Proyecto 1a
Proyecto 1a
Proyecto 1a
INVESTIGADORES:
ASESOR:
FACULTAD DE MEDICINA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
SUBLÍNEA:
MEDELLÍN
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. Resumen 4
2. Formulación del problema 5
2.1. Justificación 5
2.2. Planteamiento del problema 6
2.3. Árbol de problemas 7
3. Marco teórico 9
3.1. Marco conceptual 10
3.1.1. Salud en el trabajo 10
3.1.2. Plan nacional de SST 2013-2021 10
3.1.3. Entorno de trabajo saludable 10
3.1.4. Trabajo no tradicional 11
3.1.5. Teletrabajo 11
3.1.6. Trabajo en casa 11
3.1.7. Nómada digital 12
3.1.8. Promoción de la salud 12
3.1.9. Promoción de la salud en los entornos laborales 12
3.1.9.1. Sueño saludable 15
3.1.9.2. Alcohol y drogas 17
3.1.9.3. Estrés 18
3.1.9.4. Alimentación saludable 22
3.1.9.5. Actividad física 25
3.1.9.6. Prevención del cáncer en el lugar de trabajo 27
3.1.10. Factores determinantes de salud del trabajador 32
3.2. Marco legal 32
4. Objetivos 34
4.1. Objetivo general 34
4.2. Objetivos específicos 34
5. Metodología 35
5.1. Matriz de marco lógico 35
5.2. Población 35
5.3. Procedimiento de validación 35
6. Consideraciones éticas 37
7. Aspectos administrativos 38
7.1. Cronograma y presupuesto 38
8. Resultados 39
8.1. Artículo de revisión 39
8.2. Estrategias educativas 39
8.2.1. Página Web 39
8.2.2. Prevención de cáncer de mama, próstata y testicular 39
8.2.3. Movimiento consciente 39
8.2.4. Como tener un peso saludable; como combatir la ansiedad por
comer; dieta adelgazante Vs. Alimentación consciente 39
8.2.5. Relaciones interpersonales; sustancias psicoactivas; resolución de
conflictos y toma de decisiones; sueño saludable 39
2
9. Referencias bibliográficas 41
10. Anexos 43
3
1. RESUMEN
4
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1. Justificación
“Un lugar de trabajo saludable promueve una buena salud, que es un recurso
primordial para el desarrollo social, económico y personal, así como una importante
dimensión de los ambientes laborales” (6). Desde esta mirada surge la necesidad
de que todos los actores involucrados en la adecuada gestión de la seguridad y
salud en el trabajo contemplen y apliquen este concepto a sus organizaciones.
5
punto que cuente con las características mínimas necesarias para desempeñar su
labor de una manera adecuada (Incremento de la productividad, aumento de la
satisfacción en el trabajo, mayor equilibrio entre lo laboral y personal, mayor
rentabilidad) (7,8); también ha traído obstáculos como el adecuado control del
entorno trabajo al no haber una supervisión constante y la mayor exposición a
factores de riesgo, que escapan al control empresarial.
6
Es entonces que se hace mucho más relevante tener en cuenta los entornos
laborales, como un ámbito fundamental para la promoción de la salud, no solo con
miras a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también para
incrementar su satisfacción laboral, su motivación por el trabajo y su productividad,
debido al tiempo que debe dedicar el trabajador diariamente al desempeño de sus
tareas. Sumado a estas circunstancias, es importante tener en cuenta
a los trabajadores que están expuestos a múltiples factores de riesgo que
son potencialmente modificables (tabaquismo, hipertensión arterial, obesidad,
sedentarismo, estrés, entre otras), ya que las enfermedades desencadenadas por
hábitos inadecuados se traducen en un alto costo para los empleadores en términos
de ausentismo, rotación de personal, discapacidad y productividad en el corto y
largo plazo; es así como la promoción de la salud en el ámbito organizacional y
laboral, se convierte en uno de los focos principales de inversión en el talento
humano, ayudando a los trabajadores a potencializar su desarrollo laboral;
permitiendo así, estar más saludables en el tiempo e impactar en su esfera
biopsicosocial (12).
