Perfil Manejo y Obtimizacion de Peladora de Cuyes
Perfil Manejo y Obtimizacion de Peladora de Cuyes
Perfil Manejo y Obtimizacion de Peladora de Cuyes
PUBLICO”
“EL DESCANSO”
PRESENTADO POR:
1. PAUL CESAR ASTETE TORRES
2. ESTEFANI ELIZABETH APAZA CHUTA
ASESOR: ING. RICHARD CONDORI CCALA.
KUNTURKANKI – CUSCO
2021
1
PRESENTACION
Señores docentes del programa de estudios de Administración de Negocios
Agropecuarios del INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO
PUBLICO “EL DESCANSO”, señor director, miembros del jurado, comité
evaluador.
Espero que este trabajo sirva de mucho para el desarrollo del proyecto productivo
principalmente a los estudiantes ejecutores de este proyecto.
2
INDICE
PRESENTACION............................................................................................................................... 2
CAPITULO I....................................................................................................................................... 5
1.ASPECTOS GENERALES............................................................................................................. 5
1.1.BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..............................................................................5
1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................6
1.3.JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................... 6
1.4. OBJETIVOS............................................................................................................................ 7
1.4.1. GENERAL............................................................................................................................ 7
1.4.2. ESPECÍFICOS..................................................................................................................... 7
1.5. UBICACIÓN............................................................................................................................ 8
1.6. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS......................................................................9
1.6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS.............................................................................................. 9
1.6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS.......................................................................................... 9
1.7. MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 10
1.8. ANTECEDENTES DEL PROYECTO....................................................................................24
CAPITULO II.................................................................................................................................... 25
2.ESTUDIO DEL MERCADO........................................................................................................... 25
2.1.ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL PROYECTO...........................................................................25
2.2.SEGMENTO DEL MERCADO (PÚBLICO OBJETIVO, PERFIL DEL CLIENTE,
CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES POTENCIALES, ÁREA GEOGRÁFICA DE VENTA,
ENCUESTAS EN EL MERCADO CON LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. ¿QUIÉNES SON?
¿CUÁLES SON SUS PREFERENCIAS? ¿CUÁNDO COMPRAN? ¿CUÁNTO COMPRAN?
¿PARA QUE USAN EL SERVICIO O EL PRODUCTO?.............................................................26
2.3.DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS Y/O PRODUCTO........................................................28
2.4.DETERMINACIÓN DE LA OFERTA (NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL)..........................29
2.5.DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA (NACIONAL, REGIONAL, LOCAL).........................30
2.6.CANAL DE COMERCIALIZACIÓN........................................................................................31
2.7.ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN. (PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN, PRODUCTO U
OTRO) .............................................................................................................................. 32
2.8.PRECIO DEL PRODUCTO DEL PROYECTO.......................................................................34
CAPITULO III................................................................................................................................... 35
3. ESTUDIO TECNICO.................................................................................................................... 35
3.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO...............................................................................35
3.1.1. TAMAÑO DEL PROYECTO. - CANTIDAD DE PRODUCTO POR PERIODO..................35
3
3.1.2. RELACIONES TAMAÑO DEL PROYECTO CON MERCADO, INSUMOS, TECNOLOGÍA,
FINANCIAMIENTO...................................................................................................................... 36
3.1.3. EVOLUCIÓN DEL PROYECTO. - ENTRE ELLOS ALTA CAPACIDAD INICIAL,
EXPANSIÓN ESCALONADA...................................................................................................... 36
3.1.4. LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL PROYECTO. - MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN, POR
EL MÉTODO CUALITATIVO O POR EL MÉTODO CUANTITATIVO DE VOGEL.....................36
3.2. INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN....................................................................................37
3.2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN. - ESTADO INICIAL O MATERÍAS PRIMAS,
TRANSFORMACIÓN Y PRODUCTO FINAL, O PROCESO DE ELABORACIÓN DEL
