Estabilizacion de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Estabilización de suelos Óxido de Calcio

Definición de Suelo

El suelo se describe como una mezcla de minerales y materia


orgánica que se encuentra en la superficie de la tierra y sirve
como soporte a las obras que ha construido el hombre a los
largo de la historia de la civilización.

– Frecuentemente el suelo sobre el que se desea construir es


húmedo, débil y/o expansivo para ser usado como base
confiable del proyecto constructivo.

– Es una práctica común el reemplazar este suelo por un material


con mejores características mecánicas y asegurar la durabilidad
de la obra.

– A partir de 1940 se inició la aplicación de cal en suelos expansivos


comprobándose su efectividad para mejorar sus características
mecánicas y comportamiento a la compactación.
Estabilización de suelos con óxido de calcio

¿Qué lograr con el tratamiento del suelo ?

– Tratamiento de suelo: es un
término general que se aplica
cuando se quiere modificar un suelo
para un propósito en específico.

– ¿Qué propósito?

– Secar.
– Modificar.
– Estabilizar.
Efectos del óxido de calcio sobre el suelo tratado

1. Secado

– El tratamiento con óxido de calcio permite el


secado de suelos con alto contenido de
humedad, mejorando su desempeño durante
el proyecto constructivo.

– El óxido de calcio se hidrata tomando


humedad del suelo, generando grandes
cantidades de calor que provocan la
evaporación de más agua del suelo.

– La cantidad total de agua eliminada del suelo


por efecto del óxido de calcio es igual al doble
del agua que se requiere para hidratarlo. El tratamiento con óxido de calcio
transforma las características y el
desempeño de suelos arcillosos. En estas
imágenes se muestra el mismo suelo
antes (arriba) y después (abajo) de
haberlo tratado con cal viva.
*Para hidratar una 1 ton de óxido de calcio se requiere de 320 L de agua.
Efectos de óxido de calcio sobre el suelo tratado

2. Modificación

– La modificación ocurre cuando el óxido de


calcio reacciona con los materiales
arcillosos presentes en el suelo
realizándose un intercambio iónico entre
las partículas de óxido de calcio y de
suelo.

– Gracias a este intercambio iónico, el suelo


arcilloso modifica su carga superficial lo
que resulta en:
–Reducción de la plasticidad del suelo
–Mejoramiento de la trabajabilidad
–Mejoramiento de las características
para la compactación
Aplicación de óxido de calcio
sobre suelo arcilloso para reducir
su plasticidad e incrementar los
valores de resistencia a la
compresión finales.
Efectos de óxido de calcio sobre el suelo tratado

3. Estabilización

– Proceso que ocurre progresivamente durante


varios meses e incluye la reacción de óxido de
calcio con el sílice y la alúmina presentes en
el suelo.

– El pH de la mezcla suelo+ óxido de calcio se


incrementa siendo favorable para la formación
de silicatos y aluminatos de calcio.

– Inicialmente estos compuestos toman la forma


de un gel que recubre las partículas del suelo y
que posteriormente se cristalizan para formar
hidratos cálcicos de sílice y alúmina.

– Como resultado se obtiene una ganancia


progresiva de resistencia a la compresión.
(VRS).
Efectos de óxido de calcio sobre el suelo tratado

3. Estabilización

– Reduce la plasticidad, la expansión y le da resistencia entre las


partículas de arcilla.
Mecanismo de reacción
– Las denominadas arcillas están
compuestas por una multitud de
H2O H2O H2O H2O H2O
pequeños láminas que posee una gran
área superficial (150 a 400 m2/gr). Na Na Na Na
H2O H2O H2O
– Estas arcillas posee una carga superficial
negativa y para alcanzar neutralidad
atraen partículas de sodio (+) y de agua
(bipolares).

– Entre mayor sea el área superficial de


una arcilla, mayor será su capacidad
para atraer agua y mayor también será
su comportamiento expansivo.

