Maestria en Enfermeria Neonatologica y Pediatrica
Maestria en Enfermeria Neonatologica y Pediatrica
Maestria en Enfermeria Neonatologica y Pediatrica
Noviembre 2020
Tarija – Bolivia
APROBADO POR:
TRIBUNAL:
……………………………….
TRIBUNAL I
……………………………….
TRIBUNAL II
……………………………….
TRIBUNAL III
INTRODUCCIÓN PÁG
INTRODUCCIÓN ............................................................................................1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................ 4
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..............................................6
2. OBJETIVOS ...............................................................................................6
2.1. Objetivo General .........................................................................6
2.2. Objetivos específicos .................................................................6
3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................7
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
4. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………...7
4.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ...............................................7
4.1.1. ASFIXIA PERINATAL .............................................................7
FACTORES DE RIESGO ..................................................................9
Anemia en el embarazo.....................................................................9
Estados hipertensivos en el embarazo .............................................10
Diabetes en el embarazo .................................................................11
Infección de vías urinarias en el embarazo ......................................12
Edad materna ..................................................................................12
Infecciones vaginales .......................................................................13
Controles prenatales ........................................................................13
Tipo de parto ....................................................................................14
Ruptura prematura de membranas ovulares .................................... 15
Líquido amniótico meconial y síndrome de aspiración de meconio .. 15
Desprendimiento prematuro de placenta………………… ...................15
Peso al nacer ...................................................................................16
Edad gestacional .............................................................................16
Malformaciones congénitas .............................................................16
Período perinatal..............................................................................17
Período neonatal..............................................................................17
4.1.2. SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA-ISQUÉMICA
(EHI) ..................................................................................................17
Valoración diagnostica y pronóstico .................................................20
Marcadores del "fenómeno no reflujo" .............................................20
Marcadores de lesión y necrosis celular ..........................................20
Valoración Electroencefalografía (EEG) ..........................................21
Valoración de potenciales evocados ................................................22
Ecografía transfontanelar .................................................................22
Tomografía axial computarizada (TAC) ...........................................23
Resonancia magnética (RM) ...........................................................23
CAPÍTULO 2
DISEÑO METODOLÓGICO
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
7. RESULTADOS .........................................................................................64
CAPÍTULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. CONCLUSIONES .....................................................................................80
9. Recomendaciones ..................................................................................81
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................82
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
PÁG
AP : Asfixia Perinatal.
RN : Recién Nacido.
EHI : Encefalopatía Hipóxico Isquémica.
ILCOR : Comité Internacional de Coordinación en Resucitación.
UCIN : Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
HRSJDD : Hospital Regional San Juan De Dios.
OMS : Organización Mundial de las salud.
HTA : Hipertensión Arterial.
DPNI : Desprendimiento de Placenta Normoinserta.
CID : Coagulación Intravascular Diseminada.
PTOG : Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa.
SNC : Sistema Nervioso Central.
IVU : Infecciones de Vías Urinarias.
LCR : Líquido Cefalorraquídeo.
ENE : Enolasa Neuronal Específica
EEG : Electro Encefalograma.
TAC : Tomografía Axial Computarizada.
RM : Resonancia Magnética.
PET : Tomografía de Emisión de Positrones.
BUN : Nitrógeno Ureico en Sangre.
PAM : Presión Arterial Media.
EAB : Estado Ácido-Base.
ARM : Asistencia Respiratoria Mecánica.
ONi : Óxido Nítrico Inhalatorio.
ECMO : Extracorporeal Membrane Oxygenation.
SIHAD : Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética.
SNG : Sonda Nasogástrica.
NPT : Nutrición Parenteral Total
EEGa : Electroencefalograma de Amplitud Integrada.
TP : Tiempo de Protrombina.
KPTT : Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada.
ADC : Apparent Diffusion Coefficient.
GRE : Gradiente de Eco.