PRODUCTO................................................................................................................................. 37
3.2.2. PRECISIÓN DE INSUMOS PARA EL PRODUCTO. - MATERIAS PRIMAS O LOS QUE
CONFORMAN EL PRODUCTO................................................................................................... 38
3.2.3. CONSTRUCCIÓN O INFRAESTRUCTURAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
PROYECTO. DETALLE DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISEÑO DEL
PRODUCTO O SERVICIOS (DIBUJO Y DESCRIBIR), DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Y
OPERACIONES........................................................................................................................... 38
3.2.4. DIAGRAMA DE GANTT, PARA LA ETAPA DE EJECUCIÓN(INVERSIÓN) Y
OPERACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................40
CAPITULO IV................................................................................................................................... 41
4. INVERSION Y FINANCIAMIENTO..............................................................................................41
4.1. CUADRO DE RESUMEN DE INVERSIÓN Y CAPITAL DE TRABAJO...............................41
CAPITULO V.................................................................................................................................... 43
5. PRESUPUESTO DE COSTOS E INGRESOS.............................................................................43
5.1. COSTOS DIRECTOS DEL PRODUCTO. - MATERIA PRIMA QUE SE INCORPORA AL
PRODUCTO, MANO DE OBRA, MATERIALES DIRECTOS......................................................43
5.2. COSTOS INDIRECTOS: VINCULADOS AL SOPORTE DEL PRODUCTO,
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN INDIRECTOS Y MANO DE OBRA INDIRECTA................43
CAPITULO VI................................................................................................................................... 44
6. PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS...........................................................................44
6.1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS............................................................................44
CAPITULO VII.................................................................................................................................. 45
7. EVALUACION DE PROYECTOS................................................................................................ 45
7.1.1. RENTABILIDAD. -NOS DA LAS GANANCIAS DEL PROYECTO DURANTE EL
PERIODO DE DURACIÓN DEL PROYECTO, SE TRABAJARÁN CON LAS SIGUIENTES
FORMULAS:................................................................................................................................ 45
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 47
4
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En el INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO EL
DESCANSO ubicada en el distrito de Kunturkanki de la Provincia de Canas del
Departamento de Cusco, es conocido por una zona agropecuaria, uno de los
animales menores más comunes es el cuy. Es considerablemente más fácil poder
sacrificar animales cuyo peso corporal, próximo al kilo. El cuy es considerado
dentro de las especies más adecuadas para realizar micro ganaderías, se puede
criar en espacios relativamente pequeños, es de fácil manejo, de alta
disponibilidad en todo el territorio nacional. Por tal motivo en el manejo y
optimización para el pelado de cuyes se utilizó una peladora de cuyes
semiautomática con capacidad de 15 - 20 cuyes por minuto para el perfil del
proyecto productivo del programa de estudios de Administración de Negocios
Agropecuarios del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO
PÚBLICO EL DESCANSO. Para el manejo y comprobación de la peladora de
cuyes se utilizaron 15 cuyes del tipo I, por la facilidad de desprendimiento del pelo.
En el desarrollo del presente proyecto productivo se pudo observar en la peladora
de cuyes las siguientes variables de estudio fueron: Tiempo de pelado en minutos,
La calidad del pelado. Con la utilización de la peladora semiautomática, se alcanzó
una mejor eficiencia de pelado con: 1 minuto por 20 cuyes demostrando la
eficiencia de un ahorro de tiempo. Lo que hace necesario tener un eficiente
sistema de servicio al cliente. Para lo cual se ha podido identificar que la peladora
de cuyes tiene la necesidad de que sea operada por dos personas, ya que se
requiere el control de la máquina, actividad que es realizada por una persona de
forma manual. Otra persona que se ocupa de introducir los cuyes a la peladora,
así como extraerlos una vez pelados.
5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3. JUSTIFICACIÓN
Una vez la máquina sea utilizada para el pelado de cuyes en el INSTITUTO DE
EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO EL DESCANSO, ya no será
necesaria el pelado manual, como se hacía anteriormente, ya que la peladora de
cuyes tendrá un manual de manejo de pelado de cuyes, así, podrán suministrar
cuyes a la máquina para ser pelados, como también para extraerlos de la misma y
optimizar el tiempo de pelado en minutos. Además, para obtener productos de
buena calidad de pelado. Es necesario hacer la aclaración que se hizo la
adquisición de esta máquina con el objetivo de realizar un óptimo pelado de cuyes,
ya que, si se pela a mano por los estudiantes, esto lleva demasiado tiempo y
además es bastante trabajoso. Lo más importante es el hecho que al INSTITUTO
DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO EL DESCANSO le hace
falta implementar materiales de trabajo para las respectivas prácticas de los
estudiantes; Podemos concluir que la peladora de cuyes servirá para futuros
proyectos productivos.
