Teoría Social - Ensayo
Teoría Social - Ensayo
Teoría Social - Ensayo
Teoría Social 1
13/Mayo/2019
Ensayo Final
Introducción
Las Ciencias Sociales, así como la teoría social existían desde hace mucho tiempo, sin
embargo, no eran catalogadas formalmente de este modo. Por ejemplo, el reconocimiento
de la estructura disciplinar de las ciencias sociales fue reconocida formalmente en el
periodo comprendido entre 1850 y 1914 (Wallerstein, 1996, p.15), no obstante, entre 1500
y 1850 ya existían trabajos de lo que podemos denominar ciencia social como Maquiavelo,
Bidn, Petty y Grotius. Entonces, para que estas llegaran a ser lo que son ahora, hubo una
serie de procesos que fueron surgiendo a través de los años en función de diversos cambios
que atravesó la humanidad debido a circunstancias provocadas por la naturaleza o por la
humanidad misma.
El presente trabajo pretende exponer cómo se desprenden las perspectivas teóricas y
cuáles son sus principales aportes, no obstante, es necesario empezar primero con la
definición de conceptos como, ciencia social y teoría social, asimismo ejemplificar la
diferencia entre ellas para evitar confusiones. De igual manera se trata de presentar una
lógica acerca de cómo surgieron las ciencias sociales y por ende la teoría social. Las
perspectivas teóricas que se abordan aquí son: el Materialismo Histórico de Marx; el
Positivismo de Comte y Durkheim; y la Hermenéutica de Max Weber. Por último se explica
el tema de la cooperación internacional para el desarrollo dentro de la teoría marxista.
1
Ciencias Sociales y Teoría Social
Las ciencias sociales surgen en el siglo XVI (en las Universidades) y sus raíces se
encuentran en la construcción de nuestro mundo, por desarrollar un conocimiento secular y
sistemático sobre la realidad que tenga algún tipo de validación empírica. Las ciencias
sociales se componen de las siguientes disciplinas: Sociología, Ciencia Política, Economía,
Historia, Antropología, Derecho, etc. Dichas ciencias tienen características propias y un
objeto de estudio definido. En contraste con lo anterior, la teoría social es una perspectiva
subjetiva que sirve para analizar y explicar determinados hechos, fenómenos y procesos de
la realidad social.
Dentro de la teoría social identificamos al sujeto y objeto de estudio, el primero
hace referencia al “cognoscente”, es decir, el investigador que cuenta con racionalidad para
entender, comprender, analizar y explicar la realidad social. Seguidamente tenemos al
objeto y este se puede encontrar con la pregunta: ¿qué? Entonces, nuestro objeto de estudio
es la realidad social y dentro de ella acontecen hechos, fenómenos y procesos que
delimitados en espacio y tiempo se pueden analizar, así como explicarlos mediante teorías y
métodos. El sujeto-objeto, es una unidad que permite la comprensión desde dentro de los
fenómenos históricos, sociales, humanos, etc.
El objeto de estudio incluye a los propios investigadores, pero también las personas
estudiadas pueden dialogar o discutir en varias formas con esos investigadores. Esto
también representan un desafío.
La sabiduría oral transmitida a través de las edades (también llegó a ser escrita) es
una heredera distante de la ciencia social, esta a su vez se define como la búsqueda de
verdades que fueran más allá de esa sabiduría recibida o deducida. El ejercicio de la
“mayéutica fue utilizado para la búsqueda de conocimiento mediante la elaboración de
preguntas con el afán de encontrar respuestas que resultan en principio satisfactorias, a
2
través de la observación, la experiencia, el sentido común y de una forma más elaborada, la
búsqueda de la verdad mediante el desarrollo de la razón” (Benítez y Rioja, 2016, p. 2).
La visión clásica de la ciencia se encuentra en dos premisas: el modelo newtoniano,
hay una simetría entre el pasado y el futuro. Visión casi teológica (igual que dios podemos
alcanzar certezas); y el dualismo cartesiano, existe una distinción fundamental entre la
naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo
social/espiritual.
Los aportes de la filosofía y de las ciencias naturales los podemos encontrar en la
tradición aristotélica y galileana.
