El Arte Como Documento Histórico
El Arte Como Documento Histórico
El Arte Como Documento Histórico
CARLOS DURÁN
QUITO, 2015
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
...................................................................................................................................
3
1. MEMORIA,
FOTOGRAFÍA
DOCUMENTAL
Y
EL
DEBER
SOCIAL
DEL
ARTISTA
.................................
4
1.1.
La
memoria,
su
relación
con
la
fotografía
documental,
el
artista
y
la
función
del
arte
................
4
5.1. Anexo
A:
fotografía
antes
de
la
largada,
utilizada
como
portada
del
producto
y
como
postales
para
la
invitación
al
lanzamiento
del
libro
de
fotografías
...............................
41
5.2. Anexo
B:
diseño
de
la
postal
para
invitaciones
al
lanzamiento
....................................
42
5.3. Anexo
C:
fotografía
del
montaje
de
la
llegada
de
la
final,
calle
Mejía
..........................
43
5.4. Anexo
D:
fotografía
de
la
llegada,
primera
semifinal,
calle
Bartolomé
de
las
Casas
....
43
5.5. Anexo
E:
fotografía
de
la
llegada,
segunda
semifinal,
calle
Río
de
Janeiro
...................
44
5.6. Anexo
F:
fotografía
de
la
llegada,
final,
calle
Mejía
......................................................
44
5.7. Anexo
G:
testimonio
de
Yadira
Valencia,
competidora
................................................
45
Bibliografía
.........................................................................................................................................
45
3
INTRODUCCIÓN
sirva como material documental. Para esto partiré explicando los conceptos
memoria, así como la conservación de esta. Explico también el rol del artista en
es: ¿Es posible, mediante el arte, generar documentos a los cuales se pueda
ARTISTA
conservarla.
aprendizaje.
Al ser un animal racional social, el ser humano hace uso de la memoria y del
aprendizaje para conservarse junto con su grupo social. La parte sensible del
ser humano, hace que almacene memoria de los acontecimientos que le han
contacto físico de un individuo con determinado evento, sino que también está
Desde un punto de vista social resulta difícil y hasta cierto punto fútil la tarea
de definir una única memoria y los procesos por los cuales se forma. Estos
memoria.
en Achugar, 2003:213)
Es por esto que la fotografía también puede ser considerada como una
documental, sabemos que es una imagen que si bien no refleja todos los
detalles del momento, lugar o persona documentada, sirve como un medio para
por las prácticas documentales; la única forma de que una imagen pueda
mucho de los fines que busca quien la use, como en todas las prácticas
artísticas.
conocimiento, han sido tomadas como una herramienta y muchas veces solo
1
La
memoria
eidética
es
también
llamada
memoria
fotográfica
o
hipermnesia
y
es
la
capacidad
de
recordad
los
detalles
de
algo
complejo
muy
precisamente
(EMOWE,
2015)
8
El arte ha ido siempre entre coyunturas, de un lado para otro, jugando con
función social del arte ya que así se entenderá la importancia de esta actividad
para ganar status social; esto permite que las obras de artistas “consagrados”
más que en contextos artísticos. Se sabe que los principales factores para que
Pienso que el arte se encuentra en la cuerda floja, pese a tener más peso
cultural y social, todavía se la toma como la hermana menor del resto de áreas
arte y al artista, sobre todo desde occidente, como un medio o sujeto para
actuar.
Con estas afirmaciones busco problematizar la idea de que el lucro sea el fin
desde una mirada artística, debido al desarrollo sensorial que requiere este
ausencia, la obra corre el peligro de ser entendida como una cáscara vacía”
identidad para así saber desde dónde se está hablando, “el lugar teórico desde
donde se habla está configurado entre otro muchos elementos por la memoria”
función de transgredir lo impuesto por los centros de poder, esto permitirá e irlo
todo pensamiento crítico, necesita de una idea base para conformar una obra.