6
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. GENERAL
1.4.2. ESPECÍFICOS
7
1.5. UBICACIÓN
Mapa 01. Mapa de ubicación.
LIMITES:
El distrito de Kunturkanki limita:
Al Norte con el Distrito de Checca.
Al Este con el Distrito de Langui.
Al Sur con el Distrito Pichigua.
Al Oeste con el Distrito de Checca.
8
1.6. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS
Los integrantes del Proyecto Productivo con fines de titulación somos estudiantes
adecuadamente organizados, seremos responsables del éxito del proyecto
productivo de manejo y optimización de peladora de cuyes en el distrito de
Kunturkanki, quienes informaremos de los resultados, tanto a la Dirección General,
Jefatura de Área Académica, como a la Jefatura de Administración de Negocios
Agropecuarios del Instituto.
9
1.7. MARCO TEÓRICO
1.7.1. GENERALIDADES
TIPO 2. Es de pelo corto, lacio, pero forma rosetas o remolinos a lo largo de todo
el cuerpo. No es tan precoz como otros tipos. Existen de diversos colores. Por lo
general, en cruzamientos con otros tipos, se pierde fácilmente. Tiene buen
comportamiento de productor de carne.
TIPO 3. Su pelo es largo y lacio y puede presentar rosetas. Está poco difundido,
pero bastante solicitado por la belleza que muestra. No es buen productor de
carne. Suele ser utilizado como mascota.
TIPO 4. Presenta el pelo ensortijado, sobre todo después del nacimiento, aunque
se va perdiendo a medida que crece el animal, pues se torna erizado. Su forma de
cabeza y cuerpo es redondeada, de tamaño medio. Tiene buena implantación
muscular y con grasa de infiltración. El sabor de carne de este tipo es destacado.
Tiene buenos parámetros de productor de carne.
10
como la cianocobalamina B12, el niacina B3, y la peridoxina B6 y su contenido de
sodio y de calorías (133 kcal por cada 100g.) (Chauca,2007 y Ramos,2015).
11
GESTACIÓN: Esta etapa se inicia con el apareamiento de cuyes:
12
• A pesar de tener solo dos pezones, la madre tiene capacidad de dar de lactar a
más de dos crías por la buena calidad de su leche, sobre todo considerando que
los gazapos empiezan a comer adecuadamente luego de los dos o tres días de
nacidos.
• El tiempo de lactación puede ser de 7 a 21 días: por factores térmicos, lo
recomendable en la sierra es que las hembras permanezcan junto a la madre
durante veinte días y los machos quince. Después de este tiempo, las crías
estarán en la capacidad de alimentarse por sí solas y la madre se recuperará para
el próximo empadre y gestación. (Montes, 2012).
DESTETE – CRECIMIENTO Y ENGORDE: El destete consiste en separar las
crías de la madre con la finalidad de recriarlos independientemente.
• La recría dura desde el destete hasta Recrías seleccionadas por sexo y peso que
estén listos para iniciar la reproducción o para ser comercializados como carne en
pie o beneficiados.
13
días, tiempo suficiente para seleccionar los cuyes que servirán de reemplazo; los
machos, las hembras y el resto será seleccionado por la carne. (Ataucusi,2015)
En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones
de cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se
registra una producción anual de 16 500 toneladas de carne proveniente del
beneficio de más de 65 millones de cuyes, producidos por una población más o
menos estable de 22 millones de animales criados básicamente con sistemas de
producción familiar. La distribución de la población de cuyes en el Perú y el
Ecuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que en
Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su
capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden
encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel
del mar y en zonas tanto frías como cálidas.
Entre las especies utilizadas en la alimentación del hombre andino, sin lugar a
dudas el cuy constituye el de mayor popularidad. Este pequeño roedor está
identificado con la vida y costumbres de la sociedad indígena, es utilizado también
en medicina y hasta en rituales mágico-religiosos. Después de la conquista fue
exportado y ahora es un animal casi universal. En la actualidad tiene múltiples
14
usos (mascotas, animal experimental), aunque en los Andes sigue siendo utilizado
como un alimento tradicional.
Hoy en día la producción de la carne de cuy tiene una alta demanda a nivel
nacional e internacional, siendo apetecida por su alto nivel nutricional, así como
también por su exquisito sabor.