Aún teniendo en cuenta todos los beneficios comprobados que traen consigo los
entornos laborales saludables, en la actualidad no son una realidad para los
trabajadores y mucho menos en las modalidades de trabajo de tipo extramural,
debido a la falta de apropiación e implementación de programas de promoción de
la salud por parte de las mismas organizaciones y empleadores. Desde La
Organización Mundial de la Salud (OMS) se define como entorno laboral saludable
aquel en el que los trabajadores y empleadores colaboran en la aplicación de un
proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la seguridad y el
bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo. La OMS
y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) a través de la guía SOLVE (4),
buscan integrar la promoción de la salud en las políticas de SST asumiendo el
compromiso de promover y apoyar las acciones y las medidas que adopten los
países para implementar lugares de trabajo saludables (13).
7
diferentes herramientas y recomendaciones propuestas por los diferentes entes
gubernamentales (MinTrabajo, MinSalud), organizaciones internacionales (OMS,
OIT, OPS), entidades privadas (NIOSH); trayendo consigo consecuencias tanto
para la organización como para el trabajador (Entornos de trabajo no saludables,
que propician el deterioro de la salud de los colaboradores, altos costos del
ausentismo y rotación del personal por enfermedad, percepción de abandono por
parte del trabajador de tipo remoto en la inclusión de programas de promoción de la
salud); igualmente se ha detectado como causas raíz de ésta problemática el
desconocimiento de la aplicabilidad de un entorno laboral saludable, la falta de
motivación del área gerencial y administrativa de la empresa, que ocasionan la poca
priorización del entorno laboral saludable como parte fundamental para todos los
trabajadores de la empresa y por consiguiente el poco compromiso por parte del
colaborador y de todos los involucrados (Gobierno, empleador, trabajador).
8
3. MARCO TEÓRICO
9
empleadores, trabajadores y la comunidad externa (gobiernos, ONG, prestadores
de servicios y familias de los colaboradores).
10
familias y de otros miembros de la comunidad” , igualmente instituciones como la
NIOSH ( National Institute for Ocupational safety and Health) (9), las mismas
oficinas seccionales de la OMS (Como la AMRO o la AFRO) han construido un
concepto que se acerque a las necesidades actuales del medio y las características
propias de la población, por tal motivo, es de vital importancia comprender que es
un concepto en construcción que se debe de analizar desde todos los aspectos que
involucran al ser humano como un ser Bio-psico-social.
Aquel en el que se desarrolla una actividad laboral por fuera de las instalaciones de
la empresa, en la cual se conserva una relación empleado-empleador y las mismas
responsabilidades donde los trabajadores se encuentran realizando sus tareas de
manera extramural y apoyados por la tecnología y su principal equipo de trabajo es
el computador y/o dispositivos móviles los cuales requieren de conexión a internet
para vincularse con la empresa.
Modalidades de teletrabajo:
11
naturaleza del contrato o relación laboral, o legal y reglamentaria respectiva, ni
tampoco desmejorar las condiciones del contrato laboral, cuando se presenten
circunstancias ocasionales, excepcionales o especiales que impidan que el
trabajador pueda realizar sus funciones en su lugar de trabajo, privilegiando el uso
de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Un nómada digital o digital nomad es una persona que utiliza Internet para
desempeñar su ocupación y/o para vender sus conocimientos a otras personas o
empresas.
12
familias y las comunidades, la clase política, el estado y todos los actores sociales
tienen posición frente al bienestar humano. Se define como proceso social, porque
el protagonismo principal es de los individuos, las familias y los grupos que estos
integren. No es una acción puntual, es un continuo de construcción colectiva,
dinámica, participativa, a favor del bienestar del desarrollo humano. Este proceso
proporciona a la población el derecho de ser protagonista y de constituirse en los
sujetos y actores de su desarrollo, mediante la generación de los espacios de
diálogo para compartir saberes, habilidades, conocimientos, y otros valores a favor
de su desarrollo, así como los recursos humanos, materiales y financieros que son
necesarios para el mejor control de sus estilos y condiciones de vida (19).
