro, guitarra, maracas, arpa y tambora
Lara El Tamunangue
Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de
junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables, como son:
la Batalla, la Vega, el Poco a Poco, el Galerón y el Seis Figurado. El conjunto lo
integran cuatro, maracas y un tambor tipo curnaco. El día 12 se da inicio a la
celebración con la realización del velorio.
Mérida Paradura del Niño, que se realiza entre el 1º de enero y el 2 de febrero. La
fiesta está asociada a la Navidad y al Pesebre.
En su versión más conocida, la ceremonia comienza cuando a la casa donde se
encuentra el pesebre, se presentan músicos y rezanderos y son elegidas una o
dos parejas de padrinos. Los músicos interpretan piezas populares y a una señal
del dueño de la casa se da inicio al ritual.
Se cantan versos dedicados al Santo Niño, se reparten cirios y se inicia una
procesión en la que se saca a pasear al Niño, conocida como Serenada del Niño.
Luego se realiza el Beso del Niño, al que le sigue la Parada del Niño, o Paradura,
que ocurre cuando la imagen es levantada por los padrinos en medio de cantos
que festejan el que haya sido puesto en pie.
Se concluye con una comida. Existen algunas variantes, como el Robo y
Búsqueda del Niño Perdido, en la que una persona hurta la imagen, la lleva a otro
pesebre, notifica el lugar donde se encuentra, y los dueños de casa van en
procesión, acompañados de músicos y cantores, a buscarlo.
12
La simulación del hallazgo genera un alboroto que concluye con el retorno de la
figura a su lugar original.
Miranda Rituales de los Palmeros de Chacao
La tarea de recolectar las palmas para la Semana Santa constituye una de las
misiones más honorables de muchos de los hombres de El Pedregal. Esta faena
comienza con una oración y luego se le pide a los espíritus de los palmeros ya
fallecidos -llamados familiarmente los muñecos- que los cuiden. También se le
pide permiso a la montaña, a quien respetan y cuidan. Precisamente, por
considerarla muy celosa, no se suele invitar a mujeres a participar en la
recolección de la palma, lo cual explica por qué es una actividad llevada a cabo
sólo por hombres. En esta celebración se utiliza la Palma Bendita que está
relacionada con la festividad católica del Domingo de Ramos.
Fue iniciada en Chacao, cerca de 1770, cuando el párroco José Antonio
Mohedano hizo una promesa a Dios por la fiebre amarilla, que acaecía sobre la
gente y envió a los peones de las haciendas aledañas a la montaña para que
bajaran las hojas de la Palma Real, evocando así el pasaje bíblico de la entrada
de Jesús a Jerusalén. Desde entonces, días antes del Domingo de Ramos, los
jóvenes suben al Ávila y traen las Palmas que después de ser bendecidas, se
doblan en forma de cruces y son colocadas en las casas para la protección de la
familia. La recolección de la palma real es una actividad que se ha realizado por
más de 200 años. La obtención de las palmas se realiza de manera cuidadosa:
Primero se trepan a la palma y podan con un machete las ramas que sean útiles
para las actividades de la Semana Santa. Posteriormente las amarran para
mantenerlas derechas y no se estropeen y así es como las trasladan a El
Pedregal. Finalmente, se marcan las palmas que no pueden ser podadas, con una
cinta amarilla, pues entre sus objetivos está la preservación de la especie para
mantener la tradición.
Monagas Los Carnavales de Caripe: Todas las casas y calles son adornadas con
guirnaldas y flores de colores para la esperada adoración del rey Momo; y todas
las instituciones públicas o privadas, participan con comparsas muy coloridas que
desfilan a lo largo de las avenidas Enrique Chaumer, Bolívar y Rivero,
acompañadas de reinas, disfraces y papelillos. También se realizan trajes
individuales para optar al premio mayor. Aunque la fecha del Carnaval es variable,
los caripenses tienen la costumbre de que después de las doce de la noche del 31
de diciembre, y luego de escuchar el Himno Nacional, es regla escuchar un
calipso para comenzar a calentar los motores para estas festividades.
Nueva Esparta El Carite Y La Lancha
En la hermosa Perla del Caribe, la Isla de Margarita, se originó un baile que
simboliza la vida de los pescadores de la región denominado El Carite; se trata de
una danza típica donde el foco central es la interesante leyenda de unos
pescadores que navegan una embarcación conocida como Nueva Esparta y que
relatan todas las experiencias aventureras e incidencias vividas por estos
incansables trabajadores que la ocupan para capturar un particular y gigante pez
reconocido como El Carite. La canción empieza y se personifica esta historia tal
cual se va desarrollando.
Esta gran danza se ha convertido en una de las tradiciones más pintorescas de
la localidad oriental; es una fiesta fascinante, llena de colorido y de mucho orgullo
13
para la región. Nació gracias a la necesidad de querer mostrarle al mundo todas
aquellas vivencias diarias y el día a día, en pocas palabras su modo de vida de
estas grandiosas personas.
Portuguesa Festival Internacional de Música Llanera “El Silbón”: En este Evento
se congregan a destacados exponentes del canto que llegan de diferentes lugares
de Venezuela y Colombia con la finalidad de resaltar la música, el baile, la poesía
y el contrapunteo, entre un abrazo de los cultores de música llanera de ambas
riberas del Arauca. Se realiza en la Ciudad de Guanare entre el mes de octubre y
noviembre.
Táchira La Vuelta al Táchira: es una competición ciclista disputada en territorio
venezolano desde el año 1966. Originalmente estuvo enmarcada sólo en rutas del
estado Táchira, pero que se ha ido extendiendo hasta estados circunvecinos como
Mérida, Trujillo, Barinas, Zulia entre otros, y en ocasiones hasta rutas de
Colombia, en el Departamento Norte de Santander. Su duración es de dos
semanas y se lleva a cabo en el marco de la Feria Internacional de San Sebastián
en el mes de enero, salvo las ediciones de los años 1992, 1993 y 1994 que se
realizaron en meses distintos. Tradicionalmente la mayor rivalidad en este evento
se ha presentado entre equipos de Venezuela y Colombia, quienes han obtenido
casi la totalidad de los títulos, si bien en un par de oportunidades la victoria fue
para ciclistas de Rusia. Son particularmente famosas las tradicionales etapas del
circuito de las avenidas España y 19 de Abril de la ciudad de San Cristóbal, las
etapas de montañas con metas en Mérida y el Cerro El Cristo en Capacho
Trujillo Los Pastores de San Miguel:
Fiesta religiosa que se celebra en San Miguel durante los días 4, 5, 6, y 7 de
enero. Constituye una importante tradición y su origen se pierde en tiempos muy
remotos. Toques y bailes en honor de San Benito: Se conoce también como
Chimbangueles o Chimbangles. Tiene como objetivo agradecer e implorar favores
al Patrono de los Negros.
Vargas (Estado la Guaira) El Entierro de la Sardina:
Su comienzo fue en el año 1914, con los hermanos Casares (pescadores)
quienes se organizaban en Casapanare (club Puerto Azul), e iban al Pueblo
Arriba, para preparar la sardina, adornándola con todos sus ingredientes.
Después hacían el recorrido por todo el Pueblo Arriba para luego bajarla a la playa
y lanzarla al mar, pidiéndole; por el bienestar de la comunidad, por la abundancia
de la pesca y la agricultura, ya que eran la fuente económica del pueblo. Las
muchas agrupaciones populares han traspasado los límites de su región y se han
dado a conocer en toda Venezuela.
Yaracuy El Culto a María Lionza:
Hacia la parte occidental del estado Yaracuy está localizada la pequeña ciudad
de Chivacoa, custodiada por imponentes montañas coronadas de grandes nubes y
estallidos de luz, una luz que puede teñirse con el color del crepúsculo o
arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en
efecto parece una luz enviada de arriba por algún dios enigmático. No hay ninguna
razón para dudar que las montañas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa que
reina en Yaracuy, sean sagradas. Ahí van todo el año y aún más en días de
Semana Santa, peregrinos de todo el país a rendir culto a María Lionza, nuestra
diosa pagana por excelencia. Ella es aborigen y matriarcal, y ha subsistido hasta
14
hoy pese a todas las amenazas y presiones de los gobiernos españoles y
republicanos. Para desviar las persecuciones religiosas de los fanáticos europeos,
su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la Onza del Prado de
