Diseño de Investigación
Diseño de Investigación
Diseño de Investigación
Tesis:
ANÁLISIS JURÍDICO DE LA POSITIVIDAD DE LAS
NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA
AUTONOMÍA MUNICIPAL COMO SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
ASESOR:
Con la presente investigación, se pretende desarrollar lo que doctrinaria y prácticamente se entiende por
Autonomía, y específicamente, por Autonomía Municipal, cuáles son los aspectos legales y doctrinales
en que se fundamenta; determinando la importancias y la necesidad de establecer la positividad o no del
ordenamiento jurídico que la regula, en consecuencia se efectuará una investigación para establecer si,
las normas jurídicas contenidas en nuestro ordenamiento jurídico, y que regulan la autonomía del
municipio como un sistema de administración pública, son normas positivas en nuestro país, en caso de
serlo, a que escala, y si en su positividad o no, se contribuye al logro del fin supremo del Estado de
Guatemala.
Para llevar a cabo la presente investigación se trabajará en base al análisis de los siguientes objetos y
sujetos que de una u otra manera están relacionados y contribuyen a la investigación:
I) Personales:
II) Instituciones:
o Instituto de Fomento Municipal.
o Gobernación Departamental de Quetzaltenango.
III) Legales:
a.) TEÓRICA: Esta investigación, se realizará precisamente dentro del un marco social y jurídico,
debido a la interrelación que tienen las ciencias sociales con las ciencias jurídicas, para
fundamentar el objeto de estudio.
c.) TEMPORAL: La investigación se realizará, para determinar la situación actual del fenómeno
objeto de estudio, por lo que será de carácter sincrónico.
Tomando como punto de partida lo anterior, surge entonces la necesidad de realizar una
investigación científica en la cual se haga un análisis jurídico de la positividad de las normas jurídicas que
regulan la autonomía municipal como sistema de administración pública en la República de Guatemala; y
en ese sentido, después de haber oscultado los tesarios, de la carrera de Abogado y Notario de la
Universidad San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Occidente, y de la Universidad Rafael
Landivar (compuesto por más de 1,000 títulos, -consultado del 12 al 16 de enero de 2011 en la página
electrónica: http://biblio2.url.edu.gt/F/S9L5R36I7I1HC89PIXNDCC7NB2YQ9J53N8MM9GFSF19MI82NE-
02100), descubro la necesidad de realizar este trabajo de investigación, no solo por la carencia del
mismo, sino por la importancia de determinar la existencia o no de la autonomía municipal como sistema
de administración pública, esto a través del análisis jurídico de la positividad de las normas jurídicas que
regulan la autonomía municipal como sistema de administración pública.
Las normas jurídicas que regulan la autonomía municipal como sistema de administración
pública, en la República de Guatemala, tienen su origen en la Constitución Política del 45, en la que se
declara que “los municipios se rigen por corporaciones municipales autónomas, y las corporaciones
como los alcaldes, son electos en forma directa y popular” 1. A partir de esa fecha el Municipio goza de
1
Artículo 201 de la Constitución Política de la República de Guatemala, año 1945.
Autonomía, hasta la fecha. La constitución de 1,985, de manera general en el CAPITULO VII TITULO V,
y especialmente en su artículo 253 norma que los municipios constituyen instituciones autónomas,
asignándoles entre otras funciones la de elegir a sus propias autoridades, obtener y disponer de sus
recursos, y atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios; para los efectos correspondientes, emitirá las ordenanzas y
reglamentos respectivos; aunado a ello se establece también que el gobierno está a cargo de un concejo
municipal, el que se integra por el alcalde (quien lo preside), los síndicos y los concejales, todos electos
directamente por sufragio universal y secreto para un periodo de cuatro años, pudiendo ser reelectos 2.
El código municipal vigente (decreto 12-2002 del Congreso de la República), establece que “en
ejercicio de la autonomía que la Constitución Política de la República garantiza al municipio, éste elige a
sus autoridades y ejerce por medio de ellas, el gobierno y la administración de sus intereses, obtiene y
dispone de sus recursos patrimoniales, atiende los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial
du su jurisdicción, su fortalecimiento económico y la emisión de sus ordenanzas y reglamentos. Para el
cumplimiento de los fines que le son inherentes coordinará sus políticas con las políticas generales del
Estado y en su caso, con la política especial del tramo al que corresponda. Ninguna ley o disposición
legal podrá contratar, disminuir o tergiversar la autonomía municipal establecida en la Constitución
Política de la República.3
Con la anterior introducción de normas jurídicas que establecen lo relativo a la autonomía municipal,
se hace una pequeña introducción en la parte legal de este trabajo de investigación, ahora bien para
poder realizar un verdadero análisis análisis jurídico de la positividad de las normas jurídicas que regulan
la autonomía municipal como sistema de administración pública, es importante saber que debe de
entenderse por Administración, administración pública, administración municipal, y por supuesto lo
relativo a la autonomía dentro de la administración pública, ello como parte del derecho administrativo de
un estado.