Se debe entender al capital humano como el bien más valioso (3) de las empresas,
la fuerza dinamizadora de las mismas y eje central sobre el que se sustentan los
factores de competitividad y eficacia, todas las acciones dirigidas a facilitar un
entorno saludable y trasmitir unos hábitos saludables a los trabajadores redundarán
en un beneficio común.
El éxito de una empresa depende de contar con unos trabajadores sanos que
trabajen en un entorno favorable: La PSLT contribuye a que los trabajadores se
sientan mejor y más saludables, lo que se traduce en:
13
Reducción el presentismo, es decir, el hecho de acudir al trabajo enfermo y
de no rendir como cuando se está sano, que puede llegar a ser del 33% o
más
Mayor motivación
Mejora de productividad
Mayor facilidad para la contratación
Menor rotación del personal
Transmitir una imagen positiva de empresa con consciencia por la salud de
sus trabajadores
Es por ello, que debemos considerar que un entorno de trabajo saludable siempre
deberá incluir un proceso de mejora continua que promueva y proteja la salud,
seguridad y bienestar de los trabajadores; teniendo en cuenta además los lugares
donde viven las personas, su comunidad local, el hogar, los sitios de estudio, y el
esparcimiento, incluyendo el acceso a los servicios de salud y las oportunidades
para su empoderamiento; de ahí la importancia de contar con herramientas
educativas que impacten positivamente la promoción de la salud del trabajador en
cada uno de estos entornos y que de manera directa también impactará en su
entorno de trabajo
14
de drogas, la violencia (tanto física como psicológica), la prevención del VIH / SIDA,
así como la promoción de lugares de trabajo libres de humo, de estilos de vida
saludables, incluyendo una buena alimentación, un buen descanso, y el desarrollo
del hábito de hacer ejercicio; es así como esta guía es una herramienta integral que
generar acciones e intervenciones en favor del bienestar de los trabajadores
buscando mantener entornos laborales saludables y un adecuado equilibrio entre la
vida personal y laboral.
• Sueño saludable
• Alcohol y drogas
• Estrés
o Estrés relacionado con el trabajo
o Estrés económico
• Alimentación saludable
• Actividad física
• Cáncer
Al formar parte de la vida diaria de las personas, el trabajo supone ciertos riesgos
para la salud de las mismas; en este aspecto la relación entre sueño y salud toma
más fuerza en el ámbito laboral con el paso del tiempo, ya que éste influye de
manera directa en el desempeño mismo del trabajador (20). Se debe de entender
al sueño como un proceso fisiológico natural de la persona, con alta actividad
cerebral que trae beneficios a las personas, como mantener el equilibrio energético
y molecular, la función intelectual, el estado de alerta y humor (21), mejora el
rendimiento (22); y su privación genera alteraciones en las funciones cognoscitivas,
el estado de humor, la memoria, el aprendizaje, los tiempos de reacción y la
concentración (20); igualmente se ha demostrado que la falta de sueño es un factor
predisponente para algunas enfermedades crónicas como: Diabetes mellitus,
obesidad, enfermedades cardiovasculares (Hipertensión arterial, infarto agudo del
miocardio), enfermedades cerebrovasculares (4,20), todo ello impacta directamente
en la seguridad del trabajador y el deterioro de la salud del mismo, generando
rotación del personal por enfermedad, altos costos por ausentismo y una menor
productividad en la empresa.