Talavera de Vivar. María Lionza suele representarse como una señora vestida con
un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada en enormes boas o
acompañada de tapires hembras, pumas, jaguares o chivos. Cuando pasea por la
intrincada selva de Nirgua o Chivacoa, anda en una danta o tapir hembra, que
llevan herrados en las ancas signos de petroglifos. La danta es invulnerable a todo
tipo de armas e incluso a las oraciones cristianas. Tiene el poder de "petrificar" a
la gente mala, a los avaros, a los ladrones y saqueadores.
12. ¿Cuáles son las manifestaciones artísticas componentes de La Cultura
Universal y de la Cultura Popular Tradicional de Venezuela? Ejemplo
Cultura Universal: El canto lírico., Exponentes Alfredo Sadel y Jesús
Sevillano de Venezuela.,. Luciano Pavarotti y Andrea Bocelli de Italia.
Cultura Popular Tradicional: El Canto tradicional, El joropo, cantos de
arreo, cantos de Pilón, cantos de ordeño, Exponentes: Simón Díaz,
Magdalena Sánchez, Ángel Custodio Loyola, Vidal Colmenarez, María
Rivas, Luisana Pérez, Cecila Todd., Voces Risueñas de Carayaca,
Serenata Guayanesa. Entonces deberán citar las otras manifestaciones
artísticas y sus ejemplos (3 de cada una). Teatro, Danza, Pintura,
Literatura, Muralismo, Teatro de Títeres y Marionetas, Música Académica,
Música Tradicional., Etc.
Artes plásticas
La palabra plástico según el diccionario, significa dúctil o blando; que se puede
moldear o a lo que se le da “forma”. En la práctica, y como extensión, el término
sirve para calificar a las artes que producen imágenes sobre objetos (obviamente
sólidos), como la pintura y la escultura, o que convierten ideas en formas y que
organizan espacios, como la arquitectura. De este modo, si las diferencia de las
artes que producen textos (la literatura) en objetos (libros), y de las artes que
utilizan sonidos (la música) o acciones (la danza), el término plástico es, entonces,
aproximado.
Históricamente se consideran como expresiones de las artes plásticas a las
acciones realizadas por 3 tipos de artistas determinados, se incluían las obras
realizadas por pintores, escultores y arquitectos.
Hoy día, el arte plástico se caracteriza por incluir a todas aquellas formas de arte
cuyos objetos finales u obras son tangibles, eso significa que son reales y se
pueden ver y/o tocar. El concepto moderno de artes nos permite incorporar en la
definición de arte plástica no solo las expresiones clásicas del arte sino también
nuevas formas, podrían llamarse modernas, de manifestación artística, ellas son
las Artes Visuales.
Entre ellas se encuentran, por ejemplo, todas aquellas generadas por
computadoras (arte digital) o con cualquier otro elemento no convencional.
Dibujo
El dibujo es una actividad lingüística; es un lenguaje que produce gráficamente
imágenes de la realidad visible. Puede poseer elementos estéticos y que es el
origen de la escritura y de la pintura.
Grabado
15
Este género plástico tiene por finalidad reproducir imágenes mediante una
plancha, madera o piedra y una prensa llamada tórculo.
Pintura
El hombre siempre pintó imágenes sobre las superficies planas de las paredes de
las cuevas y después de los edificios. A esta pintura se le denomina mural. Más
tarde, pintó sobre la superficie de diversos objetos como vasijas, herramientas,
etc.…
Por último, inventó el cuadro o pintura de caballete, que es que es transportable y
se puede colgar en paredes. Este tipo de pintura existe desde el siglo XIV, es
decir, desde los albores del Renacimiento. En el siglo XX se comenzó a
reemplazar las figuras, las imágenes de realidades visibles, por formas
geométricas o irreconocibles. Estas pinturas se conocen hoy como pinturas
abstractas.
Arquitectura
Por su parte, el arte de la arquitectura, concibe y organiza los espacios humanos
habitables, los privados (hogares) y los públicos (templos, plazas, etc.). Fue el
principal arte en la Grecia y la Roma clásicas y también en las culturas
precolombinas. Cuando las construcciones albergan el cadáver de un rey o
emperador se les denomina arquitectura funeraria.
Escultura
La escultura comprende también un proceso que se expresa, con un conjunto de
imágenes en volumen o en tercera dimensión. Pueden tener el tamaño de los
monumentos y entonces se conocen como esculturas públicas, por estar en
espacios abiertos. Otras tienen menor tamaño; son obras para espacios cerrados
que se encuentran en edificios públicos o privados.
Se ha aceptado la inclusión dentro de la categoría de Artes Plásticas a las
especialidades de: Pintura, Escultura, Grabado, Tallado, Cerámica, Vidrio,
Fotografía, Vitrales, Porcelana, Diseño, Restauración, Pintores Retratistas,
Escenografía, Decoración, entre otras.
Música
Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la
danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten
productivos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los
sonidos con los que comenzaron a acompañar los ritos.
Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música.
Unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse
con los espíritus.
En la civilización griega, en la época de la escuela pitagórica, la música se
transforma en la ciencia de los sonidos, se relaciona con las matemáticas. Se
elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
La música ha sido compañera del ser humano desde los comienzos de su historia.
Se especula que los comienzos de su historia tienen relación con la imitación de
los sonidos de la naturaleza, como el canto de las aves y también de la naturaleza
interna del ser humano, por ejemplo, el ritmo natural de los latidos del corazón.
A medida que la cultura se fue desarrollando, algunas formas musicales fueron
siendo dominantes, para terminar caracterizando la música de una época
determinada. Es así como de la música prehistórica se llega a la música medieval,
16
a partir del año 476 (caída del imperio romano) hasta el año 1450 (el
Renacimiento). La forma más popular en esta época son los famosos cantos
gregorianos, interpretados tradicionalmente por monjes, que incluso gozan de gran
popularidad como música cristiana hasta el día de hoy por sus cautivantes y
repetitivas melodías que inspiran un aire místico.
Con la llegada del Renacimiento, entre 1450 y el año 1600, se hace común una
instrumentación más compleja y se introduce el concepto del bajo como base.
Luego entre el año 1600 y 1750 se llega al Barroco, en donde se refina la
estructura y sobre todo los “adornos” interpretativos de la música.
Avanzando por la línea del tiempo llegamos al periodo clásico, que corresponde a
la música letrada compuesta entre 1730 y 1820.
Durante el periodo romántico, entre 1815 y 1910, se definieron con precisión las
técnicas de interpretación, y se formalizaron instituciones para la enseñanza y
esparcimiento de la música por Europa.
La música moderna, entre 1905 y 1985, es una consecuencia de la crisis y el
rompimiento de los valores tradicionales en las artes, tendencia global
caracterizada por la fe en el progreso y en la ciencia; la idea básicamente romper
moldes antiguos y comenzar algo nuevo.
Por último, en lo que es la música docta (letrada) se llega a lo que se conoce
como música contemporánea, del siglo XX a la actualidad.
El público en general se inclina por los periodos barrocos al romántico, por ser
más accesibles y “agradables” a la audición. Afortunadamente, como en realidad
la buena música nunca pasa de moda podremos disfrutar siempre de recreaciones
de las composiciones de estos tiempos pasados.
La música siempre ha estado con nosotros y lo seguirá estando, ya que es parte
inseparable de lo que somos como seres humanos. Además es mortal, siempre
reinante y válida, y además una representación fidedigna de épocas y
sentimientos particulares de la historia.
Literatura
La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia al
conjunto de saberes para escribir y leer bien. El concepto está relacionado con el
arte de la gramática, la retórica y la poética.
Así se puede considerar a la literatura como una forma artística de comunicación,
mediante la cual un autor expresa ideas y/o sentimientos con una finalidad
concreta depende de su intencionalidad. Es una forma de comunicación en tanto
que precisa de los elementos ordinarios de toda comunicación (emisor, receptor,
canal, contexto, código y mensaje), es artística porque es creativa.

