Biomateriales Naturales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

BIOMATERIALES NATURALES:

SEDAS DE GUSANO Y ARAÑA

Lucía Méndez García


4º Biotecnología
Abril 2020
Índice
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 2
2. MICROESTRUCTURA ................................................................................................................ 2
3. PROPIEDADES.......................................................................................................................... 4
4. PRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5
5. APLICACIONES DE LAS SEDAS ................................................................................................... 5
5.1 APLICACIONES BIOMÉDICAS .............................................................................................................. 6
5.2 APLICACIONES EN INGENIERÍA DE TEJIDOS ............................................................................................ 7
6. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO ........................................................................... 8
7. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 9
1. Introducción
La seda es un biopolímero de proteínas producido por diferentes insectos. En este trabajo
estudiaremos las sedas de gusano (Bombyx mori) y de arañas de telas orbiculares (Argiope
trifasciata, Nephila, Araneus diadematus, etc.) debido a sus excelentes propiedades y
aplicaciones como biomaterial. Las variedades de seda difieren de una especie a otra, pues su
estructura y composición cambia, lo que determina, a su vez, que las propiedades
fisicoquímicas y bilógicas sean también distintas. Los gusanos de seda desarrollan capullos de
fibras de seda que les servirán de protección durante la metamorfosis, mientras que las arañas
construyen redes que utilizarán tanto para capturar presas como para sus movimientos.
A lo largo de la historia se han descrito diversos usos de las telas de araña. Los nativos de
Papúa, Nueva Guinea, las utilizaban como materia prima para fabricar pequeñas redes de
pesca. Sin embargo, la aplicación más comúnmente conocida ha sido como hemostático: hace
más de 4000 años los egipcios utilizaban sedas de gusano para suturar heridas y hace
aproximadamente 2000 Plinio el Viejo describió que la cicatrización de las heridas mejoraba
si en ellas se aplicaban telarañas. También se ha usado como antipirético: Dioscórides,
naturalista griego, defendía que la fiebre causada por la malaria podía disminuir si en la axila
se colgaba una bolsa con telarañas (Elices, 2009; Elices, Pérez Rigueiro, Plaza y Guinea, 2011).

2. Microestructura
Las sedas son proteínas, es decir, polímeros de aminoácidos. Presentan diferencias sutiles
entre especies e incluso individualmente, pues una araña puede producir hasta siete tipos de
sedas distintas (cada una de ellas es producida por una glándula concreta y tiene una función
concreta) (Omenetto y Kaplan, 2010). Sin embargo, mediante difracción de rayos X se ha
demostrado que todas las sedas presentan elementos estructurales comunes:
- Secuencias repetitivas en tándem de aminoácidos poco voluminosos: serina, alanina,
glicina.
- Regiones estructuradas con apilamientos nanocristalinos de láminas beta. Las
cadenas polipeptídicas se extienden en forma de zigzag, se alinean y se unen por
puentes de hidrógeno, dando lugar a las láminas beta.
- Regiones amorfas formadas por cadenas polipeptídicas desordenadas. Este tipo de
regiones confiere a las sedas características de deformabilidad (Gosline, Guerette,
Ortlepp y Savage, 1999).
Las características específicas de cada seda se describen a continuación:
- Seda del gusano Bombyx mori
Las fibras que hilan los gusanos de seda están formadas por dos filamentos de fibroína
recubiertos de sericina. La fibroína es una proteína fibrosa en la que predominan dos
aminoácidos: serina y alanina. La sericina es una proteína amorfa rica en serina, que actúa
como recubrimiento externo con función de cemento y permite que el capullo no se
deshilache y mantenga su estructura. Sin embargo, la sericina es inmunogénica, por lo que
cualquier biomaterial requiere su eliminación.
Los filamentos de fibroína contienen múltiples repeticiones del motivo hexapéptido GAGAGS
(donde G es glicina, A es alanina y S es serina). El hexapéptido se presenta en bloques de 8-10
repeticiones, separados por otro motivo repetitivo más variable. Estos dos bloques de
secuencia grandes se repiten cuatro o cinco veces entre una pequeña sección de secuencia no
repetitiva de aproximadamente 30 residuos llamada "dominio amorfo". La alternancia de
glicina con alanina o serina hace que esta secuencia forme espontáneamente cristales
laminares plegados en β. En la seda de B. mori, estos cristales de proteínas ocupan entre el 40
y el 50% del volumen total de la fibra de seda y el resto está ocupado por cadenas de proteínas
que tienen una estructura mucho menos ordenada, posiblemente amorfa.