1
Introducción
La Asfixia Perinatal (AP), es el daño producido en el Recién Nacido (RN) por
una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, generando una serie de
cambios irreversibles como: hipoxia, hipercapnia, acidosis metabólica,
fracaso de la función de por lo menos dos órganos y en algunos casos la
muerte. (1) Anualmente, a nivel mundial nacen aproximadamente 130
millones de niños; de estos, casi el 2.5% nace muerto y más del 3% fallece
en los primeros 28 días de vida. Se estimó que las principales causas de
muerte neonatal son: prematuridad (28%), infecciones (26% [Incluye tétanos,
diarrea]) y asfixia perinatal (23%). (2) Según estadísticas de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), más de un millón de recién nacidos que
sobreviven a la asfixia desarrollan parálisis cerebral y/o problemas del
desarrollo y aprendizaje. (2, 3) Se calculó que el número de años vida
ajustados por incapacidad, DALY’s por sus siglas en inglés, asociados a
asfixia perinatal excedió a las condiciones que pueden prevenirse por
inmunizaciones. (4) La asfixia perinatal puede generar una mortalidad del 20
al 50 %, (5). Según varios autores, los principales factores de riesgo para el
desarrollo de asfixia perinatal son: sufrimiento fetal agudo, presencia de
meconio en el líquido amniótico, prolapso de cordón umbilical o circular del
mismo, distocias fetales, malformaciones congénitas, oligohidramnios o
polihidramnios, gestación múltiple, anemia fetal. (1, 2, 5)
Durante los últimos años se han dilucidado tanto los mecanismos de lesión
celular primaria durante la asfixia, como los que producen el daño neuronal
secundario que le sigue, y que constituye actualmente, el objetivo de las
intervenciones terapéuticas. (8)
1. Problema de investigación
Desde los adelantos tecnológicos en salud a las diferentes patologías, se
viene desarrollando métodos de tratamiento terapéutico frente a la
Encefalopatía Hipoxica Isquémica, aplicando hipotermia selectiva
empleando el sistema de Cool Cap, este procedimiento consiste en el
enfriamiento del cerebro del recién nacido, la cual ha incrementado la
supervivencia de los recién nacidos afectados con esta patología y se ha
producido una disminución en la aparición de secuelas neurológicas.
Recientemente grandes ensayos clínicos han demostrado los beneficios de
la hipotermia selectiva terapéutica en esta población de alto riesgo.
La International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR: Comité
Internacional de Coordinación en Resucitación) recomienda la hipotermia
como un estándar de cuidado como terapia beneficiosa.
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Determinar el rol de los/las enfermeras/os en el recién nacido con
Encefalopatía Hipoxico Isquémica, que son sometidos al tratamiento
de Hipotermia Selectiva con el sistema de Cool Cap en la unidad de
neonatología del Hospital Regional San Juan de Dios Tarija, en el
periodo marzo 2016 a febrero 2018.
3. Justificación
La incorporación de la hipotermia terapéutica al tratamiento de la EHI ha
dado lugar a nuevas preguntas y se ha generado concomitantemente una
gran cantidad de literatura en los últimos años que hace difícil asimilar de
forma crítica el volumen de información disponible en la literatura científica
respecto al diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la EHI. Toda esta
información es crítica para la mejora integral de la atención sanitaria a estos
recién nacidos.
4. MARCO TEÓRICO
4.1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
4.1.1. ASFIXIA PERINATAL
Es una patología grave de etiología múltiple que se caracteriza por una
alteración en el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono a nivel
alveolar o placentario durante el trabajo de parto que puede llevar a graves
consecuencias en el recién nacido (11, 12). La injuria más importante se
relaciona a los cambios metabólicos ocurridos en el sistema nervioso central
dado a una hipoperfusión cerebral que produce isquemia del tejido neuronal,
8
FACTORES DE RIESGO
Se define como un factor de riesgo aquella característica o circunstancia
identificable en una persona (embarazo, parto, feto y/o neonato) o grupos de
personas, que se asocia con un riesgo anormal de poseer o desarrollar una
enfermedad o ser especialmente afectado de forma desfavorable por ella.
