Tema 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 5: METEORIZACIÓN Y MOVIMIENTOS DE LADERA.

5.1. Regímenes climáticos.

Tiempo meteorológico  Corresponde a las condiciones atmosféricas en un momento


determinado, por lo que se representa en forma de una serie de parámetros meteorológicos,
que permiten una descripción detallada (observación visual) e incluso acompañarla de
información predictiva.

Clima Corresponde a las características más comunes de la atmósfera en una región. Por
ello, para su cálculo se trabaja con valores medios de series temporales largas (30 años) de
variables como:

- Orientación y velocidad del viento.


- Humedad.
- Presión atmosférica.
- Insolación térmica.
- Precipitación.
- Temperatura.

Podemos distinguir zonas con valores diferentes de estas variables (precipitación y


temperatura) (clima), aunque las transiciones se realizan de forma moderada (no hay cambios
bruscos).

RÉGIMEN CLIMÁTICO.

Se basa en una representación gráfica en un diagrama de termohietas o climograma, con la


precipitación media mensual en el eje de abscisas y la temperatura media mensual en el eje de
ordenada:

Los cálculos de precipitación media mensual y temperatura media mensual corresponden a


valores medios de series de datos que contengan, al menos, 30 años de registro para poder
caracterizar la variabilidad climática de una región o ciclo climático.

A grandes rasgos, se diferencian siete grandes regiones climáticas:

1. Régimen climático uniforme de latitudes medias: se caracteriza porque hay pocas


variaciones a lo largo del año (cercanía de los puntos). Gran influencia marina.
Casi todos los años hace la misma temperatura y llueve igual.
2. Régimen ecuatorial húmedo: se caracteriza porque las fluctuaciones térmicas son
mínimas (alta uniformidad térmica), aunque con fluctuaciones significativas en las
precipitaciones (pero casi siempre con elevados valores).
3. Régimen tropical húmedo-seco: se caracteriza por poseer una estación muy lluviosa y
otra bastante seca. Aunque las temperaturas son muy altas, hay cierta fluctuación
termométrica. La estación húmeda coincide con los mese cálidos.
4. Régimen mediterráneo: se caracteriza por un verano muy seco y cálido que alterna
con un invierno húmedo y templado (climograma estirado y en forma de elipse). En
algunas clasificaciones se denomina también régimen subtropical de verano seco.
5. Régimen continental: se caracteriza por una gran oscilación térmica anual
(estiramiento según el eje de ordenadas), con veranos muy calurosos e inviernos muy
fríos. Las diferencias pluviométricas son menores, en todos los casos los meses más
lluviosos coinciden con los más calurosos. La continentalidad lleva ligada menores
valores de precipitación conforme nos acercamos a altas latitudes.
6. Régimen desértico: combina precipitaciones extremadamente bajas con temperaturas
que van de cálidas a muy cálidas.
7. Régimen polar: impera en ambos hemisferios desde los círculos ártico y antártico
hasta los polos y combina precipitaciones con escasa variación y temperaturas con
importantes fluctuaciones, aunque siempre con valores bajos o muy bajos.

Zona morfoclimática.
Es la suma de unos agentes determinados que interactúan en una zona con un régimen
climático específico.
Explica el desarrollo de los modelados bajo diferentes condiciones climáticas. A esto se le
denomina GEOMORFOLOGÍA CLIMÁTICA.

Régimenes climáticos y su relación con las zonas morfoclimáticas.


Zona morfoclimática.

La combinación de los diferentes régimenes climáticos (líneas de latitud), el tipo de vegetación


y la existencia de morfologias anteriores (paleoclimáticas) permite diferenciar procesos
morfogenéticos similares.

Cada una de estas zonas morfoclimáticas se caracterizan porque intervienen con mayor o
menor intensidad algunos de los siguientes procesos geomorfológicos:

 Acción helada.
 Meteorización química.
 Movimientos en masa.
 Erosión pluvial.
 Acción del viento.

Se distinguen las siguientes zonas, no incluida la de alta montaña:


5.2. Tipos de meteorización. Meteorización física y acciones elementales. Formas resultantes
de la meteorización física.

METEORIZACIÓN.