15
La World Sleep Society ha creado el “Decálogo del sueño”, que busca la prevención
de los trastornos más comunes y conseguir un sueño de buena calidad en los
adultos; es igualmente importante resaltar que “la 'necesidad' de sueño puede variar
de una persona a otra, pero suele ser muy estable en cada persona, a menos que
desarrolle un problema de salud” y se ha establecido entre 7 y 9 horas en cada ciclo
de 24 horas. La persona, el entorno físico y social, y diversas patologías (Apnea,
insomnio, narcolepsia), son factores que determinan la cantidad y calidad del sueño
(4).
16
3.1.9.2. Alcohol y drogas
17
3.1.9.3. Estrés
La OIT define el estrés como la respuesta física y emocional a un daño causado por
un desequilibrio entre las exigencias percibidas y los recursos y capacidades
percibidos de un individuo para hacer frente a esas exigencias. El estrés relacionado
con el trabajo está determinado por la organización del trabajo, el diseño del trabajo
y las relaciones laborales, y tiene lugar cuando las exigencias del trabajo no se
corresponden o exceden de las capacidades, recursos o necesidades del trabajador
o cuando el conocimiento y las habilidades de un trabajador o de un grupo para
enfrentar dichas exigencias no coinciden con las expectativas de la cultura
organizativa de una empresa (27).
El estrés laboral puede producirse debido a una excesiva presión que tiene el
trabajador en su entorno laboral, generalmente a consecuencia de un desequilibrio
entre la exigencia laboral que puede ser por la empresa o propia y los recursos,
capacidades con los que cuente para cumplir con las labores; otras causas pueden
ser la delegación excesiva de responsabilidad en el trabajo, demasiada carga de
trabajo, relaciones interpersonales complejas, condiciones laborales
insatisfactorias; entre otras y son capaces de no afectarle estas; mientras que para
otros estas situaciones pueden volverse inmanejables.
Hay una gran relación entre la presión y el desempeño laboral el cual surge cuando
la capacidad de tolerancia y la forma de afrontar el trabajador las situaciones
laborales no van acorde con la cultura organizacional de la empresa.
El Síndrome General de Adaptación fue descrito inicialmente por Hans Hugo Bruno
Selye en 1936. Él sugería que hay tres etapas en el estrés: alarma, adaptación y
agotamiento; es así como se han documentado síntomas del estrés de tipo físico,
psicológico y conductual; adicionalmente desde el punto de vista de las empresas
este genera disminución de la productividad, ausentismo, alta rotación de los
18
trabajadores lo que genera una cultura organizacional poco adherente y disminución
en la calidad del servicio o producto que genera.
Fuente: Brun,2005
El estrés genera impacto en las diferentes áreas y entornos del trabajador; el cual
como lo hemos mencionado puede variar entre un individuo y otro entre los que se
encuentran deterioro en el estado de la salud generando trastornos mentales y
comportamentales como el burnout, ansiedad, depresión; alteraciones
cardiovasculares, musculoesqueléticas, agresividad, comportamientos suicidas;
abuso de alcohol, sustancias psicoactivas, trastornos del sueño de las cuales se
han abordado con mayor amplitud en esta guía.
• Estrés económico
Existen muchos distintos tipos de factores de estrés económico a los que pueden
estar expuestos los trabajadores. Tres de los más importantes son: el desempleo,
el subempleo y la inseguridad laboral.
19
El desempleo se ha identificado como la forma más dañina de estrés económico;
ya que afecta claramente y de manera grave a la persona, la familia y su entorno;
tanto así que los gobiernos constantemente monitorean los índices de desempleo y
generan estrategias para disminuir las tasas en sus países.
la inseguridad laboral puede ser resultado de una potencial pérdida del empleo o
una potencial pérdida de aspectos que el trabajador valora sobre su trabajo;
adicionalmente los cambios organizacionales de la empresa, las competencias que
va adquiriendo el trabajador, entre otras puede que entre un trabajador y otro
incremente el estrés económico.
20
Prevención primaria: reducir el estrés por medio de: medidas ergonómicas,
organización del trabajo y diseño del ambiente de trabajo, desarrollo organizacional
y gerencial.
Prevención secundaria: reducir el estrés por medio de: formación y educación para
trabajadores y supervisores, apoyo social.