Anemia en el embarazo
La anemia ferropénica en el embarazo es un problema de salud pública con
una tasa de prevalencia que del 46,9% de los casos en países desarrollados
y subdesarrollados con graves consecuencia en la salud y desarrollo social y
económico. Las repercusiones de anemia en el embarazo están relacionadas
con alto riesgo de peso bajo en el recién nacido, parto pretérmino y aumento
de mortalidad perinatal. En el momento del nacimiento se puede asociar a
bajo resultados en pruebas de estimulación mental y psicomotriz.
La anemia por deficiencia de hierro se define por valores de hemoglobina con
menores a 11 g/dL (Hematocrito < 33%) en el primer y tercer trimestre, o
hemoglobina con valores menores < 32%) en el segundo trimestre (14)
10
Diabetes en el embarazo
El embarazo existe un incremento fisiológico de resistencia a la insulina para
suministrar nutrientes hacia el feto, sobre todo en la segunda mitad del
embarazo. Según la OMS, corresponde a una hiperglicemia que se detecta
por primera vez durante el embarazo, pero se resuelve con el nacimiento
(16).
Controles prenatales
El control prenatal es la atención médica brindada por el equipo de salud a la
mujer gestante. Es una herramienta útil del sistema de salud en atención
primaria que sirve para garantizar las mejores condiciones para el binomio
madre-hijo durante la gestación y una óptima atención del parto.
14
Peso al nacer
Adoptado por la Organización Mundial de la Salud, y recomendada por la
Academia Americana de Pediatría a través de su Comité del Feto y Recién
Nacido, se subdividen los pesos de nacimientos independientemente de la
edad gestacional en 2 grupos:
- Bajo peso de nacimiento (menor a 2.500g)
- y peso del nacimiento adecuado (2.500g).
Edad gestacional
Los índices de mortalidad neonatal tienen una relación inversamente
proporcional a la edad gestacional; los estudios muestran que la edad
gestacional ideal para el parto se encuentra entre las 37 y 41 semanas. La
morbilidad del pre-término está fundamentalmente determinada por la
dificultad de adaptación a la vida extrauterina debido a la inmadurez de
órganos y sistemas que conducen a complicaciones respiratorias,
neurológicas, cardiovasculares, hematológicas, renales, nutricionales,
metabólicas, inmunológicas y de regulación de la temperatura (21).
Malformaciones congénitas
Las malformaciones congénitas constituyen unas de las principales causas
de muerte neonatal pese al avance de la neonatología, sobre todo en los
países desarrollados donde otras causas de mortalidad infantil fueron
controladas. (2)
Período neonatal
Se refiere a los primeros 28 días de vida extrauterina, y puede a su vez
dividirse en tres: primer período, durante las primeras 24 horas de vida;
segundo período, desde el primer día al séptimo; y tercer período, del
séptimo al día 28. (22)
CUADRO N° 1
CLASIFICACIÓN DE ESTADIOS CLÍNICOS DE ENCEFALOPATÍA
HIPÓXICA ISQUÉMICA DESCRITA POR SARNAT Y SARNAT
CUADRO N° 2
ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA
A
Algunos de estos métodos diagnósticos se utilizan de manera común en los centros asistenciales
públicos de nuestro país (CPK BB y ultrasonografía transfontanelar); otros de los métodos referidos en
este espacio son en algunos casos utilizados (tomografía axial computarizada y resonancia magnética
cerebral), mientras que el resto no son utilizados.
20
La CPK es una enzima citoplasmática con tres isoenzimas. En las células del
SNC el 95% de la actividad CPK corresponde a la fracción CPK-BB,
exclusiva de astrocitos y neuronas. En el recién nacido a término con asfixia
grave y afectación cerebral se ha encontrado un aumento de actividad sérica
de la CPK-BB; se ha demostrado que este aumento tiene valor predictivo de
muerte, pero no de secuelas neurológicas, aunque la elevación de los
2
Existen 3 isoformas de las enzimas Creatinfosfoquinasa (CPK’s): BB= Cerebral; MM= Muscular;
MB=Cardiaca.
