Enfermedades de La Medula Espinal
Enfermedades de La Medula Espinal
Enfermedades de La Medula Espinal
Departamento de Psicología
Clase: Psicofisiología II
Sección 1100
Trabajo: Investigación
El sistema nervioso es una de las estructuras más complejas del cuerpo humano, y para
poder comprender su función y como las desarrolla, es necesario seccionar la información
que hay sobre él. En el presente documento, nos enfocaremos específicamente en las
enfermedades de la” Medula Espinal y la Desmielinización”, una de los principales partes
de SN que tiene relevancia, dentro de muchas funciones para el cuerpo humano.
Con esto, se espera que la información proporcionada en el documento, pueda ser de mucho
provecho en el aprendizaje de quienes lo lean, porque así lo fue para mí.
Enfermedad #1 Atrofia Muscular Espinal
La atrofia muscular espinal es una afección de origen genético que cursa con debilidad
muscular y atrofia muscular (cuando los músculos se reducen por falta de uso). Puede
afectar a la capacidad de un niño para gatear, andar, sentarse y controlar los movimientos
de la cabeza.
Esta enfermedad todavía no tiene cura, pero los tratamientos pueden ayudar a los niños con
atrofia muscular espinal a llevar una vida mejor.
Síntomas
Los signos de la atrofia muscular espinal pueden variar. Algunos bebés que nacen flácidos
o laxos (con una gran falta de tono muscular) y no aprenden a darse la vuelta cuando están
acostados ni a sentarse a las edades esperadas. Un niño mayor se puede caer más a menudo
que los niños de su edad o tener problemas para levantar cosas.
Los niños con atrofia muscular espinal pueden desarrollar escoliosis (columna vertebral
curvada) si los músculos se su espalada son débiles. En los casos graves de atrofia muscular
espinal, el niño puede no ser capaz de ponerse de pie o andar y es posible que necesite
ayuda para comer y para respirar.
Como tratarla:
Aunque la atrofia muscular espinal no se puede curar, los siguientes tratamientos pueden
ayudar a los niños que la padecen.
La esclerosis lateral amiotrófica es una enfermedad neurológica progresiva cuya causa aún
es desconocida. La enfermedad afecta los músculos de control voluntario y la mayoría de
pacientes muere de fallo respiratorio en los siguientes 3 a 5 años de la aparición de los
síntomas. Aún no se ha encontrado un tratamiento efectivo para su cura, pero gracias a los
avances tecnológicos hay mejoría de la sintomatología y en la calidad de vida de los
pacientes. Este artículo incluye una revisión de los aspectos más importantes de la
enfermedad.
Hasta el momento no hay cura para esta devastadora enfermedad; y se desconoce cuál sea
el manejo adecuado de la misma.
Enfermedad #3 Siringomielia
La siringomielia es una enfermedad neurológica de carácter crónico que consiste en la
formación de un quiste lleno de líquido cerebroespinal en la médula espinal. Este quiste
recibe el nombre de siringe.
Este tipo de patología suele tener un carácter progresivo. El quiste, con el transcurso del
tiempo, tiende a ganar tamaño y puede llegar a dañar la médula y generar síntomas
molestos como por ejemplo dolor. La acumulación de líquido se puede originar de
diferentes maneras, pero la más común es debida a una afección del tejido cerebral dentro
del canal espinal.
• Dolor de cabeza.
• Dolor en cuello, espalda y brazos.
• Pérdida de masa muscular.
• Alteración de los reflejos.
• Escoliosis.
• Disminución sensibilidad temperatura y dolor.
• Espasmos y rigidez en las extremidades.
• En algunos casos, la siringomielia puede conllevar complicaciones y llegar a
producir una parálisis o dificultades motoras.
• Raquisquisis
• Mielomeningocele
• Meningocele
• Espina bífida protegida
a) Con mielomeningocele
b) Con meningocele
c) Con tumor
d) Espina Bífida oculta
Síntomas
Tratamiento
La indicación más precisa está en los cuadros neurológicos, incompletos, amenaza de
ruptura inminente con consecuente infección del LCR. Sí hay posibilidad de que pase
período de recién nacido es mucho mejor la condición operatoria.
El decidir la corrección tardíamente, tiene como ventajas una mejor epidermización que
permite un cierre más fácil y además puede efectuarse exploración con la seguridad de un
déficit motor establecido si lo hay y también, ha permitido observar la evolutividad de la
hidrocefalia.
Una lesión de la médula espinal (daño en alguna parte de la médula espinal o en los nervios
del extremo del conducto vertebral. Si has sufrido recientemente una lesión de la médula
espinal, podría parecerte que ha afectado todos los aspectos de la vida. Es posible que
sientas los efectos de la lesión a nivel mental, emocional y social.
Síntomas
La capacidad para controlar las extremidades después de una lesión de la médula espinal
depende de dos factores: el lugar de la lesión a lo largo de la médula espinal y la gravedad
de la lesión en la médula espinal. Se clasifica de algunas de las siguientes formas:
Tetraplejia. También conocida como cuadriplejia, esto significa que los brazos, las
manos, el tronco, las piernas y los órganos pélvicos están afectados por la lesión de
la médula espinal.
Paraplejia. Esta parálisis afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y los
órganos pélvicos.
Las lesiones de la médula espinal de cualquier tipo pueden provocar uno o más de los
siguientes signos y síntomas:
Pérdida de movimiento
Pérdida o alteración de la sensibilidad, incluida la capacidad de sentir calor, frío y
tacto
Pérdida del control de los intestinos o de la vejiga
Actividades de reflejos exagerados o espasmos
Cambios en la función sexual, sensibilidad sexual y fertilidad
Dolor o una sensación intensa de escozor causada por el daño a las fibras nerviosas
de la médula espinal
Dificultad para respirar, toser o eliminar las secreciones de los pulmones
Causas:
Estas son las causas más comunes de lesiones de la médula espinal en los Estados Unidos:
Accidentes automovilísticos.
Caídas.
Actos de violencia.
Lesiones deportivas y recreativas.
Alcohol.
Enfermedades (El cáncer, la artritis, la osteoporosis y la inflamación de la médula
espinal también pueden causar lesiones en la médula espinal)
Referencias Bibliográficas
Cen, R. M. (2010). Esclerosis lateral amiotrofica. Revista Médica de Costa Rica y
Centroamérica, 67 (591).