Figura 1. Estructura de los filamentos de seda de gusano. En la imagen de la izquierda, las regiones amorfas aparecen
en rojo; las regiones cristalinas en lila. Las regiones amorfas constan de cadenas polipeptíficas desordenadas; las
regiones estructuradas corresponden a apilamientos nanocristalinos en láminas β. En la imagen de la derecha se
representan los nanocristales en láminas β. Fuente: modificada de Elices et al. (2011).

- Seda de arañas
Como ya hemos comentado, las arañas producen
siete tipos de sedas diferentes, cada una con una
función y una localización en las telarañas
orbiculares. Comentaremos las propiedades de la
fibra producida por la glándula ampullácea mayor
(MAA), denominada seda dragalina.
La seda dragalina de las arañas está formada por
dos proteínas de alto peso molecular (200 KDa):
espidroína MaSp1 y MaSp2. Se distinguen por su
contenido en prolina, significativamente mayor Figura 2. Dos tipos de seda te las telarañas orbiculares
en MaSp2. Estas proteínas están compuestas por de la especie Araneus diadematus. Fuente: Omenetto y
un dominio central altamente repetitivo Kaplan, (2010).
flanqueado por dominios amino y carboxi-
terminales con una secuencia distinta. El dominio central contiene módulos de aminoácidos
repetidos (hasta 100 veces) de 40–200 aminoácidos compuestos de secuencias de polialanina
y motivos ricos en glicina / prolina. La resistencia de las fibras de seda de araña naturales se

Figura 3. Estructura de la espidroínas que conforman la seda de araña. Fuente: DeFrancesco, L., (2017).
basa en los tramos de polialanina apilados en láminas β, incrustados en una matriz amorfa,
basada en las áreas ricas en glicina / prolina y siendo responsables por la elasticidad y
flexibilidad de la fibra (Altman et al., 2003; DeFrancesco, 2017; Elices et al. 2011; Liu, Sponner,
Porter y Vollrath, 2008; Gosline et al., 1999).

3. Propiedades
Las proteínas fibrosas presentan una mayor estabilidad ambiental en comparación con las
proteínas globulares, debido a sus características estructurales: gran cantidad de enlaces de
hidrógeno, la naturaleza hidrófoba de la mayor parte de la proteína y el grado de cristalinidad.
Las sedas son insolubles en la mayoría de los disolventes, tanto en agua como en medios
ácidos y alcalinos (Altman et al., 2003).
Las características que convierten a las sedas en biomateriales de altas prestaciones, en
especial las de araña, son la combinación de resistencia y elasticidad. Estas dos propiedades
permiten que el hilo pueda absorber gran cantidad de energía antes de romperse, es decir,
presenta alta tenacidad (Elices et al. 2011).
En la siguiente tabla podemos observar las propiedades mecánicas de las sedas de araña y
gusano y otros materiales (Omenetto y Kaplan, 2010). Se comparan diferentes materiales que
destacan por su resistencia a la deformación o por su extensibilidad con las sedas biológicas,
que combinan ambas propiedades. La resistencia (tensión de rotura) para fibras de Kevlar 49,
fibras de carbono y acero de alta resistencia es de 3,6, 4 y 1,5 GPa respectivamente, mientras
que las humildes fibras de la seda dragalina de Araneus y Bombyx mori alcanzan 1,1 y 0,6 GPa.
Sin embargo, la resistencia no es lo más importante. Las fibras de altas prestaciones utilizadas
comúnmente en ingeniería se rompen con deformaciones del 1-3%; las sedas, en cambio,
alcanzan deformaciones del 27% la de araña y 18% la de gusano. La combinación de ambas
propiedades (resistencia y extensibilidad), permite que las fibras puedan absorber una gran
cantidad de energía sin romperse, es decir, presentan una alta tenacidad. De esta forma, la
seda dragalina de Araneus absorbe 160 MJ/m3 y la seda de gusano 70 MJ/m3, lo que supone
3-10 veces más que los materiales de ingeniería.