21
Ecografía transfontanelar
En los recién nacidos a término con lesión cerebral hipóxico-isquémica, la
ecografía precoz es útil para detectar el edema cerebral. En los primeros días
de vida, un aumento generalizado de la ecogenicidad que oculta los surcos y
fisuras, la pérdida de contornos anatómicos normales, la eliminación notable
de las pulsaciones de los vasos cerebrales y los ventrículos comprimidos en
hendiduras, son signos que confirman el edema cerebral (25).
Las ecografías seriadas y repetidas varios días después pueden mostrar eco
densidades difusas que son reflejo de la necrosis neuronal. Las aéreas de
infarto pueden detectarse por aumento de la densidad ecográfica en la zona
afectada; más tarde aparecen múltiples quistes en la sustancia blanca,
ventriculomegalia o atrofia cerebral.
23
Sistema cardiovascular
A nivel cardíaco la asfixia causa isquemia miocárdica transitoria. Se
presentan signos de insuficiencia cardíaca con polipnea, cianosis,
taquicardia, ritmo de galope y hepatomegalia en diverso grado. Es más
frecuente que la insuficiencia sea del ventrículo derecho, en el que puede
haber compromiso del músculo papilar con regurgitación tricúspidea que se
manifiesta en un soplo auscultable en el borde izquierdo del esternón. Hay
aumento de 5 a 10 veces en el valor de la isoenzima cardíaca
creatininfosfoquinasa. El diagnóstico precoz y tratamiento de esta
complicación determina la sobrevida inmediata del recién nacido asfixiado.
3
El uso de EKG en la evaluación de los neonatos en las salas de “Alto Riesgo” del departamento de
neonatología en los hospitales nacionales se realiza de forma continua mediante la vigilancia por
Monitor Electrónico. Aún así es poco común que se tomen trazos electrocardiograficos en papel y que
estos sean evaluados por un cardiólogo pediátra.
25
Sistema digestivo
La disminución en el flujo esplácnico predispone a un mayor riesgo de
Enterocolitis Necrotizante; y dependiendo la severidad de la injuria inicial se
maneja ayuno en los primeros 2 a 5 días de vida. Disminución del tránsito
intestinal y úlceras de estrés han sido descritos en recién nacidos asfixiados,
sin embargo esta relación no es constante.
26
Efectos hepáticos
Se expresa como un hígado de choque, se debe controlar función hepática
con niveles de transaminasas, factores de coagulación, albuminemia,
bilirrubinemia y detección de los niveles séricos de amonio.
Efectos pulmonares
Tanto la hipoxia, la acidosis y la hipercapnia determinan un aumento de la
resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar persistente que
ocasiona sintomatología de dificultad respiratoria y requerimientos de
oxigenoterapia o ventilación asistida, esta injuria puede llevar a hemorragia
pulmonar y edema pulmonar.
Sistema respiratorio
El cuadro más frecuente es el síndrome de aspiración de meconio asociado
con frecuencia a diversos grados de hipertensión pulmonar persistente.
Medidas generales
a. Cabeza línea media
b. Posición Fowler
c. Manipulación mínima y cuidadosa
d. Termorregulación
e. Colocación de catéter umbilical arterial y venoso
f. Monitoreo de presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria.
g. Oximetría de pulso
h. Restricción de líquidos a 60cc./Kg./día (según edema)
i. Diuresis cuantificada y balance estricto
j. Exámenes de laboratorio: gases, ELP, glicemia, calcemia,
hematocrito, creatininfosfoquinasa total y MB (CPK-MB), evaluación
renal, ecografía encefálica.
k. Otros exámenes, según evolución clínica
28
Ventilación
a. Mantener oxigenación y ventilación adecuada (valores de 02 y C02
normales).
b. Indicaciones de ventilación mecánica:
Apneas.
pC02 >50 mmHg y/o hipoxemia que no responde a
oxigenoterapia.