3
La ciencia natural, tal como se entendía en los siglos XVII y XVIII, es derivada
principalmente del estudio de la mecánica celeste. Al inicio no hacían mayor distinción
entre la ciencia y la filosofía, eran aliados en la búsqueda de la verdad secular, pero a
medida que el trabajo experimental y empírico pasó a ser cada vez más importante para la
visión de la ciencia, la filosofía comenzó a aparecer para los científicos naturales cada vez
más un mero sustituto de la teología (Wallerstein, 1996, p.7).
Thomas Hooke (1663) en los estatutos de la Royal Society, “perfeccionar el
conocimiento de las cosas naturales y de todas las artes útiles…”. Lo anterior encarnaba
una división de los modos de conocer y lo que más adelante C.P. Snow llamaría -las dos
culturas.
Aquí observamos que se estableció una división de las ciencias. Las ciencias del espíritu o
ideográficas (leyes particulares) y las ciencias naturales o nomotéticas (leyes generales).
Fue a partir de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX que la universidad que
anteriormente había estado ligada a la iglesia, revivió como sede principal para la creación
del conocimiento. Fue en la facultad de filosofía donde ingresaban los estudiantes tanto de
las artes como de las ciencias naturales, y fue allí donde construyeron sus múltiples
estructuras disciplinarias autónomas (Wallerstein, 1982, p. 9).
La revolución francesa, representó una ruptura del orden social del antiguo régimen
monárquico y el cultivo de la actividad intelectual que pudiera dar cuenta de los cambios y
transformaciones de la época, una nueva veta en el quehacer intelectual por lo que la
filosofía humanista orientó la reflexión sobre el significado del hombre y su nuevo papel en
el mundo y el universo mediante nuevas preguntas y respuestas. La historia dejaría de ser
hagiografía para justificar a los monarcas y pasaría hacer en una verdad del pasado
explicando el presente y ofreciendo una elección sabia del futuro (Benítez y Rioja, 2016;
Wallerstein, 1982).
En su curso de filosofía positiva Comte expone algunos principios básicos sobre la
evolución del conocimiento humano, por medio de la denominada ley de los tres estados
teóricos: el teológico o ficticio, el metafísico o abstracto y el estado científico o positivo
(Comte, 2004). Sobre la argumentación de dicha ley dio como origen el surgimiento de la
4
sociología, como rama aparte del quehacer científico que tiene como objeto de estudio los
fenómenos sociales, también denominada la física social (Benítez y Rioja, p. 9). De
acuerdo con Wallerstein (1982), la sociología siempre ha conservado su preocupación por
la gente común y por las consecuencias sociales de las modernidades (p.22). Asimismo,
esta había comenzado como actividad de grandes asociaciones de reformadores sociales
fuera de las universidades. La división entre ciencia y filosofía fue proclamada por Augusto
Comte (Comte, 2004, p.13).
La actividad en la ciencia social durante el siglo XIX tuvo lugar principalmente en
cinco puntos: Gran Bretaña, Francia, las Alemanias, las Italias y Estados Unidos. Para la
Primera Guerra Mundial había una convergencia o consenso general en torno a unos poco
nombres específicos, esos nombre que examinaremos a continuación eran principalmente
cinco: historia, economía, sociología, ciencia política y antropología (pp. 16, 17)
La primera de las disciplinas de las ciencia social que alcanzó una existencia
institucional autónoma real fue la historia. Lo que distinguía a la nueva “disciplina” de la
historia que se desarrolló en el siglo XIX fue el énfasis riguroso que ponía en la búsqueda
de “lo que ocurrió en realidad” (p.18).
Algunos historiadores de comienzo del siglo XIX empezaron con una visión de
una historia universal, la combinación de sus compromisos ideográficos con las
presiones sociales provenientes de los estados, así como de la opinión pública
educada, empujó a los historiadores a escribir principalmente sus propias historias
nacionales. No hay duda de que eso era útil para los estados, aunque sólo fuera
indirectamente, en términos de reforzar su cohesión social. (Wallerstein, 1982,
p.19)
5
más tarde, no porque su estudio basado en el estado contemporáneo y su política fuera
menos propicio para el análisis nomotético sino porque el derecho no quería perder su
dominio en estos estudios.