obra de contenido político, lo que intento decir es que finalmente, “lo personal
12
una relativa estabilidad sobre la cual actuar y por la cual intentar construir un
resaltar, sin embargo, el papel que juega el artista depende de él mismo. Hay
varios campos en donde puede trabajar desde la creación artística, y cada uno
artista.
conocimiento que esta encierra. Creo que es responsabilidad del ser humano
permanencia (de ser uno mismo, de mismidad) a lo largo del tiempo y del
Juan Carlos, 2014). Tomando esto como partida, podemos deducir que el acto
propio contenido.
sensible, desde este punto de vista necesitamos sentir que somos producto de
un pasado que nos formó y nos guía, así sentimos que pertenecemos a un
grupo determinado en el cual podemos buscar apoyo o identidad. Por otro lado,
enseñaron a ver las cosas de una forma distinta, hechos que le evitarán
para explicar que el documento supone ser una cosa que no posee ningún
habitualmente, sin que esto implique una relación con cualquier aspecto
podrían ser productos del espíritu humano, es decir, no podrían llegar a ser
creaciones artísticas.
que la hace difícil de definir o catalogar. Resulta necesario explicar los orígenes
daguerrotipo (ver figura 1). Este procedimiento consiste en plasmar una imagen
por medio de una reacción química sobre una superficie de plata pulida o cobre
con un baño de plata. El principal problema en torno a esta técnica fue que se
podía reproducir varias copias directamente como con un negativo. Desde este
lugares a los que llegaban las expediciones realizadas por los exploradores
aceleradores químicos y lentes que permitían una menor exposición; pero con
más de diez años, la cámara Leica sería un éxito similar para sus creadores y
fotografías que representan una realidad les dio un toque artístico, acuña el
1937, se dedica a ayudar a los agricultores y a las clases sociales más pobres
5
El
género
de
fotografía
documental
en
el
que
incurrían
estas
fotografías
sería
después
reemplazado
por
fotografía
humanista
debido
a
su
uso
generador
de
sensibilización
social,
principalmente
porque
pierden
su
uso
documental
al
ser
usadas
de
una
forma
sensibilizadora.
18
Esta conquista territorial significó encontrarse con el Otro7 (ver figura 2). Este
sujeto debía ser catalogado para poder ser compartido con el mundo. La
6
El
centro
hegemónico
de
poder
radica
en
las
distintas
coronas
conquistadoras
del
nuevo
mundo,
Europa
se
empeñó
en
la
búsqueda
de
nuevas
tierras
y
en
ejercer
control
sobre
ellas,
tanto
político
como
cultural.
Los
centros
hegemónicos
se
localizan
en
las
zonas
situadas
sobre
el
Atlántico-‐que
después
se
identificarían
como
Europa
(Quijano,
2000:342).
7
La
concepción
más
clara
sobre
el
otro
radica
en
síntesis
en
cualquiera
que
no
sea
colonizador,
es
decir,
cualquiera
que,
para
la
época
Moderna,
no
sea
hombre,
blanco
y
creyente
en
Dios.
“Al
español
de
la
época
le
interesó
resaltar
que
el
indígena
era
sucio,
vicioso,
depravado,
no
católico,
andaba
desnudo,
carecía
de
organización
social
y
política
civilizada,
era
idólatra,
salvaje,
primitivo
y,
en
algunos
casos,
caníbal.
Hubo
una
construcción
moral
del
indio
con
miras
a
justificar
los
procesos
de
civilización”
(Pachón
Soto,
2015:16)
19
“Figura 2” Groote Eylandt (c. 1933). Muchachos australianos indígenas y los hombres
frente a un refugio arbusto, Australia.
El método más eficaz para catalogar al otro fue sin duda alguna, el trabajo
convencerse a sí mismo de su deber como unificador del mundo. Pero más allá
sobre él.
y la pluralidad, acepta la existencia del Otro no como error sino como parte del
imagen del Otro, de esta forma sería aceptado como tal. Para el Otro, el trabajo
8
Paul
Rivet
fue
encargado
de
visitar
y
fotografiar
la
comunidad
Kichwa
en
Archidona,
Ecuador.