Prevención terciaria: reducir el impacto del estrés por medio de: el desarrollo de
culturas gerenciales más sensibles y con mayor capacidad de respuesta,
incorporación de la gestión del riesgo de estrés en las políticas y prácticas de la
SST, mejorar el acceso a los servicios de salud en el trabajo.
Individuo
21
Solucionan sus problemas de manera exitosa, Evalúan sus objetivos, sus recursos
y regulan sus esfuerzos (28).
Colectivo
22
diabetes tipo 2, entre otras. Puede parecer sencillo explicar el proceso de
alimentarse, casi instintivo, pero habitualmente el hecho de comer está sujeto a
normas o a reglas sociales que lo condicionan. De hecho, hay grandes diferencias
entre grupos sociales a la hora de comer. No hay más que fijarse en el tipo de
comida de personas de zonas o culturas diferentes y comprobar que tienen sus
propias normas, sus propias lógicas a la hora de elegir las comidas. Además de
estos factores, se dan otros que condicionan la alimentación de las personas según
su clase social o su actividad laboral o tipo de trabajo. De modo, que hay
condiciones que facilitan o no poder mantener de forma continuada unas rutinas de
alimentación saludable y equilibrada durante la jornada laboral, tanto en el tipo como
en la cantidad y frecuencia de los alimentos y que aseguren las necesidades
nutricionales de una buena salud general. En general la dieta saludable es la misma
para todos, independientemente del tipo de trabajo que desarrollemos tiene que ser
completa en nutrientes. Lo que sí varía son las necesidades calóricas según del tipo
de actividad que se desempeñe y en este sentido los trabajos se pueden clasificar
en sedentarios y con desgaste físico y/o turnos de trabajo.
23
• Junto a ellos, comer legumbres de 3 a 5 días a la semana, así como aves o
pescado y frutos secos (en ensaladas es una opción fácil de prepararlas y de
consumirlas en el lugar de trabajo).
• Se deben limitar el consumo de grasas saturadas:
• Comer carnes rojas y chacinas sólo se recomienda 2 ó 3 veces por semana.
• Además, se aconseja, si es posible, utilizar aceite de oliva y limitar el
consumo de productos con grasas saturadas (presentes en la bollería
industrial, snacks, barritas de chocolate, precocinados y en casi todos los
productos de las máquinas vending que encontramos en los centros de
trabajo), el azúcar, las mantequillas y margarinas y los dulces. Se debe limitar
el consumo de sal y de azúcar:
La mayoría de los productos que comparamos ya tienen entre sus ingredientes
estos nutrientes por lo que no es necesario añadirlos de manera extra.
El lugar de trabajo puede ofrecer una oportunidad para influir positivamente en los
hábitos de alimentación de los empleados/as si se facilitan algunas condiciones en
el entorno. Por ejemplo, si se incrementa en los comedores de trabajo la
disponibilidad de alimentos saludables y se transmiten sus ventajas y el papel de
una alimentación equilibrada para mejorar en salud. Esta acción, puede trasponerse
al entorno familiar y tener efectos de alcance para los miembros de la familia (19).
24
3.1.9.5. Actividad física
Nuestro cuerpo está hecho para el movimiento, es una de las funciones más básicas
y esenciales de los humanos que ha sido un elemento fundamental para la
supervivencia humana por miles de años; el cuerpo está diseñado para altos niveles
de actividad física. Sin embargo, recientemente ha habido una rápida disminución
de la necesidad de movimiento en la vida cotidiana de muchas personas.