– A menos que se modifique la superficie


de las arcillas, éstas se expandirán y
contraerán de acuerdo a los cambios
climáticos causando daños.
Mecanismo de reacción (cont…)

OH Na
Ca Na
Na OH OH
OH Ca
Na Ca Ca Ca Ca
– Cuando se agrega óxido de calcio a un OH
suelo arcilloso, el calcio (++) reemplaza OH
al sodio y las partículas de arcilla se Ca
transforman en hidratos cálcicos de Ca

sílice y alúmina.

– Este intercambio iónico expulsa también


las partículas de cal que se hallaban
acumuladas en la superficie de la arcilla.

– Los hidratos cálcicos de sílice y alúmina


forman una estructura permanente y
fuerte con características
cementantes que gana resistencia a la
compresión progresivamente.
Mecanismo de reacción (cont…)

OH Na
Ca Na
Na OH OH
OH Ca
Na Ca Ca Ca Ca
– Reacciones inmediatas (horas) OH
OH
– Reducción en contenido de agua Ca
– Floculación (la textura cambia, decrece Ca

el índice de plasticidad y se propicia la


trabajabilidad del material tratado).

– Reacciones de mediano y largo plazo


(semanas, meses, años)

– Reacción puzolánica entre las párticulas


de cal con la arcilla.
– Recarbonatación de la cal.
¿Cuándo aplicar un tratamiento con óxido de calcio ?

El tratamiento con óxido de calcio mejora la textura y la


resistencia a la compresión del suelo haciéndolo fácil de
manejar durante la compactación. El beneficio obtenido por el
tratamiento es mayor cuanto mayor es el contenido de arcilla del
suelo.
– Los tratamiento de estabilización
pueden ser aplicados sobre una
amplia variedad de suelos.

– La efectividad del tratamiento


dependerá del nivel de arcilla
presente (mínimo 7%) y de su
capacidad para reaccionar.

– El diseño del tratamiento más


adecuado se desprende de un
análisis del suelo, para conocer la
cantidad de óxido de calcio
adicionada para lograr un ph de
12.454.
¿Cuándo aplicar un tratamiento con óxido de calcio ?

– Los suelos con menos del 7% de


arcilla pueden ser tratados
adicionando materiales
cementantes como el fly ash
(ceniza volante)

– La dosificación conveniente es
generalmente de una a tres partes
de fly ash contra una parte de cal
1-3:1

– El fly ash es un subproducto de la


combustión del carbón que
contiene grandes cantidades de
sílice y alúmina que pueden
reacciónar con la cal.
Pruebas para la Estabilización de Suelos
Preparación de las muestras
– Seleccione el contenido de óxido de calcio
como porcentaje del peso volumétrico seco
suelto del suelo.

– ( Prueba de Eades-Grim ASTM D – 6276)

 Obtener una muestra del suelo a tratar.

 Secar la muestra en horno.

 Obtener una muestra de 350 grs. del suelo que


pase la malla No. 40 (0.425 milímetros).

 Mezclar el suelo seco con óxido de calcio, en


frascos de plástico en una cantidad de 25 grs.
de suelo y dosificar la cal en peso para un
rango de 1% al 10%. Cada porcentaje tendrá
su propia muestra, por lo tanto se necesitarán
10 frascos, para 10 contenidos de cal.

 Agregar 100 ml. de agua destilada por


muestra.
Pruebas para la Estabilización de Suelos
Preparación de las muestras
 Mezclar las muestras de suelo+óxido de calcio
+agua durante 30 segundos, cada 10 minutos
durante una hora.

 Con un potenciómetro, obtener los valores de PH


de la mezcla suelo+óxido de calcio+agua.

 Cuando el valor de PH de la mezcla suelo+óxido de


calcio+agua se aproxime a 12.4, esta nos indica la
cantidad de óxido de calcio necesaria para
estabilizar el suelo a tratar.
Cal en la Estabilización de Suelos

Resumen proceso aplicación

1.- Escarificación

2.- Suministro y
aplicación de
óxido de calcio
Cal en la Estabilización de Suelos
Resumen proceso aplicación

3.- Incorporación de Humedad.