“Las
fotografías
de
Rivet
no
se
ajustan
a
los
parámetros
establecidos
para
los
estudios
antropométricos,
los
sujetos
posabas
relajados
[…]la
intención
de
Rivet
para
estas
fotografías
no
era
la
de
la
antropometría
sino
un
acercamiento
al
género
del
retrato”
(Vargas,
2013:119).
21
Enrique Dussel11 plantea; debemos liberarnos de las opresiones que han sido
El trabajo documental, así como cualquier otra rama de los quehaceres12 del
9
La
periferia
es,
según
el
discurso
moderno
y
colonial,
un
lugar
donde
habita
el
Otro.
Es
todo
lo
que
esté
fuera
del
centro
hegemónico
(Dussel,
1996:97).
10
No
hablaré
de
una
práctica
postmoderna
ya
que
en
Latinoamérica
el
proceso
cultural
y
social
tiene
diferencias
que
deben
tomarse
en
cuenta
y
analizarse
localmente
11
Académico,
filósofo
e
historiador
argentino.
Propuso
la
Filosofía
de
la
Liberación,
en
la
que
plantea
a
la
analéctica
como
el
método
adecuado
para
realizar
la
tarea
filosófica.
12
Por
quehaceres
me
refiero
a
cualquier
actividad
humana
comprendida
por
las
ramas
del
conocimiento,
sean
ciencias
formales,
naturales
o
sociales;
es
decir,
cualquier
conjunto
de
conocimientos
sistematizados
y
organizados
con
un
fin.
El
término
ciencia
no
es
apropiado
para
este
trabajo
ya
que
implicaría
su
ulterior
definición
e
inclusión
como
parte
de
la
actividad
artística.
22
El tema de la fotografía dentro del arte ha sido motivo de debate desde hace
mucho tiempo. Varios son los que están en contra de la fotografía como arte
cualquier otro medio de creación de objetos artísticos, puede ser utilizada por
cualquier persona que conozca la técnica y que posea la habilidad para que los
debe cuestionarse, sino quién y por qué se hace. La diferencia es muy clara,
casos, podrían llamarse decorativas. Pero eso no significa que ellos sean
23
artistas o que cada cosa que produzcan sea arte por el mero hecho de utilizar
En la actualidad cualquier objeto puede ser catalogado como arte, aún sin
conocer las cualidades de una obra artística e incluso sin que ese objeto se
cabe preguntar, ¿es que acaso sólo estos espacios como museos o galerías
lugar, definir lo que es y lo que no es arte. Para John Carey, en su libro ¿Para
qué sirve el arte? (2005), concluye que quizá es imposible encontrar una
del tiempo.
Finalmente, Carey explica que la idea global de lo que hace que algo sea
una obra de arte es que alguien piense que es una obra de arte, debe haber
sido producida con la intención de ser una obra de arte y además debe ser
reconocida por críticos y expertos que la califiquen como tal. Sin embargo, su
una obra nunca será juzgada de igual forma, lo que lleva a puntos de vista
este trabajo de fin de carrera: es algo que nace con el propósito de transmitir
contenido y el entorno.
Para María del Carmen Oleas “la fotografía ha sido mejor definida como una
(Oleas, 2013:25). Desde este punto de vista, la fotografía podría ser tomada
como una nueva forma de hacer arte, es un medio al igual que la pintura, el
es decir, cada creador define su práctica fotográfica (2013). Por lo tanto la obra
propuesto por Régis Durand (citado por Troya, 2009:124). Este debate se
la ha situado al mismo nivel que los artistas que trabajan el tema de la crítica
sociales, han sido consideradas obras de arte porque el punto de vista de sus
2013:34).
se requiere un mayor esfuerzo por parte del artista, ya que la imagen debe ser
requiere el uso de luz natural, o como mucho, se podría utilizar el flash propio
tanto artística como documental, requiere que su creador tenga en mente el fin
estético.