15
1.7.6. PASOS PARA EL BENEFICIO DE CUYES
La labor comienza por escoger un cuy que se encuentre apto para ser utilizado en
la preparación de tipo frita, esto quiere decir que el cuy no debe sobrepasar las 2
libras (907.20gr.) de peso y 3 meses de edad, ya que así su sabor y consistencia
de la carne serán los óptimos.
Los cuyes o cobayos deben estar 12 horas en ayunas para ser faenados o
beneficiados en un camal. En dicho proceso se siguen los siguientes pasos:
Los animales a ser faenados, deben ser colocados en un lugar tranquilo, para
evitar que estén nerviosos, ya que el estrés ocasiona un maltrato de la carcasa, y
por consecuencia, una mala presentación.
Colgar al animal para desangrarlo y obtener así una carne blanca de excelente
presentación.
Una vez que el animal haya quedado ya sin pelos en su cuerpo, se procede a
abrirlo, cortándolo por la barriga y pecho, para poder extraer todas sus vísceras y
órganos y lavar al animal desde su interior.
16
Este procedimiento lleva al pelador, alrededor de 2 minutos más, hasta dejarlo
limpio, que, a la suma total de tiempo, el procedimiento lleva un promedio de 4 a 5
minutos por cuy.
17
La máquina está diseñada para pelar un máximo de 20 cuyes por vez, lo que
se traduce en que la maquina tiene una capacidad de pelado de 20 cuyes
por minuto, hasta dejarlos listos para su desposte y posterior preparación, así
como se muestra en la imagen.
Imagen 02. Cuy pelado en máquina.
Una vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el cuello (corte para
el mercado local), evitando cortar los intestinos o reventar la vesícula biliar (hiel), a
fin de que la carne no tenga mal sabor.
Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la tráquea hacia abajo (no
se quita el hígado, corazón, pulmones y riñones).
18
Placa giratoria de aluminio
Cojinete de bloque de almohada
Dedos de goma ultra resistentes
Recolector de pelos
Patas reforzadas antideslizantes
Potencia: 3 hp
Capacidad: 20 cuyes
Voltaje: 220v
Frecuencia: 60 hz
• Armadura y carcasa
• Plato giratorio
• Motor eléctrico
Esta armadura, además, está recubierta por acero inoxidable, necesario para la
fabricación de maquinaria en la industria alimenticia por razones sanitarias, y así
19
garantizar un producto libre de contaminación, como para evitar la oxidación de la
misma.
20
DEDOS DE GOMA: Estas partes estáticas de la máquina llamadas “dedos”, son
de material de goma y cumplen una de las funciones más importantes en el
proceso de pelado de la máquina, ya que es ellos en donde los cuyes se “rozarán”
para cumplir con el objetivo de pelarse.
Esto sumado a la escaldadura que tienen los cuyes de ante mano, además de la
velocidad de giro del plato giratorio (con 96 dedos de goma), hace que se pueda
pelar a los cuyes que se encuentran dentro de la olla de acero (incluye 96 dedos
de goma).
Los dedos de goma tienen una forma como su nombre lo indica, dedos de la
mano, hechos en goma, con 2,5cm de diámetro en su parte posterior, 1,5cm de
diámetro en la punta y con un largo de 9cm.
PLATO GIRATORIO: El plato giratorio es una de las dos partes motrices que
dispone la máquina y se encuentra hecha en acero inoxidable, así como también,
dispone de dedos de goma empotrados en el mismo de manera vertical, y su
función es la misma que de los dedos de goma empotrados de manera horizontal
en la olla de acero; rozar a los cuyes que se encuentran en él para sacar el pelo.
21
que se peguen los cuyes a las paredes de la olla de acero y provocar el
rozamiento en los dedos de caucho para el pelado de los mismos.
El plato tiene 75cm de diámetro, en lo cual tiene una abertura de 1.5cm entre la
separación del plato giratorio a la olla de acero, por donde se eliminará el pelo y
demás desperdicios hacia la bandeja de desalojo de desperdicios junto con el
agua que exista en el proceso.
El movimiento del motor está transmitido al plato por medio de una banda y por un
eje que se encuentra soldado directamente al plato.
Item Rango
Potencia (hp) 3hp
Voltaje 220v
Frecuencia (Hz) 60
Fuente: Manual de maquina Marca Dakota, 2021.