Convulsiones a repetición c. Considerar situaciones que pueden
alterar la PaO2 y PaC02:
Flexión del cuello-hiperextensión
Manipulación vía aérea
Llanto
Procedimientos
Dolor
Ruido excesivo
Ambiente no termo neutral
Convulsiones
Apneas
Perfusión
a. Mantener la presión arterial media (PAM) según: en neonato a
término entre 45-50 mmHg; entre 1000-2000gramos 35-40 mmHg y;
en menor de 1000 gramos, 30-35 mmHg. Uso de Dopamina,
Dobutamina precoz como apoyo inotrópico y/o protección renal.
Recordar que las principales causas de hipotensión son el shock y las
crisis de apnea. Las causas de presión arterial elevada pueden ser:
administración excesiva de líquidos, drogas vasoactivas, manipulación
del recién nacido convulsiones y aspiración de secreciones traqueales.
29
Trastornos metabólicos
a. Glicemia: mantener valores normales: aporte de 6 mg/kg/min.
inicialmente.
b. Calcemia: controlar a las 12 horas de vida y se recomienda uso de
gluconato de calcio (45 mg/kg/día iv) cuando existe hiperexitabilidad,
hipertonía y/o convulsiones a no ser que el calcio total y iónico sean
normales.
c. Acidosis metabólica: mantener pH sobre 7,25. Si la acidosis
metabólica es severa puede corregirse con un bolo lento de
bicarbonato (2 mEq/kg) cercano a la reanimación. Correcciones
posteriores dependiendo del control de gases.
d. Colocación en cuna con calor radiado para termorregulación.
Complicaciones neurológicas
Convulsiones. Uso de fenobarbital y fenitoína
Si existen signos neurológicos de hiperexitabilidad o hipertonía que pueden
ser compatibles de convulsiones, está indicado uso de anticonvulsivantes,
pero no se recomienda usar Fenobarbital profiláctico en general, salvo:
Edema cerebral
a. No usar agentes anti edema cerebral (esteroides, manitol).
b. Realizar eco encefálica a las 24 horas de vida, a los 7 días y previo
al alta.
c. Idealmente realizar TAC a la semana de vida.
d. Post asfixia considerar evaluación por neurólogo con el fin de
pesquisar precozmente deterioro de funciones intelectuales y/o
parálisis cerebral.
Complicaciones cardíacas
a. Adecuada ventilación y mantener oxemia normal.
b. Evitar sobrecarga de volumen
c. Drogas inotrópicas en falla cardiaca.
d. Corregir acidosis y desbalance hidroelectrolítico.
Exámenes
a. Rayos X de tórax: cardiomegalia, congestión venosa pulmonar.
b. ECG: depresión de ST (en V3/V4) o inversión de T.
31
Complicaciones renales
a. Insuficiencia renal aguda (necrosis cortical o tubular).
b. Síndrome de secreción inadecuada de ADH.
Evaluación:
a. Diuresis horaria
b. Densidad urinaria y osmolaridad
c. Electrolitos en orina y plasma
d. Creatinina en orina y plasma
Determinar:
a. Fracción excretada de Na.
Falla prerrenal= < 0,9 + 0,6
Falla parénquima > 4,3 + 2,2
b. Índice de función renal.
Falla prerrenal < 1,3 (+0,8)
Falla parénquima > 11.6 (+9,6).
c. Sodio urinario
Falla prerrenal: < 10-50 meq/lt.
Falla parénquima: > 30-90 meq/lt.
Complicaciones gastrointestinales
Por el riesgo de ECN, mantener régimen cero por 48 a 72 horas en aquellos
neonatos con asfixia severa, y alimentación inicial con volúmenes bajos,
idealmente con leche materna.
32
Complicaciones hematológicas
Monitorizar factores de coagulación, plaquetas, hematocrito. y manejo
según pautas.
Reponer según necesidad plasma fresco congelado y/o plaquetas.
Complicación hepática
Evaluar daño hepático con exámenes correspondientes y vigilancia de
drogas que se metabolizan en el hígado.