otros aspectos que el artista puede controlar. Es decir, esta fotografía tiene un
fin estético para su uso artístico. Desde este punto de vista, lo único que queda
documental del ámbito del arte sin antes analizar las imágenes bajo los
Existe otro debate entre estos términos y definiciones. Lo que nace como
un estilo más que un género o práctica. Desde este punto de vista, la fotografía
estas dos clases de fotografía como objetos. Una fotografía artística sin
importante es el fin al que están destinadas las fotografías, su uso les confiere
uso al que están destinadas las obras de estilo documental14. Smith lo explica
puede ser imparcial, sino que tiene un enfoque personal y honesto, pero no
objetivo.
13
Para
este
trabajo
se
utilizará
el
término
fotografía
documental
para
hacer
referencia
a
la
fotografía
de
estilo
documental,
práctica
fotográfica
que
envuelve
la
búsqueda
por
la
documentación
de
la
realidad.
14
Entiéndase
que
la
fotografía
de
estilo
documental
se
presenta
dentro
de
un
contexto
estético
al
público,
perdiendo
casi
por
completo
los
usos
de
un
objeto
documental,
pero
guardando
la
veracidad
de
lo
documentado.
La
diferencia
práctica
entre
un
objeto
documental
y
uno
de
estilo
documental
es
meramente
el
uso
que
tienen.
29
un objeto artístico con valor estético. Smith explica que “la fotografía es un
creación fotográfica como una práctica que va más allá de la técnica. Esto nos
mundo lleno de artefactos que facilitan su uso. Esta apertura sin embargo,
15
Las
fotografías
están
al
alcance
de
todos,
ya
no
es
un
lujo
poseer
una
cámara
fotográfica
ahora
hasta
los
celulares
pueden
tomar
fotos
de
relativamente
buena
calidad.
Pero
esto
no
quiere
decir
que
toda
producción
fotográfica
actual
cumpla
con
los
principios
mencionados
de
composición,
encuadre,
uso
de
30
uso que el fotógrafo pretenda darle. Tomando en cuenta esto se ratifica que la
fin de carrera, utilizado para la creación del producto visual. Se trata sobre la
documental.
estas prácticas. Así busco generar un pequeño archivo que sirva como una
luz,
color,
tipo
de
objetivo
utilizado
y
demás
para
satisfacer
las
necesidades
de
una
imagen
estéticamente
rica
y
por
ende,
con
fines
artísticos.
31
madera. Todos los años disfrutaba de ellas como espectador desde la puerta
algo más. Esto me dio la idea de levantar una documentación fotográfica sobre
esta tradicional carrera. El proceso fue sencillo ya que desde hacía muchos
impresos y radiofónicos. Fue gerente de Radio Colón por muchos años, fundó
su propia estación de radio llamada Radio Sideral en AM. Con el tiempo creó
Radiodifusores de Ecuador.
autobuses y policías.
televisión.
Desde entonces, Jorge Aguilar Veintimilla organizó año tras año la carrera
Quito18.
16
Barrio
de
Quito,
conocido
por
su
casco
colonial,
abarca
las
faldas
del
Panecillo
y
se
sitúa
sobre
los
túneles
de
la
Avenida
Mariscal
Antonio
José
de
Sucre
en
el
centro
histórico
de
la
ciudad.
17
El
Hospital
Pediátrico
Baca
Ortiz
está
dedicado
a
la
atención
médica
infantil,
muy
importante
en
Quito,
incluso
recibió
la
visita
del
famoso
Patch
Adams,
médico
estadounidense
precursor
de
la
terapia
del
humor.
18
Las
Fiestas
de
Quito
están
caracterizadas
por
sus
eventos,
comida
típica,
bandas
de
pueblo,
juegos
tradicionales
y
eventos
en
diferentes
lugares
del
casco
colonial.
Se
celebra
su
fundación
el
6
de
diciembre
de
1534.