La literatura es fuertemente connotativa, es decir, se basa en reglas del mundo


real, pero sin detonarlo. El verbo el literatura no se agota intelectualmente,
ampliándose, connotándose, por emociones o sentimientos del autor.
Literatura romántica
El romanticismo fue un movimiento de tipo cultural y político, que surgió en Europa
a partir del prerromanticismo de finales del siglo XVIII. Los románticos
consideraban la libertad como causa suprema, tanto en el arte como en la política
y la vida personal. En contraposición al neoclasicismo, el romanticismo se

17
caracterizó por el rechazo de la razón como principio, anteponiendo el sentimiento
y la fantasía en el arte.
Entre los rasgos de la literatura romántica se encuentran:
a) El predominio del “yo” (subjetivismo); b) La evasión de la realidad (temas
medievales, místicos, leyendas y el exotismo oriental); c) El nacionalismo, (interés
en el arte popular y las costumbres locales- folclorismo, particularmente los
Hermanos Grimm en Alemania); d) La libertad formal (mezcla de prosa y verso,
ruptura de las unidades aristotélicas en teatro) frente al academicismo neoclásico;
e) La búsqueda de la belleza fuera de la armonía y el equilibrio (los sublime en lo
terrible, lo sobrenatural, lo macabro, inicios de la novela gótica Mary Wollstonecraft
Shelley, Frankestein o el moderno Prometeo, 1818 ).
Literatura realista y naturalista
A mediados del siglo XIX, hubo un cambio en los gustos literarios hacia el rechazo
de los “excesos del romanticismo”. Se consideraron de mal gusto el
sentimentalismo, la anarquía formal y los temas fantásticos.
El naturalismo surgió como consecuencia de la evolución del realismo, en aras de
reflejar aún más objetivamente el mundo exterior. Tuvo influencia del positivismo,
del materialismo y del determinismo. Los elementos característicos de la narrativa
naturalista son la sátira, la denuncia social, las temáticas de enfermedad,
suciedad, locura, pobreza, vicios y prostitución.
Arte corporal
Muchos artistas, en lugar de pintar o dibujar, prefieren expresar sus ideas
mediante los ademanes, gestos y acciones propias del cuerpo humano. Hoy a
éstos se les llama performances y consisten en los movimientos de uno o varios
cuerpos humanos, acompañados de sonidos y objetos distribuidos en un espacio
determinado. Son obras obviamente efímeras o momentáneas que tienen por
finalidad expresar algo, sea una idea o concepto, o ciertas relaciones o actitudes
humanas. Las acciones llamadas performances son de corta duración y suelen
lograr una tensión entre las personas actuantes y el público. Esta tensión implica
suspenso, como en las películas de Alfred Hitchcock, y hace sentir el tiempo de
una manera distinta.
En esta clase de arte entra el teatro, lo cual se forma por un conjunto de artes
escénicas (obras teatrales, ópera, opereta, ballet). También se le llama así al
edificio donde se realizan dichas representaciones. Según el tipo de espectáculo,
cabe distinguir entre teatro de ópera, dramático, de cámara que es como "un
teatro-laboratorio donde se experimenta para buscar la verdad de la vida a través
del teatro", cabaret, etc. El funcionamiento del teatro está bajo la jurisdicción de un
director, de un programador o de una comisión; en las cuestiones artísticas, el
director está asistido por el director artístico, el escenógrafo, el asesor literario o
dramaturgo, etc.
Exponentes más importantes de la pintura en el mundo
Vincent van Gogh
1 Vida de un artista.
Vincent van Gogh nació en los Países Bajos el 30 de marzo de 1853 y falleció en
Francia el 29 de julio de 1890.

18
Este pintor holandés fue uno de los máximos exponentes del postimpresionismo;
pintó 900 cuadros y 1.600 dibujos. Pero, desafortunadamente, el valor de su obra
no fue reconocido hasta después de su muerte.
Dejó los estudios y comenzó a aficionarse por la pintura desde muy temprano. Se
inscribió en la Academia de Bellas Artes de Bruselas, donde estudió dibujo y
perspectiva. Durante sus estancias en Etten y en La Haya estuvo bajo la influencia
de su primo pintor, Anton Mauve, y fue allí donde empezó sus primeras pinturas.
La figura central de su vida fue su hermano menor Theo, quien le prestó apoyo
financiero desinteresadamente.
Van Gogh tuvo un carácter difícil y con mucho temperamento, lo que le provocó
una gran inestabilidad emocional y diversas enfermedades mentales. Sumido en
una profunda depresión, a los 37 años de edad se disparó un tiro en el pecho y
murió de esta manera tan trágica.
2 La famosa oreja cortada.
La oreja mutilada del pintor ha sido uno de los temas más hablados en torno a su
figura. No se sabe con plena certeza cómo sucedió este episodio, pero hay varias
teorías al respecto.