Partiendo de que se llega al concepto de derecho administrativo a través del concepto de Estado, El
advenimiento del Estado de Derecho fue el resultado de la convergencia de ciertas circunstancias, entre
las que se destacan las revoluciones inglesa (1688) y francesa (1789), la emancipación americana
(1776) y las teorías políticas enunciadas por Montesquieu (división de poderes) y Rousseau (la ley como
expresión de la voluntad general). Ahora bien debemos entonces entender el Estado de Derecho, como
2
Articulo 254 Ibíd anterior.
3
Artículo 3 código Municipal (Dto. 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala).
la forma de Estado en que se reconocen y tutelan los derechos públicos subjetivos de los ciudadanos,
mediante el sometimiento de la Administración a la ley4.
I) ESTADO
Según Raneletti el poder de imperium del Estado, también llamado poder público o poder
etático, es uno y único. La división de poderes no es sino la distribución del poder etático entre distintos
centro o complejos orgánicos para el ejercicio preferente, por parte de cada uno de ellos, de determinada
función, todas ellas destinadas al cumplimiento de los cometidos estatales. Pero los que están separados
o divididos son esos centros, no el poder.
Federal o nacional.
Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no han delegado a la Nación; así pues, se
reservan la facultad de dictar leyes de orden administrativo.
4
http://www.estuderecho.com 11 de enero de 2011, 21:15 horas.
2. Territorio: Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo, subsuelo, espacio aéreo,
mar continental, mar argentino y plataforma submarina.
3. Poder: o imperium. Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo sus
objetivos. La finalidad del Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del
poder será legítimo si el bien que se persigue es el bien común; es decir que una orden para ser
legítima (además de emanar formalmente del órgano competente) debe serlo en su sustancia.
4. Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las funciones del
Estado.
El Derecho Público es el derecho aplicable a todas las relaciones humanas y sociales en las cuales el
Estado entra en juego; es una rama del Derecho Público Interno (éste es público porque no existe lucro,
e interno porque es diferente del internacional) y está compuesto por normas jurídicas que regulan la
actividad administrativa del Poder Ejecutivo y la actividad materialmente administrativa del Poder
Ejecutivo, el Poder Legislativo y de los entes públicos no estatales.
La tarea del derecho administrativo es arbitrar los cauces jurídicos necesarios para la defensa de los
derechos colectivos, asegurando la realización de los intereses comunitarios.
1. Contralor: A partir de la reforma de 1994 se han creado órganos que sólo tienen funciones de
control, tales como la Auditoría General de la Nación, el Defensor del Pueblo, etc. Otros
organismos ejercen funciones de control, por delegación del poder estatal; estos organismos
tienen poder de policía, que es una función administrativa.
2. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades
(municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas esas materias.
3. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales, se
autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado.
4. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política en
nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho administrativo
nacional. Así, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo % de la CNA cada provincia dicta sus
propias normas administrativas.
III) ADMINISTRACIÓN:
El conjunto de Órganos Administrativos que desarrollan una actividad para el logro de un fin (Bienestar
General), a través de los Servicios Públicos (que es el medio de que dispone la Administración Pública
para lograr el bienestar General), regulada en su estructura y funcionamiento, normalmente por el
Derecho Administrativo.
Los elementos mas importantes de la definición dada se pueden resumir y explicar de la siguiente
manera:
4.- El medio que la Administración Pública dispone para la realización de sus propósitos.
ORGANO ADMINISTRATIVO: Son todos aquellos órganos que pertenecen a la administración pública y
que son el medio o el conducto por medio del cual se manifiesta la personalidad del Estado.
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA: Esta actividad se desarrolla a través de la prestación de los servicios
públicos, a los cuales está obligada la administración pública para el logro de su finalidad.
FINALIDAD: La finalidad es "el bien común" o "bienestar general" de toda la población en general,
elemento no sólo doctrinario sino Constitucional, expresado dentro del artículo 1o. que establece que el
Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su fin supremo es el Bien Común.