La situación puede ser incluso peor en los países en desarrollo y en los países que
tienen sectores en transición, de una sociedad agrícola rural a una sociedad urbana
industrializada. Hoy en día, en ciertas zonas y ocupaciones el trabajo todavía puede
involucrar mucha actividad física, pero en lugar de mejorar la salud, con frecuencia
lo que hace es contribuir a la fatiga, en parte debido a una mala nutrición y en parte
a cargas de trabajo excesivas. Al mismo tiempo, ciertas partes de la población están
siendo cada vez más inactivas físicamente, al realizar trabajos sedentarios y tener
menos posibilidades de realizar actividades físicas por salud o por recreación. Como
resultado hay más enfermedades, mayores costos de atención médica y menos
productividad. Ello representa una carga creciente para todas las partes: los
trabajadores, sus familias, los empleadores y la sociedad (19).
Es por esto que desde el Ministerio De salud en Colombia en el año 2018 se dieron
a conocer unas directrices para la promoción de actividad física en el entorno
laboral.
25
especializada, en lugares específicos y usualmente con intención de competir y, por
último, condición física es la totalidad o conjunto de atributos físicos que una
persona alcanza y que se reflejan en la vida diaria (29).
Así que, favorecer el desarrollo de la cultura del bienestar desde el entorno laboral
tiene el potencial de producir resultados positivos sobre la salud de los empleados,
así como financieros para los empleadores.
26
3. Implementación (apertura de los espacios y actividades dando comienzo a
las actividades propiamente, en ellas se debe tener presente a los
principiantes de estas y a los más calificados para que la actividad sea acorde
para todos conforme a sus necesidades)
El cáncer es una importante enfermedad que afecta a los trabajadores, por lo que
desde los programas de seguridad y salud en el trabajo se debe poner atención y
enfocar recursos en la prevención de su aparición. El cáncer, en la población
trabajadora, se caracteriza por ser incapacitante, con gran impacto económico e
impacto de enfermedad, no solo por el riesgo vital que genera, sino porque
condiciona sufrimiento, incertidumbre y modifica las capacidades del individuo. El
cáncer debe ser un motivo de preocupación de las empresas, porque tiene costos
directos para las mismas dados por el consumo de recursos sanitarios y la
incapacidad laboral. Además, tiene costos indirectos como la disminución del
rendimiento laboral y la pérdida de la producción, incluso costos intangibles como
los años laborales perdidos por incapacidad y el impacto en el ambiente laboral y
familiar (30).
27
Los tumores más frecuentes a nivel global fueron el colorrectal, próstata, pulmón,
mama y vejiga, seguidos del de cervix en mujeres y estómago en hombres. Los
tumores más prevalentes son mama, próstata y colorrectal (19). Es por esto, que
nuestro sistema de salud le apunta a la prevención y detección temprana de 4 de
ellos en sus recientemente publicadas Rutas de Atención Integral en Salud, RIAS
(32), a través de acciones específicas como son la realización de la mamografía, la
citología cervicouterina, el antígeno prostático y la determinación de la sangre oculta
en heces; acciones en las que desde el ambiente laboral se debe promover su
participación y cuyo seguimiento debería ser ideal este enmarcado desde los
sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
El cáncer tiene una tendencia a mayor incidencia con el tiempo, posiblemente por
los avances de su detección temprana y el aumento en la exposición a factores de
riesgo (30). En los aspectos previos hemos visto, en consonancia con lo
determinado por la guía SOLVE (4), que la actividad física, la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas y en general tener unos buenos hábitos de vida
saludables son formas que desde el trabajo se pueden potencializar para la
prevención del cáncer en los ambientes de trabajo, sin embargo, ahora se
mencionan acciones concretas que a través de un programa educativo en el trabajo
se pueden realizar para la detección temprana de los cánceres más frecuentes en
la población trabajadora y no solo de aquellos asociados directamente al trabajo.
28
su cuerpo y la posibilidad de desarrollar un cáncer de mama. Las RIAS (4) basadas
en evidencia internacional, sugiere que las mujeres mayores de 40 años, tengan
una revisión médica anual enfocada en la salud de la mama y la prevención del
cáncer de mama, donde entre otras cosas, se enseñe la adecuada realización del
“autoexamen de seno” que en algunas IPS se ha definido como el examen clínico
de la mama. Y aquellas, mayores de 50 años o con factores de riesgo o signos de
alarma, tienen una mamografía bilateral con una frecuencia mínima bianual (cada 2
años) (32).