La más extendida señala al pintor Paul Gauguin como autor de los hechos. Parece
que ambos artistas estuvieron conviviendo juntos durante una temporada, pero
sus fuertes temperamentos chocaban y en una discusión fue Gauguin quien le
seccionó la oreja con una espada.
Posteriormente, ambos contaron a la policía una versión en la que fue el propio
Van Gogh quien se ocasionó el corte, pero según investigaciones, parece que los
dos pintores estaban mintiendo.
3 Su obra.
La carrera de Van Gogh estuvo siempre marcada por los lugares donde vivió y
trabajó. Sus emociones quedaron plasmadas en los trazos sinuosos de la mayoría
de sus obras.
- En su primera etapa en Holanda (1880-1886), la pintura tradicional y popular de
este país le influyó en obras como Los comedores de patatas y las pinturas sobre
los tejedores.
- La siguiente etapa en París (1886-1887) le pone en contacto con artistas
impresionistas, que le abren un nuevo mundo sobre el tratamiento de la luz y el
color. Aquí conoce a pintores como Toulouse-Lautrec o Paul Signac.
- En el periodo comprendido entre 1885 y 1915 Van Gogh representa una vía del
impresionismo, el postimpresionismo, donde hace de la vida cotidiana su tema
principal. Aquí surgen algunas de sus obras más conocidas, como Los girasoles o
El dormitorio en Arles.
- El expresionismo se hace un hueco en la obra de Van Gogh, con obras como La
italiana, La noche estrellada o Los olivos de Saint-Rémy. Su técnica se vuelve
frenética, las líneas se exageran y el color cobra una nueva dimensión.
Salvador Dalí es considerado como uno de los artistas más versátiles y prolíficos
del siglo XX y como uno de los más famosos surrealistas. A pesar de que es
recordado principalmente por su producción pictórica, en el transcurso de su larga
carrera se dedicó también con mucho éxito a la escultura, el grabado, la moda, la
publicidad, la escritura y al cine en sus colaboraciones con Luis Buñuel y Alfred
19
Hitchcock. Dalí era famoso por su personalidad extravagante y su papel de
provocador travieso, sus pinturas también muestran una fascinación por el arte
clásico y renacentista, claramente visible a través de su estilo hiperrealista y el
simbolismo religioso de su obra posterior.
Manifestaciones de la cultura venezolana
La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana
actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio
natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de
la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La
influencia española fue más importante y en particular de las regiones de
Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la
zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden
mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma.
Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la
gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano
y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más
reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de
origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural.
Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de
béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales
La pintura en Venezuela
Venezuela tuvo un gran repertorio de pintores que se destacaron en este campo,
entre los cuales se encuentran:
Armando Reverón: Fue un artista plástico venezolano considerado el mejor de
Venezuela del siglo XX. Hijo único de Julio Reverón Garmendia y Dolores
Travieso Montilla. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas; en España
y en Francia. Se radicó en Macuto en el litoral central de Venezuela a partir de
1921, donde realiza gran parte de su obra, capta y transmite el impacto de la luz
tropical. Se interesó profundamente por la acción de la luz sobre las formas.
Entusiasta del impresionismo francés, su pintura evolucionó a la abstracción y el
simbolismo. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino.
Su obra es conocida por estar plagada de imágenes oníricas, desdibujadas, con
un intenso trabajo de la luz y los colores, o la falta de ellos. Son muy celebradas
también sus muñecas de trapo. Se le considera un maestro de la luz tropical, que
plasmó en distintas superficies y con todo tipo de materiales. Entre éstas se
destacan.
- Figura con abanico.
- Pascual Navarro y modelo.
- Plaza Bolívar de Caracas.
- Muchacha ante el espejo.
- Paisaje del Calvario (1915).
- Reja en la casa de Eduardo Calcaño (1916).
- Uveros (1919).
- Familia Rodríguez Zocca (1919).
20
- Procesión de la Virgen del Valle (1920).
- Fiesta en Caraballeda (1924).
- Figura (1927).
Arturo Michelena: Francisco Arturo Michelena Castillo fue un pintor venezolano,
que desde niño demostró excepcionales dotes para el dibujo y la pintura, tanto así
que a los catorce años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones
de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto a Cristóbal Rojas, Antonio
Herrera Toro y Martín Tovar y Tovar se le considera uno de los más grandes
pintores venezolanos del siglo XIX.
Sus obras más resaltantes se dividen en París 1886 - 1892
- El niño enfermo (1886).
- La caridad (1888).
- Retrato ecuestre de Bolívar (1888).
Y Venezuela 1890 - 1898
- Vuelvan caras. (1890).
- Paisaje de El Paraíso (1890).
- Miranda en la Carraca (1896).
Arturo Michelena muere en Caracas el 29 de julio de 1898.
13. Concepto y funcionabilidad Cultural de los Museos. Cite tres Museos del
Mundo y sus Funciones, tres Museos Nacionales y sus Funciones.
Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la
sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el
patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y
recreo.
El museo es el lugar donde se concentra la cultura y la tradición. Música,
ciencia, teatro y poesía se dan cita para trasmitir la capacidad creadora del
hombre, para salvaguardar su memoria. El museo, tal y como lo entendemos hoy
en día, nace con un sentido absolutamente didáctico, como una gran universidad
al servicio de la cultura.
Los museos son espacios muy importantes dentro de la infraestructura de
cualquier país y desde el punto de vista social. Ya sean públicos o privados, con
ánimo de lucro o sin él, la finalidad de los museos es la de conservar, investigar,
comunicar, exponer o exhibir todo tipo de colecciones. Los museos pueden
acumular todo tipo de objetos, venturas, esculturas, etc. También pueden
contribuir a la sociedad explicando datos interesantes como: historia, arte y
cultura.
Los museos son espacios privilegiados para tratar las diferentes temáticas
desde lo global. Facilitando el proceso de enseñanza, para lograr un mejor
aprendizaje.
Logrando mejorar el aprendizaje para la sociedad. Otra cosa importante de visitar
los museos es averiguar más sobre el pasado nuestros antepasados nuestro
pasado las criaturas que poblaron nuestro mundo antes que nosotros.
También los podemos usar para comprobar datos, documentos, evidencias
que hayamos oído o que nos hayan comentado. Para la parte de la sociedad que
le guste el arte visitar los museos sería una experiencia increíble para ver y
deleitarse con bellas obras de arte de artistas maravillosos y fascinar a la sociedad
mostrando le otra bella arte.
21
Explorar las recreaciones que nos enseñan del pasado. Ver la vida de
nuestros indígenas con algunas de sus mejores piezas que aun hoy en día siguen
usándose en algunas comunidades.
Observar tradiciones antiguas por medio de textos. Objetos, relatos, etc.
En conclusión visitar los museos es muy importante para la sociedad
para no quedarnos con la duda aprender de nuestro pasado averiguar conocer
deleitarnos con varias adquisiciones diferentes y educarnos más sobre nuestro
país.
TRES MUSEOS DEL MUNDO Y SUS FUNCIONES.
Museo Metropolitano de Arte. Es uno de los museos de arte más destacados del
mundo. Situado en el distrito de Manhattan, en la ciudad de Nueva York, abrió sus
puertas el 20 de Febrero de 1872.
La colección del museo es de más de dos millones de obras de arte de todo
el mundo. Las colecciones abarcan desde tesoros de la antigüedad clásica,
representada en sus galerías de Grecia y Chipre, hasta pinturas y esculturas de
casi todos los maestros de Europa, y una gran colección de obras
estadounidenses. Se exponen obras maestras de Rafael, Tiziano, el Greco,
Rembrandt, Velázquez, Picasso, Pollock, Braque y muchos más.
El museo posee un gran acervo de arte egipcio, africano, asiático, de
Oceanía, Oriente Medio, bizantino e islámico.
Las galerías André Meyer encierran grandes obras de arte europeo del siglo
XIX, con particular énfasis en los pintores impresionistas y post-impresionistas, así
como una gran colección de esculturas de Rodin.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía El (MNCARS), conocido
simplemente como Museo Reina Sofía, es un museo español de arte del siglo XX
y contemporáneo, con sede en Madrid.
Tomó como sede el antiguo Hospital General de Madrid, gran edificio
neoclásico del siglo XVIII situado en la zona de Atocha, cerca de la estación
homónima de tren y de la Estación del Arte de metro. Este hospital fue diseñado
inicialmente por José de Hermosilla y continuado posteriormente por Francesco
Sabatini, y actualmente se le conoce como edificio Sabatini en honor a este
arquitecto italiano. El museo fue inaugurado en 1992. En septiembre de 2005 se
ampliaron las instalaciones de la institución con la apertura del edificio Nouvel en
el inicio de la Ronda de Atocha.
En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de
grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador
Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras.
Son muy relevantes también las colecciones de arte surrealista (con obras de
Francis Picabia, René Magritte, Óscar Domínguez o Yves Tanguy, además de los
ya citados Miró y Dalí), del cubismo (que a la colección Picasso añade nombres
como Juan Gris, Georges Braque, Robert Delaunay, Fernand Léger o Albert
Gleizes), y la presencia de artistas expresionistas, como Francis Bacon o Antonio
Saura.
Junto a estos autores hay muchos otros de diversas tendencias tan
destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Alexander Calder,
Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antoni Tàpies, Miquel Barceló
o Sam Francis.
22
La Galería Nacional. Es el principal museo de arte de Londres, situado en el
límite norte de la plaza de Trafalgar perteneciente al municipio de Westminster, en
el centro del Gran Londres. Inaugurada en 1824, tiene una colección de más de
2300 pinturas, mayormente europeas, de un amplio periodo histórico entre 1250 y
1900. Por su contenido es una pinacoteca y no un museo generalista, pues no
exhibe esculturas ni otras artes, las cuales se muestran en otros importantes
museos de la capital. Las esculturas y artes decorativas están en el Museo de
Victoria y Alberto; el Museo Británico alberga arqueología y dibujos,
principalmente; y el arte posterior a 1900 se exhibe en Tate Modern. Algunas
pinturas de autores británicos se exhiben en la Galería Nacional, pero la Colección
Nacional de Arte Británico se concentra principalmente en el museo Tate Britain,
específicamente dedicado al arte del país.
La Galería Nacional es una entidad sin ánimo de lucro y un departamento
público del Departamento de Cultura, Media y Deporte. Su colección pertenece al
pueblo inglés y el acceso es gratuito, si bien para algunas exposiciones
temporales sí se requiere el pago de una entrada. La Galería Nacional se
considera como uno de los museos de arte más visitados del mundo después del
Museo del Louvre de París, el Museo Británico en Londres, y el Museo
Metropolitano de Arte de Nueva York.
TRES MUSEOS VENEZOLANOS Y SUS FUNCIONES.
Museo de Bellas Artes de Caracas. Es el museo de artes plásticas más antiguo
y uno de los más importantes de Venezuela. Está ubicado en la Plaza de los
Museos entre el Parque Los Caobos y el sector conocido como Bellas Artes. Su
fundación data de 1918. Las dos estructuras que albergan al museo fueron
diseñadas por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En este espacio la Cinemateca
Nacional dispone de una sala de exhibición.
El Museo de Bellas Artes resguarda una amplia colección de obras
representativas de culturas milenarias y de variadas expresiones artísticas, desde
épocas pasadas hasta las más contemporáneas. Este museo empezó a reunir
esta importante colección desde 1917, incrementándose a través de donaciones y
adquisiciones. Actualmente cuenta con 5638 obras, distribuidas en nueve
colecciones:
Colección de arte egipcio
Colección de cerámica china y europea
Colección cubista
Colección de arte europeo, medieval y moderno.
Colección de arte latinoamericano del siglo XX.
Colección de arte contemporáneo europeo y norteamericano.
Colección de grabado venezolano, europeo y americano.
Colección de dibujo venezolano, europeo y americano.
Colección de fotografía venezolana y artes aplicadas.
Aparte de las exhibiciones permanentes y temporales también presta servicios de
videoteca, centro de documentación, gabinete de fotografía, estampa y diseño,
biblioteca especializada, tienda y talleres educativos.
Algunas de las obras emblemáticas de este museo son La Ciudad de Alexander
Calder; Cubo de Nylon de Jesús Soto y Estructura solar de Alejandro Otero, sin