EL MEDIO: El medio que la administración pública utiliza para el logro del bienestar general o el bien
común es el Servicio Público.5
5
http://www.estuderecho.com/documentos/derechoadministrativo/000000997908c1305.html 18 de enero
de 2011 13:18 hrs.
V.) AUTONOMÍA:
“Posibilidad de actuar y pensar sin depender del deseo de otros. Independencia legal y administrativa de
ciertas entidades en un Estado. Facultad o poder de una entidad territorial integrada en otra superior
para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos”6. “ Entes autónomos son aquellos que
tienen su propia ley y se rigen por ella, se considera como una facultad de actuar en una
forma independiente y además tiene la facultad de darse sus propias instituciones que lo regirán, y lo
más importante el autofinanciamiento , sin necesidad de recurrir al presupuesto general del Estado” 7.
La autonomía municipal es la capacidad con la que cuenta la municipalidad para auto regularse,
autodirigirse y planificar los recursos con los que cuenta según los intereses del Estado. El municipio
autónomo tiene la posibilidad de gestionar y resolver los asuntos de carácter local que le competen; para
lo cual cuenta con la potestad de elegir sus autoridades democráticamente.
La autonomía política significa que cada concejo municipal, y el alcalde que lo preside, pueden
tomar decisiones acerca de lo que ocurre en su municipio. Sin embargo, si no tienen los recursos
necesarios, o sea que si no tienen autonomía financiera, difícilmente pueden lograr el desarrollo del
municipio.
De poco sirve tener autonomía municipal si las autoridades (concejales y alcaldes) no saben
utilizar las herramientas a su disposición para sacar adelante su municipio. En particular si no logran con
esto mejorar la calidad de vida de sus vecinos. .8
Por eso es importante establecer a nivel municipal una visión estratégica participativa que
establezca las prioridades y los costos para lograr el desarrollo sustentable del municipio y sus vecinos.
Esta visión estratégica debe ser consensuada entre los diferentes sectores representativos de la
población para asegurar su cumplimiento y el pago de los impuestos necesarios
6
http://es.thefreedictionary.com/autonom%C3%ADa 18 de enero de 2011 14:00 hrs.
7
Hugo Haroldo Calderón Morales, DERECHO ADMINISTRATIVO I, Guatemala F&G editores, 2009 pág., 131.
8
http://propuestaurbana.org/portal/modules/contenidoes/item.php, 17 de enero de 2011, 21:00 hrs.
Debemos de tomar en cuenta, que todo lo anterior hace que diversos autores de derecho
administrativo, consideren la autonomía como una técnica de administración pública, cuando lo correcto
es que sea considerada un mero sistema de administración pública, en virtud de qué hablar de
autonomía no es únicamente decir que se es autónomo por contar con personalidad propia y un cuerpo
normativo propio, decir que un ente es autónomo, implica que exista autonomía política, económica,
demográfica, cultural, y administrativa, cada uno de estos aspectos en su total plenitud, temas que serán
abarcados en el trabajo de investigación a realizar.
¿Cuál es la situación actual de la positividad de las normas jurídicas que regulan la autonomía municipal
como sistema de administración pública?
6.- OBJETIVOS
1. Objetivo general:
Determinar si realmente existe autonomía municipal como sistema de administración pública.
2. Objetivos específicos:
I. Precisar si es factible aplicar la autonomía municipal como sistema de administración
pública en los municipios de la república de Guatemala.
II. Identificar los motivos que incoan la positividad o no, de las las normas jurídicas que
regulan la autonomía municipal como sistema de administración pública.
9
http://www.femica.org/asociaciones/anam.php, 10 de enero de 2011.
III. Conocer si la positividad o no positividad de las normas jurídicas que regulan la
autonomía municipal como sistema de administración pública, coadyuvan al
cumplimiento del fin del estado de Guatemala, regulado en los artículos 1, y 2 de su
constitución política.
IV. Indicar como debe de desarrollarse la autonomía municipal como un verdadero sistema
de administración pública.
9.- HIPÓTESIS
En la república de Guatemala, la positividad de las normas jurídicas que regulan la autonomía municipal
como sistema de administración pública, es inexistente, pues se carece de una real y verdadera
autonomía del municipio.