El cuello uterino, denominado también cérvix, es la parte más distal del útero,
localizado en su unión con la vagina, sobresaliendo al interior de ella, en el canal
vaginal. Mide entre 2 y 4 cms y en su interior y atravesándolo se encuentra el canal
cervical, con un orificio interno que comunica al útero, denominado OCI y uno
externo que comunica a la vagina, denominado OCE. Su función principal es de
barrera separando el interior del útero, considerado una zona limpia, del canal
vaginal.
29
Estos cambios son los que se buscan detectar en la citología cervicouterina, para
dar el tratamiento específico y la cual puede tener diferentes reportes, de los cuales
no todos implican lesiones previas al desarrollo del cáncer y son:
La próstata es una glándula que hace parte del sistema genitourinario masculino,
tiene un tamaño de aproximadamente 2 x 3 cms (una nuez) y se encuentra
30
localizada entre el recto y la vejiga. El crecimiento de la glándula se llama hiperplasia
prostática, pero cuando es localizado y a partir de células que se transforman en
malignas, se denomina cáncer prostático, el cual es muchos casos puede ser
asintomático o manifestarse desde síntomas inespecíficos como poliuria, disuria,
tenesmo vesical, incontinencia urinaria hasta otros más inespecíficos como dolor
lumbar.
Si bien los datos epidemiológicos, no muestran al cáncer de testículo con una gran
prevalencia e incidencia, si es importante promover acciones para su detección,
puesto que afecta a la población joven, en promedio entre los 20 y 40 años y puede
ser detectado a tiempo a través de un buen autoexamen testicular.
Los testículos son los encargados de producir los espermatozoides y las hormonas
sexuales (testosterona) en el hombre, a diferencia de lo que se puede pensar, no
ocupan el mismo nivel, ya que en la mayoría de los varones el testículo izquierdo
baja un poco más que el derecho. Su tamaño promedio es de 4 y 8 cm de longitud
y entre 2 y 4 cm de ancho. Un hombre que realiza frecuentemente un adecuado
autoexamen del testículo puede detectar alteraciones a tiempo y consultar
prontamente a su medico.
El Colon o intestino grueso, es la parte final del tracto digestivo antes del recto y el
ano, en su interior se pueden dar crecimientos de células malignas, dando lugar a
un cáncer. Sus factores de riesgo incluyen la edad, el estilo de vida, en especial la
dieta rica en grasas y pobres en fibra y la herencia familiar. Se recomienda que
31
toda persona a partir de los 50 años, o 40 años y con factores de riesgo como
familiares con antecedente de cáncer colorrectal, se realice un test de guyaco o
sangre oculta en heces, como prueba de tamizaje para el cáncer de colon y que a
partir de allí, lo continúe realizando de forma bianual.
• Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral
y se dictan otras disposiciones.
• Ley 789 de 2002: Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y
ampliar la protección social, se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo. Importante en Salud Ocupacional porque incorpora a
los estudiantes al Sistema General de Riesgos Profesionales.
32
dictan otras disposiciones. Establece que las ARL deben elaborar una guía
para prevención y actuación en situaciones de riesgo, adaptada a las
condiciones de los teletrabajadores, para ser suministrada al teletrabajador y
empleador.
• Decreto 1072 de 2015, Libro II, Parte 2, Título 4 y Titulo 5: Decreto Único
Reglamentario del Sector Trabajo (compiló los siguientes Decretos
relacionados con Riesgos Laborales y Seguridad y Salud en el Trabajo
• Resolución 312 de 2019: Por el cual se definen los estándares mínimos del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST
• Ley 2088 de 2021: Por la cual se regula el trabajo en casa y se dictan otras
disposiciones
33
4. OBJETIVOS
34
5. METODOLOGÍA
5.2. Población
• Criterios de inclusión
Trabajadores extramurales que utilicen las TIC como medio principal de trabajo, y
que exista una relación laboral Empleador-contratante y trabajador.