23
olvidar la colección de arte egipcio comprada al Museo Metropolitano de Arte de
Nueva York.
Otras obras emblemáticas incluyen los grabados de Francisco de Goya.
El Museo de los Niños. Es una institución privada, sin fines de lucro ubicada en
Caracas, Venezuela. Fundado por Alicia Pietri de Caldera. En él se pretende que
los niños «aprenden jugando» los principios de la ciencia, la tecnología, el arte y
los valores fundamentales de la sociedad.
El museo presenta a los visitantes exhibiciones participativas realizadas con
componentes mecánicos, electrónicos, seres vivos y mobiliario -con apoyo gráfico
y textos- que permiten manipular, contemplar e interactuar obteniendo
información, conocimientos y experiencias.2
El 5 de agosto de 1982 el Museo de los Niños abrió sus puertas en su
actual sede en el Complejo Parque Central en el centro de la ciudad.
Años más tarde, ante el auge de los conocimientos espaciales se tomó la
decisión de hacer una exposición permanente sobre los temas de la exploración
espacial y los avances de la astronomía y astronáutica. En 1987 la Fundación
inicia conversaciones con la National Aeronautics and Space Administration
(NASA) y otras instituciones estadounidenses para hacer una rigurosa
investigación y determinar lo que se presentaría al público.
El resultado condujo a que el 12 de octubre de 1993, se abriera al público
un nuevo edificio que aumentaba la capacidad de visitantes, conectado al otro ya
existente.
En el año 2002 se inauguró la exposición en «La emoción de vivir... Sin
drogas» con el objetivo de lograr que los visitantes se acerquen al tema de las
drogas y puedan comprender la necesidad de rechazarlas para evitar daños
irreversibles que limitan su capacidad para desarrollarse como individuos y como
miembros de la sociedad.
En el año 2004 se montó una exposición para preescolares denominada
«Una gran caja de colores» que ha venido a llenar el vacío que existía en el
Museo para iniciar a los niños menores de seis años en la exploración y el
descubrimiento científico.
El 14 de julio de 2019 el museo cerró por unos días como consecuencia del
robo de cables de tensión que dejó sin electricidad la mayoría de sus atracciones.
El director afirmó que reponer cables robados en el Museo costaría 15 mil dólares.
El 21 de julio de ese año reabrió nuevamente al público.
Casa Natal del Libertador Simón Bolívar. La Casa Natal del Libertador es el
lugar donde nació Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte
Palacios y Blanco, mejor conocido como el Libertador Simón Bolívar el 24 de julio
de 1783. La casa está ubicada entre las esquinas de San Jacinto a Traposos en la
Parroquia Catedral de Caracas. Hoy es un museo que conserva algunas piezas
originales de la casa y algunas prendas del Libertador. El 25 de julio de 2002 fue
declarada Monumento Nacional.
14. Señale las Grandes Culturas de Nuestra América, y cite 3 características
determinantes de su Gran desarrollo antes de la invasión y el Saqueo
Cultural por parte de Europa.

24
Antes de la llegada de los españoles, los habitantes de América vivían de manera
sencilla; tenían su propia organización y forma de conseguir el sustento. Los años
que siguieron al descubrimiento sufrieron cambios notables.
El territorio hoy conocido como América era habitado por una gran cantidad
de pueblos. Algunos, como los mayas, aztecas e incas, habían llegado a constituir
grandes imperios. Los mayas, por ejemplo, desarrollaron cálculos para medir con
exactitud el tiempo y los movimientos de los planetas. También manejaban un
sistema de escritura. Los incas, por su parte, construyeron una impresionante red
de caminos y carreteras en Los Andes, que comunicaban con rapidez los
diferentes puntos del imperio.
Además de los grandes imperios existían muchísimos pueblos con otro tipo de
organización social. Vivían en aldeas o poblados y practicaban la recolección de
frutos silvestres, la caza o la pesca.
Los aztecas. Utilizaban códices para guardar sus recuerdos escritos. Los
historiadores los estudiaron para conocer en detalle muchos aspectos de la vida
de esta civilización.
Los códices eran realizados por los sacerdotes y solamente ellos tenían
acceso a estos libros. Sin embargo hay muy poca información sobre los autores.
De hecho no se sabe si pintaban en los templos o lo hacían en sus casas. Las
crónicas hablan de que existían grandes depósitos de libros, donde se guardaban
los documentos del imperio.
Como nadie excepto los sacerdotes tenían accesos a los códices, los reyes
y nobles indígenas consultaban a los sabios acerca del contenido de los libros
pintados.
Los primeros sacerdotes católicos que llegaron a América sospechaban que
los dibujos que aparecían en los códices encerraban supersticiones. Por eso
ordenaron quemarlos. Después, muchos españoles curiosos por conocer los
secretos que encerraban los códices se lamentaron de que los hubieran destruido
de ese modo.
Los Incas. Habían desarrollado un sistema de control de las cuentas del Estado a
través de los quipus (del quechua khipu). Los quipus eran cordeles, que solían
estar hechos de algodón o lana a base de pelo de llama o alpaca, estos se
coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se codificaban en valores
numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal. Esta herramienta
permitía llevar registros y la contabilidad. Por ejemplo, con un quipu se podía
conocer cuántos granos de maíz se almacenaban, cuántos soldados había en el
imperio, cuántas personas nacían o morían. Había un funcionario encargado de
descifrar estos mensajes que se llamaba quipucamayor.
En su libro Nueva crónica y buen gobierno, Guamán Poma de Ayala reflejó
muchas de las actividades que realizaba el pueblo inca. Sus dibujos son
posteriores a la conquista.
Pueblos cazadores y recolectores Si bien estos pueblos no tuvieron una cultura
escrita, su historia se narra a través de los objetos encontrados en excavaciones
arqueológicas, como los tejidos en telares, que permiten conocer algunos secretos
de estas culturas.

25
15. ¿Cuáles son las principales manifestaciones culturales Africanas presentes
en América? Cite 5 ejemplos demostrativos, y cada región donde están
presentes.
La identidad nacional tiene una serie de componentes que la integran y que deben
estar presentes para poder hablar de identidad nacional. Ellos son: la historia, el
territorio, los símbolos patrios, la música, la danza, el idioma, la religión, símbolos
naturales, la música y la gastronomía.
En Venezuela existen diferentes manifestaciones culturales, estas varían de
región a región. Cada manifestación cultural, tiene características propias que la
hacen única y particular. La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la
Arquitectura, entre otros, entran dentro de estas manifestaciones culturales del
país.
La cultura de Venezuela es un crisol que integra fundamentalmente a tres
familias: la indígena, la africana y la española. La cultura en el país comenzó con
dos elementos enteramente distintos que se encuentran en el momento del
descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de estas dos culturas
es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social gracias al mestizaje.
Ejemplos:
-El plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa
de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como
acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la
hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la
cachapa y el pollo en brasas.
- En el Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo,
extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con
amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas
rápidas nacidas particularmente en el Zulia, como el patacón, tumbarrancho
(variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito.
- En los Llanos: consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire,
capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en
vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de
la leche.
- En los Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas,
trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la
trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina
sudamericana.
Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes
tenga también una particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su
cultura.
-Central o Caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el
estándar de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las
clases sociales. Una palabra típica de Venezuela es "burda", que deriva de
"burdo" (algo exagerado ó fuera de proporción), y que de esta manera se utiliza
como sinónimo de "muy" o "mucho": "

26
1. -El marabino (estado Zulia): diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del
país, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por
ejemplo: te vai a casa, en vez de os vais a casa).
-El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de
sus características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de
ambos idiomas.
-El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su
supresión de la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También
usa como expresión el "Na´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis
empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico ("Na
´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi carro").

-El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira


cercano con la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede
con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".
-Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la
transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades
("orientar" por "oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se
utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo"
pero en un sentido generalmente ligado al asombro o a un sentido despectivo, y
"compai" que significa "compadre"; del mismo modo se tiende a cambiar el artículo
"el" por "er".
Tanto los bailes típicos de Venezuela como sus danzas son costumbres
tradicionales, especialmente aquellos que se practican en fiestas populares. Entre
los más conocidos y representativos sobresalen:
-El Carite: baile típico popular de la zona oriental del país.
-El Sebucán: se le llama también las cintas o el palo de las cintas. Se baile en
varios lugares del país.
-La Llora: es representado especialmente por un vals donde participan varias
parejas y una orquesta; es típico de la región del estado Aragua.
-Los Diablos Danzantes: posee su origen en África y fue traído a Venezuela por
los esclavos que fueron desembarcados en América para realizar trabajos
forzosos. Se celebra en vísperas de la fiesta de Corpus Cristi. Representan uno de
los principales bailes típicos de Venezuela.
-Las Turas: baile típico religioso de origen indígena, propio de los Estados Lara y
Falcón.
El Pájaro Guarandol: comparsa formada por varias personas que danzan y cantan.
Es una pieza muy renombrada dentro de los bailes típicos de Venezuela.
La Burriquita: baile de joropo que es interpretado por un personaje que viste un
disfraz de burra y es el montador al mismo tiempo.
Los Tambores en Las Costas: Se bailan en los estados Vargas y Sucre.
Tamunangue o Golpe Tocuyano: conocido también como Golpe Larense o Joropo
Larense, música y ritmo que son originarios de El Tocuyo, Estado Lara.
La Gaita: música y baile típico en todas las navidades del país, originaria del
Estado Zulia.