4.- Mezclado,
pulverización. Curado
de preferencia durante la
noche ( mínimo un 3%
arriba en contenido
óptimo de humedad del
suelo tratado).
Cal en la Estabilización de Suelos
Resumen proceso aplicación
5.- Compactación al 95 % tan pronto sea
posible después de haber ocurrido el
mezlcado.

Recordar: el peso volumétrico del suelo


tratado será más bajo que el del suelo sin
tratar y la humedad óptima del suelo tratado
será mayor que la del suelo original.
6.- Sellado con
emulsión para que se
cure la capa tratada,
si va a recibir
pavimento o sello.
Cal en la Estabilización de Suelos

Control de Calidad

– Contenido óptimo de Cal.


(Eades & Grim)

– Dosificación en campo.
(Peso del envío/ área a aplicar)

– Profundidad del suelo a tratar.


(No exceder la de proyecto)

– Pulverización del suelo.


(Contacto entre arcilla y cal)

– Mezclado eficiente.
(Homogenización)

– Humedad Optima. ( mínimo un 3 % arriba del suelo sin tratar)


(Antes y Después)
Cal en la Estabilización de Suelos

Control de Calidad
Se puede llevar a cabo una prueba de campo que nos indique de manera
rápida el pH del suelo tratado, esto se lograría utilizando un indicador
químico, ya que se lograría tener una prueba de la reacción de manera
rápida que posteriormente se puede confirmar con la prueba de VRS.

Se tienen diversas opciones de indicadores, los más usuales para tal serían
fenolftaleína y amarillo de alizarina.
Cal en la Estabilización de Suelos

Control de Calidad
Además es una prueba de bajo costo y de fácil aplicación, ya que el costo de
250 ml del indicador es de $650 - $700, y se utiliza en una solución al 0.1%
lo cual nos da un rendimiento de 250 litros de solución indicadora. Su
aplicación es sencilla ya que se puede rociar con un atomizador o tomar una
muestra y mezclarla con un pequeño volumen de indicador en un vaso de
precipitado.

Esta prueba es instantánea por lo que nos ayudaría a detectar deficiencias


en el contenido de cal y así poder evitar problemas posteriores, por lo que
puede ser parte del servicio de calidad que se ofrece en la obra.
Cal en la Estabilización de Suelos
Ventajas y desventajas de usar cal en sus diferentes
presentaciones para la estabilización de suelos.

CAL VIVA
Ventajas:
- Es más económico su traslado en un 25 % por la cantidad disponible de
Ca O.
- La densidad es igual a la unidad por lo tanto su almacenamiento
requiere menor volumén para silos.
- Reacción más rápida de secado.
- Extiende las temporadas de construcción (exceso de humedad o lluvia,
por temporadas).
Desventajas:
- La hidratación en campo requiere un cuidado especial.
- Problemas de seguridad en su aplicación.
Cal en la Estabilización de Suelos
Ventajas y desventajas de usar cal en sus diferentes
presentaciones para la estabilización de suelos.

LECHADA DE CAL
Ventajas:
- No tenemos problemas de polvo en la aplicación.
- Se distribuye uniformemente el producto en el suelo.
- Reduce costos para su hidratación y mezclado por el manejo de pipas y
equipo de mezclado para su distribución en la forma seca.
- Ayuda a la humectación pronta de los suelos en periodo del verano.
Desventajas:
- La velocidad de aplicación es lenta y necesitas camiones pipas con
gran capacidad para aplicar la lechada.
- El costo de equipo de aplicación es más alto que el adicional.
- No es práctico para suelos húmedos.
Cal en la Estabilización de Suelos
Ventajas y desventajas de usar cal en sus diferentes
presentaciones para la estabilización de suelos.