4.1.5. HIPOTERMIA
La hipotermia aplicada de forma selectiva o corporal total es un
procedimiento que consiste en disminuir de forma temprana y progresiva
entre 2 a 3 grados centígrados de la temperatura fisiológica (36.5 grados
centígrados, aproximadamente), con el fin de obtener un efecto
neuroprotector y evitar el daño neurológico definitivo.
El valor del ácido láctico es una herramienta útil para evaluar la perfusión
tisular. Si bien la hipotermia desplaza la curva de disociación de la
hemoglobina a la izquierda y reduce la entrega de oxígeno a los tejidos, la
perfusión disminuye proporcionalmente a la demanda, por lo que el
metabolismo anaerobio no se ve incrementado.
Es por ello por lo que la elevación del lactato depende solo de la gravedad de
la asfixia y no del tratamiento con hipotermia.
Respiratorio
Se debe intubar y ventilar en los siguientes casos:
Hay respiraciones espontáneas ineficaces.
Desaturación a pesar de la administración de oxígeno (O2) a flujo
libre.
Insuficiencia respiratoria en los gases sanguíneos.
Crisis convulsivas tempranas que interfieran con la respiración.
La administración de O2 mediante una cánula nasal probablemente
sea una mejor estrategia que el uso de halo cefálico con el objetivo de
evitar la hipertermia.
Se debe monitorear la saturación de oxígeno continua, con un objetivo
de saturación preductal de 90% a 95%.
Se deben realizar ajustes del respirador con los objetivos trazados de
límites de presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) y presión
parcial de oxígeno (PO2).
Se debe realizar estado ácido-base (EAB) de acuerdo con las
necesidades del paciente.
42
Cardiovascular
Se debe realizar la monitorización cardiorrespiratoria continua con
monitor multiparamétrico (frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,
presión arterial).
Se debe realizar ecocardiografía.
La hipotensión es una consecuencia común de la isquemia
miocárdica. Solo si se sospecha hipovolemia, se deben dar 10-20
ml/kg de solución fisiológica.
Se debe considerar administrar inotrópicos.
Se debe recordar que la hipoxia produce alteración de las enzimas
miocárdicas, por lo tanto, es aconsejable solicitar su dosaje al ingresar
y posteriormente. Se deben monitorear los valores de ácido láctico.
Metabólico
Se deben realizar controles de glucemia y EAB.
Se debe solicitar un hepatograma.
Se debe asegurar el aporte de un flujo de glucosa suficiente para
prevenir la hipoglucemia y monitorear los niveles de glucosa para
evitar la hiperglucemia.
Se deben evitar las correcciones con bicarbonato teniendo en cuenta
las causas de acidosis metabólicas para tratarlas.
Líquidos y electrolitos
Se debe colocar una sonda nasogástrica (SNG) abierta.
Se deben restringir los fluidos a 40-50 ml/kg/día. La restricción de
líquidos es esencial, debido al riesgo de secreción inapropiada de
hormona antidiurética e insuficiencia renal.
Se debe evaluar el ritmo diurético.
43
Nutricional
Se debe iniciar nutrición parenteral total (NPT) desde el primer día de
vida y considerar los beneficios de administrar calostro.
Infectológico
Si existe la posibilidad de sepsis, se deben tomar cultivos de sangre y
comenzar un tratamiento antibiótico con ampicilina y gentamicina. Se
debe realizar la curva de reacción en cadena de la polimerasa
(polymerase chain reaction; PCR, por sus siglas en inglés) cuantitativa
y, si los cultivos son negativos, suspender el antibiótico precozmente.
Neurológico
Si se dispone del equipo, se debe realizar un electroencefalograma de
amplitud integrada (EEGa).
Se debe realizar una ecografía cerebral para descartar
malformaciones del sistema nervioso central (SNC) o hemorragias.
Hematológico
Se debe monitorear hematocrito, recuento de plaquetas, tiempo de
protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial activada (KPTT) y
fibrinógeno, y realizar las correcciones necesarias
Pasos iniciales del tratamiento
La preparación del equipo de hipotermia demora, aproximadamente,
30-40 minutos, por lo que es importante considerar este punto ante un
paciente eventual.