• Criterios de exclusión
35
cuales se les entregará instrumento de validación (Ver Anexo Nº 4), el cual deben
retornar completamente diligenciada; con dicha información se procederá a
alimentar el “Formato de validación por expertos” (Ver Anexo Nº 5) para obtener la
puntuación final para cada uno de los cursos y realizar las correcciones pertinentes.
36
6. CONSIDERACIONES ÉTICAS
En vista de que un entregable del trabajo es una página web y éstas no son
consideradas como objeto de protección por el derecho de autor, ya que son un
medio de comunicación de características interactivas y sujeto a cambio constante
en sus contenidos, los videos e imágenes utilizadas son de uso libre al estar
publicados en la internet (34).
37
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
38
8. RESULTADOS
39
40
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
41
19. PAHO. GUÍA DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES EN EL ÁMBITO LABORAL
[Internet]. 2016. Disponible en:
https://www.paho.org/hon/index.php?option=com_docman&view=download&alias=382
-estilos-vida-saludable-actividad-fisica&category_slug=desarrollo-humano-sostenible-
y-estilos-de-vida-sal&Itemid=211Mu%C3%B1oz
20. Ceña Callejo R. Dormir bien para vivir y trabajar mejor. Med Trab. junio de
2017;26(2).
21. Los beneficios de dormir | Los Institutos Nacionales de Salud [Internet]. [citado
9 de marzo de 2021]. Disponible en: https://salud.nih.gov/articulo/los-beneficios-de-
dormir/
22. National Heart, Lung, and Blood Institute, NIH. Información general: Sueño
Saludable. 2013.
23. Elsevier. Los 10 mandamientos de la higiene del sueño para adultos (por la
World Sleep Society) [Internet]. Elsevier Connect. [citado 9 de marzo de 2021].
Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/los-10-
mandamientos-de-la-higiene-del-sueno-para-adultos-por-la-world-sleep-society
24. UGT. Prevención del consumo de Alcohol en el lugar de trabajo. Comisión
Ejecutiva Confederal de UGT. Secretaría de Salud Laboral;
25. Ochoa Mangado E, Madoz Gúrpide A. Consumo de alcohol y otras drogas en
el medio laboral. Med Segur Trab. 2008;54(213).
26. International Labour Office. Tratamiento de cuestiones relacionadas con el
alcohol y las drogas en el lugar de trabajo: repertorio de recomendaciones prácticas
de la OIT. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo; 1996.
27. OIT. ESTRÉS EN EL TRABAJO: Un reto colectivo. 2016; Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
28. APARICIO GUTIERREZ M. HABILIDADES PARA LA VIDA Manual de
Conceptos Básicos para Facilitadores y Educadores [Internet]. Disponible en:
http://www.cedro.org.pe/emprendimientojuvenil/images/pdf/habilidadesparalavidaman
ualdeconceptos16agosto.pdf
29. MinSalud. ABECÉ Actividad física en el entorno laboral [Internet]. Gobierno de
Colombia; 2015. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-
actividad-fisica-entorno-laboral.pdf
30. Vicente Pardo JM, López-Guillén García A. Cáncer en población trabajadora.
Incapacidad y riesgo de exclusión laboral y social. Med Segur Trab. diciembre de
2018;354-78.
31. Ministerio del Trabajo. Decreto 1477 de 2014.
32. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280 de 2018.
33. Hurtado de Barrera J. Metodología de la investigación: guía para la
comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Quirón Ediciones; 2010.
34. Hernández Velosa JJ. Derecho de Autor, Internet y Redes Sociales [Internet].
Presentación presentado en; Disponible en:
https://www.colombiaproductiva.com/getattachment/381d7afe-345e-4e03-b3c3-
506332c903fb/Derecho-de-Autor-Internet-y-Redes-Sociales.aspx
42
10. ANEXOS
43