CAL HIDRATADA
Ventajas:
- Se aplica dos o tres veces más rápido que la lechada.
- Muy efectivo en suelos que no tienen mucha humedad.
- La hidratación de la cal esta total y correctamente terminada.
Desventajas:
- El polvo que se genera en su aplicación.
- Su peso volumétrico la hace que sea mas costoso su traslado contra el
producto seco.
- La dosificación se pierde en lugares con mucho viento.
- El proceso de hidratación en planta es más caro que hacerlo en el lugar
de aplicación.
Caso práctico – Contepec, Mich.
Parque Industrial
Estudio para diseño de pavimentos

Método Tradicional Método Estabilización con Cal


=
SN= 3.65, AASHTO SN= 3.67, AASHTO

Carpeta Asfáltica 10 cm

Impregnación y Liga

20 cm
Base Hidráulica
8 cm Carpeta Asfáltica
Impregnación y Liga

Subrasante de banco 35 cm 18 cm Base Hidráulica

Arcilla y arena fina limosa


estabilizados con óxido de
Compactación T.N. 15 cm 20 cm Calcio al 6 % en peso seco
suelto del material
Caso práctico (1) – Cd. Guadalupe N.L.
Cliente: Grupo Ruba
Fecha: Agosto/Septiembre 2005
Estabilización calle Río Tigris, Fracc. Privada San Carlos
Características del estrato natural y modificado

Estrato Estrato
Característica
(Virgen) (Con cal al 5%)
Pasa malla No.200 (%) 69 75
Límite líquido (%) 58 27
Índice plástico (%) 36 9
Contracción lineal (%) 14 3
VRS Estándar Saturado (%) 0.90 102
Expansión (%) 1.75 0.31
Arcilla altamente
Observaciones plástica (CH) “Tierra
de cultivo”
Caso práctico (1) – Cd. Guadalupe N.L.
Cliente: Grupo Ruba
Fecha: Agosto/Septiembre 2005
Estabilización calle Río Tigris, Fracc. Privada San Carlos
Ahorro en Plataformas para viviendas y vialidades
Tratamiento Tratamiento con
Concepto Tradicional cal al 5%
P.U. $/MT3 P.U. $/MT3
Corte, carga, acarreo y regalías de material
49 0
arcilloso en la obra.
Corte, carga, acarreo, regalías, tendido y
compactado de material de banco puesto en la 103 0
obra al 90% de compactación.
Suministro de material para la estabilización de
suelo arcilloso con cal viva al 5% en peso con 0 72
Ca O disponible de 85%.
Maquila para el mezclado, pulverización,
humectado, tendido y compactado de suelo. 0 41
(Proceso de Estabilización)
Total= 152 113
Ahorro con el proceso de estabilización 34 %
Además se pudo trabajar en presencia de
agua, durante el periodo de prueba.
Caso práctico (2) – Carretera Monterrey- Cd. Mier
Cliente: SCT
Fecha: Noviembre/2005
Cadenamiento 30+800
Ampliación de cuerpo desplante de terraplen
Características del estrato natural y modificado
Estrato Estrato
Característica
(Virgen) (Con cal al 4%)

Límite líquido (%) 49 29


Índice plástico (%) 21 12
Contracción lineal (%) 9 0
VRS Estándar Saturado (%) 7 99
Expansión (%) 3 0
Arcilla plástica café
Observaciones
obscuro
Caso práctico (3) – San Fernando Tamaulipas
Cliente: CNA
Fecha: Junio/2006
Brecha Este 107 entre sur 22 y sur 29
Características del estrato natural y modificado

Estrato Estrato
Característica
(Virgen) (Con cal al 3%)

Límite líquido (%) 44 33


Índice plástico (%) 10 5
Contracción lineal (%) 1.5 0
VRS Estándar Saturado (%) 22 100
Expansión (%) 1 0
Arcilla plástica en
Observaciones combinación con
arenas y gravas
Conclusiones

Construyendo el futuro sobre bases sólidas.