22
BANDEJA DE DESALOJO DE DESPERDICIOS: Por esta parte de la máquina, es
por donde los desperdicios se desalojarán para evitar que exista contacto de
humedad o agua con alguna parte eléctrica o sensible a la corrosión de la
máquina. Tiene una medida de 46cm de largo y 28cm de ancho.
23
1.8. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Universidad Técnica del Norte Facultad de Ingeniería en Ciencias aplicadas
Carrera de Ingeniería en Mecatrónica trabajo de grado previo a la obtención del
título de Ingeniero en Mecatrónica tema: Maquina Rotativa Peladora de Cuyes
para Optimizar y Facilitar el proceso de pelado Autor: Xavier Patricio Vásquez
Urbina Director: Ing. Zamir Mera Ibarra – Ecuador 2014
Estudiantes inventan una máquina para pelar cuyes en Huancayo. Este nuevo
sistema permite pelar 66 cuyes por hora y ahorrar unos 9 mil soles. Los creadores
de la máquina fueron premiados por Indecopi. 06 de diciembre del 2016 10:59PM
Actualizado el 06 de diciembre del 2016 10:59 PM. Redacción RPP
24
CAPITULO II
Temperatura: 6°C
Altitud: 3941 m. s. n. m.
Humedad: 65.0 %
Viento: 5km/h
Prob. De Precipitaciones: 5%
25
2.2. SEGMENTO DEL MERCADO (PÚBLICO OBJETIVO, PERFIL DEL
CLIENTE, CARACTERÍSTICAS DE LOS CLIENTES POTENCIALES, ÁREA
GEOGRÁFICA DE VENTA, ENCUESTAS EN EL MERCADO CON LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS. ¿QUIÉNES SON? ¿CUÁLES SON SUS
PREFERENCIAS? ¿CUÁNDO COMPRAN? ¿CUÁNTO COMPRAN? ¿PARA
QUE USAN EL SERVICIO O EL PRODUCTO?
2.2.1. SEGMENTO ETAREO: Comprendidos por la población en el rango de edad
entre 18 a 75 años de edad de sexo masculino y femenino que adquieren carne
cuy con determinada frecuencia y en determinado volumen.
N° DE PERSONAS
37%
18%
En cuanto al precio de compra indicado por los encuestados estos fluctúan entre a
15 a más de 31 soles, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: Un 37%
adquiere el cuy entre 21 a 25 soles, seguido por el 31% cuyo precio de adquisición
es de 31 soles a más, un 18% menciona que paga entre 26 a 30 soles y solo el
14% compra el cuy entre 15 a 20 soles.
De esta encuesta nos indica que el precio fluctúa acorde a la propuesta del plan
de negocios.
27
2.3. DEFINICIÓN DE LOS PRODUCTOS Y/O PRODUCTO.
El producto propuesto está elaborado en base a la carne de cuy ecológico del tipo
I, alimentada con alfalfa, de edad de tres meses, con un peso 650 a 720 gramos;
la cual será pelado en una peladora de cuyes y que contará con un manual de uso
de la máquina. Este producto cumple con todos los estándares de calidad, higiene
y salubridad; para lo cual es necesario cubrir todos los procesos de crianza e
industrialización de este animal menor; garantizando peso, tamaño, olor, color y
sabor propios de esta carne; para lo cual es necesario una alimentación ecológica
a base de pastos que garantiza contar con un producto estandarizado, apoyado en
un proceso adecuado de sacrificio que posibilite una adecuada manipulación de
esta carne con buenas prácticas sanitarias para que finalmente sea sacrificado,
pelado en la máquina y luego sea vendido para el consumo humano. Que posee
una fuente importante de proteínas, muy superior a otras especies, bajo contenido
de grasas; colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos linoleico y
linolénico esenciales para el ser humano. Carne que será apreciada por sus dotes
de suavidad, palatabilidad, calidad proteica y digestibilidad.
28
2.4. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA (NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL)
2.4.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA
29
2.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA (NACIONAL, REGIONAL, LOCAL)
2.5.1. DEMANDA ACTUAL
Los importadores de carne de cuy más importantes son: Estados Unidos, España
e Italia. Países como China, Japón, México y Francia, son mercados potenciales
para el producto congelado. Se conoce que la mayoría del producto
comercializado a nivel mundial proviene de los países andinos (Perú, Ecuador
etc.) Los datos de demanda actual, de carne de cuy tanto en el mercado interno
como externo no se cuenta con cifras confiables, pero se conoce que requieren
unos 26.000 cuyes por mes.