La creación del sistema mundial moderno implicó el encuentro de Europa con los
pueblos del resto del mundo, y en la mayoría de los casos la conquista de éstos. Para
describir a los pueblos que menor tecnología y que no contaban con archivos ni documento
escritos comenzaron a llamarlos “tribus”. El estudio de esos pueblos comenzó a hacer
llamado Antropología. La antropología se inició fuera de la universidad como práctica de
exploradores, viajeros y funcionarios de los servicios coloniales de las potencias europeas.
Posteriormente fue institucionalizada como disciplina universitaria (Wallerstein, 2004,
p.24) La sociología y la antropología nacen fuera de la universidad.
Un aspecto de la institucionalización de la ciencia social que es importante señalar
es que el proceso tuvo lugar en el momento en que Europa estaba finalmente confirmando
su dominio sobre el resto del mundo (32).
Ese modo en que Europa se expandió hasta dominar el mundo coincidió con la
transición intelectual darwiniana. La secularización del conocimiento promovida
por la Ilustración fue confirmada por la teoría de la evolución, aun cuando la física
newtoniana era el ejemplo predominante en la metodología de las ciencias sociales,
la biología darwiniana tuvo una influencia en la teorización social , donde se ponía
en énfasis el concepto de la supervivencia del más apto. Este concepto fue
sometido a mucho uso y a menudo fue confundido en el éxito de la competencia.
Una interpretación más amplia de la teoría de la evolución pudo ser utilizada para
dar legitimación científica al supuesto de que la evidente superioridad europea de
la época era la culminación del progreso (33)
6
El Materialismo Histórico
La sociedad del presente como del pasado comparte características iguales o por lo
menos similares, en este sentido, la existencia de grupos sociales clasificados de acuerdo
con el nivel económico o al tipo de poder que ejercen sobre estos, puede ser un ejemplo al
respecto. Por consiguiente, la doctrina de Marx provoca recelo a la ciencia burguesa, ya que
vivimos en una sociedad que se identifica con la división de las clases sociales, entonces no
hay una ciencia totalmente imparcial.
El contexto histórico en el que se realiza el análisis de Marx es en el siglo XIX.
Época de la parcelación de la propiedad (de la tierra de los campesinos), debates de libre
cambio y el proteccionismo, así como la segunda revolución industrial. Sin embargo, Marx
se encontró con ciertas limitaciones del conocimiento de la filosofía y el derecho.
Marx tenía una formación de estudios en jurisprudencia, por lo tanto, llego a la conclusión
de que: “las relaciones jurídicas como las formas de estado no pueden comprenderse por sí
mismos, ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que, por el contrario,
radican en las condiciones materiales de vida, bajo el nombre de sociedad civil y que la
anotomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía política”. Marx entendió que
las herramientas con las que contaba no explicaban la realidad que estaba observando, por
lo cual tuvo que estudiar la economía política (Marx, 2001, párr. 2).
7
reflejo de la materia en perpetuo desarrollo (Lenin, 1913, p. 2). La economía política
clásica anterior a Marx surgió en Inglaterra1, Adam Smith y David Ricardo, sentaron las
bases de la teoría del valor por el trabajo Marx prosiguió su obra. Él mostró que el valor de
toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario
invertido en su producción.
1
El país capitalista más desarrollado.
8
recoger unos datos concretos. Representa también una tentativa de explicación de los
hechos sociales.
Principios de la dialéctica
▪ Principio del Cambio Constante: Todo está sujeto a cambio o movimiento.
Nada está quieto. Algo que nace, se desarrolla y muere o caduca
▪ Principio de interrelación de la materia o ley de acción reciproca: Los
objeto y los fenómenos están orgánicamente vinculados unos con los otros,
dependen unos de otros y se condicionan los unos con los otros.
▪ Principio de contradicción o principio de unidad y lucha de contrarios: Para
la metafísica los contrarios son opuestos y no pueden existir a la vez, para la
dialéctica no se puede vivir el uno sin el otro. Cada cosa es una unidad de
contrarios y es la contradicción o lucha interna entre esa cosa y su contrario
lo que provoca el cambio y movimiento de la materia.