27
El Calipso: aunque es un género musical oriundo de Trinidad y Tobago, es muy
popular en Venezuela y se conoce como El Calipso Venezolano o El Calipso de El
Callao.
El Baile del Joropo: es el baile tradicional más se cantado y bailado en toda
Venezuela, acompañado de música llanera. Está considerado como el más
emblemático de los bailes típicos de Venezuela.
16. ¿Cuáles son las Culturas componentes de Nuestra Identidad Cultural? Cite
tres ejemplos demostrativos, uno por cada componente.
Así mismo, un ciudadano puede elegir el determinado grupo social al que quiere
pertenecer. Esto se debe a que dentro de una comunidad pueden surgir diferentes
subculturas con diferentes planteamientos de tradiciones y valores. Por ende, un
individuo puede escoger aquella rama de su identidad cultural con la que se sienta
más a gusto.
Según varios autores, la construcción de una identidad surge gracias a la
dialéctica gestada entre individuo y sociedad. Aunque la imagen colectiva es
esencial para comprender una cultura, la identidad se construye gracias a un
proceso de interiorización e individualidad que debe realizar cada persona para
conocer los aspectos con los que se identificará.
También se ha establecido que una identidad cultural no solo se puede estudiar
como un fenómeno aislado, sino que además puede surgir como una oposición a
otras identidades.
Por consiguiente, algunas identificaciones culturales se pueden definir mediante la
oposición a otras. Esto quiere decir que cierto grupo de una determinada
comunidad suele definirse a sí mismo mediante la acentuación de las diferencias
que mantiene con otras culturas o con otras sociedades.
Si no son controladas a través de la educación y de ciertas instituciones, las
identidades culturales pueden ser nocivas, ya que podrían promover xenofobia u
otras clases de discriminación; esto afecta el desarrollo de una nación y perjudica
a las personas. No obstante, una identidad cultural bien cultivada trae muchos
beneficios a una sociedad.
En conjunto con los elementos de cultura y de identidad se encuentra la figura del
hombre y del individuo, sin la cual no sería posible establecer ninguno de estos
parámetros. Mediante la contribución tanto inconsciente como consciente de cada
persona hacia su cultura, se puede garantizar el sentido de la pertenencia y el
resguardo de la identidad.
Formación de la identidad cultural
Hay muchas formas de inculcar la formación de la identidad cultural, como por
ejemplo a través de las instituciones educativas y del hogar; también puede
introducirse mediante la historia y la intrahistoria (la historia no oficial, que es
contada por las personas del pueblo llano y se transmite de forma oral).
Según algunos autores, el concepto de identidad comienza a gestarse en el
individuo en el momento en que este se percata de la existencia de las diferencias
entre él y los demás.
Otros escritores hacen un enfoque más colectivo, explicando que la identidad tiene
una inclinación nacional fomentada por los orígenes, las raíces y las creencias. En
otras palabras, este enfoque sugiere que la identidad surge de la mismidad,

28
mientras que el anterior argumenta que nace a través de la oposición o la
diferencia.
Sin embargo, ambas posturas convergen en la idea de que es necesaria la
influencia del entorno para la formación de la identidad cultural, ya sea dentro de
una gran ciudad cosmopolita o de un pequeño pueblo conformado por tribus.
La identidad cultural dentro de los procesos formativos
La identidad dentro del rango de la cultura se forma gracias a la historia, así como
también mediante obras artísticas como los monumentos, algunos libros y
pinturas.
Una forma clave para construir esta identidad es mediante el idioma y la lengua,
puesto que son uno de los principales factores que debe existir para que se
genere ese vínculo entre un grupo de personas.
En la actualidad existe una serie de programas educativos que forman la identidad
cultural de los individuos a partir de tempranas edades. Esto lo logran mediante
diferentes disciplinas académicas y de ocio que involucran el tema cultural, como
por ejemplo la música y la danza tradicional o las materias de historia, lengua y
literatura.
La imagen del instructor o del maestro es esencial dentro de cualquier formación
académica, especialmente en la construcción de la identidad.
Estas figuras tienen el deber de fomentar en los jóvenes un interés por el progreso
tanto económico como social de su grupo; esto se logra a través de la
participación activa de cada uno de los miembros de una comunidad específica
Colombia, como país costero, es una de las regiones en las que el mestizaje se
llevó a cabo de manera más notoria. Esto no se dio de esa forma en los territorios
del Perú, debido a sus características geográficas.
Gracias a este mestizaje tan contundente, la sociedad colombiana es aún más
variada y rica. Además, debido a su posición en el globo terráqueo, ha contado
con mayor entrada de inmigrantes, lo que genera mayor diversidad en su
idiosincrasia.
Además, Colombia también cuenta con un porcentaje de población indígena, cuyo
folclore se ha sintonizado con los rasgos de las sociedades colombianas más
occidentalizadas.
Algunos autores establecen que la identidad cultural colombiana se encuentra en
peligro, puesto que el extranjerismo —junto con sus coloquialismos, música y
religiones— altera las características esenciales de esta nación latinoamericana.
También plantean que la pérdida de la identidad surge de una inconsciencia
colectiva, donde los ciudadanos desean adoptar nuevas formas de vida dejando
de lado sus tradiciones originales.
Identidad cultural en España
La Península ibérica representa un desafío para los investigadores e historiadores,
ya que en este territorio ha habitado una notable cantidad de culturas que han
dejado su huella en la cultura española, especialmente en los aspectos lingüísticos
y políticos.
España ha sido habitada por los musulmanes, los visigodos, los romanos y hasta
los cartagineses, lo que convierte a este país en un entramado de diferentes
posiciones y culturas. Para poder mantener su identidad frente a las diferentes