Datos de consumo interno como del resto de países, no son relevantes para
establecer la demanda actual, debido a que la producción del proyecto será muy
inferior a la demanda identificada y podrá ser fácilmente colocada tanto en el
mercado interno como externo.
30
2.6. CANAL DE COMERCIALIZACIÓN
2.6.1. ESTUDIO DE COMERCIALIZACIÓN
Nuestro país inició sus exportaciones de carne de cuy en 1994 con él envió de 132
kilogramos por un valor FOB de US$ 723.00 y a partir de ese momento, el
crecimiento ha sido constante. Por ejemplo, en el periodo 2010 – 2019 se observó
un alza que representó un 50% como promedio.
Perú se mantuvo como el mayor exportador mundial de carne de cuy en 2019, con
una participación del 77.6% en el mercado internacional. según informó el
Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).
31
2.7. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN. (PRECIO, PLAZA, PROMOCIÓN,
PRODUCTO U OTRO)
2.7.1. ESTRATEGIA DE PRODUCTO.
El producto a ofrecer al cliente final ha de ser un producto de calidad que esté listo
para su preparación, con lo que se evitará las molestias que habitualmente se
tiene, tales como pelar, eviscerar, lavar; producto que, a través del proceso que se
realizara, garantizara la higiene, fácil manejo y entrega de inmediata.
En este sentido, Kotler y Armstrong (2012) señalaron que el canal directo no tiene
niveles de intermediarios, la institución vende directamente a los consumidores. Y
para efecto del presente plan de negocios la institución realizará la distribución del
cuy ecológico, impulsado por una fuerza de venta de tres personas encargadas de
la promoción, prospección y distribución del producto. Es importante contar con un
punto de venta en esta zona debido a la demanda de clientes que requieren carne
de cuy.
32
En este sentido y tomando en cuenta a Kotler y Armstrong definiremos las
herramientas que nos ayudaran a la promoción del producto:
Volantes,
33
2.8. PRECIO DEL PRODUCTO DEL PROYECTO.
2.8.1. ESTUDIOS DE PRECIOS
34
CAPITULO III
3. ESTUDIO TECNICO
3.1. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO
El tema que se aprobó para el perfil del proyecto es el Manejo y Optimización de la
Peladora de Cuyes. Seguidamente se pasó a realizar el perfil del proyecto que se
encuentra dividido en siete capítulos: Los capítulos constan de diferentes
conceptos como la breve descripción del proyecto, planteamiento del problema,
objetivo, estudio de mercado, estudio técnico, costos directos e indirectos, materia
prima e insumos, los precios del producto y quienes se beneficiarán, cuanto de
inversión y financiamiento se va a necesitar en el proceso de producción por
último los resultados, recomendaciones y conclusiones. Se adquirirá una peladora
de cuyes, también una cierta cantidad de cobayas para el respectivo pelado de
cuyes en la peladora, se tomará en cuenta varios factores como el tiempo de
pelado y la calidad de pelado y se obtendrá un manual de pelado de cuyes. La
máquina peladora de cuyes tendrá la capacidad de pelar 15 a 20 cuyes por
minuto. La función de la maquina peladora de cuyes es con energía eléctrica; la
maquina estará en funcionamiento por 8 horas al día y 56 horas a la semana, vista
de plano para la implementación con una maquina peladora de cuyes al
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO EL
DESCANSO, La instalación de la maquina peladora será ubicada en la institución
del distrito de Kunturkanki Canas Cusco.
35
proyectos productivos. La máquina industrial puede trabajar 8 horas por día y
lograr un óptimo pelado de 20 cuyes por minuto.
36
3.2. INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN
3.2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN. - ESTADO INICIAL O MATERÍAS PRIMAS,
TRANSFORMACIÓN Y PRODUCTO FINAL, O PROCESO DE ELABORACIÓN
DEL PRODUCTO.
37
3.2.2. PRECISIÓN DE INSUMOS PARA EL PRODUCTO. - MATERIAS PRIMAS
O LOS QUE CONFORMAN EL PRODUCTO.
La M aquina peladora de C uy
El Agua y la Electricidad
Fosforo y otros.
38
finalmente al costado de la puerta el lavatorio donde se realizará (eviscerado,
lavado y oreado).
39
3.2.4. DIAGRAMA DE GANTT, PARA LA ETAPA DE EJECUCIÓN(INVERSIÓN)
Y OPERACIÓN DEL PROYECTO.