▪ Principio de cambios cualitativos y saltos cualitativos: La lucha de lo que
existe y su contario. Correlación de fuerzas entre un objeto y su contrario va
cambiando. Durante el cambio de la correlación de fuerzas se invierte y el
objeto se transforma en su contrario (esto es el salto cualitativo).
Algunos de los conceptos y categorías que emplea Marx y que no podemos dejar
pasar, son los siguientes: capital, trabajo, mercancía, alienación social. En las categorías se
pueden incluir a los medios de producción, fuerzas productivas, relaciones de producción,
clases sociales, estructura y superestructura.
El Positivismo
Augusto Comte
De acuerdo con los estudios que realizó Augusto Comte sobre el desarrollo de la
inteligencia humana desde sus comienzos hasta la actualidad, descubrió una ley
fundamental, esta consiste en que cada una de nuestras principales especulaciones o
conocimientos pasa por tres estados teóricos distintos: el estado teológico o ficticio; el
estado metafísico o abstracto y el estado científico o positivo.
9
Estado teológico: los fenómenos físicos se contribuyen a unidades divinas que provocan
todos los cambios en la naturaleza. Se subdivide en tres: fetichismo, politeísmo
y monoteísmo. Momento de transición al estado. Entender los fenómenos a
partir de las creencias y divinidades; Estado metafísico: Los fenómenos
comienzan a explicarse de manera racional, se identifica con entes y nombres
específicos. Depende de las ideas, abstracciones; Estado positivo. Fase final y
perfecta del pensamiento humano, los fenómenos y hechos son estudiados e
investigados con el propósito de crear leyes generales que la explican.
Aplicación del método científico (Comte, 2004, p. 21 - 23)
10
▪ La jerarquía de la ciencias contribuirá a la perfección de cada una de las
ciencias especializados haciéndolas colaborar metódicamente.
▪ El espíritu positivo reorganizará la sociedad. Pondrá fin a nuestro
individualismo relacionarlo y anárquico al mostrar una doctrina social
común.
Emilio Durkheim
11
▪ La primera de dichas reglas es la relativa a la observación de los hechos sociales:
“Considerar a los hechos sociales como cosas”, es decir debemos desprendernos de
toda prenoción y siendo lo más objetivo posible en cuanto al objeto de estudio.
▪ Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico: “Conocer que hay
hechos que afectan a la sociedad, que orientan contra la vida de las sociedad y
condición que atenta a la sobrevivencia de un organismo a esto se la llama
patológico”. El carácter normal de un fenómeno se detendrá analizando sus
naturaleza, es decir, el signo exterior que lo manifiesta debe ser fundado en la
naturaleza de las cosas. Entendiendo lo anterior, todo hechos que no sea normal se
considera anormal (patológico).
▪ Reglas relativas a las constitución de los tipos sociales: “Distinguir las sociedades
según su grado de composición. Hay sociedad simple: la horda y compuestas, por
tanto, demostrar que hay especies sociales. Diferencias de la naturaleza de la
especie en Biología y en Sociología.
▪ Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales: Un hecho social debe ser:
externo al individuo; debe generar (acción social); debe ser colectivo; debe ser
independiente. Para estudiar un hecho social se deben estudiar sus causas. Sus
características son externos al individuo y coercitivo. Morfología social: construir y
clasificar los tipos de las especies sociales.
▪ Reglas relativas a la administración: Aplica el método comparativo: que tiene el
principio a un mismo efecto corresponde a una mismo causa comparar especies
diferentes. (Durkheim, 2007).
La Hermenéutica
Weber en su obra “Economía y Sociedad” (1964), realiza toda una explicación sobre
la manera en que debe ser entendida la realidad social por medio del lenguaje, es decir,
cada uno de nosotros tenemos la capacidad de interpretar la realidad, sin embargo, algunas
veces dichas interpretaciones se dan por sentadas y, por lo tanto, verdaderas. Realmente
12
estas son subjetivas porque es nuestra propia razón. Entonces lo que Weber propone, es
precisamente el conocimiento de “algo” y que se pueda entender, pero no de una manera a
priori, sino seguir un proceso de análisis, llevándonos al ejercicio de la hermenéutica, la
cual se basa en tipos ideales (que muestren en sí la unidad más consecuente de una
adecuación de sentido lo más plena posible) sujetos a interpretación, de acuerdo con
conceptos, principios y métodos que este mismo enfoque supone.