44
Fase de enfriamiento
En estudios experimentales, se ha demostrado que, cuanto más
precozmente se realice el enfriamiento, mayor es la eficacia del tratamiento.
Fase de mantenimiento
En esta etapa, el objetivo es mantener la temperatura deseada durante 72 h
en forma estable. Puede ser necesario prolongar su duración según la
respuesta del paciente al recalentamiento (presencia de convulsiones).
Fase de recalentamiento
El objetivo de esta etapa es regresar al niño a la temperatura normal en
forma lenta y controlada.
Hipotermia activa
Es el modo de elección. Se logra mediante la utilización de equipos de
enfriamiento. Puede ser de dos formas: hipotermia corporal total o selectiva
de la cabeza.
Hipotermia corporal total
Se utilizan equipos que constan de una manta o colchón por los que circula
agua a diferentes temperaturas, que permite mantener al paciente en el
rango de temperatura deseada. Algunos de estos aparatos disponen de
servocontrol, lo que permite mantener la temperatura más estable y realizar
modificaciones de la temperatura del agua circulante en forma automática.
Poseen la ventaja de mantener un adecuado acceso a la cabeza del niño
para la colocación del EEGa y la evaluación ecográfica.
Posee un gorro especial por el que circula agua que permite mantener la
temperatura rectal a 34 oC-35 C. Durante el tratamiento con hipotermia, el
paciente permanece en una cuna servocontrolada bajo calor radiante. De
este modo, se optimiza la hipotermia en la corteza cerebral, se alcanzan
temperaturas en el cuero cabelludo de 23 C-28 C y se mantiene una
temperatura central en 34 C-35 C.32
47
Tratamiento farmacológico
El tratamiento antibiótico en pacientes con sospecha de sepsis es ampicilina
y gentamicina.
Eventos adversos
Los eventos adversos más comunes de la hipotermia moderada son la
presencia de bradicardia sinusal y trombocitopenia (recuento de plaquetas <
150 000/mm3). Con menor frecuencia, se han observado enrojecimiento o
endurecimiento de la piel y necrosis grasa subcutánea.
patrones principales de lesión, de los cuales los 2 primeros son los más
frecuentemente observados:
La RMN puede realizarse mediante inducción del sueño con hidrato de cloral
para evitar la anestesia general, colocando al niño en forma confortable y
contenido para evitar movimientos y con protección auricular para disminuir
la incomodidad del ruido del resonador.
52
a) Bradicardia mantenida
b) Deceleraciones variables o tardía en el registro cardiotocográfico.
c) líquido amniótico intensivamente teñido de meconio.
El 23 de mayo de 1884 las hijas de Santa Ana tomaron solemne posesión del
Hospital de Tarija. La superiora Sor Ana Margarita Fantozzi, fue la que inicio
las reformas, haciendo construir dos salas, una para varones y otra para
mujeres con capacidad para nueve enfermos en cada sala.
Con el trascurso del tiempo fueron aflorando las inquietudes de los pediatras
tarijeños una de las principales fue la de lograr una infraestructura adecuada
para la atención de los niños de esta región, hicieron diversas gestiones
hasta lograr la construcción en 1970 se inauguró y se puso en
funcionamiento el pabellón del niño.
El 8 de junio de 1979 bajo la dirección del Dr. Ángel Ruiz empieza la atención
diferencial al recién nacido, nominando al Dr. Juan Manuel Jijena Duran
como encargado de neonatología, la apertura de esta unidad empezó a
atender a neonatos con “más complejidad y de menor peso”, a partir de
aquel momento surge una actitud y mentalidad renovada en el ámbito de la
salud infantil en la que se introducen cambios transcendentales.
Misión:
Brindar atención integral a todos los recién nacidos con la promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación con solidaridad, eficiencia,
dedicación, calidad y calidez humana con valores éticos y morales.
Visión:
Lograr que sobrevivan los recién nacidos de extremo de bajo peso, pero con
calidad de vida, aplicando todos los conocimientos y el manejo del equipo de
alta tecnología trabajos que denoten la importancia de tratamiento con
hipotermia, puesto que a nivel mundial presenta la EHI es causa de elevada
mortalidad neonatal.