Alteración, transformación o destrucción de la roca por acción, fundamentalmente, de los


agentes meteorológicos y, en menor medida, tectónicos y bióticos. En este término se incluyen
los procesos químicos, físicos y biológicos que sufren las rocas.

Todos los materiales son susceptibles de meteorización, porque ésta es la respuesta a un


ambiente cambiante.

Hay dos tipos principales, aunque lo normal es que actúen conjuntamente (retroalimentan):

 Física
 Química

Desde el punto de vista geomorfológico:

1. Constituyen el conjunto de procesos encargados de preparar el material a las acciones


del modelado propiamente dichas.
2. Procesos iniciales y relativamente menos complejos pero que influyen de forma
decisiva en el modelado de la superficie terrestre.

METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA.

Es la fractura de una roca en fragmentos más pequeños que conservan cada uno las
características del material original. Implica transformaciones texturales de las rocas.

Aumenta el área superficial disponible para la meteorización química.


Existen diversos mecanismos para provocar meteorización física:

 EXPANSIÓN-CONTRACCIÓN TÉRMICA (TERMOCLASTIA).


El calentamiento de una roca produce
dilatación mientras que el enfriamiento
origina contracción. Esto provoca tensión es
en las rocas, favorecidas por la anisotropía
de los minerales, lo que finalmente acaba
por fragmentar las rocas.
Ocurre, especialmente, en áreas desérticas,
donde dichas variaciones de temperatura
pueden superar los 30º entre el día y la noche.

 GELIFRACCIÓN (CRIOCLASTIA).
La repetición de ciclos de congelación y deshielo del agua
contenida en las fisuras preexistentes de la roca provoca que
ésta se rompa en fragmentos angulares. Este proceso es
típico de regiones montañosas y como consecuencia del
mismo se forman canchales o pedregales.

 CRISTALIZACIÓN MINERAL (HALOCLASTIA).


Fragmentación de las rocas debido a los esfuerzos
mecánicos derivados del crecimiento de cristales minerales
(expansiones volumétricas), básicamente de sal, que se
encuentran en las fisuras o poros de las rocas. Actúa en
zonas áridas y costeras.

 EXPANSIÓN -CONTRACCIÓN HÍDRICA (HIDROCLASTIA).


La desagregación superficial de ciertas rocas como consecuencia de variaciones
marcadas en su contenido de humedad (alternancias de ciclos de humedecimiento-
desecación).
Afecta fundamentalmente a los minerales de la arcilla y a la formación de yeso a partir
de anhidrita (Hidratación – meteorización química-). Se da principalmente en
ambientes áridos.

 DESCOMPRENSIÓN (DESCARGA POR EROSIÓN).


Se produce debido a la reducción de la presión ejercida por los materiales
suprayacente a medida que estos son erosionados. Es típico en rocas ígneas,
particularmente granitos. La expansión hacia el exterior genera fracturas llamadas
diaclasas en lajas o lajeado.
La roca se fragmenta en láminas (descamación) y los bloques de roca delimitados se
pueden deslizar de la roca madre: Domos de exfoliación.
Se puede dar en cualquier ambiente.

 ACTIVIDAD BIOLÓGICA.
Meteorización física y química debida a la actividad de los organismos (líquenes,
hongos), entre ellos las plantas (a través de las raíces), los animales excavadores y los
seres humanos.
METEORIZACIÓN QUÍMICA.

Es el conjunto de procesos que descomponen los constituyentes de las rocas y las estructuras
internas de los minerales. Así, los componentes anteriores forman minerales nuevos o son
liberados al ambiente circundante.

El agua es el agente de meteorización química más importante, dado que es el disolvente


universal.

La meteorización química puede ser favorecida por el tipo de composición química de los
minerales que conforman la roca.

La intensidad de la meteorización química está también determinada por el régimen climático


(temperatura y humedad).

La roca alterada y el producto de su meteorización (minerales neo-formados, residuos


insolubles, etc.) se denomina saprolito o regolito.

Con el tiempo, el regolito conforma un suelo (edafización) tras el establecimiento progresivo


de la actividad biológica.

(Donde no hay agua la meteorización química será mínima.)