OPERACIONALIZACION DE LA HIPÓTESIS:
VARIABLES INDICADORES:
INDEPENDIENTE: 1. Normas jurídicas que regulan la
Positividad de las Normas jurídicas que autonomía municipal como sistema de
regulan la autonomía municipal administración pública, y que están
contenidas en Constitución Política de la
República de Guatemala, emitida por la
Asamblea Nacional Constituyente, en
vigencia desde el 14 de enero de 1,986
hasta la fecha (fecha en que se realiza la
investigación –enero a abril de 2011-).
2. Código Municipal, decreto número 12-
2002 del Congreso de la República de
Guatemala, vigente desde el 1 de julio del
año 2002 hasta la fecha (fecha en que se
realiza la investigación –enero a abril de
2011-)
DEPENDIENTE: 1. Autonomía, como sistema de
Se carece de una real y verdadera autonomía administración pública.
del municipio
2. Municipio, como forma de organización
territorial para la administración pública.
3. Conocimiento de los términos anteriores
en su verdadero sentido.
HUMANOS:
Computadora
Maquina de Escribir
Impresora
Materiales de Oficina
Bibliotecas
Libros de Textos
Internet
FINANCIEROS: El presupuesto para la presente investigación será financiado por el ponente del
presente diseño de investigación.
1. ¿Considera usted que los delitos culposos provocados por el transporte colectivo urbano y extraurbano
en el municipio de Quetzaltenango, se cometen con frecuencia?
2. ¿Considera usted que existe negligencia por parte de los pilotos del transporte colectivo urbano y
extraurbano?
3. ¿Considera usted que existe imprudencia por parte de los pilotos del transporte colectivo urbano y
extraurbano?
4. ¿Considera usted que existe impericia por parte de los pilotos del transporte colectivo urbano y
extraurbano?
5. ¿Tiene usted conocimiento acerca de las sanciones impuestas al cometerse este tipo de delitos?
6. ¿Cree usted que la pena a imponer a los que cometen estos delitos culposos es justa?
7. ¿Para usted es necesaria la indemnización a las personas que son víctimas de estos delitos culposos?
8. ¿Considera usted que las personas victimas de los delitos culposos sufren daños y perjuicios?
9. ¿Considera usted que al cometerse un delito culposo provocado por el transporte colectivo urbano y
extraurbano, se causan daños materiales a los peatones o pasajeros?
10. ¿Considera usted que al cometerse un delito culposo provocado por el transporte colectivo urbano y
extraurbano, se causan lesiones a los peatones o pasajeros?
11. ¿Considera usted que al cometerse un delito culposo provocado por el transporte colectivo urbano y
extraurbano, menoscaba la estabilidad familiar y laboral de sus victimas?
12. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS:
CAPITULO I
ESTADO DE GUATEMALA
1. Que es estado.
Definición
Elementos
2. Clases de estado
3. Breve reseña histórica del Estado de Guatemala.
GOBIERNO DE UN ESTADO
1. Definición de gobierno
2. Clases de gobierno.
3. Situación Histórica de Guatemala.
CAPITULO II
ADMINISTRACIÓN PUBLICA EN EL ESTADO DE GUATEMALA
1. Definición de Admistración
2. Clases de administración.
Administración Pública
Administración Privada.
4. Sistemas, técnicas, o métodos de Administración Pública.
Descentralización
Desconcentración
Autonomía
Autarquía.
EL ESTADO DE GUATEMALA
CAPITULO IV
AUTONOMÍA MUNICIPAL
CAPITULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. Técnica de Investigación Realizada
2. Interpretación
3. Graficas
4. Comprobación de Hipótesis
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
13. Bibliografía:
DOCTRINA:
Bielsa Rafael, Derecho Adminsitrativo, La función Pública, Buenos Aires, Argentina,
Editorial Roque de Palma.
Mir Puig Santiago, derecho penal, parte general, quinta edición, Editorial Tecfoto, s.f.
Barcelona.
Montan Palestra Carlos, Tratado de Derecho Penal Parte General, Tomo II, Ediciones
Glem s.a. Buenos Aires.
Ley Del Impuesto Unico Sobre Inmueble, Decreto 15-98 del Congreso de la República y sus
reformas
PAGINAS DE INTERNET:
http://newmedia.ufm.edu/balizontransporteurbano
http://www.femica.org/asociaciones/anam.php
http://es.thefreedictionary.com/autonom%C3%ADa
http://www.estuderecho.com
6 Levantado de X
Texto
7 Dictamen Asesor X
8 Nombramiento de X
Revisor
9 Dictamen de
X
Revisor
10 Orden de X
Impresión
11 Fecha de X
Graduación