Por consiguiente, hay una “introductoria definición de conceptos”, necesaria y de
modo inevitable es abstracta y lejana, al parecer, de la realidad, pretendiendo mostrar de
una forma más conveniente y correcta lo que toda sociología empírica entiende cuando se
habla de las mismas cosas2.
Algunos conceptos que se explican son, la acción social, el sentido, la acción son
sentido, la interpretación, la comprensión, motivo, entre muchos más. El primer concepto
es por mucho importante. No toda acción es social, ni toda acción es idéntica, entonces la
acción social puede ser: racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, efectiva
(especialmente emotiva) y tradicional (determinada por una conducta arraigada). Por su
parte la interpretación debe contar con evidencias para su desarrollo. La comprensión es el
es el sentido mentado de pensamientos y afectos que pasan a ser racionales o irracionales
(Weber, 1964).
La distinción que hace Weber con respecto al positivismo es que él se centra en los
productos de la acción social, como productos de la intersubjetividad, el papel central del
sujeto y que se empieza a partir de lo empírico. Hay una racionalidad con arreglo a fines,
valores y principios. En consecuencia, se tiene un razonamiento circular (sentido,
orientación, arreglo a fines).
Por otro lado, también se habla de dominación que en el sentido general de poder y,
por tanto, de posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la conducta ajena, la
dominación puede presentarse en las formas más diversas (Weber, 1964, p. 696). Los tres
tipos puros de dominación legítima son: de carácter racional: que descansa en la creencia en
la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por
2
Esto aun allí donde se empleen expresiones al parecer no habituales o nuevas.
13
esas ordenaciones a ejercer la autoridad (autoridad legal). De carácter tradicional: que
descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde
lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la
autoridad (autoridad tradicional). De carácter carismático: que descansa en la entrega
extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones
por ella creadas o reveladas (llamada) (autoridad carismática) carisma hereditario, de
carisma institucional (Weber, 1964).
14
capitalista se genera la diferenciación entre países desarrollados y subdesarrollados.
(Pauselli, 2013).
Ahora bien, entrando en el análisis de la Cooperación Internacional para el
Desarrollo de Guatemala y El Salvador en materia de Seguridad Alimentaria desde la
perspectiva Marxista, primero encontramos que tanto Guatemala como El Salvador son
países subdesarrollados. Específicamente en Guatemala la cuestión de la inseguridad
alimentaria es principalmente un problema de acceso a los alimentos, generalmente
estimado a través de mediciones indirectas (ej. pobreza), de causas (ej. disponibilidad) o
efectos (ej. desnutrición) (Melgar y Samayoa, 2011, p. 3). Con base a los datos generados
por la ENCOVI 2011, solamente el 19.17% de los hogares de Guatemala pueden
considerarse seguros desde el punto de vista alimentario. El resto de los hogares se
distribuyen de la siguiente manera: Inseguros Leves – 39.29%; Inseguros Moderados –
27.13%; e Inseguros Severos – 14.41%. (Melgar y Samayoa, 2011, p. 7). Las acciones que
dicho país puede poner en marcha vendrán a ser complementados con la ayuda al desarrollo
que propiamente viene a través de la cooperación internacional de los países desarrollados
o de las organizaciones internacionales como la FAO3, por ejemplo. Sin embargo, esta
cooperación puede estar condicionado de acuerdo con los intereses que puedan tener las
clases dominantes en función de influir en las estructuras políticas o económicas internas
del país que recibe la ayuda.
Entonces, tenemos que los Estados subdesarrollados se encuentran en condiciones
de inferioridad y dependencia debido a las características intrínsecas al capitalismo. Los
países industrializados del Norte, de una u otro forma son beneficiarios de este sistema
desigual. La ayuda internacional que reciben los países del Sur es un fenómeno que surge
de las jerarquías materiales existentes entre los Estados, así sean político o
socioeconómicas (Hattori 2003, p. 233).
