54855-Text de L'article-66454-1-10-20070314
54855-Text de L'article-66454-1-10-20070314
54855-Text de L'article-66454-1-10-20070314
Juan Delius
La teoría de la evolución biológica ayudada por la evolución cultural establece que los genes son factores importantes a
la hora de explicar la relación entre experiencia y conducta, ya que su constante actividad permite mantener la capacidad
de los procesos moleculares que hacen posible el aprendizaje.
Biological evolution supported by cultural development establishes that genes are essential factors when trying to explain
the relationship between experience and conduct, as the latter’s constant activity ensures the preservation of the capacity
of learning-enabling molecular processes.
Comunicación y lenguaje
En los seres humanos, la actividad relacionada con el aprendizaje del lenguaje no se limita sólo a la
creación de éste, sino también a la capacidad de leer y escribir. Estas actividades se realizan a través
del medio auditivo y del medio visual (como ocurre en este último caso con el lenguaje de los
sordomudos).
La capacidad del lenguaje en los humanos se hace posible gracias a la presencia de dos áreas
corticales: el área de Broca, que corresponde a la parte productiva y el área de Wernicke. Estas áreas
se localizan en el hemisferio izquierdo del cerebro y a escala microscópica están estructuradas de
una manera muy especial, lo que da lugar a una intensa intercomunicación entre ambas.
La expresión de los genes que forman estas áreas en monos macacos está siendo útil en el estudio
experimental de la recepción y producción de conductas lingüísticas comenzado en chimpancés.
También podrían servir para el esclarecimiento de los trastornos cognitivos que sufren los
esquizofrénicos, aplicando a las palomas los genes responsables de la predisposición que existe en
algunos humanos hacia esta enfermedad.
En relación con la posibilidad de crear un modelo animal de la psicosis se están realizando estudios
con palomas. Los estudios se basan en la administración de una droga, la apomorfina, que activa los
receptores sinápticos dopaminérgicos y causa en las palomas el desarrollo de la enfermedad. La
droga desencadena en estos animales una serie de alucinaciones que generan respuestas no guiadas
http://www.prbb.org/quark/21/021039.htm 14/03/2007
EVOLUCIÓN DE LA MENTE Y EL CEREBRO Página 2 de 4
Las abejas son un interesante ejemplo de la capacidad de comunicación (relacionada con la sintaxis y
la gramática) de ciertas especies no humanas. Existen estudios que demuestran que tienen un cerebro
que ocupa un milímetro cúbico y contiene unas diez mil neuronas.
Una de sus principales características es que se trata de una especie altamente social, que opera con
un sistema de comunicación denominado lenguaje de las abejas, que les permite intercambiar
informaciones «danzando». En la colmena realizan una especie de danza comunicativa con la que
determinan la situación de las flores en relación a la posición del sol, siendo capaces, además, de
transmitir información sobre objetos alejados en el espacio y en el tiempo.
Las abejas trabajan a partir de estímulos visuales y tienen un importante componente cognitivo que
les capacita para distinguir entre lo que conocemos con los conceptos de igualdad y diferencia, una
clasificación universal muy importante a la hora de dividir el mundo en categorías útiles.
Las aves también son capaces de distinguir lo que es igual de lo que es diferente a través de
estímulos visuales. Y es que, a pesar de tener un nivel básico en términos de desarrollo evolutivo del
cerebro, son capaces de desarrollar funciones cognitivas sorprendentes. También poseen un
importante repertorio de conductas, con algún tipo de aprendizaje, como la capacidad de categorizar
símbolos prelingüísticos, numéricos y de ordenación, entre otros.
En relación con una de las capacidades de manipulación del prójimo a través del lenguaje, es decir,
la mentira, nos podemos preguntar hasta qué punto las abejas son capaces de pasar información falsa
http://www.prbb.org/quark/21/021039.htm 14/03/2007
EVOLUCIÓN DE LA MENTE Y EL CEREBRO Página 3 de 4
de manera consciente. Desde el punto de vista psicológico, mentir es un proceso muy complejo que
dominan los humanos y que requiere una capacidad de aprendizaje muy refinado. Es lo que se
denomina metacognición o capacidad de poseer una teoría de la mente.
Los estudios realizados hasta ahora demuestran que las abejas no pueden mentir en el sentido estricto
de la palabra, tal como se entiende en el ámbito humano, aunque pueden ser sometidas a ilusiones
ópticas a través de un flujo óptico, que es la danza. De hecho, la existencia de especies de animales
capaces de mentir es un aspecto muy discutido y la existencia de especies no humanas capaces de
manipular la información de manera consciente no se ha demostrado. Se podría mencionar un tipo de
grito de alarma que usan los monos con el objetivo de que sus prójimos se alejen y de este modo
aprovecharse mejor de un hallazgo de alimentos.
Sin embargo, el grito voluntario para generar alarma es un hecho difícil de demostrar, ya que puede
ser que los monos estén convencidos de que han dicho la verdad, como pasa con los niños. La
mentira es, pues, una habilidad de adaptación del ser humano.