Existen diversos mecanismos que provocan meteorización química:


 DISOLUCIÓN-PRECIPITACIÓN.
Los minerales normalmente son poco solubles en agua a excepción de aquellos
originados por la precipitación de sales (halita, sulfatos, etc.).
No obstante, cuando hay algo de ácido entonces el poder de disolución aumenta
(disolución de rocas carbonáticas).

(lo que más rápido se disuelve es la sal)

 OXIDACIÓN.
Los minerales ricos en hierro que se combinan con el oxígeno para producir óxido
férrico (hematites). La oxidación es importante en la descomposición de minerales
ferromagnesianos (olivino, piroxeno, anfíbol) originándose hematites y limonita
(hidróxido de hierro), que son lo responsables del color rojillo-amarillento que
aparece en la superficie de los afloramientos de rocas ígneas básicas (basaltos). Otro
ejemplo importante es la oxidación de pirita que origina ácido sulfúrico.
(hay una especie oxidante que le cede electrones a otra que tiene pocos electrones; no es mas que perder
electrones; con el tiempo el contacto con estos minerales lleva a la alteración o destrucción de los
minerales y el producto suele ser óxidos de hierro.
Ej. Sierra Bermeja, el color de la tierra es producto de la oxidación de las peridotitas )

 HIDRÓLISIS.
Consiste en la reacción de cualquier sustancia con el agua en medio ácido. Cuando ésta
está disociada, los iones H+ pueden introducirse en las estructuras cristalinas,
destruyendo la disposición ordenada original de los átomos y descomponiendo los
minerales. La hidrólisis afecta, especialmente, a los silicatos.
Suele ocurrir en granitos. (En Sierra Morena hay bastantes granitos.)

5.4. Procesos gravitacionales y factores desencadenantes.

PROCESOS GRAVITACIONALES.

Los movimientos en masa o procesos gravitacionales agrupan al conjunto de desplazamientos


de materiales impulsados en última instancia por la acción directa de la gravedad. Los
materiales se autotrasladan en las vertientes (laderas), unan vez que el peso de los materiales
es superior a la cohesión interna de estos y a las fuerzas de rozamiento.

En estas circunstancias, la gravedad debe considerarse como un agente específico que


contribuye al modelado.

Desde el punto de vista geomorfológico son importantes porque:

1. Se pueden producir en cualquier lugar (ladera o vertiente).


2. Se pueden producir en cualquier momento.

FACTORES DESENCADENANTES.

Existen diversos factores que provocan movimientos en masa:

 SATURACIÓN EN AGUA DEL MATERIAL.


El agua es el agente que contribuye con mayor peso a la modificación de las
condiciones de estabilidad de una ladera. Provoca la disgregación física de la
estructura de las partículas del suelo, asi como su meteorización química. También
hace aumentar las presiones intersticiales cuando el suelo está saturado en agua. Todo
ello genero una disminución de la resistencia del terreno a desplazarse.

 EXCESO DE PENDIENTE.
Las características morfológicas de la ladera (pendiente topográfica y la altura de las
laderas) condicionan el desarrollo de procesos de deslizamiento por su contribución a
la inestabilidad de los materiales. En ocasiones, la acción de los ríos, del oleaje o del
ser humano (cortes de carretera) rompe el equilibrio preexistente y desencadenan un
movimiento gravitacional.

 ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN.
La vegetación mantiene la estabilidad superficial del terreno y evita su degradación: las
raíces cohesionan las partículas del suelo. También favorece el drenaje por la
absorción del agua superficial del terreno, al tiempo que disminuye la erosión hídrica.

 TERREMOTOS.
Pueden desencadenar grandes movimientos en masa como resultado de la generación
de vibraciones asociadas a las ondas sísmicas. Estas oscilaciones provocan una
sacudida del suelo e inducen su ruptura. Disminuye además la cohesión de los granos
del terreno.
 ERUPCIONES VOLCÁNICAS (formación de lahares).
Pueden desencadenar lahares: flujos generados cuando el agua del deshielo parcial de
glaciares o la acumulada en algunos cráteres se mezcla con el material volcánico y se
desplaza por las laderas del volcán.