Módulo de Young Tensión de Extensibilidad Tenacidad


Material
(GPa) rotura (GPa) máxima (MJ/m3)
Seda dragalina de Araneus 10 1,1 0,27 160
Seda de Bombyx mori 7 0,6 0,18 70
Elastina 0,001 0,002 1,5 2
Fibra de Kevlar 49 130 3,6 0,027 50
Fibra de carbono 300 4 0,013 25
Acero de alta resistencia 200 1,5 0,008 6
Tabla 1. Propiedades de diferentes tipos de materiales. Fuente: elaboración propia.

Como cualquier biomaterial, las sedas de gusano y araña deben ser biocompatibles. En el caso
de la seda de gusano es necesario eliminar la sericina mediante tratamiento enzimático o
alcalino, pues es inmunogénica. Además, ambas sedas son completamente biodegradables.
4. Producción
La sericultura, el cultivo de seda de gusano, permite que la obtención de fibras de sedas de
gusano sea factible. Las arañas, en cambio, son animales depredadores y solitarios y no se
pueden “criar”. La recolección de sedas de araña de fuentes naturales no es fácil y no
proporciona las cantidades requeridas. La producción biotecnológica juega un papel
importante y permite la obtención de proteínas recombinantes a gran escala.
La producción recombinante de una proteína incluye los siguientes pasos:
- Determinación de secuencia de ADN natural. Se aíslan los genes que codifican para las
proteínas de espidroína que nos interesan.
- Diseño de ADN recombinante
- Clonación de vectores.
- Ingeniería y transformación del organismo huésped
- Cultivo / producción de proteínas
- Purificación de proteínas. Ya se han utilizado diferentes organismos hospedadores
para producir proteínas de seda de araña, como bacterias (Escherichia coli) (Salehi,
Koeck y Scheibel, 2020).

La producción biotecnológica de seda de araña también permite modificaciones químicas y


genéticas para ajustar las propiedades de las proteínas de la seda. Se puede modificar la
secuencia de aminoácidos mediante la incorporación de péptidos funcionales, como el motivo
RGD (arginina, glicina y ácido aspártico) de la
fibronectina para mejorar las interacciones células-
seda, o aminoácidos que proporcionan grupos
funcionales, como los residuos de cisteína con grupos
laterales.

Una vez se han obtenido las proteínas, se ajustan las


condiciones óptimas para el posterior hilado y la
solución se extruye a través de una jeringa en un vaso
de precipitados que contiene un fluido de
coagulación. Con este sistema de producción se
consiguen obtener sedas con propiedades mecánicas
muy similares a las sedas naturales (Heidebrecht et al.,
2015; Saleh et al. 2020).
Finalmente, con estos filamentos de seda se pueden
Figura 4. Polimerización deproteínas de araña
crear diferentes estructuras con aplicaciones para la obtención de fibras. Fuente: Heidebrecht
específicas que veremos a continuación. et al. (2015).

5. Aplicaciones de las sedas


Las fibras de seda de araña y gusano son particularmente interesantes en aplicaciones
biomédicas por su biocompatibilidad y sus propiedades mecánicas. A partir de estas fibras se
pueden fabricar tanto andamios bidimensionales como tridimensionales, siendo más
interesantes estos últimos porque permiten recrear las condiciones cercanas al tejido natural.
Las estructuras más comunes son fibras, films, estructuras porosas e hidrogeles.
5.1 Aplicaciones biomédicas
- Fibras
Se investiga su uso como sutura para la reparación de rupturas de tendones. Los tendones son
bandas o cordones conjuntivos que unen el músculo al hueso. Se caracteriza por tener fibras
conjuntivas ordenadas en haces paralelos, muy juntas, con el objetivo de aportar la máxima
resistencia. La tasa de reparación de este tipo de tejido es baja, por lo que se utilizan suturas
para conectar las estructuras que se han roto o desgarrado. Los problemas comunes asociados
a la elección del material de sutura incluyen un mayor riesgo de infección, reacciones a
cuerpos extraños y respuesta mecánicas inapropiadas, especialmente la disminución de estas
con el paso del tiempo.
Como hemos comentado anteriormente, las fibras de araña son resistentes a la tracción.
Henneck et al. investigaron el comportamiento mecánico de las suturas compuestas de fibra
trenzada, a partir de arañas de la especie Nephila. Demostraron que fibras de seda de araña