Para el proyecto productivo del manejo y optimización de la peladora de cuyes se
seguirá la siguiente actividad y cronograma:
MESES – 2021
ID ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV
1 Formulación del proyecto. X X
2 Aprobación del proyecto. X
3 Ejecución de proyecto X X
productivo.
4 Procesamiento y X
tabulación de datos.
5 Resultados del proyecto X
productivo.
6 Redacción, presentación X
de resultados.
7 Otros.
X
8 Sustentación del proyecto
productivo. X
Fuente: Elaboración propia, 2021.
40
CAPITULO IV
4. INVERSION Y FINANCIAMIENTO
4.1. CUADRO DE RESUMEN DE INVERSIÓN Y CAPITAL DE TRABAJO.
41
Cámara fotográfica Unid.
EPP para el pelado de cuyes Unid. 2 100.00 200.00
Sub total 208.00
OTROS
Internet Meses 2 30.00 60.00
Escoba y recogedor Unid.
Alquiler de cuarto Meses 2 70.00 140.00
Pasaje Días 15 12.00 180.00
Traslado de maquina Días 1 50.00 50.00
Computadora Unid. G
Sub total 430.00
TOTAL 5042.00
Fuente: Elaboración propia, 2021.
42
CAPITULO V
1 1 MAQUINA PELADORA
2 20 CUY
3 1 balón de 10kg GAS
4 2 RECIPIENTE
5 1 OLLA
6 1 CUCHILLO
7 AGUA
8 2 EPP
9 1 ESPATULA
Fuente: Elaboración propia, 2021.
43
CAPITULO VI
44
CAPITULO VII
7. EVALUACION DE PROYECTOS
7.1.1. RENTABILIDAD. -NOS DA LAS GANANCIAS DEL PROYECTO
DURANTE EL PERIODO DE DURACIÓN DEL PROYECTO, SE TRABAJARÁN
CON LAS SIGUIENTES FORMULAS:
Se debe realizar la investigación del proyecto productivo que se realizará, con fin
de determinar si tendrá una utilidad en el futuro y también para contribuir a los
objetivos del instituto o será una pérdida de tiempo y dinero. Esto servirá para las
prácticas de los futuros estudiantes del programa de estudios de Administración
de Negocios Agropecuarios
45
46
BIBLIOGRAFIA
MINAGRI, (Ministerio de Agricultura y Riego), En el 2020 se elevarán las
ventas y consumo de cuy, nota de prensa, oficina de comunicaciones e
imagen institucional.
ING. SATURNINO ATAUCUSI QUISPE, 2015, Manejo Técnico De La
Crianza De Cuyes En La Sierra Del Perú, Primera Edición Biblioteca
Nacional Del Perú N° 2015-15603.
ING. LILIA CHAUCA DE ZALDIVAR, 1997, Producción de Cuyes, FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación).
ING. MAR APARICIO GUTIERREZ, 2017, Plan de Negocios para Crianza,
Industrialización y Comercialización de Carne de Cuy Ecológico en la
Región del Cusco, Universidad san Ignacio de Loyola
BACH. EMERZON RAMOS GUELAC, 2015, “Plan de Negocio para Mejorar
la Crianza y Comercialización de Cuy en la Asociación de Matrimonios en
apoyo a Jóvenes Estudiantes de la Periferia Distrito de Luya 2015-2018”,
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas.
ING. TERESA MONTES ANDIA, 2012, Asistencia Técnica Dirigida en
Crianza Tecnificada de Cuyes, Guía Técnica, Cajabamba, Perú,
Universidad Nacional Agraria la Molina, Agro banco.
JANETH M. CAGUANA Y PAUL C. DUCHICELA, 2016, Selección e
Implementación de una Peladora de Cuyes Semiautomática para la unidad
Académica y de Investigación de Especies Menores, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo-Ecuador.
XAVIER PATRICIO VASQUEZ URBINA, 2014, Maquina Rotativa Peladora
de Cuyes para Optimizar y Facilitar el Proceso de Pelado, Universidad
Técnica del Norte- Ecuador.
BACH. GUADALUPE MAXI CRUZ, 2017, Determinantes de la Producción
del Cuy en el Distrito de Marangani Provincia de Canchis Departamento de
Cusco, Periodo 2016, Universidad Nacional del Altiplano.
47