5.5. Tipos de movimientos en masa y formas asociadas.

TIPOLOGÍA DE LOS MOVIMIENTOS GRAVITACIONALES.

Existen varios tipos principales de movimiento en masa:


 DESPRENDIMIENTO O CAÍDA DE ROCAS.
Son un tipo común de movimeintos en masa en el que las rocas caen aéreamente a
favor de cañones empinados, acantilados y cortes de carretera. Las rocas se mueven
de manera individual sin tener en cuenta a otras. El resultado son:
1. Formación de un escarpe.
2. Acumulaciones de rocas sueltas y fragmentos de rocas en su base denominado
Talud de derrubios.

 DESLIZAMIENTO PLANAR O DE ROCAS.


Se produce cuando las rocas se desplazan pendiente abajo a lo largo de una superficie
más o menos plana. Toda la masa se mueve al unísono. Este tipo de deslizamiento
genera escarpes que en muchas ocasiones son difíciles de identificar:
Al igual que los desprendimientos de rocas, el resultado son acumulaciones de rocas
sueltas y fragmentos de rocas en su base denominado Talud de derrubios.

 DESLIZAMIENTOS DE TIERRA O DESPLOME.


Implica movimiento de material a lo largo de una o más superficies de rotura. El agua
puede actuar como lubricante en el plano de ruptura. El desplazamiento del bloque
genera un escarpe de deslizamiento que favorece la formación de nuevas fracturas.
Pueden ser de dos tipos:
1. Deslizamiento superficial o del suelo (movimiento traslacional) cuyos
movimientos son rectilíneos y se desplazan a lo largo de un plano.
2. Deslizamiento profundo (movimiento rotacional s.s.) se desplaza el suelo y los
materiales infrayacentes, conformando un plano de ruptura arqueado y
rotacional.

En los desplazamientos se pueden diferenciar:


 Parte superior escalonada
 Zona central deprimida
 Zona baja elevada
 Zona expandida originada por un flujo de tierra
(Las charcas que se encuentran en las pedrizas que van al entrar desde
granada son deslizamientos)

 FLUJOS DE DERRUBIOS Y COLADAS DE BARRO.


Consisten en el movimiento de suelo y fragmentos de rocas con abundantes
cantidades de agua. El flujo se realiza a través de canales superficiales preexistentes.
Cada partícula se mueve en el interior de la masa transportada de manera
independiente (aparecen superficies de despegue internas).
(zonas montañosas húmedas y frías)
(diferencia de colada y de flujo)

Cuando las coladas de barro y los flujos de derrubios llegan al final de un valle estrecho
y de alta pendiente se extiende cubriendo una amplia zona más llana y el material se
acumula en forma de abanico aluvial.
Si los flujos de derrubios presentan escasa cantidad de materiales finos (limos y
arcillas) se forman conos de derrubios.

 FLUJOS DE TIERRA.
Se mueven mucho más despacio que los flujos de derrubios. El contenido en agua es
elevado. El movimiento de la masa de regolito se produce por superficies extensas y
tienen poco espesor. Provoca la formación de un escarpe, que constituye el elemento
más significativo para su identificación.
A menudo se forman en el pie de un deslizamiento rotacional.

(El más peligroso de todos sería la colada ya que abarca kilómetros cuadrados. Hay que tener
en cuenta la magnitud)
 REPTACIÓN (CREEP).
Los procesos de reptación son tan lentos que no puede observarse su génesis
completa, de manera que sólo se constatan sus efectos. Sólo afecta a la parte
superficial del suelo. No generan una forma del modelado característica, aunque
implica, normalmente, a toda una ladera. Se producen en zonas donde existen
marcadas diferencias de temperatura en poco tiempo.
Si existe estratificación subvertical, los estratos se curvan en forma de hoz (Fauchage).

 COLAPSOS O HUNDIMIENTOS.
Suelen asociarse a la presencia de materiales solubles (evaporitas, calizas) bajo el
suelo. La solubilidad de dichos materiales favorece los procesos de disolución y
karstificación, y el consecuente desarrollo de huecos y cavidades subterráneas, que
dan lugar a fenómenos de colapso, hundimiento y subsidencia cuando se rompe la
estabilidad.
(No necesita un desnivel).

También podría gustarte