33
identidad de los quiteños, por lo menos, de los que fueron parte de este
los quiteños han vivido de cerca las carreras de coches de madera, todos han
en dos eliminatorias y una final. Participan niños y niñas entre 9 y 16 años, con
el pasar del tiempo se fue haciendo obligatorio el uso del casco, protecciones
por hora.
las carreras, esto demostró que incluso las tradiciones más conocidas y
19
Las
carreras
cuentan
con
el
apoyo
del
Municipio
del
Distrito
Metropolitano
de
Quito,
se
realizan
con
todos
los
permisos
de
ley,
cumpliendo
los
requisitos
dispuestos
por
parte
de
la
Policía
Nacional
y
la
Policía
Metropolitana.
También
cuentan
con
el
apoyo
del
Cuerpo
de
Bomberos
de
Quito
y
la
Asociación
de
Mecánicos
de
Pichincha.
34
suspenda la final de las carreras por considerar que tanto los competidores
Las carreras se realizan sin ánimo de lucro, con el único objetivo de celebrar
eliminatoria se realiza en la calle Fray Bartolomé de Las Casas, entre las calles
entre las calles Nicaragua y Avenida América, son alrededor de 1100 metros.
desde El Tejar hasta la calle Montufar, es el circuito más largo con 2200 metros
técnicas y explicaciones del proceso artístico que llevé a cabo para la creación
desde niño. Durante toda mi vida he tenido mi residencia en la calle por la cual
se llevan a cabo. Esto y el hecho de que por varias ocasiones las carreras casi
que decidí crear un libro fotográfico que relate, desde un punto de vista
arte.
madera fue sencilla debido a que he tenido contacto con este evento desde
en todo lo posible.
ciudad de Quito.
Realicé la selección de las fotografías en dos etapas, con este método para
logré poner un tiempo de espera entre ellas, lo que permitió mayor objetividad
efectuar una selección definitiva con una mirada más objetiva y crítica. Para la
4. CONCLUSIONES
solamente las mejores fotografías, las que cumplan la estética final para lograr
impreso como digital, compuesto por tomas fotográficas que reflejan la realidad
tradición misma al ser instrumento al cual el público pueda acceder para activar
la memoria en él conservada.
41
5. ANEXOS
fotografías.
42
las Casas.
44
Janeiro.
“Una semana antes les arreglamos y les damos los acomodes a los coches
metieron a los 5 años y desde ahí aprendí a correr, corro desde hace 8 años”
realizar”.
Bibliografía
Achugar,
H.
(2003).
El
lugar
de
la
memoria,
a
propósito
de
monumentos
(Motivos
y
paréntesis).
En
E.
Jelin,
&
V.
Langland,
Monumentos,
memoriales
y
marcas
territoriales
(págs.
191-‐214).
Madrid:
SIGLO
XXI
DE
ESPAÑA
EDITORES,
S.
A.
Acosta,
A.
(2012).
Hacia
la
declaración
universal
de
los
derechos
de
la
naturaleza.
afese(54),
11-‐32.
Adamson,
G.
(1997).
Centro
Universitario
de
Ciencias
Sociales
y
Humanidades.
Obtenido
de
Sitio
web
de
Universidad
de
Guadalajara:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/Adamson.htm
Birbragher,
C.
S.
(2010).
El
mercado
del
arte:
Mercado
del
arte
en
Latinoamérica.
En
L.
Tronkal.
Quito:
La
Tronkal.
Boulton,
A.
(2003).
¿Es
un
arte
la
fotografía?
En
J.
Fontcuberta,
estética
fotográfica
(págs.
257-‐
262).
Barcelona:
Editorial
Gustavo
Gili.
Camnitzer, L. (2010). El artista: La figura del artista. En L. Tronkal. Quito: La Tronkal.
Camnitzer,
L.
(2010).
El
artista:
La
figura
del
artista.
En
La
Tronkal
(págs.
111-‐129).
Quito:
La
Tronkal.
Carey, J. (2005). ¿Para qué sirve el arte? Londres: Faber and Faber Limited.
De
la
Vega,
R.,
&
Zambrano,
A.
(septiembre
de
2007).