29
invasiones —especialmente la de los árabes—, la cultura española optó por
afincarse en la religión católica.
17. ¿A que se denomina Sincretismo Cultural? Cite 3 ejemplos demostrativos.
Se denomina sincretismo al proceso cultural en el que dos tradiciones, doctrinas
religiosas e incluso prácticas lingüísticas se entremezclan, conciliando sus
contenidos diferentes. Generalmente se da en términos de fusión y asimilación,
obteniendo así un producto cultural totalmente nuevo, aunque con signos más o
menos evidentes de los iníciales.
El sincretismo es un mecanismo usual y fundamental en la constitución de las
culturas humanas. Se ha dado a lo largo de la Historia en diversos ámbitos,
generalmente entre las culturas o civilizaciones forzadas geográfica o
históricamente a convivir durante mucho tiempo.
En el caso de los pueblos conquistados, su cultura no es totalmente reemplazada
por la de los conquistadores, sino asimilada. Esto significa que parte de ella
sobrevive dentro de la cultura dominante, cambiándola para siempre.
Origen
El término sincretismo fue acuñado propiamente en el siglo XVII, usado para
definir un movimiento cultural que se dio en la antigua Grecia.
Para principios del siglo I los habitantes de Cretas tuvieron que dejar a un lado sus
diferencias culturales para enfrentar el peligro externo de las invasiones vecinas.
A partir de este movimiento se dio origen al término, que desde ese entonces ha
sido usado para referirse a los choques culturales como el mestizaje.
El sincretismo cultural puede manifestarse de diversas maneras, pero todas están
relacionadas con el desenvolvimiento de una sociedad y las tradiciones culturales
que la definen.
En este caso, el término se refiere también a la mezcla cultural de aspectos
religiosos, pues estos influyen directamente en la cultura de los pueblos.
En resumen, es una manera positivista de explicar la mezcla entre culturas y las
manifestaciones que se generan a partir de esta.
Ejemplos
En Europa: Uno de los principales exponentes del sincretismo en Europa fue el
antiguo Imperio romano. La religión que practicaban sus habitantes era una
mezcla de creencias de varios pueblos europeos antiguos. Esto puede notarse no
solo en el comportamiento de sus dioses, sino en sus propias características.
Júpiter, el dios romano, era físicamente similar al dios griego Zeus, según las
descripciones de los sagrados textos.
Además, el idioma del Imperio (el latín) era una combinación de varias lenguas de
la época. Este sincretismo cultural dio origen al idioma que se estudia hoy en día y
que es la raíz de las lenguas romances, como el español, el francés y el italiano.
En Asia: Japón presenta uno de los mejores ejemplos de sincretismo cultural en
la historia del continente asiático. Cuando Japón tuvo contacto por primera vez
con China, la influencia cultural fue tan grande que adaptaron varios aspectos
religiosos de esta civilización.
Además, la escritura japonesa tiene influencias chinas. Esto mismo ocurre con el
idioma coreano y los caracteres que conforman su escritura.
En América: La colonización de América es posiblemente el proceso de
sincretismo más extenso que ha ocurrido en un continente. La invasión española,
30
inglesa, francesa y holandesa alteró la manera de ver al mundo y la religión que se
tenía en el continente cuando solo vivían allí las tribus indígenas.
Aunque este proceso fue en parte forzado, los mismos colonos se adaptaron a las
creencias y costumbres de los locales, aunque de manera reducida.
El choque cultural y el mestizaje dieron origen a las actuales naciones
latinoamericanas e incluso sirvieron como pretexto para justificar su
independencia.
18. Hable de Religiosidad Cultural Popular. Cite los ejemplos en Venezuela.
Cite 3 fechas y su componente de Religiosidad Popular.
La cultura en Venezuela comenzó con la mezcla de dos elementos enteramente
distintos que se encuentran en el momento del descubrimiento: el indio y el
español. El choque de estas dos culturas es el punto de partida de la formación de
Venezuela como pueblo y de su conciencia como ente social, gracias al mestizaje.
Razón por la cual, el folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados.
Esas cualidades se deben, sobre todo, a que este es un país pluricultural formado
por una mezcla de distintos elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha
dado su aporte a la formación del folklore venezolano. No obstante, pese a los
problemas políticos, económicos y de cultura el venezolano trata de mantener
estas tradiciones dándole valor al hecho folklórico, tanto a nivel nacional, como
regional, todavía se evidencia la divulgación de sus fiestas religiosas y todo lo que
adornan estas celebraciones en toda Venezuela. En consecuencia, es imperante
el conocimiento de las manifestaciones folklóricas por parte de los venezolanos en
sus distintos significados, a fin de rescatar los valores culturales, ya que esto
representa la memoria de un pueblo, lo cual debe ser transmitido y defendido de
generación en generación, para no desvirtuar ese legado tan importante que
dejaron los antepasados y que se ha enriquecido con el paso del tiempo. Todas
estas fiestas y celebraciones se han cultivado a través del tiempo en un proceso
histórico social que autodefine a cada pueblo con sus diversas formas de vida, que
abarca desde su forma de vestir, su lengua, costumbres, patrones políticos,
económicos, religiosos; estos diversos hechos sociales se conocen como cultura.
Lo que ha hecho para los venezolanos el poder convivir en sociedad creando un
conjunto de formas materiales, espirituales y sociales que identifican a cada grupo
social: el habla, su economía social y doméstica, sus vestimentas, creencias, ritos
y costumbres.
• El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fe,
donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan
promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que
se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de otras culturas
originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente que caracteriza
la religiosidad popular venezolana. En lo social, se aprecia el sincretismo
característico de la sociedad venezolana cuando se conjugan en las celebraciones
la fe, la superstición, la magia y la religión; que pese a la poca importancia que el
sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la notable pérdida de
las raíces singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a través de
las representaciones el pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional.
En este sentido, se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y
celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales
31
para intentar comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración
por la naturaleza, conmemoran hechos y personajes históricos que han sido
decisivos para la existencia del grupo social. Así las manifestaciones folklóricas
son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y luego se van
ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen estrictamente los
participantes.
• Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los elementos culturales que resisten
el paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con la incorporación de
nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes. Hacer folklore no
es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado histórico, costumbrista,
que significa rescatar los valores culturales del pueblo. Saber que contamos con
un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su
arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las
regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y
las selvas amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico,
arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los
conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones
significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas
africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano
y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Tenemos así, la
música llanera, la gaita, el galerón oriental, el calizo, el folklore andino, el golpe
tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre otros que surgieron netamente
por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le ocurrió y la inventó, y si
así fuera se desconoce. Asimismo, las fiestas populares, que ha diferencia de las
impuestas por instituciones, son realizadas por la participación libre y espontánea
de los individuos, las que mejor van a reflejar el sentido de solidaridad, y visión
colectiva del mundo. El valor mayor de estas celebraciones colectivas es su
capacidad para romper la monotonía de la vida cotidiana. Estas fiestas populares,
ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fé como
la navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia. En este
sentido, "las fiestas del folklore venezolano, están profundamente signadas por las
creencias de la religiosidad católica.
Entre estas festividades en Venezuela tenemos:
Enero - Paradura del Niño – 1 de enero – Estado Mérida. - Fiestas de la Divina
Pastora – 14 de enero – Estado Lara. - Feria Internacional de San Sebastián –
Enero - San Cristóbal. Febrero - Los Vasallos o Danceros de la candelaria – mes
de febrero - La Parroquia (Mérida) - Día de la Virgen de la Candelaria – 2 de
febrero - Cumarebo, Municipio Zamora (Falcón), La Parroquia (Mérida) - EL
Calipso – durante el Carnaval - El Callao (Bolívar) - Baile de la Hamaca – martes
de Carnaval - Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo) - Feria del Sol
– Carnaval - Mérida (Mérida) Marzo - El Nazareno de San Pablo – marzo o abril –
Caracas. - Feria de Calabozo – del 4 al 14 de marzo - Calabozo (Guárico) - Feria
de San José – del 16 al 25 de marzo - Maracay (Aragua) Abril - San Francisco de
Padua – 2 de abril - San Francisco de Yare. - Pasión Viviente en Santo Domingo y
La Parroquia – Semana Santa - Estado Mérida. - Fiestas Patronales de San Felipe
– 29 de abril - San Felipe (Yaracuy) Mayo - Velorio de la Cruz de Mayo – mes de