Figura 5. Fibras de araña trenzadas para la obtención de suturas


para reparar roturas de tendón. Fuente: Henneck et al., 2013.

trenzadas dan lugar a suturas fuertes con un comportamiento de tracción similar y mejores
propiedades de fatiga que los materiales de sutura convencionales. Estos resultados sugieren
que la seda de araña trenzada podría ser adecuada para su uso como suturas en la reparación
del tendón flexor (Hennecke et al., 2013).
- Films y recubrimientos
Las películas de seda de araña se pueden utilizar como recubrimientos de implantes con el
objetivo de mejorar la interacción celular. Estos films se pueden obtener por diferentes
técnicas: fundición, recubrimiento por inmersión o por pulverización. En todas ellas se utilizan
solventes como hexofluoro-2-propanol (HFIP), ácido fórmico o tampones acuosos; cada uno
de ellos permite alcanzar diferentes propiedades. La evaporación del disolvente conduce a
una película de seda estable que se puede despegar de la superficie. Por ejemplo, utilizando
HFIP se obtienen películas con estructuras secundarias α-helicoidal solubles en agua, que
requieren un tratamiento posterior con alcoholes primarios (alcohol y metanol) para volverse
insolubles. Además, se pueden modificar el comportamiento mecánico cambiando la
humedad relativa del ambiente o añadiendo plastificantes, como el glicerol.
Zeplin et al. demostraron la mejora de las propiedades de superficie de los implantes
mamarios de silicona al ser recubiertos con una película de seda de araña de un micrómetro
de espesor. El principal problema asociado a estos implantes es la formación de tejido fibroso
in vivo. Sin embargo, con esta película mejoró la biocompatibilidad (Zeplin et al., 2014).
Figura 6. Película de fibras de araña en el recubrimiento de implantes de silicona. Fuente: Zeplin et al. (2014).

5.2 Aplicaciones en ingeniería de tejidos


La ingeniería de tejidos es una disciplina que evolucionó del campo de desarrollo de
biomateriales, con el objetivo de restaurar una lesión tisular mediante la combinación la
terapia celular con determinados biomateriales. Los elementos esenciales para obtener
estructuras similares a los tejidos son: una fuente celular adecuada, un biomaterial que sirva
de soporte para las células y que simule la matriz extracelular del tejido nativo y factores y
moléculas que favorezcan el desarrollo del nuevo tejido o que lo preserven de agresiones
externas e internas (Salehi et al., 2020; Chouhan y Mandal, 2020).
- Espumas 3D
Las estructuras con alta porosidad y poros interconectados se pueden usar como andamios
de cultivo celular 3D. La seda de gusano se ha probado como andamio poroso en diferentes
modelos de animales, principalmente en ratones, ratas, conejos y ovejas con defectos óseos
en el cráneo, mandíbula y fémur. Este tipo de andamios porosos muestran arquitecturas
similares a los huesos corticales y trabeculares y puede facilitar la osteogénesis. Por ejemplo,
los andamios de fibroína de gusano electroespunmdos en 3D que se asemejan a la matriz
extracelular, con alta porosidad y tamaños de poro controlados (200–400 nm), mostraron una
cobertura ósea significativamente mayor sobre los análogos de ácido poliláctico (PLA)
comerciales. Después de 7 semanas de implantación en defecto de cráneo de rata de tamaño
crítico, se alcanzó un área ósea normal promedio de 78.30% en andamios de fibroína en
comparación con solo 49.31% en andamios de PLA 3D, lo que marca la eficiencia de los
andamios de fibroína sobre PLA comerciales para el tratamiento de grandes defectos óseos
(Melke et al., 2016).
- Hidrogeles
Los hidrogeles son redes de polímeros tridimensionales hinchados en agua que constituyen
estructuras idóneas para el suministro de células y citocinas en ingeniería de tejidos. Su
aplicación más prometedora es como biotinta en bioimpresión 3D (Schacht et al., 2015).
Figura 7. Hidrogeles en bioimpresión 3D. Fuente: Salehi, Koeck, y Scheibel (2020).