Circunvalación
del
hipocampo.
Obtenido
de
http://www.hipocampo.org/memoria.asp
46
Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós Estética 45.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.
Foglia,
A.
(2013).
Nuevos
documentalismos:
el
giro
subjetivo
en
la
fotografía
contemporánea.
En
A.
Schlenker,
Trascámara,
la
imagen
pensada
por
fotógrafos
[prácticas
teóricas
desde
el
lugar
de
la
creación]
(págs.
37-‐55).
Quito:
plataforma_SUR.
Foster,
H.,
Krauss,
R.,
Bois,
Y.-‐A.,
&
Buchloh,
B.
H.
(2006).
Arte
desde
1900
modernismo
antimodernismo
postmodernismo.
Madrid:
Ediciones
Akal,
S.A.
Groppo,
B.
(2002).
Las
políticas
de
la
memoria
[en
línea].
Sociohistórica,
(11-‐12).
Obtenido
de
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf
Jelin,
E.
(2002).
¿De
qué
hablamos
cuando
hablamos
de
memorias?
En
E.
Jelin,
Los
trabajos
de
la
memoria
(págs.
17-‐379).
Madrid:
Siglo
XXI.
Lobato,
M.
Z.
(s.f.).
Memoria,
historia
e
imagen
fotográfica:
los
desafíos
del
relato
visual.
En
F.
d.
Humanas,
Anuario
Nº5
(págs.
25-‐38).
Argentina:
UNLPam.
Mosquera,
G.
(1999).
Robando
el
pastel
global.
Globalización,
diferencia
y
apropiación
cultural.
En
J.
J.
(editores),
Horizontes
del
arte
latinoamericano
(págs.
57-‐67).
Madrid:
Editorial
Tecnos.
Oleas,
M.
d.
(2013).
Fotografía:
¿arte
o
documento?
En
A.
Schlenker,
&
A.
Schlenker
(Ed.),
Trascámara,
la
imagen
pensada
por
fotógrafos
[prácticas
teóricas
desde
el
lugar
de
la
creación]
(págs.
25-‐36).
Quito:
plataforma_SUR.
Picaudé,
V.
(2001).
Classer
la
photographie,
avec
Perec,
Aristote,
Searle
et
quelques
autres...
En
V.
Picaudé,
&
P.
Arbaizar,
La
confusion
de
genres
en
photographie.
Paris:
Bibliothèque
nationale
de
France.
Quijano,
A.
(2000).
Colonialidad
del
poder
y
clasificación
social.
En
Journal
of
World-‐Systems
Research.
Obtenido
de
sitio
web
de
Journal
of
World-‐Systems
Research.
Smith,
W.
E.
(2010).
Fotoperiodismo.
En
J.
Fontcuberta,
Estética
fotográfica
(págs.
209-‐212).
Barcelona:
Editorial
Gustavo
Gili.
Steinert,
O.
(2010).
Sobre
las
posibilidades
de
creación
en
fotografía.
En
J.
Fontcuberta,
Estética
fotográfica
(págs.
271-‐280).
Barcelona:
Editorial
Gustavo
Gili.
47
Troya,
M.
F.
(2009).
Del
documento
fotográfico
a
la
fotografía
documental.
Procesos,
Revista
Ecuatoriana
de
Historia,
121-‐132.
Universidad
Rey
Juan
Carlos.
(s.f.).
URJC:
Facultad
de
Ciencias
Jurídicas
y
Sociales.
Obtenido
de
Sitio
web
de
Universidad
Rey
Juan
Carlos:
http://www.fcjs.urjc.es/paginas/carellan/docinf/tema01.html
Vargas,
G.
(2013).
Ambivalencias
en
la
representación
fotográfica
del
Otro:
Paul
Rivet
y
Rolf
Blomberg.
En
A.
Schlenker,
Trascámara,
la
imagen
pensada
por
fotógrafos
[prácticas
teóricas
desde
el
lugar
de
la
creación]
(págs.
113-‐126).
Quito:
plataforma_SUR.