– Los suelos estabilizados mejoran de manera dramática sus propiedades


mecánicas y se vuelven impermeables.

– Este tratamiento produce cambios inmediatos en las características del suelo,


así como una ganancia de la resistencia a la compresión progresiva.

– Se logran importantes ahorros al evitar costos en carga, acarreo y regalías


(de material de banco y el existente en la obra), al hacer manejables y
resistentes los suelos tratados con cal en el lugar de construcción de las
obras y lograr un mejor control de calidad sobre estos contra el material de
banco.

– Es una alternativa eficiente, de menor costo y amable con el medio


ambiente.
Cal en mezclas asfálticas Cal hidratada
Cal Hidratada en mezclas asfálticas
El uso de cal hidratada en las mezclas asfálticas nos
ayuda a:
1.- Prevenir los procesos de envejecimiento del asfalto en
la mezcla. (Antioxidante)
2.- Reducir los efectos de roderas
3.- Mitigar los efectos de ruptura por bajas temperaturas
sobre los pavimentos.
Existen entre otros, los siguientes métodos para la integración de la
cal hidratada con la mezcla asfáltica.
- Agregar la cal hidratada directo al tambor mezclador de la planta
asfáltica.
- Agregando la cal hidratada a los agregados pétreos que conforman la
mezcla asfáltica en un mezclador mecánico que después pasa al tambor
mezclador de la planta asfáltica.
- Incorporando la cal hidratada directamente al almacén de agregados
(proceso de marinado).
- Incorporando lechada de cal directamente a los agregados pétreos en
el almacén con o sin marinado.
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

Doble tambor mezclador y dos silos, uno


para cal hidratada y el otro para fly ash.
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

(1)

2
3

Dosificador ó báscula (1) envía la cal hidratada


através del alimentador rotatorio hasta cargar el
depósito (2) y este inyecta dentro del tambor
mezclador de doble pared la cal hidratada. (3).
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

2
3

La cal hidratada es incorporada a los agregados y


mezclada dentro de un mezclador en contacto
directo con los pétreos.
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

2
3

La cal hidratada es incorporada a los agregados y


apilada sobre estos para su periodo de marinado.
El periodo de marinado es de al menos 48 hrs
para su uso en los siguientes 45 días.
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

2
3

Para adicionar a la mezcla asfáltica la lechada de


cal debes de contar con un silo de
almacenamiento mínimo de 80 tons.
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

3
1

2
2 3

La cal hidratada es dosificada con un alimentador


vibratorio (1) y este lo envía a un separador espiral
(2) para después inyectar el agua durante el
movimiento de la cal hidratada hacia el mezclador
formándose la lechada (3).
Cal Hidratada en mezclas asfálticas
1

2 3

La lechada de cal es formada en el tanque mezclador (1), que después


pasa a reunirse con los agregados pétreos en un mezclador (2), el
producto de la mezcla se carga a una banda para entrar en el horno
mezclador de la planta de asfalto (3).
Cal Hidratada en mezclas asfálticas

Método para agregar cal hidratada en las mezclas asfálticas


1 ¿Requiere de
Cal hidratada con marinado o no la
Cal hidratada con agregados en Lechada en los cal con el
Estado En Tambor agregados en seco húmedo agregados agregado?

Arizona x No

California x Si

Colorado x x Opcional

Georgia x x No

Mississippi x No

Nevada x Si
3
Oregon x Opcional

Carolina del Sur x x No

Texas x x x No

Utah x Opcional
x Cal Hidratada y agregados húmedos en mezclador mecánico
x Cal Hidratada agregada de esta forma para plantas por bacha o tambor.
Ing. Pablo F. Anaya Gómez
Email: [email protected]
Tel: (81) 14 92 90 07
Monterrey, Nuevo León

También podría gustarte