3
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
15
Conclusiones
Para que las ciencias sociales se desarrollaran fue gracias a los aportes de las
ciencias naturales y filosóficas, así como a los diversos cambios políticos, económicos y
sociales que se presentaron a lo largo de la historia. Si bien por el lado de las ciencias
naturales se puede hablar de leyes que son ciertamente generales y que también pueden ser
sometidas a la experimentación. No así para las ciencias sociales, pues son muchas más
complejas por el hecho de que el sujeto es parte del objeto de análisis. Por lo cual, vemos
que todavía queda un largo camino por recorrer.
De igual manera la particularidad de cada una de las ciencias sociales, como la
economía, la sociología, la antropología, la historia, etc., puede entenderse debido a que la
realidad social es un campo que engloba muchas características diferentes, por lo tanto, es
necesario la especialización de las ciencias sociales para ir explicando y analizando los
fenómenos, hechos y procesos sociales desde diversos puntos de vista.
De acuerdo con el enfoque que se quiera obtener sobre cierta problemática social se
recurre al uso de las teorías sociales, que como se ejemplificaron en este trabajo, pueden
abordar la explicación social desde varios enfoques, resultando ser útiles para el
entendimiento del comportamiento social. El materialismo histórico, el positivismo y la
hermenéutica (esta última, más o menos) son teorías generales y por consiguiente sus
explicaciones son generales, sin embargo, esto no quiere decir que no podamos hacer uso
de estas para casos particulares. Además, de dichas teóricas se desprenden otras más
específicas que también tratan de entender la realidad social.
16
Fuentes consultadas:
Benítez, J. y Rioja, L., (2016). La Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios
Regionales, en la Universidad de Quintana Roo: orígenes, alcances y retos a 25 año
de la creación de la UQROO.
Comte, A., (2004). Curso de Filosofía Positiva. Buenos Aires: Need
Durkheim, E., 2007. Las reglas del método sociológico, Buenos Aires: Losada
Giddens, A., (2014). Sociología. Alianza Editorial, Madrid. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/366620183/Giddens-Anthony-Sociologia
Jiménez, C., (2016). Las teorías de la cooperación internacional dentro de las relaciones
internacionales. Disponible en:
https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/461/456
Juárez, J., y Comboni, S., (2010). La epistemología en las ciencias sociales. Universidad
Autónoma Metropolitana, México, pp. 99 - 116
Lenin, V., (1913). Tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo. Disponible en:
ahttp://www.izquierda.info/noticias/marxismo/LeninTresFuentesyPartes.pdf
Mardones, J.M., Ursúa, N. (1982). Filosofía de las Ciencias Humanos y Sociales.
Materiales para una fundamentación científica. FONTAMARA. España
Marx, C. (2001). Prólogo a la contribución a la crítica de la economía política. Marxistas
Internet Archive. Disponible en:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
Marx, K. y Engels, F. (S/F). La ideología alemana. Disponible en:
https://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/06/la-ideologia-alemana1.pdf
Melgar, H., y Samayoa, L., (2011). Prevalencia de inseguridad alimentaria del hogar en
Guatemala. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 (ENCOVI)
17
Pauselli, G., (2013). Teorías de relaciones internacionales y la explicación de la ayuda
externa. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, II, Argentina, pp. 72 -
92 http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/65/29
Silva, G., (2008). La teoría del conflicto: un marco teórico necesario. Prolegómenos.
Derechos y Valores, XI (22), 29-43. Disponible en:
https://www.redalyc.org/html/876/87602203/
Stalin, 1938. Sobre el materialismo dialectico y el materialismo histórico. Disponible en:
http://www.abertzalekomunista.net/images/Liburu_PDF/Internacionales/Stalin/Sobr
e-el-materialismo-dialectioco-y-el-materialismo-historico-K.pdf
Wallerstein, I. (coord.). (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la comisión
Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo XXI. México,
D.F.
Weber, M., (1964). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México
18