6. Conclusiones y perspectivas de futuro


Las sedas de gusano y de araña presentan baja inmunogenicidad, biodegradación y buenas
propiedades mecánicas, lo que las convierte en biomateriales de altas prestaciones con
aplicaciones muy diversas en el ámbito biomédico. La propiedad mecánica que los caracteriza
y diferencia de otros materiales de ingeniería es su tenacidad, es decir, la capacidad para
absorber gran cantidad de energía sin romperse.
La producción biotecnológica de sedas de araña ha supuesto una revolución, pues permite
obtener fibras de araña en grandes cantidades. Además, también se pueden introducir
modificaciones a nivel de secuencia de aminoácidos que faciliten la interacción célula-fibra.
Las estructuras más comunes son fibras, films, espumas 3D e hidrogeles. Numerosos estudios
han demostrado el alto potencial de estas fibras. Sin embargo, el estudio in vivo es muy
limitado. El futuro de las sedas de gusano y araña como biomaterial requiere el inicio de más
ensayos clínicos para obtener la aprobación regulatoria para su aplicación biomédica.
7. Bibliografía
Altman, G. H., Diaz, F., Jakuba, C., Calabro, T., Horan, R. L., Chen, J., . . . Kaplan, D. L.
(2003). Silk-based biomaterials doi:https://doi.org/10.1016/S0142-9612(02)00353-
8
Chouhan, D., & Mandal, B. B. (2020). Silk biomaterials in wound healing and skin
regeneration therapeutics: From bench to
bedside doi:https://doi.org/10.1016/j.actbio.2019.11.050
DeFrancesco, L. Hanging on a thread. Nat Biotechnol 35, 496–499 (2017).
https://doi.org/10.1038/nbt.3894
Elices C., M. Las arañas y sus telas. Un paradigma multicisciplinar. Discurso de ingreso.
Madrid (2009) http://www.rac.es/ficheros/doc/00803.pdf
Elices, M., Pérez Rigueiro, J., Plaza, G. R., & Guinea, G. (2011). Usos médicos de la
seda. Investigación y ciencia, 419(1), 8-35.
Gosline, J. M., Guerette, P. A., Ortlepp, C. S., & Savage, K. N. (1999). The mechanical design
of spider silks: From fibroin sequence to mechanical function. Journal of
Experimental Biology, 202(23), 3295.
Heidebrecht, A., Eisoldt, L., Diehl, J., Schmidt, A., Geffers, M., Lang, G. and Scheibel, T.
(2015), Biomimetic Fibers Made of Recombinant Spidroins with the Same
Toughness as Natural Spider Silk. Adv. Mater., 27: 2189-2194.
doi:10.1002/adma.201404234
Hennecke, K., Redeker, J., Kuhbier, J. W., Strauss, S., Allmeling, C., Kasper, C., . . . Vogt, P.
M. (2013). Bundles of spider silk, braided into sutures, resist basic cyclic tests:
Potential use for flexor tendon repair. Plos One, 8(4), e61100.
Melke, J., Midha, S., Ghosh, S., Ito, K., & Hofmann, S. (2016). Silk fibroin as biomaterial for
bone tissue engineering doi:https://doi.org/10.1016/j.actbio.2015.09.005
Liu, Y., Sponner, A., Porter, D., & Vollrath, F. (2008). Proline and Processing of Spider Silks.
Biomacromolecules, 9(1), 116–121.doi:10.1021/bm700877g
Omenetto, F. G., & Kaplan, D. L. (2010). New Opportunities for an Ancient Material. Science,
329(5991), 528–531.doi:10.1126/science.1188936
Salehi, S.; Koeck, K.; Scheibel, T. Spider Silk for Tissue Engineering.
Applications. Molecules 2020, 25, 737.
Schacht, K., Jüngst, T., Schweinlin, M., Ewald, A., Groll, J. and Scheibel, T. (2015),
Biofabrication of Cell‐Loaded 3D Spider Silk Constructs. Angew. Chem. Int. Ed., 54:
2816-2820. doi:10.1002/anie.201409846
Zeplin, P. H., Maksimovikj, N. C., Jordan, M. C., Nickel, J., Lang, G., Leimer, A. H., . . . Scheibel,
T. (2014). Spider silk coatings as a bioshield to reduce periprosthetic fibrous capsule
formation. Advanced Functional Materials, 24(18), 2658-2666.
doi:10.1002/adfm.201302813

También podría gustarte