Una de las mayores contribuciones de estudios recientes de psicología comparada ha sido demostrar
que las habilidades cognitivas no son exclusivas de la especie humana. También se extienden a otras
especies de animales como, por ejemplo, las palomas. Estudios recientes realizados con estos
animales han demostrado que son capaces de dominar tareas no verbales de tipo transitivo. Los
mismos estudios han establecido que el cerebro de las aves presenta cierta analogía con el cerebro de
los mamíferos y, por tanto, podríamos hablar también de zonas de Broca y Wernicke en estos
animales.
Un ejemplo de operaciones cognitivas y de la capacidad de conceptuar se realizó con un grupo de
objetos esféricos y no esféricos en palomas entrenadas para distinguir un determinado tipo de objetos
y palomas entrenadas para distinguir otro. Cuando aprendieron a identificar los ya conocidos se les
enseñaron nuevos objetos. El porcentaje de aciertos fue muy elevado, lo que demuestra la gran
habilidad de las palomas a la hora de reconocer objetos desconocidos. Durante el estudio, las
palomas fracasaron cuando los objetos eran totalmente transparentes.
El estudio pone de relieve que estos animales pueden responder a diferentes estímulos. Así, los
experimentos no verbales que condicionan una respuesta de transitividad requieren un determinado
picoteo, que selecciona al menos cinco estímulos presentados y condicionados en cinco situaciones
distintas.
Se ha comprobado que durante el picoteo condicionado por un solo estímulo visual se activan
aproximadamente un tercio de las 109 neuronas que poseen estas aves. De este modo se demuestra
que algunos animales, en este caso las palomas, poseen la capacidad de contar un reducido número
de objetos, así como de identificar el estímulo correspondiente al número de objetos que se les
presentan. Otros de los logros obtenidos con estos animales se refiere a la capacidad de ordenar
determinadas cantidades de forma adecuada.
Las redes neuronales de las palomas les permiten, en la mayoría de los casos, llegar a conclusiones
válidas una vez que han conseguido identificar las premisas, además de establecer numerosas
posibilidades para desarrollar funciones cognitivas. Son capaces de codificar complejas
representaciones que se asocian a determinadas operaciones cognitivas.
Comunicación y chimpancés
http://www.prbb.org/quark/21/021039.htm 14/03/2007
EVOLUCIÓN DE LA MENTE Y EL CEREBRO Página 4 de 4
la sintaxis? Los estudios sobre esta cuestión realizados hasta ahora con primates demuestran que
estos animales son bastante deficientes en cuanto a la organización sintáctica de la concepción y
percepción del lenguaje y, más aún, en la producción.
Hay poca evidencia de que la mayoría de los monos utilice la gramática en sus comunicaciones,
aunque estudios recientes realizados con chimpancés pigmeos demuestran que son capaces de captar
relaciones sintácticas en las frases. Incluso pueden llegar a comprender determinadas estructuras
léxicas.
El principal problema que reflejan los estudios relacionados con las capacidades cognitivas y
lingüísticas de especies no humanas, en este caso los chimpancés, es que no son capaces de
desarrollar una producción vocal. Esta evidencia condujo a estudiar a los delfines, que poseen una
capacidad de producción vocal mucho mayor que los chimpancés. Los delfines son capaces de
entender la gramática de las minifrases formadas con cuatro elementos básicos de la lengua:
adjetivos, verbos, sustantivos y preposiciones.
Una de las principales cuestiones pendientes de determinar con los estudios con delfines y
chimpancés consiste en demostrar que sus habilidades sintácticas pueden aplicarse también en el
proceso de producción y no, como se ha hecho hasta ahora, sólo en el de percepción. Queda por
demostrar que pueden estructurar de manera eficiente su producción vocal de acuerdo con modelos
sintácticos. Sin embargo, se ha demostrado que con un entrenamiento específico pueden transferir
los símbolos aprendidos de una manera u otra y, después, desarrollan esta capacidad con símbolos
nuevos.
Conclusión
Algunos expertos afirman que el rol de la evolución cultural debe separarse de la evolución genética,
de la plasticidad de estructuras corticales. Según estos científicos, queda por descubrir cuántas
mutaciones ha sufrido el cerebro en su evolución y por qué la corteza humana es mayor que la del
chimpancé.
Parece obvio, por otra parte, que las capacidades mentales superiores de los humanos no han
aparecido de manera espontánea: se cree que se basan en capacidades preexistentes en las especies
inferiores. Si estudiamos los antecedentes evolutivos de las capacidades de otras especies sabremos
más sobre el conocimiento, la inteligencia y la mente humana.
Ahora bien, algunas críticas a los estudios realizados hasta el momento constatan que los análisis
sobre capacidades humanas en especies inferiores son demasiado limitados y muchos de los logros
son de laboratorio, condiciones que no simulan la realidad.
Juan Delius
Juan D. Delius es catedrático de Psicobiología de la Konstanz Universität (Alemania) y doctor en Zoología, Psicología y
Bioquímica por la Universidad de Göttingen. Sus trabajos de investigación se centran en la cognición animal y humana,
y uno de sus principales logros se refiere a la conceptualización compleja de las palomas. Actualmente dirige el
laboratorio de psicobiología experimental de su universidad.
Juan.Delius@uni-konstanz-de
http://www.prbb.org/quark/21/021039.htm 14/03/2007