32
mayo – en todo el país. - Festival Internacional Voz del Alma Llanera – del 3 al 5
de mayo - San Fernando de Apure (Apure).
Día de la Virgen de Santa Rita – 22 de mayo – Santa Rita de Manapire, Estado
Guárico. Junio - Fiestas Patronales de San Antonio de Padua – 13 de junio –
Estado Lara. - Tambores de San Juan – 24 de junio - Curiepe (Miranda) Julio -
Patrona Santa Ana de Morón – 26 de julio - Municipio Juan José Mora (Morón)
Estado Carabobo. - Fundación de la Ciudad de Caracas – del 21 al 29 Julio -
Caracas Agosto - Feria Internacional de Artesanos – mes de agosto - Tintorero
(Lara) - Feria de la Consolación - del 15 al 21 de agosto - Táriba (Táchira) - Feria
del Orinoco – última semana del mes - Ciudad Bolívar (Bolívar). Septiembre -
Fiestas en honor de Nuestra Señora de Coromoto – del 5 al 11 de septiembre -
Naiguatá. - Aparición de la virgen de Coromoto - 8 de septiembre – Guanare,
Estado Portuguesa. - Coronación de la virgen de Coromoto - 11 de septiembre –
Guanare, Estado Portuguesa. - Fiestas Patronales de Nuestra Señora del Valle -
del 7 al 11 de septiembre - El Valle del Espíritu Santo (Nueva Esparta) - Baile de
las Turas - 23 y 24 de septiembre - Mapararí (Falcón) Octubre - San Francisco de
Asís – 4 de octubre - Valles de Aragua (Aragua) - Festividad por el Día de los
Espíritus – 12 de octubre - Montaña de Sorte (Yaracuy) Montaña de María Lionza.
Noviembre - Clásico Nacional de Pesca del Rey - 7 y 8 de noviembre - Península
de Paraguaná (Falcón).
Feria de la Chinita – del 15 al 22 de noviembre - Maracaibo (Zulia) Diciembre -
Celebración del Día de Santa Bárbara – 4 de diciembre - todo el país. - Virgen de
Guadalupe - 12 de Diciembre - Santuario del Carrizal (Falcón) - Pastores de San
Joaquín - 24 de diciembre - San Joaquín (Carabobo) - Nacimiento del Niño Dios -
24 de diciembre - todo el país. - Los locos de la vela - 28 de diciembre - La Vela de
coro (Falcón) - El baile del Mono - 28 de diciembre - Caicara de Maturín
(Monagas) - Las Zaragozas - 28 de Diciembre - Sanare (Lara).
19. ¿Cuáles son las Instituciones encargadas y oficiantes del Hacer Cultural en
Venezuela, sus funciones?
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA es una institución
que forma parte del Gabinete Ejecutivo del Gobierno venezolano. Sus actividades
están esencialmente definidas a tutelar las políticas en materia Cultural en el país,
y aquellas que se derivan de lineamientos emanados de la presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela a través de la Vicepresidencia Sectorial de
Comunicación y Cultura. Adicionalmente este órgano está orientado a regular y
formular políticas culturales que impacten en la sociedad venezolana y se
muestren a escalar internacional, a fin de poder lograr un eficiente Desarrollo
Humano colmado de conciencia y ajustada a la preservación y conocimiento del
Patrimonio Cultural tangible e intangible de la nación, y el fomento y potenciación
de las Expresiones Culturales para la profundización del sentido de identidad
nacional y aprovechamiento de las manifestaciones culturales impulsadas por
nuestros artistas, intelectuales, cultores y cultoras.
La Fundación para la Cultura y las Artes (FUNDARTE) es el ente encargado de
ejecutar las políticas culturales de la Alcaldía de Caracas.
La Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) contribuye con
espacios para el intercambio cultural y artístico entre nuestros pueblos, propicia la
formación integral, el conocimiento, el saber y la praxis artística en todas sus
33
manifestaciones, formas y enfoques, además, busca desarrollar el potencial
creativo de los participantes garantizando el carácter plural y la vocación de
servicio social de la institución.
Asociación Cultural Venezolano Asturiana Araguaney Asociación sin fines de
lucro cuyo objetivo es dar a conocer la cultura y costumbres de la nación.
Fundación Habitarte Fundación venezolana sin fines de lucro, dedicada al
desarrollo y promoción del arte y la cultura en todas sus manifestaciones: plástica,
teatro, danza, literatura, fotografía, etc.
Organismos e Instituciones Estado Mérida
Fundación para el Desarrollo Cultural del estado Mérida (FUNDECEM) Tiene
como objetivo estructurar proyectos para la conformación de la diversidad cultural,
cuya finalidad es estudiar, preservar y resaltar la capacidad creativa en el estado,
así como sus diversas expresiones culturales.
20. Legislación Cultural en Venezuela:
a) Preámbulo de la Constitución.
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la
protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el
heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y
forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de
la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al
trabajo, a la CULTURA, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin
discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las
naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el
principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía
universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio
de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente
mediante el voto libre y en referendo democrático.
b) Artículos 98 al 102 Título VI de los Derechos Culturales y Educativos.
Artículo 98. La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de la
autora sobre sus obras. El Estado reconocerá y protegerá la propiedad intelectual
sobre las obras científicas, literarias y artísticas, invenciones, innovaciones,
denominaciones, patentes, marcas y lemas de acuerdo con las condiciones y
excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales suscritos y
ratificados por la República en esta materia.
Artículo 99. Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará,
procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos
necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los
términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación,
34
enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e
intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e
inembargables. La Ley establecerá las penas y sanciones para los daños
causados a estos bienes.
Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de
atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el
principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y estímulos
para las personas, instituciones y comunidades que promuevan, apoyen,
desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en el país, así
como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a los trabajadores
y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de seguridad social que les
permita una vida digna, reconociendo las particularidades del quehacer cultural, de
conformidad con la ley.
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la
información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a
la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas,
escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos,
científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios
televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para
las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y
modalidades de estas obligaciones.
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental,
es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la
sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social
c) Ley Orgánica de la Cultura.
Se tiene previsto el desarrollo de los principios rectores, deberes, garantías y
derechos culturales, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, además de fomentar y garantizar el ejercicio de la creación cultural y la
preeminencia de los valores de la cultura como derecho humano fundamental.
d) Ley de Artesanía.
Esta ley tiene como espíritu hacer valer en el sector artesanal los nuevos
paradigmas de inclusión de la Revolución Bolivariana, con una proyección
socialista.
La ley contempla la creación de los Consejos de Artesanos y Artesanas en el
ámbito nacional, estadal, municipal y local como instancias máximas de
participación del Poder Popular artesanal, cuya función será elaborar y ejecutar en
corresponsabilidad con el ente rector el Plan Nacional Artesanal Anual.

35
En ese sentido, se crea también el Centro Nacional de Artesanía como ente rector
en materia artesanal, que se encargará de desarrollar las políticas públicas en
materia de desarrollo y creación artesanal, como un ente adscrito al Ministerio del
Poder Popular para la Cultura.
Otro de los aspectos relevantes de esta ley es que declara a la artesanía como
interés público, otorgándole protección especial por parte del Estado. Asimismo, la
normativa plantea entre otras finalidades, establecer zonas de interés artesanal y
propiciar el acceso de los artesanos y artesanas al sistema financiero público y
privado.
e) Plan Ley de la Patria.
Los objetivos históricos que establecen la visión son:…
2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y
la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.
2.2 Construir una sociedad igualitaria y justa
Objetivo 2.2.3 Potenciar las expresiones culturales liberadoras del pueblo.

36
Conclusión
El presente trabajo es el resultado de una investigación histórica donde, a
partir del análisis de documentos producidos por organismos oficiales,
protagonistas y estudiosos del período seleccionado, se pretendió como objetivo
central Conocer las raíces culturales de la sociedad venezolana visualización y
estudio conceptual de: cultura, arte, tecnología artesanía, lo folklórico, lo típico, lo
tradicional, lo popular. Estructuración cultural de la sociedad americana y
específicamente venezolana antes de 1492 y luego de 1492 como muestra de la
identidad y sentido de pertenencia. Las principales conclusiones de la
investigación apuntan a señalar lo siguiente: profundizar todo lo relacionado a la
CULTURA DE ESPAÑA, DE AMÉRICA Y DEL TERRITORIO VENEZOLANO.
La legislación cultural venezolana se encuentra dispersa en numerosas
leyes, decretos, ordenanzas, resoluciones e instructivos producidos por diferentes
organismos del país. Muchas de estas disposiciones legales son contradictorias
entre sí, otras están destinadas a una determinada región sin abarcar todo el
espacio geográfico. El universo cultural que es de por sí variado, por poseer
campos con diversidad de contenidos aún no cuenta con un cuerpo que unifique
las diversas disposiciones que la regulan, no existe un texto legal que abarque una
totalidad temática coherente.
Estas características tienen como consecuencia que la mayor parte de esta
normativa sea casi totalmente desconocida y también que cada día se sigan
elaborando otras normas sin estudio previo de la realidad cultural que las justifique
y a la vez asegure su factibilidad y conveniencia.
La nueva Constitución, que consagra los principios que protegen la
actividad cultural, hace cada día más urgente agrupar toda esta legislación
dispersa que proteja nuestro patrimonio cultural, que ha sido hasta hace poco
tiempo confundido con una serie de bienes, desprotegido y mermado.
El Patrimonio Cultural de un pueblo, nos dice la UNESCO, en su
declaración de 1982, comprende: las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
escritores, y sabios así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular
y el conjunto de valores que dan sentido a la vida. Es decir las obras materiales y
no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las
creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y
los archivos y bibliotecas.
La Constitución de la República Bolivariana en sus artículos 98, 99 y 100,
acoge el concepto de la Unesco al incorporar la cultura popular como un valor
cultural y consagra su protección especial y tratamiento igualitario con la creación
de los artistas, científicos y sabios.

37
Bibliografía
Referencias de Fuentes Electrónicas

Arnoletto, E.J.: Glosario de Conceptos Políticos Usuales, Ed. EUMEDNET 2007,


texto completo en http://www.eumed.net/dices/listado.php?dic=3
Duarte, Carlos F. (2003). Historia de la Casa Natal de Simón Bolívar y aportes
documentales sobre la Cuadra Bolívar. Caracas: Fundación Cisneros. ISBN
980-6454-15-4.
Gutiérrez Celis, R. M. (2019, Enero 9). Cosmovisión e identidad cultural en Perú.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/cosmovision-e-identidad-cultural-
en-peru/
Manzano, I. (2018) ¿Por qué es importante trabajar la identidad cultural de cada
pueblo? https://almanatura.com/2018/05/por-que-importante-trabajar-identidad-
cultural-cada-pueblo/
Poupard, P. (1998). Diccionario de las religiones (1° edición). Herder & Herder.
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_los_Ni%C3%B1os_(Caracas)
https://es.wikipedia.org/wiki/The_National_Gallery
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Metropolitano_de_Arte
http://lauthe.blogspot.com/
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/6708/mod_resource/content/1/
Tema_1_Concepto_de_museo.pdf
https://nuevamuseologia.net/que-es-un-museo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Bellas_Artes_de_Caracas
https://www.educ.ar/recursos/93120/america-antes-de-colon/fullscreen/fullscreen
https://hablemosdeculturas.com/bailes-tipicos-de-venezuela/
https://www.agetec.org/ageteca/politicas_culturales.htm
https://core.ac.uk/download/pdf/84699516.pdf
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=800

38

También podría gustarte