58
5. Hipótesis
Criterios de exclusión
Pacientes con edad posnatal más de 6 horas de vida.
Recién nacidos con malformaciones congénitas mayores
Médicos de la unidad de neonatología
Auxiliares de enfermería
60
Cesárea
64
Expediente clínico.
Cuestionario estructurado
Formulario e instrumentos diseñados para la recolección de datos
Guías visuales estructuradas
Programa microsoft office Excel
65
25
71%
65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65% 65%
20
15
35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%
SI 10
22%
NO 5
15
35% 35% 35% Conoce
10
Desconoce
0
Etapa de Induccion Etapa de Etapa de
Mantenimiento Recalentamiento
30 87% 87%
81%
25 71%
65% 61% 65% 65%
20 58%
15 42%
35% 39% 35% 35%
29%
10
19% SI
13% 13%
5
NO
0
Adecuado
11-15 anos
Más de 46 anos
16-20 anos
Inadecuado
25 -30 anos
Más de 21
2 – 5 anos
6 –10 anos
31 – 35 anos
36 – 40 anos
41 – 45 anos
12 100% 100%
10
8
55% 55%
6 55% 45%
27,5%
4 27,5%
2
0
Parto Conducido
3001-4000gr
Femenino
Masculino
2501- 3000gr
Mas 42 sem
1800-2500g
Periodo expulsivo
Sufrimiento fetal
Cesárea
P. Eutócico
35-36 sem.
37-41 sem.
prolongado
Sexo Semanas de Gestacion Factores de Riesgo Tipo de Peso
Nacimiento
8.-CONCLUSIONES
Una vez obtenido los resultados del presente trabajo de investigación,
realizado el análisis y la discusión llegamos a las siguientes conclusiones
9. RECOMENDACIONES
Tomando en cuenta las conclusiones vertidas en el presente trabajo de
investigación se recomienda
9.- Bibliografía
1. Peña Riley M. Pertinencia del diagnóstico de asfixia perinatal en la
Unidad de Neonatología del Departamento de Pediatría del Hospital
General San Juan de Dios: estudio prospectivo descriptivo para
evaluar los criterios diagnósticos en 40 pacientes de la unidad de
Neonatología del referido hospital en el año 2001. [tesis Médico y
Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala,
Facultad de Ciencias Médicas; 2001.
4. World health organization. The world health report: Shaping the future
[sede web]. Geneve: 2003 [accesado el 4 marzo de 2009]. Disponible
en: http://www.who/int/whr/en/.
11. Lisa M Adcock, MD, Ann R Stark, MD. Systemic effects of perinatal
asphyxia. Up to Date. 2015: 1 – 8.
27. Azzopardi DV, Strohm B, Edwards AD, Dyet L, Halliday HL, Juszczak
E et al. Moderate hypothermia to treat perinatal asphyxial
encephalopathy. N Engl J Med 2009 October 1;361(14):1349-58.
12.- ¿Cuáles son los criterios se deben tomar en cuenta para incluir a
un recién nacido al tratamiento de la hipotermia selectiva? Subraye el
correcto
a) EG menor a 35 semanas, peso mayor a 2000 kg, resucitación
( )
con ventilación, ph mayor a 7, apgar de 5 a los 10 minutos.
b) Neonato de 36 semanas o más, puntación de apgar inferior a 5
a los 10 minutos de nacer, necesidad de resucitación con ( )
ventilación ph arterial inferior a 7
c) Todos ( )
13.- ¿Cuenta con la experiencia de atención de un recién nacido con el
tratamiento de hipotermia selectiva utilizando el sistema Coll Cap?
a) Con experiencia ( )
b) Sin experiencia ( )
14.- ¿Registra cada 15´ los signos vitales del recién nacido durante las
primeras horas de tratamiento de la hipotermia selectiva?
a) Si ( )
b) No ( )
2 – 5 años
6 –10 años
11-15 años
16-20 años
Más de 21